Вы находитесь на странице: 1из 25

Preparó:

GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao


EN EL CAMPO página 1 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

CONTENIDO 
 

1.  RELACIONES SUELO ‐ PAISAJE ............................................................................................................... 2 
1.1.  PAISAJE .......................................................................................................................................... 2 
1.2.  RELIEVE .......................................................................................................................................... 3 
2.  EL PERFIL DE SUELO Y LOS HORIZONTES ............................................................................................... 3 
2.1.  HORIZONTES MAESTROS .............................................................................................................. 4 
2.2.  DISTINCIONES SUBORDINADAS .................................................................................................... 5 
2.3.  LÍMITE ENTRE HORIZONTES .......................................................................................................... 6 
3.  CARACTERIZACIÓN DE CAMPO ............................................................................................................. 7 
3.1.  PROFUNDIDAD EFECTIVA .............................................................................................................. 7 
3.2.  NIVEL FREÁTICO ............................................................................................................................ 7 
3.3.  DRENAJE ........................................................................................................................................ 8 
3.4.  COLOR DE LOS SUELOS.................................................................................................................. 8 
Tabla de colores de Munsell ................................................................................................................. 9 
3.5.  TEXTURA ...................................................................................................................................... 11 
3.6.  ESTRUCTURA DEL SUELO ............................................................................................................ 14 
Tipo de estructura ............................................................................................................................... 14 
Clase de estructura ............................................................................................................................. 15 
Grado de la estructura ........................................................................................................................ 17 
3.7.  CONSISTENCIA DEL SUELO .......................................................................................................... 17 
3.8.  CUTANES ..................................................................................................................................... 18 
3.9.  POROS O HUECOS ....................................................................................................................... 19 
3.10.  FRAGMENTOS DE ROCA EN EL SUELO ........................................................................................ 19 
3.11.  ACTIVIDAD DE MACROORGANISMOS ......................................................................................... 21 
3.12.  RAICES ......................................................................................................................................... 21 
4.  PRUEBAS QUIMICAS EN CAMPO ......................................................................................................... 21 
4.1.  CARBONATOS DE CALCIO ............................................................................................................ 22 
4.2.  MATERIA ORGÁNICA ................................................................................................................... 22 
4.3.  PRESENCIA DE ALOFANAS ........................................................................................................... 22 
5.  APERTURA DE CALICATAS PARA DESCRIPCIÓN DE SUELOS ................................................................ 23 
6.  MATERIAL PARA EVALUACIÓN EN CAMPO DE PROPIEDADES DE SUELOS ......................................... 24 
7.  BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 25 
 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 2 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
 
1. RELACIONES SUELO ‐ PAISAJE 

El suelo es el resultado de la acción combinada de cinco factores formadores (clima, material parental o 
roca  madre,  posición  en  el  paisaje,  organismos  vivos  o  biota  y  tiempo).  Existe  una  relación  entre  las 
formas del paisaje y la naturaleza y distribución de los suelos, cuyo entendimiento permite interpretar la 
función  de  los  suelos  según  la  posición  que  ocupan  (Porta  y  López,  2005).  El  estudio  de  un  perfil  de 
suelos no podrá ser interpretado si no se enmarca en el contexto en la geomorfología (Malagón et al., 
1995). 

Los estudios en campo implican abordar primero el conocimiento del suelo como un ente natural, tanto 
en su aspecto externo (paisaje y relieve, clima y vegetación condicionantes), así como su configuración 
intrínseca (morfología y propiedades del perfil de suelo) (Porta y López, 2005).  

1.1. PAISAJE 
 

El paisaje se define como una amplia porción de la superficie terrestre caracterizada por una repetición 
de tipos de relieve similares o por una asociación no similar de ellos. Para Colombia se han diferenciado 
siete tipos de paisaje, así: 

Paisaje  Generalidades 
Extensión  plana  o  ligeramente  ondulada,  levantada  por  tectónica  y  caracterizada  por  la 
Altiplanicie 
incisión de valles profundos encajados o de cañones. 
Superficie disectada en formas alargadas, donde las cimas están aproximadamente al mismo 
Lomerío 
nivel. 
Elevación topográfica escarpada o empinada, con desniveles externos mayores de 300 metros 
Montaña  e  importantes  disecciones  internas.  Es  más  extensa  que  una  colina  y  forma  parte  de  una 
cordillera. 
Área  extensa  ligeramente  ondulada  y  formada  por  disección  de  una  planicie  o  por 
Peneplanicie 
aplanamiento de un relieve quebrado. 
Piedemonte  Porción de un espacio inclinado situado al pie de las vertientes de una montaña. 
Área  extensa  de  tierra  plana  (pendiente  <3%)  o  ligeramente  ondulada  (pendiente  <7%)  con 
Planicie 
escasa desnivelaciones. 
Depresión alargada y estrecha de fondo plano, flanqueada por dos zonas más altas que tienen 
Valle 
como eje un curso de agua y, generalmente, pendiente regular. 
 

 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 3 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
1.2. RELIEVE 
 

El relieve es la configuración física de la superficie terrestre con respecto a un punto de referencia de 
elevación y pendiente. El desarrollo del relieve resulta en diferentes escenarios de formación del suelo. 
El relieve determina la distribución local de la precipitación y determina los niveles freáticos (tablas de 
agua) que influencian la génesis del suelo.  

El punto de referencia más utilizado para determinar la elevación es la altura sobre el nivel del mar. La 
pendiente  corresponde  a  la  inclinación  del  terreno,  expresada  en  porcentaje  (diferencia  de  altura  o 
ganancia vertical del terreno en 100 metros de una proyección horizontal). Las pendientes pueden ser 
simples o compuestas. 

El relieve afecta la génesis del suelo principalmente por distribución de la precipitación, depositación del 
material  erodado  y  drenaje.  Suelos  permeables  en  terrenos  planos  pueden  recibir  e  infiltrar  toda  la 
precipitación, suelos en  pendientes infiltran menos  que la precipitación  total,  suelos en depresiones y 
áreas bajas reciben agua adicional para la génesis del suelo.  

Clase (simples) Pendiente % Clase (compuestas) Pendiente %


Plano 0 – 1 Ligeramente ondulado 3 – 7
Ligeramente Plano 1 – 3 Ondulado 7 – 12
Ligeramente Inclinado 3 – 7 Fuertemente ondulado 12 – 25
Moderadamente Inclinado 7 – 12 Ligeramente quebrado 7 – 12
Fuertemente Inclinadao 12 – 25 Quebrado 12 – 25
Moderadamente escarpado 25 – 50 Fuertemente quebrado 25 – 50
Escarpado 50 – 75 Escarpado 50 – 75
Muy escarpado >75% Muy escarpado >75%
 

2. EL PERFIL DE SUELO Y LOS HORIZONTES 

El perfil del suelo es una exposición vertical de los materiales que han sido alterados por procesos y/o 
reacciones químicas, físicas, y biológicas, que son generados totalmente o en parte por proximidad a la 
superficie  terrestre  (Buol  et  al.,  2003).  Puede  entenderse  bidimensionalmente  como  el  plano 
representado por un corte en la superficie terrestre que integra un conjunto de elementos en el paisaje, 
mostrando las evidencias de su evolución (Malagón et al., 1995). 

 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 4 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
La  descripción  de  la  forma,  estructura  y  organización  del  material  del  suelo  se  inicia  en  campo  con 
observaciones  de  las  características  in‐situ,  y  debe  ser  complementado  con  análisis  específicos  en 
laboratorio. El perfil del suelo es la unidad básica de descripción de suelos. 

El  suelo  como  cuerpo  natural  se  caracteriza  por  el  desarrollo  genético  de  capas  llamadas 
horizontes,capas  que  presenta  el  suelo  dispuestas  aproximadamente  paralelas  a  la  superficie.  Aunque 
presentan relación entre sí, mantienen diferencias en sus propiedades físicas, químicas y biológicas. El 
perfil del suelo está constituido por una sucesión de horizontes, que abarca desde la superficie del suelo 
hasta el material parental del suelo. Para propósitos de clasificación, cuando no se encuentra el material 
parental es necesario describir hasta dos (2) metros de profundidad. 

 La  formación  de  los  horizontes  del  suelo  de  cuatro  procesos  principales:  ganancias,  pérdidas, 
transformaciones y translocaciones.  

En la nomenclatura de horizontes las letras mayúsculas denotan horizontes maestros (O, A, E, B, C y R); 
la  combinación  de  letras  denotan  horizontes  de  transición  o  mezclados  (Ej:  AB  si  predominan  las 
características del horizonte A sobre las del horizonte B; A/B si hay inclusiones claramente identificables 
del  horizonte  B  en  el  horizonte  A),  y  no  llevan  subíndices;  los  sufijos  de  letras  minúsculas  indican  el 
proceso pedogenético específico u otras características específicas dentro de horizontes maestros (h, s, 
o ,v, k, m, p, t, w, entre otras); los prefijos de números arábigos indican discontinuidades litológicas (Ej: 
Ap‐2Bt‐3C), y los sufijos de números arábigos indican subdivisiones verticales o secuencias en la posición 
del horizonte dentro del pefil (A1‐A2‐Bt1‐Bt2‐2Bt3‐3C). 

2.1. HORIZONTES MAESTROS 
 

Los  horizontes  principales  o  maestros  del  suelo  se  designan  con  letras  mayúsculas,  que  indican  la 
posición de la capa dentro del perfil: 

O:   Horizonte orgánico, dominado por material orgánico en diferente grado de descomposición 

A:   Horizonte  mineral  superficial,  zona  de  mayor  actividad  biológica,  generalmente  enriquecido  con 
materia orgánica humificada, típicamente presenta el color más oscuro del perfil 

E:   Horizonte mineral con pérdida de arcilla silicatada y otros materiales 

B:   Horizonte mineral formado debajo de un O, A ó E. Algunos de los materiales perdidos por eluviación 
de horizontes superiores tienden a acumularse en el (ej. arcillas, carbonatos).  

C:   Horizonte  poco afectado  por procesos pedogenéticos. Muestra  rasgos claros del  material parental 


del suelo (roca madre fragmentada y meteorizada). 

R:   Lecho de roca dura. 

 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 5 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
2.2. DISTINCIONES SUBORDINADAS 
 

Las características subordinadas a los horizontes, que indican un  proceso pedogenético dominante, se 
designan con letras minúsculas: 

a:  Se aplica a un horizonte O, menos de 17% por volumen de fibras vegetales identificables 
b:  Situación  particular  que  indica  horizontes  enterrados  por  superposición  de  suelos.  Se  puede 
identificar por una secuencia anómala de colores o de propiedades en el perfil. 
c:  Presencia de concreciones o nódulos 
d:  Zonas compactadas mecánicamente naturales o antrópicas que muestran alta densidad aparente 
e:  Se aplica a un horizonte O, entre 17 y 40% de fibras vegetales identificables 
g:  Se  aplica  a  horizontes  A,  B  y  C,  gleización,  colores  grises,  moteados,  derivado  de  condiciones 
anaeróbias, presencia de capa freática superficial. Indica suelos hidromórficos 
h:  Acumulación  iluvial  de  materia  orgánica.  Brillo  y  croma  menor  de  3  en  la  tabla  de  Munsell,  % 
carbono orgánico mayor de 1 
i:  Se aplica a un horizonte O, más de 40% de fibras vegetales identificables 
k:  Se aplica generalmente a un horizonte B, acumulación secundaria de carbonatos alcalino‐térreos, 
efervescencia con HCl del 10% 
m:  Se  aplica  generalmente  a  un  horizonte  B,  cementación  en  más  del  90%  del  volumen.  Se  añade  a 
otro índice que indica el tipo de cemento 
n:  Se aplica generalmente a un horizonte B, acumulación de sodio 
o:  Acumulación residual de sesquióxidos en suelos tropicales 
p:  Se aplica a un horizonte A, horizonte en superficie labrado o perturbado antrópicamente 
q:  Acumulación de sílice 
r:  Se  aplica  a  un  horizonte  C,  indica  presencia  de  saprolito,  roca  meteorizada  o  roca  blanda  poco 
consolidada 
s:  Acumulación iluvial de sesquióxidos de Fe. Brillo y croma mayor o igual a 4 en la tabla de Munsell. 
ss:  Slikensides, suelos con arcillas expansivas que presentan caras de deslizamiento brillantes. 
t:  Se aplica generalmente a un horizonte B, acumulación de arcilla iluviada 
v:  Plintita 
w:  Se aplica a un horizonte B, meteorización, desarrollo de color o estructura diferentes al del material 
parental. Puede presentar síntesis de arcilla in situ, sin translocación 
x:  Carácter de fragipán. En seco parece cementado, en húmedo es muy frágil. Muy poco permeable. 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 6 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
y:  Se  aplica  generalmente  a  un  horizonte  B,  acumulación  secundaria  de  yeso.  Se  corrobora  con  la 
prueba del BaCl2. 
z:  Acumulación de sales más solubles que el yeso, presencia de vegetación halófita. Se corrobora con 
la prueba de AgNO3. 
 

No  todos  los  horizontes  morfogenéticos  posibles  se  hallan  en  todos  los  suelos.  El  conocimiento  de  la 
Pedología ayuda a deducir cuales horizontes se pueden esperar y cuáles no en determinadas zonas. 

El color del suelo y otras propiedades incluyendo textura, estructura y consistencia son utilizados para 
distinguir  e  identificar  horizontes  en  el  perfil,  y  agrupar  los  suelos  de  acuerdo  a  un  sistema  de 
clasificación  llamado  Taxonomía  de  Suelos  (USDA).  Si  hay  homogeneidad  de  color,  se  debe  evaluar  la 
compacidad  a  distintas  profundidades,  la  presencia  y  el  comportamiento  de  las  raíces  (densidad  y 
orientación), presencia de nódulos y revestimientos de arcilla, etc. 

Otros aspectos que se deben caracterizar de los horizontes son espesor y límite entre ellos. Para medir 
el  espesor  se  toma  como  inicio  o  punto  cero  la  superficie  del  suelo,  y  en  forma  descendiente  se 
determina la profundidad de cada horizonte. 

2.3. LÍMITE ENTRE HORIZONTES 
 

Para determinar el límite entre los horizontes del suelo se toma en cuenta: 

Contraste o nitidez entre horizontes: Se refiere a que tan clara o difusa es la transición entre uno y otro 
horizonte,  amplitud  de  la  porción  ocupada  por  la  transición  entre  dos  horizontes  contiguos, 
determinada en centímetros. 

Denominación Amplitud del límite (cm)
Muy abrupto < 0.5
Abrupto 0.5 ‐ 2
Neto 2 ‐ 5
Gradual 5 ‐ 12
Difuso > 12
 

Topografía del límite del horizonte: Se refiere a la forma del límite y puede diferenciarse como plana 
(paralela  o  subparalela  a  la  superficie),  ondulada  (sinuosidades  más  anchas  que  profundas),  irregular 
(sinuosidades más profundas que anchas) o discontinua (límite interrumpido o quebrado). 

   
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 7 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
 

3. CARACTERIZACIÓN DE CAMPO 

3.1. PROFUNDIDAD EFECTIVA 
 

La  profundidad  efectiva  corresponde  al  espesor  que  tiene  el  suelo  sin  limitantes  para  el  desarrollo  de 
raíces  o  drenaje.  Los  limitantes  en  profundidad  pueden  ser:  capas  u  horizontes  cementados,  contacto 
lítico,  nivel  freático,  horizontes  salinos,  u  otros.  Se  determina  desde  la  superficie  del  suelo  hasta  la 
aparición de la limitante: 

Clase Profundidad (cm)
Muy superficial < 25
Superficial 25 – 50
Moderadamente profunda 50 – 100
Profunda 100 – 150
Muy Profunda > 150
 

3.2. NIVEL FREÁTICO 
 

Un  limitante  frecuente  de  la  profundidad  efectiva  del  suelo  es  el  nivel  freático,  una  lámina  de  agua 
permanente  que  conserva  el  suelo  en  profundidad,  que  impide  el  desarrollo  de  raíces  y  la  actividad 
biológica. Para su caracterización se toma en cuenta la naturaleza y el tipo de nivel freático.  

Naturaleza Tipo
Colgante Salino
Permanente Agua dulce
Aparente Oxigenado
No hay Contaminado
No registrado Salobre
Estancado
No registrado
 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 8 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
   

3.3. DRENAJE 
 

El  drenaje  del  suelo  depende  de  características  internas  (pe.  textura,  estructura,  porosidad)  y  de 
características  externas,  como  la  ubicación  topográfica  de  dicho  perfil.  El  complemento  de  éstas 
constituye  el  drenaje  natural  del  suelo.  Problemas  de  drenaje  se  evidencian  generalmente  por  el 
desarrollo de colores grisáceos y olor desagradable en los horizontes anegados. 

De acuerdo a las condiciones observadas en campo, el drenaje natural del suelo se clasifica en (Porta y 
López, 2005): 

Muy pobremente drenado: La eliminación del agua proveniente del flujo superficial o subsuperficial y 
de la capa freática es muy lenta. Son suelos con problemas de hidromorfismo. 

Pobremente drenado: La eliminación del agua en relación con el suministro sigue siendo lenta, de modo 
que el suelo permanece saturado la mayor parte del año. Puede haber una capa freática intermitente 

Imperfectamente drenado: La eliminación del agua es lo suficientemente lenta con respecto al aporte, 
originada  principalmente  de  la  precipitación,  como  para  que  el  suelo  permanezca  saturado  una  parte 
significativa del año. 

Moderadamente  bien  drenado:  Eliminación  del  agua  algo  lenta  en  relación  al  aporte  debido  a  baja 
permeabilidad, capa freática poco profunda, o falta de gradiente (suelos de textura media a fina). 

Bien drenado: Eliminación fácil aunque no rápida del agua de precipitación (suelos de textura media). 

Rápidamente drenado: Eliminación rápida del agua en relación al aporte por la lluvia, hacia un material 
subyacente altamente permeable (suelos de textura gruesa) 

Muy  rápidamente  drenado:  Eliminación  muy  rápida  del  agua  lluvia.  Baja  capacidad  de  retención  de 
agua disponible para las plantas. 

3.4. COLOR DE LOS SUELOS 
 

El color del suelo es un indicativo de ciertas características fisicoquímicas y su variación de un horizonte 
a  otro  es  una  valiosa  ayuda  en  la  clasificación  de  los  suelos,  especialmente  cuando  se  combina  con  la 
estructura. El desarrollo y la distribución de color dentro del perfil de suelo resultan de la meteorización. 
Cuando las rocas se alteran, el hierro presente se oxida, formando cristales de color amarillo a rojo. La 
materia orgánica se descompone en humus de color negro. 

El color también es afectado por el ambiente: en condiciones aeróbicas se producen colores uniformes, 
mientras  que  en  condiciones  anaeróbicas,  el  ambiente  húmedo  produce  patrones  de  color  complejos 
con zonas de colores más acentuados que otras. Con la profundidad, los colores se vuelven usualmente 
más claros, amarillentos o rojizos.  
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 9 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
Entre las indicaciones suministradas por el color podemos anotar las siguientes:  

1.  Color negro o pardo oscuro: Indica un alto contenido de materia orgánica.      

2.   Color rojo: Debido principalmente a la presencia de óxidos de hierro no hidratados, y a bióxido de 
manganeso que se evidencia por la reacción localizada en un punto de la muestra (moteado).Este 
color es indicativo de buen drenaje y aireación.  

3.  Color amarillo: Los colores amarillos en las partes inferiores del perfil indican condiciones de mayor 
humedad  que  los  colores  rojos,  y  en  consecuencia  puede  indicar  un  drenaje  imperfecto  en  el 
presente o en épocas pasadas del suelo.  

4.  Color pardo: Indica la presencia de óxidos de hierro en adición a la materia orgánica.  

5.  Colores  grises  y  parduscos  claros:  ocurren  en  muchos  subsuelos  y  bajo  condiciones  de  drenaje 
impedido.  

6.  Colores grises claros y blanquecinos: Puede deberse a la predominancia de ciertos minerales como 
la  caolinita,  el  cuarzo,  yeso  y  algunos  carbonatos.  Es  provocado  por  la  presencia  de  un  horizonte 
cálcico.  

7.  Colores verdosos y azulados: Ocurre en los subsuelos sometidos a drenaje impedido y con minerales 
como la pirita. 

Un  horizonte  puede  ser  de  color  uniforme  o  moteado,  manchado,  variegado  y  veteado.  Ciertas 
combinaciones de moteados, principalmente grises, significan un drenaje impedido.  Moteado significa 
salpicado  en  forma  de  motas  de  distintos  colores;  veteado  quiere  decir  que  tiene  listas  de  diferentes 
colores al de la base o matriz; manchado es cuando presenta manchas de diferente color al de la base; 
variegado significa que matriz y manchas forman un conjunto de diferentes colores.  

Tabla de colores de Munsell 

Existe un sistema universal para determinar el color del suelo. Este sistema se basa en la comparación 
directa  del  suelo  con  patrones  preestablecidos.  Esta  determinación  se  debe  hacer  preferiblemente  en 
húmedo. Para esta clasificación del color se usa la tabla de colores de Munsell, que trae 3 variables: 

1.  Matiz: (Hue) se refiere al color dominante en el espectro de luz (color específico).  

2.  Valor o Brillo: (Value) se refiere a la intensidad o brillantez del color y es una función de la cantidad 
total de luz (claridad y oscuridad).  

3.  Croma: (Chroma) se refiere a la pureza o fortaleza relativa del espectro (intensidad del color).  

Los colores expuestos en cada hoja de la tabla tienen un matiz constante que se designa por un símbolo 
colocado  en  la  esquina  superior  derecha  de  la  hoja.  La  carta  presenta  tres  escalas:  una  radial  para  el 
matiz, una vertical para el valor (que aumenta de abajo hacia arriba) y una horizontal para el croma (que 
aumenta de izquierda a derecha). 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 10 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
 

MATIZ 10YR La  nomenclatura  para  el  color  consiste  en  dos 
sistemas complementarios: (1) nombre del color y (2) 
8/ fórmula de Munsell para el color.  

El  símbolo  para  matiz  es  una  abreviatura  de  color 


(color  dominante  en  toda  la  página,  mezcla  de  rojo 
7/
(R) y amarillo (Y) (R para rojo, YR para amarillo rojizo y 
Y  para  amarillo),  precedido  con  una  numeración  que 
va de 0 a 10. Entre  cada intervalo de letras, el matiz 
6/ se torna más amarillo y menos rojo a medida que los 
números aumentan. 
VALUE

5/ La  anotación  para  el  valor  (claro  versus  oscuro) 


consiste  en  números  qué  van  de  0  para  el  negro 
absoluto, a l0 para el blanco absoluto: Así un valor 5/ 
se encuentra en la mitad y un valor 6/ es ligeramente 
4/
menos  oscuro.  El  color  se  hace  más  claro  a  medida 
que aumenta el valor.  

3/ La  anotación  para  el  croma  (opaco  versus  brillante) 


consiste  en  una  numeración  que  va  de  0,  para  los 
grises neutros y aumenta a intervalos iguales hasta un 
2/ máximo de 20, el cual realmente nunca se encuentra 
en los suelos. A mayor pureza de color se hacen más 
alto el croma. 
/1 /2 /3 /4 /6 /8
CHROMA  

Utilización de la tabla Munsell 

1.  En  el  perfil  del  suelo  o  en  una  muestra  independiente  tomar  un  agregado  húmedo  de  1  cm3 
aproximadamente. 

2.  Colocar el suelo detrás de los círculos presentes en las tablas y comparar el color con los presentes. 
Volver  a  realizar  el  procedimiento  con  varias  hojas  de  las  tablas  hasta  llegar  al  color  más 
aproximado. La probabilidad de encontrar el color exacto es muy remota (1:100), no obstante debe 
hallase el más cercano. 

3.  Anotar  el  color  valiéndose  de  la  nomenclatura  de  la  tabla,  anotando  primero  el  matiz  (símbolo 
colocado  en  la  parte  superior  derecha,  ejemplo  5YR),  seguidamente  el  valor  (número  localizado 
sobre  la  parte  vertical  izquierda),  como  numerador  y  el  croma  (localizado  en  la  parte  horizontal 
inferior  de  la  tabla),  como  denominador.  La  descripción  quedaría  para  un  color  rojo  amarillento 
como 5YR 5/6. 

4.  Anotar el nombre del color equivalente de la clave observando el reverso de la hoja. 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 11 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
 
3.5. TEXTURA 
 

Es  una  propiedad  que  depende  de  la  distribución  de  partículas  por  tamaño,  es  decir,  el  contenido  de 
arenas  (fracción  de  50  µm  a  2  mm),  limos  (2  a  50  µm)  y  arcillas  (menor  de  2  µm)  en  el  suelo.  Las 
combinaciones posibles en los porcentajes de arcilla, limo y arena se agrupan en doce clases texturales, 
cuyos límites encierran grupos de suelos de comportamiento similar frente a algunas propiedades físicas 
y al movimiento del agua en el suelo. Para representar las doce clases texturales, el USDA construyó el 
triangulo textural que se presenta a continuación: 
Arcilla
  100%
 
Ar: Arcillosa 
ArA: Arcillo arenosa 
ArL: Arcillo limosa 
FAr: Franco arcillosa 
FArA: Franco arcillo arenosa 
FArL: Franco arcillo limosa  Ar
FL: Franco limosa 
L: Limosa  ArL
ArA
F: Franca 
FA: Franco arenosa  FAr FArL
AF: Arenosa franca  FArA
A: Arenosa 
F
  FL
FA
  AF L
A
100% 100%
  Arena Limo
porcentaje de arena
 

Determinación de la textura por el método organoléptico 

En el campo, las clases texturales pueden ser determinadas subjetivamente por el método organoléptico 
o del tacto, mediante el moldeado entre los dedos de una muestra húmeda, ya que la textura influye en 
las  propiedades  mecánicas  del  material.  Para  emplear  el  método  organoléptico  se  recomienda 
entrenarse en el laboratorio con muestras ya analizadas. 

Aquí se proponen dos métodos para determinar la  textura al tacto en el campo, el primero se refiere 
como el método de la cinta, y se describe en el diagrama de flujo (esquema adjunto), y el segundo como 
el método de los cilindros. 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 12 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Colocar aprox. 25 g de suelo en la palma de la mano. Agregar agua y  amasar el suelo  Agregar suelo 
hasta destruir los agregados. El suelo estará en la consistencia  más apropiada  cuando  seco para que 
sea  lo más plástico  y moldeable, tal como la mezcla de cemento húmeda. absorba el agua

si si
no no no
El suelo permanece en forma de  El suelo está  El suelo está muy 
bola cuando es comprimido? muy seco? húmedo? Arenosa

si
Colocar una porción de suelo entre el pulgar y el índice,  apretar suavemente contra 
el pulgar,  y comprimir  hacia  arriba para formar una cinta de espesor y ancho 
uniforme. Extender la cinta sobre el índice  hasta  que se rompa por su propio peso

no
no
Arenosa 
franca El suelo forma una cinta?

si
no no
La cinta alcanza una longitud  menor  La cinta alcanza una longitud entre  La cinta alcanza una longitud
ó igual a 2.5  cm antes de romperse? 2.5 y 5 cm antes de romperse? mayor a 5 cm antes de romperse?
si si si
Mojar excesivamente una pequeña porción de suelo en la palma de la mano y frotar con el dedo índice

si si si
El suelo se siente  Franco El suelo se siente  Franco arcillo‐ El suelo se siente  Arcillo‐
muy áspero? arenosa muy áspero? arenosa muy áspero? arenosa
no no no
si si si
El suelo se siente  Franco El suelo se siente  Franco arcillo‐ El suelo se siente  Arcillo‐
muy suave? limosa muy suave? limosa muy suave? limosa
no no no

No predomina ni  si No predomina ni  si No predomina ni  si


Franco  la aspereza ni la 
la aspereza ni la  Franca la aspereza ni la  Arcillosa
suavidad? suavidad? arcillosa suavidad?

El  ensayo  de  los  cilindros  consiste  en  tomar  una  cantidad  de  muestra  que  puede  ser  contenida  en  la 
palma  de  la  mano,  y  eliminar  los  elementos  gruesos  (mayores  de  2  mm),  luego  humedecer  hasta  el 
punto  de  adherencia  (se  puede  amasar  sin  que  haya  escurrimiento  de  agua),  evitando  que  se  seque 
durante la manipulación (añadiendo agua de ser necesario). 

Con este suelo se debe intentar formar un cilindro de 3 mm de diámetro y unos 10 cm de largo. Si no se 
puede  hacer  el  cilindro,  es  porque  la  muestra  contiene  más  de  80%  de  arena  (da  sensación  abrasiva, 
suena  al  hacer  deslizar  la  muestra  entre  el  pulgar  y  el  índice  junto  al  oído).  Si  no  haycohesión  ni 
adherencia en húmedo, con granos visibles, la textura es Arenosa (A). Si hay ligera cohesión en húmedo, 
puede amasarse una bola cuando está suficientemente húmedo, no se adhiere a los dedos, la textura es 
Arenosa franca (AF). 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 13 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
 

Si se puede hacer el cilindro de 3 mm de diámetro, entonces se debe intentar hacer un cilindro de 1 mm 
de diámetro.  

Si no se puede, la muestra contiene entre 65 y 80% de arena: 

En húmedo es adherente, une los dedos, puede amasarse fácilmente una bola, resiste la deformación, 
tiene la superficie de aspecto brillante aunque tacto áspero y abrasivo: Franco arcillo arenosa (FArA). 

Si  tiene  tacto  abrasivo,  rechina  al  oído,  en  húmedo  es  ligeramente  coherente,  y  es  fácil  de  deformar: 
Franco arenosa (FA). 

Si  se  puede  hacer  el  cilindro  de  1  mm  de  diámetro,  entonces  se  debe  intentar  hacer  un  anillo  con  el 
cilindro de 3 mm de diámetro. 

Si el anillo se agrieta, la muestra contiene entre 40 y 65% de arena: 

En húmedo es muy adherente, une los dedos muy fuertemente, se puede formar una bola que es difícil 
de deformar, de superficie brillante pero con tacto abrasivo y áspero: Arcillo arenosa (ArA). 

En  húmedo  es  fácil  de  moldear  en  una  bola,  aunque  contiene  arena  no  es  abrasivo  al  tacto,  contiene 
insuficiente  limo  para  ser  sedoso  al  tacto  e  insuficiente  arcilla  para  ser  adherente  o  tener  un  aspecto 
brillante: Franca (F)ó Franco arcillo arenosa (FArA) ó Franco arenosa (FA). 

Si se puede hacer el anillo con el cilindro de 3 mm de diámetro, se debe intentar hacer el anillo con el 
cilindro de 1 mm de diámetro. 

Si el anillo se agrieta, en la muestra predomina el limo: 

En  húmedo,  tacto  muy  suave,  sedoso,  untuoso,  no  plástico;  al  deslizar  la  muestra  entre  los  dedos  la 
superficie parece levemente brillante: Limosa (L). 

En húmedo es de tacto suave, sedoso, fuertemente cohesivo: Franco limosa (FL). 

En húmedo es adherente, muy suave, une los dedos, resiste la deformación, superficie brillante. En seco, 
tacto polvoso de talco: Franco arcillo limosa (FArL). 

Se puede hacer el anillo con el cilindro de 1 mm de diámetro, en la muestra predomina la arcilla: 

En  húmedo  es  adherente,  une  fuertemente  los  dedos,  resiste  la  deformación,  superficie  de  aspecto 
brillante: Franco arcillosa (FAr). 

En  húmedo  es  muy  adherente,  une  los  dedos  muy  fuertemente,  una  bola  es  muy  difícil  de  deformar, 
superficie de aspecto brillante: Arcillo limosa (ArL). 

En  húmedo  extremadamente  adherente,  une  los  dedos  muy  fuertemente,  muy  plástico,  una  bola  es 
muy  difícil  de  deformar,  adquiere  una  superficie  brillante  cuando  se  hace  deslizar  entre  los  dedos: 
Arcillosa (Ar). 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 14 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
 

3.6. ESTRUCTURA DEL SUELO 
 

La estructura del suelo se refiere a la agregación de las partículas primarias (arenas, limos y arcillas), en 
partículas compuestas o agregados. Estos agregados están separados de los adyacentes por superficies 
de ruptura. La estructura queda definida cuando se conoce el tipo, clase y grado de desarrollo. El tipo 
(forma) y clase (tamaño)  se establecen en el  campo, mediante la observación del comportamiento de 
los  terrones  al  intentar  partirlos  con  las  manos,  ya  que  los  horizontes  bien  estructurados  presentan 
superficies de debilidad por las que se parten, dando lugar a unidades cuyas formas se repiten con un 
mismo  patrón.  El  grado  de  desarrollo  puede  ser  especificado  cualitativamente  en  el  campo,  pero 
solamente en el laboratorio queda definido.  

Tipo de estructura 

En el perfil del suelo y después de haber definido los horizontes, tomar un volumen grande de suelo (8 
cm x 8 cm x 8 cm) entre las manos y realizar un movimiento ligeramente rápido y constante, hasta que 
queden “pedazos” (agregados) sueltos que ya no se sigan rompiendo. Otro método es tomar el mismo 
volumen de suelo y dejarlo caer sobre una superficie dura (pala), desde la altura de la cintura. Visualizar 
la predominancia de los ejes, ya sean horizontales o verticales, o definir si son equivalentes.  

a)  Si  predomina  el  eje  vertical  se  tendrán  prismas  o  columnas  (los  prismas  presentan  predominio  de 
angulosidad, mientras que las columnas tienden hacia la redondez). 

b)  Si predomina el eje horizontal, se tendrá estructura laminar. 

c)  Si se presenta una equivalencia en los ejes de estructura podrá ser gránulos, grumos o bloques. Los 
primeros son redondeados y porosos, los segundos redondeados pero poco porosos, y los terceros 
pueden ser redondeados o angulares. Si predominan los ángulos serán bloques angulares, mientras 
que si hay zonas redondeadas y angulares se tendrán los bloques subangulares. 

d)  Suelos  sin  estructura:  Grano  simple  en  el  cual  predominan  las  arenas  y  no  se  observa  ninguna 
agregación o coherencia. 

e)  Masiva:  Las  partículas  del  suelo  están  reunidas  en  fragmentos  irregulares,  grandes,  densos,  y  con 
aireación pobre. Es una estructura indeseable. 

   
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 15 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
Clase de estructura 

Observar el tamaño de los agregados y clasificarlos a través de la tabla suministrada. 

GRANULAR

BLOCOSA
SUBANGULAR

LAMINAR BLOCOSA
ANGULAR

PRISMÁTICA

CUÑA COLUMNAR

GRANOS MASIVA
INDIVIDUALES
 
 

TIPO (FORMA Y DISPOSICIÓN DE LOS AGREGADOS) 

LAMINAR  PRISMAS  SEMEJANDO BLOQUES, POLIEDROS O ESFEROIDAL 


con una  con dos dimensiones, la 
Bloques con superficies  Esferoides sin ajuste a las 
dimensión  horizontal menor que la 
planas o curvadas por los demás  superficies de los demás 
vertical  vertical. Vértices angulares 
agregados  agregados 
limitada y 
mucho menor  Caras planas y 
que las otras  Partes  Partes  Caras planas, 
redondeadas,  Poca  Mucha 
dos caras  superiores  superiores  vértices 
vértices  porosidad  porosidad 
horizontales  angulares  redondeadas  angulosos 
redondos 

BLOCOSA  BLOCOSA 
LAMINAR  PRISMATICA  COLUMNAR  GRANULAR  MIGAJOSA 
ANGULAR  SUBANGULAR 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 16 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
CLASE DE ESTRUCTURA (TAMAÑO DE LOS AGREGADOS SEGÚN EL TIPO DE ESTRUCTURA) 
1 mm   
2 mm   
5 mm   

 
10 mm 

20 mm 

50 mm 

100 mm 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 17 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
Blocosa  Blocosa 
Clase  Laminar  Prismática  Columnar  Granular  Migajosa 
angular  subangular 
Muy fina  1 mm  10 mm  10 mm  5 mm  5 mm  1 mm  1 mm 
Fina  1‐2 mm  10‐20 mm  10‐20 mm  5‐10 mm  5‐10 mm  1‐2 mm  1‐2 mm 
Mediana  2‐5 mm  20‐50 mm  20‐50 mm  10‐20 mm  10‐20 mm  2‐5 mm  2‐5 mm 
Gruesa  5‐10 mm  50 ‐100 mm  50 ‐100 mm 20‐50 mm  20‐50 mm  5‐10 mm   
Muy gruesa  > 10 mm  > 100 mm  > 100 mm  > 50 mm  > 50 mm  > 10 mm   
  

Grado de la estructura 

El grado de desarrollo mide la facilidad con la que se pueden diferenciar los agregados. Si los agregados 
o estructuras formadas se reconocen fácilmente (a simple vista) entonces el grado es fuerte. Si solo se 
reconocen mediante un examen minucioso el grado es moderado. Si no se reconocen es débil. 

Existe otro método que consiste en ejercerle a los agregados o estructuras formadas una presión con los 
dedos, determinando el grado así: 

Fuerte: se necesita una gran fuerza para romperlo. 
Moderado: se necesita una mediana fuerza. 
Débil: Prácticamente al tacto de destruye la estructura. 
Sin estructura: granos sueltos y maciza ó continua. 

3.7. CONSISTENCIA DEL SUELO 

 
Se  refiere  a  las  características  de  los  materiales  debidas  a  las  fuerzas  de  cohesión  y  adhesión  o  a  la 
resistencia  o  ruptura.  La  humedad  afecta  las  fuerzas  de  cohesión  y  adhesión,  por  eso  se  debe 
determinar en seco, húmedo y mojado. El estado de humedad se determina al tacto y visualmente: si se 
percibe  sensación  de  frío  indica  que  la  muestra  está  húmeda,  pero  si  al  añadir  agua  se  oscurece  es 
porque esa humedad es moderada; si se percibe sensación de calor, indica que la muestra está seca. 

La  consistencia  del  suelo  está  determinada  por  propiedades  como  (1)  compacidad,  que  mide  la 
consistencia  del  suelo  en  cualquier  estado  de  humedad,  y  proporciona  información  acerca  de  la 
resistencia  a  la  penetración  que  encuentran  las  raíces;  (2)  la  plasticidad,  consistencia  en  estado  muy 
húmedo  (mojado);  (3)  pegajosidad  o  adhesividad,  consistencia  en  estado  muy  húmedo;  friabilidad, 
consistencia en estado húmedo o ligeramente húmedo; y (4) dureza, consistencia en estados seco.  

Para la determinación de la consistencia en campo, en el perfil del suelo (o en la muestra a estudiar), se 
debe observar el grado de humedad (seco, húmedo o mojado). 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 18 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
Consistencia  en  seco:  Observar  la  cantidad  de  fuerza  necesaria  para 
deformar o romper el suelo 

Blanda: si lo hace con los dedos fácilmente 
Ligeramente  dura:  si  el  suelo  se  puede  romper  con  los  dedos  con 
dificultad 
Dura: si se necesita de las manos para fracturarlo (no con los dedos) 
Muy  dura:  cuando  la  fuerza  necesaria  es  muy  grande  para  romperlo  (no 
puede quebrarse con las manos). 

Consistencia en húmedo: Observar el comportamiento al hacer presión.  

Suelta: casi al tacto se fragmenta 
Muy friable o Friable: si el suelo se fragmenta fácilmente; se presiona un 
volumen  de  suelo  entre  el  pulgar  y  el  índice  y  se  observa  la  fuerza 
necesaria para desmenuzarlo 
Firme: si se necesita ejercer una presión fuerte 
Muy firme: si la presión debe ser muy fuerte. 

Consistencia en mojado (estado muy húmedo): Observar el comportamiento del suelo en relación con 

Pegajosidad:  cuando  el  suelo  se  adhiere  a  otros  objetos  o  a  los  dedos.  Puede  ser  no  pegajosa, 
ligeramente pegajosa, pegajosa, muy pegajosa. 

Plasticidad:  cambio  de  forma  bajo  una  presión  dada  y  retención  de  la  nueva  forma:  no  plástica, 
ligeramente plástica, plástica, muy plástica. Se intenta hacer cilindros de 4 cm de largo por 2, 4 y 6 mm 
de  diámetro  con  la  muestra  muy  húmeda  y  se  estudia  su  comportamiento  al  suspenderlo  entre  los 
dedos por un extremo. Si no se puede formar el cilindro, el suelo es no plástico; si el cilindro de 6 mm al 
ser  suspendido  de  un  extremo  entre  el  pulgar  y  el  índice  soporta  su  propio  peso,  pero  si  al  hacer  lo 
mismo con el de 4 mm se rompe bajo su propio peso, el suelo es ligeramente plástico; si el de 4 mm 
también  resiste,  pero  el  de  2  mm  se  rompe,  el  suelo  es  moderadamente  plástico;  y  si  ninguno  de  los 
cilindros se rompe, pero además se debe aplicar bastante presión para deformar el cilindro de 2 mm, el 
suelo es muy plástico. 

3.8. CUTANES 
 

Los  cutanes  son  recubrimientos  en  la  matriz  del  suelo  producto  de  acumulación  de  materiales 
específicos.  Según  el  sitio  de  acumulación  se  pueden  diferenciar  (1)  En  poros:  La  acumulación  de 
material  sucede  en  el  espacio  poroso del  suelo.  Se  especifica  el  tipo  de  poro  sobre  el  cual  se  ubica  el 
cután.  Ejemplo:  Cután  sobre  cámara  y  canales,  (2)  En  granos  del  esqueleto  y  peds:  los  materiales  se 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 19 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
acumulan en las superficies sólidas. Se indica la ubicación del cután en ellos. Ejemplo: cután sobre ped 
primario en superficies verticales. 

Dependiendo del material componente se deriva el nombre del cután, siendo argilán el revestimiento en 
arcillas, ferrán en hierro, orgán en materiales húmicos, sesquán en sesquióxidos y calcán en carbonatos 
de calcio. 

En ocasiones se encuentran cutanes compuestos, formados por acumulación de más de un material. En 
estos  casos  se  nombra  primero  el  material  predominante  separado  de  un  guión  del  constituyente 
secundario. Ej: argilán‐férrico, orgán‐sesquióxido. 

3.9. POROS O HUECOS 
 

La  capacidad  de  almacenamiento  y  distribución  de  agua  y  aire  en  el  suelo  está  regulada  por  su 
porosidad. Son varios los factores que influyen en la funcionalidad de los poros, los cuales son tenidos 
en cuenta para su caracterización.  

Cantidad Tamaño
2
Orientación Forma
Clase No./dm Clase Diámetro (mm)
Pocos o no hay <1 No determinada Muy finos < 0,5 Vesiculares
Frecuentes 1 ‐5 Caóticos Finos 0,5 – 2 Tubulares
Medios 5 – 10 Oblicuos Medios 2 ‐5 Irregulares
Abundantes >10 Horizontales Gruesos >5
Verticales
 

3.10. FRAGMENTOS DE ROCA EN EL SUELO 
 

Los fragmentos de roca en el suelo son un factor importante que limita la mecanización y algunos tipos 
de explotaciones agrícolas. Las características que se tienen en cuenta para su diferenciación son el tipo, 
forma,  y  volumen  de  los  fragmentos  de  roca  encontrados  en  el  suelo.  Para  diferenciar  el  Tipo  de 
fragmentos de roca se tiene en cuenta el tamaño de los mismos.  

 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 20 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
 
TIPO  Formas irregulares (diámetro, cm)  Formas planas (longitud, cm) 
Gravilla  0,2 – 2  – 
Cascajo  2 – 8  – 
Guijarro  8 – 25  – 
Laja  –  0,2 – 38 
Piedra  25 – 60  38 – 60 
Pedregón  > 60  > 60 
 

Las clases por Forma de los fragmentos de roca en el suelo (redondeada, subredondeada, angular, plana, 
irregular)  se  diferencian  por  la  forma  dominante  de  los  fragmentos  encontrados.  Formas  angulares 
indican material poco transportado, evolución in‐situ, mientras formas redondeadas indican procesos de 
arrastre o transporte de estos fragmentos. 

Las clases por Volumen de los fragmentos de roca en el suelo indican el volumen que los fragmentos de 
roca ocupan al interior del perfil, expresado en porcentaje  

% Observado Clase
< 3% No hay
3 – 15 Poco
15 – 35 Frecuente
35 – 60 Abundante
> 60 Extremadamente abundante
 

Los fragmentos de roca incluyen  la roca que encontramos al interior del perfil. Cuando se encuentran 
materiales rocosos en superficie, se refieren como Afloramientos rocosos, o Rocosidad. Para diferenciar 
sus clases, se toma en cuenta la superficie del suelo cubierta por el material rocoso. 

Clase Superficie cubierta (%)
No hay < 0,1%
Esporádica 0,1 – 2
Poca 2 ‐10
Media 10 ‐25
Abundante 25 – 50
Muy Abundante 50 – 90
Miscelánea >90
 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 21 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
 
3.11. ACTIVIDAD DE MACROORGANISMOS 
 

La  actividad  de  los  macroorganismos  se  toma  como  un  indicador  de  la  sanidad  o  toxicidad  del  suelo. 
Algunas especies sensibles disminuyen su actividad, o incluso pueden desaparecer por acumulación de 
elementos  tóxicos  en  el  suelo.  Es  importante  tanto  la  actividad  como  el  tipo  de  macroorganismos 
presentes. 

Actividad Tipo de macroorganismos
No hay
Poca Babosas, hormigas, caracoles, 
lombrices de tierra, ciempiés, termites, 
Frecuente escarabajos, gusanos, otros
Mucha
 

3.12. RAICES 
 

La  cantidad,  tamaño,  y  distribución  de  las  raíces  son  indicadores  de  la  relación  suelo  –  planta,  de  la 
oferta  del  suelo  para  mantener  vegetación,  o  si  existen  limitantes  (físicas,  químicas  o  biológicas)  que 
impiden el normal desarrollo de las raíces y su exploración del perfil. 

Tamaño
Cantidad Estado Distribución
Clase Diámetro (mm)
No hay Muy Finas < 0,1
Vivas Normal
Pocas Finas 1 – 2
Frecuentes Medias 2 ‐5
Muertas Anormal
Muchas Gruesas >5
 

4. PRUEBAS QUIMICAS EN CAMPO 
 

Algunas  propiedades  del  suelo  se  determinan  cualitativa  o  semicuantitativa  mediante  reacciones  del 
suelo a ciertos reactivos. El HCl se usa para determinar la presencia de carbonatos de calcio; H2O2 para 
determinar  presencia  de  materia  orgánica  en  descomposición  o  MnO2;  y  NaF  para  determinar  la 
presencia de alófanas. 

 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 22 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
 
4.1. CARBONATOS DE CALCIO 
 

La  evaluación  del  desprendimiento  de  CO2  al  añadir  al  suelo  unas  gotas  de  HCl  al  10%  permite 
evidenciar la presencia de carbonatos de calcio. La intensidad de la efervescencia (cantidad de burbujas 
visibles  o  sonido  característico  audible)  permiten  estimar  el  contenido  de  carbonatos  de  manera 
cualitativa. Además, el carbonato de calcio le confiere al suelo colores claros, blancos, anaranjados y a 
veces grisáceos, lo cual permite apoyar el diagnóstico.  

4.2. MATERIA ORGÁNICA 
 

Para determinar la presencia de carbonatos y materia orgánica se realiza el siguiente procedimiento: 

1.   Preparar una superficie plana (un cuaderno o una tabla de apuntes) cubierta con un plástico. 

2.  Colocar  una  muestra  de  suelo  húmedo  (no  mojado),  de  aproximadamente  5  g  de  cada  horizonte 
sobre la superficie preparada, tratando de mantener cada muestra lo más alejada posible. 

3.  Aplicar sobre cada muestra dos o tres gotas del reactivo. 

4.  Si se presenta efervescencia se puede ubicar la reacción dentro de las categorías ligera, moderada, 
fuerte y violenta o en su defecto no existente. Hay reacciones muy pequeñas que se pueden sentir 
con el oído. 

4.3. PRESENCIA DE ALOFANAS 
 

La  reacción  con  NaF  1M  es  útil  para  identificar  suelos  derivados  de  cenizas  volcánicas,  cuya  fracción 
mineral  está  constituida  por  minerales  de  bajo  grado  de  ordenamiento  cristalino  (alófanas).  El  ión 
fluoruro  (F‐)  se  intercambia  con  los  iones  hidroxilo  (OH‐)  que  se  encuentran  en  la  superficie  de  estos 
minerales,  produciendo  un  aumento  de  pH,  el  cual  se  ve  reflejado  con  el  desarrollo  de  un  color  rojo 
purpura en presencia del indicador fenolftaleína, la cual vira a pH mayor de 9.5. Esta reacción indica la 
presencia de materiales alofánicos y/o de complejos aluminio‐humus.  

Para determinar la presencia de alófanas en el suelo se siguen los siguientes pasos: 

1.  Preparare un una superficie plana (un cuaderno o una tabla de apuntes) cubierta con un plástico. 

2.  Cortar un segmento del papel impregnado de fenolftaleína (previamente en el laboratorio), de 2 cm2 
aproximadamente para cada una de las muestras de suelo y colóquelos sobre el plástico. 

 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 23 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
 

3.  Colocar  una  muestra  de  suelo  húmedo  (no  mojado),  de  aproximadamente  5  g  de  cada  horizonte 
sobre cada papel preparado tratando de mantener cada muestra lo más alejado posible. 

4.  Esperar de 3 a 4 minutos. 

5.  Se puede determinar la presencia de alófanas si el papel se torna violeta con rangos que van desde 
ligera, moderada, fuerte y violenta dependiendo de la intensidad del color violeta y el tiempo que 
demora  en  aparecer  el  color.  Se  debe  chequear  el  papel  filtro  por  debajo,  ya  que  a  veces  la 
coloración es tenue y se observa más fácilmente de esa manera. La aparición rápida de la coloración 
púrpura,  en  menos  de  40  segundos,  indica  una  alta  presencia  de  productos  alofánicos  y/o  de 
complejos órgano‐alumínicos. 

Se debe tener cuidado al evaluar la presencia de cenizas volcánicas en suelos que han sufrido quemas 
constantemente (cultivos como trigo, cebada, etc.), pues estos también reaccionan a esta técnica. 

Con  base  en  la  intensidad  de  la  reacción  que  presenta  el  suelo,  el  tipo  de  reacción  se  clasifica  como: 
Ausente, Ligera, Fuerte o Violenta. 

5. APERTURA DE CALICATAS PARA DESCRIPCIÓN DE SUELOS 

Una calicata es una excavación pequeña de área rectangular, con tres paredes verticales, que se realiza 
para poder observar bien el perfil del suelo (ver figura).  

La calicata se debe orientar de tal modo que le dé el sol al momento de efectuar la descripción del perfil 
y durante la excavación se debe amontonar separadamente el material procedente de cada horizonte, 
para poder restituirlos más o menos en el orden en el que se encontraban. 

Se  deben  abrir  calicatas  de  un  tamaño  adecuado  para  que  se  pueda  meter  una  persona  a  trabajar 
cómodamente,  por  ejemplo,  del  ancho  de  una  pala  (70  cm)  y  una  profundidad  de  unos  1.8  metros 
puede  resultar  suficiente.  Sin  embargo,  la  profundidad  depende  del  tipo  de  suelo,  ya  que  a  veces,  la 
presencia  de  niveles  freáticos  superficiales  determina  la  profundidad  de  excavación.  Es  recomendable 
hacer una rampa o formar peldaños con la pala en uno de los lados para facilitar el acceso. 

Antes  de  describir  el  perfil,  se  deben  observar  todas  las  paredes  de  la  calicata  para  verificar  la 
uniformidad del suelo en todo el volumen y que se trate de un mismo suelo. Se debe limpiar el frente a 
describir con la pala y con el cuchillo. 

Luego de identificar los horizontes, establecer los límites entre estos y describirlos detalladamente, se 
toman las muestras para los análisis físicos y químicos de laboratorio. 

Al terminar, por ningún motivo se debe dejar la calicata abierta. 

   
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 24 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Tomado de Porta y López‐Acevedo, 2005 
 

6. MATERIAL PARA EVALUACIÓN EN CAMPO DE PROPIEDADES DE SUELOS 

Para  caracterizar  las  propiedades  descritas  es  necesario  llevar  a  campo  algunos  materiales  y/o 
elementos básicos, principalmente: 

Pala 
Palín 
Barreno 
Pala pequeña de jardinería 
Cuchillo edafológico 
Formatos de descripción de campo 
Tabla de colores de Munsell.  
pH‐metro de campo 
HCl al 10%  
H2O2 
NaF 1N y papel filtro impregnado de fenolftaleína 
Bolsas plásticas para toma de muestras de suelo 
Cinta de enmascarar 
Formatos de identificación de muestras 
Metro 
Cámara Fotográfica 
Agua 
Preparó:
GUIA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Martha C. Henao
EN EL CAMPO página 25 de 25
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 
 

7. BIBLIOGRAFÍA 

Buol,  S.  W.;  Southard,  R.  J.;  Graham,  R.  C.;  McDaniel,  P.  A.  2003.  Soil  Genesis  and  Classification.  Iowa 
State Press. Fifth Edition. ISBN 0‐8138‐2873‐2.493 p. 

Malagón, D. et al. 1995. Suelos de Colombia: origen, evolución, clasificación, distribución y uso. Instituto 
Geográfico Agustín Codazzi. Santafé de Bogotá, D.C. ISBN 958‐9067‐00‐X. 632 p. 

Instituto  Geográfico  Agustín  Codazzi.  Manual  de  Códigos  Para  el  Levantamiento  de  Suelos  (Sin  fecha). 
105 p.  

Porta Casanellas, J., López‐Acevedo M. 2005. Agenda de Campo de Suelos: Información de Suelos para la 
Agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi‐Prensa. Madrid. ISBN 84‐8476‐231‐9. 541. 

Schoeneberger,  P.J.,  Wysocki,  D.A.,  Benham,  E.C.,  and  Broderson,  W.D.  (editors),  2002.  Field  book  for 
describing and sampling soils, Version 2.0.Natural Resources Conservation Service, National Soil Survey 
Center, Lincoln, NE. 

Rowell,  D.  L.  Soil  Science:  Methods  and  Applications.  1994.  Department  of  Soil  Science.  University  of 
Reading. Longman Scientific and Technical. Singapur. 350 p. 

Вам также может понравиться