Вы находитесь на странице: 1из 88

INDICE

ANALISIS DE LA CADENA DE VALORES. ....................... ¡Error! Marcador no definido.


VALOR. ....................................................................................................................................... 3
CONCEPTO DE CADENA DE VALOR. ................................................................................. 3
ELEMENTOS DE LA CADENA DE VALOR ........................................................................ 4
SISTEMA DE VALOR. .............................................................................................................. 6
SEGÚN ENFOQUE ESTRATÉGICO. ........................................................................... 6
SEGÚN PORTER............................................................................................................. 7
GENERADORES DE VALOR Y DE COSTOS ...................................................................... 7
CLASIFICACIÓN DE LOS GENERADORES DE VALOR. ................................................ 8
GENERADORES DE VALOR DEL CLIENTE. ............................................................ 8
GENERADORES DE VALOR DEL NEGOCIO. ........................................................... 8
METODOLOGIA DE LA CADENA DE VALORES. ............................................................ 9
CONCLUSIÓN. ......................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFIA. ...................................................................................................................... 11
WEBGRAFIA. ........................................................................................................................... 11
Dentro del esquema de la gestión estratégica de costos, una administración eficiente de
costos requiere un enfoque global externo de la firma. Porter denomino a este enfoque
“Cadena de Valores”.

VALOR.
En términos competitivos el valor es la cantidad que los compradores están dispuestos a
pagar por lo que la empresa proporciona. El valor se mide por el ingreso total siendo un
reflejo del alcance del producto en cuanto a precio y de las unidades que se puedan vender.
Una empresa opera con beneficios si el valor que impone excede los costos implicados
en la elaboración del producto.

El valor, en lugar del costo, debe ser usado en el análisis de la posición competitiva ya
que las empresas elevan deliberadamente su costo para imponer un precio superior por
medio de la estrategia de diferenciación.

CONCEPTO DE CADENA DE VALOR.


La cadena de valor, también identificada como cadena empresarial. Este término fue
empleado por Michael Porter en la década de los 80. Esta se considera como una
representación gráfica que reúne filosofía empresarial y con la cual se puede esquematizar
la estructura de la empresa.

Se define también como el vínculo del conjunto de actividades estratégicas pertinentes


para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación
existentes y potenciales. Las actividades de valor de la empresa se pueden observar a
continuación.

La cadena de valor disgrega a la organización en sus actividades estratégicas relevantes


para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación
existentes y potenciales.

Cada empresa es un conjunto de actividades que se desempeñan para diseñar, producir,


llevar al mercado, entregar y apoyar a sus productos.
OBJETIVOS
La cadena de valor, tiene por objetivo, identificar las actividades que se realizan en una
organización, las cuales se encuentran inmersas dentro de un sistema denominado,
sistema de valor, que está conformado por:

 Cadena de valor de los proveedores.


 Cadena de valor de otras unidades del negocio.
 Cadena de valor de los canales de distribución.
 Cadena de valor de los clientes.
Este sistema va desde las fuentes de las materias primas hasta el producto o servicio final
que es remitido al cliente. Desde el enfoque estratégico, la cadena de valor de una destaca
cuatro áreas donde se puede obtener un mejoramiento en el beneficio:
1) Vínculos con los proveedores.
2) Vínculos con los clientes.
3) Vínculos de proceso dentro de la cadena de valor de una unidad empresarial.
4) Vínculos, a través de la cadena de valor de las unidades de negocio, dentro de la
empresa.
Gráficamente el sistema de valor puede exponerse así:

ELEMENTOS DE LA CADENA DE VALOR


El concepto de cadena de valor de una compañía muestra el conjunto de actividades y
funciones entrelazadas que se realizan internamente. La cadena empieza con el suministro
de materia prima y continua a lo largo de la producción de partes y componentes, la
fabricación y el ensamble, la distribución al mayor y detal hasta llegar al usuario final del
producto o servicio.

Una cadena de valor genérica está constituida por tres elementos básicos:

– Las Actividades Primarias, son aquellas que tienen que ver con el desarrollo del
producto, su producción, las de logística y comercialización y los servicios de
post-venta.
– Las Actividades de Soporte a las actividades primarias, se componen por la
administración de los recursos humanos, compras de bienes y servicios, desarrollo
tecnológico (telecomunicaciones, automatización, desarrollo de procesos e
ingeniería, investigación), las de infraestructura empresarial (finanzas,
contabilidad, gerencia de la calidad, relaciones públicas, asesoría legal, gerencia
general).
– El Margen, que es la diferencia entre el valor total y los costos totales incurridos
por la empresa para desempeñar las actividades generadoras de valor.

Estas actividades nunca son independientes entre sí, es decir, se encuentran relacionadas
por vínculos, quienes crean la necesidad de coordinar dichas actividades en su realización,
ya sea para aumentar diferenciación o reducir sus costos.

El criterio para identificar las actividades del negocio es:

1. Cada actividad tenga distinto fundamento económico.

2. Cada actividad tenga un fuerte impacto potencial en la diferencia.

3. Cada actividad representa una parte significativa a la proporción creciente del monto
total.

Considerando este criterio como base se definen las actividades primarias del negocio,
las cuales se encuentran conformadas por:

a. Logística de entrada: conformada por las actividades de recepción, almacenaje,


manipulación de materiales, inventarios, vehículos, devoluciones, entre otros.
b. Operaciones: compuesta por la transformación del producto final (mecanizado,
montaje, etiquetado, mantenimiento, verificación y operaciones de instalación).
c. Logística de salida: constituida por la distribución del producto acabado
(almacenaje de mercancías acabadas, manejo de materiales, vehículos de reparto,
pedidos y programación).
d. Comercialización y ventas: integra las actividades involucradas en la inducción
y fácil adquisición de los productos (publicidad, fuerza de ventas, cuotas,
selección de canales, relaciones canal, precios).
e. Servicio: constituida por aquellas actividades que tratan de mantener y aumentar
el valor del producto después de la venta (instalación, reparación entrenamiento,
suministro de repuestos y ajuste del producto).

Para definir las actividades de soporte del negocio, se emplea el mismo criterio utilizado
en la definición de las acciones principales del negocio, definiéndose así las siguientes
actividades de soporte:

1. Compras: conformada por aquellas actividades involucradas en las adquisiciones


de materiales primarias, suministros y artículos consumibles, así como activos.
2. Desarrollo de la tecnología: compuesta por aquellas actividades involucradas en
el conocimiento y capacitación adquiridas, procedimientos y entradas
tecnológicas precisas para cada actividad de la cadena de valor.
3. Dirección de recursos humanos: integrada por aquellas actividades involucradas
en la selección, promoción y colocación del personal de la institución.
4. Infraestructura institucional: conformada por aquellas actividades involucradas
en la dirección general, planificación, sistemas de información, finanzas,
contabilidad, legal, asuntos gubernamentales y dirección de calidad.

SISTEMA DE VALOR.
Se define como el vínculo del conjunto de actividades que crean valores desde las fuentes
de las materias primas hasta el producto final o servicios que se brinda al cliente.

 SEGÚN ENFOQUE ESTRATÉGICO.


El enfoque estratégico, la cadena de valores destaca cuatro áreas donde se puede lograr
un mejoramiento en el beneficio:

 Vínculo con los proveedores.


 Vínculo con los clientes
 Vínculos de procesos dentro de la cadena de valores de una unidad empresarial.
 Vínculos a través de la cadena del valor de las unidades de negocio dentro de la
empresa.

 SEGÚN PORTER.
De acuerdo al concepto de cadena de valor descrito por Porter (1986), extendiéndolo al
sistema de valor, el cual considera que la empresa está inmersa en un conjunto complejo
de actividades ejecutadas por un gran número de actores diferentes. Este punto de vista
lleva a considerar al menos tres cadenas de valor adicionales a la que se describen como
genérica:

a) Las Cadenas de Valor de los Proveedores: Las cuales crean y le aportan los
abastecimientos esenciales a la propia cadena de valor de la empresa.
Los proveedores incurren en costos al producir y despachar los suministros que
requiere la cadena de valor de la empresa. El costo y la calidad de esos suministros
influyen en los costos de la empresa y/o en sus capacidades de diferenciación.
b) Las Cadenas de Valor de los Canales: Son los mecanismos de entrega de los
productos por parte de la empresa al usuario final o cliente. Los costos y márgenes
de los distribuidores son parte del precio que paga el usuario final. Las actividades
desarrolladas por los distribuidores de los productos o servicios de la empresa
afectan la satisfacción del mismo.
c) Las Cadenas de Valor de los Compradores: Que son la fuente de diferenciación
por excelencia, puesto que en ellas la función del producto determina las
necesidades del cliente.

GENERADORES DE VALOR Y DE COSTOS


 GENERADORES.

Porter (1986) lo define como un conjunto de factores en la cadena de valor que tienen
incidencia especial sobre los costos o sobre el valor generado, en las actividades de la
cadena de valor.

Estos pueden ser:

– Generadores de Costos.
– Generadores de Valor.
a) Generadores de Costos: Son las causas estructurales de costo de una actividad, en la
cadena de valor de una organización y pueden estar más o menos bajo el control de la
empresa.

Algunos generadores de costo de la cadena de valor podrían ser: las economías de escala,
el aprendizaje, el patrón de uso de capacidad de capacidad, la vinculación entre las
distintas actividades, vínculos entre unidades organizacionales, grado de integración, las
políticas de la empresa, la localización, y políticas gubernamentales, entre otras.

b) Generadores de Valor: Son las razones fundamentales dentro de la cadena de una


organización de porque una actividad es única. En esta se encuentran los siguientes
generadores de valor: las políticas empresariales, los vínculos entre las actividades de
la cadena, la ubicación, el aprendizaje, las políticas públicas, entre otros.

CLASIFICACIÓN DE LOS GENERADORES DE VALOR.


Un generador de valor es un factor de medición del valor que los clientes dan a cada
actividad estratégica de la empresa. Se trata del generador de valor que constantemente
debe ser impulsado a través de estrategias de la empresa. Existen dos categorías de
generadores de valor.

 GENERADORES DE VALOR DEL CLIENTE. Están encaminados a


incrementar lo que un cliente está dispuesto a pagar de más por la satisfacción de
sus necesidades. La forma en que cada proceso participa en las ventas define los
generadores de valor. En el proceso de “desarrollo de productos para conquistar
clientes”, los generadores de valor son los que impulsan el valor para un cliente.

 GENERADORES DE VALOR DEL NEGOCIO. Son aquellos elementos que


impulsan el valor en beneficio de los accionistas con respecto a su inversión en la
empresa. Estos generadores de valor son propios de cada negocio, pero se puede
afirmar que, por lo general, los accionistas otorgan más valor a la acción de una
empresa en función de:
• Niveles de precios superiores a la inflación.
• Inversiones oportunas en activos.
• Alianzas estratégicas.
• Crecimiento de los volúmenes de ventas.

METODOLOGIA DE LA CADENA DE VALORES.


La metodología para construir y utilizar una cadena de valores, involucra los siguientes
pasos:

 Identificar la cadena de valores y asignarles costos, ingresos y activos a las


actividades de valor.
 Diagnosticar las causales de costo que regulan cada actividad de valor.
 Desarrollar una ventaja competitiva sostenible, ya sea controlando las causales de
costo mejor que los competidores o reconfigurando la cadena de valores.

Identificar la cadena de valores, es decir, descomponer la empresa en sus diferentes


actividades estratégicas con el siguiente criterio:

Las actividades se separan si:

 Representan un porcentaje importante de los costos operativos.


 El comportamiento de costo de las actividades (o las causales de costo) es
diferente.
 Las ejecutan en forma diferente los competidores.
 Tienen un alto potencial para crear diferenciación.

Diagnosticar las causales del costo: en la contabilidad gerencial tradicional el costo


depende principalmente del volumen de producción, en la contabilidad gerencial
estratégica existen múltiples causales de costo que se dividen en dos categorías:

 Causales de costos estructurales.


 Causales de costo ejecucionales.

EJEMPLO
1. Descripción de la situación:
Supongamos que eres dueño de una tienda de objetos de decoración para el hogar ubicada
en el centro de una gran ciudad como Madrid. En este caso, el primer paso para
implementar el modelo consiste en dividir las acciones que forman parte del proceso en
primarias y secundarias:

Acciones primarias:
Marketing: estrategias de venta de los productos.
Logística: recepción, almacenaje, distribución y devolución de unidades.
Manejo del stock: gestión de las unidades disponibles en la tienda.
Ventas: comercialización de los productos en el mercado como tal.
Atención al usuario (o etapa postventa): acompañamiento a los compradores.

Acciones secundarias (o terciarias):


Recursos Humanos: selección de los trabajadores de la tienda.
Tecnología: recursos y maquinaria empleada en el proceso de venta.
Selección de proveedores.
Infraestructura: sede física de la tienda y otros recursos propios.

2. Selección de los puntos de valor:


Una vez se ha dividido la cadena de valor en sus acciones más importantes, la idea es
identificar cuáles de ellas podrían suponer una ventaja para nuestra tienda de artículos
para el hogar. Por ejemplo, si somos la marca del sector que mejor trato da a sus clientes,
podemos idear nuevas estrategias para que ese trato se fortalezca y, a su vez, se convierta
en un llamado a clientes potenciales.
Sea como sea, la ventaja identificada requiere una inversión de la gerencia. Los dos
ejemplos más habituales son los de la calidad del producto y el precio del mismo. En este
caso, como hemos decidido que queremos seguir siendo la marca que mejor trata da a sus
clientes, invertimos en formar a nuestros trabajadores en temas de empatía, habilidades
intrapersonales, atención al público, entre otros.

3. Aplicación de los cambios:


Finalizada la formación de tus trabajadores y puestas en marcha nuevas estrategias de
atención al cliente, es hora de poner en práctica los cambios propuestos tras el análisis de
la cadena de valor. Puedes planificar un tiempo de prueba.

4. Medición de resultados:
La Cadena de Valor no acaba cuando se implementan los cambios. Para saber si la
formación que tus trabajadores recibieron fue la más indicada y si las estrategias de
marketing fueron efectivas, debes medir los resultados con indicadores concretos.
En nuestro caso, el principal indicador será el número de clientes que se acercaron a
nuestra tienda a consultar el catálogo de artículos para el hogar así como el total de
las ventas que se registraron en dicho período.

CONCLUSIÓN.
El instrumento más utilizado para realizar un análisis que permita extraer implicaciones
estratégicas para el mejoramiento de las actividades es la Cadena de Valor, la cual
identifica el valor para los clientes.

En la definición de la cadena de valor se consideran los diferentes procesos/actividades.


Los procesos se definen de acuerdo con la similitud de actividades que cada uno agrupa,
y su efecto en el valor que, a cada uno, asigna el cliente, sin perder de vista que el valor
total de la cadena es de gran interés para el administrador en la toma de decisiones, y para
el accionista en cuanto al valor de su inversión. Es conveniente que se cuantifiquen los
costos de cada proceso y se identifiquen sus generadores de valor, lo cual da como
resultado un panorama estratégico que demanda realizar esfuerzos para agregar valor y
controlar los costos.

BIBLIOGRAFIA.

 (Costos y Gestión Empresarial/ Ricardo Laporta Pomi/ Primera Edición/ 2016).


 (Negocios Internacionales: Fundamentos y Estrategias/ Jahir Lombana, Silvia
Rozas/ Primera Edición/2011).
 (Ventaja Competitiva/ Porter, Michael/Editorial C.E.C.S.A. México/1986)

WEBGRAFIA.

 http://www.loscostos.info/cadena-de-valor.html (Revisado el 27/12/2019 a las


15:00).
 https://blog.teamleader.es/que-es-la-cadena-de-valor-de-una-empresa (Revisado
el 27/12/2019 a las 17:00).
 http://www.redalyc.org/pdf/993/99318788001.pdf (Revisado el 28/12/2019 a las
14:00).
 https://obsbusiness.school/int/blog-investigacion/direccion-general/cadena-de-
valor-ejemplo-practico-para-aplicar-el-modelo. (Revisado el 28/12/2019 a las
15:00).
VALOR AGREGADO

El valor agregado se considera una particularidad extra que un producto o servicio ofrece

con el objetivo de producir mayor valor dentro del punto de vista del consumidor.

Generar valor agregado en tus productos te permite aumentar tus precios, toda vez que

les entregas a los clientes un producto o servicio que no encontrará en la competencia.

Este elemento puede ser determinante entre el éxito o el fracaso que una organización

tenga, dado a que se ocupa, también, de distinguirla de la competencia.

El análisis de la cadena de valor agregado es un método para descomponer en cada

actividad que lo conforman, desde la recepción de la materia prima hasta el cliente, con

la finalidad de entender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación

del producto (bien o servicio) y para tratar de maximizar a diferencia entre las compras y

las ventas, con el objeto de crear un mayor valor agregado, que permita maximizar las

utilidades y así ser más fuerte en el mercado. (Marisela, 2005)

Las empresas deben centrar su esfuerzo en lograr competitividad a partir de decisiones

que pueden controlar incluyendo a sus proveedores, clientes y competidores


Es muy útil este análisis dentro de la Gestión Estratégica de Costos sobre la cual se basa

el costeo basado en actividades (ABC). Implica analizar los costos, ingresos y activos de

cada actividad: disminuyendo los costos de cada actividad manteniendo precios,

incrementado precio en una actividad manteniendo los costos o disminuyendo activos,

manteniendo el nivel de costos y de ingresos para mejorar el poder de negociación en el

mercado; para lo cual debe compararse la cadena con la de un competidor más cercano

con el objetivo de ser el productor más bajo generador de mayor valor ante los clientes.

Un costo con un valor agregado es aquél que, si se elimina, reduciría el valor o el servicio

(la utilidad) real o percibido que los clientes experimentan por el uso de un producto o

servicio. Algunos ejemplos son los costos de las características y los atributos específicos

de un producto que desean los clientes, como la confiabilidad, una memoria adecuada,

programas de software precargados, imágenes claras y, un servicio rápido para el cliente.

(Charles, 2012)

Un costo sin un valor agregado es aquel que, si se elimina, no reduciría el valor o la

utilidad real o percibida que los clientes obtienen por el uso del bien o servicio. Es un

costo que un cliente no está dispuesto a pagar. Algunos ejemplos de costos sin un valor

agregado son los costos por producir artículos defectuosos y los costos por la
descompostura de la maquinaria. Las compañías exitosas mantienen a un nivel mínimo

los costos sin valor agregado.

Esto quiere decir que, en un contexto, el valor agregado es el valor económico que el
proceso de producción le suma a un bien. Supongamos que una mesa de madera de pino
natural, sin ningún tratamiento, tiene un precio de venta de 200 dólares. Si a dicha mesa
se le aplica un producto antibacteriano y se la barniza, su precio de venta pasa a ser de
280 dólares. El valor agregado por este proceso, por lo tanto, es de 80 dólares.

La innovación como valor agregado

La innovación es crear un producto que no existe en el mercado o mejorar uno ya

existente. Innovando podemos darles valor agregado a los clientes.

Para desarrollar innovación se necesita investigar y analizar el mercado para conocer qué

necesitan los consumidores. También necesitas personal capacitado y una cultura

organizacional que promueva la innovación.

Uno de los primeros aspectos en los cuales debes de innovar en tu empresa es el diseño,

la identidad y la marca de tu producto o servicio. De esta forma podrías comenzar a enviar

señales de cambio y de mejora a tus clientes y probables clientes.

Importancia

El concepto de valor agregado es muy importante en economía, marketing y

administración de empresas, ya que actúa como un incentivo para que los clientes

compren un producto o se suscriban a un servicio.


Es un medio para conseguir clientes. Al agregar valor a un producto o servicio, una

empresa puede adquirir nuevos clientes que buscan mejores productos y servicios a un

costo razonable.

También ayuda a la compañía a retener y construir una lealtad duradera con los clientes

existentes.

Una empresa también puede ingresar rápidamente a un nuevo mercado al ofrecer un

producto mejorado, que ofrezca más valor a los clientes en comparación con los de los

competidores.

El valor agregado ofrece una ventaja competitiva para las empresas que operan en un

mercado abarrotado de competidores que ofrecen productos o servicios similares. Esto es

porque los clientes siempre están buscando algo especial o extra en un producto.

Puntos de vista de cada departamento de la empresa

⮚ En economía: el valor agregado es la diferencia entre los ingresos totales por

ventas de una industria y el costo total de los materiales, componentes y servicios

comprados a otras empresas dentro de un período fiscal, generalmente un año.

⮚ En marketing/mercadeo: es la creación de una ventaja competitiva. Esto se

logra al agrupar, combinar o empaquetar características y beneficios que generan

una mayor aceptación por parte del cliente.

⮚ En la Administración: El valor agregado es la diferencia existente entre el

precio del servicio o producto y su costo de producción. El precio queda

establecido por lo que están dispuestos a pagar los clientes en función del valor

que perciban.
Es fundamental descubrir lo que realmente valora el cliente. Así se podrá definir la

manera en que la compañía produzca, empaquete, comercialice y entregue sus

productos. Una adición de valor puede aumentar el precio o el valor de un

producto o servicio

Tipos de valor agregado

⮚ Valor agregado bruto: El valor agregado bruto (VAB) ayuda a medir la

contribución a la economía de un sector, región, industria o productor, ya sea de

un producto, servicio o industria en particular.

⮚ Valor agregado económico: Se define como la diferencia incremental entre la

tasa de rendimiento de una empresa y su costo de capital. Se utiliza para medir el

valor que una empresa genera a partir de los fondos invertidos en ella.

⮚ Valor agregado de mercado: Se define como la diferencia entre el valor de

mercado de una empresa y el capital invertido tanto por los accionistas como por

los tenedores de deuda.

⮚ Valor agregado en efectivo: Ayuda a medir la cantidad de efectivo que una

empresa genera a través de sus operaciones.

⮚ Valor agregado en la marca: En un sistema de libre mercado, los clientes

estarán preparados en considerar pagar más si perciben que están obteniendo

más valor por su dinero, ya sea en una forma funcional, emocional, expresiva u

otra. Las marcas tienen la capacidad de agregar este valor adicional.

Ejemplo: Cuando un BMW sale de la línea de ensamblaje, se vende por una alta prima

sobre el costo de producción debido a su reputación de alto rendimiento y


mecánica robusta. El valor agregado ha sido creado a través de la marca y por

años de refinamiento.

Ejemplo de valor agregado por la calidad

Cuando se agrega valor a un producto es cuando se realiza un proceso de calidad, como

someterse a la certificación ISO, para establecer la calidad superior del producto.

En estos casos, los productos que pasan la certificación pueden colocar el logotipo de

ISO en su empaque para mostrar a los clientes que el producto es de calidad superior.

Obviamente, los clientes que buscan calidad elegirán un producto con certificación ISO

en lugar de uno normal.

AGREGACIÓN DE VALOR.

Agregación de Valor o valor económico agregado: EVA, el EVA es un acrónimo de


Economic Value Added (Valor Económico Agregado), y corresponde a la medida del
valor creado por una inversión. Este se obtiene de la diferencia entre el retorno de una
inversión y el costo asociado a su financiamiento.

EL EVA es un método de desempeño financiero para calcular el verdadero beneficio


económico de una empresa.

El Valor Económico Agregado (EVA) es el importe que queda en una empresa una vez
cubiertas la totalidad de los gastos y la rentabilidad mínima proyectada o estimada

Se define al EVA como una medida absoluta de desempeño organizacional que permite
apreciar la creación de valor, la cual también permite medir la calidad de las decisiones
gerenciales.

El Eva se compone de factores que determinan el valor económico como: crecimiento,


rentabilidad, capital de trabajo, costo de capital, impuestos y activos de largo plazo.
Agregar valor es un concepto clave en los estudios business. Esta nota se explica con más
detalle.

El valor agregado se refiere al "extra" característica (s) de un elemento de interés


(producto, servicio, etc) que van más allá de las expectativas estándar y ofrecer algo "más"
y añade muy poco o nada a su costo. Las características de valor añadido dan ventajas
competitivas a las empresas con productos más caros.

También se puede definir como la diferencia entre el precio del producto final / servicio
y el costo de los insumos involucrados en lo que es por lo tanto el valor añadido es el
aumento de valor que una empresa crea mediante la realización de los procesos de
producción.

Cualquier actividad de transformación que involucra elementos materiales (materias

primas) y el trabajo del hombre para generar un producto, o readecuar uno ya existente.

bases para agregación de valor.

● Construcción de una marca. una reputación de calidad, etc valor, que los

clientes están dispuestos a pagar. Zapatillas Nike venden por mucho más que

Hitec, a pesar de que los costes de producción por cada par son probablemente

muy similares

● Que ofrece un excelente servicio. de alta calidad, servicio atento y personalizado

puede hacer la diferencia entre el logro de un alto precio o un medio.

● Características y ventajas. por ejemplo, una funcionalidad adicional en las

diferentes versiones de software puede permitir a un vendedor de software para

cobrar precios más altos, los diferentes modelos de vehículos de motor están

diseñados para lograr el mismo efecto.

● Ofreciendo la comodidad. Los clientes a menudo pagan un poco más por un

producto que puede tener de inmediato, o que les ahorra tiempo.


Un negocio que aporta un valor añadido con éxito debe encontrar que es capaz de

operar con ganancias. ¿Por qué? Recuerde la definición de valor añadido: en el

precio de venta es mayor que el costo de la fabricación del producto.

Por definición, una empresa que está añadiendo un valor sustancial también debe estar

funcionando de forma rentable.

Encontrar maneras de agregar valor es una actividad muy importante para una empresa

start-up o pequeño. En pocas palabras, se puede hacer la diferencia entre la supervivencia

y el fracaso, entre pérdidas y ganancias.

Los beneficios clave para un negocio de valor agregado incluyen:

o Carga de un precio más alto

o Creación de un punto de diferencia de la competencia

o La protección de los competidores tratando de robar a los clientes por un

precio más bajo

o Centrarse en un negocio más de cerca en su segmento de mercado objetivo


BIBLIOGRAFÍA

Charles, H. (2012). Contabilidad de costos Un informe gerencial. México: Pearson.

Marisela, M. (2005). Análisis de la cadena de valor industrial y de la cadena de valor agregado


para las pequeñas y medianas industrias. Red Actualidad Contable.

Mulder, P. (s.f.). Cinco niveles de producto por Philip Kotler. Obtenido de


https://www.toolshero.es/mercadeo/cinco-niveles-de-producto-por-philip-kotler/

https://www.lifeder.com/valor-agregado/

https://destinonegocio.com/pe/negocio-por-internet-pe-pe/ofrece-valor-agregado-a-tus-

clientes/

https://www.colpos.mx/wb_pdf/Investigacion/LPI/lpi-12/PE%20LPI%2012.pdf

http://monigomez-mercadeo.blogspot.com/2011/08/agregacion-de-valor.html
INTRODUCCION

La importancia de las empresas para el bienestar general de la sociedad se debe a su papel


en el aumento de la productividad, los directores ejecutivos de las empresas industriales
intentan alcanzar la mayor rentabilidad posible utilizando el mínimo esfuerzo. Y eso es
exactamente en lo que consiste la economía de escala.

Al producir, la empresa incurre en una serie de costes que tendrá que valorar
adecuadamente para que la diferencia entre los ingresos que obtiene y los costes sea lo
mayor posible. En cualquier caso, la decisión básica que toda empresa debe tomar es la
cantidad que va a producir y ésta depende del precio de venta y del coste de producción.
En el proceso que toda empresa sigue para determinar la cantidad de producto que va a
colocar en el mercado se guía por el deseo de maximizar los beneficios definidos como
la diferencia entre los ingresos y los costes totales.

Es por ello que en el tema de investigación hacemos énfasis en la producción de un


artículo en donde entran en juego varios factores: además del factor materias primas, es
necesario considerar la mano de obra y la maquinaria. Cuando queremos obtener
beneficios aplicando la economía de escala, se intenta que el output aumente de forma
significativa.

En el primer apartado se realiza una revisión de la literatura sobre economías de escala y


rendimientos en microempresas y por ende su clasificación.

Con base en ello se argumenta que las microempresas, a pesar de su tamaño y las
restricciones técnicas con las que operan, tienen capacidad para generar economías de
escala. Finalmente, se concluye que las microempresas tienen posibilidad de ser eficientes
si logran hacer una asignación óptima de sus recursos, y que sólo aquellas que tengan
capacidad para innovar y generar procesos de aprendizaje podrán generar rendimientos
crecientes en sus funciones de producción y economías de escala.

ECONOMÍA DE ESCALA

El concepto de economía de escala tiene su origen en la microeconomía, y refiere a la


situación en la que el aumento en el tamaño de la empresa provoca un aumento en sus
beneficios.
¿Por qué se producen las economías de escala?

Pueden ser muchas las razones, todo depende del tipo de negocio que se maneje o de las
actividades que se lleven a cabo, pero entre algunos de los aspectos que pueden motivar
a que esto suceda puede ser: la implementación d1e mejoras en el ámbito tecnológico (la
compra de maquinaria que conlleve a generar óptimos resultados y una mayor
efectividad), reparto de costos fijos que generen la disminución del costo medio (entre
más unidades se producen son menores los costos), la especialización en un área
determinada, la división del trabajo de forma racional o por causas inesperadas como por
ejemplo la desvalorización en el precio de un insumo.

¿Qué permite a las empresas que esto pase?

Las economías de escala no suceden en todas las empresas, todo depende de los niveles
de producción. Generalmente se presentan en los sectores industriales más que en
compañías que ofrecen algún tipo de servicio

La microeconomía determinó la existencia de tres tipos de costos principales:

Costos fijos. Son aquellos que a cualquier nivel de producción representan el


mismo gasto (como el alquiler de un depósito).
Costos variables. Son aquellos que a cualquier nivel de producción representan
diferente gasto (como las materias primas para la fabricación de un producto).
Costos semifijos. Aquellos que se comportan de forma escalonada (como las
máquinas, que, al incorporar una nueva, la producción aumenta, pero no
linealmente; no es fija ni variable).

Luego, también podemos encontrar el:

Costo total. Es la suma de los costos fijos, costos semifijos y costos variables.
Costo medio. Si al costo total lo dividimos por el nivel de producción, obtenemos
el costo medio. Es también llamado costo por unidad.

La economía de escala nos dice que en la medida que el costo fijo permanece estático y
el variable crece proporcionalmente a la cantidad, tiene sentido que el costo por unidad,
es decir, el costo medio, se vuelva cada vez más chico al aumentar la producción.
Por ejemplo: Si una planta de tornillos produjera un solo tornillo, esa unidad debería
absorber el costo de la materia prima efectivamente gastada en él, pero también el de
todas las máquinas, el del alquiler de la planta y el de los empleados necesarios para
producirla (lo cual haría que ese tornillo resultara exorbitantemente caro). Si crece el nivel
de producción, todos esos costos se reparten entre todas las unidades y baja entonces el
costo de cada unidad (costo medio).

Una clasificación entre las economías de escala se hace de acuerdo con su origen: el peso
relativo de los costos variables no es el único motivo por el que disminuyen los costos a
medida que aumenta el nivel de producción. También las bonificaciones recibidas por la
compra de grandes cantidades de materias primas, la especialización en los trabajadores
y en las máquinas, la optimización en las técnicas de producción y el aprendizaje y la
experiencia que el personal gana logran reducir los costos unitarios a la larga.

Las economías de escala internas. son las que se vinculan hacia dentro de la
empresa; la motivación de esta a expandirse podrá ser la sola ampliación
del capital o alguna técnica nueva por experimentar.
Las economías de escala externas. por el contrario, son las que abarcan a toda
una industria, como pudo haber significado la expansión de Internet para todo el
rubro de las telecomunicaciones.

La idea de economía de escala, se asocia en muchos casos con la ley de los rendimientos
marginales decrecientes. Este es también un principio que muestra cómo se comporta la
producción de una empresa, y afirma que de mantener constantes todos los factores de
producción menos uno y agregar una unidad más de aquel, la producción aumentará. Si
se repite el proceso aumentará, pero menos que la vez anterior, y así sucesivamente hasta
que llegaría un punto en el que ni siquiera aumentaría.

Solo en ciertos casos sucede que la economía de escala no se cumple, a esos se los llama
deseconomía de escala. Eso podría ocurrir si, por ejemplo, una empresa quisiera duplicar
su producción, pero para ello necesitara más que duplicar sus costos (tal vez por la
adquisición de un nuevo local, o de una maquinaria circunstancialmente muy cara). Y
desde ya, hay que considerar que el beneficio de la organización siempre está sujeto a que
los productos encuentren un mercado.

¿En qué consiste el efecto de la economía de escala?

La economía de escala se basa en la siguiente idea: si se aumenta la producción, el coste


de producción de cada artículo individual será comparativamente bajo. La explicación la
encontramos, por ejemplo, en el hecho de que los costes serán más bajos al aumentar los
márgenes de compra de materias primas, hacer un uso más eficiente de la maquinaria
disponible o de la logística. Al mejorar el proceso de producción, los resultados deberían,
a su vez, ser mejores. Si dividimos los procesos amplios en acciones pequeñas, sencillas
y repetitivas, es posible aumentar la producción.

No solo se trata de reducir los costes fijos mejorando la utilización de la capacidad.


Dentro del contexto de la economía de escala, la expansión de las operaciones es
también importante: si se cuenta con más trabajadores, más puestos de trabajo y más
maquinaria, el resultado obvio es un aumento del output. Si esta expansión se lleva a cabo
hábilmente, lo normal es que la cantidad de artículos producidos aumente o que el coste
por artículo disminuya.

Tipos de economía de escala

En función del éxito de las medidas aplicadas, encontramos tres tipos de economías de
escala. La ratio entre el crecimiento del input y el crecimiento del output es siempre un
factor decisivo que afecta a esta clasificación. La teoría de la producción, que es una rama
de la economía, utiliza el término elasticidad de escala para describir esta relación.

1. Economía de escala constante


Un efecto de escala constante significa un escenario en el que tanto el input como
el output se incrementan de manera pareja. Es decir, la elasticidad de escala es
igual a 1 ya que el output aumenta un 1 % cuando el input aumenta un 1 %. En la
práctica, es muy raro encontrar este tipo de economía de escala.

2. Economía de escala negativa

Cuando hay un efecto de escala negativo o una deseconomía de escala (en inglés:
“diseconomies of scale”), la elasticidad de escala es inferior a uno: se invierte en
el input, pero el output no aumenta todo lo necesario o no aumenta en
absoluto. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando existen límites de rendimiento
naturales como ocurre en el caso de la agricultura. Aunque se utilicen cada vez
más fertilizantes, el suelo siempre acaba llegando a un límite de producción de
frutas. Este efecto de escala negativo también puede darse si, por ejemplo, se
amplía una granja, pero los costes de organización empresarial se vuelven
demasiado altos debido a la burocracia y acaban siendo imposibles de rentabilizar
a través del aumento del output.

3. Economía de escala positiva

Cuando hay un efecto de escala positivo y la elasticidad de escala es superior a


uno, el resultado es el deseado por cualquier emprendedor. El output es superior
a la inversión realizada en el input. Para alcanzar este efecto, es posible realizar
una expansión exitosa de nuestro negocio, o también intentar reducir los costes de
producción, llevar a cabo un proceso de estandarización o desarrollar el poder
adquisitivo.

Beneficios de las economías de escala

Las Economías de escala son un concepto práctico que puede explicar los fenómenos del
mundo real, tales como los patrones de comercio internacional o el número de empresas
en un mercado.

El estudio de las economías de escala ayuda a explicar por qué las empresas en algunas
industrias tienden siempre a crecer, ya que necesitan un tamaño mínimo lo más grande
posible para aumentar su rentabilidad (energía, telecomunicaciones, automóviles,), esto
es habitual en las empresas de fuertes inversiones en instalaciones y activo fijo.

También es una justificación para las políticas de libre comercio, ya que algunas de las
economías de escala pueden requerir un mercado más grande de lo que es posible dentro
de un país en particular - por ejemplo, no sería eficiente para Panamá tener su propio
fabricante de automóviles, si tan sólo se venden a su mercado local.

Las causas más importantes de la existencia de economías de escala son:

División de trabajo y especialización de tareas minimizando el costo laboral.


Uso intensivo de personal altamente especializado.
Uso intensivo de capital (por ejemplo, con turnos).
Posibilidad de utilizar los derivados o subproductos en vez de desecharlos.

Modelo de Lange
El modelo de Lange es un modelo económico propuesto por el economista, diplomático
y político polaco OsKar Lange en 1936, cuyos trabajos se concentraron en el campo del
cálculo económico en la formación de precios y la asignación de recursos en las
economías socialistas. Lange define un modelo particular para fijar la capacidad
productiva óptima de una nueva planta, basándose en la hipótesis real de que existe una
relación funcional entre el monto de la inversión ( y la capacidad productiva del proyecto,
lo cual permite considerarlo como medida de la capacidad productiva.

Supuesto de la partida
Existencia de una relación funcional (decreciente) entre el monto de la inversión
y la capacidad productiva del proyecto.
Existencia de una relación decreciente entre la inversión y los costos de operación
(C)

Si se logra obtener una función que relacione la inversión inicial y los costos de
producción, ésta mostrará que un alto costo de operación está asociado con una inversión
inicial baja, y viceversa. Esto se debe a que el mayor uso de un factor permite una menor
inversión en otro factor
CONCLUSIONES

- Economía de escala consiste en mientras más unidades de algún producto


produce, menor será el costo marginal (es decir, el costo por cada unidad adicional
producida), es por eso ciertas empresas se benefician de otras
- Hay que utilizar el modelo de Langue en varias ocasiones con el fin de encontrar
la combinación perfecta entre costo-inversión de producción, a fin de encontrar
una combinación que nos indique el costo total mínimo.
- La inversión inicial debe de ser lo suficientemente grande para lograr reducir en
lo posible el costo total

WEB-GRAFÍA

- https://www.ionos.es/startupguide/gestion/la-economia-de-escala/
- https://pt.slideshare.net/vaguitaa/economias-de-escala-y-modelo-de-large/2
- https://es.slideshare.net/LEONELA29/economia-de-escala-y-modelo-lange
INTRODUCCION

El análisis costo – beneficio (ACB) consiste en crear un marco para valorar si en un


momento específico en el tiempo, el costo de una medida especifica es mayor en relación
a los beneficios procedentes de la misma. El costo beneficio permite pronosticar cual
decisión es la más apropiada en términos económicos en un proyecto específico.

El beneficio de forma implícita o explícita resulta complicado calcular la magnitud de su


beneficio producto, su cuantificación y evaluación no se manifiesta como en el caso del
costo, este último puede calcularse con mayor facilidad. Hay que considerar que tanto el
costo como el beneficio forman parte de un proceso de evaluación de alternativas para
elegir la mejor decisión.

Para Snell (2011) el análisis del costo beneficio es una técnica formal adaptada y clara,
sistemática y de decisiones racionales, aplicada en especial cuando se enfrentan con las
alternativas complejas o de tiempos inciertos. Francis (1976) mencionó en sus estudios
¨los años recientes han sido testigos de la aplicación del análisis del costo – beneficio en
diferentes sectores¨(p.189).

Cervone (2010) mencionó que el método del costo – beneficio no es totalmente objetivo,
suministra un proceso sencillo de formularios para un proyecto, su fórmula se trata de
restar los costos relacionados con un proyecto de la suma total de los beneficios de realizar
un proyecto. El cálculo del costo se dificulta por diferentes técnicas de valoración
monetaria que pueden modelar y la valoración de elementos intangibles como el costo de
una oportunidad perdida que podría ser subjetivo.
Origen del costo – beneficio
Maneschi (1996) en su investigación mencionó que las bases para el análisis actual del
costo – beneficio se sentaron con la publicación de Dupuit sobre la medición de la utilidad
de las obras públicas y con un artículo publicado en 1849 respecto a los peajes y gastos
de transporte, la autora se centró en los escritos de Dupuit respecto a los conceptos
centrales para el análisis del costo – beneficio como la correcta identificación de los
beneficios de los proyectos, su medición a través de los precios de la demanda o de la
oferta, el impacto distributivo de los proyectos y las reglas optimas de precios para
minimizar la perdida de utilidad para los consumidores potenciales.

La autora describe a Dupuit como el ingeniero, constructor, moralista, economista,


francés quien dejó un legado importante para la economía, progenitor de la teoría micro-
económica basado en la utilidad, la teoría del costo – beneficio, la teoría de la
discriminación de precios, la economía de bienestar, el análisis de la demanda, la teoría
del superávit, entre otros aportes importantes (Maneschi, 1996).

Ekelund (1968) menciono que Dupuit tiene ¨el derecho como el primer economista del
costo - beneficio¨ (p.462). Esto se confirmó con las declaraciones de Chakravarty (1987)
en su publicación ¨Cost-Benefit Analysis¨ menciona que Dupuit en su obra clásica ¨el
excedente de los consumidores¨ sentó las bases para el trabajo contemporáneo (p.687).

Costo-beneficio

La relación costo-beneficio es una herramienta financiera que compara el costo de un


producto versus el beneficio que este entrega para evaluar de forma efectiva la mejor
decisión a tomar en términos de compra.

El análisis costo-beneficio de un proyecto, por ejemplo, está constituido por un conjunto


de procedimientos que proporcionan las medidas de rentabilidad del proyecto mediante
la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados al llevarlo a cabo.

En economía, para calcular si la balanza costo-beneficio está equilibrada se utilizan los


siguientes pasos y fórmulas:

Se define el valor monetario de los costos y de los beneficios para la implantación del
sistema.

Se convierten los costos y los beneficios a un valor actual.


• Se halla la relación costo-beneficio (C/B), que es igual a los ingresos totales netos
divididos por los costos totales:

• Si el análisis de la relación C/B es mayor a 1 significa que es rentable, mientras


que si es igual o menor a 1 indica que no es rentable.

• Se toma el resultado y se compara con otros proyectos.

• Se escoge el proyecto con el mayor índice en la relación.

Para un análisis costo-beneficio, se debe tener conocimientos de mercado, de las


necesidades y requerimientos del proyecto, y de los recursos disponibles para su
aplicación antes de calcular su efectividad.

El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación que existe
entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión, tal como la creación
de una nueva empresa o el lanzamiento de un nuevo producto, con el fin de conocer
su rentabilidad.

Lo que mide principalmente el análisis costo-beneficio es la relación costo-


beneficio (B/C), también conocida como índice neto de rentabilidad, la cual es un
cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos totales netos o beneficios
netos (VAI) entre el Valor Actual de los Costos de inversión o costos totales (VAC) de
un proyecto.

Conocer relación costo-beneficio de un proyecto de inversión nos permite conocer su


rentabilidad y así, por ejemplo, saber si el proyecto es viable y qué tan atractivo es en
comparación con otros proyectos.

Para un análisis costo-beneficio, se debe tener conocimientos de mercado, de las


necesidades y requerimientos del proyecto, y de los recursos disponibles para su
aplicación antes de calcular su efectividad.
¿Cómo hacer un análisis de costo beneficio?

La relación costo-beneficio (B/C), conocida también como índice neto de rentabilidad, es


un cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos totales netos o
beneficios netos (VAI) entre el Valor Actual de los Costos de inversión o costos totales
(VAC) de un proyecto.

B/C = VAI / VAC

Para seguir con el análisis, conviene utilizar una herramienta de gestión de costes y tener
en cuentas las distintas fases:

 Identificación de cobros y pagos a precio de mercado.


 Correcciones por transferencias, en donde tendremos en cuenta el carácter fiscal
y, las subvenciones y transferencias públicas.
 Costes y beneficios externos que no se han tenido en cuenta. Este paso es uno de
los más complicados, porque muchas veces resulta casi imposible atribuir un valor
monetario al impacto ambiental de un determinado proyecto.
 Determinación de los ‘precios sombra’, o costes y beneficios sociales. Se
transforman las especificaciones de nuestro proyecto, como barreras arancelarias
o mano de obra con sueldos determinados, fuera de los precios de mercado.
Representa el costo oportunidad de producir o consumir un bien o producto.
 Tasa de descuento social, en la que determinaremos el momento en el que
comprobaremos la rentabilidad mínima del proyecto. Ya que no todos los
productos de consumo tienen una satisfacción inmediata. Algunos, sólo pasado
un tiempo comienzan a dar beneficios sociales y económicos.
 Valoración final. Antes de comparar entre las alternativas o inversiones
analizadas, debemos homogeneizar los flujos de caja de todas ellas. Se pueden
emplear métodos de valoración como VAN y TIR. Antes de decidir,
estudiaremos los efectos del beneficio social.

Diseño típico de un análisis Costo-Beneficio

Un análisis de costo – beneficio consiste de cuatro pasos principales:

1. Identificación de los costos y beneficios relevantes

2. Medición de los costos y de los beneficios


3. Comparación de los flujos de costos y beneficios procedentes durante el periodo de
vida del proyecto

4. Selección del proyecto

Aplicación del costo beneficio

El costo – beneficio ha sido utilizado en diferentes áreas, Cervone (2010)


menciono que el costo – beneficio se ha relacionado históricamente con los procesos de
planificación y presupuestario gubernamental, con el tiempo ha sido aplicado para
contribuir en el sector privado. En la actualidad el análisis costo – beneficio se aplica para
proporcionar justificación de una manera detallada los beneficios financieros de un
proyecto en donde estos superen a los costos.

La relación del costo beneficio también definida como índice neto de rentabilidad, que
representa el resultado de dividir el valor actual de los ingresos totales netos o beneficios
netos (VAI) y el valor actual de los cotos de inversión o costos totales (VAC) de un
proyecto.

Cervone (2010) realizó un análisis del costo – beneficio como una herramienta en la toma
de decisiones en la gestión de proyectos de bibliotecas digitales. En su investigación uso
la teoría y el ejemplo que discute el uso del costo –beneficio en los casos en el que el
valor financiero de los costos versus los beneficios debe ser tomados en cuenta.
Concluyen que el análisis costo beneficio es útil como una herramienta para la toma de
decisiones de proyectos basados en consideraciones. El autor menciona que dada la
subjetividad inherente de la valoración de los intangibles el resultado del análisis costo-
beneficio no es absoluto.

Ansari y Anderson (2011) indicaron que los costos y beneficios en economía no son
obligatoriamente medidos en términos monetarios, pero los políticos prefieren las
medidas monetarias ya que normalmente estas pueden ser comparables. Los autores
mencionan que hay algunos enfoques para el análisis económico entre estos el costo –
beneficio, costo – de rentabilidad y análisis de minimización de costos. El análisis costo
– beneficio es conceptualizado como el ¨patrón oro¨ para el análisis económico ya que
los costos y los beneficios de las opciones se dan de manera monetaria y estos se pueden
comparar. Esto a lo contrario con el análisis de rentabilidad en donde los costos están
expresados en términos monetarios y los beneficios en términos no monetarios y el
análisis de minimización de los costos en donde los costos son expresados en términos
monetarios y en este análisis no se pretende medir los beneficios.

Cómo calcular y analizar la relación costo-beneficio

A continuación, te presentamos los pasos necesarios para calcular y analizar la relación


costo-beneficio:

1. Identificar costos y beneficios: en primer lugar, debemos hacer la proyección de


los costos de inversión o costos totales y de los ingresos totales netos o beneficios netos
del proyecto para un periodo de tiempo determinado.

2. Convertir costos y beneficios a un valor actual: debido a que los montos que
hemos proyectado no toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo (hoy en día tendrían
otro valor), debemos actualizarlos a través de una tasa de descuento.

3. Calcular relación costo-beneficio: a continuación, dividimos el valor actual de los


beneficios entre el valor actual de los costos del proyecto.

4. Analizar relación costo-beneficio: si el valor resultante es mayor que 1 el proyecto


es rentable, pero si es igual o menor que 1 el proyecto no es rentable y, por tanto, no es
viable ya que significa que los beneficios serán iguales o menores que los costos de
inversión o costos totales.

5. Comparar con otros proyectos: si tendríamos que elegir entre varios proyectos de
inversión, teniendo en cuenta el análisis costo-beneficio, elegiríamos aquél que tenga la
mayor relación costo-beneficio.

Identificación de los beneficios

Maneschi (1996) menciona que la primera actividad de un evaluador de proyectos es


identificar los beneficios y costos de un proyecto público o privado definiendo sus límites,
en el caso de un proyecto público por sus características este permitirá cambios
económicos y sociales incluyendo proyectos complementarios, externalidades de
producción o de consumo y los efectos distributivos. Los actuales análisis costo –
beneficio se alinean con lo mencionado por Dupuit se centra en los beneficios del
proyecto más que en los costos, en el que menciona que en los proyectos se debe
considerar como beneficio no solo las actividades del proyecto sino también las
actividades para las cuales se utilizará el proyecto.
Para Smith et al. (1995) los beneficios se conceptualizan como el desempeño y
satisfacción, además que se definen en términos económicos. Para muchos autores el
beneficio es de gran importancia así lo mencionaron (Chinman et al., 1996; El Ansari y
Phillips, 2001a). Con respecto a lo personal Wandersman y Alderman (1993) en su
investigación indicaron que los beneficios contienen el reconocimiento a la persona, la
alegría, el mejorar las habilidades.

Los economistas neoclásicos conceptualizaron los beneficios del voluntariado de manera


personal así para Chinman y Wandersman (1999) indican que entre los beneficios
individuales estarían:

Aumentar las habilidades, que permiten a las personas a tener más oportunidades de
trabajo.

Incitar la interacción social que podría transformarse en amistad.

Ubicar a las personas en puestos de trabajo si estos están adecuados.

Contar con más beneficios auto-orientados por ejemplo beneficios psíquicos.

Francis (1976) en relación a los beneficios menciona que algunos beneficios sociales
como el valor de disminuir el tiempo, se puede cuantificar razonablemente produciendo
éxito, usando por ejemplo equivalentes de tiempo ahorrando en términos de salarios
medios.

Análisis del costo - beneficio

Cervone (2010) mencionó que el análisis costo – beneficio es una técnica


considerablemente usada por el sector privado para determinar si un proyecto se puede
iniciar o no. El uso del análisis costo – beneficio representa una metodología convincente
para justificar un proyecto.

De acuerdo a la literatura el análisis costo – beneficio de un proyecto específico, será


rentable siempre y cuando la relación costo – beneficio sea mayor que la unidad.

Veamos a continuación algunos ejemplos de cómo calcular y analizar la relación costo-


beneficio:

Ejemplo #1: B/C de una empresa


Supongamos que queremos saber si una empresa seguirá siendo rentable y para ello
decidimos hallar y analizar la relación costo-beneficio para los próximos 2 años.

La proyección de los ingresos al final de los 2 años es de US$300 000, esperando una tasa
de rentabilidad del 12% anual (tomando como referencia la tasa ofrecida por otras
inversiones).

Asimismo, se ha planificado invertir en el mismo periodo US$260 000, considerando una


tasa de interés del 20% anual (tomando como referencia la tasa de interés bancario).

Calculando la relación costo-beneficio:

B/C = VAI / VAC

B/C = (300000 / (1 + 0.12)2) / (260000 / (1 + 0.20)2)

B/C = 239158.16 / 180555.55

B/C = 1.32

Conclusión: la relación costo-beneficio de la empresa es de 1.32. Como es mayor que 1


podemos afirmar que la empresa seguirá siendo rentable en los próximos 2 años.
Asimismo, a modo de análisis, podemos decir que por cada dólar que se invierta en la
empresa se obtendrá una ganancia de 0.32 dólares.

Ejemplo #2: B/C de un proyecto de inversión

Nos piden hallar la relación costo-beneficio de un proyecto de inversión con el que se


espera obtener en un periodo de 3 años un total de beneficios de US$200 000 (esperando
una tasa de rentabilidad del 12%), y tener en el mismo periodo de tiempo un total de
costos de inversión de US$160 000 (considerando una tasa de interés del 20%).

Calculando la relación costo-beneficio:

B/C = VAI / VAC

B/C = (200000 / (1 + 0.12)3) / (160000 / (1 + 0.20)3)

B/C = 142356.04 / 92592.59

B/C = 1.53
Conclusión: la relación costo-beneficio es de 1.53 con lo que podemos afirmar que el
proyecto es rentable. Asimismo, a modo de análisis, podemos decir que por cada dólar
que se invierta en el proyecto se obtendrá una ganancia de 0.53 dólares.

COSTO DE OPORTUNIDAD

El costo de oportunidad es la contribución a la utilidad en operación que se abandona al


no usar un recurso limitado para su siguiente mejor uso alternativo.

La oportunidad perdida es un costo que el gerente tiene que considerar cuando toma una
decisión.

Recordemos que el termino Costo de Oportunidad hace referencia a lo que se deja de


ganar por tomar una decisión alterna. En el momento en el que se elige determinado curso
de acción, se desecha la oportunidad de seguir otro curso, por lo que los beneficios
cuantificables de la opción desechada constituyen un costo de oportunidad. Estos costos
deben hacer parte del análisis marginal, pues son relevantes.

En pocas palabras, el costo de oportunidad son aquellos recursos a los que una persona
renuncia al hacer una elección o tomar una decisión. Este término, también se
denomina como el valor de la mejor opción no seleccionada.

Tipos de costo de oportunidad

Entre la clasificación de los costos de oportunidad podemos encontrar dos tipos diferentes
plasmados en leyes, se detallan a continuación:

Creciente

Es llamado también ley de costo de oportunidad creciente. Este tipo de costo muestra
que así como son elaboradas algunas unidades extras de determinado producto, el costo
de oportunidad que se relaciona con dicha producción también lo hará.

Entender este concepto ayuda a las empresas a decidir si el hecho de aumentar la


producción es una buena elección o no, de esta manera será más sencillo alcanzar un plan
de acción que brinde menos perdidas y más beneficios.

Constante

En este tipo, los costos que están relacionados con la producción de cierto servicio o
producto se conservan estables, permitiendo que los niveles de producción sean más
elevados. En esta modalidad la relación entre los costos y el número de productos
siempre son el mismo.

Pasos para calcular el costo de oportunidad

Antes de calcular el costo de oportunidad se deben tomar en cuenta los siguientes pasos:

 Identificar las alternativas que se poseen: Es necesario conocer todas las


opciones y alternativas que permiten sacar determinado beneficio.

 Calcular los gastos de cada alternativa: Se debe conocer cuánto cuesta cada una
de las opciones disponibles, es decir, cuáles serán los gastos, costos y recursos
que se necesitarán para iniciar el proyecto.

 Calcular el retorno de inversión: Es indispensable conocer que beneficios


reportará cada opción y alternativa de inversión.

 Elegir la opción más provechosa: Sin duda, se debe elegir la opción que sea más
beneficiosa y con más rentabilidad.

EJERCICIO
Suponga que si Soho decide comprar los reproductores de DVD para sus sistemas de
video a Broadfield, entonces el mejor uso de la capacidad de Soho que se vuelve
disponible consiste en producir 100,000 Digitek, un reproductor de DVD portátil e
individual. Desde el punto de vista de la manufactura, los Digitek son similares a los
reproductores de DVD fabricados para el sistema de video. Con la ayuda de los gerentes
operativos, el contador administrativo de Soho estima los siguientes ingresos y costos
futuros, si Soho toma la decisión de fabricar y vender los Digitek:

Ingresos incrementales futuros $ 8.000.000,00


Costos incrementales futuros
Materiales directos $3.400.000,00
Mano de obra directa $1.000.000,00
Costos indirectos variables (como $ 600.000,00
energía, servicios generales)
Costos indirectos del manejo de $ 500.000,00
materiales y configuración de las
Total de costos incrementales futuros $ 5.500.000,00
Utilidad en operación incremental futura $ 2.500.000,00
Debido a las restricciones en capacidad, Soho puede fabricar reproductores de DVD
para su unidad de sistema de video o Digitek, pero no puede hacer ambos. ¿Cuál de las
dos siguientes alternativas debería elegir Soho?
1. Fabricar reproductores de DVD para el sistema de video y no fabricar los Digitek.

2. Comprar reproductores de DVD para el sistema de video y fabricar los Digitek.

Costos relevante por


Costos relevantes totales
unidad
Partidas relevantes Fabricar Comprar Fabricar Comprar
$
Compra externa de las $16.000.000,00 64,00
piezas ($64 × 250,000
unidades)
$ $
Materiales directos 9.000.000,00 36,00
$ $
Mano de obra directa 2.500.000,00 10,00
Costos indirectos variables $ $
de manufactura 1.500.000,00 6,00
Costos indirectos mixtos
(variables y fijos) por el
manejo de materiales y la
configuración de las $ $
máquinas 2.000.000,00 8,00
$ $ $
Total de costos relevantes 15.000.000,00 $16.000.000,00 60,00 64,00
Diferencia a favor $ $
resultante de fabricar los 1.000.000,00 4,00
reproductores de DVD

el costo diferencial entre las alternativas de fabricar los reproductores de dvd y comprarlos es
de $1,000,000 ($16,000,000 $15,000,000).
ENFOQUE DE “ALTERNATIVAS TOTALES” —LOS COSTOS Y LOS
INGRESOS FUTUROS PARA TODOS LOS PRODUCTOS. Y ENFOQUE DE
COSTOS DE OPORTUNIDAD PARA LAS DECICIONES DE FABRICAR O
COMPRAR EN LA COMPAÑÍA SOHO
Alternativas para Soho
Partidas relevantes
Enfoque de alternativas totales para las decisiones de 1. Fabricar los reproductores de DVD para los 2. Comprar los reproductores de DVD para los
fabricar o comprar sistemas de video y no fabricar los Digitek sistemas de video y fabricar los Digitek

Costos incrementales futuros totales de la


fabricación/compra de los reproductores de DVD $ 15.000.000,00 $ 16.000.000,00
para sistemas de video

Menos el exceso de ingresos futuros sobre los


0 $ 2.500.000,00
costos futuros provenientes de Digitek

Costos relevantes totales con el enfoque de $ 15.000.000,00 $ 13.500.000,00


alternativas totales
Enfoque de costos de oportunidad para las decisiones de 1. Fabricar los reproductores de DVD para los 2. Comprar los reproductores de DVD para los
fabricar o comprar sistemas de video sistemas de video
Costos incrementales futuros totales de
fabricar/comprar los reproductores de DVD para $ 15.000.000,00 $ 16.000.000,00
los sistemas de video

Costo de oportunidad: margen de contribución no


realizado debido al hecho de que la capacidad no $ 2.500.000,00 0
se usará para fabricar los Digitek, la siguiente
mejor alternativa
Costos relevantes totales con el enfoque de costos de
oportunidad $ 17.500.000,00 $ 16.000.000,00

La alternativa 2, la compra de los reproductores de dvd para el sistema de video y el uso


de la capacidad disponible para fabricar y vender los Digitek, es la alternativa preferida.
Los costos incrementales futuros de la compra de los reproductores de dvd para el sistema
de video a un proveedor externo ($16,000,000) exceden los costos incrementales futuros
por fabricar internamente dichos reproductores ($15,000,000). Soho puede usar la
capacidad liberada gracias a la compra de los reproductores de dvd para el sistema de
video, con la finalidad de obtener $2,500,000 en utilidad en operación (ingresos
incrementales futuros de $8,000,000 menos costos incrementales futuros de $5,500,000)
mediante la fabricación y la venta de los Digitek. Los costos relevantes netos de la compra
de los reproductores de dvd de sistemas de video y de la fabricación y venta de los Digitek
son de $16,000,000 $2,500,000 $13,500,000.

El panel B, muestra el enfoque del costo de oportunidad para analizar las alternativas a
las que Soho se enfrenta. Observe que las alternativas se definen de una manera distinta
en el enfoque de las alternativas totales (1. fabricar los reproductores de DVD para los
sistemas de video y no fabricar los Digitek y 2. comprar los reproductores de DVD para
los sistemas de video y fabricar los Digitek) y en el enfoque del costo de oportunidad (1.
fabricar los reproductores de DVD para los sistemas de video 2. comprar los
reproductores de DVD para los sistemas de video), el cual no hace referencia a los
Digitek. Con el enfoque del costo de oportunidad, el costo de cada alternativa incluye: 1.
los costos incrementales y 2. el costo de oportunidad, la utilidad que se pierde al no
fabricar los Digitek. Este costo de oportunidad surge porque Digitek se excluye de una
consideración formal en las alternativas. Considere la alternativa 1, fabricar los
reproductores de dvd para los sistemas de video, ¿cuáles son todos los costos de fabricar
los reproductores de dvd para los sistemas de video? Ciertamente, Soho incurrirá en
$15,000,000 de costos incrementales al fabricar los reproductores de dvd para el sistema
de video, pero ¿este es el costo total? No, porque al decidir usar los recursos limitados de
manufactura para fabricar los reproductores de dvd para los sistemas de video, Soho
descartará la oportunidad de ganar $2,500,000 por no usar esos recursos para fabricar los
Digitek. Por lo tanto, los costos relevantes por fabricar los reproductores de dvd para los
sistemas de video son los costos incrementales de los $15,000,000 más el costo de
oportunidad de $2,500,000. A continuación, considere la alternativa 2, comprar los
reproductores de dvd para los sistemas de video. El costo incremental por comprar los
reproductores de dvd para los sistemas de video. será de $16,000,000. El costo de
oportunidad es de cero. ¿Por qué? Porque al elegir esta alternativa, Soho no perderá la
utilidad que obtendría al fabricar y vender los Digitek. El panel B conduce a la gerencia
a la misma conclusión que el panel A: la compra de los reproductores de dvd para los
sistemas de video y la fabricación de los Digitek es la alternativa preferida.

El análisis del costo de oportunidad del panel B considera el enfoque opuesto. Se centra
únicamente en los reproductores de dvd para los sistemas de video. Siempre que la
capacidad no vaya a emplearse para fabricar y vender los Digitek, la utilidad en operación
futura no realizada se agrega como un costo de oportunidad por fabricar los reproductores
de dvd para los sistemas de video, como en la alternativa 1. (Observe que cuando se
fabrican los Digitek, como en la alternativa 2, no hay un “costo de oportunidad por no
fabricar los Digitek.”) Por lo tanto, mientras que el panel A resta los $2,500,000 con la
alternativa 2, el panel B suma $2,500,000 con la alternativa 1. El panel B destaca la idea
de que cuando la capacidad está restringida, los ingresos y los costos re-levantes de
cualquier alternativa son iguales a 1. los ingresos y los costos incrementales futuros más
2. el costo de oportunidad. Sin embargo, cuando se están considerando más de dos
alternativas en forma simultánea, por lo general es más fácil usar el enfoque de
alternativas totales. Los costos de oportunidad no se registran en los sistemas contables
financieros, porque el mantenimiento de registros históricos está limitado a las
transacciones que implican alternativas que realmente se seleccionaron, en vez de las
alternativas que se rechazaron. Las alternativas que se rechazaron no producen
transacciones y por ello no se registran. Si Soho fábrica los reproductores de dvd para los
sistemas de video, no fabricará los Digitek ni registrará ningún asiento contable para
dichos Digitek. Sin embargo, el costo de oportunidad de fabricar los reproductores de dvd
para los sistemas de video, que es igual a la utilidad en operación que pierde Soho al no
fabricar los Digitek, es un insumo fundamental para la decisión de fabricar o comprar.

El reconocimiento del costo de oportunidad de $2,500,000 conduce a una conclusión


diferente: Es preferible la compra de los reproductores de dvd de los sistemas de video.
Suponga que Soho tiene suficiente capacidad para fabricar los Digitek, aun si fabrica los
reproductores de dvd para los sistemas de video. En este caso, el costo de oportunidad
por fabricar los reproductores de dvd para los sistemas de video es de $0 porque Soho no
abandona la utilidad en operación de $2,500,000 proveniente de la fabricación de los
Digitek, aun si opta por fabricar los reproductores de dvd para los sistemas de video. Los
costos relevantes son de $15,000,000 (costos incrementales de $15,000,000 más costo de
oportunidad de $0). Con estas condiciones, Soho preferiría fabricar los reproductores de
dvd para los sistemas de video, en vez de comprarlos, y también fabricaría Digitek.

Bibliografía
https://www.crecenegocios.com/analisis-costo-beneficio/
https://es.shopify.com/enciclopedia/analisis-de-costo-beneficio
http://www.eumed.net/ce/2017/2/costo-beneficio.html
https://www.gestiopolis.com/calculo-de-la-relacion-beneficio-coste/
Análisis de la Rentabilidad

Tradicionalmente, las ratios de rentabilidad se han venido empleando con la finalidad de


analizar la capacidad de la generación de resultado comparando una medida de un
resultado contable contra los recursos propio de la empresa.

El estudio de la rentabilidad en la empresa se lo puede


realizar en dos niveles, en función del tipo de resultado y
de inversión relacionada con el mismo que se considere.

Los análisis de rentabilidad miden la capacidad de


generación de utilidades por parte de la empresa. Tienen
por objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de
ciertas decisiones y políticas en la administración de los
fondos de la empresa.

 Los indicadores de rentabilidad expresan el rendimiento de la empresa en relación


con sus ventas, activos o capital. Relacionan directamente la capacidad de generar
fondos en operaciones de corto plazo y mediano plazo.

Entonces la rentabilidad es la medida del rendimiento que producen capitales utilizados


en un determinad período de tiempo (ejercicio económico). Es decir, la comparación entre
la renta generada (resultado o beneficio) y los capitales invertidos para obtenerla.

El estudio de la rentabilidad en la empresa se lo puede realizar en dos niveles, en función


del tipo de resultado y de inversión relacionada con el mismo que se considere.

Rentabilidad Económica

La rentabilidad económica, mide la capacidad que tienen los activos de una empresa para
generar beneficios, sin tener en cuenta como han sido financiados. La rentabilidad
económica (RE), también denominada rentabilidad de los activos o de las inversiones
totales, se calcula como cociente entre el Resultado antes de Impuesto e Intereses y los
Activos Totales.

Objetivo: La rentabilidad económica tiene por objetivo medir la eficacia de la empresa


en la utilización de sus inversiones, comparando un indicador de beneficio.
Cálculo:

𝑹𝑨𝑰𝑻
𝑹𝑬 =
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

Ejemplo: La empresa Corporación “Grupo Lácteo” S.A, presenta los siguientes datos de
sus Estados Financieros correspondiente al último ejercicio económica (2019).

1. Ingresos Totales: $2 576.352,29


2. Gastos Totales: $432.211,11
3. Activo Total: $2 151.307,15
4. Utilidad antes de Impuestos en Intereses: $288.441,70

𝑹𝑨𝑰𝑻
𝑹𝑬 =
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

288.441,70
𝑅𝐸 =
2 151.307,15

𝑅𝐸 = 0,13

Análisis: Se concluye que por cada $1,00 que ha invertido en los activos la empresa, ha
obtenido un beneficio neto de 0.13 centavos.
Descomposición del Ratio de Rentabilidad Económica

A su vez, esta ratio puede desagregarse en dos componentes básicos, que es el margen
económico sobre ventas y la rotación del activo.

 Margen Económico sobre Ventas: El margen mide el beneficio obtenido por


cada unidad monetaria vendida, es decir la rentabilidad de las ventas. Es decir,
nos muestra la proporción de ganancia obtenida por cada dólar de los estados
unidos americanos.

Cálculo:

𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔
𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝑬𝒄𝒐𝒏ó𝒎𝒊𝒄𝒐 =
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

Ejemplo: La empresa Corporación “Grupo Lácteo” S.A, presenta los siguientes

datos de sus Estados Financieros correspondiente al último ejercicio económica

(2019).

1. Ingresos Totales: $2 576.352,29


2. Gastos Totales: $432.211,11
3. Activo Total: $2 151.307,15
4. Utilidad antes de Impuestos en Intereses: $288.441,70

𝑹𝑨𝑰𝑻
𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝑬𝒄𝒐𝒏ó𝒎𝒊𝒄𝒐 =
𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔

288.441,70
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜 =
2 576.352,29

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜 = 0,11

Análisis: Se observa que, por cada unidad vendida la empresa ha obtenido una ganancia
$0,11 centavos.
 Rotación del Activo: La rotación del activo mide el número de veces que se
recupera el activo vía ventas, o, expresado de otra forma, el número de unidades
monetarias vendidas por cada unidad monetaria invertida.

Cálculo:

𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔
𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 =
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

Ejemplo: La empresa Corporación “Grupo Lácteo” S.A, presenta los siguientes

datos de sus Estados Financieros correspondiente al último ejercicio económica

(2019).

1. Ingresos Totales: $2 576.352,29


2. Gastos Totales: $432.211,11
3. Activo Total: $2 151.307,15

𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔
𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 =
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

2 57.352,29
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =
2 151.307,15

𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 1,20

Análisis: La empresa recupera 1,20 veces el número de unidades vendidas.


Rentabilidad Financiera

La rentabilidad financiera, también denominada rentabilidad de los fondos o capitales


propios, viene dada por la comparación entre el beneficio neto y los capitales invertidos
por los propietarios o fondos propios.

La rentabilidad financiera puede considerarse así una medida de rentabilidad más cercana
a los accionistas o propietarios que la rentabilidad económica, y de ahí que teóricamente,
y según la opinión más extendida, sea el indicador de rentabilidad que los directivos
buscan maximizar en interés de los propietarios

Aumento de la Rentabilidad Financiera:

 Aumentar el margen: Elevando precios, potenciando la venta de aquellos


productos que tengan más margen, reduciendo gastos o una combinación de las
medidas anteriores.
 Aumentar la rotación: Vendiendo más, reduciendo el activo o ambos.
 Aumentar el apalancamiento: Esto significa aumentar la deuda para que la
división entre activo y capitales propios sea mayor.

Cálculo:

𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝑵𝒆𝒕𝒐
𝑹𝑭 =
𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 𝑵𝒆𝒕𝒐

Ejemplo: La empresa Corporación “Grupo Lácteo” S.A, presenta los siguientes datos de
sus Estados Financieros correspondiente al último ejercicio económica (2019).

1. Ingresos Totales: $2 576.352,29


2. Gastos Totales: $432.211,11
3. Patrimonio Neto: $1 634.835,90
4. Resultado del Ejercicio: $170.015,80

𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝑵𝒆𝒕𝒐
𝑹𝑭 =
𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 𝑵𝒆𝒕𝒐
170.015,80
𝑅𝐹 =
1 634 835,90

𝑅𝐸 = 0,10

Análisis: Que a su vez también se puede decir que por cada 1,00 que posee la empresa
genera una rentabilidad financiera del 0.10 ctvs.

Mientras más alta sea la rentabilidad financiera, más ganancias obtendrá una empresa a
partir de un monto específico invertido y esto también refleja su "salud financiera”.

Diferencia entre Rentabilidad Económica y Rentabilidad Financiera:

La rentabilidad económica utiliza


todos los activos utilizados para
generar rentabilidad.

La rentabilidad financiera solo utiliza los


recursos propios, es decir, la RF no tiene
en cuenta la deuda utilizada para generar
esa rentabilidad, por lo que tendrá un
efecto apalancamiento financiero.
Descomposición del Ratio de Rentabilidad Financiera

Margen de utilidad bruta

El margen de utilidad bruta mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas
después que la empresa pagó sus bienes. Cuanto más alto es el margen de utilidad bruta,
mejor (ya que es menor el costo relativo de la mercancía vendida). El margen de
utilidad bruta se calcula de la siguiente manera:

Año 2017 Año 2018


Utilidad Bruta 663,809,000.00 739,617,139.36
Ventas 2,352,694,000.00 2,576,352,029.00
Índice De Rentabilidad 0.28 0.29

Margen de Utilidad Bruta


0,29
0,29
0,28
0,28
0,27
0,27
0,26
0,26
0,25
Año 2017 Año 2018

Análisis: Lo que indica que en el año 2017 la empresa genera un margen bruto sobre
ventas del 28% y que por cada $ 1,00 vendido se genera 0,28 ctvs. disponible para
cubrir gastos de operación y generar beneficios. mientras que en el año 2018 aumenta
1% en relación al período anterior.
Margen de utilidad Operativa

El margen de utilidad operativa mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas
después de que se dedujeron todos los costos y gastos, excluyendo los intereses,
impuestos y dividendos de acciones preferentes. Representa las “utilidades puras”
ganadas por cada dólar de venta. La utilidad operativa es “pura” porque mide solo la
utilidad ganada en las operaciones e ignora los intereses, los impuestos y los dividendos
de acciones preferentes. Es preferible un margen de utilidad operativa alto. El margen
de utilidad operativa se calcula de la siguiente manera:

Año 2017 Año 2018


Utilidad antes de Depreciaciones y 397,055,000.00 424,665,379.24
Beneficios

Ventas Netas 2,352,694,000.00 2,576,352,029.00


Índice De Rentabilidad 0.17 0.16

Margen Operativo

0,18

0,17

0,16

0,15

0,14

0,13

0,12

0,11

0,10
Año 2017 Año 2018

Análisis: En el año 2017 la empresa genera un margen operativo de 17% lo cual indica
que por cada 1,00 que la empresa obtenga, genera 0,17 ctvs. para cubrir depreciaciones
y beneficios mientras que el año 2019 la empresa disminuye su margen operativo.
Margen de Utilidad Neta

El margen de utilidad neta mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas
después de que se dedujeron todos los costos y gastos, incluyendo intereses, impuestos
y dividendos de acciones preferentes. Cuanto más alto es el margen de utilidad neta de
la empresa, mejor. El margen de utilidad neta se calcula de la siguiente manera:

Año 2017 Año 2018


Utilidad Neta $ $
179,144,000.00 170,015,488.50
Ventas $ $
2,352,694,000.00 2,576,352,029.00
Índice de Rentabilidad 0.08 0.07

Margen de Utilidad Neta


0,08
0,08
0,07
0,07
0,07
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
Año 2017 Año 2018

Analisis: Lo que indica que las ventas de la empresa generan un margen neto del 8%
por lo tanto por cada $ 1,00 de ventas le quedan 0.07ctvs de utilidad para la empresa
después de pagar todos los costos y gastos, incluyendo intereses, impuestos y
dividendos de acciones preferentes.
Rendimiento sobre los Activos Totales

El rendimiento sobre activos totales (RSA), también conocido como rendimiento sobre
la inversión (RSI), mide la eficacia integral de la administración para generar utilidades
con sus activos disponibles. Cuanto más alto es el rendimiento sobre los activos totales
de la empresa, mejor. El rendimiento sobre los activos totales se calcula de la siguiente
manera:

Año 2017 Año 2018

Utilidad Neta $ 179,144,000.00 $ 170,015,488.50


Activo Total 1,979,024,000.00 2,151,307,336.15
Índice de Rentabilidad 0.09 0.08

Analisis: Lo que indica que los activos de la empresa le generan una rentabilidad neta
del 9% por lo tanto por cada 1,00 que la empresa vende, generó 0,09ctvs de
rentabilidad ctvs desde sus Activo mientras que para el año 2018 disminuye a 0,08.

Apalancamiento: Este indicador mide hasta qué punto está comprometido el patrimonio
de los propietarios de la empresa con respecto a sus activos.

Se le denomina razones de apalancamiento porque comparan la financiación proveniente


de terceros con los recursos aportados por los accionistas o dueños de la empresa, para
identificar sobre quien recae el mayor riesgo.

Cálculo:

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐
𝑨𝒑𝒂𝒍𝒂𝒏𝒄𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 =
𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 𝑵𝒆𝒕𝒐
Ejemplo: La empresa Corporación “Grupo Lácteo” S.A, presenta los siguientes

datos de sus Estados Financieros correspondiente al último ejercicio económica

(2019).

1. Ingresos Totales: $2 576.352,29


2. Activo Total: $2 151.307,15
3. Patrimonio Neto: $1 634.835,90
4. Resultado del Ejercicio: $170.015,80

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐
𝑨𝒑𝒂𝒍𝒂𝒏𝒄𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 =
𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 𝑵𝒆𝒕𝒐

2 151.307,15
𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
1 634.835,90

𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 1,32

Análisis: Se determina que por cada $ 1,00 que tiene el activo, la empresa tiene $1,32 en
el patrimonio.
Importancia

 Es importante conocer estas cifras puesto que con un buen análisis financiero la
empresa podrá entender cuál es si situación financiera, cuáles son sus debilidades
y fortalezas y qué evoluciones han tenido las rentabilidades de le empresa a lo
largo del tiempo.
 Es una herramienta muy útil para determinar hasta qué punto tu compañía, o un
nuevo producto o servicio será rentable. Dicho de otra manera, es el cálculo
financiero usado para determinar el número de productos o servicios necesitas
vender para al menos cubrir tus costos. Cuando eres rentable, no estas perdiendo
ni ganando dinero, pero al menos todos tus gastos están cubiertos.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo daremos a conocer la utilización del apalancamiento, el efecto, lo que
mide las consecuencias que las variaciones de ciertos costos fijos provocan sobre las
variaciones en el resultado empresarial. El análisis del apalancamiento es una
herramienta de análisis muy importante para la toma de decisiones económicas de la
empresa, ya que permite conocer el impacto producido en las utilidades operativas o netas
ante posible cambio en las variables económicas (precios, costos, deuda, tasas de interés,
etc.).
En función del tipo de costo cuyo efecto se quiere medir y se diferencia entre dos tipos
de apalancamiento: el operativo y el financiero. También daremos a conocer la
combinación que existe entre el apalancamiento operativo y el financiero,
APALANCAMIENTO FINANCIERO Y OPERATIVO
¿Qué Es El Apalancamiento?
El apalancamiento es una forma de ganar dinero con recursos de otros. Así el
apalancamiento financiero, en términos simples, se podría decir que es asumir un crédito
para poder generar mayores ingresos que nos permitan pagar la deuda y obtener
ganancias. El apalancamiento permite a una empresa conseguir riqueza con el dinero de
otros.

Un ejemplo de apalancamiento es el de los bancos, que generan dinero riqueza y


ganancias con el dinero de las personas que ahorran en esas instituciones financieras.
Debemos decir que si bien el apalancamiento puede generar riqueza, también puede
generar crisis, cuando no se logran los objetivos.

Clases De Apalancamiento

Técnicamente se conoces dos clases de apalancamiento: el apalancamiento Operativo y


el apalancamiento Financiero. La combinación de estos dos apalancamientos se la
denomina apalancamiento total.

APALANCAMIENTO OPERATIVO

El apalancamiento operativo es un concepto contable que busca aumentar la rentabilidad,


es básicamente convertir costos variable en costo fijos. Puede definirse como el impacto
que tienen estos sobre los costos generales de la empresa, se refiere a la relación que
existe entre las ventas y sus utilidades antes de intereses e impuestos.
Los cambios en los costos fijos de operación afectan el apalancamiento operativo, ya
que éste constituye un amplificador tanto de las pérdidas como de las ganancias. Así, a
mayor grado de apalancamiento operativo, mayor es el riesgo, pues se requiere de una
contribución marginal mayor para cubrir los costos fijos.
El apalancamiento operativo es básicamente la estrategia que permite convertir costos
variables en costos fijos logrando que a mayores rangos de producción menor sea el costo
por unidad producida.

Por ejemplo en una fábrica de confecciones que utiliza mucho la mano de obra para
transformar la materia prima en el producto final. Esta mano de obra es un costo variable
que guardara siempre la proporción; a mayores unidades producidas mayor mano de obra
utilizada. Si se decide comprar una máquina que cumplen varias funciones a la vez y a
mayor velocidad, estaría reduciendo considerablemente la mano de obra por consiguiente
reduciría el costo variable, pero aumentaría el costo fijo por la compra de las maquinas
que deberá ajustarse al proceso de depreciación por desgaste. Obteniendo que pueda
aumentar su producción sin temor a un aumento en sus costos variable y permitiendo a
mayor producción se reduce el costo fijo por unidad.
El apalancamiento operativo también permite un aumento de las ventas de los productos
que comercializa tu empresa. La automatización de tu empresa puede permitir una mayor
participación de mercado o en todo caso entrar a nuevos mercados

Ventajas del apalancamiento operativo

El apalancamiento operativo puede generar ventajas también a empresas que se


automatizan, conlleva un riesgo, pero puede mejorar la productividad. De todas maneras,
las empresas deben buscar un punto de equilibrio entre el apalancamiento operativo bajo
y alto para poder mejorar su gestión.

El apalancamiento operativo también permite un aumento de las ventas de los productos


que comercializa tu empresa. La automatización de tu empresa puede permitir una mayor
participación de mercado o en todo caso entrar a nuevos mercados, por ejemplo, puedes
comenzar a exportar o mejorar tus ventas con la mejora en la calidad de tus productos.

Fórmula del apalancamiento operativo

La fórmula que nos permite conocer en qué grado se está utilizando el apalancamiento
operativo en la unidad de negocios.

 GAO: Grado de apalancamiento operativo


 UAII: Utilidad antes de impuestos e intereses
 Vtas: Ventas
 MC: Margen de contribución
 ▲%: Cambio porcentual o porcentaje de cambio

Existen dos fórmulas para hallar el grado de apalancamiento operativo:

MC
1)𝐺𝐴𝑂 =
UAII

▲ %UII
2)𝐺𝐴𝑂 =
▲ %Vtas

EJEMPLO
Supongamos que tiene la siguiente información para el año 2018 de su industria:
La capacidad de producción es de 27.000 unidades, el volumen de producción y ventas
es de 18.000 unidades, el precio de venta por unidad es de $ 1.600,00, es costo variable
unitario es de $ 1.000,00, los costos y gasto fijos de operación son de $ 4.500.000,00. El
pronóstico para el año 2019 se considera en un aumento en producción y ventas del 12%.
Su misión es conocer el grado de impacto en su utilidad bruta operacional GAO y
compruébalo.

compruébalo.
El planteamiento se ve así:
Capacidad de producción 27.000 unidades
Volumen de producción y ventas 18.000 unidades
Precio de venta unidad $1.600
Costo variable unitario $1.000
Costo y gastos fijo de operación $4.500.000
El estado de resultados sería el siguiente:

Ventas (18.000 X $1.600) $ 28.800.000


- Costo variable (18.000 X $1.000 ) $ 18.000.000
= Margen de contribución $ 10.800.000
- Costos y gastos fijos de operación $ 4.500.000
= Utilidad operacional UAII $ 6.300.000

𝑀𝐶
𝐺𝐴𝑂 =
𝑈𝐴𝐼𝐼

10800000
𝐺𝐴𝑂 = = 1.714
6300000

Interpretación: por cada punto de incremento en el margen de contribución, a partir de


18.000 unidades de producción y hasta 27.000, la utilidad operacional antes de intereses
e impuestos se incrementará en 1.7143 puntos.

¿Cómo comprobarlo?
Al estado de resultado previamente armado, modifíquele el pronóstico
así:
 Incremente porcentualmente el número de unidades producidas y vendidas. Tenga
en cuenta no modificar el precio de venta.
 Recuerde que, si incrementa el número de unidades vendidas, por lógica, el valor
total de los costos variables también incrementará en la misma proporción, y por
la misma lógica, Los costos variables unitarios no deben sufrir variación alguna.
 Recuerde igualmente que los costos fijos no se incrementan hasta cuando los
niveles de producción superen la capacidad instalada.
 Arme el nuevo estado de resultados y verifique su nueva UAII.
ESTADOS DE DISMINUCION DEL PRONOSTICO AUMENTO DEL
RESULTADOS 12% INICIAL 12%
VENTAS 25344000 28800000 32256000
- COSTO 15840000 18000000 20160000
VARIABLES
= MARGEN DE 9504000 10800000 12096000
CONTRIBUCCION
-COSTO Y GASTOS 4500000 4500000 4500000
FIJOS DE
OPERACIÓN
= UTILIDAD 5004000 6300000 7596000
OPERACIONAL

Utilizar la fórmula 2 para el aumento.

Δ% UAII (UAII aumento / UAII pronóstico) - 1


GAO = ------------ = -------------------------------------------------------
-=?
Δ% Vta (Vtas aumento / Vtas pronóstico) - 1

(7.596.000 / 6.300.000) - 1
GAO = ---------------------------------------- = 1.7143
(32.256.000 / 28.800.000) – 1

Como se puede apreciar el GAO es igual a 1.7143.

Interpretación: por cada punto de incremento en ventas, a partir de 18.000 unidades


de producción y hasta 27.000 unidades, la utilidad operacional antes de intereses e
impuestos se incrementará en 1.7143 puntos.

Ahora utilizar la fórmula 2 para la disminución.

Δ% UAII 1 - (UAII disminución / UAII pronóstico)


GAO = ------------- -------------------------------------------------------
-=?
Δ% Vta 1 - (Vtas disminución / Vtas pronóstico)
1 - (5.004.000 / 6.300.000)
GAO = ----------------------------------------- = 1.7143
1 - (25.344.000 / 28.800.000)

Como se puede apreciar el GAO es igual a 1.7143.


Interpretación: por cada punto de disminución en ventas, a partir de 18.000
unidades, la utilidad operacional antes de intereses e impuestos se disminuirá en
1.7143 puntos.

APALANCAMIENTO FINANCIERO

El término apalancamiento financiero se utiliza a menudo y, sin embargo, es común que


no se acabe de comprender su significado. Este concepto está relacionado con el uso
del endeudamiento para financiar una operación, así como con la capacidad que tiene
una compañía para generar beneficios al optimizar el aprovechamiento de sus activos
fijos y la financiación recibida para obtener ganancias.

Su principal ventaja es que hace posible multiplicar la rentabilidad y el principal


inconveniente a tener en cuenta es que la operación financiada no salga bien y la empresa
termine siendo insolvente.

El apalancamiento financiero tiene que ver con la relación entre las utilidades antes de
intereses e impuestos de la empresa (UAII) y sus ganancias por acción común (GPA).
Usted puede ver en el estado de resultados que las deducciones tomadas de las UAII para
obtener las GPA incluyen el interés, los impuestos y los dividendos preferentes. Desde
luego, los impuestos son variables, ya que aumentan y disminuyen con las utilidades de
la empresa, pero los gastos por intereses y dividendos preferentes normalmente son fijos.
Cuando estos rubros fijos son grandes (es decir, cuando la empresa tiene mucho
apalancamiento financiero), cambios pequeños en las UAII producen grandes cambios en
las GPA.

El apalancamiento financiero consiste en utilizar algún mecanismo (como deuda) para


aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a una inversión. Es la relación entre
capital propio y el realmente utilizado en una operación financiera.

TIPOS DE APALNACAMIENTO FINANCIERO


Apalancamiento financiero es el efecto que se produce en la rentabilidad financiera por
el empleo de la deuda y este efecto puede ser:

 Positivo: si aumenta la rentabilidad financiera.

Cuando la obtención de fondos proveniente de préstamos es productiva, es decir, cuando


la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es mayor a la tasa
de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

 Negativo: si disminuye la rentabilidad financiera.

Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos es improductiva, es decir,


cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es menor a
la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

 Neutro: si no varía la rentabilidad financiera

Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos llega al punto de indiferencia,


es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es
igual a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APALANCAMIENTO


FINANCIERO

Ventajas

 Las deudas pueden contribuir a aumentar la rentabilidad financiera, de tal forma


que un pequeño aumento de los costes financieros puede provocar un aumento
más que proporcional en el beneficio neto (efecto multiplicador).
 El apalancamiento financiero (acudir a los fondos ajenos) puede permitir entrar
en ciertas inversiones a las que, de otra forma, no se tendrían acceso por no
disponer de medios financieros suficientes.

Desventajas
 En el caso que la inversión financiada con recursos ajenos arroje pérdidas, la
empresa podría acabar en insolvencia. Estarías frente a un apalancamiento
negativo y, por lo tanto, se multiplicarán las pérdidas (según el nivel de
apalancamiento).
 Con niveles de apalancamiento muy altos, también los riesgos son mayores.

¿PARA QUÉ SIRVE EL APALANCAMIENTO FINANCIERO?

Gracias al apalancamiento financiero logramos invertir más dinero del que realmente
tenemos. De este modo, podemos obtener más beneficios (o más pérdidas) que si
hubiéramos invertido solo nuestro capital disponible. Una operación apalancada
(con deuda) tiene una mayor rentabilidad con respecto al capital que hemos
invertido. Esto se puede hacer por medio de deuda o a través de derivados financieros.

Cuanta más deuda se utilice, mayor será el apalancamiento financiero. Un alto grado de
apalancamiento financiero conlleva altos pagos de interés sobre esa deuda, lo que afecta
negativamente a las ganancias.

¿Cómo se calcula el apalancamiento financiero?

El grado de apalancamiento se suele medir en unidades fraccionadas. Un apalancamiento


de 1:2 por ejemplo, significa que por cada euro invertido se está invirtiendo dos euros, es
decir, la deuda es también de un euro. Apalancamiento 1:3 es que por cada euro invertido
hay dos euros de deuda, el capital propio supone el 33% de la inversión.

Por lo tanto, la fórmula para calcular el apalancamiento financiero de una operación será:

𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑅𝑆𝐼𝑂𝑁
𝐴𝑃𝐴𝐿𝐴𝑁𝐶𝐴𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐹𝐼𝑁𝐴𝑁𝐶𝐼𝐸𝑅𝑂 = 1: 𝑅𝐸𝐶𝑈𝐸𝑅𝑆𝑂𝑆 𝑃𝑅𝑂𝑃𝐼𝑂𝑆 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑅𝑇𝐼𝐷𝑂𝑆

Por ejemplo, si hemos invertido de nuestro propio dinero 1.000 euros, pero el valor de
nuestra inversión (ya sea porque estamos utilizando deuda o productos derivados) es de
10.000 euros. El apalancamiento será de 1:10:

10000
𝐴𝑃𝐴𝐿𝐴𝑁𝐶𝐴𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐹𝐼𝑁𝐴𝑁𝐶𝐼𝐸𝑅𝑂 = 1:
1000

𝐴𝑃𝐴𝐿𝐴𝑁𝐶𝐴𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐹𝐼𝑁𝐴𝑁𝐶𝐼𝐸𝑅𝑂 = 1: 10
Cuando el apalancamiento financiero es resultado de deuda se suele utilizar esta otra
fórmula para calcular el porcentaje de apalancamiento que estamos utilizando:

𝐷𝐸𝑈𝐷𝐴
𝐴𝑃𝐴𝐿𝐴𝑁𝐶𝐴𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐹𝐼𝑁𝐴𝑁𝐶𝐼𝐸𝑅𝑂 = 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑅𝑇𝐼𝐷𝑂𝑆

EJEMPLO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO

Tenemos la posibilidad de invertir 5.000 € en un proyecto que nos reportará, en un año,


un beneficio de 600 €. Disponemos de 3.000 €. Para el resto, contaremos con un préstamo
que nos concede nuestro banco al 8 % anual.

¿Es conveniente endeudarnos para ejecutar esta inversión?

En primer lugar, calculemos la rentabilidad que nos reportará esta inversión; es decir,
calculemos la Rentabilidad Económica:

Rentabilidad Económica = Beneficio / Inversión = 600 / 5.000 = 12%

De momento, observamos que la Rentabilidad Económica (RE) es mayor que el coste del
préstamo (k). Por lo tanto, se puede concluir que es rentable acudir a la deuda; existe
apalancamiento financiero positivo.

RE > k

12% > 8%

si RE > k, entonces RF > RE

y, por lo tanto, existe Apalancamiento Financiero Positivo

Mediante la comprobación. Veamos si se cumple que RF > RE

Tenemos los siguientes recursos para financiar la inversión:

Fondos propios (FP): 3.000 €

Fondos ajenos (FA): 2.000 € (préstamo bancario al 8% = 160 €)

Total inversión: 5.000 €

Nuestro beneficio neto (BN) será 440 €:

Beneficio del proyecto: 600 € Beneficio Bruto


Intereses del préstamo: - 160 €

Beneficio Neto: 440 € Beneficio Neto

Y la Rentabilidad Financiera sería:

Rentabilidad Financiera = BN / FP = 440 / 3.000 = 14,67%

Efectivamente, la Rentabilidad Financiera (14,67%) es superior a la Rentabilidad


Económica (12%); existe apalancamiento financiero positivo.

Calculemos ahora el Ratio de Apalancamiento Financiero (RAF):

El valor de 1,22 nos confirma la conveniencia de acudir al préstamo para financiar la


inversión, ya que un valor superior a uno, para este ratio, indica que el empleo de la
deuda hace aumentar la Rentabilidad Financiera.

EL EFECTO DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO EN LAS


GANANCIAS

Digamos que conseguimos pedir prestado al banco un crédito por 90.000€ y podemos
comprar 100.000 acciones por 100.000€. Pasado un tiempo, la acciones de esta empresa
se sitúan a 1,5€ por acción, así pues nuestras 100.000 acciones pasan a valer 150.000€ y
decidimos venderlas. Con esos 150.000€ vamos a pagar los 90.000€ del crédito que
pedimos, más 10.000€ en concepto de intereses del crédito. Al final de la operación
tenemos:

Resultado final: 150.000 – 90.000 – 10.000 = 50.000€

Es decir, que si no lo contamos sobre los 10.000€ iniciales, tenemos unos beneficios de
40.000€. Esto es, una rentabilidad de un 400%.

EFECTO DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO EN LAS


PÉRDIDAS
Ahora, supongamos que las acciones caen de 1€ a 0,5€ por acción.

Tendríamos 100.000 acciones valoradas en 50.000€, con lo cual no podríamos ni siquiera


hacer frente a los 90.000€ del crédito más los 10.000€ de intereses. Acabaríamos sin
dinero y con una deuda de 50.000€, es decir, perdemos 60.000€.

En caso de no utilizar apalancamiento tan solo hubiésemos perdido 5.000 euros. Las

acciones hubiesen bajado un 50% y nosotros hubiésemos perdido el 50% de nuestro


capital inicial.

Vamos a ver gráficamente la rentabilidad que tendríamos según sea una operación con
apalancamiento financiero o no dependiendo del precio de la acción.

Llegados a este momento, parece que quedan bastante claras las ventajas y desventajas
de realizar operaciones con apalancamiento financiero. Como último inciso, es muy
importante tener en cuenta el grado de apalancamiento, no es lo mismo cuando la deuda
supone el 90% de la operación como en el ejemplo visto (poco real), que cuando supone
un 50%. A mayor grado de apalancamiento, la rentabilidad puede ser mucho mayor, pero
el riesgo también.

OPERACIONES APALANCADAS
En la adquisición de compañías se puede llevar a cabo operaciones apalancadas, es decir,
compras de compañías bajo un grado de apalancamiento. Este tipo de acciones aplica la
misma definición y los mismos objetivos remarcados anteriormente. Existen varios tipos
de operaciones apalancadas

En una operación apalancada o adquisición apalancada en la compra de una organización


entra en juego cuadro entidades, que serían el socio inversor o inversor financiero, el
equipo gestor y él o los accionistas vendedores.

CARACTERÍSTICAS DE UNA OPERACIÓN APALANCADA

 El objetivo de la compra es revalorizar el valor de la compañía a medio o a largo plazo


con el objetivo de venderlo
 La compra de la compañía está apoyada por el apalancamiento financiero, es decir, se
apoyan mediante créditos o préstamos bancarios para hacer frente la compra.
 Participan 4 figuras de la empresa: El vendedor, el comprador, el equipo gestor y la
entidad financiera
 El equipo gestor mantiene su operativa y el inversor financiero llevara un control de la
evolución del valor de la sociedad.
 Por regla general, se trata de una adquisición con poco riesgo y de alta rentabilidad,
dado que el equipo gestor y el inversor financiero conocen la situación interna de la
empresa, con conocimiento previo de los flujos de caja y demás estados financieros.
REFERENCIAS
https://www.bancosantander.es/es/empresas-advance/actualidad-y-pymestv/itinerarios/lenguaje-
y-tecnicas-financieras-basicas/que-es-el-apalancamiento-financiero

https://economipedia.com/definiciones/apalancamiento-financiero.html

https://elnuevoempresario.com/glosario/apalancamiento-financiero
EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

Se llama margen de contribución unitario de un producto a la diferencia entre su


precio de venta y todos sus costes variables (incluyendo, por consiguiente, tanto
los costes variables de fabricación como los de administración y ventas). El
margen suele expresarse en euros por unidad o en tanto por ciento sobre el
precio de venta.

Es evidente, que el margen de contribución total de un producto, es igual al


margen de contribución unitario multiplicado por el número de unidades
vendidas; y el margen de contribución total de la empresa, es la suma de los
márgenes de contribución totales de todos los productos fabricados.

Así pues, el beneficio de una empresa, es la diferencia entre el margen de


contribución total y los gastos fijos.

PUNTO DE EQUILIBRIO

El Punto de Equilibrio de un bien o servicio, está dado por el volumen de ventas


para el cual, los ingresos totales son iguales a los costos totales. Es decir, el nivel
de actividad (Q=unidades) para el cual no hay pérdidas ni ganancias.

TIPOS DE PUNTO DE EQUILIBRIO


Punto de equilibrio operacional
Considera ingresos, egresos y utilidades operacionales
Punto equilibrio empresarial
Considera ingresos, egresos totales y las utilidades netas
Punto de producción
Producción que se debe tener en el período para obtener la utilidad
Se pueden tener varios puntos de producción según se trate de utilidad bruta,
operacional, antes de impuestos, neta

SUPUESTOS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


 Establecer claramente rango de producción para el análisis, según la
capacidad instalada
 El precio de venta se mantiene constante para el nivel de producción,
durante el período estudiado
 Es posible diferenciar costos fijos y variables
 Costos fijos permanecen constantes para el nivel de producción analizado
 Los costos variables totales son proporcionales a Q (producción)
 Todo lo que se produce se vende (no considera existencia inventarios
 No se analiza valor del dinero en el tiempo

El análisis del PUNTO DE EQUILIBRIO estudia entonces la relación que existe


entre costos fijos, costos variables, volumen de ventas y utilidades
operacionales. Se entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO aquel nivel de ventas
que una empresa o negocio debe alcanzar para lograr cubrir sus costos de
producción, costos de ventas y demás costos de tipo administrativo. En otras
palabras, el PUNTO DE EQUILIBRIO es el nivel ingresos que iguala a la
sumatoria de costos totales. En este punto la utilidad operacional es igual
acero. También el PUNTO DE EQUILIBRIO se considera como una herramienta
útil para determinar el apalancamiento operativo que puede tener una empresa
en un momento determinado.

El PUNTO DE EQUILIBRIO se puede calcular tanto para unidades como para


valores en dinero. Algebraicamente el PUNTO DE EQUILIBRIO para unidades
se calcular así:
Algebraica

El punto de equilibrio se determina dividiendo los costos fijos totales entre el


margen de contribución. El margen de contribución es el exceso de ingresos con
respecto a los costos variables; es la parte que contribuye a cubrir los costos fijos
y proporciona una utilidad. En el caso del punto de equilibrio, el margen de
contribución total de la empresa es igual a los costos fijos totales; no hay utilidad
ni pérdida.

Ejemplo:

Una empresa XY vende sus artículos a $ 20 por unidad y su costo variable es de


$10; tiene costos fijos de $ 50 000, y pretende vender 5000 unidades

Si se quiere el resultado en pesos se aplicaría la misma fórmula, solo que le


margen de contribución por unidad, se expresaría en porcentaje sobre ventas

Formula

Determinación de punto de equilibrio en volumen

𝑪𝑭 P = Precio de venta por unidad


𝑷. 𝑬. 𝑸. =
𝑷 − 𝑪𝑽
Q = Cantidad de ventas en unidades
CF = Costo fijo total
CV = Costo variable por unidad

Determinación de punto de equilibrio en valor

𝑪𝑭 𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏
𝑷. 𝑬. $. = % 𝑴𝑮 % 𝑴𝑪 = 𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂

𝑷. 𝑬. $. = 𝑸 ∗ 𝑷
LA IMPORTANCIA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales en


cualquier tipo de negocio pues nos permite determinar el nivel de ventas
necesario para cubrir los costes totales o, en otras palabras, el nivel de ingresos
que cubre los costes fijos y los costes variables. Este punto de equilibrio (o de
apalancamiento cero), es una herramienta estratégica clave a la hora de
determinar la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad.

También es una útil herramienta para la toma de decisiones, fijación de precios,


análisis de costos, gastos y ingresos.

El punto de equilibrio financiero una teoría muy útil, en especial en el caso de


empresas nuevas o en aquellas que están viviendo una sacudida por una
temporada de ventas bajas. Y es que, si bien en el break-even point o punto
muerto no hay ganancias, tampoco hay pérdidas.

Siendo así, calcular el punto de equilibrio te permitirá saber a partir de qué


punto en la escala de ventas tu negocio comenzará a ser rentable, pero también
cuál es el nivel mínimo de ingresos que debes mantener para no cerrar:

 Todo lo que esté por encima del punto de equilibrio, será ganancia
 Todo lo que esté por debajo del punto de equilibrio, será pérdida

VENTAJAS

 proporciona pautas a la gerencia para la toma de decisiones.

 Ayuda a la selección de mejores procesos de producción.

 Sirve para establecer un mejor análisis del modelo de costo, volumen y


utilidad.

 facilidad en el manejo de gráfico y calculo e interpretación.

 permite aceptar un punto de equilibrio en empresas que da a la venta


determinados productos a diferentes precios.

 es una herramienta para la determinación de precios.

 Indica el nivel de ventas mínimas requeridas para cubrir todos los costos.

DESVENTAJAS

 No es una herramienta de avaluación económica.

 Es inflexible en el tiempo, no es apta para situaciones de crisis.

 Supuestamente que los costos y gastos se mantienen así durante


periodos prolongados, pero en realidad no es así.

 dificultad en la práctica para el cálculo y clasificación de costos fijos y


variables ya que algunos conceptos son semifijos o semivariables.
SENSIBILIDAD DEL P.E. A LOS INCREMENTOS DE LAS PRINCIPALES
VARIABLES DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio de una empresa es sensible a diversas variables: los


costos operativos fijos (FC), el precio de venta por unidad (P), y el costo
variable por unidad (VC). Los efectos de los incrementos o disminuciones de
estas variables se observan con facilidad aplicando la ecuación. Resume la
sensibilidad del volumen de ventas del punto de equilibrio (Q) a un aumento de
cada una de estas variables. Como se podría esperar, un aumento del costo
(FC o VC) tiende a incrementar el punto de equilibrio operativo, en tanto que un
aumento del precio de venta por unidad (P) lo disminuye.

SENSIBILIDAD DEL P.E. A LOS INCREMENTOS DE LAS


PRINCIPALES VARIABLES DE EQUILIBRIO
Incremento de la variable Efecto en el punto de equilibrio

Costo fijo (CF) Aumento

Precio de venta por unidad (P) Disminución

Costo variable por unidad (CV) Aumento

EL MARGEN DE SEGURIDAD (MS)


Los creadores del concepto de margen de seguridad fueron Benjamin Graham y
David Dodd en 1934. Año en que se publicó su primer libro titulado «Security
Analysis». En castellano, podríamos traducirlo como «Análisis de Seguridad».
Gracias a aquel libro ambos autores son considerados los padres de la inversión
en valor (value investing). En «Security Analysis» hablaban de los principios y
técnicas que debían aplicarse para analizar títulos financieros.
Concepto:
Es el margen de seguridad en ventas sobre el punto de equilibrio, que tiene la
compañía antes de entrar en pérdidas y que es el porcentaje que representan
las ventas por encima del punto de equilibro con relación al total de ventas y que,
recordemos, son las que permiten la generación de beneficios. Cuanto mayor
sea este porcentaje menor es el riesgo de la compañía de entrar en pérdidas. Un
margen de seguridad negativo señalaría el porcentaje de desviación en ventas
que nos supone no alcanzar a cubrir los costes de la compañía.
Para el análisis del riesgo y utilidad, una medida útil para la gerencia en la
planeación de la utilidad es la del porcentaje máximo en que las ventas
esperadas pueden disminuir y aún generar una utilidad. Esto se conoce como
margen de seguridad y se calcula así (tanto para las ventas en unidades como
en unidades monetarias)
Análisis:
Entonces este margen indica cuanto puedo disminuir para no llegar a perdidas o
a cuanto puedo llegar para no incurrir en pérdidas.

Ejemplo
Empresa Mecoral S.A., esperaba vender 7000 unidades si el punto de equilibrio
es de 3750 unidades. ¿ cuál será su margen de seguridad?
Margen de seguridad=Ventas esperadas-ventas en el punto de equilibrio (utilidad
cero) /ventas esperadas
MS= (7000-3750) /7000= 0,46
Por tanto, en la medida que las ventas reales no son inferiores al 46% de lo que
se esperaba, la empresa Mocoral S.A. tendrá utilidad.
El margen de seguridad está considerado como la distancia que existe entre el
punto de equilibrio y la situación actual de la empresa. Podrá medirse en:

Ejemplo:
Datos:
Pecio de Venta= $20
Volumen= 80 UNIDADES
Costo Variable= $8
Costo Fijo= $600
Punto de Equilibrio= $1000

– Unidades Monetarias.
Ventas= 20*8’=$1.600
MS= 1600-1000= 600
Indica que se deberá obtener una ganancia de $600,00 para no llegar a perdidas.

– Unidades Físicas.
Volumen(Q)= 80 unidades
Punto de equilibrio en unidades=1000/20=50 unidades

MS= 80-50=30 Unidades.


Indica que las unidades podrían disminuir hasta 30 unidades para no llegar a
perdidas

– Y en %.
Ventas= 80unidades *20=1600
Punto de equilibrio en dólares=1000

MS= (1600-1000)/1600 = 37,50%


Lo que indica que el volumen de ventas puede disminuir hasta un 37,50% antes
de obtener una perdida.

Otras aplicaciones del margen de seguridad.


El tema de margen de seguridad también se lo observa para inversores en
dividendos, o adquisición de acciones, donde invertir con margen de
seguridad es necesario, porque nos va a servir para protegernos en caso de:
 Que la empresa se vea sometida a algún evento inesperado
 El sector donde se encuentra la empresa pueda cambiar y la empresa no
sea capaz de adaptarse a esos cambios
 Caídas del mercado
 Que hayamos incurrido en un error de valoración o estimación de la
evolución futura del valor
MARGEN NETO

El margen neto es un ratio financiero que permite medir la rentabilidad de una empresa.
Para obtenerlo se divide el beneficio neto entre las ventas (sin Impuesto al Valor Añadido
IVA).

Es decir, el cálculo de este indicador requiere dos variables: Los ingresos de la compañía
y el saldo final de la cuenta de resultados. Para llegar a este último dato, se deben
descontar todos los egresos que permitieron colocar el producto en el mercado,
incluyendo impuestos.

La fórmula del margen neto es la siguiente:

Utilidad del margen neto

La utilidad del margen neto está en que refleja la capacidad de la organización para
convertir los ingresos que recibe en beneficios. En otras palabras, permite saber si se está
realizando un eficiente control de costes.

A diferencia del margen bruto, no toma en cuenta solo el coste de producción, sino otros
desembolsos en comercialización, promoción, distribución, gastos financieros, tributos,
entre otros.

Por esta razón, es un indicador más certero sobre el beneficio obtenido a partir de las
ventas de la empresa.

Por ejemplo, puede darse el caso de una firma donde el proceso de producción es muy
eficiente. Sin embargo, el apalancamiento es muy alto y los gastos financieros reducen
las utilidades de manera significativa. Por lo tanto, aunque el margen bruto sea grande, el
margen neto no lo será.

Ejemplo de cálculo de margen neto

Supongamos que en el último año una empresa mostró las siguientes cifras: Cuenta de
resultados
Ventas
2.500.000

1.200.000
Costes directos de los bienes vendidos

Margen Bruto 1.300.000

Gastos generales, de personal y administrativ


900.000
os

EBITDA 400.000

Gastos de amortización y provisiones 100.000

Beneficio antes de intereses e impuestos (BA


300.000
IT) o EBIT

Ingresos extraordinarios 15.000

Gastos extraordinarios 10.000

Resultado ordinario 305.000

Ingresos financieros 5.000

Gastos financieros 20.000

Beneficio antes de impuestos (BAT) o EBT 290.000

Impuesto a las sociedades 72.500

217.500
Beneficio neto o resultado del ejercicio

Con los datos presentados, podemos calcular los siguientes ratios:

Margen neto: 217.500/2.500.000=0,087=8,7%.

Margen bruto: 1.300.000/2.500.00=52%.

En este ejemplo se puede notar claramente cómo los gastos generales, de personal y
administrativos reducen significativamente el margen de ganancia.
ANÁLISIS COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD

Introducción

El costo – volumen - utilidad se lo realiza con el fin de conocer y estudiar cómo se


desarrollan los costos de la empresa en función de su producción para obtener la utilidad
deseada. Por ende, la utilidad operativa permite conocer cuáles van a ser el margen de
seguridad y el margen de rentabilidad; mientras que la utilidad neta se encuentra afectada
por la resta de los impuestos.

De acuerdo a varios autores indican que él. C-V-U es una herramienta de gestión que
permite a los gerentes tomar decisiones, donde se examina el comportamiento que tienen
los costos y el comportamiento de los ingresos en beneficio de que ocurran cambios en el
Nivel de Producción.

Si ocurre el cambio se verá afectado el precio de venta, el costo variable y los costos fijos
que tiene la empresa.

Tiene una similitud al Costeo Directo o también llamado Variable, ya que este considera
que los únicos costos que deben formar parte del costo de producción son aquellos que
tengan un comportamiento variable en relación a los volúmenes de producción como:
MOD, MOD y CIF variables.

Los costos fijos de producción se consideran como gastos del periodo por lo que se
registraran en el Estado de Resultados.

Conceptualización

El análisis del Costo – Volumen – Utilidad (CVU) destaca las relaciones que existen entre
costos, cantidades vendidas y precios, lo que permite la integración de toda la información
financiera de la empresa.

Este análisis ayuda a identificar problemas económicos que pueda tener una empresa, y
permite la búsqueda de la solución necesaria. O bien, si no existiera un problema
económico en la empresa, el análisis del CVU, permite a la empresa mejorar su situación
financiera y alcanzar la meta financiera propuesta por los dueños de la misma. (Hansen
& Mowen, 2007, pág. 736)
Existen 3 variables que intervienen en este modelo y que son el costo, el volumen y el
precio, de los cuales el costo es el principal elemento susceptible de ser manejado por las
empresas, ya que el volumen de artículos por producir y el precio de los mismos, están
seriamente influenciados por el mercado.

Además, según lo establecido por estos 3 elementos no son independientes uno de los
otros, puesto que:

 El costo depende del volumen de artículos que se manejen y a mayor número de


éstos, el costo unitario de cada uno tenderá a disminuir.
 El precio, dependerá del costo, pues toda organización de manufactura o de
servicios busca operar con un margen de utilidad que le permita satisfacer las
exigencias de sus propietarios o accionistas.
 Por su parte el precio y el volumen están relacionados especialmente en mercados
que se comportan de manera elástica, es decir que el precio depende de la demanda
de artículos y la demanda es sinónimo del volumen (Padilla, 2001)

Importancia

El análisis costo-volumen-utilidad es de gran importancia para los administradores en la


toma de decisiones, debido a que con este análisis puedes controlar los costos al estar
atentos al comportamiento de estos, los gastos y volúmenes de ventas durante el proceso.

Este análisis permite a los administradores encontrar el punto de equilibrio entre los
ingresos y los costos totales de la empresa y le sirve de apoyo para encontrar un volumen
de ventas superior a los costos para para la obtención de utilidades.

Objetivos

 Pronostica el nivel de operaciones de financiamiento de rentabilidad de la


empresa.
 Proyectar el presupuesto de efectivo
 Verificar que los planes sean adecuadamente ejecutados
 Posibilitar el proceso de planeación y control financiero
Ventajas y desventajas del CVU

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Establece el punto de referencia  No considera el valor del dinero en


para planificar las ventas el tiempo
 Permite disponer de información  No es apta para situaciones de
práctica para controlar los costos crisis
 Ofrece bases para fijar metas de  Si no se produce volumen se
producción y ventas en un tendría un costo unitario elevado
determinado periodo

Supuestos del análisis de Costo-Volumen-Utilidad

 El precio de venta permanece constante dentro de un rango relevante.


 Cualquier cambio en el volumen de ventas no afectará el precio por unidad.
 Todos los costos se pueden clasificar en fijos y variables.
 El total de costos fijos será el mismo para todos los volúmenes.
 Los costos variables cambian en proporción directa con el volumen de ventas.
 El volumen de la producción es igual al volumen de las ventas.
 El volumen es el único factor de importancia que afecta el costo.

Magnitudes

 Margen de contribución
 Margen neto
 Punto de equilibrio
 Margen de seguridad

EJEMPLO DEL ANÁLISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

La empresa “Catering Primavera S.A” se dedica a la confección de menús. Esta empresa


trabaja sólo tres meses al año (campaña de primavera) y sirve menús muy especiales a
domicilio. En la confección de su menú se emplea:

 Bebidas: Cada menú lleva un coste de bebidas de $8,00


 Alimentos: Cada menú lleva un coste de alimentos de $ 15,00
 Vajillas y cuberterías: Cuyo coste es de $ 10,00
 Decoración: Coste de compra de $2,00
 Mano de obra directa: En la empresa trabajan varias personas dedicadas a la confección de los
menús.
Emplean en esta tarea 0,5 horas. El coste de la hora es de $ 20,00 = $10,00
 Maquinaria: Como la actividad se reduce a unos pocos meses al año, la empresa arrienda la
maquinaria. El importe del alquiler mensual es de $ 200,00
 Local: También se arrienda, siendo su importe mensual de $ 500,00
 Suministros: Por término medio se consume agua, teléfono, electricidad y similares por
importe de $200,00 al mes.

Sabiendo que el 2017 se confeccionaron sobre pedido 540 menús mensuales y que el precio de
venta ha sido de $ 65,00

Se pide: Identificar cada uno de los elementos para el Análisis Costo Volumen Utilidad (CVU),
tomando como variable independiente el volumen de producción y ventas.
SOLUCIÓN:

ANÁLISIS:

La empresa “Catering Primavera S.A” realizando su análisis CVU pudo determinar que debe
llegar a un nivel de ventas proyectado de 540 unid que corresponden a $35.100,00 donde se van
a presentar los CV por un valor de $ 24.300,00 lo que nos va a generar un Margen de
Contribución de $ 10.800,00 el cual servirá para cubrir los CF y generar beneficios que
corresponden a un 30,77%.

Los CF de la empresa que representan $900,00 muestra como resultado un Margen Neto de
$9.900,00 sobre las ventas, esto significa que el beneficio que le está aportando a la empresa
corresponde al 28,21%

Para que ese año la empresa no tenga ni pérdidas ni ganancias va a tener que vender 45 unidades
correspondientes a $ 2.925,00 con una rentabilidad del 8,33% sobre el nivel de las ventas.

Para que la empresa no tenga mayores preocupaciones se va a establecer un Margen de


Seguridad de 495 unid. Que corresponden a $32.175,00 para no sufrir pérdidas.
BIBLIOGRAFÍA
Hansen, & Mowen. (2007). Cost Manufacturing: Accounting and Control.

Padilla, D. R. (2001). Contabilidad Administrativa. Mc Graw Hill.

Polimeni, R., Fabozzi , F., & Adelberg, A. (1989). Contabilidad de Costos (Tercera
Edición) . Colombia: Martha Edna Suárez R.

WEB GRAFÍA

https://es.slideshare.net/albanocarratala/costos-en-el-proceso-decisorio

https://prezi.com/v-n5xczjfsst/margen-de-seguridad-y-contribucion-marginal/
https://www.jda.es/el-margen-de-seguridad-en-ventas-de-una-compania/
https://compraraccionesdebolsa.com/formacion/fundamental/margen-de-seguridad/

Вам также может понравиться