Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL

DE LA AMAZONIA

Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales


Departamento Académico De Ingeniería
Agroforestal - Acuícola

ACUICULTURA TROPICAL - II
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

LANGOSTINO – Litopenaeus vannamei


-----------------------------------------------------------------------------------------------------

DOCENTE : OLIVA PAREDES RICARDO

ALUMNOS : ANDIÓN RÍOS JUNIOR


ASANKAY ATAMAIN RONNY
BAZÁN ROJAS ZOILA
ESPEJO WANPUTSAG GENNER
FABABA YUMBATO SAMUEL
RENDÓN PERÉZ CRISTINA ELIZABETH

YARINACOCHA – PERÚ
2013
1. INTRODUCCIÓN

La acuicultura de camarones peneidos en el Perú se inició en la década del 70 en


el departamento de Tumbes, único con una porción de territorio con condiciones
climáticas apropiadas. Debido a lo atractivo de esta industria, rápidamente
adquirió un importante rol en la economía de esta región, y por muchos años en la
principal actividad de la acuicultura peruana.
Los langostinos son crustáceos macruros (abdomen alargado) de hábitos
nocturnos y carnívoros. Viven en las costas de los mares templados de todo el
mundo, generalmente a profundidades entre 1 y 25 metros.
Su desarrollo requiriere manejos y acondicionamientos especiales en las áreas de
cultivo y dietas especiales a base de alimentos balanceados y raciones
complementarias. Actualmente la industria de langostinos viene recuperándose de
los efectos negativos generados por una serie de eventos que afectaron su
desempeño. A finales de 1998 el Fenómeno de El Niño dañó la infraestructura y
mermó la producción de las granjas langostineras. En 1999 el sector fue afectado
por la propalación del virus de la “mancha blanca” o “White Spot Síndrome Virus”
(WSSV), tras lo cual la producción continuó descendiendo.
No obstante la cosecha de langostinos vino creciendo ininterrumpidamente desde
el año 2000. El año 2012 el crecimiento de la cosecha fue de 4.40% respecto al
año anterior llegando a cosecharse 17,099 toneladas. Hasta abril de este año
2013 se ha cosechado 5,497 toneladas, representando una caída del 12.69 %
respecto a lo cosechado en el mismo periodo el año anterior. La región más
importante en la producción de langostinos es Tumbes, cosechándose en dicha
región el 80,37% del total cosechado a nivel nacional y Piura en menor proporción
con el 19,63 %.
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Langostino

También llamado camarón, se distribuye desde la parte norte del Golfo de


California-México hasta Tumbes-Perú. Es una especie bentónica, que vive sobre
la plataforma continental entre los 5 y 70 m de profundidad. En mar abierto
manifiesta dos movimientos migratorios principales que están en relación con el
crecimiento y maduración. Posee hábito alimentario zooplanctófago en las fases
postlarvales y omnívoras de juvenil y adulto. La talla adulta promedio es de 18 cm
alcanzando un máximo de 23 cm (YÉPEZ, 2002). El ambiente adecuado para su
desarrollo debe tener una temperatura de 28 º C y un pH promedio de 8.0. En su
ambiente natural los langostinos viven 1 – 2 años (PROYECTOS PERUANOS,
2013).

2.1.1. Biología

Súper familia Penaeoidea


Familia Penaeidae
Géneros Litopenaeus y Farfantepenaeus
L. vannamei, L. stylirostris
Especies principales L. occidentalis, F. californiensis,
F. brevirostris
Nombre común Langostino

En el Perú se registran cuatro familias con 10 géneros y 22 especies. En la zona


del norte del Perú se han identificado las especies que tienen importancia
comercial (MINCETUR, 2013).

Los langostinos de la familia Penaeidae son bentónicos y pasan su vida adulta


en el mar, las hembras migran y desovan en determinadas áreas en el mar, los
estadíos larvales, planctónicos, son arrastrados por las corrientes y las post
larvas migran hacia aguas interiores como zonas estuarinas y canales de marea
(esteros), en donde viven hasta los últimos estadíos juveniles en que regresan a
aguas oceánicas (Méndez 1981 citado por MINCETUR, 2013). Presentan
dimorfismo sexual, en los ejemplares machos se aprecia una estructura
denominada petasma ubicada en el primer par de pleópodos que le sirven para
transferir los espermatóforos al receptáculo seminal de la hembra o télico, estas
estructuras tienen carácter taxonómico pues sirven para la identificación de las
especies. Son de hábitos detritívoros (MINCETUR, 2013).

2.2. Cadena productiva

2.2.1. Ubicación de la langostinera

La actividad langostinera se desarrolla en Tumbes sobre terrenos eriazos


en un área comprendida en el país en cuatro zonas:

Zona 1: Canal Internacional – Línea Bendita Zarumilla


Zona 2: Línea Bendita Zarumilla – Vía Puerto Pizarro
Zona 3: Vía Puerto Pizarro – Río Tumbes
Zona 4: Río Tumbes – La Cruz

2.2.2. Cultivo de langostino

El cultivo del langostino pasa por dos etapas: Pre Engorde y Engorde, todo
comienza con la adquisición de las post larvas que pueden provenir de
medios silvestres o de laboratorios; aparte de su mayor resistencia a las
enfermedades las post larvas silvestres han tenido una supervivencia de
70% mientras que la de laboratorio es de 30% en los estanques de
crianza.
Los larveros recolectan las post larvas de octubre a abril. Existen
aproximadamente seis mil larveros dispersos en los 130 kilómetros del
litoral de Tumbes.
El cultivo de los langostinos puede hacerse en un sistema extensivo, en un
sistema semi intensivo o en uno intensivo. En el cultivo extensivo la
densidad de siembra es de 2 – 6 post larvas por m2 y no se requiere de
alimento balanceado; en el semi intensivo se siembran de 7 – 25 post
larvas por m2 y en el sistema intensivo se siembran más de 26 post larvas
por m2 y se utilizan pozas más pequeñas donde se tiene un riguroso
control de enfermedades, del oxígeno, de la calidad del agua y del
ambiente.
 Etapa pre – engorde
Las semillas se adquieren con un peso aproximado de 0.2gr; estarán 60 días
en los Estanques de Pre Engorde, los cuales pueden tener una altura del nivel
de agua de 70 – 80cm. La densidad de siembra en los tanques de Pre Engorde
puede ser de 100 Post Larvas por m2.
A partir de la segunda semana de sembradas las semillas se les debe brindar
alimento balanceado del tipo KR1.
La mortalidad esperada de esta fase es de 50%. El fin de esta etapa ocurrirá
cuando los langostinos lleguen a pesar 2gr y para su trasplante a los tanques
de Engorde se drenara el estanque capturando la semilla a la salida del
dispositivo de drenaje (MINCETUR, 2013).

 Etapa engorde
Los estanques de Engorde contienen los langostinos desde los 2.0gr de peso
hasta que alcanzan el peso comercial de 24 gr.
Se siembran 10 langostinos por m2 y se considera una supervivencia del 70%.
El volumen de agua de las pozas es del 10% y su recambio diario es del 10%.
El periodo promedio de engorde es de 6 meses (en verano 5 meses y en
invierno 7 meses) para langostinos con 24 gr de peso (MINCETUR, 2013).

- PRODUCCIÓN DE POST LARVAS

Para realizar la producción de post larvas se debe tener en cuenta lo siguiente:


a) Obtención de los reproductores:

Existen tres fuentes de abasto de progenitores de P. vannamei:

 Donde existen en el medio silvestre, los reproductores se capturan en el mar,


(generalmente de un año de edad, con un peso superior a los 40 g) para inducir
posteriormente su desove.

 De las cosechas de camarón cultivado en estanques (tras cuatro o cinco


meses, con un peso de entre 15 y 25 g), se continúan cultivando durante 2 ó 3
meses y posteriormente se transfieren a instalaciones de maduración hasta
alcanzar una edad superior a los 7 meses, cuando alcanzan un peso de entre
30 y 35 g.

 Los reproductores se conservan en tanques de maduración en salas interiores


oscuras, con agua de mar limpia y filtrada. el alimento que se suministra es una
mezcla de alimentos frescos y balanceados. se procede a la ablación de un
pedúnculo ocular a cada hembra, lo cual lleva a repetidos ciclos de maduración
y desove.

b) Características de la reproducción:

Los reproductores se conservan en tanques de maduración en salas interiores


oscuras, con agua de mar limpia y filtrada. El alimento que se suministra es una
mezcla de alimentos frescos y balanceados. Las hembras de entre 8 y 10
meses de edad se reproducen eficientemente, en tanto que los machos
alcanzan su mayor capacidad reproductiva después de los 10 meses. Cuando
P. vannamei pesa entre 30 y 45 g libera entre 100 000 y 250 000 huevos de
aproximadamente 0,22 mm de diámetro.

Se alcanzan tasas de desove de 5–15 por ciento/noche dependiendo del origen


de los reproductores. La incubación ocurre aproximadamente 16 horas
después del desove y la fertilización. En la primera etapa, la larva, denominada
nauplio, nada intermitentemente y es fototáctica positiva. Los nauplios no
requieren alimentación, sino que se nutren de su reserva embrionaria. Las
siguientes etapas larvarias (protozoea, mysis y post larva temprana
respectivamente) continúan siendo planctónicas por algún tiempo, se alimentan
del fitoplancton y del zooplancton, y son transportados a la costa por las
corrientes mareales. Las post larvas (PL) cambian sus hábitos planctónicos
unos 5 días después de su metamorfosis a PL, se trasladan a la costa y
empiezan a alimentarse de detritos bénticos, gusanos, bivalvos y crustáceos.
(FAO, 2012)

Empaque y transporte:

Para realizar el empaque, se colocan 15 litros de agua en la bolsa plástica (16


cm x 32 cm x 0.05 gg), dentro de una caja de cartón. Luego se depositan de
10-15 mil larvas (la cantidad depende del tamaño) y se agrega una cantidad
adecuada de artemia y oxígeno. La artemia es consumida por las larvas
durante el transporte. Previo a depositar las larvas dentro de las bolsas, se
adecua a una temperatura baja de 23-24°C, con el fin de tranquilizarlas y
disminuir el consumo de oxígeno.

El transporte de las larvas se realiza en tanques que tienen capacidad de


almacenar 1-2 toneladas. También se pueden desplazar en bolsas de
empaque, tal como se explicó anteriormente.
De llevarse en tanques se puede transportar hasta 1 millón de larvas por
tonelada. En cambio, en bolsas, sólo se puede transportar de 10-15 mil larvas
por bolsa. En éste último caso, cuando la post larva se traslada desde la
estación hasta el proyecto de cultivo, es necesario cubrir el vehículo con
plástico negro, para evitar que la luz solar penetre y eleve la temperatura. El
tiempo recomendado para el transporte es de 6 horas, aproximadamente, en
horas con clima fresco.

2.2.3. Fase de cultivo

Se puede distinguir los siguientes niveles de producción langostinos en


estanques:

 Nivel semi intensivo o comercial.

 Nivel intensivo o comercial - industrial.

a) Nivel semi intensivo


El cultivo se desarrolla a nivel semi intensivo en ambientes controlados,
empleándose estanques nivelados con superficies que varían de 3 a 10 ha. En
sus inicios empleaban estanques desde 20 hasta más de 200 ha. Actualmente
44 empresas tienen en operación 3 500 ha de estanques, de las 5 000 ha
construidas.

Tradicionalmente el cultivo de langostino es desarrollado en estanquería


rústica. No obstante su precio de mercado es competitivo. Se utilizan
estanques rústicos construidos en terrenos salitrosos a la orilla del mar. Se
puede alimentar a los animales en cultivo, fertilizando y dando alimento
balanceado.

Para cultivar langostinos en estanques rústicos o semirrústicos, se hacen llegar


poslarvas y juveniles para su crecimiento, engorda y cosecha, con densidades
de siembra de 5 a 7 langostinos/ m2, y se les alimenta con dietas balanceadas;
es un requisito que el estanque sea fertilizado con anterioridad para que se
puedan establecer las cadenas de alimentación naturales, necesarias para el
desarrollo de estos animales. La experiencia en el cultivo ha determinado que
existen aspectos del comportamiento animal que se deben superar, para
incrementar los rendimientos y que los sistemas convencionales en
estanquería rústica no han superado, como lo son: El efecto “Toro” el efecto de
“Orilla” y el Canibalismo. (FAO, 2012).
b) Nivel intensivo
Se práctica en estanques de áreas reducidas con densidades mayores (40-60
ind./m2). Se tiene un amplio control mediante la utilización de tecnología
avanzada, alimento balanceado y fertilización los estanques. Se emplea
estanques con superficies menores a 1 ha (cultivo intensivo).

2.2.4. Acondicionamiento de estaque

 Preparación de los estanques

El vaciado sanitario aplicado en toda la granja o en una parte de esta, permite


tener el tiempo necesario para un buen secado y preparación de los estanques.
Esto contribuye al desarrollo de langostinos sanos ya que favorece un
equilibrio químico, físico y biológico en el estanque. El drenado, secado,
manejo de sedimentos, limpieza, evaluación del estado del fondo y encalado,
son actividades que contribuyen a disminuir los riesgos de enfermedades en
los estanques.
La desinfección del estanque comprende limpieza y tratamiento de estructuras
y del fondo luego de cada cosecha, para lo cual se combina la acción de la
radiación solar durante el secado, con la aplicación de cal u otros agentes
químicos (ej.: cloro). El cloro y demás agentes químicos, se deben usar de
manera responsable ya que arrojados al medio ambiente podrían ocasionar
mortalidad de la flora y fauna silvestre. (Mock et al, 1977).

 Drenado total

El estanque debe ser drenado totalmente una vez finalizada la cosecha. Las
áreas que no puedan ser drenadas totalmente deben ser desinfectadas con
hipoclorito de sodio (calcio) u óxido de calcio (cal viva). Una vez finalizado el
drenaje, las compuertas de entrada y salida de agua de los estanques deben
ser selladas para evitar la entrada de Agua durante las mareas altas,
permitiendo de esta manera que el sol y el viento realicen el proceso de secado
total. Los canales de drenaje que cuentan con estructuras de control, deben
sellarse herméticamente para evitar la entrada de las mareas y hacer efectivo
el secado y preparación del estanque luego de la cosecha.
Los fondos de los estanques deben dejarse secar por diez a quince días o
hasta que se formen grietas de aproximadamente 10cm de profundidad (Mock
et a,. 1977).
 Secado

Es necesario dejar reposar o restaurar el medio ambiente, mediante la


interrupción de la producción; durante la estación seca (verano) se puede
conseguir un secado total y en la estación lluviosa un secado parcial dado las
condiciones propias del clima. Esta estrategia conocida como vacío sanitario,
tiene como uno de sus objetivos el poder romper los ciclos de reinfección,
eliminando así las fuentes de una enfermedad en los estanques y reservorios.
El vacío sanitario que se realiza durante la estación seca, permite también
realizar mejoras y reparaciones importantes en la infraestructura de las granjas,
así como acondicionar los fondos de los estanques para crear un ambiente
saludable para los camarones del siguiente ciclo. Dentro del vacío sanitario se
sugiere que las unidades de producción y estructuras de abastecimiento de
agua, deben ser sometidas a un período prudente de secado por la acción del
sol y viento en la estación seca, hasta que el fondo desarrolle cuarteaduras.
Esto permite oxidar sustancias reducidas (sulfuros inorgánicos presentes en el
suelo del estanque), acelerar la descomposición de la materia orgánica y
desinfectar el fondo.

 Extracción de materiales extraños de los estanques

La limpieza de los estanques debe convertirse en una práctica de rutina antes


de iniciar un ciclo de producción y durante el mismo. La presencia de
materiales extraños dentro de los estanques (alambres, troncos, piedras, palos,
etc.), puede afectar el buen desarrollo de las actividades de producción, así
como la integridad física de los trabajadores.
Por ejemplo, durante los muestreos biométricos se puede alterar la efectividad
de las capturas con atarraya; pueden ocasionar accidentes a los operarios o,
se pueden convertir en refugios de organismos que inciden en los resultados
de producción. Luego se debe realizar la limpieza y desinfección de
compuertas de entrada y salida, tuberías, tablas y bastidores
La basura y todo resto de material plástico, madera, metal o vidrio utilizado
durante el ciclo de cultivo, deberá recogerse y ser manejado en sitios
previamente establecidos o clasificados para su reciclaje, según sea el caso.
Hay que tener en cuenta en el manejo de desechos, que existen materiales
que por su naturaleza o composición físico-química son fácilmente degradados
por el ambiente y por lo tanto sólo necesitan tener un lugar o sitio adecuado
para su disposición. Se debe evitar la incineración debido a la liberación de
residuos contaminantes para el ambiente (Mock et al. 1977).
 Evaluación de la condición del fondo de los estaques

Se deben establecer programas rutinarios de toma de muestras de suelo para


el análisis de laboratorio y con base en los resultados, aplicar la cantidad
requerida del insumo que se necesite (cal o fertilizante) para cada estanque Un
análisis de suelo debe incluir información básica sobre composición de materia
orgánica (%), pH, nitrógeno, fósforo, sulfatos, hierro, carbonato de calcio,
magnesio y potasio.
Los principales parámetros que determinan el estado o condición del fondo de
los estanques, son el porcentaje de materia orgánica y el pH del fondo. Si el
suelo del estanque presenta condiciones ácidas (pH < 7), se deberá aplicar
preferiblemente cal agrícola para corregir la acidez (subir el pH).

 Manejo de sedimentos

El langostino pasa la mayor parte de su tiempo en el fondo del estanque, por lo


que es esencial para su salud que los suelos sean mantenidos en buenas
condiciones de manera permanente. Un problema mayor es la acumulación de
sedimento suelto, ya sea de fuentes externas al lugar o del sitio mismo.
Las granjas camaroneras deberán almacenar o disponer de los sedimentos
removidos de los estanques, canales y estanques impacto ambiental o de
salinización de la tierra y aguas cercanas. Una práctica común y adecuada de
las granjas es extraer la capa de sedimento que se acumula en el fondo
después de varios ciclos de cultivo y usarla para restaurar las secciones
transversales de los muros, mejorando así los taludes, la altura y la corona. En
esta operación se debe hacer una buena compactación, para evitar que este
material contamine el estanque por erosión o deslizamientos.

 Aplicación de cal agrícola (encalado de los fondos)

El encalado se lleva a cabo para subir el pH en el caso de suelos ácidos y para


mejorar la alcalinidad del agua. Muchos suelos son ácidos por naturaleza, ya
que tienen bajas concentraciones de iones básicos o altas cantidades de
materia orgánica. Suelos con sulfato ácido potencial, llegan a ser altamente
ácidos cuando se secan, porque la pirita férrica contenida en ellos es oxidada a
ácido sulfúrico. En el cultivo de langostino, el encalado es altamente efectivo
para neutralizar los ácidos del suelo y se constituye en una actividad de manejo
útil y económicamente viable (Mock et al., 1977).
 Llenado del estanque

El proceso de llenado debe ser lento y con supervisión estricta, para garantizar
un filtrado puntual (limpieza de mallas y bolsos); además se debe implementar
una revisión diaria de los mismos para garantizar su condición. Los filtros no
deben ser removidos de las estructuras de entrada y salida durante por lo
menos los primeros 30 días de cultivo, con el fin de evitar la fuga accidental de
las post larvas. Antes de proceder con la siembra de las post larvas, se debe
realizar un análisis microbiológico del agua del estanque, para determinar si es
necesario aplicar melaza, probióticos u otros insumos dirigidos a promover o
corregir el crecimiento de microorganismos relacionados con el desempeño de
las post larvas del camarón. De esta manera, promover un equilibrio
microbiano en el estanque.

 Verificación de la calidad de las post larvas

Es necesario conocer la historia clínica de cada lote de postlarvas a comprar.


Para esto se sugiere buscar el apoyo del técnico a cargo del cultivo larvario. El
comprador debe estar en contacto con los proveedores al menos 7 días antes
de que se efectúe la compra de post larvas.

Para asegurar la calidad de las post larvas, debe realizarse una evaluación
microscópica y molecular, así como una revisión macroscópica para determinar
tamaño, presencia de deformidades, homogeneidad de tallas, actividad,
contenido y movimiento intestinal, presencia de epibiontes, opacidad muscular,
desarrollo branquial, cambios de color y melanización de apéndices. De igual
manera, se debe hacer una prueba de estrés y se recomienda observar las
post larvas en la oscuridad, con el fin de detectar posible bioluminiscencia

 Aclimatación de postlarvas

Las post larvas de langostino constituyen uno de los insumos más costosos en
la producción de langostino de cultivo. La manipulación y manejo de las post
larvas incluyendo su cosecha, empaque en el laboratorio, transporte, recepción
en granja, aclimatación y siembra en los estanques, son sumamente críticos
para su supervivencia. Durante el proceso de aclimatación, todos los esfuerzos
del personal técnico deben enfocarse en reducir al máximo el estrés y la
mortalidad de las post larvas mientras estas se adaptan gradualmente a las
nuevas condiciones de calidad de agua de los estanques. Una aclimatación
exitosa contribuye a asegurar el éxito económico del ciclo de cultivo. Las
variables más importantes a monitorear durante el proceso de aclimatación de
post larvas de camarón, son salinidad, temperatura y oxígeno disuelto. Evitar el
estrés y los rápidos cambios ambientales son fundamentales durante la
aclimatación.

2.2.5. Pre siembra

a) Diseño y funcuionamiento de Raceways

 Ubicación

El área de raceways deberá encontrarse en una zona estratégica de


abastecimiento de larva para todos los estanques de la camaronera. Además
de brindar el fácil acceso de transporte, ventilación y luminosidad.

 Infraestructura

Tanques cóncavos con capacidad variable entre 30 – 80 t de agua, forrados


completamente con liner (HDP: High density polyethylene). De preferencia
techados, que permitan mantener las condiciones físico-químicas lo más
estables posible (T° 28-32°C), además es importante contar con un estanque
sedimentador, área de tratamiento y reservorio de agua.
 Equipos

Bomba de agua, Compresor de aire (blower de baja presión), generador


eléctrico en caso de emergencia, tanques de oxígeno para el transporte post
cosecha, filtros, piedras y/o mangueras difusoras.

 Manejo

La limpieza de fondo (sifoneo), puede ser diario e interdiario dependiendo de la


necesidad y acumulación de alimento no ingerido, exceso de mudas y otros
residuos. El manejo de recambios de agua se recomienda de 2 a 3 por semana
a partir del día 3-4 después de sembrada la larva, con tasas de entre el 20-50%
dependiendo del estado del agua. Es importante considerar que excesivos
recambios pueden estresar a las post larvas de camarón y generar
mortalidades no deseadas. (Nicovita, 2012). La densidad de siembra
dependerá de la capacidad del sistema, misma que puede variar entre 20 – 50
pl/L, también se debe considerar la calidad de agua y del alimento a
proporcionar. Es recomendable evaluar los parámetros físico-químicos como
sigue:
Oxígeno disuelto: 6 veces al día
Temperatura: 6 veces al día
pH: 2 veces por semana
Nitritos, nitratos y amonio no ionizad: 2 veces por semana
Por otra parte es importante realizar chequeos dos veces por semana de salud
y análisis patológicos.

b) Alimentación en Raceways

La frecuencia de alimentación, tamaño de partícula y la calidad del alimento


determinará el crecimiento, salud y supervivencia del animal. Por lo tanto es
importante suministrar al menos cuatro raciones al día en este periodo, ya que
es donde se presenta una mayor ingesta y digestión de alimento.

En cuanto al tamaño de partícula del alimento es importante considerar que


para post larvas en estadio PL 11-12 se deben manejar diámetros de aprox.
0.25 mm, evitando desperdicios en el agua, exceso de nitritos y manteniendo
una estable calidad de agua. (Nicovita, 2012)

Cuadro 2. Ficha de control de alimento a administrar al cultivo

El alimento balanceado empleado es de 35 – 40% de proteína, se suministra


inicialmente en cinco dosis, para posteriormente reducir a tres. Se emplean
comederos-muestreadores a razón de 6-8 ha, así como tablas de Interpretación
de comederos de control (CC), que condiciona el suministro de alimento de la
dosis equivalente del día siguiente. Las tasas de conversión en los cultivos
intensivos se sitúan en 1.8:1 en promedio, para animales de peso mayor a 18
g. La alimentación debe realizarse cuando la temperatura no sea baja (mín.
26ºC) y las concentraciones de OD en el agua del estanque sean adecuadas
(mín. 4.5 mg/L). Suministrar alimento con temperaturas bajas (disminuye el
metabolismo del langostino) y/o con concentraciones bajas de OD, puede
significar un desperdicio de la ración, porque los langostinos en estas
condiciones reducen el consumo de alimento. Debe usarse solo alimento
paletizado de alta calidad y con un mínimo de partículas finas, los pelets de
alimento deben mantener sus forma y consistencia (hidroestabilidad) por al
menos un par de horas a partir del momento en que entran en contacto con el
agua del estanque. El alimento peletizado que se desintegra rápidamente no es
consumido por el camarón además que contamina el suelo y conduce al
deterioro de la calidad de agua.
El bajar el contenido de proteína en el alimento para camarón podría ser de
mucho beneficio, los alimentos con alto contenido de proteínas representan un
costo más alto para la producción de camarón. En el caso de L. vannamei
cultivado bajo el sistema semi-intensivo, se ha determinado que el contenido de
proteína puede reducirse a 20% sin dañar el rendimiento productivo.
Los requerimientos de alimento deben ser calculados en base a estimaciones
regulares de población, biomasa y con la ayuda de tablas de alimentación, se
deben hacer ajustes semanales en cada estanque de acuerdo a la tasa de
crecimiento observada. La determinación de la ración diaria debe ser
determinada por personal experimentado y debe ser basada en datos.

2.2.6. Monitoreo de calidad de agua

Parámetros a considerar en el manejo de calidad de agua:

 Temperatura

La temperatura del agua deberá entre 25 y 30°C, siendo el óptimo entre 22 y


30°C.

 Alcalinidad

Este parámetro deberá ser tomado diariamente y podrá oscilar entre los 15 y
40% encontrándose para la mayoría de las especies entre 15 y 30%. En el
caso de Peneidos que habitan las costas argentinas, la salinidad no debe bajar
de 26%.

 Cantidad de oxígeno disuelto

Se consideran rangos normales de concentración entre 4 y 9 ppm, Se debe


evitar no solo una baja concentración, sino valores superiores a 10 ppm, ya que
esto indicaría una excesiva concentración de fitoplancton que puede producir
una depleción notable de oxígeno durante la noche.
 pH

El rango óptimo de pH se encuentra entre 7 y 9; pero valores de pH 5 han


demostrado no ser nocivos para los langostinos. No obstante esto, una
elevación o disminución pronunciada de los valores de pH pueden producir
efectos letales para el equilibrio ecológico del estanque. La medición de este
parámetro deberá ser diaria.

 Turbidez

Si la visibilidad es menor de 30 cm, hay problemas potenciales, si es mayor la


luz puede penetrar mejor y habrá una mayor productividad y crecimiento de los
organismos de los cuales podrán alimentarse los langostinos. Esta medición se
puede efectuar cada 3 días.

 Aireación

En sistemas de cultivo semiintensivos, los aireadores deben ser utilizados sólo


si son estrictamente necesarios para asegurar la sobrevivencia de los
langostinos; de lo contrario, habrá un desperdicio de energía y un incremento
en los costos de producción. La decisión para su uso, está marcada por la
concentración de oxígeno disuelto en el estanque, misma que es dependiente
de la densidad de población (biomasa), la concentración de fitoplancton y la
profundidad del estanque.

Cuando se trata de sistemas intensivos de cultivo de c langostino, se debe


tener en cuenta que los aireadores deben estar encendidos casi de manera
permanente, para mantener estables los sistemas bacterianos (flóculos o
“biofloc”) y las condiciones físico-químicas requeridas por los camarones. En
estos casos, el horario de encendido y apagado de aireadores debe estar
sujeto a los requerimientos metabólicos de las cepas bacterianas utilizadas,
para mantener las condiciones óptimas dentro del estanque, aunque los
sistemas heterotróficos requieren generalmente aireación continua.

2.2.7. Enfermedades

El control sanitario de los organismos en cultivo debe realizarse


permanentemente, a fin de prevenir la ocurrencia de enfermedades. El control
considera observaciones en fresco, cultivos microbiológicos en medios
selectivos y análisis específicos en laboratorios especializados. Los principales
problemas presentados han sido ocasionados por bacterias (Vibrio,
Pseudomonas, Rickettsia) y virus (YSV, WSSV).
WSSV (Virus de la Mancha Blanca); los langostinos se vuelven débiles y el
cuerpo cambia entre rojo o amarillo. Sobre el exoesqueleto se presentan
manchas blancas, especialmente concentradas en la cabeza.

YSV (Síndrome de la Cabeza Amarilla); se caracteriza porque presenta la


cabeza y las branquias amarillas, mientras la cola y los pies cambian a rojo.
Después de 4~5 días de contagiada la población en cultivo comienzan a morir.
La mortalidad en la población es del 100%.

2.2.8. Cosecha

Una vez que el langostino crece, engorda y alcanza la talla comercial, se inicia
la tarea de recolección a partir del quinto mes. El langostino de talla cosechable
pesa unos 70 g de promedio y se pueden llegar a obtener de 2 a 6 tn/ha en ese
espacio de tiempo. La cosecha se hace bajando paulatinamente el nivel del
agua para evitar el estrés de los animales, luego se colocan los langostinos en
cajas de plástico de 50kg de capacidad y son enfriados con hielo a 5º C para
provocarles un shock térmico y así inhibir la acción enzimática para impedir su
deterioro. El descabezado, limpieza y clasificación del langostino se hace a una
temperatura menor a 5ºC. Los langostinos congelados se pueden exportar en
bloque o congelados individualmente, congelados se pueden almacenar por 18
meses en condiciones de temperatura adecuada de -20ºC. (MINCETUR,
2013).

a) Cosecha peruana de langostinos


En el Perú la cosecha de langostinos vino creciendo ininterrumpidamente
desde el año 2000, el año 2012 el crecimiento de la cosecha fue de 4,40%
respecto al año anterior llegando a cosecharse 17.099 toneladas.

Fig. 1. Cosecha peruana de langostinos


b) Cosecha de langostinos por Regiones (año 2011)
La región más importante en la producción de langostinos es la región Tumbes,
cosechándose en dicha región el 80,37% del total cosechado a nivel nacional,
es decir 13.164 toneladas. No obstante ser la región Tumbes la más importante
en la cosecha de langostinos, la región Piura le ha restado participación porque
ha pasado de representar el 6,4% de lo cosechado el año 2010 a representar
el 19,63% el 2011.

Fig. 2. Cosecha de langostinos por Regiones

2.2.9. MERCADO

Al langostino en otros países se le conoce como camarones, en el Perú se


produce más el langostino blanco que en el mercado internacional se conoce
como White Shrimp. En los Estados Unidos la preferencia es por langostinos
de 24gr de peso; dependiendo del puerto del destino se demoran 15 – 20 días
los barcos en llegar y se utiliza para su transporte contenedores a – 35ºC.

Fig. 3. Países productores de langostinos - 2009


A nivel mundial el año 2009 la producción mundial de langostinos fue de
2.327.534 toneladas, 2.75% superior a la del año 2008. Como se puede ver en
el gráfico, el principal productor de langostinos, llamado también en español
camarón patiblanco y en inglés Whiteleg Shrimp en las estadísticas de la FAO,
fue China con el 48% de la producción, entre los cinco primeros productores se
puede notar la presencia de Ecuador y México.

3. CONCLUSIÓN

- El peso promedio de cosecha del langostino es de 70 g.

- A nivel nacional Tumbes es el primer productor de langostinos seguido por


Piura.
- Anivel mundial, el mayor productor es China.

- La parte aprovechable del langostino es la cola.

- Las etapas de crianza son pre engorde y engorde.

4. BIBLIOGRAFÍA

FAO. 2012. Cultivo de langostino. (En línea) Disponible en:


http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Litopenaeus_vannamei/es

MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo). 2013. Langostino (en


línea). Consultado 04 ago. 2013. Disponible en
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Langostino.pdf

Nicovita. 2012. Experiencias de manejo de raceways en el cultivo de camarón


marino litopenaeus vannamei en ecuador. (en línea) Disponible en:
www.nicovita.com.pe

Proyectos peruanos, 2013. Crianza y producción de langostinos. (en línea).


Consultado 04 ago. 2013. Disponible en:
http://www.proyectosperuanos.com/langostinos.html

Yépez, V. 2002 Estado situacional de la maricultura en la costa peruana. (en


línea). Consultado 04 ago. 2013. Disponible en
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/informes/acuic_esta_sit_maricult.pdf

Вам также может понравиться