Вы находитесь на странице: 1из 32

Los procesos educativos de Extensión Rural comprenden una continua interrelación de variables

psicológicas y sociales entre las familias de los productores y las instituciones en las
comunidades rurales.

A partir de la evolución de las ciencias psicosociales, los servicios de Extensión Rural pueden
estructurar programas de fortalecimiento de cambios participativos, con el objetivo de promover
acciones en el mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad.

Por lo tanto, la labor de Extensión y educación implica conocer las generalidades de los
contextos socioculturales de las comunidades, el comportamiento de los grupos, los valores
locales, sus sistemas de creencias y formación de actitudes para lograr establecer estrategias de
programación técnica y social en mutua colaboración.

En el módulo anterior, al estudiar la estructura del Estado colombiano de acuerdo con la


normatividad de la Constitución Nacional, se hizo referencia a los componentes psicosociales
destacando los roles de las instituciones y las nuevas formas de carácter participativo
comunitario.

Antes de llegar a profundizar en los contenidos de esta lección, es propicio hacer un recorrido a
través de varias ciencias sociales afines al trabajo de Extensión.

Aportes de las ciencias sociales

La palabra "filosofía" procede del griego, filos = amor, y sophia = sabiduría. Es decir amor a la
sabiduría. [1] Es reconocida por esta cultura como la máxima ciencia social.

Es la ciencia que estudia la última causa de las cosas. De ella devienen varias ciencias sociales
y psicológicas. Algunas de ellas son:

Antropología
Del griego antropos que significa hombre, y de la palabra logos que significa conocimiento.

En su totalidad, antropología se define como el estudio del ser humano en las diferentes
dimensiones de las ciencias sociales, específicamente, desde su cultura.

La antropología se puede abarcar desde el proceso inicial-histórico de los pueblos antiguos,


desde los contemporáneos y modernos, hasta estudios sobre los estilos de vida.

Se clasifica en:

z Antropología social. En ella se consigna información de sociedades humanas o pueblos,


la cual es analizada con investigaciones acerca de cómo se hacen las cosas y sus
diferencias en el comportamiento.
z Antropología cultural. Es la observación, registro y descripción de diversos estilos de vida
y la influencia de dichos procesos de organización, en búsqueda de generalizaciones y
dinámicas universales. Es el estudio de sistemas sociales y análisis de culturas
comparadas.

Etnología
Disciplina y método que estudia y compara los pueblos del mundo. Establece la diferencia entre
la cultura y la naturaleza.

La etnología, a partir de la diversidad cultural generada por una comunidad en su evolución,


instaura relaciones que unen y diferencian a las sociedades humanas a partir de:

z Parentesco
z Religión
z Genealogía
z Experiencias
z Valores
z Cultura propia

En la actualidad, la etnología se reconoce como una antropología cultural.

Deontología
Al igual que con las otras ciencias, este nombre es una derivación. En este caso, deontología
proviene del griego deor y significa debido o tratado.

Se define como la rama de la ética (del griego etnos), normativa que estudia el deber y las
normas morales.

En ese sentido, la deontología es la ética descriptiva para actuar de acuerdo con un código pre-
establecido dentro del bien colectivo.

Se siguen otras sub-áreas, entre ellas la gerontología, ciencia que estudia a las personas de
edad avanzada, en especial las actitudes ante el envejecimiento; la demografía, que estudia el
crecimiento de la población y su naturaleza social; la economía social, en el análisis de las
acciones de intercambio de bienes y servicios, productores y consumidores.

Y en fin, todas las actividades humanas de relación social: industria, arte, literatura, comunicación
social, deportes, sexología, hasta las culturas del lenguaje como la sociolingüística.

Todas estas ciencias constituyen por sí mismas un cambio de estudios especializado y de gran
alcance profesional.

Visto los aporte de las ciencias sociales, es el momento de abordar las áreas interdisciplinarias de
la sociología en su enfoque con las sociedades en las cuales viven las personas y sus relaciones
con la psicología social dentro de los entornos del comportamiento individual y grupal.

La sociología

La sociología se comenzó a desarrollar en Francia e Inglaterra en el siglo XVIII y su primera


definición se le atribuye al filósofo frances Augusto Comte (1838) quien la describió como una:
“Ciencia nueva en el descubrimiento de leyes para la sociedad parecidas a las de la naturaleza”.

De acuerdo con La Real Academia Española de la Lengua, sociología proviene del latín socius
que significa socio, y del griego logos que traduce estudio o conocimiento, y es la “Ciencia que
trata de la constitución y desarrollo de las sociedades humanas.”
Entre tanto, la American Sociological Asociation (ASA) la define como el: “Estudio de la vida
social, cambios, causas y consecuencias de la conducta humana[…] estructura grupal,
organizaciones, sociedades e interacción dentro de los contextos.”

Otras definiciones la consideran como el: "Estudio sistemático de los grupos y las sociedades y
relaciones en las cuales viven las personas."[2] y como el: “Estudio de fenómenos socioculturales
que surgen de la interacción entre los individuos y el medio”.[3]

Métodos en sociología
Para el estudio de esta ciencia se emplean diversas metodologías:

z Investigación empírica
z Análisis de datos y de casos
z Valoración lógica de datos
z Elaboraciones teóricas
z Observaciones sistemáticas directas
z Observación participante (grupos en acción)
z Estructuras funcionales
z Escenarios poblacionales: vida cotidiana
z Métodos cuantitativos (modelo matemático) y cualitativos
z Muestreos
z Encuestas: recopilación y análisis de datos
z Sondeos de opinión
z Técnicas de mercadeo (hábitos de consumidores)
z Análisis crítico de cortes históricos
z Experimentos: variables y de laboratorio
z Entrevistas dirigidas

Clases de sociología, según el objetivo de estudio


Los temas de investigación social son amplios y dependen de las funciones o conceptos de
referencia. Entre ellos se encuentran:
Entre tanto, la American Sociological Asociation (ASA) la define como el: “Estudio de la vida
social, cambios, causas y consecuencias de la conducta humana[…] estructura grupal,
organizaciones, sociedades e interacción dentro de los contextos.”

Otras definiciones la consideran como el: "Estudio sistemático de los grupos y las sociedades y
relaciones en las cuales viven las personas."[2] y como el: “Estudio de fenómenos socioculturales
que surgen de la interacción entre los individuos y el medio”.[3]

Métodos en sociología
Para el estudio de esta ciencia se emplean diversas metodologías:

z Investigación empírica
z Análisis de datos y de casos
z Valoración lógica de datos
z Elaboraciones teóricas
z Observaciones sistemáticas directas
z Observación participante (grupos en acción)
z Estructuras funcionales
z Escenarios poblacionales: vida cotidiana
z Métodos cuantitativos (modelo matemático) y cualitativos
z Muestreos
z Encuestas: recopilación y análisis de datos
z Sondeos de opinión
z Técnicas de mercadeo (hábitos de consumidores)
z Análisis crítico de cortes históricos
z Experimentos: variables y de laboratorio
z Entrevistas dirigidas

Clases de sociología, según el objetivo de estudio


Los temas de investigación social son amplios y dependen de las funciones o conceptos de
referencia. Entre ellos se encuentran:
z Poder, ideología y clases sociales
z Grupos y entornos sociales
z Instituciones sociales
z Estratificación social
z Cambios en el orden social
z Problemática social
z Influencias culturales, históricas
z Integración en la vida cotidiana
z Estructura de grupos
z Creencias, aspiraciones y actitudes sociales

Redes sociales de participación

En la actualidad se ha ampliado el vocabulario para identificar las redes de participación social y


el establecimiento de sus diferentes formas de organización comunitaria. Las principales son:

Los grupos sociales


Las redes y grupos sociales,
presenciales o a distancia, establecen
una estructura formal para adquirir
conocimiento y lograr soluciones de
fortalecimiento colectivo.

En ellos sus integrantes son los que


establecen métodos y objetivos dentro
de los contextos que los rodean.

Pertenecer a una red digital, por


ejemplo, permite el desarrollo del
conocimiento especializado basado en la
reflexión compartida de experiencias
prácticas, con el empleo de conexiones
por medio de internet: foros, chat y
videoconferencias en tiempo real.
z Poder, ideología y clases sociales
z Grupos y entornos sociales
z Instituciones sociales
z Estratificación social
z Cambios en el orden social
z Problemática social
z Influencias culturales, históricas
z Integración en la vida cotidiana
z Estructura de grupos
z Creencias, aspiraciones y actitudes sociales

Redes sociales de participación

En la actualidad se ha ampliado el vocabulario para identificar las redes de participación social y


el establecimiento de sus diferentes formas de organización comunitaria. Las principales son:

Los grupos sociales


Las redes y grupos sociales,
presenciales o a distancia, establecen
una estructura formal para adquirir
conocimiento y lograr soluciones de
fortalecimiento colectivo.

En ellos sus integrantes son los que


establecen métodos y objetivos dentro
de los contextos que los rodean.

Pertenecer a una red digital, por


ejemplo, permite el desarrollo del
conocimiento especializado basado en la
reflexión compartida de experiencias
prácticas, con el empleo de conexiones
por medio de internet: foros, chat y
videoconferencias en tiempo real.
Se sustenta en valores éticos de participación y organización articuladas y democráticas. Su
sumatoria configura el capital social del desarrollo humano.[4]

Participación y Organización = Fortalecen el tejido social

Capital social
Son los recursos compartidos de relaciones los cuales son empleados por una comunidad, grupo
social u organización para obtener logros dentro de una red. Aquí, el “nuevo ciudadano” es
educado en el ejercicio y control democrático organizado, en colaboración con el papel que
corresponde a la institucionalidad pública.

Ahora, las actitudes de los nuevos ciudadanos corresponden a las tendencias de construcción
social del capital humano colectivo basadas en la pluralidad, la diversidad de las organizaciones
y en el ser partícipe durante procesos de organización.

Capital humano
Gary Stanley Becker economista estadounidense profesor de la Universidad de Chicago y
Premio Nóbel de Economía en 1922[5], tomó el término “capital humano” de su profesor
Theodore Schultz para indicar que: “La familia es el fundamento de la economía y, cuando es
apoyada, la sociedad acaba beneficiándose. La economía mejora cuando se pone atención a la
familia, y esta postura ayuda a resolver también otros problemas como el desempleo o la
estabilidad en el crecimiento”.

De esta manera, el capital humano se concibe como “un sistema económico al servicio del
hogar” con inversiones en salud, alimentación, educación y desarrollo económico basado en el
ser humano.

En Becker este término presenta tres fases durante la vida de una familia:

z Capital humano logrado en el hogar


z Acumulación de experiencias
z Alcances de la educación formal[6]

De nuevo se llega al concepto de “incremento de la productividad económica” en la familia y su


consecuente en las naciones.

A su vez, el énfasis del capital humano esta dado por la educación y el entrenamiento como
fuentes principales de conocimientos, competencia y crecimiento del bienestar familiar.
La formación social de los valores es un concepto multidimensional ya que en él se definen la
forma y conducta de los seres humanos para relacionarse con el mundo.

Es un modelo que permite la convivencia entre las personas y un proyecto social que parte de las
familias como núcleo central de formación en principios y normas.

Figura 1. Formación social en valores

En la siguiente figura aparece la cultura que precede a una sociedad ya constituida y que logra
conservar su continuidad en la formación de valores con otra generación desde dos contextos
sociales constituidos por la denominada “cultura antecedente y consecuente".

En la primera, la cultura antecedente, los miembros adultos de una comunidad han determinado
una serie de principios, normas y conductas válidas para varias generaciones con su respectiva
valoración socioeconómica.

En la cultura consecuente, hay una continuidad de costumbres sociales, pequeñas


modificaciones o la aparición de cambios drásticos a nivel familiar bien sea en las ciudades o en
las áreas rurales.
La formación social de los valores es un concepto multidimensional ya que en él se definen la
forma y conducta de los seres humanos para relacionarse con el mundo.

Es un modelo que permite la convivencia entre las personas y un proyecto social que parte de las
familias como núcleo central de formación en principios y normas.

Figura 1. Formación social en valores

En la siguiente figura aparece la cultura que precede a una sociedad ya constituida y que logra
conservar su continuidad en la formación de valores con otra generación desde dos contextos
sociales constituidos por la denominada “cultura antecedente y consecuente".

En la primera, la cultura antecedente, los miembros adultos de una comunidad han determinado
una serie de principios, normas y conductas válidas para varias generaciones con su respectiva
valoración socioeconómica.

En la cultura consecuente, hay una continuidad de costumbres sociales, pequeñas


modificaciones o la aparición de cambios drásticos a nivel familiar bien sea en las ciudades o en
las áreas rurales.
En cualquiera de los casos anteriores intervienen factores y situaciones del medio social así
como del contexto, que entran a dirigir y proponer un tipo de formación de valores; sus resultados
pueden ser adaptativos, frustrantes o patológicos (enfermizos). Una manera de entender este
tipo de formación de nuevos valores es lo que ahora se concibe como antivalores.

En este caso, esos conceptos en formación cobran importancia de acuerdo con la conducta de
personas “contemporáneas” (amigos de la misma edad) y lo que se herede de una a otra
generación.

Aquí aplican los contenidos del listado universal de valores en la lógica evolutiva que conduce al
establecimiento de nuevas culturas generacionales.

Ahora es importante retomar las dinámicas de comportamiento de una generación a otra dentro
del contexto social.

La dinámica de las relaciones generacionales, dentro de un contexto socioeconómico, se refiere


a la sumatoria de las variables, condiciones, circunstancias o eventos que "rodean" o rodearon
la realidad de una comunidad, como reflejo del momento histórico al cual pertenecieron o
participaron.

En la figura 3 se sintetizan las diferentes interrelaciones que describen los estándares de vida de
las personas, componentes de una generación.

Ellas son el reflejo de la experiencia acumulada y estructurada de las visiones del mundo
compartidas por los participantes. Ejemplo de ello son las historias de vida material, espiritual,
sentimientos, rasgos relevantes de la situación comunicativa, intereses y necesidades.

Figura 3. Dinámica de las relaciones generacionales

Así, en estas circunstancias los componentes de una generación logran conformar parte de una
familia en espacios:
z Organizacionales
z Institucionales
z Asociaciones comunitarias
z Grupales

Estos espacios son enriquecidos en diferentes dimensiones por los valores altruistas universales
(la humanidad, la patria, etc.) y otros de carácter personal e íntimos (afectivos), como aparecen a
continuación.

Dimensiones en la formación de valores

Para comenzar, se porponen los siguientes valores:

z Patrióticos: amor al país, trabajo, organizaciones.


z Políticos: contexto, normatividad constitucional, deberes y derechos ciudadanos.
z Familiares: amor por los ancianos, niños, adultos.
z Ambientales: naturaleza, ecología, entorno, ecosistemas, protección.
z Humanísticos: solidaridad, comunidad.
z Culturales: tradición, patrimonio cultural, hábitos, costumbres, educación.
z Históricos: reconocer el pasado y presente, vida de la familia y sus generaciones.
z Éticos: moral, modales, hacer el bien.
z Afectivos: amor propio, autoestima[1].

Pero todos estos valores, ¿cómo se ubican en la mente humana? Para entenderlo, se abordará
una respuesta a la luz de la psicología social.

Psicología social

Valor de las valoraciones. La personalidad


La personalidad se desarrolla en un contexto o medio social económico. Su conformación se ha
entendido a partir de la siguiente triada: constitución física, constitución biológica, temperamento
y carácter.

Gráficamente se representa así:

Figura 4. Formación de la personalidad

Ahora, de acuerdo con las investigaciones del psicólogo Miguel de Zubiría Samper, se plantea la
siguiente trilogía para explicar los valores:[2]
Figura 5. Formación de la personalidad y los valores

De acuerdo con esta nueva trilogía, se puede concluir que la personalidad es la forma de ser de
un individuo en la sociedad y sus valores por la unidad totalizante de:
z El saber
----Componentes que constituyen la estructura de la
z La actuación
personalidad
z Los valores

Psicología social de los valores

A partir de las valoraciones comprometidas con la sociedad, una persona en sus funciones
psíquicas se comporta de determinada manera según sus motivaciones e intereses; es decir, las
instancias se valoran por lo que se es y se tiene en la formación, tomando varias opciones de
acciones tales como:

{ Aceptación
{ Rechazo
{ Marginación
{ Compromiso

Los valores se ubican en la mente humana por influencias externas de carácter social y son
observables a partir de las estructuras de la personalidad en un contexto real y en situaciones
específicas.

[1] www.monografías.com/trabajos15
[2] Profesor universitario en Colombia. Presidente de la Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la
Inteligencia FAMDI. Cfr., su obra: Origen y desarrollo de los valores humanos. Tratado de Psicología. México: 1987.
En esta época de tecnología digital y de las telecomunicaciones, el cambio es muy acelerado y
su concepto se aplica en todos los comportamientos humanos: la economía de los países, la
mercadotecnia y las relaciones sociales.

En Extensión Rural se utiliza el término “Agentes de cambio” para referirlo a las personas
representantes de instituciones que influyen en el desarrollo de las comunidades a través de
programas participativos.

El término Cambio se explica, desde las ciencias sociales contemporáneas, con el ánimo de
determinar objetivos comunes, tales como:
z Análisis conjunto del problema y necesidades
z Planeamiento de estrategias participativas
Cambio z Metodología para la toma de decisiones
z Lograr aceptación y compromiso
z Modificar conocimientos, actitudes, valores, destrezas y habilidades

Factores que intervienen en el cambio

Con el fin de identificar los factores que hagan posible el cambio participativo, se presenta a
continuación una lista de posibles acciones o temas relevantes que permitan obtener información
con la misma comunidad, tomada de Daniel Kahneman del Departamento de Psicología de
Michigan University y Schild E. O., del Departamento de Relaciones Sociales de John Hopkins
University.[1]

Principalmente son:

{ Recolección de la información
{ Valoración de los datos. Recursos disponibles
{ Estructura social de la comunidad. Tipo de liderazgo
{ Determinación de objetivos con la comunidad
{ Factibilidad del cambio concertado
{ Identificación de fuerzas y resistencia al cambio
{ Determinación de creencias, valores y actitudes
{ Diferencia en la opinión científica de las investigaciones y el sentido común de la población
{ Potencialidad de los grupos primarios locales
{ Comunicaciones disponibles y tecnología
{ Percepción del ambiente. Contexto social
{ Motivación para formular programas y planes participativos
{ Organización para valorar la importancia del cambio
{ Sistema de monitoreo y seguimiento autogestionado
{ Ventajas y logros del cambio establecido
{ Publicación y difusión de resultados
{ Proyección de futuros programas de cambio
A su vez, esta identificación de valores permite construir la siguiente escala en los procesos de
cambio:

Figura 1. Escala de valores en los procesos de cambio

En la escala de los procesos de cambio se destaca el factor correspondiente a contactos para


indicar el proceso determinante propio de trabajo en Extensión Rural: los grupos primarios.

Grupos sociales primarios

El término Grupo primario[2] se establece en 1909 con Charles Horton Cooley[3] en su


publicación Social Organization. A Study of the Larger Mind referido a la base de las estrechas
relaciones “cara a cara” entre sus miembros, lográndose la formación de la naturaleza social de
las personas.

Son los primeros, desde el punto de vista cronológico y cualitativo. Es decir, al momento del
nacimiento en una familia (padres, hijos, primos) o en grupo de referencia (amigos, vecinos,
compañeros de labores), por su carácter formativo de normas y valores que guían la conducta y
estructuran la personalidad.

Son pequeños grupos que existen durante un tiempo suficiente para establecer lazos
psicosociales de apoyo mutuo. En su desarrollo pueden llegar a generar relaciones primarias
estables denominadas “redes sociales de apoyo o de contactos personales”.

Líderes de opinión en los grupos primarios

Los líderes de opinión, al igual que los grupos primarios, se caracterizan por su relación “cara a
cara”, procesos psicosociales de influencia interpersonal, entre comunidades de mayor número
de personas, para la toma de decisiones.

Los grupos sociales primarios están constituidos por los líderes de opinión, personas influyentes
que ejercen un liderazgo reconocido socialmente y toman decisiones en las distintas fases de los
procesos de cambio.

Son personas que pueden tener conductas individuales cuando se aíslan de la sociedad por
diferentes circunstancias; sin embargo, luego se reúnen con un número pequeño de personas
conocidas entre sí o que se encuentran dependiendo de otras, para satisfacer sus necesidades
complementarias de la vida social y económica.

Los grupos primarios se caracterizan por:

z Participación voluntaria. Decisión propia


z Reuniones personales, cara a cara
z Relación íntima y permanente
z Emociones y preocupaciones compartidas
z Aceptación mutua
z Identidad de pertenencia grupal
z Cada persona puede participar en diferentes(otros) grupos primarios

Al desempeñar diversos papeles en la sociedad, el grupo primario y los líderes de opinión


pueden moldear mutuamente el comportamiento y el carácter de una persona en las esferas de:

z Familia
z Amigos
z Vecinos
z Oficios varios
z Profesiones
z Servicios

En esa medida, los componentes de un grupo primario responden a las normas sociales o
normatividades aceptadas de manera informal por los participantes; cuando logran
aceptación, reconocimiento y respeto por sus actuaciones se logra una cohesión o unión grupal.
Lo anterior confiere poder social en términos de admiración, prestigio, escucha y posicionamiento
entre sus miembros.

Claro, salir de la ”normatividad" (estructuras sociales, con presupuestos antropológicos, para fijar
modos colectivos de conducta y su acatamiento o rechazo), lleva a tomar (por los demás)
llamados de atención, represalias, aislamiento o indiferencia.

En caso extremo, la persona señalada por salir de la normatividad (interrelaciones sujeto-objeto,


entre las comunidades, dentro de un esquema de la racionalidad medios-fines), vuelve a su
individualismo, gracias a la censura social o al control de su conducta pidiendo excusas,
disculpas o corrección interpretativa de su comportamiento.

Pero de la conformación de los grupos sociales primarios, ¿qué es lo que le interesa al


extensionista? La respuesta es sencilla, le interesa el logro de cambios e innovaciones de
tecnologías o programas sociales participativos, lo que implica conocer, comprender y hacer
parte de los grupos sociales primarios, ya que:

z El extensionista es consejero, experto y profesional llamado a desempeñar “roles” en la


localidad.
z Su ejemplo de vida integra con acierto la conducta grupal
z La aceptación social da seguridad a la labor de extensión (ser indiferente al grupo
implicaría rechazo)
z Los grupos primarios muestran “líderes de opinión” y el extensionista puede ser uno de
ellos.

Los grupos primarios y los líderes de opinión son un sistema informal de participación de la
comunidad local, determinantes de acciones, desafíos y búsqueda de oportunidades; en general,
presentan las siguientes características:
z Autoridad, conocimiento, experiencias
z Son conocedores de la comunidad
z Muestran solidez de percepción y aceptación
z Confianza y validez de sus planteamientos
z Deciden entre su círculo informal
z Indican qué hacer en diferentes momentos
z Sirven de apoyo personal y grupal
z Conservan tradiciones, cultura y estilos de vida
z Comparten recurso sociales y personales
z Gustan de la educación, bienestar social, prosperidad y aspiraciones

Ambos tienen diversidad de relaciones en su conformación y evolución, tal como se intenta


mostrar en las siguientes figuras:

Figura 2. De lo Individual a lo grupal

Figura 3. De lo grupal a lo institucional


Como se indica en las figuras 2 y 3, todas las combinaciones de relaciones de los grupos se
pueden dar en los procesos de cambio social participativo.

En síntesis: las personas pueden pertenecer también a otros grupos secundarios, como son los
de producción, los religiosos y los profesionales. Grupos que tienden a ser más formales.

En el inicio de esta lección se hizo referencia a los Factores que intervienen en el cambio
con base en las propuestas de los profesores D Kahneman y Schild E. O., de las
Univesidades de Michigan y John Hopkins, respectivamente; quienes han logrado establecer
secuencias y causas para determinar cambios en varios factores, según se publica en el artículo
Adiestramiento de Agentes de Cambio en Israel.

Para finalizar el tema, se incluye una forma de establecer secuencias y causas para determinar
cambios en varios de los factores, a partir de la obra anterior.

z Conducta: a quién se dirige. Participantes.


z Naturaleza: identificar tipo de cambio observable.
z Grupos participantes e influyentes: grupos que intervienen
z Reacción del cambio: visiones y percepciones que están alentadas por:

{ Motivaciones
{ Conocimientos
{ Fuerzas impulsoras/inhibidoras

z Estructura social: liderazgo local


z Estrategias organizaciones: beneficios del cambio. Acción de extensionistas.
z Valoración del tiempo: manejos de presiones y cumplimiento de metas.
z Roles participativos: reconocimiento a la comunidad. Consolidación de resultados.
Veracidad de la participación.

[1] KAHNEMAN D. y E. O Schild. Adiestramiento de agentes de cambio en Israel. Tradución del Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA. Material de enseñanza nº 22. Lima: 1966.
[2] Citado por el Profesor Rafael González García, Universidad Complutense de Madrid, en Teoría: proyecto crítico
de ciencias sociales. Encontrado en http://www.ucm.es/info/eurotheo/ diccionario/G/grupo_primario.htm
[3] HORTON COOLEY, Charles. Social Organization: A Study of the Larger Mind. Traducción: José Luis Iturrate.
New Brunswick:Transaction Books, 1909.
Cambio social

La sociología del cambio se refiere a las variables internas y externas producidas por evolución
de las estructuras y funcionamiento de los sistemas sociales, bien sean urbanos o rurales. Todo
obedece a las relaciones e interacciones de los grupos, a las organizaciones y su evolución.

Entre sus características se toman elementos demográficos, ajustes a conflictos, tipos de


liderazgo, costumbres de los habitantes, papel de los jóvenes, mujeres y adultos; influencia de
factores del entorno: comunicaciones, tecnologías ambientales, además de “lo cultural” en las
expresiones artísticas y de esparcimiento, normas, valores y creencias de la comunidad.

Cambio tecnológico

Corresponde a una parte del cambio social y se genera por la introducción de nuevas
tecnologías, prácticas a los procesos de producción, mercadeo y servicios complementarios con
el empleo de inventos, principios e infraestructura, equipos, novedosos insumos, máquinas y
herramientas; conocimiento científico, metodológico y procedimental; técnicas para las zonas
agrícolas en búsqueda de oportunidades en la solución de necesidades comunitarias.

Es posible comprender la naturaleza humana del cambio tecnológico y social desde la


diferenciación entre valores, creencias y actitudes que poseen las personas en sus
respectivas comunidades locales.

Valores

Se definen como ideas de lo deseable, normas de evaluación, guía de una conducta decisoria o
expresiones de preferencia;[1] de acuerdo con esto, un cambio tecnológico no se da hasta que
se cambie el valor social que lo antecede y gobierna. De forma más precisa, el cambio social
precede al cambio tecnológico; a su vez, una tecnología adoptada genera cambios sociales.

En los procesos de educación, el cambio tecnológico plantea la formación de nuevas conductas


o comportamientos porque los valores tradicionales se oponen, en igual fuerza, a los contenidos
del cambio tecnológico; como se aprecia en la siguiente figura:

Figura 1. Valores del cambio


Producto del cambio se tiene:

z Integración familiar, vínculos familiares


z Relaciones de obediencia a los mayores
z Forma de afrontar riesgos a lo nuevo
z Que representa un nueva tecnología

Creencias

Son convicciones mentales que tienen las personas sobre la verdad o la realidad. Consisten,
como su nombre lo indica, en creer y aceptar como verdadero determinado hecho.

Algunos ejemplos de creencias son:

z Lo moderno es incierto... tiene riesgos


z La certeza de algo
z Un acontecimiento
z La causa de las cosas
z El efecto de un acto
z Confiar en la oportunidad de participar en la sociedad

Relación de valores y creencias

Existe la tendencia a conservar una relación entre estos dos conceptos según la forma de
aprendizaje sobre cómo ver el mundo. La influencia del comportamiento obedece a la
oportunidad que tiene una comunidad de emplear sus valores.

En la figura 2 los valores y las creencias se presentan en el mismo nivel para indicar el
paralelismo de las oportunidades de aprendizajes, lo cual redunda en la formación de conductas
o comportamientos, base fundamental de los principios que regulan las acciones de las
personas en la sociedad.

Figura 2. Relación entre valores y creencias

Valor del cambio

En la medida que son generados los cambios, el tiempo y su evolución permiten construir nuevos
valores como:
z Ventajas de los vínculos familiares
z Relaciones con el Servicio de Extensión
z Contacto personal en otras culturas
z Explicación de acontecimientos locales o mundiales
z Adopción de tecnologías apropiadas
z Experiencias exitosas y logros comunitarios
z Capacidad de cambio ante lo novedoso

Con cada valor o creencia se puede construir una “jerarquía” y escala de aceptación o rechazo,
así las personas valoran conforme a lo que creen. Por esta razón aparece incompatibilidad de
valores y creencias.

Las incompatibilidades dependen de:

z Personalidad y carácter
z Edad, género, etnia
z Nivel cultural
z Educación familiar
z Oportunidades de crecimiento local
z Grupos de organización social
z Generalización regional de tecnologías y tipo de fincas
z Influencia de personas en la toma de decisiones
z Capacidad de convocatoria de las organizaciones y su prestigio en la comunidad
z Desarrollo de la cultura local en el deporte, la poesía, la música, la filosofía de vida y
grandes acontecimientos locales, nacionales e internacionales
z Necesidad de apoyo personal y tecnológico
z Tecnología creadora de nuevas formas de organización social
z Organización del trabajo en la localidad

El logro del cambio

No existen formulas ni recetas para atender este cambio de comportamiento. Cada localidad
tiene sus diferencias.

Se pueden sugerir varios elementos auspiciadores:

z Prácticas para aumentar los ingresos


z Tener garantía de compra de los productos
z Conservar la calidad humana y de los productos
z Mejorar los sistemas educativos o capacitación
z Motivaciones tangibles para aumentar iniciativas
z Trabajo grupal para reducir el riesgo al tomar decisiones
z Ejemplo de adoptadores tempranos y finca modelo
z Consecuencias de emplear nuevas tecnologías en la formación de valores y creencias
z Disponibilidad y fácil entendimiento de las prácticas de campo
z Apoyo de la mujer y los jóvenes en la toma de decisiones ante la tecnología
z Familiarizar los contenidos tecnológicos en las costumbres y cultura local sin entrar en
conflictos con las tradiciones
z Creación de sistemas novedosos de información y capacitación continuada
z Apoyo de conferencias con expertos de talento, motivación y practicas
z Técnicas y metodologías de alta participación comunitaria
z Promoción de productores innovadores “progresistas”
z Visitas y encuentros a organizaciones nacionales e internacionales
z Satisfacer necesidades reales y en tiempo apropiado
z Contribuciones locales en diseño y programación de actividades
z Beneficios propios de la participación
z Identificar cambios de conductas y sus resultados
z Establecimiento de organizaciones sociales motivadoras
z Estrategias colectivas innovadoras. Procesos de aprendizaje y conocimiento disponible
z Perspectivas de inversión y sistemas integradas de racionalización
z Aumento de competencias técnicas, alto nivel técnico

Fases del cambio y adopción tecnológica

Para lograr su adopción, los programas de cambio tecnológico implican, en relación con el
Servicio de Extensión, el análisis de múltiples variables; entre ellas están:

z Recursos disponibles, desarrollo tecnológico (investigación). Características naturales y


oportunidades comerciales
z Formación del personal científico y de Extensión (educación)
z interés de los productores por novedosas técnicas (necesidades)
z Información socio-cultural de las comunidades (estructura social)
z Conocimiento tecnológico de los productores (perfiles técnicos)
z Información y difusión de la investigación (comunicaciones)
z Contextos económicos y de mercadeo (mercadotecnia)
z Estilos de aprendizaje del productor (psicología educativa)
z Sistemas de información y telecomunicaciones (tecnología)
z Valoración del productor, de los técnicos y recomendaciones (seguimiento del programa)
z Experiencias de soluciones tecnológicas anteriores (memoria institucional)
z Insumos y productos por cortos y disponibilidad (recurso financiero y físico)
z Alcance de las políticas agrícolas (estatales y organizacionales)

Fases y procedimientos para el cambio

Según E. Kellogg, técnico Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la


Agricultura y la Alimentación -FAO-, las fases y procedimientos están divididas así:[2]

Figura 3. Fases y procesos para el cambio


Cambio social

La sociología del cambio se refiere a las variables internas y externas producidas por evolución
de las estructuras y funcionamiento de los sistemas sociales, bien sean urbanos o rurales. Todo
obedece a las relaciones e interacciones de los grupos, a las organizaciones y su evolución.

Entre sus características se toman elementos demográficos, ajustes a conflictos, tipos de


liderazgo, costumbres de los habitantes, papel de los jóvenes, mujeres y adultos; influencia de
factores del entorno: comunicaciones, tecnologías ambientales, además de “lo cultural” en las
expresiones artísticas y de esparcimiento, normas, valores y creencias de la comunidad.

Cambio tecnológico

Corresponde a una parte del cambio social y se genera por la introducción de nuevas
tecnologías, prácticas a los procesos de producción, mercadeo y servicios complementarios con
el empleo de inventos, principios e infraestructura, equipos, novedosos insumos, máquinas y
herramientas; conocimiento científico, metodológico y procedimental; técnicas para las zonas
agrícolas en búsqueda de oportunidades en la solución de necesidades comunitarias.

Es posible comprender la naturaleza humana del cambio tecnológico y social desde la


diferenciación entre valores, creencias y actitudes que poseen las personas en sus
respectivas comunidades locales.

Valores

Se definen como ideas de lo deseable, normas de evaluación, guía de una conducta decisoria o
expresiones de preferencia;[1] de acuerdo con esto, un cambio tecnológico no se da hasta que
se cambie el valor social que lo antecede y gobierna. De forma más precisa, el cambio social
precede al cambio tecnológico; a su vez, una tecnología adoptada genera cambios sociales.

En los procesos de educación, el cambio tecnológico plantea la formación de nuevas conductas


o comportamientos porque los valores tradicionales se oponen, en igual fuerza, a los contenidos
del cambio tecnológico; como se aprecia en la siguiente figura:

Figura 1. Valores del cambio


En la lección cinco de este módulo habrá oportunidad de profundizar en el tema de las actitudes
desde el punto de vista de la psicología social.

[1]KAHL. J. The Measurement of Modernism. En: Introducción de cambios técnicos. Universidad de Texas, 1968.
[2] Cfr., Role of Social Scientists in Croppins Systems. Tailandia: Universidad de Chiang Mai, 1977. Función de la
Extensión en la adaptación de nuevas técnicas al pequeño agricultor y su evaluación. Universidad Estatal de
Kansas, 1983.
Actitud psicosocial

Las ciencias psicosociales tratan los fenómenos de estudio en la forma indirecta de la realidad a
través de conceptos denominados constructos, que son las abstracciones construidas desde el
análisis de objetos reales y concretos. Con base en ello, las teorías científicas psicosociales no
niegan la realidad, pues para ellas, lo importante es observar la correspondencia de la lógica
empleada y los referentes reales. Esa es la situación en la dificultad para definir las actitudes.

Evolución conceptual de las actitudes

Desde finales del siglo XIX y basado en estudios del pensador Augusto Comte, el filósofo y
sociólogo inglés Herbert Spencer [1] empleó en su obra Principios el término actitud. Su
tendencia se dio desde la corriente evolucionista del pensamiento organicista, en la cual el centro
de atención del individuo se desarrolla en conceptos y principios positivistas educativos,
indicando así la siguiente actitud filosófica: el universo puede ser asimilado por el organismo;
aseveración que continúa vigente por la diversidad de elementos conceptuales de las actitudes.
Estos elementos son: valores, creencias, preferencias, hábitos, rasgos, opiniones, sentimientos,
ideas, temores, rechazos y convicciones acerca de un objeto o asunto determinado de estudio
entre grupos de personas.

En el contexto psicopedagógico del trabajo de extensión es necesario salir de la dificultad


definitoria del término actitud y entrar en el compartir variadas aproximaciones conceptuales para
aplicarlas a las acciones educativas con las comunidades rurales. Eso sin intentar terminar las
discusiones teóricas acerca de las actitudes.

Igualmente frente a la actitud, el psicólogo de la Universidad de Chicago Louis León Thustone


afirmó en sus investigaciones de 1928 que:

El concepto de actitud se usará aquí para denotar la suma total de ideas, temores
y convicciones acerca de un asunto determinado. Aunque estos ejemplos no se
deben considerar como una muestra representativa de las definiciones de actitud,
en cambio indican la diversidad que presentaría una muestra verdaderamente tal.
[2]

Entre tanto, el psicólogo Gordon W. Allport anotó en 1935 en la Clark University, de Estados
Unidos, que: “las actitudes se pueden medir mejor de lo que se las puede definir”. [3]

Por su parte, el también psicólogo W. S. Torgenson [4] analizó en 1958 los contenidos de las
actitudes desde los principios de la psicometría, mediante la elaboración de instrumentos de
medición más allá de los formatos estadísticos.

Para cuantificar las actitudes con base en métodos diferentes para estudiar la variable objeto de
investigación, tres autores elaboraron escalas de medida. A continuación se presenta una
aproximación gráfica de esta triada metodológica, sus escalas y autores:
Figura 1. Métodos y variables de escala actitudes

Nota

El análisis completo de Torgenson sobrepasa el alcance de esta lección y, además, al trabajo de


extensión no corresponde la elaboración o aplicación de mediciones escalares.

Para continuar con el seguimiento al tema, se presenta una síntesis de ejemplos que aportan a la
figura 1 información complementaria acerca de la evolución conceptual de las actitudes.

Así, se tiene:

Con base en la escala de Thurstone se le pude solicitar a un grupo de personas que muestren su
actitud ante ciertos estímulos; por ejemplo, una taza de café. Con ello, lo que se pretende es que
señalen los atributos del sabor de esta bebida apoyados en la idea de que el organismo de las
personas reacciona con procesos discriminativos para obtener comparaciones.

Su reacción ante el sabor de la taza de café se puede graficar en una escala diferencial y un
modelo de ella podría ser como la siguiente:

Figura 2. Escala diferencial


En la figura anterior lo que se muestra es que los pares comparados A1 y A2 establecen un
conjunto A para cada pareja de sabores.

En el método del psicólogo Rensis Likert [6] se presenta a las personas un listado de frases que
expresan opiniones, creencias o sentimientos hacia un tema o asunto (actitud) determinado y se
solicita señalar un grado específico en una escala de valoración del uno al cinco. Esta escala
tiene los siguientes valores:

1. Muy en desacuerdo
2. En desacuerdo
3. Acuerdo medio
4. De acuerdo
5. Muy de acuerdo

Así se obtiene la puntuación de una persona por la sumatoria de las respuestas de cada pregunta
o el promedio de los valores de cada alternativa de respuesta.

La medición es un único atributo por la posición de la persona en el continuo acuerdo o


desacuerdo con alguna situación.

El método de Louis A. Guttman, [7] sociólogo israelita asociado a Universidad de Cornell, propuso
la escala acumulativa, que es una relación entre la escala de estímulos (Thurstone) y la de
personas (Likert). Esta escala funciona mediante la ordenanza conjunta hecha por las personas
encuestadas y los estímulos presentados con sus respectivos valores. Es decir, que cada
pregunta se hace en función de un estímulo para contextos con diferentes grados de desacuerdo
o acuerdo.

Las preguntas se redactan en forma creciente de actitud favorable a la variable del estímulo.
Entonces, si las personas contestan que están de acuerdo con el primer ítem, lo harán en igual
forma con las demás preguntas y esto no siempre sucede.

En la práctica psicosocial es difícil formular escalas acumulativas perfectas porque las actitudes
no son medibles en forma directa, sino a partir de inferencia derivadas de experiencias verbales.

Allport aportó en 1968 otro concepto al afirmar que: “La idea de que el término actitud parece lo
bastante flexible como para poder ser aplicado, tanto a disposiciones de un individuo aislado,
como a las pautas generales de una cultura.”[8]

Entre tanto, en 1976 Gene F. Summer [9] estableció cuatro posiciones conceptuales de las
actitudes según aparece en la publicación de Internet hecha por el Dr. José Manuel Bautista
Vallejo, [10] profesor de la Universidad de Huelva, España.

Los cuatro conceptos definitorios de Summers son:

1. “Una actitud es una predisposición a responder a un objeto y no la conducta efectiva hacia


él”.

Esta posición se orienta a una cualidad característica de la actitud.

2. “La actitud es persistente”.

Denota la posibilidad de cambio y alteración de la misma por estar referida a la conducta


de personas y grupos.

3. “La actitud produce consistencia en las manifestaciones conductuales”.

Aquí, la consistencia implica expresiones verbales hacia algo y convicciones de


sentimientos sobre sujetos y objetos.
4. “La actitud tiene una cualidad direccional”.

Las actitudes, en medio de su multiplicidad, permiten conformar una dimensión afectiva


que condiciona las conductas y procesos sociales a las personas y a los grupos.

Otras técnicas en la medición de actitudes

Hacer cuestionarios no es la única forma de intentar medir actitudes. Se pueden emplear


métodos más cercanos a la realidad social:

z La observación directa de conductas durante períodos continuos, hacer registros,


grabaciones y análisis de contenidos.

z La medición de conceptos. Comprenden el significado y énfasis en el lenguaje de un


grupo o comunidad. Interpretación de datos.

z Las conductas grupales. Actividades de la comunidad, asistencia constante a las


convocatorias, donaciones en beneficio de causas sociales. Obtener porcentajes,
estandarización, líneas de inicio, procesos y finalización.

Para cerrar esta evolución histórica de actitudes se tiene que en la psicología social, la actitud
psicosocial corresponde a la conceptualización de las actitudes personales y de grupos sociales.

Como lo dice J. Jacobsen: "La actitud es el molde habitual del pensamiento de una persona con
respecto al ambiente social en que vive." [11]

Para la actitud, la mente humana puede incluir varios elementos de acuerdo con la siguiente
figura:

Figura 3. Elementos conceptuales de las actitudes


Al ser cotidianas, la mente humana percibe y selecciona del ambiente una actividad diferente,
estímulos variados que forman pre-conceptos y disponen a las personas en sus
comportamientos sociales. Estas actitudes las asume una persona según las valoraciones que
efectúa, ya sea por agrado o desagrado. Se piensa que es una forma de evitar mayores
esfuerzos mentales.

Así, una actitud se convierte en costumbre mental; en otras palabras, una actitud se generaliza
frente a los aprendizajes, percepciones, destrezas motoras, manera de responder, goce,
aceptación de personas, lugares, organizaciones y eventos.

Las actitudes no son exactas ni realistas, se apoyan en nuestras experiencias para lograr un
balance del conocimiento, de las emociones, creencias y valores.

A raíz de lo dificultoso que resulta cambiar o modificar los hábitos, J. Nahon mencionó que:

La labor del extensionista sería aumentar y crear escenarios de percepción para


el aprendizaje de la persona, sin intentar modificar directamente su actitud,
entendida como su predisposición para pensar, percibir y actuar en relación con
otra persona o frente a un hecho o cosa. [12]

¡Atención!

No hay relación directa entre la actitud mental de una persona y su conducta real: se puede
conocer a una persona y sus actitudes anteriores, pero no predecir su comportamiento en
determinado momento.

Un ejemplo de ello es que una persona dice tener una actitud favorable ante algo y hacer todo lo
contrario en su actuación social. Incluso, no se conoce una actitud hasta enfrentar un
acontecimiento u objeto.

Componentes de las actitudes

La estructura de los componentes de la actitud incluye elementos afectivos, cognitivos y de la


conducta, articulados así:

Figura 4. Componentes de las actitudes

El aprendizaje de los conocimientos desarrolla las ideas y sentimientos en relación con nuevas
actitudes para hacerlos compatibles o incompatibles.

Entonces, la citada disonancia cognitiva se refiere a que una persona sabe correctamente qué
debe aceptar o rechazar en la vida y, sin embargo, actúa de forma contraria, aún en contra de su
propio beneficio o el de la sociedad.

Ejemplo
Una persona aprende valores sobre la salud, el bien, la familia y la educación de
sus hijos. Afectivamente quiere a la juventud y le gusta el trabajo honrado; no
obstante, su actitud y comportamiento es sembrar y procesar cultivos ilícitos
motivados por compensaciones en dinero.

Propuestas para el logro de cambio de actitudes

Se sabe que la actitud influye en la conducta, pero no la determina; por lo tanto, se pueden
buscar formas de cambio, tales como:

z Motivar a los grupos en el aumento de sus conocimientos, informaciones y datos para


tener mejores elementos de juicio en la toma de decisiones técnicas y sociales.
z Ser claros, precisos y concretos al proponer qué cambio es deseable y benéfico para los
grupos sociales.
z Influir en los sentimientos y afectos de las personas para sensibilizar comunidades según
sus experiencias y manera de hacer las cosas.
z Identificar la escala de valores existentes, creencias y opiniones personales sobre el
objeto de cambio y diseñar estrategias participativas de un proceso conjunto a la
búsqueda de soluciones estables y duraderas.

La clave está en comprender que el conocimiento (saber) de las personas es un factor más
vulnerable al cambio en el tiempo, que los aspectos afectivos temporales ordenados de las
conductas sociales.

Conclusiones del módulo

Las acciones educativas del Servicio de Extensión Rural comprenden el estudio de los
componentes del cambio participativo, con base en los fundamentos de las ciencias
psicosociales para el desarrollo de programas tecnológicos y sociales.

Los grupos sociales rurales se fortalecen al crear y mantener redes presenciales y a distancia, en
las cuales el tejido social permite formar capital humano y trabajo con valores a escala familiar y
organizacional.

Desde los planos éticos y afectos, la psicología social implementa la madurez de la personalidad
en concordancia con los principios de la equidad y solidaridad en las relaciones comunitarias.

Los grupos sociales primarios son el puente entre los productores y los técnicos de extensión
toda vez que la estrecha cercanía de la comunidad y el desempeño de roles en la sociedad, se
manifieste en el ejercicio del liderazgo asociativo.

La naturaleza del cambio es amplia y compleja. Además de los valores y creencias, aparecen
dimensiones culturales y tecnológicas que merecen utilizar estrategias de participación para
escalar los pasos de un proceso de cambio de actitudes y conocimientos.

Las investigaciones sobre las actitudes no alcanzan a elaborar modelos satisfactorios. El


contenido fundamental es comprender la personalidad humana y la conducta social.

Las actitudes de las personas son un elemento referenciado en el ámbito educativo y existen en
la realidad social, además de ser eventualmente susceptibles al cambio conductual.

En Extensión Rural es posible diseñar un esquema que favorezca el cambio de actitudes.


Algunos de ellos son:

z Autocambio
{ Equilibrio de fuerza propias
{ Debilitamiento de una actitud para aceptar otra que la supere
z Mediatizada
{ Usa la influencia o el liderazgo de otra persona
{ Un grupo se muestra superior a otros subgrupos e influye en el cambio
z Referenciada
{ Dos personas ven diferente el cambio de actitud
{ Una organización muestra sus alcances y logra cambiar a otras empresas
z Grupal-equipos
{ Varios participantes se interesan por un cambio benéfico
{ La fuerza grupal permite superar obstáculos al cambio
z Medios de comunicación
{ Mensajes masivos por radio, televisión, prensa
{ Campañas publicitarias con ofrecimiento de premios
{ Sensibilización social por causas graves de calamidad natural

[1] SPENCER, Herbert. El Organismo Social. La España Moderna. Madrid, España (s.f.)
[2] THURSTONE, L.L. Attitudes can be measured. American Journal of Sociology. 1928.
[3] ALLPORT, G.W. Attitudes. En: Murchison, C.: Handbook of Social Psycgology. Woscester, Mass: Clark
University Press. 1935
[4] TORGENSON W.S. Multidimensional scaling. Theory and method. Psychometrika. (s.d.)
____________. Obtenida en Introducción al escalonamiento. http://www.ugr.es . Universidad de Granada.
España. 2006
[5]THURSTONE L.L. The Measurement of Attitude. Universidad de Chicago. Chicago Press. 1929.
[6] LIKERT, R. A. A technique for the Measurement of Attitude. Archives of Psychology. 1932.
[7] GUTTMAN, L. Facet Theory, smallest space analysis, and factor analysis. Perceptual and Motor Skills. 1982.
[8] ALLPORT, G.W. The hostorical background of modem social psychology. En: Lindzey, G. y Aronson, E. (Eds):
Handbook of Social Psychology. Vol. I Boston : Addison-Wesley. 1968.
[9] SUMMERS, G.F. Medición de actitudes. Trillas. México, 1976.
[10] BAUTISTA, J.M. http://www.uab.es
[11] JACOBSEN, Barry. Extensión Agrícola: Principios. Estado de Israel. Servicio de Extensión. 1981
[12] NAHON, J. Psicología Social. Estado de Israel. Servicio de Extensión. (s.f.)
CHAPMAN ELWOOD, N. Actitud: su posesión más valiosa. 2 ed. México: Iberoamérica S.A.,
1997.

JACOBSEN, Barry. Principios y Metodología de la Extensión. Estado de Israel. Servicio de


Extensión Agrícola. 1981.

JACOB, NAHON. Psicología Social. Estado de Israel. Servicio de Extensión Agrícola. sf.

JONSON III, S. H y KELLOGG, E. D. Función de la extensión en la adaptación de las nuevas


técnicas al pequeño agricultor en su evaluación. Capítulo 3. En: La Extensión Agrícola. Manual
de Consulta. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
FAO, 1987.

KAHNEMAN, D. y SCHILD, E. O. Adiestramiento de agentes de cambio: materiales de


enseñanza de comunicación. Bogotá: Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola, IICA,
1966.

HARVARD BUSINESS REVIEW. Gestión del Cambio. Buenos Aires: Deusto S.A., 2004.

MAUNDER, A. H. La Extensión Agrícola. Manual de Consulta. Roma: Organización de las


Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, 1973.

SOFRANKO, A. J. Introducción de cambios técnicos en el marco social. Capitulo 4. En: La


Extensión Agrícola. Manual de Consulta. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, FAO, 1987.

ZUBIRÍA, S. Miguel. Origen y Desarrollo de los Valores Humanos. Tratado de Psicología. México:
Grijalbo, 1987.

Web

http://almamater.udea.edu.co/debates/deb06.htm

http://www.analitica.com/va/politica/opinion/2390287.asp

http://www.buzoneo.info/diccionario_marketing/diccionario_marketing_c.php

http://www.bves.com.sv/glosario/g_c.htm

http://www.educa.rcanaria.es/usr/lujose/ACTITUD.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/SociologÃ-a

http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_Social
http://es.wikipedia.org/wiki/Etnolog%C3%ADa

http://www.es.wipedia.org

http://www.fundacion-social.com.co/webb/priorida/orgpar.htm

http://www.geocities.com/aquinante/Glosario.htm

http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/eco/socisubje.htm

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/59/caphumano.htm

http://www.globalinfancia.org.py/agenciadenoticias/glosario/p.htm

http://www.gobant.gov.co/plan_desarrollo/marco_estrategico4.htm

http://www.inah.gob.mx/docencia/enah/enahw/Docencia-investigacion/Etnologia y an/etnologia y
an.html

http://www.monografias.com/trabajos14/sociologia-iniciad/sociologia-iniciad.shtml

http://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtml

http://www.monografias.com/trabajos15/familia-y-valores/familia-y-valores.shtml

http://www.monografias.com/trabajos6/gepo/gepo.shtml

http://www.monografias.com/trabajos7/ancu/ancu.shtml#ssoci

http://www.monografias.com

http://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso.shtml

http://www.lablaa.org/blaavirtual/letra-c/catano/sociologia.htm

http://www.laneta.apc.org/sruach/

http://html.rincondelvago.com/actitudes.html

http://www.salud.gob.mx/apps/htdocs/cemece/cif definiciones.html

http://www.sedbogota.edu.co

http://tienda.estereofonica.com/index.php?main_page=product_info&products_id=1268

Вам также может понравиться