Вы находитесь на странице: 1из 24

COMERCIO INTERNACIONAL

MAN - 610

Maestría en Administración de Negocios

TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

Por: Marco Antonio Delgado Méndez

Profesor: Rigoberto Torres Mora

05 de noviembre 2015

Page 1 of 24
TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

INTRODUCCIÓN

Los Términos de Intercambio se utilizan en el Comercio Internacional para demostrar


económicamente la relación entre los precios a los que un país vende sus
exportaciones y los precios pagados por sus importaciones en un determinado
periodo de tiempo para evaluar las fluctuaciones. También expresa el tipo de cambio
de un producto por otro cuando dos países realizan transacciones comerciales.

Podemos decir que los términos de intercambio se han movido en una dirección
favorable o que existe un incremento del índice si los precios de las exportaciones
de un país aumentan en relación con los precios de sus importaciones porque ahora
recibe más importaciones para cada unidad de los bienes exportados. Dicho de otra
manera, un determinado país puede comprar más bienes importados con la misma
cantidad de bienes exportados. Por el contrario, si los precios de los productos
exportados tienden a disminuir en relación con los precios de los productos
importados, se puede decir que existe un deterioro en los términos de intercambio o
una disminución en el índice correspondiente. Los términos de intercambio, que
dependen de la oferta mundial y la demanda de los productos involucrados, indican
cómo se distribuirán los beneficios del comercio internacional entre los países que
comercian entre sí.

DESARROLLO DEL CASO

Antes de entrar en la materia sobre los modelos que existen para realizar la
medición de los Términos de Intercambio, me gustaría examinar cuáles son las
razones por la cuales existe esa relación comercial entre los países.

Existen al menos cinco motivos esenciales, los cuales componen las bases y
modelos para estudiar los efectos que estos tienen individualmente sobre precios,
beneficios, ingresos y bienestar general de un país.

Page 2 of 24
(a) Diferencias en Tecnología:
Existen diferencias tecnológicas entre países si los procesos que se utilizan
para convertir los recursos, como lo son el trabajo, el capital y la tierra en
salidas que pueden ser bienes o servicios, las diferencias son ventajosas.
Este modelo es representado por la “Teoría Ricardiana” de la ventaja
comparativa.

(b) Diferencias en la Asignación de Recursos:


La asignación de recursos se refieren a las habilidades y destrezas de la
fuerza laboral de un determinado país, los recursos naturales disponibles
(minerales, tierras para cultivar, condiciones climáticas etc.), y cuán avanzado
sea su existencia de capital (maquinaria, infraestructura, sistemas de
comunicaciones). Existen dos modelos que se basan en esta diferencia de
posesión de recursos, uno es el “Modelo de Cambio Puro de Comercio” y el
otro el “Modelo de Heckscher – Ohlin, al cual se le conoce como el Factor de
Proporciones”.

(c) Diferencias en la Demanda:


Un comercio ventajoso puede ocurrir entre países si las preferencias de
productos o demanda de los consumidores difieren entre los dos países. Para
poner un ejemplo, los italianos tienden a exigir más pasta que los
estadounidenses, incluso si los consumidores se enfrentan al mismo precio, y
los rusos pueden demandar más vodka que los españoles. No podemos decir
que existe un modelo comercial formal con diferencias de demanda, sin
embargo el modelo de competencia monopolística "Economías de Escala y el
Comercio Internacional" puede ser representativo, ya que incluye una
variedad de demanda que pudiese darse por razones de preferencia.

(d) Existencia de Economías de Escala en la Producción:


Las economías de escala se refieren a un proceso de producción en el que
los costos de producción disminuyen a medida que aumenta la cantidad de
unidades producidas. Si esta característica de la producción existe es
suficiente para generar un comercio ventajoso entre dos países.

Page 3 of 24
(e) Existencia de Políticas Gubernamentales:
El comercio ventajoso puede surgir con la presencia de programas de
impuestos del Gobierno y subsidios que alteran los precios cobrados por los
bienes y servicios. Estos cambios pueden ser suficientes para generar
ventajas en la producción de determinados productos.

Es muy difícil poder incorporar todas estas razones en una sola teoría, ya que en la
vida real el comercio entre naciones ocurre por varias razones por lo que es muy
común poder observar modelos que incluyan más de un motivo. Para asumir que
existe comercio equilibrado, un determinado país debe pagar por sus importaciones
de algún bien (Producto X) mediante la exportación de una cantidad de igual valor
de mercado de algún otro bien (Producto Y). En otras palabras, si importa un
producto debe exportar otro producto, y sus exportaciones e importaciones debe ser
iguales en valor de mercado. Para explicar cómo se determinan los precios, es
importante aclarar que existen precios nominales y relativos. Los precios nominales
son los que se miden por unidades monetarias. Por ejemplo, el precio nominal de
queso crema es de $4.00 por un cuarto (1/4) o el precio de una taza de café es de
$1.00. Cuando hablamos que el precio de un bien es medido en unidades de otro
bien, entonces nos referimos a precios relativos. Tomando el ejemplo anterior, el
precio relativo de queso crema es 4 tazas de café por un cuarto de queso, y el precio
relativo del café es ¼ de queso crema por taza.

Cuando un país inicia cualquier actividad de comercio, el precio de los bienes


importados baja, lo que tiende a reducir el incentivo y se reduce la cantidad de
productos importados. Por el contrario, los bienes exportados, suben, lo que
incentiva a que los productores de los bienes exportados aumenten la producción. A
continuación se presentan algunos modelos de intercambio y sus variantes:

I. Modelo Básico de Intercambio

En el modelo básico existen dos productos y dos países que comercializan


ambos productos. Voy a ilustrarlo con las siguientes tablas:

Page 4 of 24
Exporta Importa
País 1 Trigo Acero
País 2 Acero Trigo

Precio/Tonelada
Trigo $ 50.00
Acero $100.00

El término de intercambio a determinar sería: cuántas toneladas de trigo se


necesitan para comprar una tonelada de acero. Los términos de
intercambio del país exportador de trigo se calculan dividiendo 50 entre 100
(50/100=0,5) y viceversa para calcular los términos de intercambio del país
exportador de acero (100/50=2). Cuando éste número está cayendo, se
dice que el país está teniendo un deterioro de los términos de intercambio.

Estos cálculos se pueden expresar como un porcentaje si se multiplican por


100 (50% y 200% respectivamente). Si hacemos cálculos longitudinales a
través de series de tiempo, si los términos de la caída del comercio de un
país son de 100% a 70% (de 1,0 a 0,7), ese país ha experimentado un
deterioro del 30% en sus términos de intercambio a partir del año base.

Esa relación de precios es establece a lo largo de un período. Por ejemplo


si el valor del trigo en los dos años siguientes baja a 40 dólares el primer
año y a 30 dólares el segundo, los términos de intercambio se modifican
por ejemplo:

Para el país exportador de Trigo:

Año Base: 50/100 = 0,5


Primer Año: 40/100 = 0,4
Segundo Año: 30/100 = 0,3
Para el país exportador de Acero:

Año base: 100/50 = 2


Primer año: 100/40 = 2,5
Segundo año: 100/30 = 3,33

Page 5 of 24
II. Modelos para varios Productos y Países:

II. (a) Índice de Laspeyres:

La relación real de intercambio se puede medir utilizando el índice de


Laspeyres, propuesto por el economista alemán Étienne Laspeyres. Este se
conoce como índice fijo ponderado ya que los incrementos de precios son
ponderados por las cantidades en el año base. Voy a partir de un ejemplo
de índice de precios del consumidor como modelo para explicar este índice
basado en el año 2006. Utilizaré la siguiente tabla para detallar los datos:

Año Cantidad de Precio($) Cantidad Precio ($) de


Tacos Ticos Tacos Ticos de Fresco
Fresco Frutas
Frutas Natural
Natural
2006 100 2.00 50 1.00
2007 120 3.00 75 1.50
2008 125 4.00 25 3.00

La fórmula es: IPL = Pjt x Qj0,


Pj0 x Qjo

donde “jo” es el valor del producto “t” del año base y “j” es el año actual.
Tomando los valores de la tabla, la fórmula seria:

IPL = (Q de Tacos (2006) x P de Tacos (2006)) + (Q de Frescos (2006) x P de Frescos (2006)) =


(Q de Tacos (2006) x P de Tacos (2006)) + (Q de Frescos (2006) x P de Frescos (2006)

L año base (100 x 2.00) + (50 X 1.00) = 250 = 1


(100 x 2.00) + (50 X 1.00) 250

Esta fórmula nos indica que el índice de Precios que para el año base
siempre será de 1, razón por la cual no es necesario calcularlo, pero se
verá en todos los ejemplos normalmente multiplicados por 100.

Para calcular el índice del siguiente año (2007) la fórmula sería:


IPL = (Q de Tacos (2006) x P de Tacos (2007)) + (Q de Frescos (2006) x P de Frescos (2007)) =
(Q de Tacos (2006) x P de Tacos (2006)) + (Q de Frescos (2006) x P de Frescos (2006))

L año 2007 = (100 x 3.00) + (50 X 1.50) = 375 = 1.5


(100 x 2.00) + (50 X 1.00) 250

L2007 =
L 2007 = 1.5 Valor del Índice 1.5 x100 = 150
1.5 150150=Índice =

Page 6 of 24
El índice para el 2008 seria:

IPL = (Q de Tacos (2006) x P de Tacos (2008)) + (Q de Frescos (2006) x P de Frescos (2008)) =


(Q de Tacos (2006) x P de Tacos (2006)) + (Q de Frescos (2006) x P de Frescos (2006))

L año 2008 = (100 x 4.00) + (50 X 3.00) = 550 = 2.2


(100 x 2.00) + (50 X 1.00) 250

L 2008 = 2.2 Valor de Índice = 2.2 x 100 = 220

Para calcular la Tasa de Inflación tenemos lo siguiente:

Año 2006-2007
150 – 100 = 0.5 x 100 = 50%
100

Año 2007-2008
220 – 150 = 0.47 x 100 = 47%
150

Por lo tanto, para calcular la tasa de inflación de dos periodos o años por el
método de Laspeyres se evalúa el cambio porcentual en los valores del índice
correspondiente. Como podemos observar este es un caso de deflación ya
que del año 2006 al 2007 el índice de precios aumenta un poco y por lo tanto
se dice que la tasa de inflación ha decrecido. Recordemos que inflación
significa aumento en el nivel de precios, sin embargo, el índice de inflación es
positivo ya que hay aumento de precios. Ahora bien, si partimos de que en el
año base (2006) la tasa de inflación es de un 100%, del 2006 al 2007 hay un
incremento del 50% mientras que del 2007 al 2008 hay un incremento del
47%. Esto nos indica que el índice de precios ha aumentado en una tasa más
lenta que en el periodo anterior por lo que ha ocurrido una deflación del 2007
al 2008. Ahora bien si aumentamos un año más, 2009, y el valor del índice
baja a 170, la tasa de inflación entre el año 2008-2007 sería negativa por lo
que ocurre deflación.

El índice de precios de Laspeyres tiende a exagerar los aumentos de precios,


ya que, a medida que los precios cambian, los consumidores suelen alterar
sus decisiones de compra de tal manera que pueden seleccionar un menor
número de productos con grandes aumentos de precios, y por el contrario
comprar más productos que muestran aumentos bajos o nulos de precios.

Page 7 of 24
Si los consumidores pueden hacer esto sin reducir su satisfacción total, el uso
de las selecciones de los productos con un período de base tiende a exagerar
los niveles estándar de vida. Al igual que el índice de precios, el índice de
cantidades de Laspeyres utiliza los precios base de períodos al comparar los
niveles de producción de agregados en dos períodos.

II. (b) Índice de Pasche:

Este índice nos ayuda a darnos una idea de la cuánto costaría la canasta de
hoy a precios de ayer,

donde IP es el Índice de Precio, P0i-Q0i los precios y cantidades del articulo i


en el periodo base, P1i-Q1i los precios y cantidades del articulo i en el año
posterior. Se puede expresar asi:

Precios nuevos x cantidades viejas


Precios viejos x cantidades nuevas

II. (c) Índice de Irving Fisher:

El índice de Fisher se calcula tomando la media geométrica de los índices


de Laspeyres y de Pasche y por lo tanto mitiga la sobrevaloración de estos
dos índices.

III. Índice de Precios del Consumidor:

El índice de precios al consumidor (IPC) se utiliza como una estimación del


nivel general de una economía de precios, y para el cálculo de la tasa de
inflación. Por lo general se utiliza para medir los cambios en el nivel de
precios de una canasta de bienes y servicios adquiridos por los
consumidores de hogares. Es el más utilizado por las empresas que realizan
estadísticas a nivel nacional para medir el valor real de los salarios y las
pensiones para regular precios.

Page 8 of 24
Más que todo se usa de forma mensual y por cuatrimestres para medir de
forma ponderada los subíndices para los diferentes componentes de gasto de
los consumidores, tales como la alimentación, la vivienda, la vestimenta etc.

Para calcular este índice se necesitan dos tipos de datos: datos de precios,
que son recogidos de una muestra de bienes y servicios a partir de una
muestra de puntos de venta en determinado tiempo, y datos importantes que
consisten en estimaciones de las acciones de los diferentes tipos de gastos
con relación al gasto total cubierto por el índice. Estos datos se obtienen de
encuestas sobre gastos. Estos datos se basan generalmente en datos de
gasto obtenidos de las encuestas de una muestra de hogares o en
estimaciones de gastos de consumo en el Ingreso Nacional. Por lo tanto se
utiliza para medir no solamente el crecimiento económico sino que también el
costo de vida.

Su fórmula es: IPC = Σ costo actual x 100


Σ costo base

Para mostrar con un ejemplo, he tomado los recibos del año pasado (2014)
que utilicé para comprar comida, y tomé una muestra del mes de Octubre y
Noviembre. Esto me dio una suma de ₡600.000 en total. Para que no existan
variantes, he tomado como muestra los recibos de comida que consumo
normalmente y compro en el supermercado para poderlo comparar con
precios actuales y con la misma muestra de los lugares o supermercados. Los
precios actuales de ambos meses suman ₡650.000 colones. Si divido los
precios actuales entre los del año 2014, obtengo que ₡ 650.000 / ₡ 600.000 =
1.083 x 100 = ₡ 108.3 (el punto de referencia inicial del IPC es de 100 o sea
el 100 %). Los precios actuales serian 108.3 % de los anteriores.

Para obtener el cambio en el IPC le resto 100 al resultado actual, 108.3 - 100
= 8.3 % Por lo tanto los cambios en los precios del año 2014 al 2015 de los
dos meses es de 8.3 %. Como lo mencione anteriormente si los resultados
son positivos como en este caso demuestran la inflación, y los números
positivos demuestras la deflación.

Page 9 of 24
En Costa Rica, el índice de precios comienza con el índice de precios del
costo de vida, calculado por el Banco Central de Costa Rica, y desde el año
1952 el INEC (Dirección General de Estadísticas y Censos) lleva a cabo los
cálculos que son actualizados periódicamente entre 5 y 10 años, ya que
deben ajustarse a los patrones actuales de consumo en los hogares que
varían de acuerdo a los gustos, necesidades, avances en tecnología y
nuevos productos ofrecidos en el mercado.

El muestreo se basa en las regiones de mayor población del país, utilizando


productos de consumo para la satisfacción directa de las necesidades de
cada ciudadano.

Estos productos fueron categorizados en 12 grupos de bienes y servicios.


Se realiza una ponderación, ya que no se pueden utilizar todos los
productos de la canasta y la variación de precios de Octubre 2012 a
Octubre de 2013, utilizando un criterio de gasto en donde cada artículo
representa un 0.05% del gasto total de los hogares del muestreo y un
criterio de la proporción de hogares, en donde el articulo debía ser
consumido en un 5% o más en el total de los hogares.

De la canasta escogida de 315 bienes, solamente 178 cumplieron con


ambos criterios y se toman como base 3.100 establecimientos para la
muestra. Se establece que deben recolectarse por visita personal 28.000
precios de estos establecimientos.

Una vez que se obtiene el índice, el mismo es publicado por el INEC. El


índice de Mayo del 2015 base Julio de 2006 es de 99.572.

A continuación se presenta la tabla del INEC del Índice de Precios al


Consumidor con base a Junio 2015 = 100 para observar sus variaciones:

Page 10 of 24
Variación mensual Variación Variación
Nivel
(%) interanual (%) acumulada (%)
Octubre/2013 94,41 -0,76 4,11 2,98
Noviembre/2013 94,57 0,17 3,44 3,16
Diciembre/2013 95,05 0,51 3,68 3,68
Enero/2014 95,76 0,75 3,10 0,75
Febrero/2014 96,40 0,66 2,74 1,42
Marzo/2014 96,99 0,62 3,26 2,04
Abril/2014 98,10 1,14 3,68 3,20
Mayo/2014 98,61 0,53 4,21 3,75
Junio/2014 98,99 0,38 4,59 4,14
Julio/2014 99,89 0,91 5,19 5,09
Agosto/2014 100,22 0,33 5,49 5,44
Septiembre/2014 100,09 -0,14 5,20 5,30
Octubre/2014 99,80 -0,29 5,70 4,99
Noviembre/2014 100,14 0,34 5,89 5,35
Diciembre/2014 99,92 -0,21 5,13 5,13
Enero/2015 99,96 0,04 4,39 0,04
Febrero/2015 99,80 -0,16 3,53 -0,13
Marzo/2015 99,94 0,15 3,05 0,02
Abril/2015 99,87 -0,08 1,81 -0,06
Mayo/2015 99,57 -0,29 0,97 -0,35
Junio/2015 100,00 0,43 1,02 0,08
Julio/2015 99,57 -0,43 -0,32 -0,35
Agosto/2015 99,48 -0,09 -0,74 -0,44
Septiembre/2015 99,22 -0,26 -0,86 -0,70
Fuente:
http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCatCuadro.aspx?idio
a=1&CodCuadro=%202732

III. Índice de Precios del Productor (IPP):

Este índice determina cómo evolucionan los precios de venta del productor
correspondientes al primer canal de distribución, contrario al índice del
consumidor en donde el precio del bien varía, pues pasa a través de varios
intermediarios hasta llegar al consumidor final. No solo se utiliza como
medida para analizar los precios del productor para consumo interno sino
también de los bienes exportados por lo que constituye un índice importante
para prever la inflación.

Al ser un indicador temprano de la inflación, su variación permite calcular el


comportamiento promedio de los precios al por mayor de los bienes y
servicios, y estos cambios en los precios del productor influyen en las
decisiones del consumidor. Una vez que se publica este índice podemos
anticipar como será la tendencia del IPC.

Page 11 of 24
Ya que todos los países son diferentes y una variación pequeña en el IPP
puede significar poco o mucho. Un incremento en el IPP apunta a un alza
en la inflación lo que conlleva a que los bancos centrales aumenten
intereses y por ende se afecte el tipo de cambio entre las divisas.

Este índice se calcula mediante la fórmula de ponderaciones fijas de


Laspeyres, midiendo los cambios en los precios con respecto a un periodo
anterior de referencia con base 100, y es importante mencionar que en el
IPP, los datos de referencia que se utilizan no contienen el impuesto al valor
agregado (IVA) u otro tipo de impuestos que se le puedan cobrar al
consumidor. Para incluir los precios en la investigación se deben realizar
estudios periódicos de cambios de precios de los productos según su grado
de volatilidad. Por ejemplo, las frutas y vegetales tienden a presentar
mayores variaciones, por lo que deben investigarse con mayor frecuencia.

Existen otros índices que se utilizan para calcular los términos de


intercambio, los cuales se presentan a continuación.

 Términos de Intercambio por Trueque Neto:


Es conocido como "net barter" en inglés, es la división (expresada en
porcentaje) de los precios relativos de exportación e importación de
mercancías manteniendo constante el volumen exportado.

Su fórmula es: Tc = Px1/Px0 / Pm1/Pm0, donde 0 es el año base y 1 se refiere


al último periodo. Para exponer un ejemplo tomando como base el año
2000 (100), supongamos que el índice de precios del 2010 de
exportaciones bajó a 80, y el índice de importación subió a 120.
Tenemos que los términos de intercambio son:

Tc = 80/100 / 120/100 = 66.6, quiere decir que en Costa Rica, los


términos de intercambio bajaron en un 33% (100 - 66.6 = 33.33) en el
2010, en comparación al año 2000 lo cual implica un deterioro en sus
términos de intercambio.

Page 12 of 24
Si por el contrario, el índice de exportaciones hubiese subido a 180 y el
índice de importaciones a 140, entonces tendríamos un término de de
precios de 128, por lo que tendríamos un mejoramiento del 28% en los
términos de intercambio del 2010 sobre el 2000.

Este método tiene varias limitaciones, ya que no toma en cuenta el


cambio en la calidad del producto. Si el periodo de tiempo para los
estudios es muy pequeño, esto no refleja la realidad. No indica porqué
los precios cambian e ignora el cambio en la eficiencia productiva.

 Términos de Intercambio por Trueque Neto:

El Profesor Taussig mejora el concepto de net barter y desarrolla un


nuevo termino conocido como "gross barter", que es la división
expresada en porcentaje de un índice cuantitativo de exportaciones
sobre un índice cuantitativo de importaciones. Es ves de relacionar
precios de importación y exportación, relaciona las cantidades.

Un aumento en el gross barter en el año corriente implica que existe un


cambio favorable y más importaciones se están obteniendo en relación
al volumen de exportaciones que en el año base. Si existiese un
equilibrio entre las importaciones y exportaciones, el “net barter” y el
“gross barter” serían iguales.

Muchos economistas prefieren utilizar el “net barter” ya que el “gross


barter” refleja menos movimientos de precios que los cambios en la
balanza de pagos.

 Términos de Intercambio por Ingreso:

Es la división (expresada en porcentaje) del valor de las exportaciones


sobre el precio de las importaciones x 100.

Repasemos los cambios por ingresos para ver los efectos de la


devaluación en los términos.

Page 13 of 24
Si los precios de exportación aumentan con relación a los precios de
importación, decimos que hay una mejora en los términos de
intercambio.

Si los precios de importación aumentan con relación a los precios de


exportación ha habido un deterioro en los términos.

Si el colón cae en valor podemos esperar un aumento en el precio de las


importaciones, o sea habría que pagar más colones para poder comprar
la misma cantidad de x producto. El precio interno de las exportación no
deberían de ser alterados pero si el precio en moneda extranjera.

 Términos de Intercambio con Factor Único:

Es el cálculo por canje neto que se ajusta según los cambios en la


productividad de las exportaciones.

 Términos de intercambio con doble factor:

Se ajusta según los cambios en la productividad de las exportaciones y


las importaciones.

Siendo los términos de intercambio una medida que expresa el tipo de cambio de
un producto por otro cuando existe intercambio entre dos países, es importante
mencionar la Teoría de la Ventaja Comparativa de David Ricardo que nos
explica de donde provienen las grandes ganancias que genera el libre comercio.

Según esta teoría aunque un país no tenga Ventaja Absoluta, o sea la habilidad
de cualquier país para producir una misma cantidad de producto utilizando los
mismos recursos, le es ventajoso especializarse en los productos que tengan
menos ventaja comparativa, y por el contrario, el país que tenga ventaja absoluta
de todos los bienes debe especializarse en la producción de los bienes cuya
ventaja sea mayor que los demás.

Page 14 of 24
Esta teoría está basada en los costos de producción de cada país. Si todos los
países pudiesen especializarse en la producción de bienes y servicios teniendo
una ventaja comparativa, entonces todos tienen la oportunidad de ganar al hacer
intercambio, y distribuyéndose la ganancia por medio de los términos de
intercambio que he analizado anteriormente.

Para poner un ejemplo, supongamos que existen dos países: País 1, País 2 que
producen blusas y enaguas con la misma cantidad de trabajadores.

País 1 Costo País 2 Costo


Relativo Relativo
Blusas 2 horas 0.66 4 horas 0.8
Enaguas 3 horas 1.5 5 horas 1.25

País 1: Costo relativo de producir 1 blusa es 2/3= 0.66. Por hacer una blusa,
renuncia a hacer 0.6 enaguas. El costo relativo de producir 1 enagua es 3/2 = 1.5

País 2: Costo relativo de producir una blusa es 4/5 = 0.8. Por hacer una blusa es
de 5/4 = 1.25

Según esta teoría, cada país debe producir aquel producto que tenga menor costo
de oportunidad. Para el País 1 son blusas y para el País 2 son enaguas.

Si el país 1 no comercializara, le costaría tener 1 blusa y 1 enagua en 5 horas,


mientras que si aplica la ventaja comparativa, una blusa le cuesta 2 horas y una
enagua la comprarían por 0.84 horas por un costo total de 2.16 horas.

CICLOS ECONÓMICOS Y LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

Costa Rica ha experimentado durante los últimos años una diversificación en las
exportaciones. Sin embargo, su economía depende en gran parte en los costos de
las materias primas y al ser una economía pequeña, esta grandemente expuesta a
las fluctuaciones en los términos de intercambio.

La cronología del ciclo económico consta de una parte ascendente y otra


descendente, que reflejan los puntos altos y bajos de una economía.

Page 15 of 24
El Banco Central de Costa Rica ha elaborado varios estudios de la actividad
agregada de la economía en Costa Rica, en donde se identifican ciclos económicos
utilizando como variable el IMAE, (Índice Mensual de Actividad Económica), para ser
comparados en forma cuantitativa.

En la siguiente tabla voy a ilustrar los ciclos económicos en Costa Rica, que se
obtienen en el periodo comprendido entre Enero de 1976 a Diciembre de 2010,
utilizando la variable de frecuencia mensual para poder detectar los oscilaciones con
mayor precisión y sus puntos de giros.

Ciclo Inicio de Inicios de Duración Duración Duración


etapa etapa fase fase total
ascendente descendente ascendente descendente del ciclo

1 Mayo Febrero 21 14 35
1976 1978
2 Abril Noviembre 18 17 45
1979 1980
3 Enero Marzo 14 20 34
1983 1984
4 Noviembre Octubre 11 20 31
1985 1986
5 Junio Noviembre 17 16 33
1988 1989
6 Marzo Febrero 47 24 71
1991 1995
7 Febrero Noviembre 33 28 61
1997 1999
8 Marzo Octubre 19 17 36
2002 2003
9 Marzo Febrero 35 12 47
2005 2008
10 Febrero Marzo 13 6 19
2009 2010

Fuente: elaboración propia.

En esta tabla podemos observar cómo el ciclo más extenso es el 6 (Marzo 1991-
Febrero de 1995), donde su fase se mantuvo ascendente debido al aumento de la
productividad total de factores. Debemos recordar que en 1992 se dio este gran flujo
de capital en el país debido al mejoramiento de los sistemas productivos,
aumentando asi la productividad media de la mano de obra y por ende elevando la
producción de los bienes demandados en el mercado global. (Mora, 2008).

Page 16 of 24
La parte descendente que tiene una duración de 14 meses y coincide con la
devaluación del colon, cambios en la tasa de interés y costos de producción
ascendentes. También este ciclo se ve perjudicado por factores externos como lo
son los cambios climáticos que afectaron la cosecha del banano y del café.

El séptimo ciclo que duró 61 meses, es caracterizado por la reducción de tasas de


interés e incremento de las exportaciones que ve reflejado en los términos de
intercambio ascendentes. También como lo menciona Mora (Mora, 2008). A
principios de 1997, el gobierno impulsó un plan para mejorar la competitividad de
sectores específicos de la producción por medio de una mejora en la atracción
directa de inversionistas extranjeros para fortalecer la producción de bienes y
servicios.

En el octavo ciclo (2001-2005) con una duración de 36 meses, se registra una


desaceleración económica en los Estados Unidos por acontecimientos relacionados
con la burbuja especulativa de las empresas que se promocionaban en internet y
que coincidió con el lamentable suceso que ocurrió el 11 de Septiembre.

En este periodo el desarrollo de la economía costarricense se complica ya que el


turismo disminuye considerablemente y la demanda de bienes y servicios se ve
afectada, especialmente el café, cuyos precios internacionales reportan los niveles
más bajos durante los últimos años. El país se ve condicionado a la presión del
déficit fiscal y de cuenta corriente de la balanza de pagos. Este panorama se conoce
como déficit “Gemelos” (BCCR, 2002-2005).

Por factores externos e internos, los ciclos de expansión y contracción se han venido
reduciendo. Entre estos factores podemos considerar los efectos de cambios
climáticos, los efectos de los términos de intercambio, desequilibrios en la demanda
agregada, crisis económicas como la que hubo en 1998 por la crisis asiática, en
donde los índices de los precios de exportación disminuyen ocasionando una caída
en los términos de intercambio con efectos considerables para la economía nacional.

Page 17 of 24
Los resultados de los estudios demuestran que hay gran coincidencia entre la
mayoría de las industrias que conforman el PIB con sus productos. En el ciclo de
dos industrias se adelanta al ciclo del producto por lo que se pueden utilizar como
guías para la elaboración de indicadores adelantados de las fluctuaciones en la
actividad económica. Como dije anteriormente, en este estudio se refleja el hecho de
que nuestra economía depende de la demanda externa, que se representa por una
reciprocidad directa entre el ciclo de las exportaciones y del producto. La
reciprocidad o correlación de las medidas de inflación y desempleo reflejan la
existencia de una relación de curva de Philips (correlación negativa entre salarios y
desempleo), en donde la inflación responde un año después de los movimientos de
productos.

TÉRMINOS DE INTERCAMBIO Y CAMBIOS TECNOLÓGICOS

Según evidencias de eventos sucedidos en el siglo XX, existe una correlación entre
el libre comercio y los periodos de crecimiento económico, Las ventajas de libre
comercio han sido expresadas desde hace muchos años, desde Smith hasta autores
recientes. Sin embargo según Alberto Benegas Lynch “desde hace más de
doscientos años se discuten las posiciones del libre cambio frente al llamado
proteccionismo. [Pero] a juzgar por los resultados de esta discusión no resulta claro
que se hayan comprendido los argumentos del libre cambio que muestran las
ventajas de comprar más barato y de mejor calidad”. (Benegas Lynch, 1998).

Sabemos que el progreso de un país depende de la movilidad comercial y el libre


movimiento del capital. Es importante recordar los avances comerciales de hubo
durante la post-guerra, como se aceleró el crecimiento con la caída del Muro de
Berlín con la incorporación de más trabajadores de origen indio y chino, y después
del bloqueo soviético. La economía fue favorecida por avances tecnológicos y mano
de obra barata, ya que había más productos y servicios accesibles y de mejor
calidad. Esta fuerte depresión deflacionaria provocó una caída en las tasas de
interés al nivel mundial. Después de haber habido tanto proteccionismo entramos a
la época de la globalización, en una economía de capitalismo global, donde se ve
beneficiada no solamente la prolongación de la vida sino también el crecimiento de
la pobreza al nivel mundial.

Page 18 of 24
Para enfocarnos en los cambios tecnológicos es importante mencionar que las
computadoras se han convertido en el nuevo centro de información de la nueva era.
Estas nos muestras cómo, debajo de un precio constante, un producto puede ofrecer
un mejor servicio por lo que uno pudiese pensar que en un futuro los precios pueden
llegar a ser extremadamente bajos y muchos de los servicios podrían llegar a ser
gratuitos como lo es Google en estos momentos. Es precisamente la diversidad y
complejidad del avance tecnológico junto con el diseño de nuevos bienes de capital
y servicios en el mercado, que hacen imposible determinar el precio de las
exportaciones industriales a lo largo del tiempo en los países desarrollados.

EL DETERIORO DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

Esta teoría fue formulada a inicio de los años 50 y se conoce como la teoría de
Prebisch-Singer. Se refiere al deterioro de los términos de intercambio entre
materias primas y alimentos y por otro lado de bienes industrializados, suponiendo
que si los volúmenes exportados se mantienen estables, la capacidad de importar se
vería afectada. Esta teoría trata de explicar porqué a partir de los años de 1876-1880
hasta los años 1946-1947 se produjo un deterioro progresivo (de un índice de 100 a
un índice de 68.7) entre los bienes primarios o materias primas y el producto final.

El poder adquisitivo de las exportaciones en America Latina en ese periodo había


disminuido en un 32% en relación con la industria de los productos finales de los
países desarrollados. Prebisch se preguntaba por qué razón durante esta época, si
el aumento de productos industriales había sido más importante que el aumento de
los bienes primarios, los bienes industriales no descendieron en relación con los
primarios. O sea que para comprar una máquina se necesitaban más sacos de café.

Prebisch presenta dos explicaciones de por qué esa baja en los términos de
intercambio de los productos básicos:

 La primera nos dice que los ingresos y salarios de los empresarios de los de
los países industrializados crecen más que la productividad, a diferencia de
los países de la periférica.

Page 19 of 24
 La segunda se refiere a la diferencia con que aumentan las exportaciones
primarias en relación con las importaciones de los bienes industriales en los
países desarrollados que crece con más celeridad.

Prebisch decía que esto se debía a que las materias primas se reemplazaban más
por productos sintéticos, por lo que los bienes primarios se utilizaban menos en la
producción. También recalcaba anteriormente que, aunque hubiese proteccionismo
y subvenciones de parte de los países desarrollados, los términos de intercambio
siempre se iban a deteriorar. Vemos como en los años 60, los salarios de los países
desarrollados disminuyen, y cuál es la razón? Al aumentar lentamente la demanda
de productos primarios, los países industrializados solamente podían disponer de
una cantidad pequeña de empleados para producir y esto además se empeoraba
por los avances tecnológicos, razón por la cual había un descenso en el valor real de
los salarios. También había presión a la baja de precios porque los países
industrializados no eran ya los únicos que exportaban bienes agrícolas (Ocampo, J.
A. y M. A. Parra 2003).
Como mencioné anteriormente, el deterioro de los términos de intercambio se
convierte cada vez más en una pesadilla para los economistas a pesar de que exista
buen manejo de las finanzas públicas, de cómo se ha ido expandiendo las
exportaciones y de su atractivo turístico. Este deterioro nos demuestra que en Costa
Rica, se paga cada vez más por una lata de atún que se compra en el exterior, que
la proporción en que se vende una piña a otros países.

Después de 1980 Costa Rica sufrió un encarecimiento relativo en los bienes


importados por un tipo de cambio más alto y la incapacidad para financiar sus
importaciones, lo que provocó que el exceso de demanda agregada se dirigiera al
consumo de productos locales, provocando a su vez una gran inflación. Desde este
momento, Costa Rica no le ha podido hacer frente a la deuda externa.

En el año 2004 tomando como base el año 2000 (100), los términos de intercambio
cayeron a 91.9 y a 85 en el 2007, a pesar de que seamos una de las economías
más prósperas y diversificadas de Centro América, no solamente por la caída de
precios de productos agrícolas que se exportan como lo es el café, sino también por
el aumento drástico que ocurrió en los precios de los combustibles adquiridos del
exterior.

Page 20 of 24
Según datos de PROCOMER, (Marzo, 2014), Costa Rica importó un 32% más de lo
que exportó. La diferencia más marcada ocurre con intercambios con Chile, en
donde Costa Rica le compra productos por la suma de $271.6 millones, mientras
que las ventas nacionales suman $29.3 millones.

Se calcula que ha habido un deterioro de alrededor de un 25% del año 1990 hasta el
presente y Costa Rica se ve afectado, ya que no exporta los bienes que incrementan
de precio como es el caso de Venezuela. En un estudio del Banco Mundial de las
tendencias de los términos de intercambio con base a moneda local, obtuve estos
datos:

Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014


158.533.075.948 167.916.648.844 168.674.404.275 151.758.180.438

Ahora bien, ante tal deterioro es importante explorar quiénes son los más afectados
en el país. Si los precios de bienes importados como combustibles, tiquetes aéreos,
etc., son lo que suben, pareciera que la población con mayores ingresos serian los
más afectados.

Pero si el Banco Central de Costa Rica decide incrementar la cantidad de moneda


circulante en colones, entonces todos los ciudadanos tendrán más acceso a
comprar, causando una competencia entre los bienes importados y los locales. Esto
causaría un aumento de la inflación, y los bienes se vuelven insuficientes por el
incremento de la demanda donde los precios de los bienes locales ya sea
importados o nacionales aumentan. Esto causaría que las personas de bajos
ingresos, que no pueden ahorrar, se vean más afectadas ya que no pueden comprar
los bienes y servicios que requieren.

Si el Banco Central, por el contrario no aumenta la cantidad de dinero en circulación,


la gente compraría menos bienes importados y locales. Siendo los precios más
altos, la gente compraría menos cantidad, por lo que no se necesitarían dólares
extra y no habría presión en el tipo de cambio del colón.

Hemos ido de la mano con la globalización o apertura comercial, y en los últimos


años, se han logrado más tratados comerciales, sin embargo, hemos descuidado la
eliminación de las barreras no arancelarias.
Page 21 of 24
HALLAZGOS Y CONCLUSIONES

Los términos de intercambio son variables macroeconómicas esenciales para medir


la relación que existe entre los índices de precios de los productos importados y
exportados. Sabemos reconocer cuando mejoran, ya que los precios de importación
bajan en relación con los precios de exportación, por lo que se dice que los términos
son favorables y viceversa ya que éstos varían de acuerdo a los cambios de la
demanda de productos nacionales. Podría decir que en la mayoría de los países,
incluyendo Costa Rica, en donde la economía depende de productos alimenticios y
materias primas, su demanda ha disminuido debido primordialmente a los avances
tecnológicos. Anteriormente mencioné que los bienes industriales han mejorado en
calidad y cada vez son más novedosos en comparación con los bienes primarios, lo
que constituye un ejemplo de las ventajas comparativas.

Las variaciones en los términos de intercambio no solo son estructurales sino


también por causas externas. Cuando Costa Rica disfrutó de un aumento de las
tasas de intercambio del año 1976 a 1977, fue un hecho común en todos los países
de Centro America seguido de un descenso prolongado. Además de haber heredado
el proteccionismo arancelario en 1978, el descenso se puede acreditar a los
conflictos socio-políticos o bélicos y a la falta de interés de los inversionistas
extranjeros y nacionales, provocando fuga de capitales y deserción del flujo de
capital extranjero. La política fiscal fue expansiva y el gasto público creció
enormemente lo que provocó un déficit elevado.

En este período se tuvo que recurrir a un endeudamiento con bancos privados a


corto plazo con tasas altas de interés, ya que los préstamos internacionales eran
inaccesibles. No teníamos reservas internacionales y la deuda internacional era
cuantiosa.

Para 1981 los bienes importados eran inaccesibles por sus precios elevados, el tipo
de cambio era muy alto y la capacidad para financiar sus importaciones disminuyó
por lo que el consumo se dirigió al producto nacional, provocando una fuerte
inflación y Costa Rica ya no le pudo hacer frente a la deuda externa.

Page 22 of 24
Podemos observar en los ejemplos que ilustré anteriormente, que la crisis mundial
ha provocado recesión en la actividad económica y nuestros productos nacionales
tienen menos demanda en los mercados globales.

Del año 1990 al 2002 Costa Rica tuvo un desempeño económico mediocre,
experimentando una inestabilidad en su crecimiento no asociada a factores
económicos, sino más bien con cambios en la política macroeconómica sobre todo
por la elevada deuda fiscal de los últimos años.

En este período, los términos de intercambio muestran una amplia variación que se
extiende con la depresión de los precios del café a nivel internacional y el alza en los
precios de los combustibles. No debemos olvidar que Costa Rica es no tiene
ninguna influencia en la determinación de precios internacionales por lo que debe
aceptar los precios que se fijen por las importaciones.

Para el periodo del 2005 al 2009, reporta la fase descendente más corta debido a la
mejora de la tasa de producción agrícola del país, seguido de un deterioro sostenido
en los últimos años en donde los precios de las importaciones superan los precios
de las exportaciones que va de la mano con la crisis financiera y económica que
atravesamos.

Vemos como el deterioro de los términos de intercambio está asociado a la


capacidad que tiene un país en adaptar su estructura económica a los cambios
dinámicos de la economía mundial.

Costa Rica aun tiene una economía en desarrollo, con una producción y exportación
óptimamente no diversificada, lo que hizo que nuestra economía enfrentara gran
deterioro en los términos de intercambio de más de un 25 % en los últimos años.

Pareciera ser que la mejor alternativa que tenemos sería la de reconvertir la


producción de bienes intercambiables debidamente sustentadas por nuestra ventaja
comparativa e índices de precios internacionales.

Page 23 of 24
BIBLIOGRAFÍA

 http://catalog.flatworldknowledge.com/bookhub/28?e=fwk-61960-ch03#fwk-
61960-ch02_s01
 http://www.academia.edu/9192930/Modelo_basico_de_exportacion
 http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9rminos_de_intercambio
 http://www.policonomics.com/laspeyres-paasche/
 http://www.usna.edu/Users/econ/rbrady/312%20Materials/LaspeyresCalc.pdf
 http://www.britannica.com/topic/Laspeyres-index
 https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_precios#_.C3.8Dndice_Laspe
yres
 https://en.wikipedia.org/wiki/Consumer_price_index
 http://inflationdata.com/inflation/Inflation_Articles/CalculateInflation.asp
 http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVe
rCatCuadro.aspx?idio a=1&CodCuadro=%202732
 http://www.expertsmind.com/course-help/?p=terms-of-trade-98734287317
 http://www.dictionarycentral.com/definition/gross-barter-terms-of-trade.html
 http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=t&idind=1472&te
rmino=
 https://en.wikipedia.org/wiki/Absolute_advantage
 http://www.bccr.fi.cr/investigacioneseconomicas/crecimientoeconomico/Hecho
sestilizadoseconomacostarricense91_2012.pdf
 Mora (2008), “Hechos relevantes de la evolución del Producto Interno Bruto
Costarricense: 1992-2006” Informe Técnico. Banco Central de Costa Rica.
División Económica.
 BCCR (1995-2008), “Memoria Anual, Banco Central de Costa Rica, su
participación en la economía nacional”, División Económica, Banco Central de
Costa Rica.
 Benegas Lynch, Alberto “Comercio exterior e integración regional”, Madrid,
Cuadernos de Información Económica, Nos.136/137, julio-agosto de 1998,
Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas
 Ocampo, J. A. y M. A. Parra (2003): “Los términos de intercambio de los
productos básicos en el siglo XX” Revista de la CEPAL Nº 79 pp. 7-35
 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
https://www.youtube.com/watch?v=sqUQQX1dTx8
 http://www.ameliarueda.com/nota/costa-rica-importa-un-32-mas-de-lo-que-
exporta-a-paises-con-los-que-tiene
 https://books.google.ca/books?id=fR23wP_az9wC&pg=PA8&lpg=PA8&dq=Gr
%C3%A1fico+.++cambio+real+efectivo+y+t%C3%A9rminos+de+intercambio,
+19902004++costa+rica&source=bl&ots=Wu3P3Fvokz&sig=5hF9URWNZqm
9wr5AhgxZQ3E6Luw&hl=en&sa=X&ved=0CB0Q6AEwAGoVChMI2bO_wYPX
yAIVhBweCh0qZwuN#v=onepage&q=Gr%C3%A1fico%20.%20%20cambio%
20real%20efectivo%20y%20t%C3%A9rminos%20de%20intercambio%2C%20
1990-2004%20%20costa%20rica&f=false

Page 24 of 24

Вам также может понравиться