INGENIERÍA ELÉCTRICA
MATERIA:
CONTROL DE MAQUINAS ELÉCTRICAS
TRABAJO A REALIZAR:
REPORTE DE PRÁCTICA
“CONTROL DE ARRANQUE Y PARO DE UN MOTOR”
ALUMNA:
SEMESTRE: 7 GRUPO: A
DOCENTE:
ING. OSVALDO YSAAC GARCÍA RAMOS
OBJETIVOS………………………………………………………
MARCO TEÓRICO…………………………………………….
DESARROLLO………………………………………………….
RESULTADOS………………………………………………….
DISCUSIÓN……………………………………………………
CONCLUSIÓN………………………………………………….
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
SISTEMA DE CONTROL
ELEMENTOS DE CONTROL
Los componentes son dispositivos físicos, mientras que los elementos son modelos
o abstracciones idealizadas que constituyen la base para el estudio teórico de los
mencionados componentes. Así, los componentes aparecen en un listado de
dispositivos que forman un circuito, mientras que los elementos aparecen en los
desarrollos matemáticos de la teoría de circuitos. Cada elemento de un circuito o
instalación tiene su símbolo, aunque en una instalación, sean pocos los usados.
BOTONES
RELEVADORES
CONTACTOS
De este modo, los contactos de un relé pueden ser normalmente abiertos, NA o NO,
Normally Open por sus siglas en inglés, normalmente cerrados, NC, Normally
Closed, o de conmutación. La lámina central se denomina lámina inversora o de
contactos inversores o de conmutación que son los contactos móviles que
transmiten la corriente a los contactos fijos.
SECCIONADORES
Son aparatos de maniobra sin poder de corte y que por consiguiente pueden abrir
o cerrar circuitos únicamente cuando están sin carga (vacío).
Los aparatos de maniobra automáticos son diseñados para abrir o cerrar circuitos
en función de los valores que adquieren ciertas magnitudes físicas como
temperatura, presión, espacio, tiempo, entre otros. Los más usados son los
interruptores automáticos o disyuntores, cuya función específica es la de abrir
circuitos bajo condiciones anormales, aunque también pueden usarse como simple
interruptores. El disyuntor puede actuar por sobrecargas, cortocircuitos,
sobretensiones o subtensiones, al producirse cualquiera de estas anomalías se
desconecta automáticamente, aislando el circuito, para recuperar su estado normal
se hace el rearme manual. El contactor también pertenece a este grupo de aparatos
automáticos de maniobra del cual se tratara más detalladamente más adelante. Las
principales características de un interruptor automático son:
Pulsadores: Los pulsadores son elementos de accionamiento que sirven para cerrar
o abrir un circuito permitiendo el paso o no de la corriente a través de ellos.
Control del motor es un término genérico que significa muchas cosas, desde un
simple interruptor de paso hasta un complejo sistema con componentes tales como
relevadores, controles de tiempo e interruptores.
Sin embargo, la función común es la misma, en cualquier caso: esto es, controlar
alguna operación del motor eléctrico. Por lo tanto, al seleccionar e instalar equipo
de control para un motor se debe considerar una gran cantidad de diversos factores
a fin de que pueda funcionar correctamente junto a la máquina para la que se
diseña.
El artículo 36 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión dice que los motores
con potencias de más de 0,75 KW, deben estar provistos de reóstatos de arranque
o dispositivos equivalentes que limiten la corriente en el momento del arranque, para
que no se sobrepasen los valores señalados a continuación:
Un motor que arranca a media o plena carga puede absorber entre 5 y 8 veces la
corriente nominal.
▪ Exceso de par aplicado: Durante el arranque del motor se producen una serie
de oscilaciones bruscas del par a medida que la velocidad aumenta. Este
exceso puede ocasionar shocks mecánicos y golpes de ariete en la bomba
que repercutan en un arranque brusco del ascensor.
▪ Enorme sobrecalentamiento del motor: La sobre corriente puede ocasionar
caídas bruscas de la tensión en líneas de poca capacidad y obliga a
dimensionar los contactores y fusibles adecuados para evitar daños.
▪ Calentamiento adicional del motor: provoca un desgaste prematuro del
motor.
▪ Coste del dimensionamiento de la línea.
▪ No existe control del motor.
DESARROLLO
Realizamos la práctica siguiente:
Fuimos paso a paso observando el diagrama del circuito por FluidSim, el circuito de
arranque y paro de un motor. Se modifico el diagrama para deshacernos de un
contactor de señalización.
Justo cuando el circuito de abría con S2 dejaba de fluir la corriente y daba paso a al
siguiente contactor cerrado y la señal de la lámpara en rojo el motor dejaba de girar.
En esta práctica pudimos tener contacto con varios elementos de control como
relevadores, contactores, que anteriormente ya habíamos utilizado con la práctica
de sensores.
Dentro de esta práctica también tuvimos dificultades y una de ellas fue que no nos
tomamos el tiempo para analizar bien el circuito y al momento de hacer la conexión
se nos dificultó.
Otra dificultad que tuvimos fue al momento de hacer el arranque y el paro porque
invertimos la conexión es decir el botón de paro funcionó como el botón de arranque
y el botón de arranque como botón de paro.
Como equipo nos dimos cuenta que este tipo de tableros de control es aplicable en
algunas industrias. Uno de mis compañeros de equipo comento que ya ha visto este
tipo de tablero de control. Lo que hemos aprendido es que lo que aprendimos en los
tipos de conexiones se aplicó igualmente en esta práctica observamos que
debemos ser màs analistas, detallistas, y trabajar con mucha ética, con precisión y
sin errores.
Nos complace como grupo concluir que de manera general sabemos cómo debe de
ir un circuito de un arranque de motor sencillo, lo cual nos servirá de mucho en la
práctica cuando deseemos controlar un motor, además nos servirá de pauta para
manejar controles de motores más complejos.
REFERENCIAS
Referencias