Вы находитесь на странице: 1из 9

Clases y estamentos sociales

Tema 1
Clases y estamentos sociales

1. Dualismo Patricio Pebeyo y su evolución.


1.1. Características fundamentales del período.
1.2. Patriciado.
1.3. Plebeyos.
1.4. Relación patricio-plebeya.

2. Las modificaciones de los estamentos sociales en el alto imperio


2.1. Introducción a las características fundamentales del período.
2.2. Las clases sociales altas
A. Dominus Imperatoria.
B. Ordines
 Ordo Senatorial
 Ordo Ecuestre
C. Familia Caesaris
D. Decuriones: aristocracia municipal y provincial
2.3. Plebe, libertos y esclavos
F. La plebe romana
G. Libertos
H. Esclavos

3. La sociedad romana en la Antigüedad Tardía


3.1. Introducción a las características fundamentales del período.
3.2. Las transformaciones sociales
3.2.1. Honestiores
A. Senatoriales.
B. Funcionarios
C. Militares
D. Decurionales
3.2.2. Humiliores
E. Artesanos y comerciantes
F. Campesinado
G. Plebe urbana

4. Los conflictos y movimientos sociales


1. Patrocinio
2. Anachoresis
3. Revueltas campesinas
a. Las bagaudas
b. Los donatistas y circumcelliones

1
Clases y estamentos sociales

1. Dualismo Patricio Plebeyo y su evolución.


1.1 Características fundamentales del período

A finales del siglo VI a.C. la sociedad romana se encontraba en una situación de inestabilidad y confusión
desencadenada por la caída del régimen monárquico con la expulsión de Tarquinio el Soberbio, que la
tradición histórica sitúa en la fecha del 509 a.C.

La caída de este sistema dio lugar a la República. La sociedad que se establece a partir de este momento se
caracteriza por el dualismo patricio-plebeyo. Patricios y plebeyos son dos grupos sociales cuyo origen se
remonta a los inicios de Roma y que mantuvieron un constante conflicto entre los siglos V y III a.C., los
patricios por mantener su poder y sus privilegios y los plebeyos por alcanzarlos.

La evolución histórica de los dos estamentos tiene lugar durante la expansión del Imperalismo romano, en un
espacio temporal complejo y extenso y con la afluencia de recursos económicos y de gentes e ideas que
llegaron a la Urbs Romae desde todos los rincones del Mediterráneo, lo que provocó importantes cambios en
la antigua sociedad romana.

1.2 Patriciado (patres)

Origen Son la clase aristócrata con poder político y económico cuyo origen se remonta a la época
monárquica.
Este grupo privilegiado se fue formando durante el siglo VII a.C. y se incrementó en el reinado
de Tarquino Pristo con la incorporación de las llamadas “gentes menores”.

Constitución Estaba constituido por un conjunto de familias (gentes) que durante el gobierno de los reyes
habían conseguido grandes privilegios que hicieron hereditarios, configurándose como un
grupo cerrado y exclusivo.

Privilegios Fundamentalmente políticos:


 Les permitía ocupar diferentes cargos de poder en todos los ámbitos de la sociedad,
ejerciendo una gran autoridad e influencia sobre la vida romana.

Ocupaban La asamblea del Senado


Las centurias de caballería
Los principales sacerdocios

Tras la caída del último de los reyes, los patricios se pusieron fácilmente al frente del nuevo régimen
republicano, ya que sus miembros poseían:

 Los medios
 La autoridad
 El prestigio que les convertía en depositarios de los valores tradicionales, por tanto en disposición de
representar a la República y gestionar su gobierno.

1.3 Plebeyos

Constitución Constituían la plebe (plebs), grupo social heterogénea formado por personas que no
pertenecían al patriciado.

Características Era una gran masa sin la riqueza y, sobre todo, sin la posición social de los patricios.
Carecían de la suficiente unidad y cohesión para reivindicar un papel de importancia en la
vida política.
Grupo heterogéneo.

Grupos Aristocracia plebeya (conscripti)


∙ Posición económica elevada, en algunos casos similar a los de los patricios.
∙ Marginados políticamente.

2
Clases y estamentos sociales

∙ Con la República:
o Son aceptados por el Senado como individuos destacados de la plebe.
o Algunos llegaron a obtener la magistratura suprema

∙ De esta forma, el Senado se formó de


o Patres
o Conscripti

Plebe rural
∙ Conjunto de propietarios agrícolas.
∙ Eran adsidui, campesinos cuya situación variaba en función de la riqueza y sus
bienes.
∙ Parte más numerosa de la sociedad romana.

Plebe urbana
∙ Se dedican a la artesanía y el comercio.
∙ Viven en una cierta marginación desde el punto de vista jurídico y social, ya que la
propiedad de la tierra era considerada signo de posición social.

Plebe sin bienes ni propiedades


∙ Carecen de bienes y propiedades. Solo tienen sus manos para trabajar y sus hjjos
malvivían carentes de medios de producción propios.
∙ Arrendan su trabajo como jornaleros (proletarii)

1.4 Relación patricio-plebeya

Antecedentes 496 a.C.: Consolidación del régimen republicano tras la victoria obtenida junto al
lago Regilo sobre la coalición latina
493 a.C.: Firma del llamado Foedus Cassianum
 Los patricios consolidan su poder basándose no tanto en la ley sino en su
propia fuerza, controlando:
 Las leyes
 La justicia
 Las instituciones del Estado
 Gran parte de los recursos económicos
 Incluso la religión pública.

 Los plebeyos se rebelan ante esta situación y se produjo un largo y


complejo enfrentamiento entre ambos grupos sociales que se denomina
conflicto patricio-plebeyo y que duró varios siglos.

Causas del Socio-económicas


Conflicto  La más significativa: Propiedad y explotación de la tierra en dos puntos
Patricio- fundamentales:
Plebeyo Ager publicus: Tierra cuya titularidad correspondía a la ciudad, es decir, al
pueblo, y procedía de las conquistas y anexiones obtenidas sobre territorio
enemigo.
Las grandes familias pretendían beneficiarse de ellas mediante la
ocupación, permaneciendo de uso público.
La masa plebeya quería que se convirtieran en privadas a través de su
reparto, con la concesión del título de propiedad entre sus miembros.
Esto fue foco de conflictos que duró hasta casi el final de la época
republicana, destacando la reforma de los hermanos Gracco en el año 133
a.C.

Nexum: Vínculo que ataba al campesinado endeudado. Los más


desfavorecidos contrajeron deudas con ricos propietarios provocadas por
las obligaciones militares y las malas cosechas.
El deudor que no podía hacer frente a las deudas quedaba atrapado por el
nexum, respecto de su acreedor, quien se apropiaba de sus tierras
mientras que el deudor insolvente seguía cultivándola en una situación de
dependencia.
Así, los grandes propietarios incrementaban su patrimonio y disponían de

3
Clases y estamentos sociales

mano de obra cualificada y dependiente.

Políticas
Los privilegios de los patricios les permitían el total control de las magistraturas. A
partir del 485 a.C. el número de cónsules plebeyos decrece, convirtiendo el
patriciado en una oligarquía. De esta manera, se inicia un conflicto entre patricios y
plebeyos.
Las necesidades económicas y militares obligan a una negociación entre patricios y
plebeyos, en la que intervienen como mediadores los adsidui, propietarios de la
tierra y que forman parte del ejército.
Consecuencia:
 Creación del tribunado de la plebe como magistratura exclusiva.
Los primeros tribunos fueron los oficiales del ejército, llamados tribuni
militum, que encabezaron la revuelta.
El conflicto patricio-plebeyo se desarrolló durante varios siglos, plasmándose en
continuos logros en beneficio de los plebeyos.

2. Las modificaciones de los estamentos sociales en el alto imperio.


2.1 Introducción a las características fundamentales del período

La crisis republicana marcó unas notables transformaciones en la sociedad romana que se manifiestan en su
evolución a lo largo de los siglos I al III d.C.

La estructura social se modificó debido tanto a procesos económicos como ideológicos.

2.2 Las clases sociales altas


A. En la cúspide-vértice de la pirámide social: Miembros de la familia Imperial (Domus Imperatoria)
B. Tras ellos, las dos ordines: Senatores y Equites. La pertinencia a estos grupos exigía:
 La vinculación a una familia de tal clase
 Una renta económica ya estipulada.
Tenían privilegios sociales y económicos, y públicamente se ostentaba con el derecho a llevar
determinados símbolos personales de distinción:
 Túnica bordada de una cenefa de púrpura, más ancha en el caso de los Senadores y más
estrecha los caballeros.
 Anillo de oro de los caballeros.
 Derecho a sentarse en asientos reservados y prominentes en los espectáculos públicos de
los senadores.

Ordo senatorial

Constaba de 600 miembros. Se impuso una renta mínima de 1.000.000 de sestercios para
pertenecer a esta clase social. Evolución:

o Últimos emperadores Julio-Claudios y sobre todo de le época neroniana y Flavia.- Se


introducen senadores provenientes de los municipios itálicos, de Hispania y del sur de la
Galia.
o Primeros Antoninos.- Favorecen la entrada de notables procedentes del Oriente griego.
o Dinastía Severa.- Favorecen la entrada de senadores africanos.

Los diversos orígenes geográficos de los senadores no impidió que, a mediados del siglo II, estos
parecieran componer un grupo político e ideológicamente más homogéneo.

La desaparición de las antiguas familias de rango senatorial se debe a:

 Una natalidad excesivamente baja (difícilmente superior a la tasa de tres hijos para
mantener sin fragmentaciones el patrimonio familiar)

4
Clases y estamentos sociales

 Las mismas purgas practicadas por los emperadores casi habían acabado con la
vieja nobilitas republicana, opuesta, en principio, a una excesiva autocracia imperial.

Los senadores fueron una poderosa aristocracia fundiaria, ya que era considerada esta como la
forma más noble y digna de riqueza. Los senadores, gracias a las rentas que poseían, podían
costear espectáculos y obras públicas, obtener cargos y presidir instituciones ciudadanas, pasos
necesarios para acceder a la carrera de los honores.

La escasez cada vez mayor de miembros del Ordo senatorial facilitó la integración de Hombres
buenos (Homines novi), procedentes de la aristocracia municipal y de las provincias, o personas
enriquecidas en el servicio imperial, con los méritos profesionales o con la cultura y educación
suficiente para acceder a los más altos cargos del Estado.

Muchas de las vacantes del Senado fueron ocupadas por estos hombres nuevos que provenían
del orden ecuestre, promovidos por el poder imperial a través de la institución de la Adlectio.

Ordo ecuestre

Augusto reorganizó este orden. Para pertenecer a esta orden era necesario:

 Ser de nacimiento libre.


 Una cualificación económica mínima de 400.000 sestercios.

Se entraba en este orden a iniciativa del emperador. Al nuevo ecuestre se le entregaba un


diploma oficial que certificaba la utilización de un caballo público.

Es más heterogéneo que el senatorial debido a:

 los distintos orígenes y ocupaciones de los senadores,


 las diferentes ideologías

No obstante, tenían un gran sentido de servicio al Estado y de lealtad al régimen imperial, más
que los senadores. Motivo: Eran elegidos por el emperador y contaban con el apoyo del propio
Princeps, quien era el más interesado en la promoción de los ecuestres para contar de esta
manera con los más eficientes y leales caballeros para puestos del gobierno de dignidad
senatorial.

El Cursus Honorum (sucesión de cargos públicos) del orden ecuestre se dividía en militar (el cual
ocupó una mayor importancia que en el senatoria) y civil (especialmente promocionada por
Adriano para ciertos jóvenes caballeros dotados de una especial educación intelectual,
fundamentalmente jurídica, eliminando el paso previo de la carrera militar y sustituyéndola por un
periodo de formación administrativa).

C. Familia Caesaris
Estaba formada por los esclavos y libertos imperiales, los cuales gozaban de un estatus privilegiado y
poderoso debido al poder y riqueza de su dueño o patrono.
Una élite de estos, por su preparación y situación, asumió importantes funciones en la administración
del Imperio, aunque estos esclavos y libertos imperiales no debieron apenas destacar del resto de los
esclavos domésticos y trabajadores, pero gracias a su eficacia y preparación llegaron a ser
verdaderos burócratas y sus administradores del patrimonio imperial.
Puedieron llegar a acumular un enorme poder, riqueza e influencia.

D. Decuriones: aristocracia municipal y provincial


Sin duda la gran característica del Alto Imperio fue el desarrollo y afloración de las oligarquías
ciudadanas municipales que se extendieron con relativa uniformidad por todo el Imperio.
El gobierno romano casi siempre había apoyado a las oligarquías ciudadanas y, allí donde no habían
existido con anterioridad a su anexión al Imperio, Roma las había creado. De esta forma, a mediados

5
Clases y estamentos sociales

del siglo II, donde había una ciudad se daba una uniformidad de régimen político, basado en el
predominio absoluto de esas oligarquías a través de las instituciones municipales.
A mediados del siglo II esta nobilitas municipal inició su decadencia por motivos principalmente
económicos.

2.3 Plebe, libertos y esclavos


E. La plebe romana
En un principio la sociedad romana se componía simplemente de patricios y plebeyos, pero la
situación fue complicándose y la sociedad se dividió en varios estamentos.
Debido al expansionismo, Roma se vio invadida por elementos de diversa procedencia atraídos por la
capital del imperio, de manera que su composición era muy heterogénea: des de hombres libres
nativos de Roma a lationos, orientales, libertos de origen, etc. Dada su precaria situación, la plebe
romana exigía continuamente repartos de trigo, aceite e incluso otro alimento, espectáculos y otro tipo
de ayuda al gobierno Imperial. Por estas razones, los césares romanos pudieron manipular a la plebe
para conseguir sus propios fines
F. Libertos.
Eran los esclavos liberados por su antiguo amo, y se mantenían vinculados al mismo en relaciones y
obligaciones mutuas. Muchas veces el liberto quedaba en la Familia o en la casa del patrón y
participaba en los cultos domésticos. Ni siquiera los libertos que iban a vivir independientemente
debían perder contacto con su antigua Familia. Solo los libertini, hijos de libertos, obtenían ya todas
las prerrogativas de los hombres libres, aunque era inevitable que cayeran sobre ellos los prejuicios
sociales de su antigua condición.
El esclavo que lograba su libertad se enrolaba en las filas de lso estratos plebeyos y muchas veces
vivían aún peor que ellos, pues al no estar inscritos en ninguna tribu no tenían derecho a tomar parte
de las distribuciones estatales ni recibir subsidio por los hijos menores que hubieran obtenido la
libertad junto a ellos.
El patrono tenía la obligación de mantener a sus libertos pobres pero la realidad es que muchas veces
se le concedía la libertad por falta de medios del amo, o incluso, a cambio de prolongar su
sostenimiento, exigía las obligaciones debidas.
Solo cuando el liberto tenia medios suficientes se hacía realidad su libertad. Muchos de ellos, de
origen helenístico, se dedicaron a operaciones económicas y comerciales.
G. Esclavos.
Es difícil determinar el número de esclavos en el Alto Imperio pero, comparado con otras sociedades
del mundo antiguo, en el siglo I fueron muy numerosos. Los esclavos lo eran por la venta de
prisioneros de las guerras republicanas y del Imperio, así como por nacimiento. Aunque había
esclavos urbanos, estos fueron superados en número por los terratenientes rurales.

3. La sociedad romana en la Antigüedad Tardía.


3.1 Introducción a las características fundamentales del período

En esta época la imagen del mundo romano es muy diferente a la del Principado. Sus principales
características son:
1. Concentración del poder casi total en las manos del emperador y decadencia del sentido político del
viejo Senado.
2. Existencia de un rígido sistema de clases y un orden social que vislumbran el camino hacia la
sociedad medieval.
3. Se hace obligatoria la permanencia de la mano de obra rural o artesana en puestos fijos y
hereditarios, como consecuencia de las cuantiosas necesidades fiscales y los duros medios para
exigirlas.
4. Debilitamiento de las ciudades por la huida al campo de sus habitantes y el absentismo de los
poderosos, refugiados en sus grandes villae.
5. Aparición de grupos marginales de la sociedad (donatistas, circumcelliores, bagaudas).
6. Inestabilidad social, económica y política que provoca una decadencia del comercio y de la economía
en general.

6
Clases y estamentos sociales

7. Problemas demográficos por la guerra, el hambre, las catástrofes naturales, las epidemias y las
exigencias de los distintos gobiernos. Consecuencia: disminución de intercambios y de la mano de
obra.
8. Primera gran eclosión de la Iglesia y del cristianismo en la sociedad y del Estado.
9. Junto con la cultura cristiana, también existe una cultura pagana. Las dos culturas son enfrentadas
pero reciben mutuas influencias la una de la otra.
10. Aunque decae como capital del Imperio a favor de Constantinopla, Roma permanece como centro de
la cultura clásica y como centro del cristianismo.

3.2 Las transformaciones sociales

Tras la desaparición de la distinción en la sociedad de ciudadanos y no ciudadanos, dentro de la sociedad


romana solo hubo una clara distinción entre ricos y pobres, poderosos y débiles, potentiores y honestiores.

3.2.1 Honestiores
Pertenecer a los Honestiores implicaba un cierto y distinto tratamiento social, formación cultural e
importancia política. Dentro de este grupo podemos distinguir entre:
A. Senatoriales (Viri Clarissimi)
Clarissimi (más alta)
Sperctabiles (respetables)
Illustrres (ilustres)

B. Funcionarios
Fueron escogidos por sus cualidades técnicas, por su lealtad al emperador y su espíritu de servicio.
Muchos invirtieron sus ganancias en propiedades fundiarias y se convirtieron en nobles locales. El
cristianismo se difundió entre ellos con rapidez, y de entre ellos salieron con frecuencia obispos.

C. Militares
Era la aristocracia militar. Se convierten en un grupo nobiliario, hereditario y encargado de los grandes
mandos del ejército. Adquieren riquezas fundiarias.
Mediante enlaces matrimoniales se relacionaban con la aristocracia de los funcionarios e incluso con
la familia imperial.

D. Decurionales
Fue la clase social que más cambios sufrió, ya que pasó de ser uno de los estamentos sociales más
prósperos, base de la economía y de la sociedad alto imperial, a sufrir el peso de la productividad y
las cargas fiscales, junto a colonos, campesinos libres y corporaciones.
Son los funcionarios de la administración local en los municipios y se encuentran bajo las órdenes del
Curator. Tenían una función de cobrar los impuestos y a veces se veían impotentes de impedir la
evasión de los poderosos y la incapacidad económica de los pobres, por lo que muchas veces eludían
su cargo.
Por ello, se decretó que la condición de curial fuese hereditaria e ineludible y que debían responder
con su propio patrimonio,
En el siglo IV desaparecen los curiales-decuriones, y se forma un vacío entre las clases altas y bajas.

3.2.2 Humiliores
Engloban el resto de la sociedad, que no gozaban de los anteriores privilegios. Dentro de ellos
podemos encontrar:

E. Artesanos y comerciantes
La mayor parte de este sector se agrupaban en corporaciones laborales, que regían sus obligaciones
y derechos y que sufrieron un riguroso intervencionismo del Estado. Clases de asociaciones
profesionales en el siglo IV:
 Corporaciones de los artesanos de Factorías Imperiales.
 Corporaciones de los artesanos profesionales que debían pagar su impuesto al Estado con
una determinada parte de su producción o de servicios.

7
Clases y estamentos sociales

Todos ellos estaban unidos a un trabajo de por vida, y lo heredaban sus descendientes, bloqueando
su propiedad. Aunque la ley imponía pesadas condenas a quienes intentaba eludir su trabajo, también
es cierto que así se aseguraban un salario y una manutención por parte del Estado.
Aunque estos obreros legalmente eran libres, su situación se asimilaba a la de los esclavos.

F. Campesinado.
La ruina de muchos pequeños campesinos libres hizo que sus propiedades cayeran bajo el poder de
los grandes terratenientes locales. Estos pequeños campesinos libres arruinados continuaron
trabajando en su anterior propiedad a cambio del derecho a vivir en ella y de unos servicios. Con
frecuencia esta renta se convertía en dependencia hereditaria del campesino respecto de la tierra que
cultivaba en la gran propiedad y de sus obligaciones para con esta. Los colonos estaban unidos a la
tierra, como parte integrante de la misma, y sujetos a censarse, comprarse y ser vendido con ella.
Además:
 No podían cultivar otras tierras por su cuenta.
 No podían testificar contra su patrono.
 No podían contraer matrimonio sin su permiso.
 Estaban sujetos a la tierra de forma perpetua y hereditaria.
El auge del colonato dio lugar a varias formas de campesinado dependiente:
 Los adscritos, inscritos en el censo con la tierra que trabajaban. Debían pagar al dominus una
parte de su cosecha.
 Los originarios. Estaban unidos a la tierra que cultivaban por su nacimiento, no por el
impuesto.
 Los inquilinos, descendientes de los antiguos bárbaros asentados en distritos fronterizos que,
en principio, gozaron de libre movilidad, pero que en el siglo IV apenas se distinguían de los
adscritos. Tenían más libertad, y podían:
o Contraer matrimonio libremente.
o Desplazarse a su voluntad.
o Poseer y trabajar otras tierras.
o A finales del siglo IV su situación fue semejante a los otros grupos.

G. Plebe urbana.
Se encuentran en las capitales de Roma y Constantinopla, y recibía del Estado distribuciones de
trigo, carne de porcino, aceite y, a veces, vino.
La falta de trabajo y las presiones sociales y económicas obligaron a gran parte de esta plebe a
emigrar formando parte de esas filas de colonos y artesanos dependientes de grandes señores.

4. Los conflictos y movimientos sociales.

En esta época surgieron mecanismo de defensa de diferentes clases y brotes de rebeldía y de oposición al
Estado. Causas:
 La compleja situación social.
 La falta de movilidad.
 Las dificultades de la vida en el Bajo Imperio.
 Las estructuras sociales,
 Las dificultades económicas y de trabajo

Por esto, aparecieron algunos mecanismos de defensa de diferentes clases o instituciones. Así, apareció:
 El patrocinio.
Los pobres, presionados por el Estado, buscaron entre los poderosos a quienes pudieran defenderles.
El patrocinio sería la base para el orden feudal y señorial. Tipos de patrocinio:
o Clientela campesina. Los campesinos libres se ponían bajo el patrocinio o protección de un
propietario, que los defendían contra terceros a cambio de una pequeña propiedad fundiaria,
regalos, dinero o obligaciones diversas.

8
Clases y estamentos sociales

o Patrocinio aldeano. Se produce cuando comunidades aldeanas completas se ponen bajo el


patrocinio del poderoso.

 La Anachoresis
La Iglesia era otra forma de escapar de las exigencias del Estado debido al refugio y a los privilegios
que ofrecía. La Anachoresis consistía en el abandono del medio social normal buscando en su retiro
en el desierto el rigor y la austeridad de la vida eremita. Este fenómeno produjo una gran decadencia
en la agricultura por el abandono de los campos.

 Las revueltas campesinas


Son otras formas de oposición pero de vertiente más violento y activo. Muchos fugitivos se refugiaban
en el cercano mundo bárbaro e hizo aumentar la inseguridad de los caminos y los campos del
Imperio, con un recrudecimiento del tradicional fenómeno del bandidaje. También renació la piratería,
pero sobre todo cobró una gran importancia las revueltas de campesinos a través de dos
movimientos:
o Las bagaudas (los que vagan). Movimiento que comenzó a finales del s. III y duró hasta
mediados del siglo V. Son movimientos de agrupaciones compuestos por criminales y
rebeldes al orden establecido que asaltaban y robaban. Originario de la Galia, se extendió
por Hispania, Britania e incluso en la región de los Alpes.
Estaba formado por un grupo muy heterogéneo de personas de diversa procedencia y status
social (campesinos y pastores sin tierras y sin trabajo, colonos explotados, pequeños
propietarios arruinados, curiales que huían de sus pesadas obligaciones, etc.).
Contribuyeron a acelerar la descomposición del sistema político-administrativo romano de
Occidente.
o Los donatistas y circumcelliones. Originario del Norte de África, y tuvo lugar durante gran
parte del s. IV. A las causas sociales anteriores también se añaden motivaciones religiosas
con el apoyo de sus iglesias locales contra la ortodoxa de Roma. También tenían
aspiraciones nacionalistas, buscando la independencia del Estado romano.

Bibliografía:
FERNANDEZ URIEL, P.; MAÑAS ROMERO, I. (2013): La civilización romana. Madrid. UNED.

Вам также может понравиться