Вы находитесь на странице: 1из 11

Aprendizaje

La gran pregunta sobre ¿Qué es el aprendizaje? Y ¿Cómo aprenden los niños y


las niñas?, ha centralizado la reflexión psicopedagógica de todos los siglos, dando
a luz, en el ámbito pedagógico, a diversas teorías y enfoques que tratan de
explicar estos procesos y que las podemos concentrar en tres grandes modelos.

El conductismo considera al aprendizaje como un cambio observable de


conducta como respuesta a un estímulo.

ESTÍMULO RESPUESTA

Dentro de este enfoque no se considera a la “persona” que da la respuesta, se


cree que la persona no tiene historia, es una tabla raza a la que hay que llenar de
información, lo que importa es la respuesta. La metodología de enseñanza, dentro
de este paradigma, está articulada en torno al ensayo/error – premio/castigo, que
actúa como condicionante de los procesos de aprendizaje.

A la teoría conductual, le sigue la propuesta epistemológica de Jean Piaget, que


plantea que los procesos de aprendizaje se producen desde el interior del sujeto
que aprehende la realidad y la interpreta, a través de mecanismos de
acomodación y asimilación.

ESTÍMULO SUJETO RESPUESTA

Los aportes piagetianos implican un salto cualitativo en la reflexión pedagógica,


pues centran su atención en el sujeto que aprende como actor protagónico de los
procesos educativos, ante la teoría conductual que no reparaba en las
particularidades del educando ni en sus procesos individuales de adquisición del
conocimiento.

En el marco de la teoría cognitiva surge Vigotsky con su enfoque histórico-


cultural, quien plantea que el aprendizaje y el conocimiento tienen su origen en la
interacción social.

ESTÍMULO M SUJETO M RESPUESTA

El aprendizaje exige un “mediador” entre el estímulo y el sujeto que posibilite no


solo el funcionamiento cognitivo, sino además la progresión en los aprendizajes.
Según Vigotsky, cada estudiante es capaz de aprender una serie de aspectos que
tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero existen otros fuera de su alcance
que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o de iguales más
aventajados. Este tramo entre lo que el niño y la niña pueden aprender por sÌ
mismos y lo que pueden aprender con ayuda, es lo que denomina “zona de
desarrollo próximo.

Este concepto es de gran interés, ya que define una zona donde la acción del
docente es de especial incidencia. En este sentido la teoría de Vigotsky concede
al docente un papel esencial al considerarle MEDIADOR del desarrollo de
estructuras mentales en el alumno para que sea capaz de construir aprendizajes
más complejos.

Si con Piaget, la figura del profesor aparecía opacada por asumir un papel de
espectador del desarrollo y facilitador de los procesos de descubrimiento del
alumno, con Vigotsky, que considera al aprendizaje una construcción social de
significados, la interacción –docente -niño/niña- se vuelve vital por ser la que
facilita el andamiaje para la superación del propio desarrollo cognitivo individual.

En el marco de la reflexión psicopedagógica contemporánea, la teoría de la


modificabilidad cognitiva de Reuven Feuerstein es de gran relevancia, el autor
propone la Experiencia Mediada de Aprendizaje (EAM) como mecanismo clave no
solo para optimizar los procesos de aprendizaje, sino fundamentalmente para
modificar las estructuras cognitivas, mediante procesos que impliquen la
participación activa del educando y que doten de sentido y trascendencia a los
aprendizajes que adquiere en los espacios escolares. En este contexto, el docente
como agente educativo se vuelve mediador de los procesos de aprendizaje, cuyo
objetivo es que los estudiantes sean autónomos en el aprendizaje, es decir que
aprendan a aprender.

ESTÍMULO MH SUJET MH RESPUESTA


O
Ahora bien, para lograr este objetivo, la mediación debe desarrollar la capacidad
de metacognición de los estudiantes, entendida como la reflexión y la toma de
conciencia, por parte de los estudiantes, de sus propios procesos intelectuales y
de las estrategias utilizadas. El que los estudiantes conozcan sus propios
procesos intelectuales les permite tanto, optimizar sus propios procesos de
aprendizaje repetir, los éxitos, como también, encontrar los errores y no volver a
caer en ellos. La metacognición permite a los niños y niñas ser
autónomos/autónomas y aprender a través de la exposición directa a la realidad,
sin necesidad de la mediación.

ESTÍMULO SUJET RESPUESTA


O
Mediación y metacognición

Conceptos básicos

Interacción
Es toda forma de interacción en el proceso de aprendizaje mediado. Feuerstein
distingue dos clases de interacción: la exposición directa a estímulos y la
experiencia de aprendizaje mediado (EAM).

Mediación (No toda interacción es mediación)


Es la característica de la interacción. Estas interacciones tienen tres condiciones:
intencionalidad-reciprocidad, significado y trascendencia.

Metacognición
Conocimiento, supervisión y control que el individuo ejerce sobre sus propios
procesos de pensamiento.

Inteligencia
Según Feuerstein es un proceso dinámico autorregulatorio que responde a la
intervención ambiental externa.

Procesos Cognitivos
Proceso gradual y progresivo hacia mayores niveles de significatividad a lo largo
de la instrucción, en el cual las representaciones se van elaborando y los
conocimientos se reestructuran.

Operaciones mentales
Son acciones o procesos de elaboración intelectual sobre estímulos internos o
externos recibidos por la persona.

Potencial de aprendizaje
Potencial para lograr mayores niveles de complejidad y abstracción en las
actividades intelectivas, mayor nivel d reflexión, mayor sentido crítico y un
pensamiento más efectivo. (Lipman, M., 1992)

Mediador
Toda persona que ordena y estructura los estímulos y aprendizajes para ayudar al
educando a construir su propio conocimiento.
PRÁCTICAS DOCENTES QUE SE QUIEREN INSTAURAR

La modificabilidad estructural cognitiva es una modalidad distinta de pensamiento,


de enfocar el mundo. Es algo que hay que entender y en lo que hay que creer. La
modificabilidad es una teoría que crea en las personas las condiciones para llegar
a una meta planteada y debe ser activada de manera sistemática y continua. Se
refiere a la estructura interna responsable de los procesos que es la que genera la
conducta.

En el trabajo de aula es fundamental generar procesos de mediación que tiendan


a potenciar aprendizajes significativos y permanentes, para ello es preciso tener
en cuenta que niños y niñas no son solamente los destinatarios de los procesos de
enseñanza, sino actores en torno a quienes deben girar las estrategias didácticas
que manejan los docentes.

En este sentido, el rol del mediador es lograr que los niños aprendan y para ello
debe intervenir de forma intencional y planificada. Debe buscar todas las
alternativas que posibiliten lograrlo, seleccionando, organizando y planificando los
aprendizajes y las situaciones en las que ese aprendizaje se produce. El mediador
debe modificar. si es preciso, las estrategias, la metodología y los recursos que
utiliza para lograr que los nuevos conocimientos sean comprendidos y asimilados
por niños y niñas.

El acompañamiento de un mediador o mediadora en el proceso de aprendizaje, su


orientación y apoyo son fundamentales, hasta que el niño o niña adquiera esas
capacidades intelectuales y emocionales que le permitan comprender la
información, conocimientos y experiencias nuevas a las que están expuestos
permanentemente, incorporar esos nuevos aprendizajes a su estructura mental y
de conocimiento y aplicarlos de manera espontánea en toda situación que lo
requiera.

Para ello, las capacidades más importantes que debe desarrollar el mediador o
mediadora para optimizar su trabajo son: dar instrucciones claras y realizar
preguntas precisas y oportunas que orienten las respuestas y reacciones de niños
y niñas, aclaren sus dudas y sobre todo activen sus procesos mentales. Preguntas
que exigen a niños y niñas pensar y encontrar las repuestas.

El estilo de interrogación

La interrogación pedagógica es un recurso fundamental. Dos aspectos se deben


tener en cuenta:

a) Los ámbitos de la interrogación


El propio sujeto
El contenido de nuestro trabajo
El método y las estrategias empleadas (Flavell, J.H., 1985)

b) Las formas de interrogación


Preguntas sobre el proceso
Preguntas para reforzar la necesidad de precisión
Preguntas que llevan a más de una respuesta
Preguntas sobre estrategias alternativas
Preguntas que llevan a una actividad razonada
Preguntas de comprobación de la hipótesis
Preguntas que llevan a procesos de generalización
Preguntas que estimulan la reflexión y el control de la impulsividad
Cuestiones aclaratorias
Preguntas de conocimiento crítico
Preguntas de relación
Preguntas de predicción
Preguntas de extrapolación
Preguntas de resumen o síntesis
Preguntas de insinuación

CRITERIOS UNIVERSALES DE MEDIACIÓN

La mediación pedagógica proporciona criterios para optimizar las prácticas de


enseñanza, permitiendo volver atractivo el aprendizaje, al favorecer su
transferencia hacia otros dominios, impidiendo el olvido y fortaleciendo los ritmos
de aprendizaje al aprovechar al máximo el factor tiempo.

Así también, la mediación potencia el desarrollo de la metacognición, en la medida


que permite a niños y niñas “saber cómo aprenden” para que puedan aplicar sus
aprendizajes en situaciones extraescolares. Solamente si los niños aprenden a
conocer y manejar funcionalmente sus propias destrezas de aprendizaje, a
reflexionar sobre la forma cómo aprenden y conocen el mundo, podrán trascender
los obstáculos y dificultades, aprendiendo a resolver problemas y a asumir los
procesos educativos como desafíos atractivos y significantes.

Sin embargo, vale señalar que no toda interacción social por sí misma provoca
experiencias de aprendizaje mediado ni procesos metacognitivos, pues para que
una interacción adquiera la calidad de mediación requiere de ciertas
características, tres de las cuales son fundamentales, ya que son aquellas que
posibilitan la modificabilidad cognitiva y la flexibilidad mental.
Para que una interacción adquiera la calidad de Mediación, requiere de tres
características fundamentales:

1.- Intencionalidad y Reciprocidad.


2.- Significado.
3.- Trascendencia.

1
1.- Intencionalidad- Reciprocidad

Todo mediador o mediadora tiene una intencionalidad que está ligada al


aprendizaje que quiere lograr en los niños y niñas, y planifica su trabajo
(selecciona, organiza, transforma los estímulos, cambiando su intensidad,
frecuencia y modalidad de acuerdo a las necesidades de cada niño o grupo) para
lograr esa intención, ese objetivo.

Si el mediador o mediadora comparte con los niños y niñas sus objetivos, es decir
el por qué quiere lograrlo, contribuye a que ellos compartan esos objetivos y se
motiven para conseguirlos, logrando su reciprocidad, interés e involucramiento en
la actividad o tarea.

La mediación de la Intencionalidad asegura la implicación y participación de los


niños/as en el aprendizaje y marca la diferencia substancial con cualquier otra
forma de interacción.

¿Qué se debe hacer para mediar la Intencionalidad y Reciprocidad?

 Compartir con claridad el tema y los objetivos del trabajo o de las actividades
que se presentan al grupo y asegurarse que todos lo hayan comprendido.
 Preocuparse porque descubran la forma y el orden más adecuados para
realizar la actividad.
 Lograr su motivación y estimular su interés por el tema.
 Organizar la sesión de trabajo, seleccionar previa y conscientemente el
contenido y la actividad.
 Captar la atención y asegurar una participación dinámica del grupo. Cuando la
actividad no consigue suscitar el interés, busca otras estrategias, modalidad,
etc.
 Permanecer dispuesto a escuchar dudas o preguntas y responderlas.
Interesarse en el trabajo individual, en el proceso de comprensión de cada
niño/a y apoyar a quienes más necesiten de su mediación.

1
En los aportes aquí presentados se retoman los planteamientos de Soledad Moscoso, entrenadora autorizada
de PEI, coordinadora del Departamento de Desarrollo del Pensamiento del Programa Del Muchacho
Trabajador del Banco Central. Ecuador
 Crear intencionalmente situaciones de desequilibrio (absurdos,
contradicciones, errores intencionados) para despertar expectativas,
mantenerlos vigilantes y alertas.

2.- Significado

El significado provoca la motivación frente al aprendizaje. El significado del


aprendizaje se produce cuando el mediador o mediadora comparte con los niños
y niñas la importancia, el valor de cada aprendizaje, el para qué, y cuando
llegan también a darle un valor y un significado propios. Es la manera de lograr
aprendizajes significativos, esto es, que les permitan acceder a nueva información
y establecer relaciones con la que ya poseen.

El niño o niña, entonces, debe estar consciente de la importancia que tiene lo que
se le propone hacer. Esto es muy importante porque el conocimiento y
comportamiento de los seres humanos está basado en el significado que se da a
cada experiencia, información y conocimiento. El objetivo es que los niños /as
aprendan a buscar el por qué de las cosas, hechos, comportamientos, etc.

¿Qué se puede hacer para mediar el Significado?

 Presentar las actividades de tal manera que los niños y niñas les encuentren
un significado, una importancia.
 Despertar la necesidad de atribuir significados de conceptos, objetos, eventos
en variedad de contextos y propiciar que los busquen.
 Indagar sobre sus opiniones, sus puntos de vista y sobre los significados que
otorgan a las cosas, situaciones, eventos, etc.
 Indagar sobre el valor social, emocional y cultural que otorgan a hechos y
fenómenos compartir los propios.
 Recoger y socializar las respuestas apropiadas.

3.- Trascendencia

La Trascendencia permite al niño o niña extraer de cada aprendizaje un


principio útil para enfrentar otras situaciones, más allá de la situación concreta
que provocó el aprendizaje.

La mediación de trascendencia es la que asegura que se incorporen a la


estructura cognitiva destrezas, hábitos y actitudes y que puedan ser usados de
formas espontánea y automática, cuando la situación lo requiera. Además asegura
que la interacción no se limite a la necesidad inmediata ni al momento en que ésta
se realiza. Va más allá de los objetivos inmediatos, procura que el niño o niña
extiendan los aprendizajes de la interacción a otros ámbitos y otros momentos.
El principio de Trascendencia es el responsable de la ampliación de factores
cognitivos y del sistema de necesidades, que actúan como determinantes del
cambio continuo y de la motivación intrínseca para aprender.

¿Qué se puede hacer para asegurar la Trascendencia?

 Relacionar siempre lo aprendido antes con la nueva tarea.


 Estimular el desarrollo integral de los niños y niñas.
 Motivarlos a descubrir la novedad en las actividades que se les propone.
 Pedirles que argumenten sus respuestas y decisiones.
 Incentivarlos para que identifiquen otras situaciones en las que podrían aplicar
los aprendizajes.
 Tratar siempre los hechos, conceptos, los principios mas allá de la situación de
aprendizaje que están viviendo, incentivarlos para que lleguen a hacer
generalizaciones, a que saquen principios e identifiquen otras situaciones en
las que podrían aplicar lo aprendido en los ámbitos: familiar, escolar, barrial,
político, cultural.
 Presentar situaciones no familiares o complejas que permitan ampliar su
sistema de necesidades.

El Mediador: Roles y funciones

Funciones del mediador con relación al niño

1. Observa las reacciones de niñas y niños.


2. Se da cuenta da cuenta de las dificultades que puede tener un niño o niña
en cuanto a lo cognitivo, afectivo y psicomotriz y las trata cuando está a su
alcance o comunica para que la familia pueda tomar acciones a tiempo.
3. Amplía el sistema de necesidades de niños y niñas.
4. Ayuda a encontrar significados.
5. Mediante la verbalización de procesos mentales ayuda, a niños y niñas, a
darse cuenta en qué momento están haciendo uso de una habilidad de
aprendizaje con el fin de fomentar la metacognición.
6. Ayuda a tomar conciencia sobre qué les dio resultado y qué no para lograr
un objetivo con el objetivo de que adquieran estrategias cognitivas eficaces
y hábitos de pensamiento que disminuyen el esfuerzo requerido y potencian
su capacidad de aprender.

Funciones del mediador con relación al contenido

1. Selecciona temas significativos.


2. Planifica los estímulos, las actividades, las secuencias para que sean
llamativas, coherentes, desafiantes.
3. Despierta el interés y la motivación por los temas a tratar.
4. Explica claramente los objetivos de las actividades y su relación con los
objetivos generales.
5. Explica la conexión entre la actividad actual, las anteriores y las posteriores.
6. Explica clara y secuencialmente las instrucciones para la realización de las
actividades.
7. Prepara tareas alternativas.
8. Adapta y regula aspectos de la tarea inicial.
9. Da significado al contenido.
10. Relaciona y aplica los temas y las actividades al ámbito sociocultural.
11. Privilegia los contenidos y las actividades que facilitan la generalización y
aplicación en otros contextos.

Funciones del mediador con relación al ambiente de aprendizaje.

1. Establece y mantiene un ambiente de trabajo.


2. Mantiene ordenado y limpio el espacio físico.
3. Presta atención a las intervenciones de niños y niñas.
4. Aclara, amplia, responde, resuelve de acuerdo a las necesidades de niños y
niñas.
5. Repite las veces necesarias hasta asegurar la comprensión sobre cualquier
tema o asunto.
6. Sigue las reacciones de niñas y niños.
7. Pide a niños y niñas hacer generalizaciones y particularizaciones.
8. Relaciona las actividades, las situaciones y los contenidos con otras áreas
o temas.
9. Parte de situaciones comunicativas.
10. Promueve la participación de niños y niñas en los diálogos, las reflexiones y
las actividades.
11. Introduce los temas en forma relevante.
12. Adecúa su postura, expresión, entonación a la situación.
13. Retroalimenta de forma permanente sobre estrategias, respuestas,
actitudes.
14. Provoca situaciones que requieren de adaptación.
15. Organiza los recursos para el desarrollo individualizado.
16. Permite construcciones y aprendizajes colectivos e interacciones entre
pares.
17. Adapta y regula los contenidos y las actividades de acuerdo a las
individualidades.
18. Plantea retos, propone situaciones nuevas y significantes.
19. Da valor a las actitudes positivas hacia el aprendizaje.
20. Da valor al aprendizaje y estimula el desempeño del que aprende.
21. Atiende de manera especial a niños y niñas con ritmo más lento de
aprendizaje y motiva a la participación o ejecución a los pasivos.

Funciones del mediador con relación a sí mismo:

1. Planifica cuidadosamente los encuentros.


2. Filtra y selecciona estímulos.
3. Relaciona nuevos contenidos con anteriores y futuros.
4. Establece relaciones de causalidad.
5. Procura aplicar los aprendizajes a otras situaciones.
6. Prevé preguntas y respuestas, las interpreta y atribuye significados.
7. Valora a niños y niñas, sus procesos y modificaciones cognitivas y
afectivas.
8. Regula la cantidad y la calidad de la medicación.
9. Garantiza procesos de aprendizaje mediante la regulación de la
receptividad y reciprocidad.
10. Busca la efectividad del estímulo.
11. Mantiene un ambiente de trabajo favorable para el aprendizaje.
12. Selecciona los estímulos pensando en la relación con los próximos
eslabones.
13. Está dispuesto a invertir tiempo fuera del horario estrictamente de clase.
14. Generaliza y descontextualiza las actividades o situaciones.
Funciones del mediador con relación a la comunidad:
1. Mantiene la relación entre la institución educativa y la comunidad.
2. Fomenta la participación de la comunidad en actividades escolares.
3. Fomenta el interés de la familia en el desenvolvimiento de sus niños.
4. Es un actor social propositivo.
5. Asume su liderazgo frente al desarrollo de la comunidad.
6. Es un referente frente a los niños y a la comunidad

Вам также может понравиться