Вы находитесь на странице: 1из 15

INTRODUCCIÓN

Este texto pretende establecer y atender a las connotaciones particulares establecidas a fin
de definir lo que se considera persona desde el marco conceptual del derecho, no
desligándose a las nominaciones desde el punto de vista de la antigüedad, pasando por el
entrelazado de la evolución histórica de la humanidad para llegar a su última estación que
respecta hasta nuestros tiempos, buscando con ello que se deslinde toda duda generada por
la oscuridad doctrinal que suelen manifestarse en algunos textos. Desde un marco de
referencia allanado por el derecho. Cabe aclarar que no corresponde a todos los periodos de
la humanidad puesto que la concepción de derecho como institución no se había
conformado. Siquiera se habría pensado en una definición que cumpliera con los estándares
más básicos de su concepción, de igual manera ocurre con el concepto de PERSONA esto
solo vienen a expresarse desde el 700 antes de cristo en la península de Balcanes con la
cultura helénica, pero que justo a su costado izquierdo en la corona de la península de
magna Grecia justo en la zona de Lazio tendría una connotación no tan sofisticada como la
adquirió la contemporaneidad, no obstante, a priori conformaría su propia
institucionalización, consta de lo que fue la civilización antigua de Roma, la gran mayoría
de instituciones, escuelas, estudio y análisis de las leyes se libraron allí como mecanismo de
control social o más bien como organización social de la época, su visión tornaba más a la
capacidad de adquirir patrimonio, sostenían bases jerárquicas de familias reconocidas por la
jurisdicción Romana como ciudadanos y estos eran pues las personas en su visión como
legítimas a las garantías de las mismas, a contrario sensu no lo serían, estos quienes serían
vistos como cosas, objetos parte del patrimonio y los status serían proclamados a partir de
su sangre u origen consanguíneo, es decir una visión más selectiva y poco solidaria con los
oriundos pobladores de las tierras Romanas . Allí se establecieron las bases y fundamentos
básicos que configura hasta la post modernidad el estudio del derecho (en especial el
ámbito del derecho privado) partiendo del menester de amparar la propiedad, es decir, los
bienes. Pero para haber llegado hasta aquí en primer lugar se estableció la idea de persona
como sujeto (bajo el requisito de su capacidad) para contraer derechos y obligaciones, no
obstante, la visión mantenía en el péndulo a las clases privilegiadas del momento, (clases
aristócratas; familias, credos, clases sociales etc). Un conjunto de familias aristócratas que
detentaba el poder y que posteriormente este concepto se fue evolucionando. Con el auge
del pensamiento crítico y las revoluciones redentoras en pro de reconocer y defender
conceptos básicos del hombre, pero que para la época era impensable, las revoluciones del
siglo XlX tal como la francesa se empezaron a esbozar las primeras líneas que darían forma
a un nuevo pensamiento de lo que se es “persona” un sujeto que se le reconocen unas
garantías representadas en derechos, facultades que le confieren atributos de hacer o no
hacer. Su concepción se democratizaría hasta la modernidad con el desfiladero de las dos
guerras mundiales que damnificaron considerablemente a Europa occidental y afectando la
economía mundial, es entonces que en 1948 se proclama la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, uno de los logros más destacados de la ONU allí se estableció el
alcance del término “persona” y su visión universal aplicada para toda la humanidad. Es
decir, en el pasado no todo ser humano adquiere la calidad de “persona” el panorama de la
postmodernidad le tiene uno más generalizado si no es menos que universal.

GRECIA
Procede de la partición griega “personare”, <<per>> <<sonare>> (per-para, sonare-sonará)
que significa “máscara en escena” es un sentido de representación a algo o alguien, viene
prácticamente del teatro griego (gracias a Aristóteles) El concepto de persona pasaría a fundar
la esencia de la relación jurídica y fundamento de los actos jurídicos. (Hernán valencia) “estos
son los seres capaces de derechos y obligaciones los destinatarios de las normas jurídicas el
hombre cuanto a, categoría antropológica, biológica o según la concepción platónico
cristiana, entidad psicosomática- no entra a ser sujeto de la relación jurídica sino en cuanto
es persona, es persona, en cuanto se reviste de esa categoría, que es estrictamente jurídica”.

para los griegos la persona era aquel que conocía sus derechos y obligaciones. Debía tener
como característica la capacidad de expresarse y participar en la creación de una sociedad
justa. Por esto mismo los griegos sólo consideraban como personas a los hombres, las
mujeres, los esclavos y los metecos no eran considerados como personas en la antigua
grecia

clases de personas

.los ciudadanos: se requería no ser esclavo, ser varón y tener la mayoría de edad.

.ciudadano de derechos: Esta categoría sólo incluía a los varones, los cuales tenían que
cumplir las siguientes obligaciones.

.Ir a la guerra.

.Respeta las leyes de las polis.

.Participar directamente en la Asamblea de Gobierno y defender un litigio en juicio.

las mujeres y niños libres adquieren la calidad de ciudadanos de hecho, pero los esclavos y
los metecos no eran incluidos en ninguna categoría

ROMA

En principio en el periodo monárquico de la antigua Roma el concepto de persona no era


reconocido, incluso llegó a ser inexistente, durante esa época se tenía presente el concepto
de hombre; los cuales dividían su sociedad de acuerdo al status, es decir, su posición
jurídica: ser libre o ser esclavo. La sociedad colombiana ha seguido los cánones del derecho
romano, aunque ha evolucionado ya que ahora todos somos iguales ante la ley, a diferencia
de esa época en que los esclavos ni siquiera tenían derechos, los cuales ahora los tenemos
desde nuestro nacimiento

Es la historia la que prueba la idea precedente con aserto: en roma, no todos los hombres
fueron personas (caso este de los esclavos, que fueron hombres, pero nunca personas, sujetos
de derecho, sino objetos del mismo, ni todas las personas fueron hombres (el derecho
justinianeo, la fundación conjunta de las cosas, universitas bonorum- era una persona
jurídica o colectiva, en que no había elemento humano u hombres sino sólo bienes.

Por ampliación y en sentido figurado, pasó a denotar el papel que uno desempeña en la vida
en general y de ahí paso en particular al derecho: el papel de que uno desempeña en la vida
jurídica en la cual no es otro que el de ser titular de derechos y de obligaciones.

Con base en la ampliación y en el sentido traslaticio e influidos por la filosofía, estoica y por
la teología, los juristas postclásicos aplicaron el concepto y el término a la vida jurídica
“persona” es el papel que uno desempeña en el derecho, el sujeto capaz de ejercer facultades
y contraer deberes. (Hernán valencia).

En las épocas arcaicas y republicanas, no existía la dicción persona los términos con los
cuales los jurisconsultos tratan de calificar sus ideas en tanto al sujeto de derecho, son caput
y status: el primero significa: cabeza, individuo o miembro de la especie humana, el segundo,
condición o situación del individuo dentro del ordenamiento jurídico.

En las épocas clásicas, se usa la voz “persona”, pero sin relevancia jurídica
captu=homo=hombre.

En la época postclásica, se emplea el vocablo “persona” con relevancia jurídica, ya que de


tal categoría se excluyen los esclavos y en ella se incluyen las personas jurídicas o colectivo.

Lo que terminológicamente y conceptualmente es persona en la época postclásica tardía o


justinianea es el páter familia padre de familia- en las épocas precedentes (clásica,
republicana y arcaica) puesto que el era el único plenamente capaz quien ejercía por sí y con
toda independencia sus derechos.

CLASES DE PERSONAS

.Personas física: para poder ser considerado persona física se necesitaba tener tres status los
cuales eran: ser libre, ser ciudadano y el status de familia.

.Persona jurídica: Las capacidades de estos eran limitadas, en especial los derechos
patrimoniales.

status

El segundo concepto fundamental es el de status- esta íntimamente vinculado con el primero,


la persona.
Este, denota la condición jurídica de un hombre con respecto a la libertad, a la ciudadanía y
a la familia.

el status libertatis es un estado o situación frente a la libertad, los hombres son libres o
esclavos.

el civitatis es un estado o situación frente a la ciudadanía los hombres son ciudadanos


romanos o extranjeros (peregrini) esclavos tácitamente ajenos a esta.

familie estado o situación frente a su posición en la familia, los hombres libres de su propio
derecho (sui iuris) u hombres de derecho ajeno (alieni iuris).

Tales reglas se pueden considerar en una proporción: sólo es persona quien sea
simultáneamente libre, ciudadano, y hombre de su propio derecho. La persona libre,
ciudadano y de su propio derecho o sujeto derechos y plenamente capaz es solo el
paterfamilias

De los 3 primeros permaneció inalterable el primero, fue así como la personalidad siempre
estuvo ligada a la libertad: no pudo configurarse aquella sin el disfrute de esta los otros dos
vocablos, no mantuvieron la misma relevancia que el primero nominado, es decir: la
ciudadanía y “el hombre de su propio derecho”.

EN LA EDAD MEDIA

La concepción de la persona se transformó hacia una inclusión divina. dentro de esta época
se dijo que el hombre no era un ser autónomo y que dependía de Dios ya que este lo creo. Se
compartía de cierta forma la dualidad que postuló Platón sobre las personas, las cuales se
componían en cuerpo y alma espiritual. En algunos países europeos se llegó a decir que los
reyes eran enviados de Dios para regir el pueblo

gracias al desenvolvimiento dado al derecho romano por la romanística y la canonista, la


teoría de la personalidad alcanza su total desarrollo.
MODERNIDAD-POSTMODERNIDAD

Persona es aquella que tiene la capacidad de racionar, posee conciencia sobre si mismo y
cuenta con una propia identidad. Es Aquella que es capaz de vivir en sociedad y contar con
inteligencia y voluntad. En el derecho se considera, persona aquella que tiene derechos y
obligaciones frente a la sociedad, por eso se habla de diferentes personas: las físicas y las
jurídicas, las cuales no han cambiado mucho desde Roma. La persona es capaz de desarrollar
proyectos y fijar su vida por si solo, es decir, según Pico della Mirandola tener dignidad
entendida como autoestima. Ser persona en la actualidad conlleva adquirir deberes frente a
la sociedad contemporánea

En las edad moderna y contemporánea, se fragua la definición de las personas como ser
capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones.
La persona natural en el derecho positivo colombiano. No da una definición, sino que señala
quienes son personas naturales o individuales “todos los individuos de la especie, humana
cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición”,

Por tanto, se emplea su acepción “persona” haciendo sinónima de hombre, la cual fue el uso
en las épocas arcaica, republicana y clásica, pero con relevancia jurídica, como en la
postclásica y en las subsiguientes. Para el derecho, el hombre es persona o sujeto de derchos
en el momento en el que ingresa al mundo jurídico, esto sucede cuando es expulsado del
vientre materno y ha sobrevivido siquiera un instante.

En la lengua del derecho, la persona es sujeto de derechos y de obligaciones, es la que vive


la vida jurídica con capacidad de celebrar negocios jurídicos y a su vez que puede ostentar
patrimonio y usufructuar sus bienes.

DIFERENCIA ENTRE PERSONA NATURAL Y PERSONA JURÍDICA

PERSONA NATURAL PERSONA JURÍDICA

● Se le llama persona natural a una ● Se llama persona jurídica, una


persona del común. Son reales y persona ficticia, capaz de ejercer
tangibles. derechos y contraer obligaciones
● Dejan de existir desde el momento civiles, y de ser representada
en el que mueren. judicial y extrajudicialmente
● Existen desde que nacen y son (art.633 codigo civil).
separadas del vientre de su madre, ● Dejan de existir cuando de liquidan.
deben haber respirado por lo menos ● Existen desde que son creadas y
un segundo para considerarse nacen por medio de un acto
personas. jurídico.
● Se les llama tambien personas ● Se les llama tambien personas
fisicas o individuales. morales.
CONSTITUCIÓN Y DOCTRINA

Para el derecho, es un sujeto o se adquiere tal calidad cuando la constitución política


denomina personalidad jurídica o distingue entre persona natural y persona jurídica.

El ser humano es entendido en dos etapas: La primera, es una etapa biológica; la segunda se
denomina legal; de allí se infiere que la biología se inicia en la concepción o procreación, y
la legal desde el nacimiento.

Para el derecho dogmático entonces se es persona o sujeto de derecho, un ser capaz de tener
derechos y contraer obligaciones jurídicas. El solo hecho de nacer vivo, se le otorga la
categoría de persona. Para ello es necesario distinguir entre parto y nacimiento.

La doctrina señala que: La personalidad comporte cierto número de atributos que no se


reducen, por lo demás, exclusivamente ventajas que implican atributos investidos, una
multitud de deberes, de cargas, de obligaciones: todos somos más o menos prisioneros de
nuestra personalidad y allí donde empiezan allí se limita además de los corolarios jurídicos
que a ella siguen

(angel carrasco perera) –( derecho civil)

La persona constituye el centro de gravedad de todo ordenamiento jurídico democrático. Ella


es la distintiva de las demás normas jurídicas que lo integran y en su favor se encuentran
reconocidas, sobre todo frente al estado, los derechos, los bienes y las posiciones jurídicas
fundamentales. El ordenamiento jurídico democrático no crea personas, sino que se limita a
reconocer la personalidad como una realidad dad externa a él.

Para el derecho, la persona es más, que un centro de imputación de normas jurídicas, un ser
humano con valores propios, merecedor de respeto y de tutela.

Esta concepción humanista de la persona es la que en última instancia recoge nuestra


constitución y lo eleva a dignidad de la persona y los derechos fundamentales que le son
inherentes, así como el libre desarrollo de la personalidad.
CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR

La aptitud para ser titular de derechos y obligaciones; por capacidad de obrar la aptitud para
ejercer tales derechos y obligaciones. Todas las personas tienen capacidad jurídica o dicho,
en otros términos, la capacidad jurídica un atributo de la personalidad que corresponde a toda
persona por el solo hecho de serlo y precisamente por ello es una aptitud abstracta, genérica
no graduable. Se trata de una manifestación del principio de igualdad (todas las personas son
capaces) que explica que en ocasiones se hable de personalidad y de capacidad jurídica como
términos sinónimos.

La capacidad de obrar en cambio, puede entrar en función de las características particulares


de cada persona y, en esa medida es susceptible de individualización en cada caso. También
es graduable: es perfectamente posible que una persona tenga más capacidad de obrar que
otra por eso cabe hablar de una capacidad de obrar plena y de una capacidad de obrar menos
plena o restringida.
LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

El libre desarrollo de la personalidad está positivizado a partir de la constitución de 1991 en


Colombia, en su artículo 16: Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su
personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el
ordenamiento jurídico. La ley identificó la personalidad en razón de su carácter inalienable
por ser un bien fuera del comercio, irrenunciable, indisponible e inmutable.

Así mismo este derecho positivizado ha sido señalado en diferentes sentencias de tutelas
Colombianas, tales como T-098/11 y T-565/13, entre otras. Así miso artículos referentes al
libre desarrollo de la personalidad, son los artículos 18 y 19 de la declaración universal de
los derechos humanos

PRINCIPIO DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA NATURAL.

El código civil colombiano en su artículo 90 establece que: “La existencia legal de toda
persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre. La
criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar
completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un
momento siquiera, se reputará no haber existido jamás. .”

según la ciencia la persona natural comienza su existencia desde el momento de la


concepción, es decir, en la fecundación, esta opinión la comparte el código civil argentino
quien toma como persona natural desde la concepción en el seno materno.

Cabe recalcar que se considera la existencia del ser humano desde el momento de su
concepción, pero hasta el momento en que nazca vivo se le otorga la personalidad

FIN DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA NATURAL

La existencia de la persona termina con su muerte, pero es necesaria que la muerte sea
probada para que se puedan adelantar los procesos derivados de este hecho jurídico. Aun
cuando en la actualidad se incluye la muerte presunta por desaparecimiento. La muerte
quiere decir que cesan las funciones vitales. Aunque según la ciencia se puede considerar
que una persona está muerta cuando de manera irreversible se presenta en ella ausencia de
las funciones del tallo encefálico.

Con la muerte se extingue la personalidad del ser humano y deja de ser sujeto de derechos.
Los derechos patrimoniales se extienden a otras personas, los extrapatrimoniales ( de la
personalidad y de los familiares) quedan totalmente extintos. El documento que sirve como
prueba de este hecho es el Acta de defunción inscrito en el registro civil
CONCLUSIONES

.A lo largo de la historia se ha ampliado la concepción de la persona, de tal manera que ya


no solo se reduce a los hombres sino que su campo de visión vislumbra rincones que
prescinden escépticos desde sus orígenes a otros horizontes, lo son todos los hombres,
niños, mujeres sin distinción de su sexo, raza u otro pretexto famélico carente a la razón
humana.

.El derecho romano constituye en su gran envergadura como la mayor parte de nuestro
derecho privado es la inmortalidad de una cultura representada en una corriente del
pensamiento utilizada para solventar conflictos de diferentes rasgos y características más
conciliables, prescindible de la beligerancia que siempre hizo parte de la naturaleza
humana y no por ello quiera decir que se ha mantenido así, es todo lo contrario, el derecho
privado se ha perturbado en pro de la humanización y la defensa de derechos subjetivos de
las personas pero sosteniendo sus bases hoy en dia arraigadas del privilegio de una clase
social, es decir no obviando que hemos conservado la mayoría de raíces del antiguo
derecho romano.

.Tras la segunda guerra mundial se le ha dado una especial importancia a los derechos tales
como la igualdad y la libertad, pilares básicos de la esencia de la persona, dentro de esta, el
libre desarrollo de la personalidad que es el más sublime concepto en jerarquía de
principios del ser humano.
.Los derechos no surgen con la concepción, aunque sí cuentan con una protección especial,
los derechos son propios de la persona humana, por lo tanto solo surgen con el nacimiento,
crecen con el consentimiento y capacidad y decaen con la muerte probada.

UNIVERSIDAD LIBRE
CIVIL GENERAL Y PERSONAS

CARLOS ENRIQUE VERA PAEZ


SANTIAGO CARVAJAL CORREA
BOGOTA D.C.
16 DE JULIO DE 2019
BIBLIOGRAFÍA
● https://dle.rae.es/
● https://www.humanium.org/es/derechos-humanos-1948/
● www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html
● http://edaza03.blogspot.com/2010/05/persona-juridica-y-persona-natural.html

Вам также может понравиться