Вы находитесь на странице: 1из 45

PRIMER CORTE

CLASE 1. – ENERO 23
DERECHO PROBATORIO
Estudiaremos la prueba judicial, pero no la prueba penal.

Objeto de prueba:

¿QUÉ SE PRUEBA ?: Los hechos y las afirmaciones que contienen hechos, pero no se prueba por
regla general el derecho (excepción en costumbre extranjera o pruebas internacionales). Solo se
dan los hechos al juez para que el declare el derecho.

El objeto de la prueba es objetivo porque es un hecho que existe pero que no necesariamente tiene
que ver con las partes, hay dos hechos en realidad que al derecho le interesa:

* Hechos institucionales: le interesan al derecho son aquellos que están consagrados como
categoría de norma, son el supuesto de hecho de las normas o hechos que me sirven para cimentar
la aplicación de principios. Y son aquellos a los cuales les da el derecho un efecto jurídico y que están
consagrados en las normas. EL SUPUESTO DE HECHO ES LO QUE SE PRUEBA.

* Hechos brutos: es un hecho que no le interesa al derecho porque no tienen efectos jurídicos, como
por ejemplo los convencionalismos sociales.

Tema o necesidad de prueba:

¿QUÉ DEBE PROBARSE?: Debe probarse el supuesto de hecho de las normas, de aquellas que están
invocando las partes procesales, la demanda y la contestación es donde se establecen los hechos
objeto de controversia es decir los que están en discusión, hay un hecho que a las partes les interesa
establecer a partir del marco que le han fijado al juez mediante la demanda y la contestación. Y
surge el principio de congruencia porque una vez la Litis es trabada se da paso al principio de
congruencia.

Diferencia entre el principio de congruencia y consonancia.

La violación de este principio genera una situación procesal: da lugar a la presentación de recursos,
decir que viola el principio de congruencia es cuando no se ató a los hechos y las pretensiones, y si
eso llega a ocurrir la parte puede interponer un recurso, para que se revoque o modifique la
decisión.

Excepciones de la prueba:

- Hechos admitidos (Porque no hay controversia sobre ellos, a menos que la ley requiera
prueba especial)

- Hechos Presumidos  (Porque la ley ya los presume ciertos a quien le favorezcan)

- Hechos Notorios  (Porque son de conocimiento público y general)


- Hechos Indefinidos (negaciones indefinidas) EJ: no he viajado a Cali, no es la negación
el que hace el hecho indefinido, lo que lo hace exento de prueba es que el
hecho en sí sea indefinido y no pueda probarse.

Cuáles son las pruebas utilices para acreditar el supuesto de hecho y la norma:

EL TEMA DE PRUEBA: SE DEBEN PROBAR LOS HECHOS QUE INTERESAN AL PROCESO, LOS HECHOS
QUE LAS PARTES HAN SOMETIDO A CONSIDERACION DEL JUEZ PARA DERIVAR UNA DECISION
JUDICIAL. AQUÍ ES DONDE ESTA EL EJERCICIO DEL DERECHO PROBATORIO EN CABEZA DE LAS
PARTES, LAS PARTES DEBEN ACREEDITAR EL SUPUESTO DE HECHO DE LA NORMA.

¿QUIÉN PRUEBA?  LAS PARTES.

¿QUIÉN TIENE LA CARGA DE LA PRUEBA?: LAS PARTES, AQUELLA QUE HA INVOCADO LA NORMA
PARA QUE LE SEA INVOCADA. EL QUE AFIRMA ES EL QUE DEBE PROBAR, EL QUE EJERCE EL DERECHO
DE ACCION Y TIENE LA CARGA DE PROBAR. LA CARGA DE LA PRUEBA ADMITE LAS EXEPCIONES ES
DECIR AQUELLO QUE NO PUEDE SER PROBADO COMO POR EJEMPLO LOS HECHOS ADMITIDOS.

LOS HECHOS ADMITIDOS PUEDEN:

* Generar consecuencias adversas:

* No generar consecuencias adversas

* LA ADMISIÓN DEL HECHO GENERA CONFESIÓN CUANDO EL HECHO ME ES DESFAVORABLE.

LA PRESUNCION O HECHOS PRESUMIDOS: en un posesión de muebles, se prueba que se tiene el


mueble y se presume dueño de ese bien

La presunción se compone del hecho de que debe probarse o no es decir que la presunción este
dentro del supuesto de hecho se debe probar que se

HECHOS NOTORIOS: no requiere prueba, conocido por la generalidad.

INTRODUCION AL DERECHO : García maynes derechos subjetivos

CARGA PROCESAL: Es una facultad que tiene la parte que de no cumplirla le genera consecuencias
adversas pero no hay un mecanismo de coacción que obligue a la parte a cumplir.

Si la parte no prueba lo que ocurre es que se desestiman las pretensiones. CUANDO ESTO OCURRE
SE HABLA DE SUCEDAÑO DE PRUEBA, EL JUEZ DEBE DECLARAR QUE SE PROBARON LAS EXEPCIONES
PORQUE NO SE CUMPLIERON LAS PRETENSIONES.

ES IMPORTANTE ESTAVBLECER EL TEMA DE PRUEBA EN EL DERECHO PORQUE ESO ME PERMITE


ESTABLECER SI LA DECISION FUE JUSTA Y LEGAL,

LA INEFICACIA Y LA INEXISTENCIA DEL CONTRATO RAMIREZ BAQUERO

Lo que se prueba también es una OBLIGACIÓN, que es lo que determina la prueba pero sobretodo
quien prueba. La obligación es el comportamiento esperado del deudor, el acreedor exige el
cumplimiento forzado de la obligación y apareja una deuda para el deudor y es el comportamiento
esperado que es la prestación y una vez se asume esa deuda se garantiza con el patrimonio.
HAY VARIOS TIPOS DE HECHOS:

1. Hechos controvertidos: Son hechos que son negados o discutidos por las partes, son los
hechos que requieren prueba, es decir aquellos que son admitidos, por una parte, pero
negados por la otra, por ende, hay controversia y discusión y esa discusión tiene que
probarse.

2. Hechos admitidos: Por lo general no requieren prueba salvo que:

a. la ley exija prueba solemne, Cuando hay exigencia de solemnidad la admisión no hace
prueba.

b. La ley diga que no se puede probar por confesión.

c. cuando el juez sospeche fraude o coalición

Una vez el hecho es admitido le permite al juez establecer la utilidad de los medios de prueba.

EL HECHO

El hecho es un cambio en el estado de las cosas, se puede percibir que algo cambia:

HAY 2 TIPOS DE HECHOS:

A. BRUTOS.

B. INSTITUCIONALES.

CONCEPTO DE LA PRUEBA EN DERECHO

Es la demostración de los supuestos de hecho, para la efectividad de los derechos por medios
idóneos para el efecto.

LA PRUEBA: es demostrar y acreditar los supuestos de hecho para acreditar el derecho.

COMO SE DEMUESTRAN LOS ENUNCIADOS SOBRE LOS HECHOS: lo que se lleva al proceso no
son los hechos sino los enunciados facticos, porque el hecho la ocurrió. se hace un uso del
lenguaje al enunciar el hecho.

VINCULO CAUSAL DE LOS MEDIOS DE PRUEBA:

1. Enunciado factico de los hechos

2. una prueba que acredite el enunciado

3. la relación entre lo que enuncie y la prueba, es decir preguntarnos si la prueba acredita


el enunciado factico.

EXCEPCIÓN A LO QUE NO SE PUEDE PROBAR

1. HECHOS PRESUMIDOS: una presunción es una forma de conocimiento, es un juicio lógico. Y


pueden admitir prueba en contrario o no, presumir es tomar una cosa por cierta, entonces
es tomar algo por cierto a partir de hechos probados. Presumir es suponer una cosa por
cierta, y lo que debe probarse es la presunción son los hechos probados.
Hay dos tipos de presunciones:

a. legales: dentro de las legales están las presunciones que

- no admiten prueba en contrario.

- admiten prueba en contrario

b. judiciales: son los juicios lógicos.

CLASE 2. - ENERO 25
ACTIVIDAD PROBATORIA, TEMA DE PRUEBAS, OBJETO DE LA PRUEBA
* función de los medios de prueba, Taruffo.

* La verdad como correspondencia, la verdad como coherencia, Taruffo.

* Finalidad del proceso en relación con las pruebas, Taruffo

R: Verdad por correspondencia quiere decir que la decisión judicial que se motiva por pruebas debe
corresponder a lo que pidió en el sentido la verdad del proceso es material, para eso sirven los
medios de prueba, la relación es una relación instrumental que permite entonces la averiguación de
los hechos. Se concibe el proceso como una teoría propia del conocimiento, epistemológica. La
verdad por coherencia supone que se va al proceso para resolver un litigio, es un conflicto que se
resuelve entre partes, coherente es que las alegaciones de las partes y medios de prueba que se
invocan cumplan con la relación procesal, en otros términos que si solicito testimonio que el testigo
en el caso colombiano sea la persona mayor de 12 años, que cumpla con los criterios legales
normativos, la coherencia es que la alegación y medios de prueba sean coherentes con el sistema y
tienen por objeto entonces persuadir. El papel del juez por la verdad por correspondencia es un juez
que se vincula con la verdad entonces le permite decretar pruebas de oficio así estas no hayan sido
solicitadas, el juez observa que para esclarecer un hecho necesita una prueba que no está bien sea
porque las partes no la han aportado entonces el juez acude a la facultad para aportar una prueba
y llegar a la veracidad de los hechos.

El derecho probatorio es importante porque permite establecer lo que ha sucedido, el derecho


probatorio tiene una función de averiguación, hay que determinar que es lo que ocurre, tiene una
función reconstructiva, los hechos se reconstruyen a través de los enunciados facticos y estos están
respaldados en términos de veracidad por los medios de prueba. Un enunciado se prueba con foto
o lista, el medio de prueba le da veracidad al enunciado.

El derecho probatorio suministra esos elementos demostrativos para que el juez pueda tomar una
decisión, demuestra qué ha pasado.

OBJETO DE PRUEBA: son los hechos, son los hechos institucionales pero hay una necesidad .. art 164
CGP.

“Artículo 164. Necesidad de la prueba.

Toda decisión judicial debe fundarse en las pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso.
Las pruebas obtenidas con violación del debido proceso son nulas de pleno derecho.”
La decisión judicial es la materialización de la prueba, por eso motivar la sentencia se hace con el
análisis que haga el operador administrativo de las pruebas que han sido aportadas. Se es racional
cuando la decisión judicial tiene en cuenta los medios de prueba y a partir de eso resuelve una
controversia. Cuando no se motiva en pruebas esta falsamente motivada.

Hay dos tipos de errores en pruebas, error de hecho y error de derecho. Según el art 164 este es
nuestro tema de prueba, este art a demás de contener un principio tiene un medio de prueba, son
las pruebas que interesan al proceso, es el tema de prueba que interesa, pruebas que cumplan con
el tema, o sea los hechos en litigio, que permita establecer el hecho a través del enunciado factico.
De lo contrario el juez lo rechaza por inútil, por inconducente o impertinente, depende del grado de
relación. Cuando la decisión judicial se motiva en pruebas en el fondo cumple una función social y
es establecer la paz social, que no se va a medios violentos sino que el derecho dirime conflictos.

“Artículo 11. Interpretación de las normas procesales.

Al interpretar la ley procesal el juez deberá tener en cuenta que el objeto de los procedimientos es
la efectividad de los derechos reconocidos por la ley sustancial. Las dudas que surjan en la
interpretación de las normas del presente código deberán aclararse mediante la aplicación de los
principios constitucionales y generales del derecho procesal garantizando en todo caso el debido
proceso, el derecho de defensa, la igualdad de las partes y los demás derechos constitucionales
fundamentales. El juez se abstendrá de exigir y de cumplir formalidades innecesarias.”

LEER SENTENCIA DE LA CORTE SOBRE EXCESO DE RITUALIDAD MANIFIESTA

Kevin: sentencia para diferenciar el activismo , cuando se ve el proceso como algo muy ético. Los
activistas decían que la tecnicidad del proceso violaba ciertos derechos fundamentales.

Una actividad probatoria procesal es la que se adelanta en el curso del proceso, se acompañar los
medios de prueba que el actor considere pertinentes, a su turno ese demandado en la contestación
acompañara los medios de prueba que considere útiles. La actividad probatoria no se limita
solamente al proceso, tiene una fase extraprocesal, esta por fuera del proceso, las partes pueden
adelantar actividades probatorias sin que este en el proceso. Las partes pueden solicitar la
declaración de testigos, pueden solicitar a su contraparte para absolver…

Las partes pueden solicitar antes del inicio del proceso la practica de medios de prueba con el objeto
de preservar los hechos que van a salir de causa porque no hay que olvidar que la prueba es en
esencia establecer hechos, las pretensiones si son importantes porque estas deben estar
fundamentadas en hechos, una pretensión como solicitar una disolución pero deben estar
fundamentadas en los hechos. Salvaguardar los hechos no es otra cosa que no se sea alterada, por
eso se solicita la exhibición de documentos, interrogatorios de parte, libros de comercio y lo demás
que tenga que ver con documentos.

La actividad procesal entonces es procesal y extraprocesal. Las pruebas extraprocesales son las que
tienen por objeto servir de prueba en el proceso.

Actividad probatoria: Procesal, extraprocesal y la que no tiene incidencia en el proceso.

Cuando no tiene por objeto un proceso, se realiza de forma espontanea, las personas la hacen de
manera espontanea, cuando es extraprocesal no es espontanea porque no es normal que uno vaya
a testificar cuando el juez a uno lo ha llamado, o sea no seria espontaneo sino obligatorio. Cuando
se acude de manera espontanea no tiene como principal objetivo servir de evidencia en un proceso
judicial sino simplemente como dejar memoria de algo, como los apuntes.

El objetivo de una prueba extraprocesal es servir de medio de prueba que sea practicado de manera
anticipada al proceso judicial tenga una función probatoria cuando este se inicie.

REQUISITOS DE LOS MEDIOS DE PRUEBA: indicar qué queremos con la prueba, los códigos dicen que
se debe señalar el objeto de la prueba pero cuando dicen objeto es la referencia del tema. Cuando
nosotros solicitemos un interrogatorio de parte es para la prueba testimonial, no preciso porque
advierto a la contraparte pero se dice que testifique de las relaciones con la demanda.

EJ: Como en el caso de la declaración de unión marital de hecho, los elementos de esta es la
singularidad, permanencia y que sea por el termino que dice la ley y que no tenga impedimento.
Tiene que probar los 2 años, la singularidad y permanencia. Se prueba con medios documentales,
con testimonios pero la singularidad como la pruebo? La infidelidad no afecta la singularidad, no
afecta porque uno sigue con la persona. La infidelidad es una noción moral.

FINALIDAD DE LA PRUEBA JUDICIAL: convencimiento del juez (perspectiva del abogado), búsqueda
de la verdad (operador jurídico), certeza: juez penal. Prezzi

La prueba judicial tiene dos escuelas se disputan entonces lo que debe entenderse por finalidad de
la prueba, garantismo judicial y activismo judicial. La teoría que goza de aplicación en Colombia
porque es el CGP es la teoría activista, es la teoría que se privilegia y es la teoría que inspira al código
general.

La finalidad de la prueba es convencer al juez acerca de los hechos que son presentados por esa
parte, y esta finalmente es la perspectiva del abogado, él concibe la prueba como el convencimiento
hacia el juez de las afirmaciones de uno porque el abogado probablemente no se vincule con la
verdad porque puede que se desatienda con los intereses de su cliente.

ETAPAS DE CONVENCIMIENTO DEL OPERADOR JUDICIAL

1. ignorancia, no conoce los hechos, el operador judicial o administrativo no los conoce. Pero las
partes les han presentado por lo menos afirmaciones de los hechos como la demanda y la
contestación.

2. Duda, él tiene que determinar a quien le da la razón frente a los hechos contenidos en la demanda
o en la contestación.

3. Debate probatorio, probabilidad. Es probable que A tenga la razón o que B tenga la razón, supera
esta probabilidad después que el medio de prueba es practicado porque la practica de medio de
prueba supone generar convencimiento al juez.

Las pruebas entonces son un medio de convencimiento de los hechos y estas pruebas le permiten
al juez avanzar por los 3 estados hasta llegar al convencimiento, se entiende que el juez ha sido
convencido cuando los hechos han sido probados.

Este requisito de convencimiento es determinante para la decisión judicial, la profiere a partir del
convencimiento, él no puede producir una decisión judicial en probabilidad ni en duda sino en el
convencimiento, pero hay una excepción adicional que es de una sentencia X que no es
convencimiento sino CERTEZA. Esta siempre ha sido extraña porque es propia de la práctica penal
pero no civil.

Contemporáneamente se esta determinando agregar a ese convencimiento. Como sabemos que el


juez esta convencido? Porque aplicamos unos estándares de prueba para que el convencimiento no
sea simplemente un acto retorico y persuasivo y deja en inseguridad a las partes, las partes creen
que han convencido al juez y NO.

“verdad y error en el proceso penal, Larry L.” Estándares de prueba. Capitulo 1 y 2

EVOLUCION DEL DERECHO PROCESAL Y PROBATORIO: desde el año 753 a.c, hasta el S.V se
concebida el derecho procesal y probatorio desde los inicios del derecho romano, el procedimiento
es formulario porque hay unas formulas que permiten someter entonces las controversias entre los
romanos para que sean dirimidas, las podían dirimir el colegio de los pontífices. En sus inicios el
sistema sigue siendo irracional, porque no se va al proceso a exponer las razones.

Después siguen las 12 tablas del derecho romano.

SIGUIENTE CLASE:

LECTURAS:

* sentencia corte margarita cabello blanco

* sentencia Tolosa

* Artículo Michelle

* capitulo libro.

TERCERA CLASE. – ENERO 30


GENERALIDADES / pruebas
 La sentencia de Tolosa es la primera en Colombia en nombrar el estándar de pruebas.
 Para Tolosa la importancia de las pruebas de oficio radica en que ayudan al juez a despejar
sus dudas
 ¿Requisitos para decretar pruebas de oficio? (Margarita cabello blanco)
La prueba de oficio tiene como objeto esclarecer hechos. Para decretar una prueba
de oficio es necesario que los hechos estén mencionados por las partes o a través de
sus alegaciones.
 ¿Cuál es la función de la prueba de oficio? (Tolosa)
La función es que cuando el juez sienta que no tiene claridad sobre los hechos,
despeje sus dudas por medio de la facultad-deber que tiene al decretar pruebas de
oficio. Aumenta el estándar probatorio
 Tema de prueba  Hace referencia a que lo que se prueba son los hechos que interesan al
proceso. Hay unas excepciones: 1) hechos notorios 2) Hechos presumidos 3)
 Diferencias entre excepción y objeto de prueba:
DERECHO FUNDAMENTAL A LA PRUEBA:

Duda = indeterminación. Indeterminación entre dos juicios acerca de un hecho, ¿ocurrió o no


ocurrió? EJ: cumplimiento o incumplimiento del contrato. La duda es un estado de incertidumbre
del juez donde él no puede resolver

Eventos en los cuales la duda permite tomar decisiones Cuando la duda es razonable 
la duda es razonable cuando es legítima, no es arbitraria sino que es producto de la
apreciación de las pruebas. SANA CRITICA. Lo razonable hace referencia a un juicio que haga
otra persona racional que contenga las mismas pruebas, que sea otra persona puesta en la
misma posición del superior jurídico. Cuando hay una duda en civil da lugar a la prueba de
oficio.

Cuando hay una duda con fundamento en ella se pueden tomar decisiones en 3 casos:

1) INDUBIO PRO REO = La duda favorece al reo


2) IN DUBIO PRO OPERARIO= La duda favorece al trabajador

FINALIDAD DE LA PRUEBA: certeza, verdad sobre los hechos. La finalidad de la prueba se


cumple a partir de los grados de conocimiento que se le generan al juez. A esos grados de
conocimiento se llega mediante las pruebas.

CERTEZA: conocimiento pleno sobre los hechos. Conocimiento seguro, evidente. Es la


persuasión de la verdad. No es una certeza subjetiva porque no expone como fundamento
el conocimiento, hay una certeza subjetiva cuando es un comportamiento que yo no pueda
compartir con otro. Lo que interesa al derecho es una CERTEZA OBJETVA, se entiende que
hay cuando se explica el fundamento de la decisión judicial, y este cimentado en:

-Fundamentos de hecho: Valoración de las pruebas

-Fundamento de derecho

Y esta motivación es compartida por otra persona por ejemplo cuando la sentencia está
motivada en pruebas y se presenta un recurso de apelación para someterlo al superior, está
haciendo la certeza objetiva porque está haciendo que se comparta con otro. Este
convencimiento es objetivo porque debe explicarse el porqué.

La prueba entonces se emplea como un proceso de reconstrucción, se reconstruyen los


hechos a través de los medios de prueba.

DERECHO FUNDAMENTAL A LA PRUEBA:

Derecho subjetivo a la prueba: hay una titularidad individual de una parte, ante la administración
de justicia, puede disponer de su derecho incluso renunciando a él. Las partes son los
titulares. Las partes pueden pedir o aportar pruebas para que estas sean decretadas y
posteriormente valoradas. Necesita una materialización, que se logra a través de la
intervención de las partes en las pruebas.

Frente al auto que decreta pruebas se pueden hacer 2 cosas: 1) recurre 2) el juez se ha
olvidado
ARTICULO 175 CGP: Desistimiento de pruebas  Las partes pueden desistir de las pruebas no
practicadas que hubieran solicitado. No se podrá desistir de las pruebas practicadas.

ARTICULO 164 CGP: Se relaciona porque lo limita, hay un límite. LIMITES AL D SUBJETIVO: 1)
Licitud de la prueba 2) Oportunidad procesal: los términos procesales son perentorios

ACTITUD DE LAS PARTES: pedir que se decrete la prueba. El juez debe decretar su práctica de
las pruebas. Ahí las partes concurren a la práctica de las mimas y luego el juez las valora.

CLASE 4. – 1 DE FEBRERO
¿Tipología de poderes de instrucción del juez?  Son los modelos,

¿Principalistica?  Es el derecho proferido sobre la base de los principios. No es solo un criterio


orientador o de interpretación, sino que se aplican directamente para solucionar un caso. Se aplica
directamente en los casos difíciles.

 Si el auto que decreta pruebas está incompleto, pero no se ha rechazado la prueba por X o
Y motivo, en este caso se solicita la adición.
 SUCEDAÑO DE LA PRUEBA: Se presenta cuando las partes tienen una carga procesal que
se deriva de su derecho subjetivo, si no se hace valer dentro del proceso, y no hay una
iniciativa, y la carga no es cumplida por parte de las pruebas  los medios de prueba son
directos e indirectos. Es directo, cuando el medio probatorio muestra al juez el mismo hecho
a probar. Es indirecto, cuando muestra un hecho distinto, pero proporciona datos o
elementos a partir de los cuales el juez formula un argumento –un juicio crítico- para
deducir la existencia u ocurrencia de hecho a probar. Los sucedáneos corresponden a estos
últimos  EJ de sucedáneo: INDICIO.
 Renuncia a la prueba: hasta antes de que sea practicada la misma

PRUEBA DE OFICIO O A SOLICITUD DE PARTE:

¿Cómo se determina la procedencia? ¿Cuándo el juez puede decir no?  cuando no se cumplen
con los requisitos generales de procedencia, la de oficio debe versar sobre los hechos que interesen
al proceso (mencionados por las partes). LIMITES: 1) Hechos alegados por las partes 2)
No puede decretarse la prueba de oficio para los hechos relacionados con las excepciones propias
(Porque corresponden a las partes, regula relaciones obligatorias; EJ: el juez decretando pruebas de
oficio para probar la prescripción, estaría sustituyendo a las partes. EJ: que el juez cite de oficio a
una prueba testimonial a alguien que no ha sido nombrado en el proceso, estaría sustituyendo a las
partes)  Nulidad relativa, prescripción y compensación. En una relación substancial es extinción
de las obligaciones.

CASO EXCEPCION PROPIA DE PRESCRIPCION (Limite a la prueba oficiosa): La parte


demandada son varias personas. se contrae una obligación solidaria para el pago de una suma de
dinero, y se garantiza el pago con un bien hipotecado, los deudores solidarios son los mismos con
derecho del bien (son comunitarios). Uno de los deudores alega prescripción, ¿la prescripción cobija
a todos? SI, según la corte sí, pero se equivocan, la corte entendió que como era indivisible la
hipoteca era indivisible la obligación, así que cobijaba a todos, pero nadie puede dar más derecho
del que tiene, así que no.

PRUEBA DE OFICIO EN MATERIA PENAL: 1) el juez en la etapa de juicio o preparatoria no


puede decretar pruebas de oficio. Es claro que el juez seria el juez natural del proceso pues no puede
decretar pruebas de oficio, ese sí, el que no lo puede hacer es el juez de conocimiento.

Este si lo puede hacer para garantizar la eficacia de los derechos, el juez de control de garantías
tiene por objeto garantizar los derechos y si puede determinar a través de una prueba si la detención
cumplió con los requisitos para que fuese una detención en debida forma. Pero el juez de control
de garantías, NO EL DE CONOCIMIENTO. Sentencia C 396/2007 Monroy cabra. El juez de
conocimiento no puede decretar pruebas porque él no tiene el deber de decretar pruebas.

SEPARACION DE ETAPAS DE INVESTIGACION Y JUZGAMIENTO Y EL ROL DEL JUEZ:

El juez de conocimiento no puede nunca decretar pruebas de oficio, mientras que el juez de
garantías sí. Los roles frente a la carga de la prueba están definidos por la posición adversarial, quien
tiene que proveer las pruebas tiene que ser la fiscalía, en contra del acusado, por eso el sistema es
adversarial. Fiscalía vs acusado. La fiscalía busca pruebas para declararlo culpable, el acusado busca
demostrar su inocencia. Durante la etapa de juicio no se pueden presentar medios de prueba que
no se hayan presentados en la audiencia preparatoria. El papel del juez simplemente es valorar las
pruebas de la defensa y de la fiscalía y toma una decisión. Sale a la luz el PRINCIPIO DE INOCENCIA
debe ser la fiscalía la que pruebe la culpabilidad del acusado, mientras tanto se presume su
inocencia. El juez debe garantizar la presunción de inocencia no tomando partido, no pidiendo
pruebas de oficio.

CARGA DE LA PRUEBA:

Controvertir: Dar oportunidad a las partes. Si el juez pudiera controvertir las pruebas sería una
parte. CONCEPTO DE CARGA: la carga de la prueba se cimenta en dos teorías 1) Teoría clásica o
monista de la carga de la prueba  se cimenta en el art 167 del CGP. Incumbe a las partes probar
el supuesto de hecho de las normas que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen.

Teoría carga estática: la iniciativa probatoria está en las partes, quienes deben procurar la
efectividad de sus derechos a través de sus cargas procesales, probando el supuesto de hecho. ART
1757 C. civil (de la prueba de las obligaciones) Incumbe probar las obligaciones o su extinción al
que las alega. Carga estática = Desde el inicio se sabe cuál es la carga probatoria de la parte, que no
puede ser trasladada a otro.

Teoría dinámica: Permite dentro de las fases de conocimiento del juez, en materia civil se
pasa de la duda a la certeza. No se concibe el proceso como ejercicio adversarial, sino como la
intervención del estado en el proceso para garantizar la justicia material y en tal sentido se tiene en
cuenta … intentar equilibrar y garantizar una igualdad material de las partes. Da la posibilidad de
exigir la prueba a quien quede más fácil aportarla. Se inspira en razones de equidad. Es una
excepción a la regla clásica de la carga de la prueba (ya no el que afirma prueba, ya no incumbe al
actor probar). Hay una redistribución en la carga de la prueba. Está inspirada en la solidaridad, en
la equidad, y en proporcionar a las partes contendientes dentro del proceso igualdad material.
Inversión de la carga de la prueba: La presunción genera la inversión de la carga de la prueba.
consiste en que es el legislador el que ha establecido la excepción a la teoría estática de la prueba.
Acá es el legislador, opera antes del proceso porque es establecido por el legislador. EJ: 1)
En casos de acoso laboral, quien debe probar es el empleador, demostrando efectivamente que no
acoso a su empleado, hay una presunción negativa. (presunción de acoso) 2) (presunción de
defecto)En materia de derecho de consumo de las telecomunicaciones quien tiene que probar que
el producto no es defectuoso es el productor demandado, de nuevo presunción negativa. 3) En casos
de responsabilidad medica es el medico quien debe probar que se realizó correctamente el
procedimiento. (presunción de culpa)

El motivo del legislador para hacer la inversión de la carga de la prueba

Pago: cumplimiento de la obligación. Pago efectivo: pago dinerario.

LECTURA: ASPECTOS PROBATORIOS DE LA CAUSALIDAD – INSTITUTO COLOMBIANO DE


RESPONSABILIDAD CIVIL Y DEL ESTADO -IARCE- Cargas dinámicas – profesor Tamayo REVISTA 38

Articulo – prueba y verdad en el derecho. - Geordie Ferrer Beltrán

Régimen probatorio y prueba de oportunidad – REVISTA IARCE 38

Análisis SU cepeda, prueba ilícita 


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/su159-02.htm

CLASE 5. – 6 DE FEBRERO
Página 13-81 y articulo que envían al correo.

 SENTENCIA: Desarrolla teorías que permiten valorar pruebas derivadas de pruebas


ilícitas. Permite valorar pruebas licitas derivadas de pruebas ilícitas.

1) TEORIA DEL ARBOL: Las pruebas derivadas del árbol son ilícitas, se contaminaron. No hay forma
de que la prueba pueda ser valorada.

2) TEORIA DEL CESTO: A pesar de que haya una prueba ilícita en el acervo probatoria no implica
que se contaminen las demás pruebas. Se permite la valoración derivada de una prueba ilícita
porque no contamina porque si se puede sacar del cesto no contamina las demás pruebas. Se
considera que el vínculo es atenuado o hay un descubrimiento inevitable. Debe ser un vínculo
indirecto.

3) TEORIA DE LA PROPORCIONALIDAD: la proporcionalidad se cimienta en la ponderación de


principios cuando una prueba pone en entredicho deberes fundamentales. Si la valoración de la
prueba ilícita se considera que no vulnera el derecho fundamental entonces podrá ser valorada.
LECTURA: CRITICA DE FERRER AL CONVENCIMIENTO DEL JUEZ: El juez no puede
basarse en la creencia de la prueba porque la creencia es un impulso que no depende de nuestra
voluntad, es por eso que en determinados casos a pesar de las pruebas nos inclinamos a creer otras
cosas. La creencia es independiente al contexto, y no puede fundamentar una prueba porque no se
pueden tener dos creencias al mismo tiempo. La convicción no es un criterio RACIONAL. El
convencimiento resulta ser una creencia.

LIMITES AL DERECHO DE LA PRUEBA


 Son dos teorías, estática y dinámica, la diferencia es que el juez no puede hacer ningún
cambio, el juez no puede distribuir la carga de la prueba. No puede trasladar la carga
probatoria de las partes al inicio del proceso.
 El derecho a la prueba es un D. fundamental reconocido en el articulo 29 de la C.P. No tiene
un carácter ilimitado o absoluto, porque no todas las pruebas pueden ser valoradas o
puestas en contra o aducidas en contra sino aquellas pruebas que naturalmente respeten
los siguientes supuestos, desarrollados por la sentencia SU  1) ilicitud 2) Derechos
fundamentales.
 Regla de exclusión sentencia SU: Nula de pleno derecho toda la prueba contra el
debido proceso. Hay parámetros para declarar las pruebas ilícitas. Que el efecto no fuera
relevante sino procedimental. El segundo determina el alcance no solo normas procesales
sino en el D. fundamental. El alcance tiene que ser direccionado a encontrar la verdad.
 Teoría del cesto: Se pueden valorar pruebas derivadas de pruebas ilícitas siempre y
cuando el vínculo sea indirecto o tenue. Una prueba es indirecta cuando no se extrae
directamente del medio que se está calificando de ilícito. Por ejemplo, en la noticia criminis
se decide convocar a un interrogatorio de parte y el interrogado menciona el nombre de
alguien y el juez decide llamarlo, esa prueba es indirecta y puede valorarse teniendo en
cuanta la teoría del cesto.
 Hay que demostrar que el vínculo es indirecto, las pruebas que sirven de base en la
investigación no son derivadas de la prueba ilícita.
 La sentencia SU fija una regla de exclusión de dos teorías. No se valoran pruebas ilícitas. La
pregunta es ¿Cuándo SE PUEDEN VALORAR PRUEBAS DERIVADAS DE PRUEBAS ILICITAS?
¿CUÁNDO UNA PRUEBA LICITA PUEDE CONTAMINARSE? Porque en la cadena causal hay
una interferencia. Siempre va a haber un vínculo en estos casos, solo se valora cuando es
indirecto. La teoría vigente hoy es la del cesto. Si el juez considera la prueba ilícita debe
motivarlo en el auto que lo indique, además es sujeto de recuero. A pesar de la ilicitud
aparente la prueba que estamos pidiendo no se deriva directamente, aunque a pesar de
que tiene un vínculo es un vínculo tenue.
 Podríamos decir q ue el artículo 29 es un límite constitucional. LA LICITUD DE LA PRUEBA
ES UN LIMITE CONSTITUCIONAL. Es un límite inherente a toda la actividad probatoria.
Quiere decir que los limites son exigibles en todo medio de prueba para que se admita o se
practique. El límite es común a todos los medios de prueba.
 La ilicitud se ubica en el artículo 29, constitucional, inherente a todos los medios de prueba
para su admisión.
 El derecho a la prueba tiene límites INHERENTES: 1) límites constitucionales [art
29C.P] 2) límites legales [pertinencia-conducencia-utilidad-oportunidad]
 2) LIMITES INHERENTES LEGALES: la pertinencia, la conducencia, la utilidad y
la oportunidad.
no todo medio de prueba solicitado necesariamente debe ser admitido. Para que se
admita la prueba deben superarse los límites impuestos por el ordenamiento.

A) pertinencia: En tanto que la pertinencia se refiera a que el medio


probatorio guarde relación con los hechos que se pretenden demostrar. hay
una relación lógica entre el medio de prueba solicitado y el tema de prueba a
probar. El tema de prueba permite probar si el medio de prueba es pertinente.
Hay relación entre objeto de prueba / tema a probar. Debe haber una relación
directa: porque hay identidad entre el objeto de la prueba (de ese medio de
prueba en particular) y el tema. EJ: la lista de asistencia sirve para probar que
los estudiantes vinimos a clase, pero no que el profesor vino y fue quien llamo
la lista; por lo tanto sería una prueba impertinente para demostrar que el
profesor vino porque cualquiera pudo llamar la lista. La pertinencia puede ser
directa o indirecta. Se puede saber cuándo es una u otra porque estamos
hablando de presunciones.
Directa: guarda relación al caso concreto.
Indirecta: cuando el medio de prueba solicitado puede constituir la
premisa de una inferencia y la inferencia seria lo indirecto
con el tema a probar. EJ: A y B contraen matrimonio, se
pretende demostrar la fecha donde se contrae el
matrimonio. A partir de pruebas testimoniales, el testigo no
dice concretamente la fecha pero dice lo siguiente: que el
matrimonio objeto de litigio se celebró cerca a la fecha o por
el mismo tiempo en que el también celebro su matrimonio.
El juez establece a partir de eso, una INFERENCIA donde
establece la fecha del matrimonio a partir de la fecha del
matrimonio del testigo. Es un testimonio pertinente porque
el objeto era la fecha, aunque no dice la fecha dice que
fueron temporalmente cercanos los matrimonios de ambos.
El medio de prueba no es directo pero de todas formas es
conducente al tema de prueba.

La pertinencia se relaciona con la libertad de medios de prueba. Cada quien escoge


que medio de prueba resulta ser el pertinente. La pertinencia obedece a la libertad
del sujeto procesal a solicitar cualquier tipo de prueba mientras sea pertinente.

EJ2: Un caso sobre una sucesión, el causante 5 años antes de fallecer entrega
unos bienes a un legitimario que tiene vocación hereditaria [ej. hijo] (2 bienes),
como donación reservándose el dominio Fallece y deja testamento. En el
testamento hace la distribución. Luego de la muerte ella arrienda el inmueble.
¿puede hacerlo? Tendría que llevar el acta de defunción a la notaria para
extinguir el usufructo y que aparezca en la tradición del bien que ya no es nuda-
propietaria sino plena propietaria. Empieza el litigio: ella acude a los
abogados quienes recomiendan enviar una comunicación donde se incremente
el canon de arrendamiento al 500%. la comunicación se envía para que el
arrendatario conteste una comunicación y por medio de ella reconozca la
existencia del contrato y por lo tanto la obligación. Por medio del
reconocimiento tácito de la obligación se sanea la nulidad relativa que existía.
No se pueden sanear derechos reales sino derechos personales.

B) Conducencia: conducencia es que la iniciativa probatoria que tiene el


sujeto procesal solo puede y únicamente puede solicitar el medio de prueba
que la ley tiene previsto para acreditar ese hecho. Ya no es el hecho sino la ley
porque esta le indica que medio de prueba tiene que tener para acreditar ese
hecho en discusión. EJ: Idoneidad legal de la prueba para probar lo que se
quiere. Es decir, que la conducencia es la aptitud legal del medio probatorio
para probar el hecho que se investiga, y que requiere de dos requisitos
esenciales, que son: que el medio probatorio respectivo este autorizado y no
prohibido expresa o tácitamente por la ley; y que ese medio probatorio solicitado
no esté prohibido en particular para el hecho que con él se pretende probar.

CLASE 6. – 13 DE FEBRERO
CARGA DE LA PRUEBA
FUNCIONES DE LA CARGA DE LA PRUEBA: son dos. 1) Regla de juicio: sirve al juez en los
casos en que no puede resolver su incertidumbre, el juez, como último recurso, debe fallar contra
quien soporta la carga de la prueba. 2) Distribución de los hechos que se han de probar:

Consejo de estado: Se cimientan en falla presunta o culpa probada, la falla de servicio es un


criterio que debe ser presunta o probada. La carga de la prueba es una excepción, pero la regla es
la teoría estática de la prueba (quien alega los hechos los prueba). La carga dinámica de la prueba
no es automática en responsabilidad médica, sino que se da dependiendo de los hechos.

Cuando el juez hace la distribución lo hace a través de providencia y lo hace por recursos, ocurre
porque se notificó. Nuestro auto que va a distribuir la carga de la prueba se notifica para que las
partes presenten el recurso que consiste en decirle al juez que no está dentro de las causales

DISTRIBUCION DE LA CARGA DE LA PRUEBA.

a) Providencia auto
b) Oficio o petición de parte
c) Oportunidades procesales al decretar prueba; durante la práctica de la misma, o en
cualquier momento.
CRITICA: Alteración de las oportunidades procesales para aportar o solicitar pruebas.
PRESUNCIONES Y RELACION CON LA CDLP: hay inversión de la CDLP cuando el
legislador lo hace o cuando se encuentra en presunciones (legales).

REQUIITOS CDLP:

INTRINSECOS: son comunes a todos los medios de prueba porque se hace una relación entre medio
de prueba y hecho del proceso. Son comunes. Relación: medio de prueba  hechos del
proceso

CONDUCENCIA: Idoneidad legal del medio de prueba para acreditar determinado hecho.
Que el medio de prueba sea el adecuado e idóneo. La ley acredita ese medio de prueba para probar
ese hecho. Límite para aportar o solicitar la prueba. Requisito de procedibilidad que supone actuar
en el principio de economía procesal, por la razón de que si la prueba solicitada no es lo que la ley
acredita para determinado hecho no se decreta.

REQUISITOS DE CONDUCENCIA

1) Que el medio probatorio este reconocido legalmente y este exento de prohibición legal.
EJ: declaraciones de renta solamente pueden ser medio de prueba en cualquier proceso
donde se quieran acreditar
2) Que la prueba solicitada tenga validez, que esté ausente de prohibición legal.

Todo medio de prueba conducente es pertinente.

PERTINENCIA: Es una cuestión de hecho, se relaciona directamente con la Litis, los hechos
del proceso, es una relación directa entre:  hecho que debe probarse y litigio que lleva al
proceso. El hecho que se va a demostrar tiene relación con los hechos objeto del debate procesal.
Hay relación aucas efecto entre hecho, medio de prueba y el asunto del proceso.

UTILIDAD: La prueba tiene que prestar algún servicio dentro del proceso, no ser alguna
prueba superflua: A) cuando no tiene que ver con la Litis B) que el hecho este probado y que
el objeto de la prueba no se repita. ART 102#2 CGP, y ART 212. El juez limita la recepción de
testimonios, los limita porque no los considera útiles, por eso decimos que el objeto de la prueba
no se repita por otro medio.

ACTO PROBATORIO / REQUISITOS (EXTRINSECOS – INTRINSECOS)


REQUISITOS EXTRINSECOS:

Son de orden público, obligatorio cumplimiento para los sujetos que intervienen en el proceso y el
juez como director. Es extrínseco porque hace parte del acto procesal. ¿Cuáles son?

1) OPORTUNIDAD PROCESAL: Las pruebas deben presentarse en la primera instancia y


practicarse en primera instancia. Las fases de solicitud, decreto, practica y valoración de la
prueba se dan en primera instancia por regla general. Excepcionalmente pueden practicarse
pruebas en segunda instancia. ART 173 (OPORTUNIDADES PROBATORIAS): La prueba para
que sea valorada debe estar dentro de la oportunidad procesal. Prueba extemporánea no
puede ser decretada. ¿Qué principios se cumplen? = PUBLICIDAD  porque las partes
conocen las oportunidades, decretadas en los términos previsto y se van a practicar,
CONTRADICCION  oportunidad de las partes de manifestarse contra la prueba que se
aduce en su contra Y PRECLUSION  si la prueba no se presenta en el término
correspondiente se ha agotado la oportunidad. Los términos procesales son perentorios y
de obligatorio cumplimiento. Si no se solicita la prueba dentro de ese término se pierde la
oportunidad. ¿Qué pasa si el juez decreta pruebas cuando la contraparte ha precluido el
termino? Estudiar ART (368-373). 

“Todo proceso inicia con la demanda, se evalúa la demanda, se tiene el rechazo,


admisión o inadmisión. Una vez admitido se notifica al demandado para ejercer el
derecho de contradicción acá puede proponer una de las posturas procesales para
defenderse, de lo que diga se corre traslado al demandante para solicitar pruebas,
después de esto se decreta la audiencia inicial. La audiencia inicial termina con el
decreto de pruebas, se decreta las pruebas y al final decreta la fecha y hora de
instrucción y juzgamiento, empieza con la practicas de la prueba, se corre traslado
a las partes para alegarlas por 20 minutos”.

ART 372 AUDIENCIA INICIAL: El juez practica de manera oficiosa interrogatorios a


las partes. Así las partes no las hayan solicitado en su escrito de demanda o
contestación el juez va a solicitar el interrogatorio exhaustivo a las partes.
(exhaustivo no se refiere a muchas sino al contenido de las mismas). Es obligatorio,
el juez deberá practicar exhaustivamente interrogatorios a las partes de manera
oficiosa. ¿Cuáles son las tesis? 1) si las partes no han solicitado pruebas no pueden
preguntar. Cuando el juez lo convoque al proceso y empiece a preguntarle no tiene
derecho a preguntar. Esa facultad esta simplemente para el juez (derecho a
preguntar). Se sustenta en el principio de preclusión. 2) No importa que las
partes no hayan solicitado la práctica del interrogatorio de parte, pero en todo caso
el derecho que tienen de participar de su práctica y ejercer su contradicción debe
darse. Se fundamenta en el ART 169 (Prueba de oficio y a petición de parte): Prueba
oficiosa, remite al ART 170 (Decreto y practica de pruebas de oficio): las pruebas de
oficio estarán sujetas a la contradicción de las partes. Todavía no hay sentencia de
la corte suprema que diga cuál es la tesis preponderante, la jurisprudencia no es
clara. Según la doctrina (herrera) la prueba si debe ser solicitada para poder
preguntar. Según (Dr. Hernández) si se debe poder interrogar sin haber solicitado.

¿Qué pasa si el juez decreta pruebas cuando la contraparte ha precluido el termino?

Como hay violación del debido proceso se declara la nulidad teniendo en cuenta el
art 29 de la constitución. Hay que ser ágil porque de lo contrario la irregularidad se
puede entender subsanada según el parágrafo del artículo 133. Puede alegar
nulidad relativa porque no hay prohibición y es subsanable. DR herrera = la nulidad
es insanable porque hay una violación al debido proceso, no aplica el parágrafo
porque no es una irregularidad menor sino una clara violación al debido proceso art
29.
La oportunidad procesal se fundamenta en el artículo 164. Para que la nulidad sea
saneada por un aceptamiento tácito es primero necesario que la nulidad sea
SANEABLE. Si la nulidad es absoluta no hay forma de subsanarla con el parágrafo del
artículo 133. NULIDAD: Art 135 (requisitos para alegar la nulidad).

2) FORMALIDADES PROCESALES PARA LA VALIDEZ DE LA PRUEBA: las formalidades


son el tiempo  oportunidad, pruebas solicitadas practicarse e incorporarse al proceso en
las oportunidades previstas en primera instancia, de lo contrario las pruebas no serían
tenidas en cuenta ART 164. En segunda instancia si se pueden practicar pruebas en causales
excepcionales, proposición de pruebas, en la demanda porque es un requisito formal de la
presentación de la demanda, debe tenerse en cuenta el art 173 del CGP, porque solo se
pueden proponer pruebas en su solicitud si esas pruebas no pudieron ser obtenidas a través
de derecho de petición EJ: Escrituras públicas, lo que dice el CGP es que si usted quiere la
prueba pídala, el juez también podría decretarla pero tendría que acreditar sumariamente,
o sea demostrar que las pruebas se pidieron pero no pudieron ser obtenidas. modo 
Formalidades iguales exigidas por la ley. ART 182,202, y 203. y lugar .
3) LEGITIMACION Y POSTULACION DE LA PRUEBA
4) COMPETENCIA DEL JUEZ DE LA CAUSA O COMISIONADO
5) CAPACIDAD PARA EL ACTO DE PRUEBA Y AUSENCIA DE IMPEDIMENTOS Y DE VICIOS EN LOS
SUJETOS U ORGANOS DE LA PRUEBA

SEPTIMA CLASE. – FEBRERO 15


PRINCIPIOS PROCESALES
PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA PRUEBA: el juez debe valorar las pruebas de manera global. Debe
tenerlas en cuenta como un conjunto. La finalidad es que al tomar la pruebas en conjunto

Conducencia: Cuestión de derecho que permite que el medio de prueba que se aporte nos dé el
convencimiento. requisito de admisibilidad e la prueba, se tiene que haber conducencia para que
haya admisibilidad. Requisitos: 1) Que el medio probatorio este reconocido legalmente y este
exento de prohibición legal. EJ: declaraciones de renta solamente pueden ser medio de prueba en
cualquier proceso donde se quieran acreditar 2) Que la prueba solicitada tenga validez, que esté
ausente de prohibición legal.

Pertinencia: que sea pertinente al hecho como tal. Relación lógica entre el medio de prueba
solicitado y el medio de prueba aportado.

PRINCIPIOS  Concentración: Que el juez deba evacuar el mayor número de pruebas en


una audiencia.

PRINCIPIOS VS. NORMAS: Un principio des un mandato de optimización y se diferencia de la


norma porque no tiene una consecuencia jurídica. La norma tiene tanto un supuesto de hecho como
una consecuencia jurídica. Los principios permiten interpretar una disposición, llenar vacíos,
solucionar lagunas y unificar criterios hermenéuticos. La diferencia entre una regla y un principio es
que la regla tiene una consecuencia jurídica implícita dentro de ella misma mientras que el principio
no. El principio es un criterio de interpretación cuando no hay una regla aplicable al caso en
concreto.

PRINCIPIOS PROCESALES: No cumplir con esos principios tiene como consecuencia nulidad.
Los principios tienen aplicación siempre y cuando no haya una regla.

a) PRINCIPIO DE COMUNIDAD O ADQUISICIÓN DE LA PRUEBA: debemos darle el


alcance al ordenamiento procesal. La prueba una vez allegada al proceso no pertenece
a las partes. ¿Se puede renunciar a una prueba? Si, cuando no se ha practicado a menos
que nos encontremos en la excepción prevista donde se formula la falsedad. La prueba
pertenece al proceso una vez es practicada. Solamente tiene aplicación después de que
el derecho subjetivo de pedir pruebas se ha ejercido.
b) INMEDIACIÓN: El juez sea ante el que se practiquen las pruebas y que el
esté presente en su práctica. Los alegatos de conclusión son la oportunidad que tienen
las partes para manifestar como deben valorarse determinado medio de prueba. Tiene
relación al artículo 133 #7. Se pide que se escuchen los alegatos porque en ellos se
valoran las pruebas por las partes. Componentes: 1) Que el juez siempre este en la
práctica de pruebas. 2) En los alegatos de conclusión el juez si no estuvo en la
práctica de pruebas tiene que escuchar los alegatos para poder dictar sentencia. En el
CGP el juez no puede comisionar la práctica de pruebas, lo tiene que hacer el juez
directamente. EXEPCIONES: ¿Quiénes pueden comisionar? Es una excepción: la
razón es que no se cuenten con los elementos técnicos y tecnológicos que no permitan
la práctica de la prueba, ahí podría comisionarse. ¿Quiénes pueden comisionar la
práctica de pruebas? Los magistrados de la corte suprema de justicia si pueden
comisionar.
c) CONCENTRACION: Que se deben evacuar en una audiencia el mayor número
de pruebas, puede ser más de una audiencia, pero lo ideal es que sea una sola por
economía procesal. EL CGP supone que son dos audiencias de pruebas.
d) PRECLUSION: nadie puede ser sorprendido con un medio de prueba alegado
después de la oportunidad procesal. Cada etapa del proceso tiene unas oportunidades
probatorias y estas tienen unos términos, después de vencido el termino, precluye, se
pierde la oportunidad. Constituye un requisito y esta implícito dentro de los requisitos
de admisibilidad. se relaciona con el artículo 164 de necesidad de la prueba.
e) UNIDAD: La prueba debe apreciarse individualmente y luego valorada en conjunto.
Apreciada individualmente es apreciar lo favorable y lo desfavorable porque la
apreciación de las pruebas pertenece al proceso. Se valoran cuando ocurre su práctica.
f) LEGALIDAD: las pruebas tanto en la fase de solicitud hasta la valoración tienen
que observar las reglas de la disciplina. Cada medio de prueba tiene una práctica y ella
debe ser observada. La confesión tiene unos requisitos para que esta se produzca. Art
133 siempre hay que preguntarse si la nulidad puede ser saneable o insaneable. EJ
prueba ex temporánea es insaneable porque afectaba el debido proceso.
g) PRINCIPIO DE IN DUBIO PRO
h) COSTUMBRE: Es un principio dentro del derecho procesal y probatorio. Creará
regla de derecho cuando esta sea reiterada. Herrera: no es un principio sino una fuente.
i) LIBERTAD DE LA PRUEBA: Libertad de la prueba es que hay libertad de medios
probatorios. Cualquier medio probatorio siempre y cuando sea pertinente, o sea que
acredite el hecho debatido dentro del proceso.

CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS 


¿Por qué es importante? ES MUY IMPORTANTE PARA EL PARCIAL)

Se clasifican:

a) SEGÚN SU OBJETO O NATURALEZA: 1) Directas: que el juez percibe directamente el


hecho a través del medio de prueba que le reconstruye. Esas pruebas también se
denominan históricas o representativas. EJ: la inspección judicial. 2) Indirectas: No
representan en forma directa el hecho, sino que representan otros hechos mediante los
cuales el juez a través de la inducción o deducción llegar al hecho por probar EJ: indicios.
b) SEGÚN SU VALOR: 1) Plenas, perfectas o completas: Son suficientes para generar el
convencimiento del juez sobre los hechos materia de debate. Un medio de prueba se
califica como pleno cuando por si solo es suficiente para producir ese convencimiento.
PLENA: Una prueba, una sola en sí misma. Hay una doctrina que considera que puede
haber plena prueba cuando un conjunto de pruebas permite generar el convencimiento
de un hecho. Herrera no comparte esa tesis porque todas serian prueba plena. EJ: un
recibo de pago por si solo prueba el cumplimiento de la obligación de pagar el precio.
2) Pruebas semiplenas, imperfectas e incompletas: Individualmente no son
suficientes para generar el convencimiento del juez. Valoradas esas pruebas unas con
otras si permiten generar el convencimiento. EJ: Prueba de la simulación, que está
conformada por varios indicios. El indicio por si solo sería una prueba imperfecta pero
apreciados en conjunto producen ese convencimiento. /////////////// La importancia de
la diferenciación es que si hay un hecho en una demanda  1er hecho, juan adquirió a
través de pedro un bien inmueble, contrato de compra-venta y se aporta la escritura
pública (es una prueba plena). 2° hecho, A y B celebraron contrato de arrendamiento,
prueba = un recibo de haber pagado y dos testigos (es plena), porque frente a UN SOLO
HECHO, dos pruebas generan un convencimiento; seria porque ambas pruebas soportan
el mismo hecho. ¿diferencia entre dos pruebas semiplenas? 
c) SEGÚN SU CONTRADICCIÓN O DEBATE: 1) controvertidas: es una prueba que
haya sido controvertida. Son aquellas donde la parte contra la que se oponen ha tenido
la oportunidad de controvertirlas, oportunidad para que las discuta y contrapruebe.
Regla del CGP para que una prueba sea apreciada debe haber sido controvertida ART
164, de lo contrato habría una violación al debido proceso 2) no controvertidas:
Aquellas donde la parte contra la que se oponen no han tenido la oportunidad de
controvertirlas, discutirlas o contraprobar. Por regla general no pueden ser apreciadas
por el juez, salvo que tengan la calidad de pruebas sumarias. 3) sumarias: sin
haber sido controvertidas pueden ser apreciadas por el juez para los efectos previstos
en la ley. En ese sentido una prueba sumaria puede ser plena prueba en la medida en
que sea útil para convencer al juez sin estar controvertida, cuando el juez lo autoriza
como excepción. EJ contrato de arrendamiento que necesita de 2 testigos. //// No
tienen la oportunidad de haber sido controvertidas pero no la tienen por ley, pero
pueden generar convencimiento del juez, solo en casos específicos.
d) SEGÚN SU RESULTADO: 1) veraces: cuando hay concordancia entre le medio de
prueba y el hecho objeto d prueba. Llevan al juez al conocimiento de la verdad. 2)
Falsas: no hay concordancia entre el medio de prueba y el hecho. No llevan al juez al
convencimiento.

TAREA: LISTA DE ARTICULOS DEL CGP Y DEL CODIGO CIVIL DONDE SE


PERMITA PROBAR HECHOS A PARTIR DE PRUEBAS SUMARIAS.

CLASE 8. 22 DE FEBRERO

¡PARA EL PARCIAL!!!

-oportunidades probatorias para solicitar pruebas en el proceso (el desarrollo del proceso)

¿cuál es el termino para poner excepciones previas? En el término del traslado 10 o 20. La
oportunidad para excepciones previas siempre es el traslado que le corresponde para la
contestación, el numero cambia, pero la oportunidad probatoria siempre será dentro del término
de traslado.

Si usted propone excepciones previas, ¿cómo se formulas? La oportunidad es durante el termino de


traslado en los procesos de ejecución es de 10 días, la excepción previa debe ir acompañada de la
prueba de excepciones, pruebas como la falta de jurisdicción o competencia.

¿en qué procesos no hay lugar a las excepciones previas? Monitorios, procesos arbitrales.

Se concentran los aspectos procesales de la prueba en la oportunidad que se tienen.

¿cuáles son las posturas del sujeto que solita la práctica de una prueba y esta es rechazada?
Apelación, se apela el auto que se rechaza, causales del art 321.

Aclaración o adición cuando no es rechazada pero no la tiene en cuenta.

frente a la carga de la prueba ¿cuál es el aspecto procesal?

Razón a la prueba documental, hay un requisito previo al aporte de documentos es la interposición


del derecho de petición, pruebas que el derecho de petición no fue ejercido. Si la prueba no fue
solicitada a través del derecho de petición no puede pedirse y si se pide es una causal para el rechazo
de la prueba.

LO DE PENAL NO ENTRA.

Otros recursos frente a pruebas, recurso extraordinario de casación. Este recurso da su complejidad
no se pedirá un desarrollo puntual. ¿Este recurso es un recurso extraordinario porque tiene unas
causales taxativas para la interposición, porque el de apelación es ordinaria? Porque da contra
sentencias o contra autos y siempre es el derecho que tiene la parte vencida dentro del proceso en
primera instancia. El de recurso extraordinario de casación no es un derecho mismo de la parte, se
encuentra la cuantía que el proceso permita casación.

Se cimienta en las finalidades de recurso de casación, unifica la jurisprudencia y establece la


interpretación de las normas.

-el recurso de casación procede cuando hay errores de hecho o de derecho en relación con las
pruebas

hay error de hecho cuando el juez:

1. el juez supone la existencia de un medio probatorio sin estar. O estando el medio de


prueba le da una valoración contraria al medio de prueba. O estando el medio de prueba
pretermite el medio de prueba, no valora el medio de prueba à ejemplo, un negocio jurídico
privado no tiene la virtualidad para establecer derechos reales. Está en una lectura.

Y los errores de derecho

Es un error común, por eso hay énfasis.

Se caracteriza porque se inaplica o se interpreta erróneamente una regla jurídica. ¿cuál es


nuestra regla? Las pruebas tienen que ser valoradas de forma conjunta, sino hay valoración
conjunta es un error de derecho porque hay una regla.

los errores pueden ser INJUDICANDO, errores de procedimiento, son básicamente estos
dos.

error de hecho y error de derecho.

recursos extraordinarios, causales, oportunidad, como sucede en las audiencias.

LECTURAS: TODAS.

1. prueba michel Taruffo

2. teoría general de la prueba echandia

3. sentencias del 15 y costumbre

4. responsabilidad medica

5. articulo herrera

6. proporcionalidad
7. principios

8. Ramírez vaquero NO SE PREGUNTA.

à costumbre, es fuente de derecho, ¿cómo se prueba la costumbre? Es lo único que interesa.

Uso, vigencia, territorialidad, que esté de acuerdo con la ley.

SEGUNDO CORTE
CLASE 9. 27 DE FEBRERO
PUEBAS EXTRAPROCESALES (Interrogatorio de parte, declaración sobre
documentos, petición de documentos, testimonio con fines judiciales, inspección judicial,
prueba de común acuerdo)

INTERROGATORIO DE PARTE
REQUISITOS:

En la solicitud se debe indicar

a. lo que se pretende probar


b. cuál es el objeto de esa prueba al juez competente
c. se puede anexar un cuestionario de preguntas, las preguntas pueden ser
asertivas o no y el mínimo es de 20 preguntas.

El día de la audiencia no puede ser modificado el cuestionario si la parte tiene que responder
no asiste. Si la parte asiste sí puede ser.

DECLARACION SOBRE DOCUMENTOS art 185.

Cualquier interesado puede pedir que se cite al autor con documento privado o al
mandatario para que se determine la autoría del documento.

¿quién es autor de un documento? Es el autor jurídico, el que se le atribuye el haberlo


elaborado o el haberlo suscrito. Se cita entonces al autor del documento sin perjuicio de la
presunción de autenticidad (que los documentos privados se presumen auténticos, es decir
que quien es el autor del documento es la persona que efectivamente lo suscribió, lo
elaboró) no se necesita que se autentique porque está dentro de la presunción de
autenticidad.

FORMALIDADES.
La declaración que se surta de ese documento tiene por objeto reconocerlo. ¿qué es el
reconocimiento? Decir sí, soy el autor. Esta declaración se recibe a previo juramento.

EVENTUALIDADES

Si el citado no concurre a la audiencia se tendrá por reconocido el documento privado, si el


citado concurre a la audiencia, pero sus respuestas son evasivas se tendrá reconocido el
documento, concurre, pero no jura se entiende reconocido el documento.  FICTO

Si la parte no asiste tendrá 3 días siguientes a la fecha de la diligencia para aportar pruebas
sumarias que justifique su existencia.

 RAZON PARA LA PRUEBA EXTRAPROCESAL

Una vez reconocido el documento no podrá generarse tacha de falsedad ni


desconocimiento.

 LEGITIMACION PARA INVOCAR TACHA DE FALSEDAD

La invoca el presunto autor jurídica del documento. Y el desconocimiento lo formulan los


terceros, es decir aquel que no fue parte el documento pero que es parte del tercero, un
documento que es parte del proceso.

TESTIMONIOS PARA FINES JUDICIALES

El testimonio se puede para fines judiciales, de manera anticipada puede darse con o sin
citación de la contraparte, la citación se puede hacer por cualquier medio de comunicación
que sea expedito o idóneo, es decir, un correo electrónico puede funcionar, pero este debe
ser certificado, tiene que mirar el recibido y la apertura del mismo.

El testimonio puede ser recibido por una o ambas partes y se entenderá bajo la gravedad
de juramento. El testimonio puede ser para fin o no judicial.

¿ante quien se practica? Ante el juez, alcalde o notario. Los testimonios que se rinden sin la
citación de la contraparte deben ser ratificados. Se ratifican en una audiencia de ratificación,
aporto un documento donde aparece una declaración testimonial, pero no fui citado,
solicito la audiencia de reconocimiento de ratificaciones. Si no se concurre a la prueba de
ratificación esa prueba testimonial no tendrá validez.

 INSPECCIONES JUDICIALES Y PERITACIÓN

Se puede pedir extraprocesalmente inspección judicial con el objeto de que el juez


inspeccione personas, lugares cosas o documentos que hayan de ser materia del proceso y
pueden darse con intervención de peritos o no. La práctica de esa prueba puede darse con
o sin citación de la futura contraparte. Excepto, cuando verse sobre libros y papeles de
comercio, en ese evento deberá ser previamente notificada.

JURAMENTO ESTIMATORIO. Art 206


CONCEPTO: es un medio de prueba que tiene por objeto acreditar el monto de perjuicios,
compensaciones, frutos o mejoras. Adicionalmente el juramento estimatorio es un requisito
formal de la demanda, cuando proceda el juramento.

Art 82. REQUISITOS DE LA DEMANDA #7

procedencia: cuando en el proceso se debaten pretensiones con contenido indemnizatorio


o compensaciones reconocimiento de frutos, por ejemplo, en una acción reivindicatoria,
siempre tendrá lugar a los frutos una vez notificado, se convierte en mala fe a partir de la
notificación, lo hace porque ya conoce. ¿qué es la buena fe en ese proceso? Es la creencia,
esta unido a la creencia de comportarse como dueño, cuando ya lo notifica rompe esa
creencia. la notificación del auto admisorio de la demanda

cuando se trate de compensaciones ¿qué procesos trata de compensaciones? Proceso de


familia. ¿cuándo puede invocarse la compensación? La compensación es una excepción
personal, es un modo de extinguir las obligaciones.

Créditos recíprocos: crédito es ese derecho que tiene un acreedor. en la obligación el crédito
es un activo. Resulta que en la compensación son acreedores.

mejoras, se alegan en un proceso de restitución de inmueble arrendado.

OPORTUNIDAD PROCESAL PARA FORMULAR EL JURAMENTO ESTIMATORIO

¿Frente al demandado, cuales son las posturas? Objetarlo. Se objeta en términos de


traslado. ¿pero qué podemos hacer nosotros? Como es un requisito formal de la demanda,
puedo presentar un recurso de revisión y objetar el juramento estimatorio porque el
juramento está mal formulado, se puede hacer en el término de reposición. Los beneficios
es que se suspende el termino hasta que se tiene 10 días, presenta recurso de reposición
quedan 7 ¿qué ocurre ahí? Se suspende. Permite ganar tiempo, es casi una práctica
presentar reposición contra la demanda.

Que se relacione con las pretensiones.

¿CÓMO DEBE FORMULARSE EL JURAMENTO ESTIMATORIO?

Tiene que darse de manera racional, explicar el fundamento de esos perjuicios y hacerlo de
forma objetiva. ¿qué perjuicios no son susceptibles de juramento estimatorio? Perjuicio
moral (no es objeto de juramento estimatorio), los perjuicios que se causen con la
presentación de la demanda siendo materiales, hasta antes de la presentación de la
demanda.

Los perjuicios materiales se dividen en: lucro cesante y daño emergente.

SANCIONES ECONOMICAS DERIVADAS DEL JURAMENTO ESTIMATORIO

Si la cantidad que se estima resulta en un 50% de la que resulta probada se condena a quien
hizo el juramento a pagar una suma equivalente al 10% de la diferencia de la cantidad
estimada y probada.

EFECTOS DE LA OBJECIÓN
Que se entra a probar el quantum de los perjuicios.

LA POSTURA DEL JUEZ FRENTE AL JURAMENTO ESTIMATORIO

El juez puede aún no se formule objeción, el juez puede cuando observe que la estimación
notoriamente injusta puede decretar pruebas de oficio para tasar el valor pretendiente.

Cuando se formule la objeción el juez concede un término de 5 días para que la parte que
presenta el juramento estimatorio aporte o solicite pruebas, esto para demostrar los
perjuicios.

CLAUSULA PENAL

Estudiar tipos de las clausulas penales.

EFECTOS DE LA CLAUSULA PENAL

No tiene la carga de la prueba, no tendría lugar a jurar. No tiene por qué probar los perjuicios
porque lo hace de manera anticipada, esto funciona porque se tiene o no la carga de probar.

El segundo es que se presume el incumplimiento, con la presentación de la demanda se


presume el incumplimiento y toca acreditar que quien incumplió fue el demandado.

CLASE 10. – FEBRERO 6


JURAMIENTO ESTIMATORIO ART 206 CGP
¿Cuándo procede? ¿Cómo debe hacerse?  debe tener relación con las pretensiones. Debe ser
proporcional. Obedece a la incertidumbre de la causación del perjuicio. Es una prueba en si misma,
no necesita de otras. La manifestación de la parte es suficiente. Si no se objeta y el juez tampoco
observa corrupción o fraude, y el perjuicio es de 1000 ¿Hay algo que pueda hacer para evitar el
pago? Objeto del juramento estimatorio es probar la cuantía y no el perjuicio. No prueba el daño
sino el Quantum (monto). Si no se objetó ya no se hace énfasis en el Quantum sino en demostrar
que no hubo perjuicios.

¿Cuándo no procede?  cuando hay perjuicios morales. Cuando se estipula clausula penal. Incluso
cuando la ley establece anticipada una indemnización y uno se acoge: EJ indemnizaciones bancarias,
la ley le permite a aquel que ha demandado por indemnización bancaria, La ley ya suple el quantum
del daño. ¿En proceso ejecutivos?: En procesos donde la obligación sea clara expresa y exigible,
porque no se trata de un derecho incierto, a menos que se pidan perjuicios distintos a lo que está
consagrado en el titulo más el interés de mora, es una excepción. Si la mora ya está determinada
por el vencimiento del título hay certeza, el juramento es cuando es incierto. Cuando hay clausula
penal hay una tasación anticipada de perjuicios, tampoco procede juramento estimatorio porque
ya hay certeza.

INVESTIGAR: Procedencia del juramento estimatorio para procesos ejecutivos  ART 1617 C
CIVIL

ART 97  Juramento estimatorio desde el demandado:


Artículo 97. Falta de contestación o contestación deficiente de la demanda.

La falta de contestación de la demanda o de pronunciamiento expreso sobre los hechos y


pretensiones de ella, o las afirmaciones o negaciones contrarias a la realidad, harán
presumir ciertos los hechos susceptibles de confesión contenidos en la demanda, salvo que
la ley le atribuya otro efecto.

La falta del juramento estimatorio impedirá que sea considerada la respectiva reclamación
del demandado, salvo que concrete la estimación juramentada dentro de los cinco (5) días
siguientes a la notificación del requerimiento que para tal efecto le haga el juez.

¿Por qué lo debe requerir el juez?  Porque la sanción es grave para el demandado porque se
desestima el juramento estimatorio.

Juramento estimatorio en cabeza del demandado cuando ha propuesto una excepción de mérito
que tiene en el supuesto de hecho, compensación, frutos y mejoras, debe formular juramento
estimatorio si no lo hace el juez siempre debe requerirlo en un término de 5 días. ¿Si no lo hacen
qué pasa? La excepción de mérito se desestima. El juez podría incluso hasta antes de fallar, hacer el
requerimiento. ¿Oportunidad?  No hay una oportunidad procesal para el juez, simplemente dice
que hay que requerir en 5 días si no lo hizo. ¿Si vence el termino y no propuso excepción?  no
puede requerirlo después porque sería ampliar el término de contestación. Solo cuando excepciona
mejoras y dice que son 1k o 50 centavos, pero no las explica, tiene que hacerlo en la contestación.

CASO OFICINA HERRERA: empresa de cobranzas masivas y su cliente era una empresa de belleza.
El primero decía que había una cartera de 6k millones que debía la empresa de belleza. La casa de
cobro formula la demanda, contestaron y no objetaron. Habían pedido de perjuicio 1.200 millones.
Se probó en el proceso que los perjuicios eran de 6mil. No hubo lugar a que se dieran los perjuicios
de 6mil porque solo se habían declarado 1.200. Si no se objeta el juramento estimatorio el juez no
podrá fallar por encima de lo declarado. Es necesario estudiar el negocio para saber cuándo es mejor
no objetar, y preguntarse realmente ¿Vale la pena objetar?  cuando lo que declara la contraparte
es menor a lo que uno sabe que se causó de perjuicios, es mejor no objetar.

DECLARACION DE PARTE / CONFESION


ART 191 CGP 

Consecuencias: TESIS

1) Tesis herrera: El que sostiene la declaración de parte es un medio autónomo puede


solicitar la declaración de parte El demandado solicita que sea tenido en cuenta y se le
convoque para rendir su declaración, es decir el demandado solicita que sea tenido en
cuenta y que se le convoque para rendir su declaración. “… Y solicito mi declaración.”

En el artículo 191, numeral 6: La simple declaración de parte se valorará por el juez de acuerdo
con las reglas generales de apreciación de las pruebas”. Esto ha llevado a decir que hay un medio
de prueba ahí que es la declaración de parte, pero por supuesto es leer de forma sesgada el
artículo.
Herrera: No puede estar declarándose como prueba la propia declaración de parte porque ya ha
declarado en el proceso, porque cuando no esté en los requisitos de confesión hay una simple
declaración de parte, pero cuando no están los requisitos de la confesión. Si no hay confesión hay
declaración de parte. No es un medio de prueba autónomo que puede ser solicitado por la parte. Es
producto de la valoración que hace el juez cuando observa que dentro de la declaración no hubo
confesión, en ese evento valorara como simple declaración de parte.

2) es una calificación que hace el juez cuando no se produce la confesión. Pero no es un


medio de prueba. Desde esa tesis no es posible solicitar la propia declaración de la parte,
porque no es un medio de prueba autónomo.

CLASES DE CONFESION:

Es una declaración de parte que produce consecuencias adversas o beneficia a su contraparte.


Porque se aceptan hechos que perjudican o benefician a su contraparte porque es la aceptación del
hecho. La confesión es un medio de prueba por el cual parte que capacitada para ello (hay que tener
capacidad) relata de forma expresa, consciente y sobre los hechos personales que conoce y que a
ella le son perjudiciales o por lo menos que resulten favorables a su contraparte. ¿Quiénes no juran?
 Los incapaces, porque no pueden poner en riesgo su patrimonio, porque no se obliga, la falta de
capacidad es un vicio del consentimiento.

1) Judicial  La que se hace ante un juez, en ejercicio de las funciones del juez.
2) Extrajudicial  Se hace a una persona distinta a un juez, por ejemplo, un notario o
un alcalde, policía (tienen efectos jurídicos). Confesarte frente a un sacerdote no tiene
efectos jurídicos. Hay una sentencia de un sacerdote que revela lo confesado, se puede
interponer denuncia o que el sacerdote haga HARAKIRI (o mandárselo a hacer), hay un
delito. La prueba no se tendría en cuenta dentro del proceso.

3) Espontanea  La que se hace en la demanda y en su respectiva contestación o


cualquier otro acto del proceso sin previo interrogatorio. La espontanea no tiene
interrogatorio, porque el interrogatorio es el instrumento para provocarla.
4) Provocada  Declaración que hace una parte en virtud del interrogatorio de otra parte o
del juez. ¿Cuándo hay? Cuando hay interrogatorio de parte o cuando el juez lo hace, pero
siempre respetando las formalidades legales para el medio de prueba (191).

5) Oral  Confesiones que se hacen en audiencia.


6) Escrita  se hace en la demanda, contestación o cualquier otro memorial.

7) Simple  Cuando la parte hace en su declaración un reconocimiento ya no de los hechos


sino reconocimiento ya no de los hechos sino, en esa confesión o medio de prueba, se probó
que hay un hecho que perjudicaba.
8) Compuesta  Confesión concurrente: 1) Se presenta cuando existen varios medios de
prueba que refuerzan la confesión y 2) Contrapuesta: Hay varios medios de prueba que se
contradicen entre sí, tiene que valorar el juez a que le da más crédito. Hay otro medio de
prueba que puede desvirtuar la confesión.
9) Expresa  Se hace por medio de una manifestación, ha declarado el hecho que le
perjudica o que favorece a su contraparte.
10) Presunta  Se da cuando se toma por cierto algo, pero se puede probar en contrario o
afirmar la confesión. Hay presunción de confesión, se da cuando el citado a la audiencia no
comparece y no lo justifica. La justificación puede ser antes de la audiencia y puede invocar
cualquier causal, o después de la audiencia, pero ahí solo puede invocar fuerza mayor o caso
fortuito. hipótesis: 1) No apareció ni justifico  Se presume por cierto que ha confesado
sobre hechos, susceptibles de confesión. 2) comparece, pero se niega a responder las
preguntas que se han formulado de forma asertiva  se presumen ciertos los hechos
contenidos en las preguntas. Si es evasivo, se presume que confeso. 3) Concurre y responde,
pero lo hace de manera evasiva: Se presumen ciertos los hechos contenidos en la pregunta.

PARA LA PROXIMA CLASE:

ANTONUOI ROCHA D E LA PRUEBA ED3L DERECHO –

CLASE 11. – FEBRERO 8


CONFESION
¿Requisitos de la confesión?  ART 191 CGP.

1) Que el confesante tenga la capacidad para hacerla y el poder dispositivo (disponer de


un derecho), la disposición puede ser renunciar a él, exigirlo, transferirlo etc. los
incapaces no podrían, quienes no tengan poder dispositivo tampoco EJ curador ad litem.
2) Que verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al confesante
o que favorezcan a la parte contraria. EJ: Proceso pertenencia, el titular de D. de
dominio y el poseedor: Requisitos de la demanda en el D de pertenencia  La
titularidad del derecho frente a la posesión, y que exista identidad entre el titular. Lo
que debe probarse siempre es el supuesto de hecho de la norma.
Simulación: Esta la entrega jurídica pero casi nunca la entrega material, venta en bloque,
no se demostró financieramente, se dice que todo se entregó en la notaria
3) Que recaía respecto de hechos de los cuales la ley no exija otro medio de prueba: La
ley dice que el hecho se prueba con determinado medio de prueba, EJ la calidad de
comerciante se prueba con el registro, Ej. la dirección de notificación se prueba con el
registro de cámara de comercio que dice donde es la notificación.
4) Que sea expresa, consciente y libre: siendo un acto procesal tiene los mismos requisitos
de un negocio jurídico. Disposición, capacidad, expresa consciente y libre (libre de
vicios), sin fuerza, dolo, error. RECONOCIMIENTO TACITEJ: Se inicia una demanda de
restitución del inmueble arrendado; no hay contrato por escrito. Se cuestiona a través
de excepciones la validez o legitimación del contrato. De algunos hechos de la
contestación se puede insinuar que desea que sea reconocido. Hay un documento
previo al proceso donde dice lo siguiente: se envió la comunicación diciendo que se le
va a cobrar aumento del 500% y responde: no lo puede subir, solamente el 1.5%, de
conformidad con la ley y el contrato que los ata. En las excepciones niega el contrato,
luego responde el documento diciendo que no le pueden subir el arriendo. ¿Hay
confesión? Si hay confesión, a pesar de que no se dio en interrogatorio de parte, se da
una confesión espontanea.
5) Que verse sobre hechos personales del confesante, de los que le consten o deban
constarle: Deben ser hechos propios, no puede ser hechos de los demás. Cuando uno
habla de los demás es un testigo. REPRESENTANTE LEGAL DE UNA SOCIEDAD: Puede
tener la capacidad para confesar, tiene conocimiento o debe tener conocimiento. Debe
tener conocimiento por el hecho mismo de ser representante legal. Con el código
general ya no puede alegarse tiempo, lugar, cuantía, etc., para decir que no tiene
conocimiento, pues debe tenerlo en deber de su oficio.
6) Que se encuentre debidamente probada, si fuese extrajudicial o judicial trasladada.

Confesión de litisconsorte: Dependiendo del litisconsorcio que se trate. La confesión de


un solo litisconsorte no produce efectos frente a los otros litisconsortes. La confesión que no
provenga de todos los litisconsortes necesarios tendrá el valor del testimonio de terceros. Lo mismo
ocurre con el litisconsorte facultativo, su declaración tendrá valor de un testimonio. Solo será
confesión si confiesan todos. PROFUNDIZAR

NECESARIO: Todos deben confesar, ¿si solo confiesa uno se reconoce la confesión
respecto de ese?  NO, la única manera seria que todos confesaran. ¿Cómo se
califica la confesión?  Tendrá el valor de testimonio para B, para A confesión, para
C valor de testimonio.
FACULTATIVO: (Que puede no ser llamado) Frente al que confeso vale como
Confesión, frente al otro vale como testimonio.
CUASINECESARIO: Lo mismo, frente al que confiesa será Confesión, frente a los
demás será testimonio.
DIFERENCIAS: En el necesario se necesita que confiesen todos, dado que
la sentencia debe ser unificada para todos.

Confesión por apoderado judicial: el apoderado puede confesar y se entiende que puede
confesar cuando ha presentado la demanda o la contestación, la confesión se entiende otorgada
para demanda y para excepciones. Luego en audiencia inicial y audiencia de instrucción y
juzgamiento. Las confesiones de apoderado producen confesión. Cualquier estipulación en
contrario se entiende por no escrita. ¿El apoderado puede absolver (contestarlo) el interrogatorio
de parte?  NO, solamente podrán hacerlo las partes, de hacerlo el apoderado estaría violando
uno de los requisitos de la confesión que es hablar sobre hechos propios. El apoderado tiene
derecho de postulación, pero no puede ser interrogado como si fuese lo que no es, una parte.

¿En qué acto procesal no tendría lugar la confesión por apoderado?  Si puede confesar
espontáneamente pero no puede ser interrogado. Hay un acto que si necesita ser expreso: Los
alegatos de conclusión, no producirá efectos de confesión a menos que este facultado para ello
EXPRESAMENTE.

Confesión por representante legal ART 194: Puede confesar siempre y cuando este en ejercicio de
sus funciones incluso por actos o hechos anteriores al inicio de su representación.
Declaraciones de los representantes de entidades públicas: No valdrá de cualquier orden
(territorial, municipal, departamento, nacional) régimen jurídico, no importa, no valdrá. ¿Qué puede
solicitarse en vez de la confesión?  Se puede solicitar al representante legal de la entidad derecho
público que presente un informe bajo la gravedad de juramento sobre los hechos debatidos dentro
del proceso y que a él le conciernen. Esos hechos y el informe dependen de que el juez ordene rendir
… objeto y puntualmente sobre qué quiere que el representante legal rinda el informe. El juez
deberá fijar el termino dentro de los cuales el informe debe ser rendido.

1) Debe indicar objeto de informe


2) Debe determinar el termino para rendir el informe. Si no lo presenta da lugar a multa
menos que lo justifique
3) Debe advertirle que de no rendir el informe estará sometido a una multa de 5 a 10
salarios mínimos

Indivisibilidad de la confesión: Que debe aceptarse con las modificaciones, aclaraciones,


explicaciones concernientes al hecho, no puede ser tomada la confesión por ejemplo solo lo bueno
y no lo malo, debe tomarse todo. La regla es que su confesión se valora en su integridad. A menos
que: exista prueba que desvirtué esas aclaraciones o explicaciones ¿Cuál sería la prueba que
desvirtué?

Información de la confesión: Quiere decir que toda confesión admite prueba en contrario.

Declaración de parte: ART 198 CGP: Se busca que declare a través de un interrogatorio de parte.
Es una declaración, herrera no está de acuerdo con la tesis en que se pide la propia declaración de
la parte. Es una narración oral sobre hechos que se debaten en el proceso. La hace a través de la
modalidad de interrogatorio de parte, que es una declaración de la parte. 1) narración oral de los
hechos que conciernen al juez 2) como es un interrogatorio es una respuesta de las preguntas que
se formulan por la contraparte o del juez cuando el considere necesario preguntar dentro del
interrogatorio. Es un medio de prueba en civil, administrativo, laboral, agrario, en D penal
recibe el nombre de aceptación de cargos. ¿Con que razón pedir declaración de parte en
interrogatorio?  La declaración de parte solo tiene relevancia probatoria en la medida en que el
declarante admita los hechos que le perjudican o simplemente cuando favorecen, al contrario. La
relevancia probatoria en declaración de parte es adquirida cuando la misma produce confesión.
Cuando el declarante admite hechos que le perjudican o favorecen, al contrario. El sujeto de la
declaración de parte es LA PARTE. ¿Qué suministra la parte?  Datos e información relevante que
permite el convencimiento del juez, por eso debe ser precisa, no confusa, no evasiva. ¿El objeto de
la declaración de parte es?  Que se convierta en confesión. /// En relación con la declaración de
parte el juez puede de oficio o a petición de parte ordenar la citación de las partes con el fin de
interrogarlas y debe siempre darse el interrogatorio exhaustivo a las partes dentro de nuestro
proceso de conocimiento. Las personas naturales deben absolver personalmente el interrogatorio.
Las personas jurídicas cuando tengan varios representantes o mandatario general, puede concurrir
u absolver el interrogatorio. // Cuando se trate de secuestro de bienes puede solicitarse el
interrogatorio de las partes o los opositores (no son parte dentro del proceso peri es parte dentro
del incidente).
TAREA: ESTUDIAR EL CONCEPTO DE LITISCONSORTE NECESARIO Y CUANDO HAY LITISCONSORCIO
FACULTATIVO.

LECTURAS:

CLASE 12. – MARZO TRECE


Si los hechos de las preguntas generan consecuencias adversas o favorecen a la parte se habla de
una confesión. La confesión no es un medio de prueba sino el resultado de un interrogatorio de
parte.

ART 372 CGP  finaliza con el decreto de pruebas / Se efectúan los interrogatorios de parte
cuando el juez los decreta de oficio.

ART 373 CGP  Por regla general aquí se hacen los interrogatorios.

¿Cómo tener hechos como ciertos cuando la parte no acude a la audiencia? 

Entra el secretario, lee las instrucciones (apagar celulares etc.)  Entra el juez y se evacuan las
etapas del juicio 1) fijación de los hechos del litigio 2) Interrogatorio de partes a) empieza por el
demandado, le preguntan nombre edad, dirección, cedula, luego lo hacen jurar.

PROCESO EJECUTIVO  cuando el objeto es secuestrar o embargar un bien mueble o inmueble 


las partes acuden al juzgado y de ahí se desplazan a donde este ubicado el bien mueble o inmueble.
 el juez debe hacer una pregunta interrogar quien es el verdadero poseedor de ese bien  EJ en
un ejecutivo se pide que se embargue y secuestre un bien

CAREO DE LAS PARTES  Etapa que sigue después de que el juez realiza el interrogatorio de partes,
de manera oficiosa  le concede el uso de la palabra a los dos abogados, técnicamente se le llama
careo de partes.

¿Qué pasa si una de las partes no puede comparecer por motivos de enfermedad, incapacidad? 
se generan dos situaciones 1) debe excusarse de manera anticipada si no va a poder ir (3 días a partir
del día siguiente de la audiencia para excusarse) SUMARIA: Que no se puede controvertir, es
susceptible de se apreciada por el juez aun cuando no fue controvertida, las partes en principio no
están habilitadas para objetar esa prueba. En el evento que no asistan se presumen como ciertos
los hechos.

ART 200 CGP  CITACION A INTERROGATORIOS DE PARTE: Se debe notificar de manera


personal. Si la parte o la persona que debe rendir su testimonio no esta inmerso en el proceso se
debe citar y se notifica de manera personal.

CLASE 13. – MARZO QUINCE


MODIFICACION DE PREGUNTAS: la oportunidad es antes de la audiencia inicial 372. Pueden
modificarse las preguntas presentadas en el pliego. Pueden presentarse varios liegos antes de la
audiencia y el ultimo que se presente es el que se va a tener en cuenta para determinar las
consecuencias adversas en caso de inasistencia. Si las preguntas no existen no se pueden modificas,
si no asiste no puede modificar las preguntas. Si asiste, puede cambiar las preguntas dentro del
mismo interrogatorio, así haya presentado un sobre cerrado. Si no asiste no puede modificar en la
audiencia, solo se tendrá en cuenta el contenido del ultimo sobre.

DICTAMEN PERICIAL:
Está regulado desde los artículos 226-235. ¿Cuándo procede?  Procede entre aspecto que
conciernen al proceso y que tengan una índole TECNICO, CIENTIFICO y ARTISTICO. Si tiene un
contenido de esos el dictamen pericial será el medio de prueba idóneo. NOCION: Técnicamente solo
es un medio de prueba solamente cuando es aportado por las partes. El dictamen pericial puede ser
aportado por las partes, o dictamen pericial de oficio. Pero solamente el que es aportado por las
partes constituiría realmente un medio de prueba. ¿Por qué razón?  Por la carga de la prueba, el
dictamen aportado por la parte es el que cumple con la carga de la prueba. Las partes lo están
haciendo en cumplimiento de sus cargas procesales. El dictamen de parte, con la afirmación de que
no es neutral, es que con la carga de la prueba se presenta un dictamen para favorecer los hechos.
No es neutral porque se incline a las partes, sino que cada parte defiende sus pretensiones o sus
excepciones. Es el cimiento de los hechos en que se fundamentan las pretensiones u excepciones.

OPORTUNIDADES PARA APORTAR EL DICTAMEN PERICIAL DE PARTE: En la oportunidad para


pedir pruebas, en la demanda o contestación según se trate. ¿Qué puede hacer en su
demanda?  Aportar el dictamen, ¿Qué hace el demandado?  O aportarlo o solicitar un
plazo. El plazo lo puede solicitar tanto el demandado como el demandante. Puede solicitar
un plazo para aportar el dictamen pericial. ¿Por qué se solicita un plazo?  porque el tiempo
no es suficiente. Mínimo le debe dar diez días. Otorgar el plazo es una facultad del juez, pero
termina convirtiéndose en un deber, no hay una razón porque el todavía no conoce porque
negarse a conceder el plazo. La única razón para negarse seria argumentar que dentro de la
demanda no hay ningún hecho técnico, científico o artístico.

OPORTUNIDADES PARA CONTROVERTIR EL DICTAMEN PERICIAL: Durante el término


del traslado de la demanda, cuando se descorre el traslado de las excepciones. ¿Cuándo no
habría lugar a traslado?  Cuando no haya pruebas distintas para practicar. ¿Qué se hace
cuando hay un dictamen y no hay traslado? Pues debe conceder un auto para poner en
conocimiento ese dictamen pericial. El auto es para darle conocimiento a las partes y que
tengan oportunidad de controvertirlo.

¿ACTITUDES DE LAS PARTES PARA CONTROVERTIR EL DICTAMEN?  ¿Cuáles son las


posturas? Primero pues pedir que se cite al perito a la audiencia de instrucción y
juzgamiento, puede aportar un contra-dictamen o puede hacer los dos. ¿Cuál es el objeto
de pedir la comparecencia del perito a la audiencia?  Interrogarlo, para determinar la
idoneidad del perito, su imparcialidad. Para evidenciar los errores en la prueba pericial con
las conclusiones.

El interrogatorio que se le hace al perito no se entiende como parte del dictamen si no es el


uso que se hace para poder clarificar
EFECTOS DE INASISTENCIA DEL PERITO A LA AUDIENCIA: El juez no puede reconocer
merito probatorio a la prueba pericial. Si el perito no asiste así el dictamen haya sido
aportado no se podrá valorar. Para que el dictamen pueda ser valorado es necesario 1) que
sea aportado en la oportunidad procesal correspondiente y 2) que el perito asista a la
audiencia a defenderlo

¿QUE PASA SI ASISTE?  Las partes formulan el interrogatorio. La parte frente a la cual se
opone el dictamen, puede formular preguntas asertivas y preguntas insinuantes o asertivas
(que llevan implícita la respuesta).

DICTAMEN RENDIDO POR ESCRITO  ¿Cuándo debe ser rendido por escrito? Hablamos de
la excepción que existe frente a la asistencia del perito a la audiencia. REGLA GENERAL: El
dictamen debe ser por escrito y el perito debe ir a la audiencia. ¿Cuándo basta con que
solamente sea por escrito?  Cuando el proceso verse sobre filiación, interdicción e
inhabilitación, en esos casos el perito no tiene que ir, no es necesario.

¿CUALES SON LAS ACTITUDES DE LAS PARTES FRENTE A ESE DICTAMEN? Como el perito no
va, porque no lo necesitan. Entonces se solicita la declaración de ese dictamen, la
complementación de ese dictamen o la parte de ese dictamen. No es claro cuando es
ambiguo, cuando no es claro. Se practica otro dictamen porque el dictamen que se ha
practicado tiene error grave. ¿Cuándo solicita la práctica de otro dictamen? Cuando ha
probado que hay un error grave.

LEER: Dictamen judicial a dictamen de parte – Martin Muñoz


DECRETO DEL DICTAMEN: ¿cando se decreta el dictamen pericial?

a. Art 236.4 - Cuando el juez estime que puede establecerse con dictamen el
hecho que se pretende probar a través de la inspección
b. De oficio: Art 229-2, 230
c. Cuando la ley lo ordena:
i. Art 306.2 Donde se impugna paternidad o maternidad,
ii. Art 396.2  Inhabilitación y rehabilitación de persona con
discapacidad mental relativa,
iii. Art 586.3  Interdicción y rehabilitación de persona con
discapacidad mental absoluta.
d. De solicitud por quien goce de amparo de pobreza

REGLA GENERAL: La regla general es que el dictamen es aportado por las partes.

En el estatuto arbitral, la interpretación que hoy es pacifica es que pueden coexistir tanto el
dictamen de parte como el ordenado por el tribunal arbitral. Dice que ninguno tiene prevalencia,
sino que ambos pueden coexistir. Es un poco contrario a la postura del CGP, que dice que el
dictamen es de parte y que excepcionalmente se procede de manera oficiosa, pero en procesos en
que la ley así lo ordena, o por amparo de pobreza como excepción.

CGP: Basta con que una parte lo aporte porque es la carga. No es necesario que el juez intervenga
en ese medio de prueba solicitando otro
JUSTICIA ARBITRAL: El juez si puede hacerlo oficiosamente. Coexisten los dos.

CPC: Era el juez el que determinaba el objeto del dictamen pericial.

DECRETO DE LA PRUEBA PERICIAL: Estas son las formas por las que se decreta

a) Cuando el juez decreta de oficio la práctica del dictamen.


b) Cuando el juez estime que puede reemplazar la inspección judicial
c) Cuando sea solicitado por amparo de pobreza
d) Cuando constituye exigencia legal
e) Cuando se aporte por las partes

PERITO  ¿Qué es le exige? Idoneidad e imparcialidad.

IDONEIDAD: Se determina a partir de la especialidad que se tiene. ¿Cómo determinar la


especialidad?  Se determina a partir de la experiencia y los títulos que lo hagan
especialista en esa disciplina particular. Es idóneo quien goza de buen crédito. Publicaciones
en revistas especializadas. Demostrar su experiencia, en cuantos dictámenes ha participado,
si ha tenido objeciones, como le ha ido.

IMPRCIALIDAD: Art 235, En cuantos dictámenes ha participado con la misma parte,


cual ha sido el resultado, Se espera que la labor del perito se desempeñe con objetividad.
Deberá tener en cuenta lo que favorece y lo que pueda causar perjuicio a cualquiera de las
partes. Se presupone que se deja de ser imparcial cuando se cae en una de las causales de
recusación.

CONTENIDO DEL DICTAMEN: Debe hacerse una presentación personal del experto (art 226 .1-6)

A) Dirección # de teléfono
B) Profesión oficio o actividad ejercida, anexos documentos idóneos que lo certifiquen
C) Lista de publicaciones realizadas con la materia del peritaje en los últimos 10 años
D) Lista de casos en los que haya sido designado como perito en los últimos 4 años, deber
incluir, juzgado, despacho, nombre de las partes para determinar parcialidad
E) Si ha sido designado en procesos anteriores.
F) Si ha incurrido en causales de recusación.

METODO EMPLEADO DEL PERITO

A) Si ha cambiado el método para favorecer. Si lo cambio, porque lo cambio

¿Qué pueden hacer las partes frente a un dictamen?

¿Cómo se controvierte un dictamen presentado por escrito?  ¿Cuál es la oportunidad probatoria


para controvertir el dictamen presentado por escrito?  Tres días después de que el dictamen es
tenido en cuenta. Para ponerlo en conocimiento de las partes se hace a través de un auto. AUTO
INTERLOCUTOR: Debe ser notificado porque afecta a las partes. Decisión que afecta las
partes. La regla general es que se controvierte por medio de interrogatorio al perito y contra
dictamen. En esta excepción se controvierte por medio de un contra dictamen. La oportunidad
probatoria no es para concurrir sino para controvertir.
HIPOTESIS (3) CONFESION PRESUNTA

1) Si la parte va y no responde frente a una pregunta se tiene como cierta


2) Si la parte va, pero responde evasivamente como cierta
3) Cuando no va se tienen como ciertas las preguntas de todo el pliego.
4) Si no hay pliego, hechos de la demanda
1) FRENTE A LA INASISTENCIA: Las consecuencias son confesión presunta. Presunta frente
a hechos obtenidos frente a demanda o contestación que admitan se tomados frente a
confesión si no hay pliego. Si hay pliego las preguntas del pliego. Si hay pliego y la persona
asiste, pero responde de manera evasiva se tendrá cierta la pregunta que se hizo.

CLASE 14. – MARZO 22


PRUEBA POR INFORME
La prueba por informe no se practica en la audiencia de instrucción y
juzgamiento, el termino son los 3 dias.
El CGP le da autonomía a esta prueba por informe. Le da unas reglas que lo disciplinan, las reglas
están contenidas en los artículos 275 AL 277 DEL CGP.

1. PROCEDENCIA: Puede ser de parte, como todas las pruebas de oficio.


2. ¿CUAL ES EL OBJETO DE LA PRUEBA POR INFORME?  Que el destinatario (personas
jurídicas de derecho público o privado, específicamente entidades públicas o privadas, no
personas naturales) presente un informe consistente en el giro ordinario de sus negocios,
hechos de los cuales esa entidad pública o privada tenga injerencia, porque los ha
propiciado, es un informe acerca de sus actividades u actuaciones. PUBLICA: el giro
ordinario se denomina objetivos misionales, El informe que se solicita a la entidad tiene que
ver necesariamente con ella. PRIVADA: giro ordinario de sus negocios. INFORME:
Hechos, actuaciones, cifras o registros de la entidad que los emite.
3. ¿QUÉ ESTÁ EXCLUIDO DE LA PRUEBA POR INFORME?  PUBLICA: Lo que goza de
reserva. PRIVADA: lo relacionado con el secreto industrial, a menos que ese sea el objeto
del litigio.
4. ¿CUAL ES EL DEBER QUE TIENE EL JUEZ?  Diferencia obligación y deber: La
obligación se instituye en cabeza de dos sujetos, dos patrimonios, siempre hay un deudor y
un acreedor. Mientras que el deber es solo de uno. /// El deber vincula solamente al juez y
no a las partes. DEBERES DEL JUEZ  Indicar el objeto de manera precisa, decir que debe
contener el informe.
5. SANCIONES ECONOMICAS: Van de 5 a 10 SMLV, de manera discrecional. El sancionado
es el representante legal. Puede ser objeto de sanción económica por 1) MORA, que es
cuando se vence el plazo. Una vez vencido el plazo no se aporta el informe 2) A pesar de
poner en el laudo el objeto determinado de la prueba responde de manera indeterminada,
inconcreto.
6. FACULTADES DE LAS PARTES: Una vez es rendido el informe se debe dar un traslado a las
partes por 3 días, para que las partes soliciten aclaración, complementación o determinen
si hay pertinencia o no del informe en relación con el objeto de prueba solicitado.
EXCEPCION: Se está en un sistema escrito por regla general, ¿pero que pasa en un
sistema oral? Sería adecuado para que después de la primera audiencia el juez pueda
decretar la prueba a esa entidad pública si es de manera oficiosa, si es de solicitud de parte
será antes de la primera audiencia. ¿Por qué son 3 días?  Porque es el término de la
ejecutoria, para ponerlo en conocimiento, pedir aclaración o modificación etc.
REGLA GENERAL: Por 3 días. ¿Si el informe llega antes de la audiencia tendría que ser
sometido a la audiencia para que en ella se solicite la aclaración?

CLASE 15. – 27 MARO

PRUEBA TESTIMONIAL

NOCION: Medio de prueba que consiste en el relato de un tercero que hace al juez sobre
hechos que interesan al proceso. La parte puede tener su propio relato calificado como un
testimonio cuando se produce declaración de parte sin obtener la confesión. Si no se obtiene la
confesión se valorará como testimonio de parte. La prueba testimonial es de un tercero, pero
excepcionalmente puede ser de una de las partes si no se produce confesión.

TESTIGO: Es el órgano de prueba, la persona física del declarante. Es la persona que da fe de


un hecho. ¿Cuándo SE ADQUIERE LA CALIDAD DE TESTIGO?  Cuando se decreta la prueba. Cuando
se decreta la práctica de esa prueba. El testigo debe circunscribir su relato a los hechos que interesan
al proceso, no puede hacer declaraciones con su opinión “yo pienso” “yo considero”, porque ese no
es su objeto.

NATURALEZA JURIDICA DEL TESTIMONIO: Es un acto procesal y probatorio que contiene una
declaración de ciencia o conocimiento frente a los hechos. DECLARACION DE CONOCIMIENTO:
Admite error o el testigo puede equivocarse, además quien promete decir la verdad no
necesariamente dice la verdad.

GENERALIDADES: Es una versión que presenta una persona sobre unos hechos. El testimonio
suele referirse a la declaración de TERCEROS. Paralelo con la declaración de parte. CONFESION:
Declaración que hace la parte que favorece a la parte contraria o perjudica al demandante.
TESTIMONIO DE PARTE: Juramento estimatorio, simple declaración DECLARACION DE PARTE:
Declaración de parte simple, declaración de parte con confesión, juramento estimatorio
CARACTERISTICAS DE PRUEBA TESTIMONIAL

1. Proviene de un tercero

2. Nadie puede tener la calidad de testigo o parte en la causa, o testigo o parte. Pero sin
perjuicio de la simple declaración de parte, se valora como testimonio.

3. Consiste en recaudar información a través del relato del declarante

4. Es una prueba personal

5. Es histórica porque proviene de hechos pasados que se están reconstruyendo a partir de


la declaración de testigo, la declaración es de contenido representativo porque la
declaración representa los hechos.

6. La declaración por regla general es ORAL. Escrito únicamente cuando el testigo no puede
hacerlo oralmente. → muda.

TIPOS DE TESTIGOS:

a) El que ha visto bien, pero duda de lo que ha vito


b) Los que han visto mal, pero creen haber visto bien
c) El que no ha visto nada, pero cree haber visto todo (el más común)
La valoración de la prueba del testimonio debe ser sumamente critica.

DIFERENCIAS CONFESION / DICTAMEN / TESTIMONIO

a) Confesión: viene de la parte, perjudica al declarante, se refiere a hechos.


b) Testimonio: Proviene de un tercero, la declaración del testigo no perjudica al
testigo se refiere a hechos.
c) Dictamen: Proviene de un tercero no perjudica al perito, hace referencia a hechos y
conceptos

CLASES DE TESTIGOS

a) Presencial o de ciencia y creencia propia, directo:


b) Testigo de oídas o indirecto: Está permitido recibir el testimonio de un testigo
indirecto o de oídas, se llama así porque su relato tiene como fuente los hechos que ha
escuchado de otro. Su valoración debe ser muy estricta porque se hace referencia a
hechos sobre los que se ha oído. Pone de precedente que el valor de convicción de ese
testigo indirecto es menor que la del testigo presencial. ¿Qué prueba una declaración
de oído?  Lo que prueba son las palabras escuchadas, pero no el hecho porque no lo
percibió. Más vale un testigo presencial que 100 de oídos. Si el testigo de oídas
manifiesta que su conocimiento viene de lo que escucho de otra persona, el juez debe
citar de oficio a la persona a la que se refiere el testigo de oídas.
c) Testigo técnico: Persona calificada en materia técnica, científica o artística.
¿Diferencia con el perito?  El testigo si presencio el hecho y además tiene
conocimiento. Se ve mucho en responsabilidad médica, cuando van a testificar
anestesiólogos. SI SE LE PERMITE EMITIR CONCEPTOS. El CGP prohíbe: se
rechazarán preguntas que tiendan a provocar conceptos a menos que se trate de una
persona especialmente calificada, testigo técnico.
d) Testigo instrumental: Sirven para instrumentalizar un negocio jurídico, EJ testigos
para un contrato de arrendamiento. Su utilidad se ha venido a menos por la vigencia del
estatuto procesal decreto 1400 del 70, existían documentos privados que estaban
desprovistos de autenticidad, entonces no podían ser valorados, lo que se hacía era
concurrir a la celebración del negocio y se suscribía ante testigos para que fuera
valorado al menos como prueba sumaria, Con el CGP la regla general es que los
documentos privados son auténticos, no se necesita de un testigo.
e) Testigo por encargo: Persona que conoce los hechos que declara por orden o
mandato de una de las partes. EJ un detective que ha sido contratado por una de las
partes, se ve mucho en casos de familia.

PRACTICA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL:

Se debe identificar el nombre

FORMALIDADES ESPECIALES

1) Recepción de la declaración del testigo se recibe por separado, con a intención que ninguno
pueda escuchar la declaración del otro.
2) Se identifica el testigo
3) Se le hace tomar juramento.

DEBER DE TESTIMONIAR: ¿Quiénes tienen el deber?  Lo tiene toda persona, ya no está la


restricción de los 12 años del CPC. ¿Por qué si puede?  Porque el testigo no se obliga. Los menores
no necesitan dar juramento. EXCEPCIONES AL DEBER DE TESTIMONIAR  Inhabilidades: Pueden ser
1) A) relativas: Hacen referencia a inhabilidades que han sobrevenido en el momento de la
declaración: a) que al momento de la declaración sufra una perturbación psicológica que le
impida declarar o b) Persona que esté bajo efecto de drogas o alcohol o B) absolutas: El testigo que
tenga problemas de percepción, medicamente declarado  Interdictos por demencia o
sordomudos que no pueden darse a entender, si puede por escrito no es inhábil. 2) Secreto
profesional, o el secreto que se da en cofradías o grupos determinados. 3) Principio de NO AUTO
INCRIMINACION: Nadie está obligado a testificar en su contra, o de su cónyuge o de sus familiares.

DEBER DE COMPARECER: Deber de concurrir ante el funcionario. ¿EXCEPCIONES?  Dignidad


de cargo, personas exentas son presidente y vicepresidente de la empresa. 2) 3) Por el lugar de
residencia, si puede rendirse a través de medios electrónicos.

HIPOTESIS DE LA DESOBEDIENCIA DEL TESTIGO: ¿qué pasa si hay testigo que no quiere
comparecer?  En civil lo multan y lo conducen por la fuerza pública.

PRACTICA DE INTERROGATORIO YA EN EL PROCESO:

1) GENERALIDADES DEL DECLARANTE: Edad, ocupación, oficio, nivel de


escolaridad, si tiene sociedad conyugal vigente o no.
2) INFORMACION SOBRE LOS HECHOS DEL PROCESO: El juez pide una declaración de los
hechos.
3) RELATO ESPONTANEO: Relato del testigo
4) INTERROGATORIO DEL JUEZ: El juez pregunta exhaustivamente
5) PREGUNTAS, INTERROGATORIO DE LAS PARTES: Previamente
6) SE LEVANTA UN ACTA: Todo lo consignado, desde relato hasta preguntas.
7) SE RETIRA EL TESTIGO

REGLAS SOBRE LAS PREGUNTAS:

1) Deben ser orales, por regla general. (escritas cuando sea sordo, por ejemplo.
2) Pertinentes conducentes y útiles
3) Deben ser claras, breves, sencillas y versar cada una sobre un hecho
4) No hay límite de preguntas (si hay límite en el interrogatorio de parte)
5) No pueden ser sugestivas
6) No pueden ser capciosas o engañosas
7) No deben ser ofensivas
8) No debe provocar conceptos del declarante (a menos que sea técnico)
9) La decisión que toma el juez en relación al rechazo de la pregunta no es susceptible de
recursos

LEER ENTENCIA C-411 DE 1993  MAGISTRADO CARLOS GAVIRIA (SECRETO


PROFESIONAL)
REGLAS SOBRE LAS RESPUESTAS:

LECTURAS SOLO DE SEGUNDO CORTE (PRIMER CORTE SOLO APUNTES)

CLASE 16. – MARZO 29


REGLAS SOBRE LAS RESPUESTAS
1. La respuesta debe ser clara, manifiesta, ART 221 numeral 5°, prohíbe que el testigo
simplemente diga ES CIERTO O NO, porque el testigo debe manifestar en forma de modo,
tiempo y lugar. La pregunta debe ser amplia, completa,

2. Al testigo se le permite hacer dibujos, graficas, representaciones con el objeto de ilustrar


su testimonio.

3. PROHIBICION A LA RESPUESTA DEL TESTIGO: No se le permite leer notas o apuntes para


poder dar respuesta a la pregunta, excepcionalmente puede leer notas siempre y cuando:
Los documentes estén dentro del expediente solamente para referirse a cifras o
fechas.

4. Facultades del testigo en torno a la respuesta: 1) El testigo puede aportar


documentos que se relacionen claramente con la declaración que está rindiendo. 2) Puede
reconocer documentos. Aportar documentos que se relacionen con la respuesta o
reconocer documentos que se relacionen con la respuesta
5. Sanciones económicas para el testigo: La causal que justifica la sanción que
consiste en multa de 2-5 salarios mínimos se cimienta en  1) Se rehúsa a declarar a pesar
de ser requerido por el juez 2) Puede ser objeto de la sanción económica si las
respuestas son evasivas. 3) cuando se rehúsa a ir a contestar: Hay 2 alternativas a) sanción
económica b) el juez puede ordenar el arresto (no es lo mismo que sanción punitiva). Debe
ser o multa o arresto. ¿Y si no paga?  Tendría que iniciar un proceso ejecutivo para el
cobro de la obligación.

EFECTOS DE LA INASISTENCIA DEL TESTIGO

1. EL TESTIGO NO ASISTE: Puede prescindirse de la prueba. No es que se programe nueva


fecha, el juez simplemente prescinde del testimonio de persona que no comparece. Hay una
carga procesal de llevar a los testigos a la audiencia.
a. EXCEPCION: Podría no prescindir de la prueba si el juez considera que el testigo
es determinante. Que es importante escucharlo. Tiene el poder de hacerlo de
manera oficiosa.
2. VARIABLES QUE PUEDEN OCURRIR EN LA PRUEBA TESTIMONIAL PARA EFECTOS DE
INASISTENCIA: No se necesita que se libre telegrama o citaciones, el abogado conoce al
testigo y debe llevarlo. Si uno observa que el testigo no va a ir ¿Qué hacer?  Solicitarle al
juez que lo cite. EJ: Notablemente el testigo cambio de parecer, le digo al juez que lo cite
para que esté obligado a ir así sea testigo mío.
Si el interesado, (la parte que tuvo la iniciativa propia) puede pedir que se conduzca al
testigo que se rehúsa a asistir, la parte debe demostrar que hizo todo lo posible para llevar
el testigo a la audiencia EJ como hacer  Mandarle al testigo un correo diciéndole que
cuando lo recoge para que vayan a la audiencia si no responde es indicio de que no va a
asistir.
3. ART 218  FACULTA al juez para que si el testigo no asiste se programe una segunda fecha.
Esta declaración es decisiva  La parte debe hacérselo ver al juez. Puede ocurrir que uno
tenga la iniciativa probatoria, el testigo es renuente y uno tampoco hizo ninguna gestión
para que el testigo compareciera. La idea es que la parte pueda persuadir al juez diciendo
lo importante que es el testigo en el proceso. ¿Y si el testigo e enferma?  Si el juez
considera que el testigo no es determinante aplica la hipótesis 1, y prescinde de la prueba.
Si el juez considera que es importante aplaza. IMPORTANTE: La importancia del testigo
debe estar manifiesta en la solicitud de petición del testigo a declarar.

MULTAS AL TESTIGO: Se le impone una multa de 2 a 5 salarios. POSIBILIDADES 

1) Cuando asiste y no responde: sanción económica.

2) Cuando no va: Sanción económica

TACHA POR SOSPECHA:

Imparcialidad del testigo. Formula una objeción a la imparcialidad del testigo  ya no es


una tacha por sospecha sino por parcialidad. La tacha supone que la parcialidad del testigo
es fundamental para el medio de prueba testimonial. Es determinante que el testigo sea
imparcial y objetivo. Las relaciones o circunstancias que pueda tener de parentesco,
dependencia, o interés del testigo con la parte y sus apoderados afectan su credibilidad e
imparcialidad. Amistad o enemistad intima, relación de dependencia o subordinación o
cualquier causa que pueda evidenciare como motivo para sentir que se afecta la parcialidad
del declarante.

Esa al momento de la valoración de la prueba donde la tacha por no parcialidad o por


objetividad cobra relevancia. ¿Qué debe hacer el juez?  Valorar con mayor rigor porque
puede que la parcialidad del testigo se encuentre afectada. No es que se invalide el
testimonio por que haya dependencia o parentesco, sino que el juez valora de manera mas
critica.

Hay procesos donde es determinante que haya parentesco, y no tendría ningún sentido
formularla. Divorcio, parentesco, unión marital de hecho se convoca la familia al proceso.

CASOS DONDE SE NECESITAN TESTIGOS CERCANOS  En un caso de unión marital de hecho,


sería incorrecto citar testigos extraños, cuando lo más acorde es la familia para testificar.
No habría cabida a la tacha por sospecha.

CASOS DONDE NO SE NECESITAN TESTIGOS  en un proceso de alimentos, por ejemplo, no


sería la prueba correcta.

REQUISITOS PARA LA FORMULACION DE LA TACHA:

1. sustentarla, acreditar las causales, pruebe la dependencia.


2. ¿puede solicitarse tacha por inhabilidad?  Cuando el testigo sea un interdicto, cuando
el testigo esta borracho o trabado o es u niño.
3. Debe hacerse antes de practicada la prueba (antes que el testigo declare). Antes de los
generales de ley debe decir: Tacha de falsedad porque hay relación de cercanía.

ARTICULO 208-221 CGP

PARCIAL: TENER ANALISIS, habrá preguntas de contenido, pero también de análisis, a


relacionar conceptos para poder dar respuesta. ¿Y si el testigo esta que se muere?  Pida la prueba
de manera extraprocesal y solicite medidas cautelares.

INHABILIDAD DE LOS TESTIGOS à dentro de testimonio

 Absoluta

causas:

- cuando el testigo no pueda dar su declaración porque es interdicto

- si el testigo es sordo y no se puede hacer entender por escrito

- cualquier otra afección que la persona tenga psicológica o psíquica reconocida medicamente

[la inhabilidad se decide en la audiencia y en la consecuencia es que no da la recepción del


testimonio]

 relativas:
- apreciación que hace el juez que hace que no pueda practicarse la prueba

causas:

- el testigo se encuentra en estado de alteración, bajo sustancias como el alcohol o drogas o


cualquiera que el juez considere

[se decide en la audiencia y la consecuencia es que se aplaza la recepción prueba hasta que la
inhabilidad sea saneada]

en conclusión la única que no permite es la inhabilidad absoluta. En síntesis la noción de tacha es


mirar la incapacidad o imparcialidad del testigo.

*La oportunidad de la tacha por sospecha es antes de rendir el testimonio. El formular la tacha por
sospecha tiene como consecuencia que no se vaya a apreciar la prueba.

TESTIMONIO EN DERECHO PENAL

Regulado por el art 390 C. penal el interrogatorio se hace directo, por quien ofrece la prueba. Lo
que hace el testigo es manifestar, expresar. Hay un interrogatorio directo, luego un contra
interrogatorio, en este la parte distinta al solicitante formulará las preguntas. Luego habrá un
interrogatorio re directo, de nuevo quien ofrece la prueba. Las preguntas deben versar sobre la
declaración del contra interrogatorio.

Por ultimo hay un segundo contra interrogatorio para la parte solicitante.

Las reglas básicamente de pregunta en la practica de testimonio de materia penal son las siguientes:

1. Toda pregunta debe versar sobre hechos específicos

2. Se prohíbe preguntas capciosas o sugestivas

3. El juez prohíbe toda pregunta que ofenda al testigo

4. El juez puede autorizar un testigo para consultar documentos que permitan ofrecer la respuesta

CONTRA INTERROGATORIO

Finalidad: refutar lo que el testigo dijo anteriormente, tiene las mismas reglas de las preguntas.

CAREOS EN MATERIA CIVIL (dentro del testimonio)

Es confrontar que el juez pueda ordenar cuando lo considere conveniente que entre los testigos se
confronte para terminar si va o no la declaración.

*El art 225 del CGP limita la eficacia del testimonio, hay un limite en la eficacia de la prueba
testimonial ¿cuál es? la prueba testimonial no puede suplir el escrito que la ley exija como
solemnidad para la validez de un acto o contrato. Básicamente este art tiene un aspecto muy
importante, se estudiará en prueba documental. En el siguiente inciso de ese art dice que habrá
indicio grave en materia de obligaciones si estas no constan por escrito, hay un principio de prueba
por escrito en las obligaciones.

VALORACIÓN DEL TESTIMONIO

Hay unas etapas en la valoración del testimonio

1. Veracidad, hay una presunción de veracidad de los testigos y si usted lo quiere se cuantificaban
los testigos, en esta etapa se consideraba que la reputación y número de testigos era suficiente para
probar un hecho. Esta etapa se presume la veracidad a partir de la declaración del testigo pero
recibiendo testimonios plurales.

2. mendacidad (de mentira, de duda), el testigo no es suficiente para demostrar un hecho, se


necesita que este algo por escrito porque se desconfía en el testigo.

3. critica científica o psicológica, se establecen unas etapas de formación del testimonio:

3.1 percepción

3.2 memorización

3.3 evocación

3.4 declaración

por ejemplo cuando formula tacha por inhabilidad es porque hay algo, un error en las etapas de
formación del testigo, algo dentro de estas etapas no se consolida.

Por ejemplo cuando hay un interdicto es una persona que no mide la percepción o tiene buena
memorización. Entonces en esta etapa se establecieron unas reglas generales, básicamente
establece que la prueba testimonial se va a apreciar en conjunto y de acuerdo con las reglas de la
sana critica, se va a determinar la probidad de ese testigo, la fidelidad, se va a exigir la ciencia, que
el testigo exponga la razón de la ciencia de lo que dice y por qué lo dice.

4. credibilidad, cuando un testigo es responsivo, la respuesta es espontanea con la ciencia de lo


que dice, de su hecho. También se califica una credibilidad que no es acto, que sea completo, que
no omita circunstancias de modo, tiempo y lugar que pueda influir. Es un testigo constante. Por
ultimo la coherencia también se determina para la credibilidad, que sea verosímil.

En síntesis la impugnación que se hace al testigo cuando se habla de tacha por sospecha de habla
de credibilidad.

LIMITACIÓN DE LA EFICACIA PROBATORIA

Quiere decir que la prueba testimonial NO suple pruebas solemnes, usted no pruebe probar a través
de testigos la existencia de contratos. La solemnidad está establecida en la ley.

Art 255 nos habla de la eficacia probatoria. Si intento probar una obligación la falta de documento
trae indicio grave.
Hasta aquí va el parcial
PRUEBA DOCUMENTAL

Esta regulado en el art 243 al art 274. Es un documento, es toda cosa entendemos mueble o
inmueble perceptible por los sentidos y que sirve para representar histórica, directa o
indirectamente un hecho. Es una prueba entonces histórica, por regla general es directa
representativa de un hecho cualquiera, por regla general es indirecta. Si va a una notaria y hace una
declaración extra juicio es prueba documental o testimonial? Testimonial, ¿por qué? porque es una
declaración, se puede hacer por documento pero esto no significa que sea prueba documental
porque es una declaración. Una prueba es directa porque por si misma acredita el hecho, esta es
indirecta porque no contiene el hecho.

El art 243. Artículo 243. Distintas clases de documentos.

Son documentos los escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, mensajes de datos, fotografías,
cintas cinematográficas, discos, grabaciones magnetofónicas, videograbaciones, radiografías,
talones, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y, en general, todo objeto mueble que tenga
carácter representativo o declarativo, y las inscripciones en lápidas, monumentos, edificios o
similares.

Los documentos son públicos o privados. Documento público es el otorgado por el funcionario
público en ejercicio de sus funciones o con su intervención. Así mismo, es público el documento
otorgado por un particular en ejercicio de funciones públicas o con su intervención. Cuando consiste
en un escrito autorizado o suscrito por el respectivo funcionario, es instrumento público; cuando es
autorizado por un notario o quien haga sus veces y ha sido incorporado en el respectivo protocolo,
se denomina escritura pública.

à Establece una incipiente noción de documento, nosotros sabemos que documento es todo objeto
mueble que tenga carácter representativo o declarativo, pero la valoración de una declaración de
un tercero contenido en documento se valora como testimonio, su contradicción tendrá que ser por
forma testimonial. Si el documento es declarativo la valoración varía.

à este art nos habla de una clasificación de documentos privados y públicos.

EL OBJETO DEL DOCUMENTO

Representación en el documento: entonces el objeto es todo objeto mueble, debe representar algo
distinto de si mismo. Por ejemplo, es un papel pero representa algo distinto de un papel. Lo
representa a través de signos, figuras, imágenes o sonidos. Lo cierto es que en lo representado tiene
que estar contenido en el objeto y no en la mente del juez.

DOCUMENTO COMO OBJETO

1. Puede ser material, cualquier material que sea perceptible por los sentidos

2. es mueble o inmueble

3. el objeto del documento los hechos que lo representan


SUJETOS DEL DOCUMENTO

autor, responde la pregunta de quien es el autor, es a quien se le atribuye jurídicamente,


intelectualmente, no materialmente. Existen documentos con varios autores jurídicos, por ejemplo
el contrato donde hay varias partes contratantes. ¿por qué es determinante precisar quien es el
autor jurídico? No por tacha de falsedad sino por la autenticidad. Se determina quien es el autor
jurídico para poder establecer la autenticidad del documento, en otros términos, el documento es
autentico cuando se tiene certeza de quien es su autor jurídico. àcerteza que hay sobre el autor
jurídico.

DESTINATARIOS DEL DOCUMENTO

¿quiénes son? Extra procesales y procesales. Los extra procesales de los documentos son las partes
a los que vincula y el juez que evalúa el documento.

Вам также может понравиться