Вы находитесь на странице: 1из 80

Universidad del Bío-Bío.

Sistema de Bibliotecas - Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica

Automatización de un equipo de impregnación


De madera

Seminario de Título presentado en


conformidad a los requisitos para
obtener el título de Ingeniero de
Ejecución en Mecánica.

Profesor Guía:
Sr. Julio Huenul Muñoz

Carlos Andrés Silva Espinoza


Luis Felipe Velásquez Lozano

2014
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

RESUMEN

El presente Seminario de Titulo tiene como fin automatizar el funcionamiento y


manejo de una planta de impregnado de madera para construcción, de la empresa
Constructora y Obras Civiles Conumo Alto Ltda., ubicada en Carampangue, Arauco,
Octava región, mediante el reemplazo de sus componentes manuales por
componentes de accionamiento electrónico que serán controlados por un PLC. Por lo
cual se realizara el estudio teórico de ingeniería e implementación de automatización.

Para lograr este proyecto se han planteado las siguientes etapas de estudio:

 Análisis del proceso de impregnación estableciendo procedimientos, insumos


y características técnicas de este tratamiento de la madera.

 Analizar la estructura y funcionamiento del sistema de impregnación


identificando componentes, sus características técnicas y función.

 Establecer la secuencia del trabajo de impregnación para definir los


requerimientos del programa de control.

 Desarrollar estudio instrumental, de equipamiento del sistema actual y de las


variables a controlar en tipo y rango.

 Diseñar el sistema de control definiendo instrumentación, lazos de control y


programa de control eléctrico, hidráulico y químico del proceso.

Con estas etapas se pretende tener un mayor conocimiento del proceso de


Impregnación, con el fin de conocer detalladamente todos los pasos que este
proceso con lleva y así lograr una automatización eficiente, certera y que logre
minimizar los costos de producción.

Por otro lado, este estudio pretende que como mecánicos podamos lograr un mayor
conocimiento del área de automatización, sabiendo que en la actualidad la gran
mayoría de los procesos industriales se realizan de forma automática, por lo cual
necesitamos día a día ir en una constante actualización de nuestros conocimientos
sobre los adelantos industriales.

Por lo anterior la empresa Constructora y Obras Civiles Conumo Alto Ltda., se ve en


la necesidad de actualizar sus equipamientos para mejorar la calidad de sus
productos y reducir costos, con este estudio se pretende ver las distintas variables y
etapas a seguir para en el futuro lograr implementar esta automatización.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

GLOSARIO

Autoclave: recipiente contenedor de la madera a impregnar.

Pared celular: Es un componente típico de las células eucarióticas vegetales. Entre


las Embriofitas, las únicas células que no la tienen son los gametos masculinos y a
veces los gametos femeninos. En las células vivas las paredes tienen un papel
importante en actividades celulares tan importantes como absorción, transpiración,
translocación, secreción y reacciones de reconocimiento, como en los casos de
germinación de tubos polínicos y defensa contra bacterias u otros patógenos. Son
persistentes y se preservan bien, por lo cual se pueden estudiar fácilmente en
plantas secas y también en los fósiles. Inclusive en células muertas las paredes
celulares son funcionales. Así, en los árboles, la mayor parte de la madera y la
corteza está formada sólo de paredes celulares, ya que el protoplasto muere y
degenera. En la corteza las paredes celulares contienen materiales que protegen las
células subyacentes de la desecación. En la madera las paredes celulares son
gruesas y rígidas y sirven como soporte mecánico de los órganos vegetales.

Lumen: es el espacio interior de una estructura tubular, como en una arteria o


intestino.
Duramen: zonas interna llamada madera muerta, ya que no tiene actividad
fisiológica. En muchas especies es de color más oscuro. Presenta sustancias
químicas toxicas para los hongos e insectos que se alimentan de la madera. Es una
zona poco permeable y menos contenidos.

Albura: zona externa de color claro cuyas células contienen aguas y nutrientes. Esta
zona de la madera en la mayoría de las especies es de fácil impregnación una vez
que se ha alimentado el agua del interior de las células.

Médula: es el tejido blando que constituye el interior de algunos tallos y talos.

Duraminización: formación total de célula leñosa a lo largo de años.


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

INDICE
GLOSARIO ................................................................................................................................ 2
Introducción ............................................................................................................................... 6
Objetivos .................................................................................................................................... 7
Objetivo General ................................................................................................................... 7
Objetivos Específicos ........................................................................................................... 7
Descripción de la empresa ...................................................................................................... 7
Descripción del problema ........................................................................................................ 9
CAPITULO 1 ............................................................................................................................ 10
1.1 Descripción y aplicación general del proceso de impregnación de madera ...... 10
1.1.1 Ingreso de madera: .............................................................................................. 10
1.1.2 Inundación: ............................................................................................................ 10
1.1.3 Presión: .................................................................................................................. 11
1.1.4 Trasvasije: .............................................................................................................. 11
1.1.5 Presión de vacío: .................................................................................................. 11
1.1.6 General: .................................................................................................................. 12
1.2 Madera ........................................................................................................................... 13
1.2.1 Estructura microscópica ...................................................................................... 13
1.2.2 Características Macroscópicas ........................................................................... 14
1.2.3 Durabilidad Natural ............................................................................................... 15
1.2.4 Contenido de Humedad ....................................................................................... 16
1.2.5 Absorción de líquido en un Proceso de Impregnación. .................................. 18
1.3 Insumos ......................................................................................................................... 19
1.3.1 Preservante CCA .................................................................................................. 19
1.3.2 Composición Química .......................................................................................... 20
1.3.3 Fijación de CCA .................................................................................................... 20
1.3.4 Cantidad Total de Óxidos y Proporción de Óxidos. ........................................ 21
1.3.5 Retención de Producto preservante .................................................................. 21
1.3.6 Penetración de Producto Preservante .............................................................. 23
CAPITULO 2 ............................................................................................................................ 26
2.1 Identificación del equipo y maquinas ........................................................................ 26
2.2 Instrumentación ............................................................................................................ 32
2.2.1 Vacuómetro............................................................................................................ 32
2.2.2 Manómetro ............................................................................................................. 32
Capítulo 3 ................................................................................................................................. 33
3.1 Descripción del proceso no automatizado ............................................................... 33
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

3.2 Enumeración de partes y accesorios de la planta de impregnación ................... 34


3.3 Secuencia de trabajo de impregnación ................................................................... 35
3.3.1 Ingreso de la madera: .......................................................................................... 36
3.3.2 Inundación: ............................................................................................................ 36
3.3.3 Presión: .................................................................................................................. 36
3.3.4 Trasvasije: .............................................................................................................. 37
3.3.5 Presión de vacío: .................................................................................................. 37
CAPITULO 4 ............................................................................................................................ 38
4.1 PLC ................................................................................................................................. 38
4.2 Ventajas de un PLC ..................................................................................................... 39
4.3 Etapas de funcionamiento de un PLC ...................................................................... 39
4.3.1 La etapa de entrada ............................................................................................. 39
4.3.2 La etapa de procesamiento ................................................................................. 40
4.3.3 La etapa de salida ................................................................................................ 40
4.4 Partes Principales (Estructura Externa) ................................................................... 40
4.4.1 Fuente de alimentación........................................................................................ 41
4.4.2 CPU ......................................................................................................................... 42
4.4.3 Módulos o interfaces de entrada y salida (E/S) ............................................... 42
4.4.4 Dispositivo de programación ............................................................................... 43
4.5 Funcionamiento de un PLC ........................................................................................ 43
4.5.1 Revisar el estado de las entradas ...................................................................... 44
4.5.2 Ejecución del programa ........................................................................................... 44
4.5.3 Actualizar el estado de las salidas ..................................................................... 44
4.5.4 Clase de señales en procesos de automatización industrial ......................... 45
4.5.5 Señal analógica ..................................................................................................... 45
4.5.6 Señal digital ........................................................................................................... 45
CAPITULO 5 ............................................................................................................................ 46
5.1 GX Developer ............................................................................................................... 46
5.2 Ventajas del GX Developer ........................................................................................ 46
5.3 Lenguaje de programación ......................................................................................... 47
5.3.1 Ladder o tipo escalera (KOP) ............................................................................. 48
5.4 Lógica de programación.............................................................................................. 48
5.4.1 Algebra de Boole .................................................................................................. 48
5.4.2 Funciones lógicas básicas .................................................................................. 49
5.4.3 Lógica secuencial ................................................................................................. 50
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

CAPITULO 6 ............................................................................................................................ 52
6.1 Componentes para la Automatización de la Impregnadora .................................. 52
6.1.1 Válvula limitadora de presión .............................................................................. 52
6.1.2 El cilindro neumático de doble efecto ................................................................ 53
6.1.3 Electroválvulas neumáticas 5/2 .......................................................................... 53
6.1.4 Sensores ................................................................................................................ 54
6.1.5 Relé ......................................................................................................................... 57
6.1.6 Contactor ................................................................................................................ 57
6.1.7 Elementos de dialogo Hombre-Máquina ........................................................... 58
6.1.8 Electroválvula ........................................................................................................ 60
6.1.9 Compresor ............................................................................................................. 60
6.1.10 Regleta de conexiones ...................................................................................... 61
6.1.11 Tiras conduit ........................................................................................................ 61
6.1.12 Terminales para conductores eléctricos ......................................................... 62
6.1.13 Cables .................................................................................................................. 62
6.2 Designación de comandos ......................................................................................... 63
6.3 Desarrollo del programa de automatización ........................................................... 64
6.3.1) Inicio del programa .............................................................................................. 64
6.3.2) Cierre de puerta ................................................................................................... 64
6.3.3) Vacío para ayuda de inundación ...................................................................... 65
8.2.4 Inundación del autoclave ..................................................................................... 66
6.3.5 Presión.................................................................................................................... 66
6.3.6) Termino de etapa de presión ............................................................................. 67
6.3.7) Trasvasije.............................................................................................................. 67
6.3.8) Vacío final ............................................................................................................. 68
6.3.9) Termino de proceso de impregnación.............................................................. 68
CAPITULO 7: ........................................................................................................................... 70
7.1) Cotización de componentes ...................................................................................... 70
7.2.1) Datos obtenidos con la operación actual ......................................................... 71
7.2.1) Datos con una posible automatización. ........................................................... 71
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 73
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 74
GLOSARIO .............................................................................................................................. 75
ANEXOS .................................................................................................................................. 76
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

Introducción

Un recurso presente desde los comienzos de la existencia humana gracias a su gran


versatilidad de uso ha sido la madera. Nuestro país y en especial nuestra región del
Bío-Bío cuentan con un abundante recurso forestal.
El costo de la madera, su disponibilidad en variadas formas y tamaños, su gran
resistencia en relación a su peso, la facilidad del trabajo y la baja conductividad
térmica, han convertido a esta en un material imprescindible y una gran fuente de
trabajo en nuestra región.

La madera es un material orgánico y como tal susceptible a los agentes climáticos,


ambientales y biológicos, lo que hace que tengas ciertas limitaciones en su estado
natural, ya que es susceptible de ser atacada por organismos vivos denominados
xilófagos, que la pueden destruir una vez en servicio, con la consecuente pérdida
económica que esto significa.

Dado lo anterior y centrándonos en el área de la construcción de viviendas se han


desarrollado distintas formas de conservación de este recurso tan preciado, uno de
ellos y en el cual está enfocado nuestro trabajo son las plantas de impregnación y
en este caso el proceso de célula llena.

El proceso que se realiza en las plantas de impregnación puede hacer que la madera
logre resistir hasta 40 años, pero este proceso va quedando obsoleto; ya que es un
proceso manual en el cual se necesita alguien que este 100% enfocado en este
trabajo.

En estos tiempos donde el tiempo es el bien más preciado y como la tecnología


avanza cada día más es fundamental poder innovar, buscando cada día acelerar
estos procesos logrando así generar mayores ganancias económicas.
Por lo anterior el presente seminario tiene como fin lograr que este proceso en
particular pueda realizarse de forma automática y autónoma.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar una reingeniería de un equipo de impregnación orientado automatizar


su funcionamiento y manejo incorporando componentes de control y sistema de
automatización que reemplace el sistema manual de uso actual.

Objetivos Específicos

 Análisis del proceso de impregnación estableciendo procedimientos, insumos


y características técnicas de este tratamiento de la madera.
 Desarrollar estudio instrumental, de equipamiento del sistema actual y de las
variables a controlar en tipo y rango.
 Analizar la estructura y funcionamiento del sistema de impregnación
identificando componentes, sus características técnicas y función.
 Establecer la secuencia del trabajo de impregnación para definir los
requerimientos del programa de control
 Diseñar el sistema de control definiendo instrumentación, lazos de control y
programa de control eléctrico, hidráulico y químico del proceso.

Descripción de la empresa

Constructora y Obra Civiles Conumo alto Limitada RUT 76.816.580-7, ubicada en


Monsalve #168 lote 6, Carampangue, Arauco, Región del Bío-Bío. (ver figura Nº1 y
Nº2).
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

Figura Nº1 ubicación de la empresa

Figura Nº 2 Constructora y Obras Civiles Conumo Alto Lta.


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

Fue creada en el año 2004 por su dueño Víctor Manuel Valenzuela Gatica, orientada
a la ejecución de obras y proyectos de construcción y servicios, entendiéndose por
estos, los siguientes:

 Obras Civiles
 Elaboración de hormigón
 Artículos de hormigón y mortero
 Fabricación de productos elaborados de metal N.C.P
 Alquiler de autos, camionetas y camiones
 Alquiler de maquinaria pesada
 Alquiler de herramientas
 Impregnación de madera

Los inicios de la empresa fueron a comienzos del 2004, siendo solo la planta de
impregnación para luego en Abril del 2007 crear la empresa Constructora y Obras
civiles Conumo Alto Lta. Consta con 100 trabajadores entre administrativos y
obreros, siendo su gerente y dueño Víctor Manuel Valenzuela Gatica.
Desde su creación como constructora se han dedicado a la construcción de
viviendas sociales a lo largo de la región del Bío-Bío, llegando a realizar proyectos
de más de 300 viviendas en la ciudad de Cañete.

Descripción del problema

La planta impregnadora cuenta con diversos procesos complejos; regulación de


presión, peligrosidad de líquido preservante, etc. Por lo anterior se cuenta con un
operario de tiempo completo y conocimientos avanzados de la utilización de esta
máquina.
El problema radica al momento que el operario se encuentra ausente por algún
motivo, ya sea de estar realizando otra actividad, se encuentre enfermo, etc. En esos
casos la productividad de este equipo es nula, debido que en la empresa no existe
otro operario que pueda manipular la planta de impregnación. Lo que ha generado
pérdidas a la empresa, por esta razón se requiere que la maquina pueda ser utilizada
por cualquier operario de la empresa.

La solución que se pretende realizar es la automatización completa del proceso de


impregnación mediante PLC, con el fin de que pueda ser operada por cualquier
trabajador sin mayor conocimiento del proceso.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

10

CAPITULO 1

1.1 Descripción y aplicación general del proceso de impregnación de madera

Hoy en día existen diversos tipos de procesos de impregnación entre ellos: célula
llena, célula llena modificada, Método de Rüeping, método de vacío, método “celon”
o “drilon”, entre otros. El más utilizado es el primero el cual es implementado en la
empresa.
La compañía utiliza un químico de la empresa ARCH QUIMETAL la cual realiza
visitas esporádicas a la fábrica para controlar y medir los índices del químico este es
conocido como Wolman CCA-C donde la solución está constituida por óxidos de
cromo, cobre y arsénico, esta mescla es extremadamente corrosivo, por ende debe
ser manipulado con extremo cuidado y se debe utilizar equipos de protección
completo durante la maniobra.
El proceso que se realiza en la empresa Conumo alto es el ya mencionado con
anterioridad el cual consta de las siguientes etapas:

 Ingreso de la madera
 Inundación
 Presión
 Trasvasije
 Presión de vacío
 Extracción de la madera

1.1.1 Ingreso de madera:

Una vez que los carros se encuentran completamente cargados “tres en este caso”
se ingresa la madera al autoclave para así continuar con el cierre de la puerta hasta
un cierto punto todo este proceso se realiza de forma manual, para concluir con el
cierre de la puerta se realiza una presión de vacío para que el autoclave quede
completamente hermético.

1.1.2 Inundación:

Al concluir con el cierre de la tapa se debe detener la presión de vacío para así dar
paso a que el líquido baje del cilindro de almacenamiento, el cual inundara por
completo el recipiente por un determinado tiempo.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

11

1.1.3 Presión:

En esta etapa se le aplica presión al recipiente inundado para que penetre el


preservante a la madera a no más de unos 12 bares, de sobre pasar dicha presión
se debe despichar, para evitar posibles daños en la estructura del cilindro.

1.1.4 Trasvasije:

Luego de concluir con los tiempos de exposición de la madera al líquido, se debe


detener la presión hasta el nivel cero para comenzar el trasvasije del cilindro en el
cual está la madera hacia el contenedor para que el autoclave quede libre de líquido
preservante.

1.1.5 Presión de vacío:

Esta se utiliza en la primera etapa para el cierre del autoclave y también para concluir
el proceso de impregnación. En esta etapa se realiza esta presión de vacío para
retirar todo tipo de excedente que pueda quedar en el interior del autoclave y los
remantes de fluido que posea la madera. Una vez realizado todo el proceso y
verificar de que no exista liquido en el interior, se procede con la apertura del
autoclave y posterior retiro de la madera.

Este proceso también conocido Bethell debería realizarse de forma correcta de la


siguiente manera; este proceso comienza con el análisis de la madera que debe
cumplir con las condiciones de humedad de un 25 % ya que de otra forma la madera
no absorberá la solución adecuada, debido a que la madera contendrá agua en su
estructura celular y esta no permitirá el ingreso del líquido, una vez realizada esta
medición se procede al ingreso de la madera al autoclave ya sea de forma manual o
automática , previamente calculado su volumen, también es importante saber para
que se va utilizar la madera ya que dependiendo de esto es que se realizara la
mezcla del líquido impregnante, que quiere decir esto si la madera se utilizara para el
ambiente se necesitara una mezcla distinta que para una madera que se utilizara en
interior de una vivienda, una vez que la carga se encuentre el interior comienza el
proceso de vaciado del autoclave para así sacar el aire del interior y el aire que tenga
las células, de igual forma este proceso ayuda al cierre hermético de la puerta del
autoclave, luego se procede con el llenado del cilindro sin desactivar la bomba de
vacío hasta completar el volumen total.
Se cierra a continuación la válvula de llenado y la de vacío para comenzar abrir el
circuito de presión, que es entregada por una bomba de presión.
El tiempo y la presión dependerán del tipo de madera y para que se utilizara esta,
ya que de aquí saldrá la cantidad de preservante que se introducirá en la madera.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

12

Una vez concluido este proceso comienza el trasvasado del líquido y comienza el
vaciado del autoclave para retirar el posible excedente que se encuentre en la
madera.

1.1.6 General:

El volumen de la madera en metros cúbicos que constituye la carga debe ser


calculado lo más exacto posible.
El higrómetro de resistencia, se muestra en la figura Nº1.1, es el equipo que
determina el porcentaje de humedad interna de la madera mediante un sistema de
medición de la resistencia eléctrica.

Figura Nº 1.1 Higrómetro de resistencia

El contenido de humedad de la madera no deberá exceder el 25% cuando se usa el


ciclo de célula llena.
La cantidad de presión y el periodo de duración debe ser controlada para producir un
material que penetre todo el espesor de la albura y la penetración mínima de
duramen exigida por la norma 819. Normalmente, esto requerirá una inyección bruta
de solución de no menos de 400 litros por metro cubico en un proceso de célula
llena.
El proceso de impregnación de la madera se utiliza para mejorar la durabilidad de
esta, ya que son afectados por diversos agentes, entre ellos los hongos, termitas, y
otras especies ya sean del reino animal o vegetal.
La solución inyectada en la madera inhibe el ataque de estos agentes debido que es
un veneno para estas especies
En la impregnación existen dos tipos de procedimientos uno de ellos es el de célula
llena también conocido por el nombre de “proceso Bethell” y el otro es el célula llena
modificada.
El primero consiste en dejar las cavidades de las células en la estructura de la
madera lo más saturada posible de la solución. Esto se logra en un autoclave, en
donde se ingresa la carga ya sea de forma manual o automática, para así comenzar
retirando el aire de la madera con un vacío inicial alto, para posteriormente
comenzar con el llenado de la cámara, y aplicar una presión alta para alcanzar la
impregnación de la madera, y por último se ejerce una presión de vacío en un
tiempo determinado para eliminar la secreción superficial de la madera.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

13

La Asociación Americana de Preservadores de madera define el ciclo de tratamiento


de célula completa como aquel que tiene un vacío inicial equivalente a menos de 22
pulgadas de mercurio a nivel del mar, manteniendo por no menos de 30 minutos
antes de llenar el cilindro.
El proceso a célula llena modificada está diseñado para reducir la cantidad de
solución retenida en las áreas tratables de la albura en las especies de pino. Esto se
logra limitando el vacío inicial, agregando presión hasta una inyección deseada, y
utilizando una descarga de presión baja y un relativo vacío final prolongado.

1.2 Madera

Para llegar a comprender realmente el proceso de la impregnación debemos


comenzar por conocer y entender la madera, material que a diferencia de otros
productos como el acero, concreto y otras provienen de un organismo vivo, y como
tal, tiene una estructura y propiedades sumamente complejas.
La madera es un derivado del tronco de un árbol el cual cumple 3 funciones básicas:
sostén, transporte y almacenamiento de nutrientes.
La madera cumple estas tres funciones gracias a su estructura anatómica, la cual
tiene elementos visibles (macroscópicos) y no apreciables a simple vista
(microscópicos).

1.2.1 Estructura microscópica

La madera está compuesta por elementos muy pequeños no visibles a simple vista.
Estos elementos se llaman células que son especies de “tubos” ubicados en el tronco
a lo largo y ancho. (Como se muestra en la figura Nº1.2).

Figura Nº 1.2 Estructura microscópica

Estos tubos o células están compuestos por una pared rígida y un espacio o lumen
en su interior.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

14

Las células poseen en sus paredes unos pequeños espacios llamados puntuaciones
que permiten a los preservantes diluidos circular entre ellas, mecanismos similares al
que usa el árbol para realizar el transporte de agua y nutrientes cuando está vivo.
Este es justamente el mecanismo principal que permite que el preservante circule al
interior de la madera y llenen las células con los preservantes que se aplican en un
proceso de impregnación.(ver figura Nº1.3)

Figura Nº 1.3 Puntuaciones

1.2.2 Características Macroscópicas

Las propiedades macroscópicas son aquellas que se pueden distinguir a simple vista
y permiten caracterizar el tronco del árbol y una pieza de madera. Si observamos una
rodela de tronco tenemos las siguientes características macroscópicas.(ver figura
Nº1.4)

Figura Nº 1.4 Características Macroscópicas

Las zonas de mayor importancia en el proceso de impregnación son:

Duramen: zonas interna llamada madera muerta, ya que no tiene actividad


fisiológica. En muchas especies es de color más oscuro. Presenta sustancias
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

15

químicas toxicas para los hongos e insectos que se alimentan de la madera. Es una
zona poco permeable y menos contenidos.

Albura: zona externa de color claro cuyas células contienen aguas y nutrientes. Esta
zona de la madera en la mayoría de las especies es de fácil impregnación una vez
que se ha alimentado el agua del interior de las células.

1.2.3 Durabilidad Natural

La Norma Chilena NCh 789/1 Of. 87 clasifica las especies según su durabilidad
natural en:

1. MUY DURABLES
2. DURABLES
3. MODERADAMENTE DURABLES
4. POCO DURABLES
5. NO DURABLES
A continuación se muestra en la tabla 1.1 las categorías y la vida útil de acuerdo a
las especie.

Tabla Nº 1.1 NCh 789/1 Of. 87

Categoría Especie Vida útil


Muy durables Roble Sobre 20 años
Ciprés de la gualtecas
Durables Raulí Sobre 15 años
Lenga
Lingue
Moderadamente durables Canelo Sobre 10 años
Coihué
Tineo
Ulmo

Poco durables Araucaria Sobre 5 años


Eucaliptus
Laurel
Mañío hembra
Mañío macho
No durables Álamo Inferior a 5 años
Olivillo
Pino
Tepa

Este anexo de la norma, establece las 5 categorías de durabilidad natural con


respectos al duramen de las especies, expuestas al contacto directo con la tierra,
puesto que es en esta zona donde se producen infiltraciones de sustancias orgánicas
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

16

como aceites, gomas, resinas, taninos, compuestos aromáticos y colorantes que lo


convierten en un tejido más duradero y de color generalmente más oscuro.

El grado de durabilidad natural de una madera depende por un lado de la especie y


también de la zona del tronco de donde proviene. La albura ofrece una baja
resistencia a los organismos que la atacan, en cambio el duramen en la mayoría de
las especies es más resistente a la biodegradación.

En nuestro caso el pino, se duraminiza la parte central dl tronco del árbol alrededor
de los 10 años, por lo que normalmente los polines usados en impregnación que
fluctúan entre los 6 a 12 años prácticamente no contiene duramen siendo de muy
baja durabilidad y fáciles de impregnar con la solución CCA. Los postes en cambio,
poseen una proporción importante de duramen, 40 a 60% del corte transversal, con
lo que la penetración del preservante no es total en la madera.

En madera aserrada de pino la proporción de duramen es muy variado y depende


de la sección del tronco de donde se obtuvo la pieza. Es así, como algunas piezas
presentan solamente albura, otras presentan sólo duramen o bien una proporción de
ambos. El duramen en la superficie deben estar penetradas por lo menos 10 mm.
Esta variabilidad en madera aserrada dificulta la impregnación, por lo que se deben
tomar precauciones con respecto a la proporción de uno u otro en el cálculo de
volumen de la carga, el contenido de humedad, y las variables del proceso (tiempo e
intensidad de vacío y presión).

1.2.4 Contenido de Humedad

Uno de los factores de mayor importancia en el proceso de impregnación es el agua


contenida en la madera.
El agua en el árbol es el líquido en donde están disueltos los nutrientes que se
transportan desde el sueño a las hojas.

El agua presente en la madera se puede encontrar dispuesta dentro de las células en


las siguientes formas:

Agua libre: agua que se encuentra en el lumen o hueco de las células y sale
fácilmente con un proceso de secado.( se muestra en la figura Nº1.5).

Figura Nº 1.5 Agua libre e incluida


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

17

Agua incluida: agua que se encuentra adherida a la pared de las células, sacarla es
difícil y provoca cambios dimensionales en la madera.

Para efectuar el proceso de impregnación se requiere contar con el lumen de las


células desocupado (sin agua libre) que se alrededor de 25% de humedad (CH°).
Si el contenido de humedad es mayor a 25% el lumen o espacio de las células de la
madera tendrá agua y la solución CCA podrá ser introducida formalmente lo que
provocará una mala penetración de la solución preservante al interior de la madera.
Por lo tanto, la madera según el Contenido de Humedad (CH°) se clasifica en:

Madera saturada: Las paredes y el lumen están llenos de agua, el contenido de


humedad varía entre 120% y 200% dependiendo de la especie. Esto significa que la
madera contiene agua entre 120% y 200% de su peso seco.(ver figura Nº1.6)

Figura Nº 1.6 Madera saturada

Madera verde: Las paredes se encuentran llenas de agua y el lumen parcialmente


lleno, el contenido de humedad varía entre 25% y 120%, es decir, el agua contenida
en la madera es entre 25% y 120% del peso seco de está.( se observa en la figura
Nº1.7).

Figura Nº 1.7 Madera verde


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

18

Punto de saturación de la fibra: La pared de la fibra se encuentra llena de agua y


el lumen completamente vacío, ver figura Nº1.8, el contenido de humedad es de un
25%.

Figura Nº 1.8 Punto de saturación de la fibra

Madera seca: Solamente la pared contiene agua, el lumen está vacío, el contenido
de humedad varía entre 5% y 25%.( ver figura Nº1.9).

Figura Nº 1.9 Madera seca


Los problemas dimensionales en la madera se producen cuando ésta pierde agua
bajo el punto de saturación de la fibra. Este fenómeno se llama Contracción

1.2.5 Absorción de líquido en un Proceso de Impregnación.

Como se mencionó anteriormente, para lograr introducir la solución preservante a la


madera, se requiere que el lumen de las células de la madera esté vacío.
Al proceso de llenado de las células con líquido se le llama Absorción y es la
cantidad de líquido que se puede introducir a la madera. La absorción tiene relación
directa con la porosidad de la madera (esta característica depende de la especie),
zona del árbol (albura o duramen) y su contenido de humedad.

En nuestro caso madera de pino, la absorción en pino insigne que se encuentra a un


25% de contenido de humedad es de 400 lt/m3 en albura, es decir es una especie
muy permeable y por lo mismo fácil de impregnar. En el eucalipto en cambio, la
absorción en labura es de 80 lt/m3 y 30 lt/m3 en duramen, por lo tanto, es una
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

19

especie no apta para recibir tratamiento de impregnación. Se llama especie


Refractaria.
Una madera de peso a un15% de humedad absorberá alrededor de 550 lt/m3 de
solución.

1.3 Insumos

1.3.1 Preservante CCA

Los preservantes son Productos Químicos de Efectividad Comprobada que se


aplican a la madera para protegerla contra el ataque de hongos, insectos, bacterias y
taladradores marinos.
La formulación de preservantes más ampliamente utilizada a nivel mundial son los
productos CCA, gracias a su capacidad de fijación en la madera, a la facilidad de
aplicación y a su efectividad.
El preservante Wolman CCA-C es una formulación estándar de preservante para
madera, que cumple con la Norma Chilena 790 y con el standard P5 de la American
Wood Preserver’s Association (AWPA- Asociación Americana de Preservantes para
Madera), se debe usar solamente para el tratamiento a presión de productos de
madera.

WOLMAN CCA se vende como concentrado al 70 y 60 por ciento y es un líquido café


oscuro, extremadamente corrosivo, que pesa aproximadamente 2 kilos por litro
(70%) y 1,85 kilos por litros (60%). Debe ser manipulado con extremo cuidado y se
debe usar equipo protector completo durante la manipulación. Se entrega envases
plásticos de alta resistencia el producto al 70% de óxidos y a granel, en un estanque-
tráiler la formulación 60% y hay que tener extremos cuidado al descargar y transferir
el concentrado para evitar cualquier derrame. Este concentrado no es inflamable ni
explosivo.

El preservante CCA-A en la solución de tratamiento está constituido por óxidos de


cromo, cobre y arsénico. Estos óxidos son solubles en agua durante la preparación y
el uso de la solución de tratamiento. Sufren una reacción química cuando entran en
contacto con la madera y forman compuestos altamente insolubles.
En condiciones frías, cristales de hielo empezaran a formarse en el Concentrado
Wolman a -20°C. Se pondrá cremoso a -25°C, y pastoso a -30°C. el concentrado no
se daña por el congelamiento y puede ser utilizado sin dificultades después de su
descongelamiento. Sin embargo, es necesario recordar que la formación de hielo
puede dañar los estanques, las tuberías y los instrumentos.

El concentrado Wolman CCA-A está registrado ante Servicio Agrícola y Ganadero


(SAG) con el N°2439 para el producto al 60% y N°2087 para el producto al 70% y
también en United States Environmental Protection Agency (EPA- Agencia de
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

20

Protección Ambiental de los Estados Unidos) como pesticida de uso restringido.


Como tal, está autorizado su uso en Chile para la impregnación de madera por vacío-
presión y es necesario que sea utilizado por o bajo la supervisión directa de personal
especializado. La planta de impregnación de madera debe tener autorización y
cumplir con l normativa vigente del Servicio de Salud Regional y cumplir con DS 594.

La durabilidad de la madera tratada con CCA es para toda la vida si ésta cumple con
la Norma 819. Muchos de los postes tratados con CCA de tendido eléctrico y
telefónico, instalados en zona de alta humedad y temperatura en Estado Unidos han
cumplido más de 70 años de uso sin necesidad de reemplazarlos. La marca Wolman
es la más antigua existente en el mundo e involucra conceptos de calidad y
protección ambiental.

Como se mencionaba es un componente altamente corrosivo, por lo cual para que el


autoclave no se corroa este problema se pueden solucionar mediante el pre-
tratamiento del agua (descalcificación, ósmosis, etc.), y también mediante la adición
de productos protectores con acción anticorrosiva y/o anti incrustante.
En algunos casos puede ser necesario realizar un tratamiento para el control
microbiológico de la calidad del agua.
Existen anticorrosivos para cada tipo de autoclave y productos anti incrustantes y
eliminadores de grasa para el proceso de esterilización.
Se pueden realizar limpieza química del autoclave.

1.3.2 Composición Química

El nombre CCA proviene de los componentes químicos que son el Cobre (C), el
Cromo (C) y el Arsénico (A). Cada uno de ellos cumple una función determinada
dentro de la madera como se indica a continuación:

Cobre: Es el elemento que impide el ataque de hongos y bacterias (Fungicida)


Arsénico: Protege a la madera contra los insectos (Insecticida)
Cromo: este elemento es el responsable de la fijación definitiva del preservante en la
madera (Fijador)

Para la formulación del preservante Wolman CCA se utilizan Óxidos de estos tres
elementos, es decir, oxido de cobre (CuO), trióxido de cromo (CrO3) y pentóxido de
arsénico (As2 O5).

1.3.3 Fijación de CCA

El preservante CCA se une químicamente a la madera en una reacción de fijación,


que consiste en que el cromo reacciona con los componentes de la madera
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

21

(azucares), en un proceso llamado reducción transformándose en Cr +6 a Cr + 3,


cambiando en PH acido a un menos acido, formándose una mezcla de compuestos
insolubles, involucrando al arsénico y cobre en ellos.
Los elementos cobre, cromo y arsénico quedan químicamente adheridos a la
madera.

Visualmente este proceso de fijación se aprecia con el cambio de color del producto
desde un tono anaranjado en la solución a un color verde característico de la madera
tratada.

El proceso de fijación se cumple totalmente cuando se han secado la madera, sin


embargo 48 horas después del proceso de impregnación se logra el 90% de la
fijación, por lo que la madera no debe ser entregada para su uso antes de ese
periodo. Esto también depende de la época del año ya que la fijación es dependiente
de la humedad temperatura. En invierno el proceso de fijación puede durar meses.

1.3.4 Cantidad Total de Óxidos y Proporción de Óxidos.

Los preservantes CCA no pueden ser formulados de tal forma que contengan un
100% de óxidos activos dado que este producto seria inestables y prácticamente
imposible de aplicar.
En nuestro país, los preservantes que se ofrecen en el mercado tienen entre un 60%
y un 70% de óxidos totales. El porcentaje restante, 30% y 40%, es agua. Por los
mismo, no es lo mismo expresar el preservante CCA en Óxidos o Preservantes y
debe tenerse claro que las Normas de Retención de preservante se refieren siempre
a la cantidad de óxidos activos y no a la cantidad total de preservante o producto que
debe contener la madera.

La proporción de óxidos de cobre, cromo y arsénico está estipulado en la Norma


Chilena 790, Of, 95; la cual indica un contenido promedio de cobre de 18,5%, de
cromo 47,5% y de arsénico 34%. El cuadro siguiente indica los rangos en que se
deben encontrar estos elementos.
Tabla Nº 1.2 proporción máxima y mínima expresadas en óxido, % en composición
analítica

Elementos activos mínimo máximo


Cromo hexavalente CrO3 44.5 50.5
Cobre bivalente CuO 17.0 21.0
Arsénico pentavalente AS2O5 30.0 38.0

1.3.5 Retención de Producto preservante


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

22

Es la cantidad en kilogramos de producto preservante o kilogramos de óxidos activos


que deben quedar retenido en cada metro cubico de madera.

Nota: Si la retención se expresa en producto preservante, la concentración también


debe expresarse en producto preservante y si la retención se expresa en óxidos,
(como lo señala la NCh 819 de requerimiento según uso y riesgo) la concentración
también debe anotarse en óxidos.

Para convertir de óxidos a producto la retención de preservante, debe dividirse por el


total de óxidos del preservante usado y se multiplica por 100.

En nuestro caso, Retención de 6,4 kg de óxido/m3.

La retención que se logre luego de un ciclo de impregnación debe como mínimo, ser
igual a la estipulada por la Norma Chilena 819 de acuerdo al uso de la madera. Por
lo mismo, antes de realizar el ciclo de impregnación debe realizarse una
especificación del tratamiento para programar el resultado esperado.

Requisitos de retención según uso y riesgo esperando en servicio de la madera


exigidos por Norma Chilena NCh 819, Of, 03.(ver figura Nº1.11)

Tabla Nº 1.3 Clasificación de la madera de Pino Radiata según uso y riesgo en


servicio.

Uso/ agentes de deterioración Retención


esperada de
CCA (kg/m3)
Riesgo1 (R1) Maderas usadas en interiores, ambientes secos, con riesgo de 4.0
ataque de insectos solamente, incluida la termina subterránea
Riesgo2 (R2) Maderas usadas en interiores, con posibilidad de adquirir 4.0
humedad, ambiente mal ventilados. Riesgo de ataque de
hongos de pudrición e insectos
Riesgo3 (R3) Usadas en maderas exterior, sin contacto con el suelo, expuesta a las 4.0
condiciones climáticas, riesgos. de ataque de hongos de pudrición e
insectos
Riesgo4 (R4) Maderas enterradas o apoyadas en el terreno, con 6.4
posibilidades de contacto esporádico con agua dulce. Riesgo
de ataque de hongos de pudrición e insectos.
Riesgo5 (R5) Maderas enterradas en el suelo, componentes estructurales 9.6
críticos, en contacto con agua dulces. Riesgo de ataque de
hongos e insectos.
Riesgo6 (R6) Maderas expuesta a la acción de aguas marinas y para torres 24 o 40 (zona
de enfriamiento. Riesgo de ataque de horadares marinos. de ensayo
exterior)
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

23

14 o 24 (zona
de ensayo
interior)

1.3.6 Penetración de Producto Preservante

Es la profundidad en centímetros que penetró la solución preservante al interior de


una pieza de madera y medida en sentido perpendicular a los anillos de crecimiento.
Una mala penetración, se debe principalmente a problemas de humedad en la
madera, madera muy resinosa, con gran proporción de duramen o tiempo y/o
intensidad de vacío inicial inadecuado.
En la siguiente tabla Nº 1.4 se muestran los requisitos de penetración.

Tabla Nº 1.4 Requisito de penetración del preservante según Norma Chilena NCh
819, Of, 03.
Producto Clasificación de Requisitos mínimos de penetración en albura o profundidad
Riesgo mínima(mm) en las caras
Albura Profundidad
mínima( en caso de
duramen expuesto
o baja porción de
albura en la
superficie)
Madera aserrada y R1, R2, R3, R4 100% 10 mm
elaborada
Madera aserrada R5 100% 64 mm
utilizada en fundaciones
Polines sin contacto con R3 100% 10 mm
el suelo
Polines enterrados en el R4 100% 25 mm
suelo
Postes y otros R5 100% 89 mm
elementos redondos
Fundaciones de madera R5 100% 64 mm
redonda enterradas en el
suelo y/o aguas dulces
Contrachapados R1, R2, R3, R4, R5, R6 Cada una de las chapas debe estar penetrada
100%
Madera laminada R1, R2, R3, R4, R5, R6 100% 75 mm
encolada
Pilotes marinos de R6 100% 64 mm
madera redonda

Las soluciones de tratamiento Wolman diluidas no son corrosivas, ni son altamente


dañinas para los trabajadores. Sin embargo, contiene preservantes tóxicos y es
necesario tomar precauciones para evitar el contacto innecesario.
No se debe permitir que las soluciones de tratamiento Wolman se contaminen con
sustancias extrañas o con otras soluciones de tratamiento. Pueden ocurrir reacciones
que causen formación de lodo y estropeen la solución de tratamiento.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

24

Las soluciones de tratamiento Wolman formarán cristales de hielo a distintas


temperaturas, que varían desde -1°C para una solución al 0,8 por ciento, a -4°C para
una solución al 2%. La formación de hielo no daña la solución de tratamiento, pero
puede dañar el estanque de almacenamiento, las líneas o los indicadores del
estanque.

Wolman CCA se aplica diluido en suspensión, es decir una cantidad del producto
debe ser mezclado con una mayor cantidad de agua.

Esta solución de preservante se prepara a una determinada concentración de


producto.

Concentración de la Solución Preservante en Producto:

Es la cantidad en kilogramos que se mezcla con agua hasta completar un volumen


de 100 litros de agua.

Concentración de la Solución Preservante en óxidos:

Es la concentración de solución preservante en productos multiplicada por la


cantidad total de óxidos del producto y dividida por 100.

La preparación de la solución se realiza en el estanque de mezcla y los pasos a


seguir son los siguientes:

- Definir la concentración de la solución

La solución preservante se prepara a una concentración que fluctúa normalmente


entre 1% y el 5%, dependiendo de 2 factores

 Uso de la madera a impregnar. Dado por la retención de oxidos exigida en la


Norma NCh 819.
 Contenido de humedad, si la madera está absolutamente seca absorberá
mayor cantidad de solución y por tanto la concentración será más baja. Si la
madera está menos seca ( alrededor del 28% a 30%) absorberá menos
cantidad de solución y por tanto la concentración se debe aumentar.

La siguiente formula sirve para determinar la concentración a usar:


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

25

Los siguientes cuadros muestran ejemplos de la concentración a usar considerando


maderas de pino a diferentes contenidos de humedad, trabajando con Wolman al
60% y para tres tipos de uso que se le dará a la madera, calculada a base de la
formula anterior:

Tabla Nº 1.5 Contenido de humedad de la madera de 25%


CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA MADERA DE 25%
Absorción Madera construcción Polines Postes
esperada

Concentración (%)

Óxidos Producto Óxidos Producto Óxidos Productos


400 1.0 1.67 1.60 2.66 2.4 4,0
Tabla Nº 1.6 Contenido de humedad de la madera 20% y 12%
CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA MADERA DE 25%
Absorción Madera construcción Polines Postes
esperada

Concentración (%)

Óxidos Producto Óxidos Producto Óxidos Productos


500 0.8 1.33 1.28 2.13 1.92 3.2

CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA MADERA DE 25%


Absorción Madera construcción Polines Postes
esperada

Concentración (%)

Óxidos Producto Óxidos Producto Óxidos Productos


600 0.67 1.17 1.06 1.77 1.60 2.66
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

26

CAPITULO 2
2.1 Identificación del equipo y maquinas

Componente Finalidad

Figura Nº 2.1 La planta impregnadora modelo compacto IE-1,0/10-CEL-1P EC


Tabla N° 2.1 Componentes principales de un equipo de impregnación.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

27

1 Estanque de almacenamiento. Almacenar el líquido de impregnación


2 Estanque de mezcla. Mezclar el agua y el liquido
3 Bomba de trasvasije. Llegar el líquido del estanque inferior al
superior
4 Bomba de presión. Generar presión en el autoclave
5 Bomba de vacío. Generar vacío en el autoclave
6 Autoclave. Depósito de la madera
7 Puerta de accionamiento rápido. Puerta hermética del autoclave
8 Estanque acumulador de vacío. Acumular vacío
9 Válvula de seguridad autoclave. Se abre si existe una presión muy alta
10 Sistema de regulación de presión. Mantener presión de 12 bar
11 Niveles de líquidos. Saber el nivel en el estanque superior
12 Manómetro. Saber la presión del autoclave
13 Vacuómetro. Saber la presión de vacío del autoclave

14 Estanque refrigeración bomba Para mantener la bomba de vacío a una


temperatura adecuada
vacío

La constitución de la planta impregnadora de la empresa Constructora y Obra Civiles


Conumo alto Limitada y en general, consta de las siguientes partes y componentes
que se describirán a continuación.

En primer lugar la planta impregnadora cuenta con un cilindro metálico hermético que
está en posición horizontal el cual recibe el nombre de autoclave (6). Su función es la
de contener el líquido preservante y la madera para someterla a los procesos de
vacío – presión – vacío. Las dimensiones del autoclave son 10 m de largo, 1 m de
diámetro y un espesor de pared de 10 mm, con un volumen interior de 7850 L. El
autoclave cuenta con una puerta hermética de rápido accionamiento por donde entra
la madera (7).
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

28

Figura Nº 2.2 Entrada autoclave y puerta hermética

El autoclave está unido en su parte superior por otro cilindro metálico hermético
ubicado en posición horizontal que recibe el nombre de estanque de almacenamiento
(1), que tiene como función almacenar la solución preservante. Este estanque tiene
una capacidad de 10911 Litros. Cuenta con un nivel de líquido, utilizado para ver la
cantidad de solución que contiene el estanque. Además cuenta con una escotilla
ubicada en la parte superior del estanque usada para inspeccionar.(ver figura Nº2.3)

Figura Nº 2.3 cilindro metálico hermético sobre autoclave


En la parte posterior se encuentra el estaque de mezcla (2) unido al autoclave y al
estanque de almacenamiento mediante cañerías. Este estanque tiene una capacidad
de 4200 Litros. En este estanque se realiza la mezcla del preservante y agua. Posee
un nivel de líquido, utilizado para ver la cantidad de solución que contiene el
estanque y una escotilla por donde se debe realizar la carga de los bidones que
contienen el preservante.(ver figura Nº2.4)
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

29

Figura Nº 2.4 Estanque de mezcla


Para lograr el proceso de impregnación la planta impregnadora cuenta con tres
bombas (vacío (5), presión (4) y trasvasije (3)) que cumplen diferentes funciones.

La bomba de vacío (5,5 HP) la que está pintada de color verde, se ubica sobre y
cercana a la puerta del autoclave. La función de esta bomba es sacar el aire del
autoclave provocando un vacío al interior de éste. Cuenta con dos estanques, uno de
refrigeración (14) otro acumulador de vacío (8) y un Vacuómetro (13), instrumento
utilizado para medir el vacío presente en el interior del autoclave. La bomba de vacío
debe ser lo suficientemente grande como para mantener el vacío deseado durante la
operación de llenado, y entregar suficiente presión para devolver rápidamente la
solución de tratamiento al estanque de trabajo. Para ahorrar tiempo de ciclos, los
vacíos inicial y final (que se explicaran posteriormente) deben ser alcanzados dentro
de los cinco a diez minutos.
La bomba de vacío extrae el aire del cilindro y aún más importante el aire que está al
interior de la madera con el propósito de lograr una entrada de solución preservante
lo más profunda posible al interior de la madera.
Esta planta así como la gran mayoría utiliza una bomba de vacío del tipo sellada y
enfriada por agua. Este tipo de bomba logra alcanzar rápidamente el máximo de
vacío requerido para este proceso que debe ser cercano a los -1 kg/cm2 (30
pulgadas de Hg). ( ver figura Nº2.5)
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

30

Figura Nº 2.5 Bomba de vacío y componentes.

La bomba de presión (5,5 HP), que se distingue por su color rojo y está ubicada a
un costado del autoclave. La función de esta bomba es elevar la presión al interior
del autoclave para que el preservante penetre a la madera. La bomba de presión
cuenta con un manómetro (12), instrumento utilizado para medir la presión existente
al interior del cilindro impregnador.
Esta bomba eleva la presión al punto deseado que se encuentra entre 10 a 14
Kg/cm2 (140-200psi) en cinco minutos o menos. Se utiliza para forzar la solución a
entrar en la madera y de esta forma obtener una buena y homogénea penetración.
La bomba es de tipo centrifuga multi etapas o de canal lateral.
Este equipo está diseñado para una presión máxima, por lo tanto, no se debe pensar
que la bomba seguirá indefinidamente levantando la presión .Por esta razón la
bomba se debe mantener siempre funcionando hasta lograr la absorción requerida.
No se recomienda presiones sobre las 180 libras dado que la madera puede ser
dañada y disminuir su resistencia mecánica.( ver figura Nº2.6)

Figura Nº 2.6 Bomba de presión y componentes


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

31

La bomba de trasvasije (1,5 HP), la cual posee un color amarillo y está ubicada a un
costado del autoclave.
Es una bomba radial simple, es decir, posee un rodete que al girar conduce el líquido
desde la zona de entrada de la bomba hacia la parte exterior impulsando la solución
hacia la salida de ella.
Está diseñada para rellenar el estanque de alimentación y también recircular y
mezclar la solución en el estanque de inundación y/o mezcla.( ver figura Nº2.7)

Figura Nº 2.7 Bomba trasvasije y componentes.


La planta impregnadora cuenta con 1 válvula de seguridad (9) (calibrada a 250 psi) y
16 válvulas de accionamiento rápido. Son válvulas de dos posiciones las que tienen
como función abrir y cerrar de forma eficiente el paso de fluidos por el sistema de
cañerías.
Las cañerías que conforman la planta impregnadora son de acero galvanizado y
están determinadas de acuerdo al sistema que pertenecen, es decir, cañerías de
color verde corresponden al sistema de vacío y sólo circula flujo aire. Las cañerías de
color rojo pertenecen al sistema de presión y por ellas circula solución preservante.
Por último existe el circuito de cañerías de trasvasije que son de color amarillo y por
ellas circula solución preservante.

La planta impregnadora tiene sus cimientos en una loza de concreto, la cual tiene un
espesor de 15 cm y un área efectiva de 51,6 m2. Además esta loza posee una
elevación de sus bordes de 15cm, la cual fue diseñada para contener posibles
derrames y una leve inclinación descendente hacia la parte posterior de la planta
donde se encuentra un pozo a nivel del suelo, con el objetivo de haber derrame el
líquido no se quede estancado sino fluya hacia el pozo. El hormigón con el cual fue
elaborada la loza posee una resistencia mínima de 250 kg/cm2 para evitar
filtraciones de solución.
El pozo receptor del posible líquido derramado mide 2,53 m de ancho, 4,764 m de
largo y 1,15 m de profundidad, que puede contener un volumen de 1386 L.
La planta impregnadora posee un sistema de rieles con un largo de 11,5 m y cuatro
carros metálicos utilizados para introducir y sacar la madera del autoclave. Los
carros tienen un sistema de cadenas para fijar la madera y evitar que ésta flote
durante el proceso de impregnación.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

32

2.2 Instrumentación

2.2.1 Vacuómetro

El vacuómetro, observar figura Nº2.8, mide el grado de vacío que ha generado la


bomba del mismo nombre. Es un instrumento en el que se conoce el valor máximo
que se puede alcanzar y que corresponde a -1 bar o -1 Kg/cm2 o 30 pulgadas de
mercurio (Hg)

Figura Nº 2.8 Vacuómetro

2.2.2 Manómetro

El manómetro, ver figura Nº2.9, indica la cantidad de presión que se aplica a la


solución preservante para que ingrese en la madera. La lectura que trae el
manómetro debe sobrepasar los valores normales de trabajo, para conocer con
certeza a que presión se está impregnando. De esta manera si la presión alcanza a
llegar a los 200 psi (14 Kg/ cm2) el instrumento a usar debe por lo menos tener
lectura hasta 240 psi o 17 Kg/ cm2.

Figura Nº 2.9 Manómetro


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

33

Capítulo 3

3.1 Descripción del proceso no automatizado

La impregnación de madera tiene un proceso general mencionados anteriormente,


los que son presión de vacío-trasvasije- presión. Pero cada empresa dentro de estas
tres etapas tiene sus distintas formas de trabajo dependiendo del uso que se le
quiera dar a la madera. Por este motivo debemos conocer el proceso que realiza la
empresa Constructora y Obras civiles Conumo Alto en su planta de impregnación
para poder automatizar el proceso dependiendo de sus requerimientos.
A continuación daremos a conocer el proceso que se realiza en la planta y así
también la enumeración que sus componentes y accesorios la empresa le ha dado
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

34

Figura Nº 3.1 Planta de impregnación Constructora y Obras Civiles Conumo Alto Lta,
enumeración dada por la planta.

3.2 Enumeración de partes y accesorios de la planta de impregnación


Tabla N° 3.1 partes y accesorios de un equipo de impregnación
N° Elemento Finalidad
1 Válvula 1 Válvula que conecta el autoclave con la parte inferior
del estanque acumulador de presión.
2 Válvula 2 Válvula que conecta el estanque acumulador de
presión con la atmósfera. Recibe el nombre de válvula
de acondicionamiento.
3 Válvula 3 de compuerta Válvula que conecta el autoclave con
la pileta receptora de sales. Válvula que se utiliza para
recuperar el líquido que se vierta cada vez que la
puerta se abre.
4 Encendido/Apagado Botonera de encendido y apagado
presión de vacío
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

35

5 Encendido / Apagado Botonera de encendido y apagado


presión
6 Encendido / Apagado Botonera de encendido y apagado
trasvasije
7 Vacuómetro Nivel de presión de vacío

8 Válvula 8 Válvula que conecta la descarga de la bomba de


presión con el autoclave.
9 Válvula 9 Válvula que conecta el estanque de almacenamiento
con filtro en “Y” hacia la succión de bomba de presión.
10 Válvula 10 Válvula que conecta la parte inferior del estanque de
mezcla con la succión de la bomba de caudal.
11 Manómetro Nivel de presión manométrica

12 Válvula de despiche Válvula que conecta el autoclave con el estanque de


almacenamiento. Válvula que se deberá abrir cada
vez que el autoclave llegue a la presión de trabajo de
180 – 200 psi.
14 Válvula 14 Válvula que conecta el estanque de almacenamiento
con el autoclave.
Válvula que permite el trasvasije o llenado del
autoclave.
16 Válvula 16 Válvula que conecta el autoclave con la succión de la
bomba de caudal.
17 Válvula 17 Válvula que conecta la parte inferior del estanque de
almacenamiento con la succión de la bomba de
caudal.
18 Válvula 18 Válvula que conecta el distribuidor de presión de la
bomba de caudal con la parte superior del estanque
de mezcla.
19 Válvula 19 Válvula que conecta el distribuidor de
presión de la bomba de caudal con la
parte superior del estanque de almacenamiento.

3.3 Secuencia de trabajo de impregnación

El proceso de impregnación que se lleva a cabo en esta empresa consta de las


siguientes etapas.
 Ingreso de la madera
 Inundación
 Presión
 Trasvasije
 Presión de vacío
 Extracción de la madera impregnada
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

36

3.3.1 Ingreso de la madera:


Luego de cargar los carros (tres en este caso) se ingresa la madera al autoclave
procediendo a cerrar la tapa de él manualmente hasta cierto punto, luego para poder
cerrar completamente la tapa del autoclave se debe aplicar presión de vacío por 1
minuto o 2 hasta cerrarse, para esto se debe tener abierta la válvula 1 y cerrada la
número 2. ( ver figura Nº 3.2)

Figura Nº 3.2 Ingreso de la madera al Autoclave

3.3.2 Inundación:
Al terminar con el cerrado de la tapa se debe detener la presión de vacío, abrir
válvula 14 , válvula 16 y 17 para que el líquido baje del cilindro superior, ver figura
Nº3.3, abrir además válvula 2 para saber cuándo se termine de llenar el autoclave.

Figura Nº 3.3 nivel mostrando como el líquido entra al autoclave

3.3.3 Presión:
Al terminar la inundación se deben cerrar las válvulas 14, 16 y 17 al igual que la
válvula 1. Luego de realizar esto abrir válvulas 8 y 9, encender bomba presión por 50
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

37

minutos aproximadamente, teniendo cuidado de no sobrepasar los 12 bar, de pasar a


más de esa presión despichar. (ver figura 3.4).

Figura Nº 3.4 Presión

3.3.4 Trasvasije:
Al pasar los 50 minutos detener la presión, cerrar válvula 8, abrir válvulas 16 y 19
hasta que el manómetro llegue a cero, llegando a cero cerrar válvula 9, abrir válvula
1 y encender trasvasije. (figura Nº 3.5).

Figura Nº 3.5 trasvasije

3.3.5 Presión de vacío:


Al terminar el trasvasije del cilindro inferior al superior detener el trasvasije, cerrar
válvulas 2, 16 y 19, encender vacío final por aproximadamente una hora.
El vacuómetro debe llegar hasta la presión de -0.8 bar, si sobrepasa esa presión
abrir la válvula 2.(observar figura Nº 3.6).
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

38

Figura Nº 3.6 vacío final

Al concluir la hora se detiene la presión de vacío, abrir válvulas 2 hasta que el


vacuómetro llegue a cero. Mientras esto ocurre abrir un poco la tapa del autoclave.

Figura Nº 3.7 Madera después de la impregnación.

CAPITULO 4
4.1 PLC

Los Controladores Lógicos Programables se desarrollaron para proporcionar una


sustitución para un relé grande basado en paneles de control. Estos sistemas fueron
inflexibles hasta que fue necesario un recableado o reemplazo fundamentales es
entonces cuando la secuencia de control tuvo que cambiarse.

En palabras simples el Autómata Programable (P.L.C) es un dispositivo electrónico


capaz de controlar en tiempo real, procesos secuenciales de cualquier tipo y
volumen en la industria en general.

El Autómata Programable (P.L.C), imagen Nº5.1, dispone de un bus de borneras


de entrada donde se conectan todos los tipos de sensores y elementos de dialogo
hombre-máquina que existan en una máquina o sistema.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

39

4.2 Ventajas de un PLC

 Fácilmente programables y reprogramables en planta.

 Mantenimiento y reparaciones fáciles, preferiblemente usando tarjetas o


módulos contables.

 Capaz de aguantar las condiciones Medioambientales, Mecánicas y Eléctricas


del entorno.

 Más pequeño que sus equivalentes de relés y de “estado sólido discreto”.

 Rentable en comparación con sistemas de “estado sólido discreto” y “basados


en relé”

Figura Nº 4.1 PLC

4.3 Etapas de funcionamiento de un PLC

El proceso de ingreso de datos consta de tres etapas:

 Una etapa de entrada.

 Una etapa de procesamiento.

 Una etapa de salida.

4.3.1 La etapa de entrada

La etapa de entrada pasa las señales del control desde los interruptores, botones o
sensores a la etapa de procesamiento.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

40

Las señales desde estos componentes se generan como parte del proceso de control
y se alimentan a las entradas como estados lógicos. La etapa de entrada los pasa a
la etapa de procesamiento en un formato pre-procesado.

4.3.2 La etapa de procesamiento

En la etapa de proceso las señales pre-procesadas desde la etapa de entrada se


procesan y combinan con la ayuda de las operaciones lógicas y otras funciones. La
memoria del programa de la etapa de proceso es completamente programable. La
secuencia de procesamiento se puede cambiar en cualquier momento modificando o
reemplazando el programa de almacenamiento.

4.3.3 La etapa de salida

Los resultados del proceso de las señales de entrada por el programa alimentan a la
etapa de salida donde controlan los elementos conmutables conectados tales como
contactores, lámparas de señales, válvulas de solenoide y etc.( ver figura Nº 4.2).

Figura Nº 4.2 Estructura simplificada de un PLC.

4.4 Partes Principales (Estructura Externa)

. La estructura básica de cualquier PLC es:


 Fuente de alimentación

 CPU

 Módulo o interfaz de entrada/salida (E/S)

 Dispositivos de programación
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

41

Figura Nº 4.3 Estructura de un PLC.

4.4.1 Fuente de alimentación

La fuente de alimentación, ver figura Nº 4.4, genera la tensión para los módulos
eléctricos de los dispositivos de automatización. El nivel de esta tensión es de 24
volts. Para las tensiones de los transmisores de señal, posicionamiento de los
aparatos e indicadores luminosos, los cuales necesitan tensiones por encima de los
24 volts, se suministran transformadores como complemento.

Figura Nº 4.4 Fuente de alimentación


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

42

4.4.2 CPU

La CPU es la encargada de comandar y gobernar lo que realiza el PLC y está


diseñada a base de microprocesadores y memorias. Esta recibe los datos que le
entrega los módulos de entrada para posteriormente ejecutar un programa
previamente creado y almacenado en su memoria mediante un equipo programador,
luego el resultado de la ejecución de las instrucciones del programa son enviados a
los actuadores o dispositivos de salida. Este proceso se realiza de una manera
continua y cíclica.

4.4.3 Módulos o interfaces de entrada y salida (E/S)

Son los que proporciona el vínculo entre la CPU del controlador y los dispositivos de
campo del sistema. A través de ellos se origina el intercambio de información las
cuales pueden ser de tipo digital o analógico, ya sea para la adquisición de datos o la
del mando para el control de máquinas del proceso.

4.4.3.1 Módulo o interfaz de entrada

A este módulo se unen eléctricamente los captadores (interruptores, finales de


carrera, pulsadores, sensores, etc.)
Se pueden diferenciar dos tipos de sensores conectables al módulo de entradas: los
Pasivos y los Activos.

4.4.3.2 Modulo o interfaz de salida

Módulo de salidas del autómata que es el encargado de activar y desactivar los


actuadores (bobinas de contactores, lámparas, motores pequeños, etc.).
La información enviada por las entradas a la CPU, una vez procesada, se envía al
módulo de salidas para que sean activados los actuadores conectados a estas. Lo
cierto es que, los actuadores funcionan a voltajes diferentes al PLC y que una
conexión directa entre ellos se traduciría en el deterioro del PLC.
Para solucionar el problema se emplea un intermediario entre la salida del PLC y las
terminales del actuador los llamados contactores y relés.(ver figura Nº 4.5).
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

43

Figura Nº 4.5 Contactor

4.4.4 Dispositivo de programación

Consiste básicamente del dispositivo encargado de dialogar con el controlador en la


fase de configuración, programación y depuración, la comunicación entre ambos es
bidireccional. En definitiva estos dispositivos son ordenadores, notebook, netbook y
similares.( ver figura Nº 4.6).

Figura Nº 4.6 Programador

4.5 Funcionamiento de un PLC

Los autómatas programables son dispositivos de control secuencial que ejecutan


correlativamente las instrucciones indicadas en el programa de usuario almacenado
en su memoria, generando órdenes o señales de mando a partir de las señales de
entrada leídas, al detectarse cambios en las señales, el autómata reacciona según el
programa hasta obtener las órdenes de salida necesarias. Esta secuencia se ejecuta
continuamente para conseguir el control actualizado del proceso.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

44

A este proceso se le conoce como el “SCAN” del PLC y es un parámetro de


especificación importante en un PLC, ya que nos da una idea de la rapidez de
operación de este.
Podemos pensar que este ciclo de rastreo (SCAN) consiste de 3 pasos importantes,
que son:
 Revisar el estado de las entradas

 Ejecución del programa

 Actualizar el estado de las salidas

4.5.1 Revisar el estado de las entradas

El PLC primero chequea cada una de las entradas para determinar si están activadas
o desactivadas. En otras palabras, el PLC se pregunta, ¿Estará el sensor conectado
en la primera entrada? ¿Cómo está el de la segunda entrada? ¿Y el tercero...? y así
sucesivamente.
El PLC guarda estos datos en su memoria para ser usado durante la siguiente etapa.

4.5.2 Ejecución del programa

Después, el PLC ejecuta su programa una instrucción a la vez. Posiblemente el


programa diga que si la primera entrada está activada entonces que se accione la
primera salida. Ya que, desde la etapa anterior, éste ya sabe que entradas están
accionadas o apagadas, será capaz de decidir si la primera salida tendría que
prender basándose en el estado de la primera entrada. Este guardará los resultados
de la ejecución para ser usados más tarde en la siguiente etapa.

4.5.3 Actualizar el estado de las salidas

Finalmente el PLC actualiza el estado de las salidas. Las actualiza de acuerdo a que
entradas estuvieron activadas durante el primer paso y los resultados de la ejecución
de su programa durante el segundo paso. De acuerdo al ejemplo del paso 2 ahora
prendería la primera salida ya que la primera entrada estuvo accionada y su
programa dijo, prender la primera salida cuando esta condición sea verdadera.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

45

Actualizar Revisar el
el estado estado de
de las las
salidas entradas

Ejecución
del
programa

Figura N° 4.7 Ciclo SCAN

4.5.4 Clase de señales en procesos de automatización industrial

Las entradas y salidas de las señales se pueden dividir en dos grupos: señal
analógica y señal digital.

4.5.5 Señal analógica

Las señales analógicas son de tipo continuo, con un margen de variación


determinado. Dichas señales suelen representar magnitudes físicas del proceso,
tales como presión, temperatura, velocidad, nivel, etc., mediante una tensión o
corriente proporcionales a su valor (0-10V, 4-20mA etc.,).( ver figura Nº4.8).

Figura N° 4.8 Señal Analógica; velocidad v/s tiempo

4.5.6 Señal digital


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

46

Las señales digitales en cambio, trabajan con señales, todo o nada, llamadas
también binarias, que solo pueden presentar dos estados o niveles: abierto o
cerrado, conduce o no conduce etc. Estos niveles o estados se suelen representar
por variables lógicas o bits, cuyo valor puede ser solo 1 ó 0, empleando la notación
binaria del álgebra de Boole. ( se muestra en la figura Nº 4.9).

Figura Nº 4.9 Señal Digital; amplitud v/s tiempo

CAPITULO 5

5.1 GX Developer

El GX Developer de Mitsubishi es un paquete basado en Windows, el cual permite a


los usuarios crear proyectos en diagramas de contactos para usar con cualquiera de
los PLCs de Mitsubish.

Ha sido producidor por Mitsubishi Electric para reemplazar al paquete popular


basado en DOS “MEDOC”.

5.2 Ventajas del GX Developer

El software del GX Developer se basa en Windows y por lo tanto ofrece muchas


ventajas avanzadas incluyendo:

 Se puede acceder a todas las funciones del programa desde las barras de
herramientas en la consola, así como menús desplegable y claves de acceso
directos.

 Los diagramas de contactos se pueden introducir rápidamente usando


secuencias de entrada rápida o mediante la acción del mouse en online o
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

47

desconectado.

 Las modificaciones al programa se puede realizar fácilmente ya sea “online o


off-line”.
Los cambios se pueden escribir en el PLC mientras esta en modo “RUN”.

 El uso ilimitado del portapapeles de Windows permite la edición del programa


rápida y eficientemente.

 Se dispone de opciones de monitorización avanzadas incluyendo el modo por


lote, datos de entrada y monitoreo directo de los contenidos de las áreas de
memoria búfer de los módulos de función especial. Los elementos del
diagrama de contactos pueden también monitorizarse simultáneamente.

 Búsqueda de errores y características de diagnóstico.

 Documentación mejorada y ayuda confidencial del contexto.

 Se proveen varias herramientas de estructuración del programa de mejoran la


legibilidad y viabilidad, particularmente la secuencia en la operación.

 Se ofrecen herramienta de documentación del programa.


se puede realizar simulación del programa sin la necesidad de ningún
hardware PLC.

5.3 Lenguaje de programación

Primero que todo para poder generar un programa que satisfaga una necesidad se
debe conocer el lenguaje ocupado para programar el PLC y los módulos que se
puedan adherir a él. En la actualidad cada fabricante diseña su propio lenguaje de
programación, lo que significa, que existe una gran variedad comparable con la
cantidad de PLC´s que hay en el mercado. Con el objetivo de uniformizar estas
representaciones, se ha establecido una norma internacional IEC 1131-3 que se
encarga de estandarizar los lenguajes de programación.

Lenguaje gráfico: Es la representación basada en símbolos gráficos, de tal forma


que según la disposición en que se encuentran cada uno de estos símbolos y en
conformidad a su sintaxis que lo gobierna, expresa una lógica de mando y control. El
más utilizado es el “Ladder o tipo escalera”.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

48

5.3.1 Ladder o tipo escalera (KOP)

El sistema de programación Ladder es el más utilizado por facilitar el trabajo a los


usuarios. Los diagramas de escalera son esquemas de uso común para representar
la lógica de control de sistemas industriales. Se le llama diagrama "escalera" porque
se asemejan a una escalera, con dos rieles verticales (de alimentación) y "escalones"
(líneas horizontales), en las que hay circuitos de control que definen la lógica a través
de funciones. Este tipo de lenguaje dispone de una serie de símbolos que son
utilizados por el programador para poder establecer las condiciones que deben ser
procesadas por el autómata en cada momento. Las principales características del
lenguaje Ladder son:(ver figura Nº 6.1).

 Instrucciones de entrada se introducen a la izquierda

 Instrucciones de salida se situarán en el derecho.

 La mayoría de los PLC permiten más de una salida por cada línea.

 El procesador (o "controlador") explora peldaños de la escalera de arriba a


abajo y de izquierda a derecha.

Figura Nº 5.1 Ejemplo de Ladder o tipo escalera (KOP)

5.4 Lógica de programación

5.4.1 Algebra de Boole

Muchos componentes utilizados en sistemas de control, como contactores y relés,


presentan dos estados claramente diferenciados (abierto o cerrado, conduce o no
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

49

conduce). A este tipo de componentes se les denomina componentes todo o nada o


también componentes lógicos.
Para estudiar de forma sistemática el comportamiento de estos elementos, se
representan los dos estados por los símbolos 1 y 0 (0 abierto, 1 cerrado). De esta
forma podemos utilizar una serie de leyes y propiedades comunes con
independencia del componente en sí; da igual que sea una puerta lógica, un relé, un
transistor, etc.
Atendiendo a este criterio, todos los elementos del tipo todo o nada son
representables por una variable lógica, entendiendo como tal aquella que sólo puede
tomar los valores 0 y 1. El conjunto de leyes y reglas de operación de variables
lógicas se denomina álgebra de Boole, ya que fue George Boole el que desarrolló las
bases de la lógica matemática.

5.4.2 Funciones lógicas básicas

Cada línea del Ladder posee condiciones de entrada, se observa en la figura Nº 5.2,
las cuales son programadas de acuerdo a las funciones lógicas básicas para
determinar una función de salida.( ver figura Nº5.3).

Figura N° 5.2 Símbolo variable de entrada. Figura N° 5.3 Símbolo de función de


salida.

Además las entradas o sensores se designan con la letra “Xn” y las salidas o
actuadores con la letra “Yn”.
Las funciones lógicas básicas son:

a) AND (Y) o producto lógico:

La función AND (Y) es 1 si la entrada X0 es 1 y la entrada X1 es 1.El símbolo de


operación algebraica para la función AND es el mismo que el símbolo de
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

50

multiplicación de la aritmética tradicional. La función AND puede tener más de dos


entradas, y la salida Y0 es 1 si y solo si todas las entradas son 1. ( ver figura Nº 5.4).

Figura Nº 5.4 función AND


B) OR (O) o suma lógica:
La función OR (O) (también llamada OR inclusive) es 1 si la entrada X0 es 1 o
la entrada X1 es 1 o ambas son 1. El símbolo de operación algebraica para la
función OR es el mismo que el símbolo de suma de la aritmética tradicional
(+).La función OR puede tener más de dos entradas, y la salida Y0 es 1 si al
menos una entrada es 1.( ver figura Nº 5.5)

Figura Nº 5.5 Función OR


C) NOT (inversor) o complemento lógico
La función NOT (NO) invierte la variable de entrada, es decir, cambia ceros
por unos y unos por ceros. Esta operación también se conoce como negación
o complemento lógico. El símbolo algebraico que se utiliza para la operación
NOT es una barra sobre la variable.( ver figura Nº 5.6).

Figura Nº 5.6 Función NOT.

5.4.3 Lógica secuencial


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

51

La lógica secuencial no depende únicamente del estado actual o momentáneo de las


entradas, como es el caso de los circuitos de lógica combinatoria, sino también de
sus estados previos. Dentro de la secuencia existen elementos de memoria que
guardan el estado de las entradas aun cuando ya hayan conmutado nuevamente a
su estado original. Tales estados son mantenidos hasta que se les ordene
restablecerse.
La lógica secuencial presta mucha ayuda cuando el programa requiere un control de
las secuencias en cuanto al tiempo de ejecución y duración de la rutina y la
frecuencia o repetición de esta.
Las funciones secuenciales ocupadas en el proyecto son:

a) Contadores: permiten la ejecución de la línea de programación la cantidad de


veces que se requiera. Se designa con la letra “C”. (ver figura Nº5.7).

Figura Nº 5.7 Contador ''C2''

b) Enclavamientos: son funciones de retención de la ejecución de una línea


hasta que se desee interrumpir su función.(ver figura Nº 5.8)

Figura Nº 5.8 Enclavamiento


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

52

c) Temporizadores: Sirven para contabilizar tiempos, son contadores que


almacenan valores temporales.( ver figura Nº5.9).

CAPITULO 6
Figura Nº 5.9 Temporizador ''T1'

6.1 Componentes para la Automatización de la Impregnadora

6.1.1 Válvula limitadora de presión

Las válvulas limitadoras de presión, mirar figura Nº7.1, se utilizan, sobre todo, como
válvulas de seguridad. No admiten que la presión en el sistema sobrepase el valor al
que se ajustan. En el momento que el valor de presión a la entrada alcanza el fijado
como máximo en la válvula, se abre su salida de líquido y pasa a otro estanque. La
válvula permanece abierta hasta que baje la presión del sistema.

Regular el límite de presión con los botones de giro dcha. e izqda.

Símbolo
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

53

Figura Nº 6.1 válvula limitadora de presión

6.1.2 El cilindro neumático de doble efecto

El cilindro neumático de doble, observar figura Nº6.2, efecto tiene la capacidad de


efectuar trabajo tanto al extenderse como al retraerse (empuja y tira).
En la carrera de extensión, el aire entra proveniente de un compresor por la entrada
actuando sobre el pistón y el aire del otro lado del pistón es expulsado a estanque.
En la carrera de retracción el aire ingresa por A actuando en la otra cara del pistón y
se expulsa el aire del otro lado.

Figura Nº 6.2 Cilindro neumático doble efecto

6.1.3 Electroválvulas neumáticas 5/2


La función de las válvulas es permitir, orientar o detener un flujo de aire .Por distribuir
el aire hacia los elementos de trabajo son conocidas también como válvula
distribuidora.
Las válvulas 5/2 poseen cinco orificios de conexión y dos posiciones de mando.
Poseen dos escapes correspondiendo uno a cada utilización. Esto brinda la
posibilidad, entre otras cosas, de controlar la velocidad de avance y retroceso de un
cilindro en forma independiente.( ver figura Nº 6.3).
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

54

Figura Nº 6.3 Electroválvula


neumáticas 5/2 y su simbología

Datos generales:
 Tamaño del componente: 1/8'' 1/4'' 3/8'' 1/2'' 1''( se define por Ø de
conexión)
 Recomendación de lubricante: ISO VG 15-32

6.1.4 Sensores

Son todos los dispositivos mecánicos, electromecánicos., inductivos, capacitivos,


fotoeléctricos, ultrasónicos, químicos que son los encargados de captar y/o detectar
la variable o las variables que intervienen o están presentes en un proceso.
En un proceso industrial tenemos variables como por ejemplo:

 Presencia, posición y distancia de objetos.


 Detección de presión, temperatura, nivel , Ph , humedad , Volumen, gases y
humo.
 Detección de formas.
 Detección de color por medio de videosensores

6.1.4.1 Sensores de nivel flotantes

Los flotantes funcionan basándose en el sencillo principio de colocar un objeto


flotador con un peso específico intermedio entre el del fluido de proceso y el del
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

55

vapor en el espacio de cabeza en el tanque, luego de conectar un dispositivo


mecánico para leer su posición. El flotante se hunde en la parte inferior del espacio
de cabeza de vapor y flota en la parte superior del fluido de proceso. Si bien el propio
flotador es una solución básica para el problema de la localización de la superficie de
un líquido, la lectura de la posición de un flotante (es decir, hacer una medición de
nivel real) es todavía problemática. Los sistemas de flotación iniciales utilizaron
componentes mecánicas como cables, cintas, poleas y engranajes para comunicar
nivel. Los flotantes equipados con un imán son muy populares hoy en día.
Los primeros transmisores de nivel a flotante promocionaban una medición de nivel
discreta o analógica simulaba usando una red de resistencias y múltiples
interruptores de láminas (reer switch), lo que significa cambios en pasos discretos de
salida de transmisor. A diferencia de los dispositivos de nivel de medición continua,
aquellos no pueden discriminar los valores de nivel entre pasos-( ver figura Nº 6.4).

Figura Nº 6.4 Flotador

6.1.4.2 Sensor de vacio

Este instrumento es utilizado para el sensado de presiones de vacío generadas en


distintos depósitos.
El circuito electrónico incorporado en el instrumento procesa la señal generada por el
sensor de presión de silicio piezorresistivo generando una señal analogica. ( ver
Ilustración Nº 6.5).
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

56

Figura Nº 6.5 Sensor de vacío

6.1.4.3 Sensores de Presion

Sensores que están dotados de un elemento sensible a la presión y que emiten una
señal eléctrica al variar la presión o que provocan operaciones de conmutación si
esta supera un determinado valor limite.( ver figura Nº 6.6).

Es importante tener en cuenta la presión que se mide, ya que pueden distinguirse los
siguientes tipos:

 Presión absoluta

 Presión diferencial

 Sobrepresión.

Figura Nº 6.6 Sensor de presión


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

57

6.1.5 Relé

El relé, ver figura Nº 6.7, es interruptor que dispone de uno o más contactos
Cerrados ( NC) y uno o más contactos abiertos (NO) . Este componente en un
circuito de control se conecta directamente al PLC utilizando los bornes A1 y A2 ( 2-
10) que corresponden a los puntos de contacto de la bobina que dispone el relé para
su accionamiento.La función del relé es: activar contactores , bobina de
electroválvulas ,luces.

Figura Nº 6.7 Relé Tele RP024-2 con su


respectiva distribución de contactos:

Datos generales:
 Tensión nominal DC: 24 V.
 Intensidad nominal: 8 A.
 Tiempo de cierre: 7 ms.
 Tiempo de apertura 3 ms.

6.1.6 Contactor

Es un dispositivo electromecánico semejante en modo funcional a un relé .La


diferencia radica en que el Contactor, ver figura Nº6.8, se aplica para transmisión de
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

58

potencia eléctrica alta, lo que genera un dispositivo de mayor tamaño y de contactos


de mayor paso eléctrico.
Su utilización es por tanto aplicable al accionamiento eléctrico de motores o de
componentes actuadores de un circuito de control con elevado niveles de corriente
(2 o más Amper).

Partes de que está compuesto:

- Contactos principales: 1-2, 3-4, 5-6.


Tienen por finalidad abrir o cerrar
contactos
del circuito de fuerza o potencia.

- Contactos auxiliares: 13-14 (NO)


Se emplean en el circuito de mando ,
control o
maniobras. Por este motivo soportarán
menos intensidad de corriente que los
contactos principales.

-Contactos de accionamiento A1 y
A2.
Puntos de conexión a la bobina del
Figura Nº 6.8 Aspecto físico de un
Contactor
Contactor

Observaciones:
 La bobina del Contactor puede ser 24 Volt- 110Volt- 220 Volt – 380 volt
(Generalmente 220 V).

 El Contactor se selecciona por la máxima corriente de fuerza que pasa por los
contactos principales.

6.1.7 Elementos de dialogo Hombre-Máquina

Son todos los dispositivo electromecánico que están presente en un púlpito, consola
o en la puerta del gabinete presente en un circuito de control.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

59

Estos elementos pueden ser: ( ver figura Nº 6.10).

 Botoneras o Pulsadores ( NO , NC o con ambos)


 Switch o Interruptores rotatorios.
 Joiticks.
 Interruptores de palanca.

Aspecto Físico

Figura N° 6.9 Botoneras


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

60

Tipos (simbología)

 NC ( Normal Close) Normal Cerrado

 NO ( Normal Open) Normal Abierto

Figura N° 6.11 Simbologías botoneras

6.1.8 Electroválvula

Una electroválvula es una válvula electromecánica, diseñada para controlar el paso


de un fluido por un conducto o tubería. La válvula se mueve mediante una bobina
solenoide. Generalmente no tiene más que dos disposiciones: abierto o cerrado ( ver
figura Nº 6.12).

Figura Nº 6.11 Electroválvula

6.1.9 Compresor

Un compresor es una máquina de fluido que está construida para aumentar la


presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como lo son los
gases y los vapores. Esto se realiza a través de un intercambio de energía entre la
máquina y el fluido en el cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido a la
sustancia que pasa por él convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su presión
y energía cinética impulsándola a fluir.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

61

Figura Nº 6.12 Compresor


Datos generales:
 Presión de Trabajo: 0.1 MPa (10 bar)
 Capacidad de Estanque: 100 lts.
 Potencia: 10 HP.
 Proceso: Aire comprimido

6.1.10 Regleta de conexiones


Es un dispositivo eléctrico usado para conectar varios dispositivos eléctricos.

Figura Nº 6.13 Regleta de conexiones

6.1.11 Tiras conduit

Son tuberías usadas para la protección y el enrutamiento de cableado eléctrico.


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

62

Figura Nº 6.14 Conduit 3m x 1”

6.1.12 Terminales para conductores eléctricos

Los terminales son el punto de unión entre los cables y los equipos eléctricos.

Figura Nº 6.15 Tipos de terminales

6.1.13 Cables

Se llama cable a un conductor (generalmente de cobre) o conjunto de ellos,


recubiertos de un material aislante o protector. Son los encargados de la conexión
entre todos los componentes electrónicos, los cuales transportan las señales
eléctricas entre el PLC y sus distintas salidas y entradas. El más común para estas
instalaciones es el AGW 18, que tiene un diámetro de 1.024 mm y área en milímetros
cuadrados de 0.823.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

63

Figura Nº 6.16 Cables

6.2 Designación de comandos

Tabla entrada al PLC

Elementos Designación
Parada de emergencia X0
Stop X1
Start X2
Flotador inferior X3
Sensor de presión X4
Sensor de vacío X5
Flotador superior X6
Sensor proximidad X7
Sensor magnético X10

Tabla salida PLC

Elementos Designación
Electroválvula 5/2 neu.resort Y0
Válvula 10 Y2
Válvula 17 Y3
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

64

Válvula 2 Y4
Válvula 1 Y5
Válvula16 Y6
Válvula 18 Y7
Válvula 14 Y10
Motor bomba vacío Y11
Válvula 19 Y12
Motor bomba trasvasije Y13
Válvula 12 Y14
Motor bomba presión Y15
Válvula 9 Y16
Válvula 8 Y17
Chicharra Y20
Designación de enumeración según Figura Nº 4.1 Planta de impregnación
Constructora y Obras Civiles Conumo Alto Lta.

6.3 Desarrollo del programa de automatización

Programa basado en los pasos señalados según la secuencia de trabajo (3.3


Secuencia de trabajo de impregnación) del capítulo 3 del presente seminario.

6.3.1) Inicio del programa

Figura Nº 6.1 Ladder 1era línea


El ladder del sistema de impregnación comienza con:
 El accionamiento de la botonera START (X2); que en este caso es la que da
inicio al programa.
 Botonera de Stop (X1) y una botonera de parada de emergencia (X0)
 Se guarda en una memoria (M1)

6.3.2) Cierre de puerta


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

65

Figura N° 6.2 Ladder 2da línea


Una vez encendido el equipo:

 Se procede a él cerrado de la puerta activando la electroválvula 5/2 del pistón (Y0).


 Se termina este proceso cuando la puerta está completamente cerrada con el aviso
del sensor de proximidad (X7).
 El pistón vuelve a su posición original en el proceso final de vacío que se mostrara
más adelante (T3).

6.3.3) Vacío para ayuda de inundación

Figura Nº 6.3 Ladder 3ra línea

Luego de cerrar de la puerta se realiza un vacío para la ayuda de la succión del


líquido.

 Este proceso se inicia luego del sensor de proximidad (X10) que activa la bomba de
vacío (X11) y la válvula n° 1 (Y5).
 El motor de vacío se detiene con accionamiento del sensor de vacío (X5) que debe
llegar a una presión de -0,8 bar.
 La válvula n° 2 se cierra al apagarse el flotador superior (X6).
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

66

8.2.4 Inundación del autoclave

Figura Nº 6.4 Ladder 4ta línea


Luego del vacío inicial se procede a la inundación.

 Con la activación del sensor de vacío (X5) se abren las válvulas n° 2 (Y4), n° 14
(Y10), n° 16 (Y6) y n° 17 (Y3).
 Al apagarse el flotador de nivel superior (X6) se cierran las válvulas antes
mencionadas.
 Y4 se utiliza de enganche para mantener el sistema continuo.

6.3.5 Presión

Figura Nº 6.5 Ladder 5ta línea

La inundarse el autoclave se procede a realizar la etapa de presión sobre la madera.

 El flotador de nivel superior (X6) de la señal de inicio del motor de la bomba de


presión (Y15) y con esto se abran las válvulas n° 8 (Y8) y n°9 (Y16).
 Este proceso se realiza por un tiempo de 50 minutos (T1 K5000).
 El término del proceso cierra las válvulas n° 8 (Y8) y n°9 (Y16).
 La bomba de presión también se utiliza de enganche para mantener el sistema
continuo (Y15)
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

67

6.3.6) Termino de etapa de presión

Figura Nº 6.6 Ladder 6ta línea

Al finalizar el proceso de presión se prepara la máquina para la succión del líquido

 Al termino de los 50 minutos (T1) se activan las válvulas n°16 (Y6), n°19 (Y12) para
preparación de la etapa de trasvasije.
 Se utiliza una memoria vit para que este proceso dure 4 segundos (T2 K40) para que
la presión llegue a cero.

 Al accionamiento del flotador de nivel inferior se cierran las válvulas antes activadas
n°16 (Y6), n°19 (Y12).

6.3.7) Trasvasije

Figura Nº 6.7 Ladder 7ta línea

Cuando la presión llega a cero se comienza con el trasvasije del liquido

 Al terminar los 4 segundos (T2) se activa la el motor de la bomba de trasvasije(Y13) y


se abren las válvulas n° 1 (Y4) y n°2 (Y5)
 El proceso confluye cuando el nivel del líquido es cero, flotador de nivel inferior
(X3),así cerrando las válvulas n° 1 (Y4) y n°2 (Y5) y deteniendo el motor de la bomba
de trasvasije.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

68

6.3.8) Vacío final

Figura Nº 6.8 Ladder 8ta línea


Al vaciarse el autoclave se comienza con el vacío final

 Nivel cero (X3) activa el motor de la bomba de vacío (Y11)


 Este proceso dura 50 minutos (T3 K5000)
 Al terminar los 50 minutos (T3) se detiene el motor de la bomba de vacío

6.3.9) Termino de proceso de impregnación

Figura Nº 6.9 Ladder 9na línea

Termino del vacío final

 Al cumplirse los 50 minutos (T3) se desactiva la electroválvula que mantiene el


vástago del pistón fuera (Y0).
 Se abre la válvula n°2 (Y4) y se activa la señal auditiva (Y20) chicharra, por un tiempo
de 4 segundos (T4)
 Al terminar los 4 segundos (T4) deja de emitir sonido la chicharra y termina el
proceso.
 Se abre la puerta manualmente

A continuación programación completa


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

69

Figura Nº 6.10 Programación completa


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

70

CAPITULO 7:
Estudio económico

7.1) Cotización de componentes


Tabla N° 7.1 Componentes para automatizar
Producto Cantidad Precio unitario Precio total
PLC Mitsubishi MELSEC FX 1 $820.000 $820.000
2N-32 MR
Electroválvulas neumáticas 1 $74.000 $74.000
5/2
Cilindros neumáticos doble 2 $400.000 $800.000
efecto
Relé Tele RP024-2 15 $28.000 $420.000
Contactor Mitsubishi S-N 15 $35.000 $525.000
Series
Sensor de vacío 1 $ 120.000 $ 120.000

Regleta de conexiones 1 $2.000 $2.000

Sensor de nivel flotación 2 $ 120.000 $240.000

Sensor de presión 1 $120.000 $120.000

Terminales 2 $1.500 $3.000

Sensor proximidad 1 $120.000 $120.000

Sensor magnético 1 $120.000 $120.000

Interfaz 1 $180.000 $180.000

Fuente de Poder 24VDC UI $52.000 $52.000

Cables de contacto AWG 18 1000 m $180.000 $180.000

Botonera 3 $4.500 $13.500

Software 1 $720.000 $720.000

Panel de control 1 $1.200.000 $1.200.000

Compresor 1 $450.000 $450.000

Válvula limitadora de presión 1 $180.000 $180.000

Luces pilotos 30 $3000 $90.000


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

71

Alarma acústica 1 $30.000 $30.000

Instrumentista 1 $600.000 $600.000

Hidráulico 1 $600.000 $600.000

Ingeniería ( supervisión) 1 $5000.000 $5000.000

Programación 25 UTM $43.198 $1.079.950

Costos variables $500.000 $500.000


Conduit tiras de 3 m = $20.000
Curvas = $2.000
Conectores =$1.000
Total $14.239.450

7.2.1) Datos obtenidos con la operación actual

En la actualidad el sueldo para el operador y cargadores es de $225.000(sueldo


mínimo en Chile) más gratificaciones de un total de $55.000, dando un total de
$280.000 mensuales. Durante el proceso de impregnación trabaja 3 personas,
haciendo la suma de $ 843.750 mensuales. El bidón de líquido de impregnación tiene
un costo de $ 122.478, teniendo un rendimiento de 3 cargas, con un costo mensual
de $2.449.560. Costos de agua y luz, $ 20.000 y $ 169.840 respectivamente.
Cada carga de impregnación hace un promedio de 200” de madera, con un costo de
$780 por pulgada, percibiendo mensualmente trabajando 20 días y con tres cargas
diarias de $9.360.000.
Con lo anterior el costo total de este proceso es de $3.483.150, generando una
utilidad de $5.876.850 mensualmente.

7.2.1) Datos con una posible automatización.


Con un proceso automatizado no sería necesario un operador, por lo cual solo se
utilizarían a dos cargadores, con un costo mensual de $560.000 (incluido
gratificación).
Con este proceso se podrá realizar una impregnación más diariamente, ya que el
equipo puede trabajar después del horario establecido sin presencia de un operador.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

72

Con esto se utilizaran 7 bidones más mensualmente, con un costo de $3.306.906 y


percibiendo mensualmente por 4 cargas de impregnación de $12.480.000.
Costos de agua y luz de $ 25.000 y $ 200.000 respectivamente (aproximadamente).
Con lo anterior el costo total de este proceso automatizado es de 4.091.906,
generando una utilidad de $ 8.388.094 mensualmente.

Con el proceso automatizado la empresa percibirá $2.536.244 más por cada mes.

Finalmente cabe señalar que la empresa trabaja los 12 meses del año y con las
condiciones anteriormente mencionadas, al 6° mes se recuperaría la inversión.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

73

CONCLUSIÓN

Se cumplieron los objetivos generales y específicos planteados al comienzo del


presente seminario.
El proyecto tendrá como resultado en una futura implementación que la empresa
realice, un proceso de impregnación respetando los tiempos designados, así reducir
tiempos demás que el operario realiza por descuidos o por estar realizando otros
trabajos. La automatización evitara que el personal tenga contacto permanente con
el líquido de impregnación, ya sea por derrames o gases de evaporación que
contiene arsénico, que puede producir distintos problemas de salud.
El PLC es un equipo programable, con lo cual si la empresa decide a futuro realizar
un proceso distinto de impregnación, puede mediante el software cambiar las
variables de tiempo, presión, etc., haciendo que sea un sistema flexible a los
requerimientos de usuarios.
En relación al problema y solución del proceso, para poder realizar una metodología
de trabajo de un sistema mecánico se debe conocer clara y detalladamente las
etapas de trabajo, así también cada componente con esto se pretende realizar un
orden de ejecución para abordar el tema y así determinar lo que se requiere hacer y
cómo se desea que se desarrolle cada etapa.
Es común en la actualidad los sistemas de automatización sean abordados en
conjunto por electrónicos y mecánicos, ya que para programar es necesario poder
conocer de forma precisa y detallada el proceso secuencia de trabajo o automatizar.
Las modificaciones en las secuencias de trabajo mayormente nacen de quienes
están en contacto con ellas.
En conclusión la automatización es una tecnología que lleva muchos años y está a lo
largo de toda la industria mundial, con una vigencia absoluta, ya que proporciona
soluciones industriales duraderas.
Como conclusión final, realizar esta reingeniería es una inversión costosa en
principio pero una vez puerta en marcha la empresa recupera la inversión al 6° mes
de ser incorporada.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

74

BIBLIOGRAFÍA

 Manual de operación para Wolman CCA-C.


ARCHI QUIMETAL
 Apunte: Introducción a la tecnología de los autómatas programables.
P.L.C.
J. Huenul Muñoz
 Programación de Autómatas Serie FX.
Mitsubishi Electric
 Implementación y automatización de un sistema de pesaje de arándanos.
J.Jeldres Romero
 Evaluación de la puesta en marcha y proceso de impregnación de una nueva
planta impregnadora marca Ecaso modelo compacto.
P. Molina Romero

Sitios Web:
www.calimport.cl
www.rhona.cl
www.archQimetal.cl
www.gobantes.cl
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

75

GLOSARIO

Autoclave: recipiente contenedor de la madera a impregnar.

Pared celular: Es un componente típico de las células eucarióticas vegetales. Entre


las Embriofitas, las únicas células que no la tienen son los gametos masculinos y a
veces los gametos femeninos. En las células vivas las paredes tienen un papel
importante en actividades celulares tan importantes como absorción, transpiración,
translocación, secreción y reacciones de reconocimiento, como en los casos de
germinación de tubos polínicos y defensa contra bacterias u otros patógenos. Son
persistentes y se preservan bien, por lo cual se pueden estudiar fácilmente en
plantas secas y también en los fósiles. Inclusive en células muertas las paredes
celulares son funcionales. Así, en los árboles, la mayor parte de la madera y la
corteza está formada sólo de paredes celulares, ya que el protoplasto muere y
degenera. En la corteza las paredes celulares contienen materiales que protegen las
células subyacentes de la desecación. En la madera las paredes celulares son
gruesas y rígidas y sirven como soporte mecánico de los órganos vegetales.

Lumen: es el espacio interior de una estructura tubular, como en una arteria o


intestino.
Duramen: zonas interna llamada madera muerta, ya que no tiene actividad
fisiológica. En muchas especies es de color más oscuro. Presenta sustancias
químicas toxicas para los hongos e insectos que se alimentan de la madera. Es una
zona poco permeable y menos contenidos.

Albura: zona externa de color claro cuyas células contienen aguas y nutrientes. Esta
zona de la madera en la mayoría de las especies es de fácil impregnación una vez
que se ha alimentado el agua del interior de las células.

Medula: es el tejido blando que constituye el interior de algunos tallos y talos.

Duraminización: formación total de célula leñosa a lo largo de años


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

76

ANEXOS

Bomba de Vacío

Esta bomba es la encargada de extraer el aire del autoclave hasta una presión
vacuométrica de 0,8 a 0,9 bar durante la etapa de vacío inicial, permitiendo que la
madera absorba de mejor manera la solución preservante. Esta bomba también tiene
Participación al término del proceso de impregnación, realizando el trabajo de vacío
final que consiste en extraer el exceso de líquido de la superficie de la madera.
La bomba utilizada pertenece al tipo de anillo de agua, que consiste en un rodete
compuesto por varias palas que giran excéntricamente en el interior del estator,
limitado lateralmente por dos discos de distribución los cuales regulan la aspiración y
expulsión del aire. En el interior de la bomba existe cierta cantidad de agua que al
girar el rodete y por efecto de la fuerza centrífuga adopta la fuerza de un anillo
concéntrico con el estator. Entre este anillo. Las palas y el núcleo del rodete o rotor,
se forma un espacio libre o cámara, en el cual tiene lugar la aspiración y posterior
expulsión.

Los elementos que conforman el sistema de vacío son:

Estanque de refrigeración: almacena y suministra agua para la refrigeración dela


bomba de vacío. Es un estanque cúbico de acero con dimensiones de 47 x 50 x68
cm, con una capacidad total de 175 L. Está ubicado en la parte superior del
autoclave cercano a la puerta hermética de anillo. Está conformado por un tubo de
vidrio que indica el nivel del agua de refrigeración, por las válvulas Nº 5, 6 y de un
respiradero que evacua el aire del interior del autoclave.

Estanque de expansión: permite el continuo funcionamiento de la bomba de vacío


sin producir variaciones en la presión durante el proceso. Es un estanque cilíndrico
de acero que está ubicado sobre el autoclave. Tiene una capacidad de 430,08 m3.
Está conformado por un tubo de vidrio que indica el nivel de llenado del autoclave,
por las válvulas Nº 1 y 2, filtro “Y”.

Especificaciones técnicas de la bomba y motor eléctrico trifásico:

Marca Bomba: ECASO


Modelo: EC 150
Motor Marca: VEMATESA CE
Modelo: VTB 112MA
Potencia: 4,0 kW – 5,5 HP
Velocidad angular: 1420 rpm
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

77

Figura Nº 2.5 Bomba de vacío y componentes

Bomba de Presión

Esta bomba de presión tiene como función elevar la presión al interior del autoclave
hasta los 180 – 200 psi para que la solución de preservante penetre la madera y se
fije de la mejor manera posible.
Es una bomba centrifuga de eje horizontal, posee un colector del tipo difusor que
permite inyectar el líquido a presión. (Henríquez, 1998).

Especificaciones técnicas de la bomba y motor eléctrico trifásico:

Marca Bomba: ECASO


Modelo: EC 39
Motor Marca: VEMATESA CE
Modelo: VTB 112MA
Potencia: 4,0 kW – 5,5 HP
Velocidad angular: 2860 rpm

Figura Nº 2.6 Bomba de presión y componentes


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

78

Bomba de Caudal ó trasvasije.

Esta bomba tiene como finalidad realizar la transferencia de líquidos desde los
diferentes estanques durante el proceso de impregnación.
Es una electrobomba del tipo mono rodete de flujo radial, con bocas de aspiración y
descarga. La bomba posee un motor trifásico acoplado directamente a ella.

Especificaciones técnicas de la bomba y motor eléctrico trifásico:

Marca Bomba: PEDROLLO


Motor Marca: PEDROLLO
Modelo: HF/5BF
Potencia: 1,1 kW – 1,5 HP
Velocidad angular: 2900 rpm

Circuito de Cañerías.

El circuito de cañerías está determinado por las distintas etapas del proceso de
impregnación, en las cuales existen diferentes tipos de flujo, ya sea de aire para el
sistema de vacío o de líquido para los sistemas de presión y de trasvasije. En la
siguiente tabla se presentan las distintas especificaciones técnicas de las cañerías
de acuerdo a las distintas etapas.

Circuitos de cañerías
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

79

Volúmenes

Вам также может понравиться