Вы находитесь на странице: 1из 43

1

2
3
INTRODUCCIÓN

El contenido de este informe va acompañado de ciertas labores que


desempeñará el psicólogo penitenciario, persiguiendo como objetivo la
resocialización del interno a través del tratamiento técnico - científico,
fundamentado en las vigentes y modernas teorías que buscan dar solución a la
compleja problemática de la conducta humana, es así que el servicio de
Psicología como parte fundamental del tratamiento que brinda al interno, realiza
una serie de acciones fundamentados en la aplicación de métodos y técnicas
acorde a los avances científicos en la actualidad, es así que su trabajo está
amparado en el artículo 92° del Código de Ejecución Penal y en los estatutos del
código de ética profesional. Así entre las actividades que realiza el Psicólogo
están las siguientes:

Las diferentes acciones y actividades psicológicas programadas serán con la


finalidad de Reeducar, Rehabilitar y Resocializar al interno para afrontar
situaciones sociales, familiares. En cuanto al tratamiento psicoterapéutico,
estará orientado a la modificación de conducta, consejerías individuales,
grupales, orientación psicológica, evaluación y Diagnostico interno.

De allí la importancia de las herramientas psicológicas (observación conductual,


entrevista, pruebas proyectivas y psicométricas), para una mayor eficacia de la
labor psicológica formando parte de ello las intervenciones individuales y los
talleres grupales que se llevarán a cabo. Dichas actividades son tomadas en
cuenta para brindar a los pacientes una atención integral que los guiará a obtener
una mejor calidad de vida y por ende alcanzar óptimas condiciones para la
resocialización.
Así mismo la supervisión constante del asesor permitirá desarrollar destrezas y
competencias propias de la información del profesional psicólogo.

4
CAPITULO I

1. RESEÑA HISTORICA DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO

Los antecedentes históricos del INPE relatan que, por fin, el artículo 26
del código penal de 1924, recoge la opinión de los entendidos en la
materia al establecer la creación de la Inspección General de Prisiones.
Esta institución se encargaría a partir de esa fecha de la dirección de todos
los establecimientos carcelarios del país, siendo su primer director
(Inspector General) el doctor Augusto Llontop. Tres años después, el 12
de febrero de 1927, el Decreto Supremo N° 70 crea la Escuela de
Vigilancia, dando paso al funcionamiento del Servicio de Identificación
Dactiloscópica como órgano de la Inspección General de Prisiones, y la
publicación del Boletín de Criminología, revista que dejo de circular el año
1992.

El 26 de marzo de 1928, el Dr. Bernardino León y León asumen la


dirección de la Inspección General de Prisioneros. Se pone en marcha
grandes reformas al sistema penitenciario, como, por ejemplo, el cambio
de nombre por el de Dirección General de Prisiones. El 14 de enero de
1929 se dicta el Reglamento de Clasificación de Conducta de los
Penados; y en febrero se da a conocer el Reglamento del Instituto de
Criminología.

Los años subsiguientes evidenciaron un abandono del tema penitenciario,


hasta que el 16 de agosto de 1937, mediante D.S. N° 97 se dicta un nuevo
reglamento de penitenciaría de Lima. Siete años después, el 2 de junio de
1944, se abre la Escuela de Vigilantes que funcionó hasta mediados de
diciembre de 1945.

Los vaivenes del sistema penitenciario son de conocimiento del entonces


presidente de la República Luis Bustamante y Rivero, quien el 12 de
marzo de 1946 ordena el funcionamiento de la Escuela de Personal
Auxiliar de los Establecimientos Penales y de Tutela, institución que tuvo
vigencia hasta diciembre de 1948. La administración Bustamante
reorganiza los servicios médicos en los establecimientos penales y de
tutela, elabora la ficha psico-física de reclusos y tutelados, crea el servicio

5
social para esos centros, e inicia las investigaciones de las condiciones
antropológicas y social de la penitenciaría, entre otras medidas. Pero,
muchas de esas disposiciones quedaron truncas, como consecuencia del
golpe de estado.

En 1951 se crea la colonia penal agrícola Él Sepa. Años después, el


primer gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry construye el
Centro Penitenciario de Lurigancho, en Lima, e inicia la construcción del
Centro Penitenciario de Ica (Cachiche) y la cárcel de Quenqoro, en el
Cusco. Por Resolución Suprema N° 211 del 13 de mayo de 1965, se
establecen los estatutos para la creación del Centro de Capacitación
Penitenciaria, que funcionó hasta setiembre de 1968.

Luego, el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, dicta dispositivos


legales referentes al derecho penitenciario peruano, y por Decreto Ley
17519 establece que la Dirección General de Establecimientos Penales
forme parte de la estructura del Ministerio del Interior.

Durante ese mismo gobierno se crea el centro de formación y capacitación


penitenciaria (CEFOCAP), con la finalidad de forma agentes
penitenciarios.

Seria después el siguiente gobierno militar, esta vez el de Francisco


Morales Bermúdez que, de conformidad con lo establecido en la
Constitución de 1979, reapertura el Ministerio de Justicia, incluyendo en
su estructura a la Dirección General de Establecimientos Penales.

En el segundo gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry, a través


de la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, se incluye a la dirección
general de establecimientos penales y readaptación social como uno de
los órganos del sector justicia.

El 06 de marzo de 1985, por decreto legislativo N° 330 se promulga el


código de ejecución penal, y por decreto supremo N° 012 del 12 de junio
del mismo año se aprueba su reglamentación, dando origen así al
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, organismo público

6
descentralizado, rector del sistema penitenciario nacional integrante del
sector justicia.

1.1 Visión
"Ser una institución con prestigio, eficiente y eficaz que reincorpora
positivamente al penado a la sociedad, contribuyendo al desarrollo del
país y de la paz social".

1.2 Misión
Institución pública rectora y administradora del Sistema Penitenciario
Nacional, que cuenta con personal calificado, con valores, mística y
vocación de servicio que busca la reinserción positiva a la sociedad de
las personas privadas de su libertad, liberados y sentenciados a penas
limitativas de derechos.

1.3 Antecedentes
En la actualidad existen 81 establecimientos penitenciarios que se
encuentran en operación, distribuidos en 8 regiones. Adicionalmente
existen otros 10 penales que por diversas causas se encuentran
cerrados.

1.4 Población penitenciaria


La principal característica del problema en los establecimientos
penitenciarios a nivel nacional es la sobrepoblación existente, la cual
alcanza al mes de diciembre del 2017 un total de 2,715 internos lo que
presenta un exceso de 40 % de la capacidad instalada a nivel nacional.
Debemos señalar que este valor de 2,750 es el producto de sumas y
restas de capacidad instalada vs población penal y no refleja
realmente el hacinamiento en su verdadera dimensión.
Esta sobrepoblación origina el deterioro de la infraestructura instalada,
disminución en la cobertura de servicios básicos y determina bajos
niveles de rehabilitación y readaptación del interno debido a que se
agudizan los actos de violencia, promiscuidad, inseguridad y
enfermedades.

7
Estas cifras inducen a pensar en primera instancia, que se debe tomar
acciones urgentes en dichos lugares, mediante la ampliación de la
capacidad de albergue con el fin de alcanzar el objetivo del INPE que
es el de reeducar, rehabilitar y reincorporar al interno a la sociedad,
para lo cual se debe contar con ambientes adecuados para dichas
acciones.
1.5 Hacinamiento
El hacinamiento produce deterioro de la infraestructura, principalmente
en los servicios básicos y sus respectivas instalaciones sanitarias y
eléctricas, a lo que se suma la destrucción de la infraestructura con los
actos de violencia amparados en la sobrepoblación que dificulta las
medidas de control y seguridad. El hacinamiento efectivo es del 88%,
estos deterioros se manifiestan principalmente en todos los penales
con índices de hacinamiento altos y en penales con poblaciones
mayores a 500 internos y con presencia de sobrepoblación.
Existen 19 penales con índices de hacinamiento mayores al 40% y con
una población de 14,580 internos (55% de la población nacional) y una
sobre población de 8,992 internos.
1.6 Infraestructura
Se cuenta con 81 establecimientos penitenciarios en operación; de las
evaluaciones efectuadas se ha podido comprobar que aun en los
penales recién construidos, se requiere efectuar algún tipo de
inversión, ya sea para mejora, crear, ampliar, acondicionar o rehabilitar
dicha infraestructura.

1.7 Establecimientos Penitenciarios De La Región Regional Centro –


Huancayo

 ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO AYACUCHO


DIRECCIÓN: San José Mz “G” S/N Caserío Yanamilla
ÁREA: 54, 000 metros cuadrados

 ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO HUANCAYO


DIRECCIÓN: Av. 28 de julio S/N Huamancaca Chico - Chupaca
8
ÁREA: 34,557.70 metros cuadrados

 ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO CONCEPCIÓN


DIRECCIÓN: Paraje Tambo Alapata S/N concepción
ÁREA: 5, 000 metros cuadrados

 ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO TARMA


DIRECCIÓN: Jr. Leoncio Prado N° 123 trama
ÁREA: 1, 597.57 metros cuadrados

 ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO LA OROYA


DIRECCIÓN: Av. Miguel Grau Pje. Los Ángeles Santa Rosa de
Sacco-Yauli
ÁREA: 3, 180.00 metros cuadrados

 ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO CHANCHAMAYO


DIRECCIÓN: Calle las Corvinas S/N La merced-Chanchamayo
ÁREA: 5, 380.00 metros cuadrados

 ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO HUANTA


DIRECCIÓN: Av. Gervasio Santillana N° 914 Huanta
ÁREA: 9, 117.70 metros cuadrados

 ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO HUANCAVELICA


DIRECCIÓN: Jr. San Juan Evangelista S/N
ÁREA: 6, 381.50 metros cuadrados

 ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO SATIPO


DIRECCIÓN: Augusto B. Leguía N° 767-Satipo
Propiedad privada

9
CAPÍTULO II

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Nombre del estudiante
HUAMAN ACHALMA, Rocío

2.1 Nombre del centro de internado


Instituto Nacional Penitenciario – Ayacucho – Yanamilla
2.2 Ubicación y Dirección del centro de internado
San José Mz “G” S/N. Caserío Yanamilla – Ayacucho

2.3 Director del centro de internado


Director: Andrés E. ROJAS GALDOS
2.4 Asesores
 Ps. Odín Leiva Flores
 Ps. Susana Calderón Mori

2.5 Infraestructura
El servicio de psicología del centro penitenciario cuenta con dos
ambientes.

10
2.6 Organigrama del centro de internado (departamento de
psicología)

SUBDIRECCIÓN

SEGURIDAD

ADMINISTRACIÓN OTTP.ORGANO
TÉCNICO DE
TRATAMIENTO
ALCALDE

GRUPO GRUPO GRUPO


LEGAL PSICOLOGÍA SOCIAL SALUD TRABAJO SOC. EDUCACIÓN 1 2 3

INT. DE PSICOLOGÍA INT. DE TRABAJO SOCIAL

11
ORGANIGRAMA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL ESTABLECIMIENTO
PENITENCIARIO DE AYACUCHO

PABELLÓN
MÍNIMA 03
HALL

CUNA DE
NIÑOS

PATIO TALLER DE
PROGRAMA
MUJERES
CREO

PABELLÓN
PABELLÓN
MEDIANA
MUJERES
01

TALLER DE
PABELLÓN TRABAJO PABELLÓN
MEDIANA MÍNIMA
02 01

PABELLÓN
PABELLÓN
MÍNIMA
MÁXIMA
12 02
2.7 Período del internado
Fecha de Inicio: 01/02/18
Fecha de término: 20/06/2018

2.8 Horario del internado

MAÑANA
8:00 am – 14:00 pm
(06 horas por día – 30 horas
semanales)

2.9Beneficios que brinda el internado

 Desarrollo profesional en caso clínicos con asesoría del


Psicólogo.
 Participación en diferentes talleres con un equipo
multidisciplinario.
 Orientación y consejería psicológica.
 Participación en talleres psicoeducativos.
 Participación en terapias psicológica.
 Participación en discusión de casos clínicos.
 Trabajo en equipo con enfoque multidisciplinario.
 Participación en actividades extramurales de rehabilitación por
el equipo multidisciplinario.
 Intercambio científico, bibliográfico, cultura y tecnológico; a
través de actividades y acciones que se orientan a logros de
objetivos.

13
CAPÍTULO III

3. JUSTIFICACIÓN

La región Ayacucho, está incluida dentro de los tres departamentos


a nivel nacional con los índices más altos de pobreza, desnutrición infantil
y con los índices más bajos de desarrollo humano. De otro lado, Ayacucho
fue el departamento más golpeado por el conflicto armado interno, esto
ha traído como consecuencias secuelas, la misma que a pesar del tiempo
transcurrido se mantienen, así estas pueden ser definidas como rupturas
y tras tocamientos de la vida de las personas, las familias y los pueblos,
que surgen como efecto de la violencia.

De hecho, la organización familiar, como espacio de vida de niños


(s) hombres y mujeres, fue altamente sensible a las diferentes formas de
acción de la violencia. En el periodo post – conflicto la violencia familiar
cobra características particulares de crecimiento porque el conflicto
genero nuevas condiciones económicas como el aumento de la pobreza,
problemas psicosociales, deterioro cultural, cambio conflictivo inter
generacional en la estructura y relaciones familiares, deterioro de
patrones de crianza y socialización.
Las secuelas en la salud mental inciden en la violencia familiar y sexual,
habiéndose incrementado la crueldad de sus manifestaciones, así como
el sentimiento de indefensión de las víctimas.

Consecuentemente, no es posible trabajar la violencia hacia la


mujer en Ayacucho sin considerar estas secuelas tanto en lo que se refiere
a las características particulares que asume el problema, como en las
necesidades específicas para enfrentarlo. Las cifras estadísticas del
ENDES 2009 indican que la prevalencia de la violencia física a la mujer
en Ayacucho alcanza el 47.9 % ubicándolo en el tercer lugar nacional más
alto, el mismo que va en aumento. En tanto que la prevalencia de abusos
o maltratos por parte de la pareja en la región Ayacucho es de 63.7 % las
más alta del país.

14
La violencia política que vivió Ayacucho en los ochenta y noventa
ha generado consecuencias negativas hasta el día de hoy. Uno de estos
efectos es la alta tasa de intento de suicidios- 17 según cifras del Hospital
Regional de Ayacucho (HRA) en lo que va del año.

Así pues, luego de haber revisado información acerca de las


múltiples dificultades que conllevan a la pérdida de la homeostasis
psíquica y por ende al deterioro de la salud mental, y puesto que todos los
seres humanos somos vulnerables de experimentar problemas tanto
personales, familiares como laborales, en un primer paso por hacerle
frente a la dificultad, considero relevante la creación y desarrollo de este
plan, el mismo que contempla la creación y ejecución de una serie de
actividades que ayudarán a mejorar el abordaje en lo que a prevención,
atención, diagnóstico y tratamiento psicológico se refiere.
Permitiendo de este modo al profesional alcanzar los objetivos
establecidos y a su vez el mejoramiento de la calidad de vida de los
pacientes atendidos.

15
CAPÍTULO IV

4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General
Elaborar un plan de trabajo del área de psicología con la finalidad de
Reeducar, Rehabilitar y Resocializar al interno para afrontar situaciones
sociales, familiares. En cuanto al tratamiento psicoterapéutico, estará
orientado a la modificación de conducta, consejerías individuales,
grupales, orientación psicológica, evaluación y Diagnostico interno.

4.2 Objetivos específicos

 Elaborar y ejecutar programas destinados a promocionar la salud


mental en casos de trastornos emocionales como la depresión,
estrés, la ansiedad, miedo y fobias, y consumo de sustancias
psicoactivas.
 Brindar atención psicológica de manera individual a los internos del
penal de Ayacucho.
 Orientar y sensibilizar a los internos con los temas a tratar, los
cuales servirán para no cometer delitos similares con la técnica de
(retrospección).
 Promover entre los internos valores y principios básicos de los
cuales el interno dependerá para los objetivos principales como es
la resocialización.
 Evaluación y diagnóstico en las diferentes áreas a nivel familiar,
comunitario, social y laboral.
 Brindar soporte psicológico y multidisciplinario para contribuir a la
rehabilitación del interno. Prevención y promoción de la salud
mental con enfoque integral en psicología de la salud.

16
4.4 Análisis FODA

DEBILIDADES AMENAZAS

 Poca comunicación entre el  Creencias erróneas de ideas de la


personal de otras áreas. labor de los psicólogos.
 Tiempo limitado para la atención
de los pacientes.  Desinterés de los pacientes por
participar en las actividades
programadas.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Instrumentos mobiliarios,  Aplicación de programas


materiales de trabajo y equipos enfocados en la mejora de la
propios. calidad de vida de la población
 Personal profesional calificado, penitenciaria.
constituido por psicólogos e  Presencia y apoyo de instituciones
internos. promotoras de área de salud,
 Capacitación interna permanente social y legal que colaboran en
al personal del área. actividades preventivo
 Trabajo para captación y promocionales.
seguimiento de pacientes.

CAPÍTULO V

5. ACTIVIDADES PROGRAMADAS

5.1Área de intervención

5.5.1 Evaluación y diagnóstico


La evaluación a los internos es permanente, se les evalúa tanto
individual, grupal, así también como se desenvuelven en su ambiente
social; a partir de la evaluación se designa que actividades se

17
realizarán en bien de la reinserción de los internos a la sociedad, de
desarrollar conductas proactivas que promueven la resiliencia en los
internos.
El diagnóstico se da a partir de diversas técnicas, como la observación,
la entrevista, creación de historias psicológicas, aplicación de pruebas
psicológicas, además de otras técnicas que nos permiten dar un
diagnóstico, el cual es de importancia porque a partir de ella se irán
creando programas de rehabilitación, actividades que permitan la
reinserción de los internos a la sociedad.

EVALUACIÓN
Proceso de recabar información relativa a los repertorios
comportamentales, el funcionamiento cognitivo y el estado emocional
y social de las personas. Supone la acción individual y colectiva, con
o sin sus instrumentos, sus resultados son empleados para el
diagnóstico, el tratamiento, la recuperación, modificación o aplicación
del plan respectivo, así como el seguimiento y verificación en las
diferentes especialidades.
Las evaluaciones que realiza el psicólogo penitenciario están
divididas y enmarcadas como las siguientes:

INICIAL
Es necesaria una evaluación inicial o línea base del interno en
relación a los factores criminógenos que permitan visualizar
posteriormente los logros alcanzados.

DE PROCESO
Se evaluará de manera permanente la participación del interno,
principalmente a través de las siguientes variables.

 Asistencia (asiste/ no asiste)


 Participación (interviene/ no interviene)
 Ejecución de aprendizajes (práctica lo aprendido/ no práctica
lo aprendido)
18
Es recomendable que equipo construya un registro y base de datos
de los participantes en el que cada profesional pueda aplicar esta
evaluación.
Es importante la asistencia del interno, sin esta no es posible ninguna
intervención.

RESULTADOS
Se aplica un post test al finalizar el abordaje de los factores
señalados en base a una prueba elaborada por el equipo
multidisciplinario.

EN RELACIÓN A LOS INFORMES PROFESIONALES


Única y exclusivamente para efectos de una elaboración de informes
ordenada y sistematizada, los profesionales, evaluarán y emitirán
opinión de la siguiente manera; el psicólogo, informará sobre las
variables del individuo. El trabajador social, informará sobre las
variables familiares y sociales. El abogado, informará lo indicado en
los formatos contemplados en las directivas correspondientes. La
elaboración e informe profesional requiere necesariamente la
coordinación cercana entre los integrantes del equipo
multidisciplinario, y el equipo de profesionales con el personal de
seguridad, a efecto de que los profesionales tengan una concepción
más integral del interno a evaluar.

DIAGNÓSTICO
Proceso de identificación, rotulación o denominación del repertorio
comportamental, cognitivo, emocional o social de la persona, grupo o
comunidad. Se inicia a partir del resultado del proceso de evaluación
e implica toma de decisiones.
El diagnóstico se emitirá de acuerdo a la historia clínica, CIE 10, DSM
IV O criterio profesional.

19
Para ello también como una parte importante del diagnóstico se
incluirá los pronósticos donde se emitirá las posibilidades que tiene el
interno a una reinserción en la sociedad puede ser:
 Favorable: condiciones de evaluación en el corto plazo.
 Desfavorable: reincidentes, problemas psiquiátricos, orgánicos
entre otros.

 Reservado: no va a ser fácil el logro de los objetivos, requiere


de interconsultas.

MODALIDADES
Intervención Individual
Intervención grupal
Intervención multidisciplinaria

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

Las intervenciones individuales se realizan dentro del consultorio de


manera confidencial, para tal efecto se requiere de pruebas
psicométricas para la evaluación, diagnóstico y ejecución de informes
psicológicos.

ATENCIÓN DE PABELLONES INTERVENCIÓN INDIVIDUAL

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Pabellón Pabellón Pabellón Pabellón Pabellón
mínima 01 CREO mínima 01 Mujeres mínima 01
mínima 02 mínima 02 mínima 02
mínima 03 mínima 03 mínima 03

INTERVENCIÓN INDIVIDUAL – ACTIVIDADES

20
Anamnesis – entrevista
Exploración psicopatológica
Exploración psicométrica
Diagnóstico
Psicoterapia

INTERVENCIÓN GRUPAL

Las actividades grupales se realizarán en el patio de cada pabellón


(charlas), terapia deportiva como lúdica en el patio central del penal
y/o aulas disponibles, espacios de la cuna y otros.

HORARIO DE TERAPIAS GRUPALES EN LOS DIFERENTES


PABELLONES

MES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


HORA X
09:30AM X
11:30AM X
X X

INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA

Serán realizadas por el equipo, multidisciplinario (psicólogo, abogado


y trabajador social), de acuerdo al delito se realizan distintas
actividades una vez al mes, es decir, una vez a la semana por delito,
seguidamente se inicia con otro delito y así sucesivamente hasta
finalizar el año.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA

FUNDAMENTACIÓN:

El Establecimiento Penitenciario de Ayacucho, cuenta con una

población penitenciaria de aproximadamente de 2458 internos, los

21
mismos que se encuentran internados en 06 pabellones por diferentes

delitos, las acciones que se cumplirá estará plasmado en la ejecución

de Talleres de Intervención Multidisciplinaria, con la finalidad de

contribuir a la resocialización, rehabilitación y reincorporación del

interno a la sociedad, los mismos que se realizaran en forma conjunta

con el equipo de Intervención Multidisciplinaria conformados por el

Abogado, trabajador social y Psicólogo (a), la cual se intervendrá

con grupos homogéneos por delitos. Para este fin se trabajará con

240 internos por equipo de trabajo, con una duración de doce meses

durante el año 2016, una sesión por semana con grupos de delitos

de incidencia baja y dos sesiones por semana con delitos de

incidencia alta.

Del mismo modo el equipo multidisciplinario se encargara dela

reestructuración de comportamientos, aprendizajes, durante el

proceso de evolución y asimilación de conocimientos. Los

aprendizajes previos que se ha logrado serán llevados a la situación

práctica para su bienestar social, dentro del E.P. y fuera de ella.

Además dicho taller coadyuvará para mantener relaciones

interpersonales empáticas´, sobre todo establecer los vínculos

familiares estables.

OBJETIVO GENERAL:

 Contribuir a la resocialización del interno desarrollando y

fortaleciendo competencias que permitan una adecuada

reinserción social, asimismo el avance de un estilo de vida pro

22
social y la reducción de las probabilidades de reincidencia

delictiva.

INTERVENCION CON INTERNOS POR DELITOS CONTRA LA

SALUD PÚBLICA (TRAFICO ILICITO DE DROGAS)

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Sensibilizar a los internos participantes sobre las causas y

consecuencias que generan la producción, comercialización y

consumo de DROGAS.

- Fortalecer en el desarrollo de sus capacidades humanas, para

lograr un mayor afronte ante la problemática de la sociedad.

BENEFICIARIOS:

- El número de beneficiarios 80 internos.

INTERVENCION CON INTERNOS POR DELITOS CONTRA LA

LIBERTAD SEXUAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Sensibilizar a los internos participantes sobre las consecuencias

Físicas, Psicológicas, morales y sociales de las víctimas.

- Fomentar escenarios saludables en la familia (Ambientes

separados para los conyugues e hijos).

- Fortalecer sus capacidades psicosociales para lograr un mayor

control de la conducta sexual.

BENEFICIARIOS:

- 40 internos sentenciados por el delito contra la libertad sexual.

23
INTERVENCION CON INTERNOS POR DELITOS CONTRA EL

PATRIMONIO

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Fortalecer sus capacidades de interrelación social, para lograr

la mejoría de sus conductas pro-sociales.

- Desarrollar y fortalecer familias saludables

- Fortalecer competencias sociales para una mejor convivencia

pacífica en su entorno.

BENEFICIARIOS:

50 internos sentenciados por el delito contra el patrimonio.

INTERVENCIÓN CON INTERNOS POR DELITOS CONTRA EL

CUERPO LA VIDA Y LA SALUD (HOMICIDIO CALIFICADO,

LESIONES GRAVES)

OBJETIVO ESPECIFICO

- Sensibilizar a los internos participantes sobre las consecuencias

Físicas y Psicológica de los agraviados (familia de la víctima).

- Desarrollar habilidades de protección frente a la conducta de

violencia interpersonal en el aspecto personal, familiar y social.

- Fortalecer la capacidad de autocontrol, manejo de impulsos y

emociones, junto a una adecuada resolución de conflictos.

BENEFICIARIOS:

El número de beneficiarios directos = 40.

ACTIVIDADES:

24
- Convocatoria, difusión y selección de los participantes.

- Apertura de los legajos en el Área Social e Historia Clínica en el

Área de psicología.

- Evaluación de ingreso a los internos seleccionados

- Desarrollo de las sesiones utilizando técnicas participativas.

- Entrevistas personales y familiares.

- Intervención Psicoterapéutica individual y familiar.

- Orientación y consejería.

- Monitoreo y seguimiento individualizado.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

El desarrollo de las intervenciones necesariamente implica el uso de


métodos de intervención activa y vivencial, dentro de lo que se
encuentran:

 Socio drama
 Análisis funcional de conducta
 Confrontaciones
 Juego de roles
 Ensayos conductuales
 Modelado
 Debates
 Discusión de casos
 Lectura
 Intervención familiar
 Tarea

5.5.2 Cronograma de actividades


CRONOGRAMA MENSUAL DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS
PARA EL AÑO 2017

25
MESES DESARROLLO DE REC. HUMANOS
ACTIVIDADES
AGOSTO
Como funciona nuestro  Motivación
comportamiento.  Psicólogo
 Dinámica de
SETIEMBRE apertura  Internos en
Informándonos sobre el desarrollo psicología
humano  Información
Rol de la familia sobre el tema a  Abogados
OCTUBRE tratar
Salud Emocional  Trabajadora
NOVIEMBRE  Desarrollo social
Importancia de los primeros 3 años práctico de la
de vida sesión (nuevos
aprendizajes)

 Análisis y
discusión sobre
la aprendido

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INDIVIDUAL


Intervención Forma de intervención Técnicas e instrumentos
psicológica en los psicológica utilizados en la intervención
pabellones de varones psicológica
 Autoestima

 Auto concepto

 Asertividad

 Resiliencia  Entrevista
 Registrar en la asistencia
 Empatía psicológica de del E.P de
Ayacucho
 Inteligencia
emocional
 Anamnesis
 Escucha activa psicológica

 Habilidades  Elaboración de ficha


Sociales psicológica

 Relaciones
interpersonales  Elaboración de
historia clínica
 Motivación  Análisis de los instrumentos
psicológicos

26
 Valores

 Análisis FODA
 Exploración  Registrar en la ficha
 La familia psicopatológica psicológica individual

 La adolescencia

 La pubertad
 Registrar en la ficha
 Tipos de  Aplicación de psicológica grupal
comunicación pruebas

 Toma de
decisiones

 Conductas
inadecuadas  Psicológicas
 Modos de
controlar a ira  Elaboración de tareas
 Pensamientos psicoterapéuticas
erróneos
 Orientación y
 Sexualidad consejería
humana psicológica

 Derecho a la vida  Aplicación de psicoterapias


breves
 Derecho a la
libertad

 Derecho a la  Psicoterapias
libertad sexual
 Terapias de relajación
 Abuso sexual
infantil

 Proyecto de vida
 Acompañamiento
 Calidad de vida psicológico  Charlas grupales

 Consecuencias
físicas y
psicológicas del
delito cometido
 Avaluación  Talleres de intervención
 Consecuencias psicológica multidisciplinarias
del delito para la
sociedad

27
 Consecuencia
del delito para los
agraviados  Diagnóstico  Otras terapias de acuerdo al
requerimiento del caso
 Causas y
consecuencias
del consumo de
drogas

 Las drogas  Tratamiento


psicoterapéutico
 Que entiendes
por delito de
patrimonio

CÓDIGOS DE LAS INTERVENCIONES INDIVIDUALES

Anamnesis – entrevista 100

Exploración psicopatológica 101

Aplicación de pruebas 102


psicológicas

INTERVENCIÓN AL Orientación y consejería 103


INTERNO EN FORMA psicológica
INDIVIDUAL
Psicoterapias 104

Atención de niños en cuna 105

Atención familiar/pareja 106

INFORMES Y OPINIONES TÉCNICAS

Semi – libertad favorables 200

Semi – libertad desfavorable 201

Libertad condicional favorable 202

Libertad condicional desfavorable 203

28
Indulto humanitario favorable 204

Indulto humanitario desfavorable 205

Indulto ordinario favorable 206

Indulto ordinario desfavorable 207

Derecho de gracia humanitario favorable 208


Derecho de gracia humanitario favorable 209
Derecho de gracias ordinario favorable 210
Derecho de gracias ordinario desfavorable 211
Traslado unidad familiar favorable 212
Traslado unidad familiar desfavorable 213
Conversión de pena favorable 214
Conversión de pena desfavorable 215
Permiso de salida favorable 216

Permiso de salida desfavorable 217

Visita íntima favorable 218

Visita íntima desfavorable 219

Visita familiar favorable 220

Visita íntima desfavorable 221

Evaluación semestral favorable 222

Evaluación semestral desfavorable 223


Conmutación de pena favorable 224

Conmutación de pena desfavorable 225


Ad honorem favorable 226

Ad honorem desfavorable 227

Otros informes favorables 228

Otros informes desfavorables 229

Ampliaciones de informe 230

Audiencias 231

29
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN DE MANERA GENERAL PARA TODOS
LOS GRUPOS

TEMAS METODOLOGÍA OBJETIVOS


 Dinámica de
presentación

 Análisis y reflexión

Que los participantes se


EVALUACIÓN DE  Exposición del tema conozcan así mismo,
INGRESO favoreciendo así su
AUTOESTIMA  Actividad para el autocuidado.
pabellón

 Dinámica de animación

 Evaluación del tema


anterior Que los participantes
 Información del tema identifiquen las
características positivas y
 Lluvia de preguntas negativas de su
AUTOCONCEPTO Y comportamiento
AUTOEVALUACIÓN
 Tarea post sesión

 Dinámica de animación
Fortalecer la
 Análisis y reflexión autodefinición y
autopercepción de cada
 Elaboración de participante
AUTOREALIZACIÓN proyecto de vida
(PLAN DE VIDAD)
 Actividad para el
pabellón

 Dinámica de
integración de grupos
 Escenificación de cada
grupo

LA FAMILIA  Exposición del tema Que cada participante


asuma y cumpla su rol de
 Actividad post sesión responsabilidad en la
familia
 Dinámica de animación

30
 Evaluación de los
temas anteriores

 Exposición del tema


Incentivar a la reflexión y
 Análisis comparativo cambio de actitud frente a
FAMILIA de los diferentes tipos la responsabilidad familiar
PERMISIVA de familia

 Actividad post sesión

 Dinámica de animación

 Análisis y reflexión de Fortaleces las actitudes


FAMILIA los 3 tipos de familia positivas hacia la familia
SALUDABLE
 Escenificación de los 3
tipos de familia

 Actividad post sesión


 Dinámica de
cooperación Adquirir conocimiento
sobre los tipos de
 Reflexión de los casos habilidades sociales y
HABILIDADES presentados sobre todo que los
SOCIALES participantes tengan
 Exposición del tema conciencia de su
 Evaluación de los importancia y ejecución
temas
antes tratados

 Actividades post
sesión
 Dinámica de confianza

 Reflexión y análisis
Reconocimiento de los
 Exposición del tema participantes acerca de la
RESPETO importancia del valor del
 Actividades post respeto
sesión
 Dinámica de animación

 Evaluación de los
temas tratados Motivar y fortalecer en los
participantes la práctica
ASERTIVIDAD Y  Exposición del tema de respuestas asertivas
MANEJO DE antes las diferentes
CONFLICTOS  Actividad post sesión circunstancias

31
 Se pedirá a los
participantes que
respondan las
preguntas de apertura
y compartan sus
respuestas

MANEJO DE  Se le recordará la Disminuir la incidencia en


EMOCIONES Y importancia del manejo problemas de conducta
CONTROL DE IRA de emociones mejor la dinámica entre
(EVALUACIÓN internos del centro
FINAL)  Actividad post sesión penitenciario

 Evaluación de los
talleres desarrollados

5.3 Área académica

Capacitación interna

 Atención psicológica individual, grupal.

 Capacitación una vez por semana con exposición de temas de

investigación que serán reforzados por el asesor.

Capacitación externa

 Asistencia a talleres, cursos y capacitaciones que se realizan

durante las prácticas pre profesionales en el centro penitenciario.

5.4Área de proyección social

 Elaboración y exposición de charlas dentro del centro penitenciario

de los diversos pabellones y delitos.

 Actividades referentes a los días festivos que se desarrollaran

32
durante las prácticas pre profesionales.

 Campañas de sensibilización acerca de determinados temas

5.5 Área de investigación

Durante el internado se realizarían los siguientes tipos de investigación:

 01 Monografías.

 01 Análisis de caso.

 01 Informe memoria.

CAPÍTULO VI

6. RECURSOS

6.1Recursos Humanos

 Psicólogos:
 Mg. Odín Leiva Flores

33
 Ps. Susana Calderón Mori
 Internos de psicología
 Huamán Achalma, Rocío
 Torres Medina, Ruth Nery
 Mancilla Roza, Danny
 Asistentas sociales
 Abogados
 Internos
 Familia
 Comunidad
 Equipo multidisciplinario en diversos servicios
6.2 Recursos Materiales
 Útiles de escritorio
 Papelotes
 Plumones de colores
 Cartulinas
 Lapiceros
 Cuadernos
 Papel bond
 Cinta masking
 Lápiz
 Silicona en barra y liquida
 Fólderes
 Archivadores
 Papel lustre
 Material impreso (trípticos, folletos, fichas, test entre otros)

Equipo audiovisual

 Data
 Laptop
 Parlante
 Micros
 Reproductor DVD
34
6.3 Batería psicológica utilizada
 Test proyectivo de la Figura Humana
 Test de la familia
 Test del árbol
 Test de la casa
 Test de la persona bajo la lluvia
 Test de frases incompletas de sacks
 Escala de inteligencia CALIFORNIA
 Test de matrices progresivas J.C.RAVEN
 Inventario de Beck
 Cuestionario de personalidad de Eysenck Forma B
 Inventario de personalidad Theodore Millon
 Escala de autoestima de Coopersmith – Adultos

CAPITULO VII

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS

4.1SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA


Tabla N°01 Distribución de internos del E.P Ayacucho según situación su
jurídica del mes de agosto, setiembre, octubre, noviembre.

35
CANTIDAD DE NÚMEROS DE PORCENTAJE DE
ATENCIONES INTERNOS INTERNOS
INTERNOS
PROCESADOS 181 11.41%
INTERNOS
SENTENCIADOS 1405 88.59%
TOTAL 1586 100.00%

SEGUN SU SITUACION JURIDICA


PROCESADO SENTENCIADO

11%

89%

Nota: El gráfico N° 1 Se observa que el 89.59% de los internos del Penal de


Yanamilla están sentenciados, mientras que el 11.41% de los internos están en
proceso.

4.2 SEGÚN EL PABELLÓN:


Tabla N°02 Distribución de internos atendidos del E.P Ayacucho según su
pabellón del mes de agosto, setiembre, octubre, noviembre.

36
PABELLÓN NÚMERO DE PORCENTAJE DE
INTERNOS INTERNOS

MINIMA 01 633 39.91%

MINIMA 02 535 33.73%

MINIMA 03 40 2.52%

MUJERES 315 19.86%

CREO 63 3.97%

TOTAL 1586 100.00%

SEGÚN EL PABELLÓN
MIN 1 MIN 2 MIN 3 MUJERES CREO

4%

20%

40%

2%

34%

Nota: En el gráfico N°02 se observa que de un 100% de internos atendidos en


mes de agosto, setiembre, octubre, noviembre,39.91 % son de Minima 01;
33.37% son de Minima 02, 2.52% de Minima 03, 19.86% son Mujeres y el 3.97%
son de Creo.

37
4.4 SEGÚN EL NÚMERO DE INGRESOS

Tabla N°4 Distribución de internos del E.P Ayacucho según el número de


ingresos al penal del mes de agosto, setiembre, octubre, noviembre.

N° DE INGRESOS NÚMERO DE PORCENTAJE DE


INTERNOS INTERNOS

PRIMER INGRESO

1565 98.68%

SEGUNDO INGRESO 20 1.26%

TERCER INGRESO 1 0.06%

TOTAL 1586 100.00%

SEGÚN EL NÚMERO DE INGRESOS

0%
1%
PRIMER INGRESO
SEGUNDO INGRESO
TERCER INGRESO
99%

Nota: El gráfico N° 04, muestra que el 98.68% de los internos atendidos del
establecimiento penitenciario de Yanamilla se encuentran recluidos por primera
vez, el 1.26% por segunda vez y el 0.06% por tercera vez.

38
_____________________ _________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL ASESOR

_______________________________
FIRMA DEL ASESOR – UAP

ANEXOS

39
40
41
42
43

Вам также может понравиться