Вы находитесь на странице: 1из 31

Andrés de Santa Cruz

http://www.adonde.com/presidentes/
Andrés de Santa Cruz y Calahumana

Andrés de Santa Cruz y Calahumana fue presidente de la Junta de Gobierno


del Perú en 1826 y de la Confederación Peruano-Boliviana en 1836. Luchó
contra los presidentes Gamarra y Salaverry.

Andrés de Santa Cruz

Andrés de Santa Cruz y Calahumana (1826-1827 / 1836-1837)

Confederación Peruano-Boliviana
General y Político nacido en Bolivia (1792-1865). Alcanzó en el ejército español el grado de Coronel,

luchó después por la Independencia de su país y fué presidente de Bolivia (1829) y supremo Protector
de la Confederación Peruano-Boliviana.

Andrés de Santa Cruz nació en Bolivia, hijo de un peruano y una indígena boliviana. Su padre, José

Santa Cruz Villavicencia, era un maestre de campo, nacido en Huamanga (Ayacucho) y su madre,
Juana Basilia Calahumana, habría tenido ascendencia noble incaica.

Andrés de Santa Cruz perteneció al ejército realista hasta 1820 cuando se puso bajo el mando de José

de San Martín. Participó en las luchas por la independencia del Perú y del Alto Perú hasta la misma

Batalla de Ayacucho. Participó en la liberación del Alto Perú junto a Gamarra, propiciando que, tras la
batalla de Ayacucho, se constituyera la República de Bolivia.
Desde el principio fue partidario de un Estado peru-boliviano, por lo que se opuso a Simón Bolívar y lo
destituyó como presidente vitalicio de Perú.

Luego del gobierno de Simón Bolivar, Santa Cruz fue nombrado presidente del consejo de Gobierno

en el Perú. En 1827 convoca el segundo Congreso Constituyente, que después de unas elecciones, se
instala el 4 de junio del mismo año bajo la presidencia del sacerdote Francisco Javier de Luna Pizarro.

Santa Cruz viaja a Bolivia que en mayo de 1828 es invadida por el ejército del general peruano

Agustín Gamarra. El 6 de julio de 1828 se firma el Tratado de Piquiza, por el cual el presidente Antonio
José de Sucre fue depuesto.

En 1829, Santa Cruz fue proclamado presidente de Bolivia, tras imponerse a sus opositores y provocar

la renuncia de Antonio José de Sucre. Liberal de talante organizador, impulsó una serie de medidas

reformistas, pacificó el país, reestructuró las maltrechas finanzas, y creó, mediante un decreto en

1836, la Confederación Perú-boliviana, la misma que constaba de tres estados: Estado Nor Peruano

con capital en Lima, Estado Sur Peruano, con capital en Tacna y el Estado Boliviano. Santa Cruz se

nombró Supremo Protector de la Confederación y mantuvo la presidencia del Estado Boliviano. Otorgó

al país unas leyes propias, manteniendo el Código Penal español de 1821. Fue el artífice de la
Constitución liberal de 1831, la cual abolía la esclavitud.

Al estar en contra de la confederación, Agustín Gamarra participó de la campaña restauradora. Con

apoyo de Chile, participó de la Batalla de Yungay, que derivó en el derrocamiento de Santa Cruz como

protector del estado binacional. Intentó recuperar sus cargos cuatro años más tarde. El resultado fue

un estrepitoso fracaso y en 1845 fue exiliado definitivamente, trasladándose a Europa, donde murió
tras un periplo como embajador, diplomático y enviado plenipotenciario.

Manuel Salazar y Baquíjano

Biografía de Manuel Salazar y Baquíjano. Tras la renuncia del Libertador José


de San Martín, formó parte del Gobierno de los Tres Diputados junto José de
La Mar y Felipe Antonio Alvarado.
Manuel Salazar y Baquíjano

(1822-1823)

Gobierno de los Tres Diputados


Manuel Salazar y Baquíjano, nació en Lima el 24 de julio de 1777.

En 1822, tras la renuncia del Libertador José de San Martín, el Congreso Constituyente designó a

Manuel Salazar y Baquíjano como miembro de la Junta de Gobierno, al lado de don José de La Mar y
de don Felipe Antonio Alvarado, en lo que se conocería como el gobierno de Los Tres Diputados.

En 1827, Salazar y Baquíjano volvió a la presidencia en calidad de presidente interino, ocupando la


silla presidencial por apenas 2 meses entre junio y agosto de 1827.

Siete años más tarde, en 1834 se le volvió a asignar brevemente la presidencia de la República bajo el
título de Supremo Delegado.

Manuel Salazar y Baquíjano murió el 7 de noviembre de 1850, a la edad de 73 años.

José de La Mar Cortázar


Biografía del Presidente José de La Mar Cortázar. Primer Presidente
Constitucional del Perú. Luchó contra las fuerzas de Napoleón en la
independencia de España. Cuando el Libertador José de San Martín abandonó
el Perú, fue nombrado presidente de la Junta de Gobierno.

José de La Mar Cortázar

(1822-1823) Junta Gubernativa


(1827-1829) Presidente Constitucional

Primer Presidente Constitucional del Perú


José Domingo de La Mar Cortázar nació en Cuenca (actual Ecuador), el 12 de mayo de 1778, sus

padres fueron don Marcos La Mar, funcionario español administrador de las Cajas Reales y doña
Josefa Cortázar, dama de la aristocracia de Guayaquil.

A los dos años de edad fue enviado a España donde pasó toda su infancia juventud. Ingresó al ejército

español, como oficial en el Regimiento de Saboya. Cuando ya tenía 30 años, España fue invadida por
Francia y el teniente coronel La Mar luchó contra las fuerzas de Napoleón Bonaparte.

Fue hecho prisionero y enviado a Francia pero pudo escapar y regresar a España cuando don

Fernando VII ya había sido restituido en el trono español. Como premio a su valor, La Mar fue enviado
como Sub-Inspector del Virreinato del Perú con el grado de Brigadier.

Ya en el Perú, La Mar fue ascendido a Mariscal de Campo y nombrado Gobernador de la Fortaleza del
Real Felipe en el Callao.
En 1821, La Mar abandona las fuerzas realistas y se une a las fuerzas independentistas capitaneadas
por don José de San Martín.

En 1822, cuando San Martín renunció al protectorado, el Congreso nombró a La Mar Presidente de la

Junta de Gobierno cargo que desempeñó por menos de un año. En 1824 participó en la Batalla de
Ayacucho.

En 1827 fue elegido el primer presidente constitucional de la República peruana y durante su mandato

tuvo que enfrentar un conflicto con la Gran Colombia de Simón Bolívar. Sin embargo, La Mar fue

cuestionado en el Perú por haber nacido en Cuenca, que en ese momento formaba parte de la Gran
Colombia, y fue derrocado por un golpe de estado dirigido por el General Agustín Gamarra.

Fue apresado y desterrado a Costa Rica, donde falleció el 11 de octubre de 1830.

Obsesionado por recuperar Bolivia

Militar y político peruano, nació en Cusco el 27 de Agosto de


1785, uno de los principales líderes del Perú independiente, fue
Presidente Constitucional en dos oportunidades. Durante su
primer período tuvo que sofocar 14 revoluciones. Tras el fracaso
de la Confederación Peruano-Boliviariana regresó al poder y en
su segundo período como presidente invadió Bolivia y encontró
la muerte en Ingavi.

Primera Presidencia

El gobierno de Gamarra quiso ser lo opuesto al de José de La


Mar. Éste coincidió con un esfuerzo constitucionalista; Gamarra
dejó la Constitución de 1828, la cual no lo tuvo satisfecho por las limitaciones que
estableció al Poder Ejecutivo

Gamarra logró, a duras penas, terminar su gobierno constitucional. Tuvo un carácter muy
activo por lo que se ausentó varias veces de la capital para sofocar rebeliones y
levantamientos en diversas partes del país. Durante esas expediciones dejaba la
presidencia en manos de Antonio Gutiérrez de la Fuente, quien manifestó su carácter
autoritario y comenzando a ganarse la enemistad de la cúpula política limeña.

Anexión de Bolivia

Otra idea que obsesionaba a Gamarra era la anexión de Bolivia. Compartía esta inquietud
con Andrés de Santa Cruz. Sin embargo, mientras el boliviano pensaba en la creación de
un Estado Federado, Gamarra pensaba en la vuelta de Bolivia al Perú, de donde había
sido separado por Antonio José de Sucre.
Segunda Presidencia de la República. Invasión a Bolivia

En 1835, Luis José de Orbegoso y Andrés Santa Cruz pactaron la Confederación Perú-
Boliviana, Gamarra se opuso y participó en la campaña restauradora (con apoyo de Chile),
que terminó en la batalla de Yungay y con el derrocamiento de Santa Cruz. Gamarra fue
nombrado Presidente Constitucional en 1839 por el Congreso.

Durante su segundo gobierno, Gamarra enfrentó el reto de pacificar el país que se volvió
un nido de subversiones y, por otro lado, inició una guerra contra Bolivia. Durante esa
guerra, Gamarra fallece abatido en la batalla de Ingavi en 1841.

Pedro Pablo Bermúdez (1834)


Militar y político peruano (1793-1852) Vicepresidente de la
Confederación Perú-Boliviana. Fue presidente del Perú durante
un breve período en 1834.

El Presidente Paralelo
Pedro Pablo Bermúdez Ascarza nació en Tarma, el 27 de junio
de 1793. Fue un militar y político peruano y presidente del Perú
durante un breve período de enero a abril de 1834.

Su gobierno fue paralelo al de Luis José de Orbegoso y


Moncada, quien fue elegido como Presidente de la República. Se
enfrentó a él por el control del país y fue vencido. Contaba con el apoyo del mariscal
Agustín Gamarra. Estuvo exiliado en Costa Rica en dos oportunidades y casó allí con la
dama costarricense Rosalía Escalante Nava, perteneciente a una influyente familia de ese
país.

Falleció en Lima, el 30 de marzo de 1852.


Luis José de Orbegoso
Militar y político peruano. Nació en La Libertad, el 25 de
Agosto de 1795. Estudió filosofía, matemáticas y física en el
Convictorio San Carlos. Más tarde se incorporó a las
milicias de Trujillo y en 1820 secundó en esa ciudad
proclamación de la Independencia. Participó en la política
como Presidente del Perú e impulsó el establecimiento de la
Confederación Peruano-Boliviana. Falleció el 5 de febrero
de 1847.

El Presidente de la Nobleza
Luis José de Orbegoso fue hijo de Justo de Orbegoso y
Burutarán y de Francisca Moncada-Galindo y Morales,
miembros de la nobleza colonial asentados en la ciudad de
Trujillo, heredó el título de Conde de Olmos, estuvo casado con María Josefa Martínez de
Pinillos Cacho.

Nació en Chuquizongo, La Libertad. Participó con José de San Martín en la guerra de la


independencia y en la guerra contra la Gran Colombia durante el gobierno de José de La
Mar. Luego del primer gobierno de Agustín Gamarra fue elegido Presidente Constitucional
de la República en 1833 ganándole a Pedro Pablo Bermúdez, preferido de Gamarra. Bajo
su gobierno se promulgó la Constitución de 1834.

El Presidente del Estado Nor Peruano

Durante su gobierno sufrió la enemistad de Gamarra, quien desde su exilio, apoyaba a


Bermúdez quien se hizo durante un corto periodo de la Presidencia. Asimismo tuvo que
lidiar con el joven Felipe Santiago Salaverry quien lo "derrocó" en 1835. Sin embargo,
Orbegoso no perdió el control de la parte sur del país y, contando con el apoyo del
entonces presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, recuperó el poder en todo el país y
ejecutó a Salaverry. En pago al apoyo que recibió de Santa Cruz, accedió a formar con
éste la Confederación Perú Boliviana. Santa Cruz asumió el Supremo Protectorado de la
Confederación y Orbegoso mantuvo únicamente la presidencia del Estado Nor Peruano.

Luego de ser derrotado por la expedición restauradora de Gamarra y Chile, Orbegoso


tuvo que abandonar el país, regresando posteriormente ya alejado de la vida política
activa. Murió en Trujillo en 1847.
Felipe Santiago Salaverry (1835-1836)
Nació en Lima en 1806, interrumpió sus estudios para
presentarse al Cuartel General de San Martín y formó parte del
Batallón Numancia, intervino en diversas campañas,
expediciones y batallas, entre las que destacan la de Junín y
Ayacucho. Poco antes del esablecimiento de la Confederación
Peruano-Boliviana se rebeló contra Orbegoso, destituyéndolo.
Finalmente, Salaverry fue derrotado por Santa Cruz y fusilado
junto a sus partidarios en Arequipa, el 18 de febrero de 1836.

El presidente más joven que tuvo el Perú


Felipe Santiago Salaverry del Solar nació en Lima el 3 de mayo
de 1806, fue un militar y político peruano y fue el Presidente más joven que tuvo el Perú.
Gobernó de 1835 a 1836.
Lucha por la Independencia
Salaverry se enroló con tan sólo quince años en el ejército patriota, donde demostró arrojo
y mucha audacia, lo que se convirtió en el inicio de una vertiginosa carrera militar que le
llevaría a la cúspide con una precocidad que para muchos resultó espeluznante.
A los 28 años ya ostentaba el grado de General del Ejército y se ponía en una posición
expectante dentro de las altas esferas del poder castrense de la década de 1830. Tal
poder radicó en la cercana colaboración que tuvo con el Gobierno del general Luis José de
Orbegoso (1833-1835), quien le nombró Inspector General del Ejército, cargo de suma
importancia pues tenía como principal objetivo asegurar la estabilidad del régimen y
precaver cualquier tipo de sublevación.
Legislador Supremo
En 1834, aprovechando el clima de profunda guerra civil que vivía el país, basado por el
enfrentamiento entre Orbegoso y Bermúdez que se daba en la parte sur del país.
Salaverry, que participaba en las huestes de Orbegoso, se separó de él y fue a la zona
norte donde se sublevó en Trujillo y el 23 de febrero de 1835 se autonombró Legislador
Supremo.
Este hecho causó la inmediata reacción de Orbegoso quien, una vez vencido Bermúdez,
fue hacia Lima para enfrentarse a Salaverry. Orbegoso contó con el apoyo de Andrés de
Santa Cruz, quien a la sazón era Presidente de Bolivia.
Tras lanzar contra Santa Cruz su famoso decreto de "Guerra a Muerte" y ofrecer premios
a quien matase a un boliviano, Salaverry dio inicio a una audaz campaña militar, que
principió con el asalto al puerto de Cobija por la Marina de Guerra, donde se arrastró por
los suelos la bandera boliviana en ceremonia pública. Luego se dirigió al sur del Perú con
el grueso de sus tropas y se preparó para enfrentar al presidente de Bolivia.
Sin embargo, su aliado, el general Agustín Gamarra, fue vencido en Yanacocha el 13 de
agosto de 1835 y tuvo que retirarse de la escena bélica, acaso aguardando una mejor
oportunidad de recuperar el poder, lo que motivó que Salaverry precipitara sus acciones y
fue en pos de los fuerzas altiplánicas.
Pero en la sierra sur del país perdía terreno y tanto cusqueños como arequipeños se
sumaban a las huestes de los confederacionistas, las que tomaron Cusco y Ayacucho. A
finales de 1835 estas fuerzas tomaron el control de Lima, hecho que dejó en el aislamiento
al ejército nacionalista de Salaverry.
Derrota y Muerte
Salaverry ocupó la ciudad de Arequipa mas se vio obligado a salir de esa ciudad ante la
hostilidad de sus habitantes, quienes apoyaban abiertamente los planes federacionistas de
Santa Cruz y Orbegoso, pues una eventual unión con Bolivia favorecería tremendamente
el comercio entre las provincias.
Aún con estas desventajas tácticas, Salaverry persiguió con fervor al ejército boliviano
hasta alcanzar su retaguardia en el Puente de Uchumayo (4 de febrero de 1836), donde
libró una victoriosa contienda que le animó a proseguir y, de algún modo, confiar en un
rápido triunfo sobre el resto de las fuerzas de Santa Cruz.
Empero, 3 días después, el 7 de febrero, ambos ejércitos chocaron en la sangrienta
batalla de Socabaya, donde el joven caudillo de 29 años fue totalmente derrotado.
Apresado por los santacrucinos, el 18 de febrero de 1836 Felipe Santiago Salaverry fue
fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa al lado de sus principales oficiales,
consolidándose a partir de ese momento la Confederación Perú-Boliviana que duraría
hasta 1839.

Manuel Menéndez Gorozabel


(1841-1842 / 1844-1845)

El Presidente Provisional
Manuel Menéndez Gorozabelfue
presidente del Perú en tres breves
periodos.
Nació en Lima en 1793. Cursó Artes en el
Convictorio de San Carlos, y luego se dedicó
a la conducción de sus empresas agrícolas.
Elegido alcalde de segunda nominación
(1835) cuando el general Felipe Santiago
Salaverry iniciaba su pronunciamiento en el
Callao, sólo asumió sus funciones luego de
varios meses. Al año siguiente, tuvo que
cesar en su cargo, luego de que las
municipalidades fueran reemplazadas por
intendencias de policía, aunque ocupó nuevamente la alcaldía tras la batalla de la Portada
de Guía. Convocó entonces a Cabildo Abierto, en dónde se proclamó a Agustín Gamarra
como presidente provisorio. pero luego el cabidlo tuvo que disolverse ante la proximidad
de las tropas confederadas de Andrés de Santa Cruz.
Vencido el Protector en la batalla de Yungay, Menéndez fue nombrado prefecto de Lima
(febrero a noviembre de 1839). Pasó a desempeñar la Presidencia del Consejo de Estado,
y asumió el Poder Ejecutivo provisoriamente por enfermedad del presidente Gamarra (28
de Julio al 23 de Setiembre de 1840); cuando marchó a combatir a la Regeneración de
Vivanco (18 de Marzo al 17 de Junio de 1841), y cuando se produjo la guerra contra
Bolivia (a partir del 14 de Julio de 1841).
Presidente luego de la muerte del Mariscal Gamarra
Continuó en el gobierno después de la batalla de Ingavi y la muerte del mariscal Agustín
Gamarra. Negoció la paz, pero fue depuesto por el general Juan Crisóstomo Torrico (16 de
Agosto de 1842). Volvió a encargarse de las tareas de gobierno al triunfar la revolución
constitucional de Nieto y Castilla (7 de Octubre de 1844) hasta la eleción como presidente
por el Congreso de Ramón Castilla.
Murió en Lima, el 2 de mayo de 1847. Se encuentra enterrado en el Cementerio
Presbítero Maestro.

Juan Crisóstomo Torrico (1842-1843)


Juan Crisóstomo Torrico González nació en Lima, el 21 de
enero de 1808, fue un militar y político peruano, hijo de Juan
Capistrano Torrico y de Manuela Gonzáles. Fue Presidente de
facto del Perú durante un breve periodo en 1842.
Participó en el ejército de José de San Martín. Posteriormente
se unió a las huestes de Gamarra y participó bajo su mando en
las campañas restauradora, contra la Confederación Perú-
Boliviana, donde las fuerzas confederadas fueron derrotadas en
1841.
Gamarra falleció en la batalla de Ingavi el 18 de noviembre y
Manuel Menéndez asumió la presidencia. Crisóstomo se sublevó
en su contra y lo derrocó el 16 de agosto de 1842 proclamándose Presidente de la
República. El país se encontraba inmerso en guerras civiles y Crisóstomo fue derrocado el
17 de octubre de ese mismo año por Juan Francisco de Vidal.
Crisóstomo se refugió en Bolivia, donde conspiró contra Vidal primero y contra Manuel
Ignacio de Vivanco después.
Volvió al Perú tras la caída del gobierno de Vivanco en 1844 y durante el gobierno del
Mariscal Ramón Castilla fue Ministro de Hacienda y durante el gobierno de Juan Antonio
Pezet fue nombrado embajador peruano en Francia, ejerció ese cargo hasta su muerte.
Falleció en París el 27 de marzo de 1875.
Juan Francisco de Vidal (1842-1843)

Primer Soldado del Perú


Juan Francisco de Vidal La Hoz nació en Supe, el 2 de abril de
1800, fue un militar y político peruano que ocupó la presidencia
del Perú durante un breve período entre 1842 y 1843. Fue
reconocido bajo el seudónimo de Primer Soldado del Perú,
debido a su participación y apoyo constante a la adhesión de la
causa patriótica.
Fue hijo de don Julián Vidal y de doña Ventura La Hoz, aún en
plena adolescencia, participó al lado de su padre en las faenas
agrícolas, y a los diez años era nadador y jinete excelente; fue
alumno del Seminario Conciliar de Santo Toribio en Lima y sólo
dedicó al campo los períodos vacacionales.
Sus aventuras durante la lucha por la Independencia
Actuó en la proclamación de la Independencia, efectuada en Supe un 5 de abril de 1819,
mientras desembarcaban efectivos conducidos por Lord Cochrane en su primer crucero y,
aceptado como subteniente de infantería de marina el 22 de julio de 1819, estableció
relación con los patriotas de Lima, contribuyó a requisar dinero y capturar presas, y viajó
con la escuadra a Valparaíso. Volvió con el segundo crucero en septiembre de 1819;
participó en la persecución de la fragata Prueba hasta la Puná; en Supe salvó la suerte de
la escuadra, al obtener víveres y agua para la tripulación enferma y exhausta; desplegó
valerosa iniciativa en varias ocasiones; y nuevamente pasó a Chile. A las órdenes de Lord
Cochrane marchó hacia el 5 y, comandando un destacamento de 24 hombres, tomó por
asalto el fuerte de Valdivia el 4 de noviembre de 1820.
Ascendido a capitán, formó luego en la IV Compañía del Batallón N.° 8 de los Andes; y,
conduciendo pliegos para los patriotas peruanos, se adelantó a la salida de la Expedición
Libertadora. Naufragó frente a Huarmey el 10 de agosto de 1820, y hallado por
bandoleros, fue llevado a Pativilca; escapó a Supe; debido a sus trabajos, los realistas
pusieron precio a su cabeza; pero aún pudo concertarse con otros jóvenes de aquel
pueblo, y capturar 500 caballos y 150 prisioneros con su armamento, antes de presentarse
ante San Martín en Ancón.
Herido en acción
Destacado a la sierra, organizó guerrillas para secundar la acción del general Juan
Antonio Álvarez de Arenales y presionar las posiciones realistas en los accesos a Lima; y
cuando la ciudad fue evacuada por el virrey Pezuela, la primera unidad patriota que
ingresó en ella fue la guerrilla comandada por el capitán Vidal. Luego coadyuvó a la
hostilización del ejército virreinal y, herido en acción, pasó largos meses atendiendo a su
restablecimiento.
Fue asociado a la Orden del Sol el 12 de diciembre de 1821. Incorporado a la Legión
Peruana, encontrándose en la desgraciada acción de La Macacona el 7 de abril de 1822, y
debiendo reorganizarse dicha unidad, fue comisionado para reunir nuevos efectivos en
Yauyos. Después del motín de Balconcillo un 26 de febrero de 1823, marchó a guarnecer
Huánuco y, considerando legal la autoridad de Riva Agüero, opuso resistencia a Bolívar;
pero cuando éste unificó el país bajo su mando, presentose en Lima y solicitó que se le
confiara operaciones de guerrillas en las vecindades de La Oroya.
Fue exiliado
Fue ascendido a teniente coronel 10 de noviembre de 1823, y allí hostilizó eficazmente los
movimientos realistas, evitando así que el general Juan Ramírez amenazase la
retaguardia patriota antes de la Batalla de Junín; luego dirigió operaciones diversionistas
hacia el norte; amagó a la guarnición realista que se hallaba en Lima en noviembre de
1824; y ante el propio Bolívar luchó en Miranaves el 1 de noviembre de 1825 contra una
columna salida de los castillos del Callao. Viajó luego a Bolivia, con pliegos del Libertador
para Sucre. A su regreso fue implicado en una presunta conspiración el 27 de julio de
1826, y desterrado a Chile con el general Mariano Necochea y otros; pero pudo volver,
cuando Santa Cruz llevó a cabo una reacción nacionalista el 27 de enero de 1827. Ocupó
la gobernación de las fortalezas del Callao.
Guerra contra la Gran Colombia
Destinado a Ayacucho a fines de 1827, organizó una expedición contra los rebeldes de
Iquicha, a cuyos cabecillas apresó en mayo de 1828. Nuevamente en Lima, acompañó al
presidente José de La Mar en la campaña contra Colombia; hallose en la adversa sorpresa
de Saraguro un 13 de noviembre de 1829 y defendió la retaguardia de las fuerzas que
actuaron en el Portete de Tarqui; luego se estableció en Piura, con el cuartel general; y
cuando el presidente resultó depuesto, fue enviado a Guayaquil con instrucciones para los
jefes de las tropas de ocupación.
Restablecida la paz, asumió en Lima el comando del Batallón Callao; fue luego vocal de la
Junta de Reforma Militar; y, ascendido a la clase de coronel (11-IX-1829), con antigüedad
del 1-1-1829, pasó a ser edecán del presidente Gamarra. A su lado hizo la campaña sobre
la frontera con Bolivia (1831); asumió el comando de la guarnición de Ayacucho; y fue
ascendido a general de brigada (XII-1832).
Diputado por Lima
Elegido diputado por Lima (1833), incorporose a la Convención Nacional; pero se le
comisionó para sofocar la revolución iniciada en el dep. de La Libertad por el general
Felipe Santiago Salaverry, a quien venció en un combate librado en la Garita de Moche
(19-XI-1833), lo siguió hasta tomarlo prisionero en Piura y generosamente lo ayudó a
fugar. Entre tanto había sido elegido presidente provisorio el general Luis José de
Orbegoso (20-XII- 1833) y, manteniéndose adicto al régimen legal, secundó su campaña
contra la sedición efectuada por Bermúdez y Gamarra. Como jefe de Estado Mayor
General del Ejército, respaldó, en Lima, al vicepresidente Manuel Salazar y Baquíjano,
cuando Orbegoso inició su gira política por los departamentos del sur (XI-1834); lo siguió
en su retirada hasta Jauja cuando se efectuó el pronunciamiento de Salaverry (22- 11-
1835); y trasladose a Huaura en cuanto aquél optó por renunciar a su precaria autoridad.
Presidente de la República
Asumió el mando de la Guardia Nacional y avanzó hacia Lima, desguarnecida y saqueada
por el bandolero León Escobar; dispuso su prisión y su inmediato fusilamiento en la Plaza
de Armas (30-XII- 1835). Fue vicepresidente del gobierno en 1839 y, posteriormente, jefe
de Estado Mayor. En 1842, tras sofocar la revuelta del general Torrico, se hizo con el
poder ejecutivo, proclamándose dictador. En 1843 fue desplazado de la presidencia por el
general Manuel Ignacio de Vivanco y fue desterrado a Chile. De regreso al país, en 1844
apoyó al movimiento constitucional iniciado por el general Ramón Castilla. Juan Francisco
de Vidal La Hoz falleció en Lima, ek 23 de septiembre de 1863.
Domingo Elías (1843-1844)
Domingo Elías Carbajo nació en Ica, el 19 de diciembre de
1805, fue un político peruano que ocupó diversos cargos de
Gobierno y fue presidente del Perú por un breve periodo de junio
a agosto de 1844, asumió la Presidencia del Perú en una época
de guerra civil. Paralelamente también era presidente Ramón
Castilla, dividiendo el país entre esas dos facciones.
Fue hijo de Raymundo Elías de la Quintana natural de España y
de Manuela Carbajo Galagarza. Después de completar sus
estudios elementales, viajó a Madrid y París para continuar su
formación: Volvió en 1825 y se dedicó a la agricultura en Ica.
Inició el cultivo de algodón a gran escala, así como mejoró el de
la vid. Con Nicolás Rodrigo fundó el Colegio de Nuestra Señora
de Guadalupe, en 1841.
El personero del cansancio
Después de la derrota de la Confederación Peruano-Boliviana, en los primeros años de la
década de los años 1840, la anarquía se acentuó en el Perú. Precisamente en 1843,
siendo Supremo Director del Perú Manuel Ignacio de Vivanco, Elías fue nombrado
Prefecto de Lima; pero cuando Vivanco tuvo que dirigirse al sur para enfrentarse al
movimiento constitucionalista de Castilla y San Román, le dejó encargado a Elías el
gobierno de las provincias del norte. Pero el conflicto no se decidía entre los bandos
militares encontrados: Vivanco y Echenique contra Castilla y San Román. Entonces, el
“civil Elías”, escribe el historiador Jorge Basadre Grohmann, “decidió convertirse en el
personero del cansancio del país ante la larga guerra intestina”; y se hizo Jefe Político y
Militar de la República (17 de junio de 1844). El viajero francés Max Radiguet describió la
escena del pronunciamiento de Elías:
[…]. Alrededor de trescientas personas se introdujeron en la galería, las tapadas, que
formaban más o menos los dos tercios de esa masa comentaban el acontecimiento con
tanta animación que muchas veces fue necesario reclamar silencio. Al fin, Elías tomó la
palabra […]. Su pronunciamiento no difería sensiblemente de los que en los años
turbulentos de la emancipación habían surgido, en tan gran número […] haciendo un
llamamiento al auditorio, que quedó sin respuesta, declaró, con una voz entrecortada que
a falta de un individuo dispuesto a tomar la dirección de los negocios públicos, se sentía
lleno de abnegación para llenar esta tarea espinosa, hasta el día en que la voluntad
nacional designándole un sucesor le permitiera retirarse a la vida tranquila, de la cual no
había salido sino a pesar suyo (Max Radiguet)
Amagando Echenique con retornar a la capital, Elías, el flamante Jefe Político y Militar del
país, declaró al departamento de Lima en estado de asamblea, lo que implicó la
suspensión total de labores, alistándose los hombres hábiles, para tomar las armas. Los
empleados públicos, los colegios, las corporaciones, formaron regimientos. En fin, toda
Lima (e incluso guardias nacionales de Pisco, Ica y Callao) se preparó para defenderse de
Echenique, pero éste nunca llegó, así que a la semana se derogó el decreto que
suspendía los trabajos. Así culminó la llamada “Semana Magna” que, según Basadre viene
a complementar el significado de la acción de la multitud contra el ejército el 28 de enero
de 1834. A la vez, es antecedente de otras expresiones posteriores de cansancio o
disgusto frente al militarismo.
Político de Oposición
Poco después Elías terminó su gobierno ante el triunfo de Castilla sobre Vivanco.
Desempeñó diversos cargos públicos como ministro, diputado por Ica (1845) y candidato a
la Presidencia de la República en las controvertidas elecciones de 1851, donde fue
derrotado por Echenique. Combatió la corrupción dominante en el gobierno de Echenique,
sobre todo en la consolidación de la deuda interna, a través de sus famosas Cartas. Fue
entonces encarcelado y desterrado a Guayaquil, pero pasó a Tumbes para iniciar un
levantamiento que fracasó. Lo intentó nuevamente en su tierra, pero fue derrotado en
Soraja (1854).
Finalmente con el triunfo de Castilla, es nombrado ministro de Hacienda y luego ministro
plenipotenciario en Francia. Regresó en 1858 para postular nuevamente a la Presidencia
de la República, pero no tuvo éxito. Se apartó entonces definitivamente de la política para
dedicarse a las actividades agrícolas y comerciales. Falleció en Lima, el 3 de diciembre de
1867.

Domingo Nieto y Márquez (1843-1844)

El Quijote de la Ley
Domingo Nieto y Márquez nació en Ilo, el 5 de agosto de 1803,
fue un militar y político peruano, Jefe de Estado provisorio del
Perú durante 1843 y 1844 y recibió en vida el seudónimo de "El
Quijote de la Ley", pues a través de su acción respaldó siempre
a la autoridad legítima.
Lucha por la Independencia
Domingo Nieto y Márquez fue hijo de don Domingo Nieto
Hurtado de Mendoza y doña María del Carmen Márquez, hizo
sus estudios en Moquegua, probablemente en el colegio de los
Betlemitas. Se incorpora a la avanzada del ejército Libertador, que llegó a Moquegua bajo
el mando del teniente coronel Guillermo Miller en mayo de 1821. A poco tuvo oportunidad
de participar en la acción de Mirave el 22 de mayo de 1821, y en atención a su
comportamiento se le otorgó el grado de teniente de caballería el 5 de junio de 1821.
Durante la I Expedición a Intermedios, hallose en las batallas de Torata el 19 de enero y
en Moquegua el 21 de enero de 1823. Ascendido a capitán un 25 de abril, concurrió luego
a la II Expedición a Intermedios, formando en las filas del Regimiento Lanceros de la
Guardia en julio de 1823. Al lado del general José de La Mar se distinguió, durante la
campaña libertadora, en la Batalla de Junín el 6 de agosto y Ayacucho el 9 de diciembre
de 1824. A continuación hizo la campaña de pacificación, conducida por el mariscal
Antonio José de Sucre hacia el Alto Perú, concurriendo al II sitio del Callao, hasta la
capitulación el 23 de enero de 1826.
Guerra contra la Gran Colombia
Promovido ya a teniente coronel (1826), efectuó la campaña contra los rebeldes
iquichanos (1827) y, al frente del I Regimiento de Húsares de Junín, participó en la Guerra
contra Colombia (1828-1829). Durante la Batalla del Portete de Tarqui el 27 de noviembre
de 1829, encabezó una acometida de los húsares para contener el ataque de la caballería
colombiana y ante ambas fuerzas, sostuvo un combate singular con el comandante
Camacaro, a quien atravesó con su lanza. Promovido a la clase de Coronel el 24 de julio
de 1829, tuvo a su cargo una brigada de caballería durante la campaña que el presidente
Agustín Gamarra condujo hacia la frontera con Bolivia (1831). Conservaba su mando
cuando fue ascendido a general de brigada el 6 de julio de 1833. Al conocerse en Arequipa
el pronunciamiento del general Pedro Bermúdez, asumió la comandancia militar del
departamento el 12 de enero de 1834 y organizó la defensa de la autoridad legal.
Su lucha por la legalidad
Sostuvo adversas acciones armadas en Miraflores el 2 de abril y Cangallo el 5 de abril,
contra las fuerzas sediciosas, y después del abrazo de Maquinguayo el 24 de abril de
1834, ejerció la jefatura política y militar de los departamentos del sur. Promovido entonces
a General de División en julio de 1834, pasó a Lima, donde asumió la Inspección General
del Ejército, y en tal virtud dirigió las operaciones contra un motín efectuado en las
fortalezas del Callao el 1 de enero de 1835. Pero allí se inició luego el pronunciamiento del
general Felipe Santiago Salaverry un 22 de noviembre de 1835, quien dispuso la prisión de
Nieto. Desterrado por su orden a California, logró desembarcar en Huanchaco y organizar
la defensa de la autoridad legal.
Prefecto de La Libertad
Decidida la opinión en favor del caudillo rebelde, obtuvo autorización para trasladarse a
Chile; y cuando llegó a su conocimiento la intervención boliviana, presentose en Arequipa
ante el presidente Orbegoso el 4 de agosto de 1835, para moverlo a rechazar los actos de
gobierno autorizados por Santa Cruz y la división del país. Al ser esto imposible, y
conocido el recelo con que lo miraba el caudillo boliviano, aceptó el cargo de ministro
plenipotenciario en Ecuador; pero no alcanzó a desempeñarlo, y quedó como prefecto del
Departamento de La Libertad.
Sin comprometerse con el régimen de la Confederación, trató de servir a los pueblos y
organizó fuerzas con cuyo respaldo proclamó la libertad del Estado Nor-Peruano el 30 de
julio de 1838. Intentó que ésta fuera reconocida por la expedición restauradora que a
órdenes de Gamarra se presentó frente a Lima, a fin de orientar sus hostilidades contra el
ejército que respaldaba a Santa Cruz; pero Orbegoso perdió la Batalla de la Portada de
Guía un 21 de agosto de 1838, y el General Nieto se refugió en el Callao para salir luego
voluntariamente con destino a Guayaquil.
Fue entonces borrado del escalafón el 25 de marzo de 1839, pero decidió volver al Perú
cuando Santa Cruz se acogió a la hospitalidad ecuatoriana. Volvió al servicio el 7 de julio
de 1841, cuando el país reaccionó frente al desastre sufrido en Ingaví el 18 de noviembre
y la muerte del presidente Agustín Gamarra. Ofreció su apoyo a la autoridad constitucional
del general Francisco de Vidal contra el pronunciamiento del general Juan Crisóstomo
Torrico y, triunfante en la Batalla de Agua Santa el 17 de octubre de 1842, fue proclamado
Mariscal.
Reacción Constitucional
Destinado a la prefectura de Moquegua, asumió también el comando militar de los
departamentos del sur, pero fue apresado al triunfar el movimiento militar acaudillado por
el general Manuel Ignacio de Vivanco y embarcado hacia Chile. No obstante, logró
permanecer en Arica un 16 de mayo de 1843 y con la eficaz colaboración del general
Ramón Castilla inició la reacción constitucional.
Presidente Provisorio
Formó, en Tacna, una junta de gobierno el 9 de junio. Triunfó sobre las fuerzas
directoriales en Pachía el 29 de agosto y, convertida aquélla en Suprema Junta de
Gobierno Provisorio, tocole a Domingo Nieto la presidencia. La ejercía, en Cusco, cuando
murió el 27 de febrero de 1844.
Justo Figuerola (1844)
Justo Figuerola de Estrada nació en Lambayeque, el 18 de junio
de 1771, fue un político y magistrado peruano que ocupó la
presidencia provisoria del Perú en dos ocasiones, durante unos
días en 1843 y brevemente en 1844.
Fue hijo del español Domingo Figuerola Castiglio y de Ana
María Juana Francisca de Estrada Alvarado. En la primera etapa
de su vida, Figuerola se dedicó a la vida académica en la
Universidad de San Marcos, donde se recibió en 1795 como
bachiller en Sagrados Cánones. Allí regentó las cátedras de
Filosofía Moral y Vísperas de Leyes. Fue uno de los primeros en
firmar el Acta de la Independencia en 1821.
Diputado, Magistrado y Ministro
Fue elegido diputado por Trujillo en el primer Congreso Constituyente (1823), que presidió
entre junio y setiembre de ese mismo año. En 1825 fue nombrado vocal de la Corte
Superior de Justicia y al año siguiente, elegido diputado por Lambayeque y para el
Congreso de 1827. También fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores.
Tres días de Presidente
En febrero de 1843, el general Manuel Ignacio de Vivanco se subleva contra Vidal, y éste
decide dejar el mando en manos de Justo Figuerola, el 16 de marzo. Tres días después,
un grupo de limeños toca la puerta de la casa del presidente para pedirle que deje el
poder. Figuerola, sin abrir la puerta, ordena a su hija, Juana, que arroje la banda
presidencial por la ventana para tranquilizar a sus adversarios.
Al día siguiente, las tropas de la guarnición de Lima se pronuncian a favor de Vivanco y
dirigen una carta a Figuerola para comunicarle: “Los jefes de los cuerpos que suscribimos
le suplicamos se sirva considerarse exonerado de la magistratura suprema y retirarse a su
domicilio donde será acatada su persona con todas las consideraciones merecidas”. Un
documento cínico e irónico contra un personaje que ni siquiera había salido de su casa.
Segunda vez en la Presidencia
El triunfo de Ramón Castilla contribuye a la dimisión del Presidente Domingo Elías, quien
el 10 de agosto entrega el mando nuevamente al septuagenario Justo Figuerola, entonces
primer vicepresidente del Consejo de Estado, y éste, a su vez, hace lo propio con Manuel
Menéndez, presidente del Consejo, quien no acepta por razones de salud.
En esa segunda oportunidad, Figuerola tuvo el mando durante 58 días, durante los cuales
convocó a elecciones de diputados, senadores, presidente de la República, jueces de paz,
síndicos, procuradores y jurados; elecciones en la que saldría elegido Ramón Castilla, con
quien se iniciaría una etapa radicalmente distinta y de prosperidad.
Pero al ver que la situación del país se tornaba inmanejable, el 7 de octubre, Figuerola
visita a Menéndez, le devuelve la insignia presidencial, y se aleja de la política.
Cabe resaltar que alternó sus cargos políticos con la escritura. Entre sus obras principales
se encuentran "Práctica Forense" (1811) y "Cartas a un amigo acerca de la manifestación
histórica de la revolución de la América y especialmente de las del Perú y Río de la Plata"
(1820). Falleció en Lima, el 23 de mayo de 1854.
Manuel Ignacio de Vivanco (1843-1844)
Manuel Ignacio de Vivanco Iturralde nació en Valparaíso (Chile),
el 15 de junio de 1806 y fue un militar y político que asumió la
nacionalidad peruana y gobernó de facto el Perú entre 1843 y
1844.
Hijo de peruanos
Hijo de los peruanos Bonifacio de Vivanco y Marcela de
Iturralde, nació en Valparaíso, Chile en 1806. Formó parte de las
fuerzas peruanas en la campaña de la restauración en contra de
la Confederación Perú Boliviana colaborando con el Mariscal
Agustín Gamarra.
Durante el segundo gobierno de Gamarra, fue nombrado
Prefecto de Arequipa pero tuvo la intención de ocupar la Presidencia y se sublevó contra
Gamarra en 1841. Luego de ser derrotado, huyo a Bolivia. Regresó al Perú luego de la
muerte de Gamarra y apoyó al Presidente Juan Francisco de Vidal. Este le otorgó el grado
de General.
Presidente de la República
En 1843 se sublevó contra Vidal y se hizo con el poder con el título de "Supremo Director
de la República".
El 17 de julio de 1844 fue vencido por Domingo Nieto y Ramón Castilla cerca del pueblo
de Carmen Alto (Arequipa), por lo cual tuvo que dejar el gobierno. Al ser vencido en la
Batalla de Carmen Alto, Vivanco llegó a resignarse a su suerte, pensó que era ilícito turbar
el único lapso de reposo que le era dado al Perú después de tantos trastornos.
Exilio
Casi en la indigencia marchó al destierro, rechzando una pensión alimenticia que le
asignó Castilla. En el exilio, radicó durante varios años en Manabí, Ecuador, labrando la
tierra. Empezaba el año de 1849 cuando decidió regresar a la patria al amparo de la ley de
amnistía dada el primero de setiembre de 1847. Un grupo de ciudadanos de Manabí
publicó entonces para elogiarlo, el escrito homenaje a la virtud. Este impreso motivó que
numerosos ciudadanos de Arequipa, encabezados por Andrés Martínez y José Luis
Gómez Sánchez, le dieran respuesta a través de un emocionado mensaje de
agradecimiento (1 de febrero de 1849).
Regreso a la Patria
Fue recibido con cariño por sus amigos en los puertos del norte, llegó Vivanco a Lima e
inmediatamente después se inició una propaganda de prensa para auspiciar su
candidatura a la Presidencia. Contaba el nuevo candidato, con el incontrastable fervor de
Arequipa, con la lealtad de viejos partidarios del directorio y de la regeneración, y con un
sector de la oposición del gobierno, si bien al empezar su campaña electoral no hubo
pública animosidad contra éste en las filas vivanquistas. Se presentó como candidato en
las elecciones presidenciales de 1850 que no ganó.
Nuevo levantamiento
Se sublevó nuevamente en 1856 en contra del gobierno de Ramón Castilla pero su
levantamiento fue sofocado luego de una larga guerra civil.
Finalmente, durante el gobierno de Juan Antonio Pezet fue nombrado Ministro de Guerra
y gestionó el Tratado con España, conocido como "Tratado Vivanco-Pareja". Murió en
Lima el 16 de septiembre de 1873.
Presidente Ramón Castilla y Marquesado
(1844)(1845-1851)(1855-1862)(1863)

Biografía del Mariscal Ramón Castilla y Marquesado. Paradigma del


presidente peruano. Abolió la esclavitud, el tributo indígena y la pena de
muerte.

Ramón Castilla y Marquesado nació en Tarapacá (entonces Virreinato del Perú), el 31 de agosto de

1797, fue hijo del argentino Pablo Castilla y de la genovesa Francisca Marquesado. Gobierno el Perú

en cuatro ocasiones en 1844 y en los período 1845-1851, 1855-1862 y en 1863, siendo considerado
uno de los mejores presidentes del Perú.

Lucha por la Independencia


En 1817 se enroló en el ejército realista, fue apresado pero logró escapar. En 1821, tras proclamarse

la Independencia del Perú, Castilla se incorpora al ejército patriota que era comandado por el
Libertador San Martín.

Primer Gobierno en 1844

En 1839, durante el gobierno de Agustín Gamarra, Castilla es nombrado Ministro de Guerra y

Hacienda. Más tarde, Castilla se asocia a Domingo Nieto y juntos derrocan al presidente Manuel

Vivanco en la batalla de Carmen Alto. Nieto asume la presidencia pero fallece tras algunos meses, así

Castilla asume el poder el 17 de febrero de 1844, ejerciendo el mando supremo hasta el 11 de


diciembre de ese año.

En su breve primer gobierno, Ramón Castilla tuvo que enfrentar diversas luchas civiles entre caudillos
regionales que se autoproclamaban presidente.

Al final de la lucha, volvió a asumir la presidencia Manuel Menéndez, quien fuera derrocado por Juan
Crisóstomo Torrico en 1842 y que convoca a elecciones presidenciales.

Elegido Presidente 1845-1851

En 1845, Ramón Castilla gana las elecciones juramentando el cargo el 20 de abril de ese año. En su
gobierno pacificó el país y realizó numerosas obras públicas.

Dejó el gobierno en 1851, siendo sucedido por el general José Rufino Echenique.

Abolición de la Esclavitud

En 1854 Castilla se revela contra Echenique e inicia una rebelión en Arequipa, inciándose un conflicto

armado. Entre esas luchas, el 3 de diciembre de 1854 en la ciudad de Huancayo, Castilla da la ley de
abolición de la esclavitud.

Presidente Provisorio 1855-1862

Un mes más tarde, el 5 de enero de 1855, Ramón Castilla vence a Echenique en la Batalla de la
Palma, luego de la cual Castilla es elegido Presidente Provisorio.

El 19 de octubre de 1856 se proclama una nueva Constitución que es rechazada por los latifundistas y
provoca una Guerra Civil entre 1856 y 1858.

Al finalizar la guerra, Castilla convoca a un Congreso el 24 de octubre de 1858 que lo ratifica como
presidente constitucional hasta 1862.

La Constitución más longeva

El 13 de noviembre de 1860 Castilla promulgó una nueva Constitución, que vendría a ser la Carta
Política de mayor vigencia en la historia del Perú ya que rigió durante 60 años, hasta 1920.
En su gobierno destacó la abolición del tributo indígena y de la esclavitud, pero al mismo tiempo
autorizó la importación de nuevos esclavos desde Colombia.

También abolió la pena de muerte, dio inicio al sistema postal y al sistema de presupuestos de obras
públicas.

Presidente por cuarta vez en 1863

En 1862 lo sucede el mariscal Miguel de San Román quien al fallecer en menos de un año de gobierno

hace que Castilla asuma por cuarta vez la presidencia y permanezca en el poder hasta el regreso de
Juan Antonio Pezet, Primer Vicepresidente, el 5 de agosto de 1863.

Exilio y muerte

En 1864 condena la política internacional del gobierno de Pezet, siendo apresado y alejado hasta las
playas del Peñón de Gibraltar, España. En su ausencia se produce el Combate del 2 de Mayo.

A su regreso al Perú, es deportado a Chile por orden del Presidente Mariano Ignacio Prado y desde

allí, ya septuagenario, se rebela contra el derroche de la Hacienda Pública y desembarca en Pisagua

(Puerto de Tarapacá) con una pequeña escolta, siendo su propósito regresar al Perú y tomar por

quinta vez las riendas del gobierno. Muere durante el viaje hacia la ciudad de Arica, en la Quebrada de
Tiviliche el 30 de mayo de 1867.

José Rufino Echenique


(1851-1855)

Estableció el Código Civil y fue


el esposo de "La Victoria"
José Rufino Echenique Benavente nació
en Puno el 16 de Noviembre de 1808, hijo
de José Manuel Echenique Vasquez
natural de Valparaiso (Chile) y de
Hermenegilda Benavente Moscoso natural
de Ayata (Bolivia).
Lucha por la Independencia
Echenique se enroló en el ejército
independentista y sirvió en las campañas
de Iquicha y en las de Bolivia y Colombia.
Coloboró con el gobierno de Ramón Castilla como consejero de Estado en 1845, Ministro
de Guerra en 1846, Presidente del Consejo de Estado (Primer Vicepresidente de la
Republica).
La Victoria
Se casó con Victoria Tristán, mujer perteneciente a una de las familias más ricas del Perú,
hermana de un ex Virrey del Perú, Pío Tristán y prima de la activista feminista, Flora
Tristán. Victoria Tristán era dueña de una gran hacienda próxima al centro de Lima, la cual
se convertiría en el actual distrito de "La Victoria".
En 1851, José Echenique ganó las elecciones presidenciales, sucediendo a Ramón
Castilla.
Código Civil
Durante su gobierno se promulgaron los primeros Códigos Civil y de Enjuiciamiento Civil
del Perú. También finalizó la construcción del ferrocarril de Tacna a Arica.
Sin embargo, su gobierno estuvo marcado por un escándalo de corrupción en la
cancelación de la deuda interna que lo llevó a enfrentar una férrea oposición.
En 1855, fue depuesto por una revolución liberal encabezada por el mismo Mariscal
Ramón Castilla. Falleció en Lima, el 16 de junio de 1887.

Miguel de San Román (1862-1863)


Miguel de San Román fue un militar y político peruano,
Presidente Constitucional de la República del Perú desde
octubre de 1862 hasta abril de 1863. Nació en Puno, el 17 de
mayo de 1802, su padre, el coronel del ejército español Miguel
Pascual San Román Cuentas, conspiró a principios del siglo XIX
contra la metrópoli y fue apresado y ejecutado.
Lucha por la Independencia y Guerras intestinas
En 1822 Miguel de San Román sirvió bajo las órdenes de Simón
Bolívar y participó en las Batallas de Junín y Ayacucho (1824) y
en el sitio del Callao (1826).
En 1827 intervino en las campañas de Bolivia y, dos años más
tarde, en la guerra contra Colombia. Durante la guerra civil peruana apoyó la posición del
general Gamarra y dirigió las tropas revolucionarias. Participó en la guerra de 1841 contra
Bolivia, en la que obtuvo la victoria de Mecapaca.
Presidente Constitucional de la República
Fue nombrado Gran Mariscal, presidente del Consejo de Estado y ministro de Guerra y
Marina. Ocupó el cargo de presidente del Consejo de Estado entre 1845 y 1849. En 1854
colaboro en la insurrecion contra el régimen de Echenique, después de la Batalla de la
Palma y de la caída del de dicho régimen, fue nombrado por Ramón Castilla como Ministro
de Guerra y Marina . En 1862 fue elegido Presidente Constitucional de la República para el
período 1862-1866. Adoptó como moneda el Sol de Oro y adoptó el sistema decimal de
pesas y medidas.
Falleció a los pocos meses de asumir el poder, el 3 de abril de 1863 en Chorrillos, siendo
sustituido por el primer vicepresidente, general Juan Antonio Pezet.
Pedro Diez Canseco (1863 / 1865 / 1868)

Tres veces presidente interino


Pedro Nolasco Diez Canseco Corbacho nació en Arequipa; el
31 de enero de 1815, fue un militar y político peruano, Presidente
interino de la República en tres ocasiones. La primera vez fue en
1863, luego en 1865 y finalmente en 1868.
Fue hijo de Manuel José Diez Canseco Nieto y de María
Mercedes Corbacho Abril, pertenecientes a la alta burguesía
Arequipeña de origen español, se casó con Francisca Vargas
Maldonado.
Primera Presidencia de 4 meses
Antes de ingresar a la política fue parte de la jerarquía militar de su tiempo. Fue diputado
y, más adelante, fue elegido senador por Arequipa. En 1862 llegó a ser segundo
vicepresidente de la república; y un año más tarde, ante la muerte del presidente y la
ausencia del primer vicepresidente, asumió la presidencia por un breve periodo, entre el 9
de abril y el 5 de agosto de 1863.
Segunda Presidencia de 20 días
Prado se va a Puno y el 25 de abril de 1865 se proclama Jefe Supremo. Organiza un
ejército llamado “Restaurador de la Honra Nacional”, parte al Cusco, a Ayacucho y luego
enfila hacia la capital, Lima. El segundo vicepresidente, general Pedro Diez Canseco, se
desliga del gobierno y es proclamado por Balta como “vicepresidente en ejercicio de
poder”. Diez Canseco se va a Ayacucho donde le entrega el poder a Prado.
El 22 de octubre, Prado y Balta marchan sobre Lima. El 27 llegan a Chilca y luego a Lurín,
donde acampan. Prado ingresa por Chorrillos y llega hasta el pie de las viejas murallas e
ingresa por la Portada de Guadalupe (hoy primeras cuadras de Paseo de la República). La
defensa de Lima es muy débil. Palacio cae después de un violento combate.
El vicepresidente Diez Canseco ingresa triunfante a Palacio el 8 de noviembre de 1865 y
convoca a elecciones. No se pronuncia sobre el espinoso problema con España, que sigue
latente. Ante esa falta de definición, el día 28 el pueblo en cabildo abierto en la Plaza de
Armas proclama Dictador al general Prado.
Tercera Presidencia por siete meses
En Arequipa y Chiclayo se levantan el general Diez Canseco y el coronel José Balta.
Arequipa se niega a jurar la nueva Constitución y proclama la de 1860. Prado viaja al sur.
Pero se prendió otro foco en el norte, con José Balta. Prado intenta tomar Arequipa, pero
no puede y después de tres intentos se retira a Lima.
Prado desembarca en El Callao el 5 de enero de 1868. Un cabildo abierto pretende que
renuncie y que asuma el vicepresidente Luis La Puerta, pero éste desiste y el mando pasa
al veterano general Pedro Diez Canseco, quien asume el mando interino por tercera vez.
Antes del mes, el 6 de febrero, convoca a elecciones. Como Diez Canseco no pretende la
Presidencia lo lógico es que el candidato sea el coronel José Balta. Su opositor fue Manuel
Toribio Ureta, quien representaba a los liberales. Dejó la presidencia el 2 de agoso de
1868 en manos de José Balta.
Pedro Diez Canseco murió en Chorrillos, el 3 de abril de 1893 pero fue el origen de una
dinastía política que tendría gran influencia en la política peruana. Su nieto Víctor Andrés
Belaúnde (fue un renombrado político e intelectual liberal), su bisnieto Fernando Belaúnde
Terry (presidente en dos ocasiones y fundador del partido Acción Popular), sus
tataranietos, Víctor Andrés García Belaúnde (político accio-populista) y José Antonio
García Belaúnde (Canciller de la República en el gobierno aprista). Por su parte, su
hermana Francisca Díez-Canseco Corbacho estuvo casada con el presidente Ramón
Castilla y Marquesado. Y los descendientes de su hermano Manuel Díez-Canseco
Corbacho, son los políticos Raúl Diez Canseco Terry (liberal), Javier Diez Canseco
(izquierda), Francisco Diez Canseco Távara (presidente del Consejo por la Paz) y Anel
Townsed Diez Canseco (upepista y peruposibilista).

Juan Antonio Pezet (1863-


1865)
Un presidente que tuvo que enfrentar un
conflicto con España

Juan Antonio Pezet Rodríguez nació en


Lima el 11 de Junio de 1809, hijo del Dr.
José Pezet Monel, médico, periodista,
literato y parlamentario quien fue uno de los
héroes de la Independencia y de María
Rodriguez Piedra. De niño, Pezet estuvo
brevemente en el Colegio Jesuita de San
Carlos.
Lucha por la Independencia
Cuando el General José de San Martín con
el ejército libertador obligó al Virrey a
retirarse de Lima en 1821, el joven Pezet se
unió a los patriotas y tomó parte de la
campaña como sub-teniente. En 1823, fue
promovido a Teniente, y bajo las órdenes de
Bolívar y Sucre, peleó en las batallas de
Junín y Ayacucho.
Obtuvo el grado de capitán en 1828, y en
1835, como coronel de batallón del Rimac, tomó parte del levantamiento del Presidente
Agustín Gamarra contra la Confederación Perú-Boliviana
Cuando muere San Román en 1863, Pezet ocupó la presidencia del Perú tras el interinato
de Ramón Castilla y Pedro Diez Canseco.
Durante su gobierno se suscitó un incidente entre españoles y peruanos que dejó como
saldo un español muerto y cuatro heridos. Frente a estos hechos, una escuadra española
que estaba en el Callao, se trasladó al sur y ocupó las islas de Chincha el 14 de abril de
1864.
España respaldó la acción de su escuadra enviando cuatro buques de guerra contra el
Perú.
Para evitar el conflicto, el gobierno de Pezet firmó el Tratado Vivanco-Pareja, que fue
rechazado por la mayoría de peruanos y que produjo una revolución nacionalista
encabezada por el general Mariano Ignacio Prado, en Arequipa, la cual depuso a Pezet el
6 de noviembre de 1865.
Juan Antonio Pezet murió en Lima, el 24 de marzo de 1879, pocos días antes que se
iniciara la sangrienta Guerra del Pacífico.

Héroe del 2 del Mayo y controvertido


accionar durante la Guerra con Chile
Mariano Ignacio Prado Ochoa nació en Huánuco el
18 de Julio de 1826. Ingresó al Ejército en 1854,
pero debido a sus críticas al gobierno de José Rufino
Echenique, fue desterrado a Chile.

Luchó al lado de Ramón Castilla y fue diputado en


el Congreso y prefecto de Arequipa (1858).

El 28 de febrero de 1865, Prado inició una revuelta


popular en Arequipa y derrocó al gobierno de Juan
Antonio Pezet, proclamándose Jefe Supremo de la
República. Luego de dos meses, dejó la presidencia
en manos de Pedro Diez Canseco para participar en
las elecciones de ese año, las cuales ganó.

Durante su gobierno se llevó a cabo el Combate del


Dos de Mayo de 1866, por el cual se terminó con las pretenciones españolas de recuperar
las antiguas colonias sudamericanas. Ejerció la presidencia hasta 1868 cuando tuvo que
renunciar por presión del Congreso de la República.
En 1876 volvió a asumir la Presidencia de la
República y en medio de una grave crisis
económica tuvo que enfrentar el inicio de la
Guerra del Pacífico. Cuando Chile comenzó a
cosechar victorias, Prado viajó a Europa para
comprar armas para el ejército peruano,
llevando consigo una gran cantidad de dinero,
joyas y objetos de valor recolectados por las
Damas de Lima para la defensa del país. Luis
La Puerta quedó como presidente provisorio.

Sin embargo Prado no regresó al país sino


hasta después de la guerra en 1887, sin
nunca dar cuenta del dinero ni de las joyas
que se llevó. Dijo que sus intenciones fueron
buenas pero que los acontecimientos le
impidieron regresar al Perú, a pesar de ello,
fue considerado un traidor del Perú y se le
quitó la ciudadanía y el grado de General.

Por su parte, sus hijos se destacaron en la


historia peruana: Leoncio Prado fue un valeroso y joven oficial que fue ejecutado por los
chilenos durante la Guerra; José Prado Ugarteche fue candidato presidencial y Manuel
Prado Ugarteche fue elegido dos veces presidente constitucional de la República.

Mariano Ignacio Prado murió en París, Francia, en 1901

José Balta y Montero (1868-1872)


Militar y político, ocupó la presidencia del Perú
entre 1868 y 1872, dio su vida protegiendo la
democracia
José Balta y Montero nació en Lima el 25 de Abril de
1814, desde muy joven se interesó por la vida militar,
ingresando a los 16 años al Colegio Militar de Lima, del
cual salió con el grado de subteniente. En 1852 alcanzó
el grado de Coronel, pero abandonó el Ejército en 1855,
poco antes de cumplir 40 años.

Se opuso al presidente Mariano Ignacio Prado, quien lo


deportó a Chile. Regresó al Perú en 1867, encabezando
un movimiento surgido en Chiclayo contra Prado. Luego
de la renuncia del presidente, José Balta ganó las
elecciones presidenciales, asumiendo el mando
supremo el 2 de agosto de 1868.
Su gestión se destacó por la apertura a los capitales extranjeros, la concesión del guano
de las islas a la compañía francesa Dreyfus y las grandes obras de infraestructura. Realizó
la construcción de ferrocarriles, aumentando la red ferroviaria de 90 a 947 kilómetros.
También construyó nuevos muelles portuarios y puentes, se derribaron las murallas de
Lima para construir grandes avenidas. Se realizó la construcción de la carretera Lima-
Callao y Lima-Huacho. También la construcción del "Palacio de Exposición", actualmente
el "Museo de Arte".
Todas estas inversiones generaron una enorme deuda pública. A pesar de ello, una de las
causas por las cuales el régimen de Balta gozó de estabilidad durante estos días, provino
del apoyo que le dieron cuatro hermanos coroneles: Tomás, Silvestre, Marceliano y
Marcelino Gutiérrez, a las órdenes de ellos estaba un ejército de siete mil hombres bien
armados.
En las elecciones de 1872 fue electo como nuevo presidente Manuel Pardo y Lavalle, que
contaba entonces con apenas 37 años. Los hermanos Gutiérrez consideraban que sería
un desastre la llegada al poder de Manuel Pardo por lo que pidieron que el presidente
Balta haciese un golpe y se perpetuase en el poder. Ante la negativa de Balta, Tomás
Gutiérrez decidió proclamarse presidente el 22 de Julio de 1872. Balta fue hecho
prisionero.
El presidente electo, Manuel Pardo, fue avisado del golpe y huyó de Lima embarcándose
en el famoso monitor Huáscar, que ya estaba al mando de Miguel Grau y que trasladó a
Pardo hacia el sur del país.
En la mañana del 26 de julio, Silvestre Gutiérrez se dirigió a la estación del ferrocarril para
dirigirse al Callao, hubo un intercambio de disparos y Silvestre cayó herido de muerte. El
populacho se lanzó contra él, le arrancó las ropas y se enseñaron con sus restos.
EL ASESINATO DE BALTA
Al saber la noticia de la muerte de su hermano Silvestre, Marceliano Gutiérrez, que
custodiaba al presidente Balta, ordenó asesinarlo. Balta dormía cuando fue acribillado a
balazos. Su cuerpo cayó al suelo, era el 26 de julio de 1872. La noticia de la muerte de
Balta corrió rápidamente por toda Lima y el pueblo se alzó en armas contra los militares
golpistas.
Marceliano, murió en el Callao, combatiendo contra el pueblo sublevado. Tomás trató de
huir pero la población exaltada lo mató. Su cuerpo fue colgado de la Catedral junto con el
cadáver de su hermano Silvestre.

Mariano Herencia Zevallos (1872)

Presidente por seis días


Ocupó brevemente la presidencia del Perú, en el año 1872, con
el encargo de transferir el mando al presidente electo, Manuel
Pardo y Lavalle.
Mariano Herencia Zevallos nació en el Cusco, el 15 de octubre
de 1821, año en que el Perú obtuvo su Independencia. Fue un
militar y político que llegó a ser Presidente Constitucional del
Perú por sólo 6 días, del 27 de julio al 2 de agosto de 1872.
Tras el asesinato del presidente José Balta y el linchamiento del
coronel Tomás Gutiérrez y sus hermanos en 1872, la
Presidencia del Perú recayó en el segundo vicepresidente Francisco Díez-Canseco. Luego
el mando fue transferido al primer vicepresidente coronel Mariano Herencia Zevallos, de
conformidad con la Constitución peruana de 1860, quien tuvo como encargo concluir el
mandato del presidente Balta y transferir el mando al presidente electo, Manuel Pardo y
Lavalle.
Mariano Herencia Zevallos fue asesinado en Chincha el 2 de febrero de 1873, durante el
gobierno de Manuel Pardo.

Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876)

El Primer Civil en ser presidente


Manuel Pardo y Lavalle nació en Lima el 9 de agosto de 1834 y estudió en el colegio
Nuestra Señora de Guadalupe.
En 1866 fue ministro de Hacienda (hoy Economía) del presidente Mariano Ignacio Prado y
durante su gestión fundó el Banco del Perú. Fue Alcalde de Lima en 1870.
Creó el Partido Civil, con el cual ganó las elecciones en 1872 y debía asumir el cargo el 2
de agosto. Sin embargo, unos días antes, un grupo de militares liderados por los hermanos
Gutiérrez trató de impedir que Pardo tome pose de la presidencia.
Para lograr sus fines, los hermanos Gutiérrez apresaron y
asesinaron al presidente saliente José Balta, pero ésto hizo
estallar una rebelión popular que terminó con la muerte de
los Gutiérrez. Manuel Prado, pudo finalmente asumir el
poder, convirtiéndose en el primer civil en acceder a la
presidencia del Perú.
El gobierno de Prado se propuso la modernización de la
educación y la profesionalización de las fuerzas armadas, sin
embargo, muchos de sus proyectos se truncaron debido a la
crisis económica peruana generada por el agotamiento del
guano de las islas.
El presidente Pardo terminó sin problemas su período
presidencial y entregó el cargo al presidente Mariano Ignacio
Prado.
Sin embargo, Manuel Pardo y Lavalle murió asesinado por
el Sargento Melchor Montaya, en la puerta del Congreso de
Lima, el 16 de noviembre de 1878 a los 44 años de edad.
Luis La Puerta (1879)

Presidente por cuatro días


Luis La Puerta de Mendoza, nació en el Cusco, el 25 de agosto
de 1811 y fue militar y político. Fue hijo de Ignacio Francisco La
Puerta y de Gertrudis de Mendoza y Jara. Participó en diversos
hechos de armas. Ocupó cargos político y militares.
Cuando estalla la infausta Guerra del Pacífico, ocupaba el cargo
de vicepresidente. Cuando el Presidente Pardo decide
abandonar el país para supervisar la compra de armas en
Europa, Luis La Puerta quedó a cargo del Gobierno el 19 de
diciembre de 1879, sin embargo, cuatro días más tarde, el 23 de
diciembre, fue depuesto por un golpe de Estado, encabezado por
Nicolás de Piérola, quien decretó la dictadura.
Luis La Puerta falleció en Lima, el 21 de octubre de 1896.

Nicolás de Piérola (1879-1881 / 1895-1899)

Dos veces Presidente


Don Nicolás de Piérola nació en Camaná (Arequipa) el 5 de
enero de 1839, fue hijo de Nicolás Fernandez de Piérola Flores y
de Teresa Villena. Estudió instrucción media, Teología y Derecho
en el Seminario de Santo Toribio. Se separó del Seminario en
1860 y se graduó en la Facultad de Derecho de Lima. Contrajo
nupcias con Jesusa de Itúbirde, hija del Príncipe Imperial de
México Agustín Jerónimo y nieta del Emperador Agustín I.
Contrato Dreyfus
Fue director del diario El Tiempo. Durante los años de 1869 a
1871 fue Ministro de Hacienda del gobierno de José Balta. Bajo su gestión se firmó el
denominado Contrato Dreyfus, por el cual se concedía a la empresa francesa Dreyfus de
París el monopolio de exportación del guano.
Presidente durante la Guerra del Pacífico
Entre 1874 y 1877 intentó en varias ocasiones derrocar a los gobiernos de Manuel Pardo
y de Mariano Ignacio Prado. Siendo derrotado, tuvo que exiliarse en Bolivia y Chile. En
1879, con el inicio de la Guerra con Chile y la ausencia del presidente Mariano Ignacio
Prado, dio un golpe de estado, sus tropas tuvieron un enfrentamiento con las tropas de
Manuel González de la Cotera. El 23 de diciembre de 1879, Piérola ingresó al Palacio de
Gobierno de Lima, proclamándose Dictador, en calidad de Jefe Supremo. Gobernó el país
hasta que las tropas chilenas ocuparon Lima en 1881. Luego estableció su gobierno en la
sierra peruana, dimitiendo en noviembre de 1881.
El Partido Demócrata y Segundo Mandato
En 1882 fundó el Partido Demócrata. Cuando llega a su fin el gobierno de Andrés Avelino
Cáceres, en 1890, Nicolás de Piérola se lanza como candidato pero fue apresado por
Cáceres, acusándolo de haber usurpado la presidencia en 1879, violando la Constitución.
Así, Morales Bermúdez fue elegido Presidente de la República para el periodo 1890-1894.
Las elecciones de 1894, tampoco fueron justas, fueron tachadas de ilegales por civilistas
y demócratas, y llevaron nuevamente a Cáceres al poder, pero enfrentó gran oposición,
pues los civilistas no estaban dispuestos a aceptar más militares, especialmente a una
figura tan desgastada como Cáceres. Su persistencia por el poder, la tiranía y una victoria
aparentemente fraudulenta llevaron a la Guerra Civil de 1895, al interior del país se
empiezan a formar tropas de guerrilleros que no aceptan la legitimidad del nuevo gobierno.
Nicolás de Piérola, que estaba exiliado en Chile, retorna al Perú y desembarca en Pisco,
liderando una revolución que contó con el apoyo de los hermanos Seminario en el norte y
de Augusto Durand en la sierra central. El 17 de marzo de 1895 Piérola y los
revolucionarios entran a Lima y se enfrentan a las tropas de Cáceres. La lucha fue
sangrienta en el asalto de Palacio de Gobierno, dejando cientos de cádaveres regados por
las calles de Lima.
Cáceres no tuvo más remedio que renunciar, entregó el poder a una Junta de Gobierno
presidida por Manuel Candamo, quien tuvo el encargo de convocar a elecciones limpias
donde sería elegido Nicolás de Piérola, en la etapa que se conoce como la Reconstrucción
Nacional.
Hasta terminar su segundo mandato en 1899 realizó importantes reformas económicas.
En 1900, Piérola, ya fuera de la Presidencia de la República postula al cargo de Alcalde
de Lima. En esos comicios, fue derrotado por una lista independiente, liderada por Agustín
Elguera.
En 1904, nuevamente postuló a la Presidencia de la República apoyado por el partido
demócrata, pero fue derrotado por José Pardo y Barreda, candidato de la alianza entre
civilistas y constitucionalistas.
El 29 de mayo de 1909, durante el primer gobierno de Augusto B. Leguía Salcedo, un
grupo de ciudadanos simpatizantes del Partido Demócrata, de tendencia pierolista, logró
entrar a tumulto a palacio de Gobierno. Encontraron a Leguía en su despacho. Los
revoltosos le pidieron su renuncia. Entre ellos estaban el hermano y los hijos de Piérola;
Carlos de Piérola, Isaías de Piérola y Amadeo de Piérola. Leguía se negó a renunciar.
Entonces, los amotinados secuestraron al Presidente de la República y lo llevaron hasta la
Plaza Inquisición y, al pie del monumento a Bolívar, lo conminaron a renunciar por
segunda vez. Leguía volvió a negar su renuncia. Intervino la fuerza pública, que logró
rescatar al presidente luego de un tiroteo que mató a más de cien manifestantes.
Nicolás de Piérola Falleció en Lima el 23 de junio de 1913; su sepelio fue uno de los más
multitudinarios que se recuerdan en el Perú.
Francisco García Calderón (1881)

El presidente cautivo que


nunca se doblegó
Francisco García Calderón Landa nació en
Arequipa el 2 de abril de 1834, hijo del
notable juez arequipeño, doctor Eduardo
García Calderón y Crespo y de doña
Ventura Landa y Guerola, estudió en el
Colegio Independencia de Arequipa.
Francisco se convierte en un destacado
jurista y escribe un "Diccionario de la
Legislación Peruana 1859-1862".
En 1868 fue nombrado Ministro de
Hacienda.
Durante la guerra del Pacífico, cuando los
chilenos ocupan Lima en 1881, el presidente
Nicolás de Piérola se traslada a Ayacucho
para continuar desde allí con la guerra.
En Lima, entre tanto, el 12 de marzo de 1881, los vecinos notables eligieron a Francisco
García Calderón como Presidente Provisional de la República. Piérola renunció a la
presidencia el 28 de noviembre de ese año.
Los chilenos reconocen a García Calderón como presidente del Perú y comienzan a
negociar con él para poner fin a la guerra, exigiendo la entrega de territorios peruanos
como compensanción. García Calderón se muestra como un hombre de valor irreductible y
consigue el apoyo de Estados Unidos para pagar una deuda de guerra y no tener que
entregar territorios peruanos.
El 28 de septiembre de 1881 el jefe de las fuerzas de ocupación chilena, contralmirante
Patricio Lynch, declara la suspensión del gobierno de García Calderón, lo arresta y lo
deporta a Chile, en calidad de prisionero, hasta que ceda y firme la entrega de territorios
peruanos.
Ante este insólito hecho, asume el gobierno del Perú el contralmirante Lizardo Montero
Flores, quien se instala en Arequipa.
Mientras tanto, García Calderón fue mantenido en cautivero en Valparaíso, ciudad donde
nace su hijo, el escritor Francisco García Calderón Rey. Desde el destierro, García
Calderón mantiene un espíritu inquebrantable y escribe continuas cartas en las que sigue
tratando de evitar la cesión de territorios peruanos, pero los chilenos lo descubren y lo
trasladan mucho más al sur, a la desolada ciudad de Rancagua, desde donde pierde
comunicación con el Perú. Estos dramáticos sucesos son recordados en su libro
"Memorias del Cautiverio".
Al terminar la guerra fue liberado y regresó a Lima con su esposa y su hijo, siendo electo
senador y presidente del Senado en 1884.
También fue rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre 1886 y 1891 y
desde 1895 hasta su muerte el 21 de setiembre de 1905 en Lima.

Вам также может понравиться