Вы находитесь на странице: 1из 20

Susana Villagrán

UMG

PREVISIÓN
SOCIAL
ÍNDICE

LA PREVISION SOCIAL………………………………… 01

ETIMOLOGÍA…………………………………………….. 01

ANTECEDENTES HISTÓRICOS………………………. 01

FUNDAMENTOS DE LA PREVISION SOCIAL………. 03

CRISIS DE LA PREVISIÓN SOCIAL………………….. 03

UNIDAD DEL DERECHO LABORA Y


PREVISIÓN SOCIAL…………………………………….. 04

UBICACIÓN DE LA PREVISION SOCIAL…………….. 04

CONCEPTO DE PREVISIÓN SOCIAL………………… 05

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
PREVISIÓN SOCIAL…………………………………….. 06

CONTENIDO DE LA PREVISIÓN SOCIAL……………. 06

LA SEGURIDAD SOCIAL……………………………….. 11

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA
SEGURIDAD SOCIAL…………………………………… 12

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DE
LA SEGURIDAD SOCIAL……………………………….. 12

LA SEGURIDAD SOCIAL EN GUATEMALA…………. 13

CONCLUSIONES………………………………………… 14

RECOMENDACIONES………………………………….. 15

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………… 16
Susana Villagrán
UMG

INTRODUCCIÓN

Cuando se aborda el tema de seguridad social en su forma general que lleva inmerso la
Previsión Social como su fuente originaria, debe considerarse a la solidaridad como su
filosofía subyacente. Ésta resulta de la natural necesidad humana de seguridad y
encuentra sus raíces en lo más profundo de los seres humanos.

La seguridad social, entendida como la máxima expresión de solidaridad y conciencia


colectiva apunta a satisfacer las necesidades humanas y alcanzar el bienestar mediante
la colaboración reciproca y solidaria de la sociedad para con sus integrantes; evoluciona
al ritmo de la humanidad y debe ser constantemente revisada para adaptarla, lo más
posible, a las nuevas necesidades.

Dados sus fundamentos, la seguridad social se encuentra provista de un dinamismo que


justifica la renovación constante de los sistemas de seguridad social y, por ende, su
reforma. Sólo la solidaridad y el estudio del contexto social y económico de cada país
pueden sugerir un modelo que, como “traje a la medida”, responda a las necesidades de
la sociedad moderna.

Varios tratadistas del tema sostienen que la Previsión Social constituye uno de los medios
importantes para realizar la Seguridad Social, indicando que la Previsión Social es un
sistema costeado principalmente por los trabajadores y empleadores, o bien por los
trabajadores, empleadores y Estado, mientras que la Seguridad Social es costeada
únicamente por la colectividad.
Susana Villagrán
UMG

LA PREVISIÓN SOCIAL

ETIMOLOGÍA:
La voz PREVISÍON proviene de una latina similar: PRAEVISIO, procedente a su vez del
verbo PRAEVIDERE que significa VER CON ATENCION.
Previsión caracteriza el estado de ánimo por el cual se establece, tanto las necesidades
futuras como presentes y se intenta en lo factible, evitar la adversidad.
Social lo concerniente a la Sociedad, en sus diversos significados.
Según el diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, de Manuel Osorio,
Previsión: Conjetura, conocimiento anticipado, adopción de medidas para evitar o
aminorar el mal o la adversidad.
Social: se emplea también por laboral o de los trabajadores.

“Previsión Social también llamado por algunos Seguridad Social, cuya finalidad es poner a
todos los individuos de una nación a cubierto de aquellos riesgos que les privan de la
capacidad de ganancia. Cualquiera que sea su origen (desocupación, maternidad,
enfermedad, invalidez y vejez), o bien que amparan a determinados familiares en caso de
muerte de la persona que los tenía a su cargo, que garantizan la asistencia sanitaria”.1
La previsión social tiene como función esencial evitar el riesgo de la indigencia, es cosa
preventiva de los trabajadores.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
A los seres humanos en el transcurso de la vida les dejara eventualidades, riesgos y
contingencias, que provocan la disminución de su capacidad o pérdida de la misma, lo
que ha obligado a contemplar los medios que en un momento determinado le
proporcionen el poder de prevenir y evitarlos. Entre los riesgos y las contingencias, se
señala la miseria, las enfermedades, las incapacidades y la propia muerte y entre algunos
de los medios utilizados se encuentran programas para combatir y erradicar la miseria,
prevención de accidentes, riesgos profesionales, de salud y de protección a familiares del
fallecido.
Se señala como historia y antecedente de la Previsión Social, la historia de la
beneficencia y la caridad, instituciones que funcionaron por el aporte de las personas
particulares y se atribuye a su origen a sentimientos religiosos.
A esa etapa le sigue la denominada mutualismo, practicada des los tiempos del
corporativismo medieval, entendiendo como tal: El movimiento de reciproca ayuda que se
traduce en un régimen de prestaciones mutuas que sirve de base a determinadas
asociaciones y cuya importancia proviene de la posibilidad de que varias personas unidas
por intereses comunes, atienda a los mismos, mediante las aportaciones que hacen para
cubrir los riesgos o necesidades que afecten a todos ellos.

Al mutualismo le sigue el cooperativismo que es: La tendencia o doctrina favorable a la


cooperación en el orden económico y social, que tiene su manifestación en el
acercamiento de las personas o de grupos de ellas para la realización de su ayuda
reciproca en le cumplimiento y obtención de determinadas finalidades.

Posterior al mutualismo y el cooperativismo surgió la idea de la asistencia pública,


señalándose concretamente que fue después de la Revolución Francesa, cuya función
estaba a cargo del estado y se manejo mas por el paternalismo que el estado ejercía en la

1
Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Pág. 794.
Susana Villagrán
UMG

población, principalmente aquella que se consideraba de niveles bajos y que tendía en el


ámbito general, a proteger mediante programas sociales, a los trabajadores y a los grupos
sociales necesitados. En esta etapa pasa de se una institución privada a ser una
institución pública, y así la asistencia pública se constituye en una prestación obligatoria
para el Estado.

Desde aquellos años se marcó la diferencia entre la caridad, la beneficencia y la


asistencia pública con la previsión social: Aquellas son la ayuda que los particulares, la
sociedad y el estado imparten a los hombres, en razón, únicamente de la necesidad de
éstos y porque repugna a la conciencia humana ser indiferente al dolor del prójimo; su
fundamento son la caridad y la solidaridad social, pro son anteriores al nacimiento del
cristianismo.

La previsión social, como doctrina e instituciones que habrían de extenderse lentamente a


todos los pueblos, data del año 1883, durante la época del canciller Otto Von Bismarck en
que se inicio en Alemania lo que se le ha denominado LA POLÍTICA SOCIAL, planteando
una solución que se fundamenta en el principio de la solidaridad social y que fue, en
esencia, la supresión de la postura individualista liberal de los estados y sus sustitución
por un intervencionismo de estado, base de la legislación del trabajo y de la Previsión
Social. En el mensaje de anuncio de la ley del seguro social afirmo Bismarck: Que el
trabajador importa no solamente su presente, sino también y acaso más su futuro y que
era así porque en el presente le salva su esfuerzo, en tanto el futuro es lo imprevisto y
desconocido y por ello debe asegurarse.

La finalidad de la política social es corregir los males del régimen económico y social del
capitalismo, mejorando la condición de los trabajadores y procurando evitar los daños a
que están expuestos.

La política social dio origen a diversas disposiciones, destinadas a elevar el nivel de vida,
presente y futuro de los trabajadores. La política social produjo, en consecuencia, algunas
de las instituciones básicas de lo que hoy nombramos derecho individual del trabajo y la
institución central de la Previsión Social.

En Guatemala durante la revolución del 1944, se contempla la institución de la Previsión


Social, aunque no con esa denominación y en cierta forma confundiéndola con la
Seguridad Social, indicando entre algunos aspectos de su contenido: Seguridad e Higiene
en el Trabajo, Prevención de accidentes, Habitación adecuada, Escuelas, Enfermerías,
responsabilidad del empleador en accidentes y enfermedades profesionales, etc. Y los
contempla como parte de LAS GARANTIAS SOCIALES.

Es en la Constitución Política vigente. Cuando se regulan los principios de justicia social


en que debe organizarse el régimen laboral del país, cuando con mucha claridad y
precisión se contempla el régimen de previsión social al exponer “El establecimiento de
instituciones económicas y de previsión social que, en beneficio de los trabajadores,
otorguen prestaciones de todo orden, especialmente por invalidez, jubilación y
sobrevivencia”.2

2
Constitución Política de la Republica de Guatemala de 1985. Art. 101 “r”.
Susana Villagrán
UMG

FUNDAMENTO DE LA PREVISIÓN SOCIAL

Como fundamento de la previsión social, Mario de la Cueva indica:

a) Que es un derecho humano, hecho y para el hombre y su propósito es resolver


integralmente, el problema de las necesidades del trabajador, las que no son
solamente del presente, sino del futuro;
b) El nuevo concepto de la sociedad y de la solidaridad social, la sociedad no es
una creación artificial, sino un organismo natural, cuyas leyes primordiales son
la ayuda, la solidaridad y la cooperación;
c) El cambio operado en la idea de la empresa, cambió la vieja concepción de la
empresa como el reino absoluto del empresario, quien, en razón del derecho
de propiedad y de los contratos de trabajo, ejerció un dominio pleno sobre los
dos factores de la producción; el trabajador no tenía más derechos que los
estrictamente derivados de su contrato de trabajo; la empresa moderna, ha
devenido una comunidad en la cual el trabajo y el capital tienen derechos
propios; la empresa debe producir lo necesario para formar un fondo de
reserva que permita al empresario reparar y reponer la maquinaria y con mayor
razón, por ser más importante e factor humano, ha de asegurar al trabajador y
su futuro; y
d) El Derecho del Trabajo, impuso, como una de sus partes la Previsión Social,
porque la fuente única de donde puede brotar la seguridad del futuro del
trabajador es la empresa, ya que el trabajador no tiene más ingreso que el
salario, proyectado hacia él.3

CRISIS DE LA PREVISIÓN SOCIAL

Ya se sostiene el criterio que la Previsión Social, como un derecho exclusivo de los


trabajadores, tiene que desaparecer y ser sustituida por la Seguridad Social, cuyo campo
de acción es mucho más amplio, pues no se reduce exclusivamente a los trabajadores,
sino que abarca a todas las personas, tal y como lo contempla nuestra actual Constitución
Política al establecer:
SEGURIDAD SOCIAL: “El estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social
para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen se instituye como función
pública en forma nacional, unitaria y obligatoria”.4

UNIDAD DEL DERECHO LABORAL Y LA PREVISIÓN SOCIAL

El profesor Mario de la Cueva se inclina por mantener la unidad del derecho de la


Previsión Social con el Derecho del Trabajo y reconoce que la Seguridad Social sustituirá
a la Previsión Social al expresar:
“En la condición actual del derecho mexicano y de nuestra estructura política, debe
afirmarse la unidad del derecho del trabajo y la pertenencia a él de la previsión social. No
desconocemos que la previsión social está procurando romper los moldes del derecho del
trabajo para proyectar sus beneficios a todos los hombres y, en este sentido, es correcta
la observación del profesor Krotoschin, pero separar la previsión social dentro del campo
del derecho positivo mexicano, seria ignorar la distinción que planteó Masón y hacer a un

3
De la Cueva, Mario. Derecho Mexicano del Trabajo. Pág 6.
4
Constitución Política de la Republica de Guatemala de 1985. Art. 100.
Susana Villagrán
UMG

lado la realidad jurídica de nuestros días”. Continúa indicando el maestro de la Cueva:


“Las anteriores medidas de previsión social constituyen un derecho de los trabajadores y
son una obligación de los empresarios y por esto, y según quedó expuesto en líneas
anteriores, la previsión social es todavía una parte del derecho del trabajo. Cuando la
seguridad social se extienda a toda la población, desaparecerá la previsión social como
un derecho exclusivo de los trabajadores”.5

UBICACIÓN DE LA PREVISIÓN SOCIAL

Los juristas todavía discuten, sobre todo en los congresos jurídicos laborales, si la
Previsión Social es un capítulo del Derecho del Trabajo o si se trata de una rama
autónoma, prevaleciendo en autores mexicanos y argentinos, el criterio que dicha
institución es parte del Derecho del Trabajo, pero reconociendo que es posible que en los
próximos años la Seguridad Social absorba a la previsión social. Lo anterior atendiendo a
que la Previsión social es un derecho exclusivo de los trabajadores y la seguridad social
propugna por atender a toda la población, es mas general.

Como razones para justificar y sostener que la previsión social es parte del Derecho del
Trabajo se puede indicar:
1. El derecho del Trabajo surgió como una necesidad de protección al trabajador; fue
creado por el hombre trabajador, para proteger a su clase y es consecuencia de
las injusticias a que fueron sometidos los obreros.
2. Los sujetos principales que surgen dentro de estas instituciones sociales son el
trabajador y su familia. De tal manera que la persona que no está englobada
dentro de la clase trabajadora (y su familia), no es beneficiaria de las bondades del
sistema.
3. La finalidad de la Previsión Social es la de mejorar la capacidad laboral del
trabajador, cuidar de su integridad física y de su salud durante su vida profesional
y ampararlo cuando la adversidad o la edad disminuyen o anulen su capacidad de
trabajo.
4. Los beneficios de la Previsión Social surgen como una contraprestación obligada,
por los servicios que el trabajador brinda directamente al empleador, e
indirectamente a la sociedad y al estado.
5. La naturaleza jurídica de la Previsión Social responde más al campo del derecho
público que al privado.

CONCEPTO DE PREVISIÓN SOCIAL

El tratadista García Oviedo, en su obra Derecho Social explica: “Motivo constante de


sobresalto y de temor ha de ser, tanto para el obrero cuanto para quienes como él viven al
día, la situación en que habrá de quedar cuando alguna adversidad les prive, temporal o
definitivamente de sus ingresos. Hasta ahora, la beneficencia era el remedio obligado de
esta situación. Mas la beneficencia es, en los tiempos actuales, cosa juzgada, depresiva
en ciertos medios. A la conciencia del trabajador moderno repugnan las instituciones que

5
Rodríguez, Luis Roberto. La Seguridad Social. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Susana Villagrán
UMG

estimen incompatibles con su dignidad personal y de clase. Además, la beneficencia


actúa cuando el mal sobrevino, y es preferible prevenirlo y evitarlo”.6
El maestro Ernesto Krotoschin, expone: “Entiéndase por Previsión Social, generalmente,
el conjunto de iniciativas espontaneas o estatales dirigidas a aminorar la inseguridad y el
malestar de los económicamente débiles, fuera del trabajo. Su forma principal es el
seguro social. Aunque se vincula muchas veces con el trabajo. La Previsión Social no
considera estrictamente al trabajo, sino que tiene otros propósitos, además de los
seguros sociales, los planes de vivienda barata, colonización, ahorro, etc”.7
Es interesante el criterio del profesor Mario de la Cueva al manifestar: “La Previsión Social
es la política y las instituciones que se proponen contribuir a la preparación y ocupación
del trabajador, a facilitarle una vida cómoda e higiénica y a asegurarle contra las
consecuencias de los riesgos naturales y sociales, susceptibles de privarle de su
capacidad de trabajo y ganancia”.8
La previsión social es la acción de los hombres, de sus asociaciones o comunidades, de
los pueblos y las naciones, que dispone lo conveniente para proveer a la satisfacción de
contingencias o necesidades previsibles, por lo tanto futuras, en el momento que se
presenten.
La previsión social es una acción de proyectar al futuro las necesidades o la satisfacción
de las mismas en una sociedad determinada.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PREVISIÓN SOCIAL

a) La Previsión Social debe ser cumplida a través de instituciones creadas


legalmente por el Estado que garanticen su organización, funcionamiento, eficacia,
etc.
b) La Previsión Social constituye el enlace dentro de la relación de trabajo entre los
patronos y los trabajadores que garantice a estos últimos la seguridad laboral
frente a los riesgos en caso de enfermedad, accidentes de trabajo, muerte,
invalidez, etc.
c) Debe existir equidad y justicia en cuanto a las aportaciones para el funcionamiento
de las instituciones creadas, por parte de los empleadores y trabajadores.
d) La Previsión Social no solo debe cubrir aspectos de seguridad frente a los riesgos
de los propios asalariados y quienes aportan al mismo, sino que debe cubrir
aspectos de salud y seguridad a su grupo familiar.

CONTENIDO DE LA PREVISIÓN SOCIAL

Entre las principales instituciones y actividades que la Previsión debe cubrir para el
cumplimiento de sus fines se señala:
1. La Educación y capacitación profesional de los trabajadores,
2. La colocación de los trabajadores,
3. La habitación de los trabajadores,
4. La recreación de los trabajadores,
5. La higiene y seguridad en el trabajo

6
García Oviedo, Carlos. Tratado Elemental de Derecho Social. Pág. 10.
7
Krotoschin, Ernesto. Instituciones de Derecho.
8
De la Cueva, Mario. Derecho Mexicano del Trabajo. Pág 11.
Susana Villagrán
UMG

6. El riesgo profesional de adquirir enfermedad profesional,


7. Los infortunios o accidentes de trabajo.

LA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS TRABAJADORES

La considera la Previsión Social como la primera medida protectora del trabajador y que
debe ser cubierta por el Estado como un servicio público y como uno de sus fines
esenciales, y por los empleadores.

Se define a la educación del trabajador como la organización encaminada a preparar a los


hombres para un trabajo útil y eficiente.

La educación y capacitación profesional del trabajador en Guatemala, se le puede


analizar desde dos puntos de vista: el primero de acuerdo a los aspectos de la educación
general (primaria y secundaria), y el segundo aspecto como la capacitación profesional
(escuelas técnicas de formación y capacitación profesional), cuya finalidad principal es la
de brindar a los trabajadores una especialización adecuada, como medio para superar la
economía nacional, de la empresa y consecuentemente, el bienestar del trabajador y su
familia. Esta capacitación profesional lleva consigo el fin de evitar riesgos profesionales,
mejorando el manejo de equipos y herramientas necesarias para llevar a cabo sus
labores.

LA COLOCACIÓN DE LOS TRABAJADORES

La segunda medida de Previsión Social es la colocación de los trabajadores y se le define


como: “La actividad encaminada a poner en contacto a los trabajadores que buscan
ocupación con los patronos en cuyos establecimientos existan plazas vacantes”.9
De la definición anterior se deduce que en todo sistema laboral, se presentan dos
situaciones: La demanda de trabajo por aquellas personas que no lo tienen y están
necesitados de obtenerlo, y el ofrecimiento u oferta de empleo por quien o quienes tienen
necesidad de contratar trabajadores; de dichas situaciones surge la actividad de la
previsión social denominada colocación de los trabajadores y que consiste en el
mecanismo por medio del cual se pone en contacto a los que ofrecen su actividad laboral
personal (trabajador), con los que requieren la prestación de los servicios personales
(empleador).

Se señala como antecedentes de la colocación, la vieja práctica de acudir a la plaza


pública y ofrecerse la persona en arrendamiento.
En Guatemala, todavía se encuentra la aplicación del sistema romano al situarse los
trabajadores desempleados en lugares o sitios estratégicos a ofrecer sus servicios
personales.

En la época actual y como consecuencia del alto porcentaje de desempleo existente en


todas partes del mundo, ha surgido la preocupación del desempleo y muchas instituciones
nacionales e internacionales, propugnan porque se adopten las medidas pertinentes para
atacar y erradicar aunque sea en parte, dicho mal que aqueja a los trabajadores.

Tradicionalmente han existido tres sistemas de colocación de los trabajadores:

9
De la Cueva, Mario. Derecho Mexicano del Trabajo. Pág 24.
Susana Villagrán
UMG

Intermediación Privada
Acción del Estado o Sistema Oficial, y
Acción Sindical.

LA INTERMEDIACION PRIVADA
Está constituida por agencias o empresas privadas que desarrollan una función de
contacto, acercamiento entre la empresa necesitada de los servicios personales y los
trabajadores. Pudiendo ser su intermediación pagada por la empresa, o en forma
compartida por la empresa y el trabajador, aunque el art. 5 del Acuerdo Presidencial de
creación del Servicio Nacional del Empleo se prohíbe que estas tengan fines lucrativos.
En Guatemala este sistema es muy utilizado por las empresas privadas que necesitan
contratar trabajadores, a pesar de su prohibición.

SISTEMA OFICIAL O ACCIÓN DEL ESTADO


En este sistema las agencias de colocación de trabajadores son establecidas por el
Estado, que como es lógico, no persiguen en su actividad lucro. Y corresponde al
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, por medio de la Oficina Nacional del Empleo, que
es el órgano específico encargado de la función oficial de colocación de los trabajadores
desempleados. Función que es poco realizable, ya que únicamente realiza algunas
actividades como la Feria del Empleo, etc.

LA ACCIÓN SINDICAL:
Que en la actualidad en Guatemala es inoperante, debido quizás a la desconfianza que
priva en el sector empresarial de la participación de los sindicatos en la colocación de los
trabajadores sin empleo, por el actuar de ellos al generar enfrentamiento con el sector
empresarial.

LA HABITACIÓN DE LOS TRABAJADORES

La obligación patronal de proporcionar habitación en nuestro medio, está dirigida en


general para el empleador y así lo prescribe el segundo párrafo del artículo 105 de la
Constitución Política “Los propietarios de empresas quedan obligados a proporcionar a
sus trabajadores en los acasos establecidos por la ley, vivienda que llenen los requisitos
anteriores (adecuada y en condiciones de salubridad)”.10

En forma específica el Código de Trabajo contempla la obligación patronal de


proporcionar vivienda la trabajador campesino, Art. 145.

En ninguno de los dos casos anteriores regulados por la ley se cumple ya que los
patronos prefieren utilizar sus terrenos o viviendas y sacarles un beneficio económico
rentable.

RECREACIÓN DE LOS TRABAJADORES

La Previsión Social no solo se ocupa de la capacitación profesional, la colocación y la


vivienda del trabajador, sino que también tiene como una de sus finalidades la recreación
de los trabajadores, con el objeto de aprovechar sus descansos laborales, y sobre todo

10
Constitución Política de la Republica de Guatemala de 1985. Art. 105.
Susana Villagrán
UMG

para evitar o aliviar las tensiones del trabajo y las enfermedades profesionales que
algunas actividades provocan.
En Guatemala existen dos sistemas de recreación para los trabajadores: el público,
proporcionado por instituciones del Estado y el privado otorgado por los empresarios.

El primero es proporcionado por organismos del estado, a través del Ministerio de Trabajo
y Previsión Social que tiene entre sus dependencias una Dirección de Recreación,
sostenida a través del Presupuesto General de la Nación y el aporte del salario de un día
anual, que se descuenta a los trabajadores al servicio del Organismo Ejecutivo y el
Organismo Judicial.

El segundo sistema de recreación de los trabajadores, el de la iniciativa privada, se


instauro mediante el decreto 1528 del Congreso de la República, y se administra a través
del Instituto de Recreación de los Trabajadores –IRTRA- , se sostiene con aportes de
empleadores y es recaudado por medio del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

A nivel constitucional no se encuentra regulado a través de alguna norma, únicamente en


el Titulo Quinto, Capítulo Único, denominado Higiene y Seguridad en el Trabajo, en los
artículos comprendidos del 197 al 205 del Código de Trabajo, donde se norma todo lo
relacionado con higiene y seguridad en el trabajo.
Entre los aspectos más sobresalientes se señala: “Todo empleador está obligado adoptar
las precauciones necesarias para proteger la vida, seguridad y la salud de los
trabajadores en la prestación de sus servicios…”.11

EL RIESGO PROFESIONAL

El trabajo en todas sus formas es fuente de enfermedades y accidentes, para los efectos
de la responsabilidad patronal, se considera riesgos del trabajo las enfermedades y los
accidentes.
Se estima como riesgos profesionales las causas que pueden provocar enfermedades
ocasionadas por el trabajo y que producen incapacidad relativa o permanente.

“El riesgo profesional se presenta como el evento al que se encuentran expuestos los
trabajadores por la actividad al servicio ajeno y por cuenta de otro, y a consecuencia de
su prestación o en el ejercicio de sus tareas”.12

La importancia del riesgo profesional estriba en que sirve para establecer la


responsabilidad de un sujeto de obligaciones (el empleador), y para determinar la lesión
corporal o anímica que experimenta el trabajador cuando el riesgo se produce, pudiendo
expresarse de dos diferentes maneras: las enfermedades y los accidentes de trabajo.

ENFERMEDADES PROFESIONALES

El patrono está obligado a velar por la higiene y seguridad en el trabajo, con el objeto de
evitar riesgos, accidentes y enfermedades profesionales de los trabajadores, sin embargo,

11
Código de Trabajo de Guatemala. Decreto 1441.
12
Cabanellas, Guillermo. Pág. 595.
Susana Villagrán
UMG

tales fenómenos se presentan y son ocasionados por diferentes causas entre las que se
señala:
a) De orden material: falta de protección o mantenimiento de la maquinaria,
instalaciones deficientes, falta de orden y aseo de las instalaciones de la empresa,
iluminación deficiente o defectuosa, útiles y herramientas inadecuadas o en mal
estado y hasta el uso de ropa de trabajo inapropiada;
b) De orden Persona: fatiga o cansancio físico o mental, defectos personales
embriaguez, edad inconveniente, enfermedades crónicas o mentales, la
temeridad, indisciplina e irreflexión.
Estas causas anteriores producen innumerables enfermedades profesionales entre las
que podemos señalar las siguientes: enfermedades internas, disminuciones funcionales
sobre todo en la vista, oído y sistema respiratorio, deficiencias intelectuales, imperfección
en el sistema muscular, enfermedades nerviosas.
La protección de las enfermedades profesionales y de los accidentes de trabajo integran
el conjunto de métodos y sistemas destinados a evitar los riesgos profesionales, principio
y fin de la seguridad en el trabajo.
La prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo cumplen con tres
propósitos fundamentales:
a) Sociales, para impedir o reducir la carga social que representa el trabajador
incapacitado, que ha de subsistir sin producir en lo sucesivo:
b) Económicos, por cuanto a más trabajadores útiles y en actividad, mayor bienestar
general, y
c) Jurídicas, por cuanto afirman los derechos a la vida y a la integridad corporal.
Por lo que empleador e instituciones de Previsión Social, deben orientar su actividad a
procurarle al trabajador los medios y equipos, la preparación profesional suficientes para
librarlo de las contingencias desfavorables que puedan presentarse en el desempeño de
su trabajo.

ACCIDENTES O INFORTUNIOS EN EL TRABAJO

“Es el suceso anormal, resultante de una fuerza imprevista y repentina, sobrevenido por el
hecho del trabajo en ocasión del mismo, y que determina en el organismo lesiones o
alteraciones funcionales permanentes o pasajeras”.13
Para que se dé la responsabilidad (del empleador), derivada del riesgo profesional
denominado accidente del trabajo, se necesita de tres elementos:
a) Un trabajo realizado por cuenta ajena,
b) Que dicho trabajo sea subordinado y
c) Que el trabajador haya estado sometido a la potestad del patrono o empresario en
la ejecución de las tareas.
Ha de existir además nexo causal, entre la tarea asignada y el infortunio producido. Para
que el suceso pueda calificarse de accidente y produzca la obligación patronal de pagar
una indemnización por el accidente, es requisito que el trabador se encuentre realizando
su labor durante su jornada de trabajo, que este realizando una actividad para la cual fue
contratado y que esta haya sido ordenada por el empleador o su representante.

LA SEGURIDAD SOCIAL

13
Cabanellas, Guillermo. Pág. 597.
Susana Villagrán
UMG

ETIMOLOGÍA
“El vocablo SEGURIDAD encierra la idea genérica de exención de peligro, daño o mal y
las de confianza y garantía, se utiliza en el sentido de protección más que en el de
indemnidad. En cuanto al calificativo de SOCIAL, se le atribuye la amplitud de todo lo
concerniente a la sociedad”.

CONCEPTO Y DEFINICION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Para tener una mejor interpretación del término, es pertinente dejar aclarado que es
frecuente que se confunda la institución de la Seguridad Social con el Seguro Social, no
obstante que son dos instituciones totalmente diferentes.

La Seguridad Social es la idea de la Previsión Social y, consecuentemente, del Derecho


del Trabajo, proyectada a la humanidad. En su esencia, es la idea de la justicia social que
se abre paso. La idea de la Seguridad Social se ha desprendido de su fuente (la Previsión
Social), y está adquiriendo perfiles propios, por lo que debe recordarse que cuando la
Seguridad Social se extienda a toda la población, posiblemente desaparecerá la Previsión
Social como un derecho exclusivo de los trabajadores, para darle paso a la seguridad
social como el derecho de todos los ciudadanos y con propósitos y fines más amplios, tal
como lo contempla nuestra constitución: “El Estado reconoce y garantiza el derecho a la
Seguridad Social para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen se instituye
como una función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria…” art. 100 CPRG.
El criterio de que la Seguridad Social debe proteger a toda la población se mantiene en el
segundo considerando de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
al exponer: “Que ese mejoramiento se puede obtener en gran parte si se establece un
régimen de seguridad social obligatorio fundado en los principio más amplios y modernos
que rigen la materia cuyo objetivo final sea el de dar protección mínima a toda la
población del país, a base de una contribución proporcional a los ingresos de cada uno y
de la distribución de beneficios a cada contribuyente o a sus familiares que dependan
económicamente de él, en lo que la extensión y calidad de esos beneficios sean
compatibles con lo que el interés y la estabilidad sociales requieran que se les otorgue”.
La Organización Internacional del Trabajo en 1984, formuló una definición generalmente
aceptada exponiendo: “La Seguridad Social es la garantía de protección que toda
sociedad organizada ofrece y proporciona a sus miembros, mediante una serie de
políticas económicas y sociales, que de otra manera derivarían en la desaparición o fuerte
reducción de sus ingresos como consecuencia de enfermedad, maternidad, accidentes de
trabajo o enfermedad profesional, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la
protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”.
El tratadista Julio J. Martínez Vivot, “define la seguridad social como un conjunto de
medidas destinadas a garantizar en la sociedad una protección adecuada contra riesgos,
o bien eventos bioeconómicos”.

PRINCIPIOS FILOSOFICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

De conformidad con nuestro ordenamiento jurídico, la seguridad social en Guatemala se


fundamenta en los principios siguientes:
a) PROTECCION A LA VIDA: La seguridad social tiene como fines fundamentales la
prestación de servicios médico hospitalarios conducentes a prevenir y conservar la
vida o prevenir, conservar o restablecer la salud de los habitantes.
Susana Villagrán
UMG

b) A NIVEL NACIONAL: La seguridad social se debe instituir para prestar sus


servicios a todo habitante de la nación y en todo el territorio nacional.
c) FUNCION PUBLICA: La prestación de servicios médico-hospitalarios para
beneficio de los habitantes de la nación, debe ser una función pública estatal.
d) UNITARIA: La seguridad social como función pública debe ser prestada por un
órgano estatal, de preferencia autónomo, evitando así su privatización.
e) OBLIGATORIO: Se debe desenvolver a base de un delicado mecanismo
financiero, por lo que la contribución para su sostenimiento debe ser tripartito,
base de una contribución proporcional a los ingresos de cada uno y de la
distribución de beneficios a cada contribuyente o a sus familiares que dependan
económicamente de él.

LOS PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Son los principios propios que caracterizan y confieren fundamentos válidos a sus
respuestas y concedan y afirmen la autonomía de la seguridad social.
Como principios propios que informan a la seguridad social se señala:
a) SOLIDARIDAD: Que es una identificación personal con una causa o con alguien,
ya por compartir sus aspiraciones, ya por lamentar como propia la adversidad
ajena o colectiva.
b) SUBSIDIARIDAD: Persigue que la seguridad social trate de compensar el defecto
de ingresos o el exceso de gastos que traen aparejadas las contingencias
sociales, es decir que sus beneficios no deben cubrir la totalidad de los gastos
realizados o de los ingresos que se dejan de percibir; la ayuda o auxilio que se
preste sólo debe cubrir el mínimo vital para la subsistencia, porque si no fuese así
se desvirtuarían su esencia y el objeto de la seguridad social.
c) INMEDIATEZ: Se toma en el sentido del momento oportuno, en el preciso
momento que se necesita la ayuda o el auxilio.
d) IRRENUNCIABILIDAD: Según este principio todos los ciudadanos estamos
obligados a colaborar, ayudar y auxiliar por medio de nuestros respectivos aportes,
a las personas que han sufrido una contingencia y no tienen los medios necesarios
para superar su problema.
e) IGUALDAD: No se debe establecer diferencias en la clase y cuantía de las
prestaciones y el reparto de la carga financiera. Tanto en el aspecto contributivo
como en lo relativo al goce de los beneficios.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN GUATEMALA

En Guatemala la institución encargada de aplicar la seguridad social se denomina Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social, siendo una institución autónoma, de derecho público,
con personería jurídica propia y plena capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones.
Los programas que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social ha ido implementado
paulatinamente, y que a la fecha casi en la totalidad de los departamentos de la Republica
de Guatemala son:
1. Accidentes en General
2. Enfermedades en General
3. Maternidad
Susana Villagrán
UMG

4. Invalidez
5. Vejez y
6. Sobrevivencia.

Estos programas se encuentran regulados tanto por la Ley Orgánica del IGSS, así como
por acuerdos gubernativos y de la Junta Directiva que poco a poco se han ido
instaurando, con el fin de regular todo lo concerniente a la protección mínima a toda la
población del país contra los distintos riesgos o contingencias que amenacen su salud,
bienestar y su capacidad productiva, orientado a impedir el establecimiento de sistemas
de Previsión Social, públicos o privados, que en la actualidad es de beneficio para los
trabajadores que mantienen una relación laboral vigente.

En resumen la Previsión Social es específica para el hombre en su calidad de trabajador y


se concretiza otorgándole prestaciones para el caso de que se den ciertas contingencias
que lo limiten o imposibiliten para subsistir; mientras que la Seguridad Social protege al
hombre por ser parte de la sociedad y le facilita los medios necesarios para que pueda
desarrollarse normalmente, o mejor dicho desenvolverse dentro de las condiciones de
vida que normalmente desarrolla.

Actualmente se modificaron mediante acuerdo 1263-2011 de la junta directiva del Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social, varios artículos con relación al Reglamento de
Régimen de Previsión Social de entidades no lucrativas, con el fin de contrarrestar la
problemática que actualmente se vive en el seguro social, debido al desfinanciamiento
que se da como consecuencia de la antigüedad que tiene esta ley y que hace necesario
actualizarlo a las condiciones actuales.

CONCLUSIONES

 La Seguridad Social se origina como consecuencia del desarrollo de la sociedad,


con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores en todo el
mundo. Y que tiene su fuente en la Previsión Social.

 La Seguridad Social nace en Alemania, en la época del Canciller Otto von


Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883. En lo que se le ha
denominado LA POLITICA SOCIAL.

 Previsión significa acción o efecto de prever (conocer con anticipación lo que ha de


pasar) o también acción de disponer lo conveniente para atender a necesidades
previsibles, teniendo como función esencial evitar el riesgo de la indigencia,
amparar a los familiares auxiliándolos en sus necesidades.

 El Estado reconoce y garantiza el derecho de la seguridad social para beneficio de


los habitantes de la Nación, pero no es de aplicabilidad operante en la actualidad
ya que no es un beneficio para toda la población sino únicamente para los
trabajadores.
Susana Villagrán
UMG

RECOMENDACIONES

 Crear una Cultura de Paz y previsión social conforme a la equidad, derechos y


obligaciones en condición de igualdad para todos, para que la evolución de la
sociedad sea positiva y como consecuencia se pueda dar la tan ansiada
Seguridad Social de beneficio a todos los habitantes del Estado de Guatemala.

 Conocer las fuentes históricas y movimientos sociales que dieron origen a la


Seguridad Social en Latinoamérica.

 Conocer la correcta definición de los términos: Previsión Social y Seguridad Social,


la primera como fuente que dio origen a la otra.

 Conocer los fundamentos Constitucionales y legales de la Previsión Social en


Guatemala así como del Instituto de Seguridad Social, que regulan esta institución
cuya función es la protección mínima de los trabajadores.

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS:

CHICAS HERNANDEZ, RAÚL ANTONIO. Derecho Colectivo del Trabajo. Guatemala,


Centro América.

DICCIONARIOS:

CABANELLAS, GUILLERMO, Diccionario de Derecho Usual.

OSSORIO, MANUEL. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Editorial


Heliasta, 27ª. Edición. Colombia, Año 2000.

LEGAL:

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA, vigente a partir del 14


de enero de 1986.

CÓDIGO DE TRABAJO DE GUATEMALA, Decreto 1441 del Congreso de la República de


Guatemala.

LEY ORGANICA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL, Decreto


295 del Congreso de la República de Guatemala.

ACUERDO NÚMERO 1263, de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad


Social.
Susana Villagrán
UMG

ANEXOS
Susana Villagrán
UMG

ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 319-2011


Guatemala, 28 de septiembre del 2011

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:
Que el Estado de Guatemala, velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes y desarrollará a través de sus
instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias
pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar, quien reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para
el beneficio de los habitantes de la Nación.

CONSIDERANDO:
Que la Junta Directiva del instituto Guatemalteco de Seguridad Social, emitió el Acuerdo número 1263 de fecha 16 de junio
de 2011, referente a las modificaciones del Acuerdo número 284 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, Reglamento sobre Regímenes de Previsión Social, sin Ánimo de Lucro, data del año un mil novecientos
cincuenta y cinco, por lo que es procedente y necesaria la modificación parcial de su contenido, a efecto de ajustado a la
actual realidad institucional y nacional.

CONSIDERANDO:
Que la Subgerencia Administrativa del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, fue creada con la finalidad de
desconcentrar del Despacho del Gerente General parte de las atribuciones y funciones de índole administrativo, y que la
autorización y supervisión de los regímenes adicionales de previsión social, son inherentes y congruentes con la naturaleza
de esa Subgerencia.

POR TANTO:
En el ejercicio de las funciones que le confiere el Artículo 100 y 183, literal e} de la Constitución Política de la República de
Guatemala, con fundamento en el Artículo 19 Inciso a) y h), del Decreto 295, del Congreso de la República de Guatemala,
Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

ACUERDA:
ARTICULO 1.

Aprobar en todo su contenido, el Acuerdo número 1263, de fecha 16 de junio del 2011, emitido por la Junta Directiva del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

ARTICULO 2. Vigencia.

El presente Acuerdo empieza a regir a partir del día de su publicación en el Diario de Centro América.

COMUNÍQUESE

ALVARO COLOM CABALLEROS

LIC. ANIBAL SAMAYOA SALAZAR


SUBSECRETARIO GENERAL
DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
ENCARGADO DEL DESPACHO

MARIO ROBERTO ILLESCAS AGUIRRE


MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Susana Villagrán
UMG

ACUERDO NÚMERO 1263


LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL

CONSIDERANDO:
Que el Acuerdo Número 284 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, "Reglamento sobre
Regímenes de Previsión Social, sin Ánimo de Lucro", data del año un mil novecientos cincuenta y cinco, por lo que es
procedente y necesaria la modificación parcial de su contenido, a efecto de ajustarlo a la actual realidad institucional y
nacional.

CONSIDERANDO:
Que la Subgerencia Administrativa fue creada con la finalidad de desconcentrar del Despacho del Gerente la carga de
trabajo y funciones de índole administrativo, y que la autorización y supervisión de los regímenes adicionales de previsión
social, son funciones congruentes con la naturaleza de esa Subgerencia.

POR TANTO,
En uso de las facultades legales que le confieren los Artículos: 19, incisos a) y h), 70 y 71 del Decreto Número 295 del
Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social; por unanimidad,

ACUERDA:
ARTICULO 1.

Se modifica el Artículo 2 del Acuerdo 284 de Junta Directiva, quedando como sigue:

"La Subgerencia Administrativa del Instituto puede autorizar el funcionamiento de Regímenes a que se refiere el Artículo 1,
en los siguientes casos:

a) Cuando los estatutos y reglamentos respectivos especifiquen claramente que, de acuerdo con el Artículo 70 de la Ley
Orgánica del Instituto, los beneficios otorgados por ellos tienen el carácter de adicionales a los del Régimen obligatorio de
Seguridad Social y que, por consiguiente, sus contribuyentes y miembros no están exentos de sus obligaciones para con el
Instituto;

b) Cuando los estatutos y reglamentos respectivos especifiquen claramente la calidad, extensión y oportunidad de los
beneficios que se proponen otorgar; y,

c) Cuando los interesados presenten Estados Financieros Dictaminados por una firma de auditoría autorizada para operar
en el territorio nacional.

La Subgerencia Administrativa no podrá autorizar regímenes de previsión social adicional sin la opinión favorable de la firma
de auditoría que realizó el examen de los estados financieros, los cuales previo a la autorización que conceda el Instituto,
deberán ser revisados por el Departamento de Auditoría Interna, dependencia que deberá emitir las recomendaciones que
estime pertinentes.".

ARTICULO 2.

Se suprime el último párrafo del Articulo 3 del Acuerdo 284 de Junta Directiva.

ARTICULO 3.

Se modifica el Articulo 4 del Acuerdo 284 de Junta Directiva, quedando como sigue:

"En lo que se refiere a los Regímenes de Previsión Social que estén en vigor al momento de la publicación del presente
Reglamento, si el Instituto encuentra deficiencias en la estructura de los mismos y éstas son de tal naturaleza que no
Susana Villagrán
UMG

justifiquen la supresión inmediata de los respectivos Regímenes, la Subgerencia Administrativa del Instituto puede autorizar
que continúen funcionando por un período prudencial que no exceda de un año, durante el cual han de formular y presentar
a la consideración de la misma, nuevas disposiciones destinadas a proteger debidamente los intereses de los afiliados y la
estabilidad y solvencia del Régimen.

Si las modificaciones propuestas se encuentran adecuadas, la Subgerencia Administrativa del Instituto autorizará el
funcionamiento del Régimen; en caso contrario queda facultada para suspenderlo o prohibirlo.".

ARTICULO 4.

Se modifica el Articulo 5 del Acuerdo 284 de Junta Directiva, quedando como sigue:

"Los cambios y modificaciones a los estatutos y Reglamentos de los Regímenes de Previsión Social aprobados por el
Instituto deberán informarse inmediatamente a la Subgerencia Administrativa para su aprobación, remitiendo copia
certificada de los mismos.".

ARTICULO 5.

Se modifica el Articulo 6 del Acuerdo 284 de Junta Directiva, quedando como sigue:

"La autoridad máxima de las empresas o entidades particulares o estatales y los administradores de los Regímenes a que
se refiere este Reglamento y que hayan obtenido la autorización para su funcionamiento quedan obligados a enviar
anualmente a la Subgerencia Administrativa del Instituto:

a) Una declaración jurada indicando que el régimen cuenta con estabilidad y equilibrio financiero, así como el tiempo
aproximado y probabilístico durante el cual permanecerán tales circunstancias; y,

b) Estados Financieros Dictaminados con opinión favorable por una firma de auditoría autorizada para operar en el territorio
nacional, los cuales deberán ser revisados por el Departamento de Auditoria Interna del Instituto, que emitirá las
recomendaciones que estime pertinentes.

La declaración jurada y los Estados Financieros Dictaminados deberán remitirse dentro de los noventa días siguientes al
vencimiento del respectivo ejercicio anual.".

ARTICULO 6.

Se modifica el Artículo 7 del Acuerdo 284 de Junta Directiva, quedando como sigue:

"Si se tratara de crear una Asociación, Empresa u otra Entidad que se proponga dentro de sus actividades poner en
vigencia un Régimen de Previsión Social, el Instituto deberá resolver exclusivamente respecto a si autoriza o no la creación
del Régimen de Previsión Social, ya sea por solicitud directa a la Subgerencia Administrativa del mismo, hecha por los
interesados o bien por traslado corrido por la dependencia administrativa encargada de la aprobación de sus estatutos y
reglamentos y otorgamiento de su personería jurídica.

Cuando se trate de crear o reformar un Régimen de Previsión Social por una entidad, empresa o asociación ya existente,
ésta solo deberá obtener la aprobación respectiva de la Subgerencia Administrativa del Instituto, que es la facultada para
resolver.

Es entendido que la personería jurídica, deberán solicitarla los interesados a donde corresponda conforme a la Ley.".

ARTICULO 7.

Se modifica el Artículo 9 del Acuerdo 284 de Junta Directiva, quedando como sigue:
Susana Villagrán
UMG

"Las autorizaciones que concede el Instituto conforme a este Reglamento, deben ser otorgadas por medio de un Acuerdo
de la Subgerencia Administrativa del mismo.

El Instituto debe llevar y mantener al día un registro de todos los Regímenes de Previsión Social que autorice.".

ARTICULO 8.

Se adiciona el Artículo 9 Bis del Acuerdo 284 de Junta Directiva, quedando como sigue:

"La máxima autoridad de las empresas o entidades particulares o estatales y los administradores de los regímenes
adicionales de previsión social autorizados por el Instituto, son legalmente responsables de su buen funcionamiento y
permanencia, y responderán por las acciones u omisiones en que incurran por culpa o dolo, sin responsabilidad del
Instituto.".

ARTICULO 9.

Se adiciona el Artículo 9 Ter del Acuerdo 284 de Junta Directiva, quedando como sigue:

"Los Regímenes de Previsión Social autorizados hasta la fecha por el Instituto, también deberán cumplir con las
disposiciones y requisitos establecidos en los Artículos precedentes.".

ARTICULO 10.

Se instruye a la Gerencia del Instituto para que imprima el Acuerdo Número 284 de Junta Directiva, con las modificaciones
acordadas en los Artículos anteriores.

ARTICULO 11.

El presente Acuerdo deberá elevarse al Organismo Ejecutivo por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, para
los efectos del Articulo 19, inciso a), párrafo segundo, de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y
entrará en vigencia el día de su publicación en el Diario Oficial del Acuerdo Gubernativo que lo apruebe.

Emitido en el Salón de Sesiones de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en la Ciudad de
Guatemala, el dieciséis de junio de dos mil once.

LUIS ALBERTO REYES MAYÉN


PRESIDENTE

ALBARO JOEL GIRÓN BARAHONA


PRIMER VICEPRESIDENTE
EN FUNCIONES

JESÚS ARNULFO OLIVA LEAL


SEGUNDO VICEPRESIDENTE

ERWIN RAÚL CASTAÑEDA PINEDA


VOCAL

REYNALDO FEDERICO GONZALEZ


VOCAL

Вам также может понравиться