Вы находитесь на странице: 1из 15

1

Osvaldo Abiud Díaz Torres

​UB63660SCI172717

Bachelor Ingeniería Civil

Nombre de la Asignatura:
"Water Sources and Catchment"

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY


Honolulu, Hawaii
2020
2

Osvaldo Abiud Díaz Torres

UB63660SCI172717

Tema: ​" Protección del recurso Hídrico"


(agua)

Monografía presentada al Departamento Académico de la Escuela de Ciencias e Ingeniería,


para el Cumplimiento parcial de los requerimientos Académico para el programa de
Bachelor en Ingeniería Civil.

02/01/2020

Panamá, República de Panamá


3

Índice

Introducción………………………………….4

El Recurso Hídrico…………………………..5

Educación Ambiental Formal……………….6-7

Educación Ambiental no Formal……………7-8

Programa Nacional de Voluntarios (as)........8-9

Programa de los Recursos Hídricos……….9-11

El Dinero sí viene de los Árboles…………..11-12

Lago Gatún…………………………………….12

Conclusión……………………………………….14

Referencias………………………………………15
4

Introducción

Las estadísticas muestran el deterioro que han venido teniendo las diversas fuentes de
aprovechamiento, tanto superficiales como subterráneas, lo que ha ocasionado que se
presente baja o escasa disponibilidad de este recurso en muchas regiones del mundo, en
gran parte como consecuencia de la presión ejercida por el hombre.
La crisis del agua no sólo es un problema nacional, por el contrario, es un problema mundial
en el que debe de actuarse con eficacia. De acuerdo con la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), la sexta parte de la población del mundo (calculada en 6 millones de
personas) carece del recurso.
A medida que crecen las ciudades y las poblaciones, y el cambio climático añade una
presión excesiva sobre los sistemas de agua dulce vulnerables, mantener la salud de las
tierras en torno a nuestras fuentes de agua resultará cada vez más vital para el futuro de
nuestra seguridad hídrica. Al invertir en la naturaleza, también invertimos en nuestro futuro.
5

El Recurso Hídrico

El inicio del manejo de los recursos hídricos en la Cuenca Hidrográfica del Canal de
Panamá se remonta a la construcción del Canal de Panamá. Las inundaciones,
especialmente del Río Chagres, constituyeron un serio problema para su construcción. El
15 de abril de 1899 se estableció la estación del río Chagres en Alajuela y fue la única
registradora de niveles y estimados de descarga diaria de agua en lo que era conocido
como “la parte alta del Chagres” hasta 1929. Durante el periodo del canal francés, de 1880
a 1904, se registraron cinco crecidas de consideración, sin embargo, es importante recalcar
que las mediciones de comente eran realizadas por medio de flotadores y que estudios
posteriores muestran que estos valores son mayores que las medidas utilizando molinetes.
No obstante, no se hicieron ajustes a los registros publicados, principalmente, por razones
de seguridad en el diseño de las estructuras de acuerdo a un informe, de 1915, sobre la
climatología e hidrología en el Canal de Panamá. Los ingenieros franceses bajo el mando
de Ferdinand de Lesseps no pudieron controlar las inundaciones del Río Chagres y el
esfuerzo americano tampoco tuvo éxito completo hasta la construcción de la Represa
Madden (Alhajuela) en Gamboa.
La construcción del Canal de Panamá conlleva tres problemas principales: ingeniería,
saneamiento y organización. Su exitosa culminación se debió mayormente a las destrezas
en ingeniería y administración de hombres tales como John F. Stevens y el coronel George
W. Goethals, y a la solución de inmensos problemas de salubridad por el coronel William C.
Gorgas.

Los problemas de ingeniería incluían cavar a través de la Cordillera Continental, construir la


represa más grande del mundo en aquella época, diseñar y construir el canal de esclusas
más imponente jamás imaginado, construir las más grandes compuertas que jamás se han
colgado, y resolver problemas ambientales de enormes proporciones.

En 1977, Estados Unidos y Panamá se unieron en una asociación para la administración,


operación y mantenimiento del Canal de Panamá. De acuerdo con dos tratados firmados en
una ceremonia en las oficinas de la OEA en Washington, D.C., el 7 de septiembre de 1977,
el Canal debía ser operado hasta el final del siglo bajo arreglos diseñados para fortalecer
los lazos de amistad y cooperación entre los dos países. Los tratados fueron aprobados en
Panamá en un plebiscito el 23 de octubre de 1977 y el Senado de los Estados Unidos dió su
aprobación y consentimiento para su ratificación en marzo y abril de 1978. Los nuevos
tratados entraron en vigor el primero de octubre de 1979.

La Comisión del Canal de Panamá reemplazó a la antigua Compañía del Canal de Panamá,
la cual, junto a la antigua Zona del Canal y su gobierno, desapareció el primero de octubre
6

de 1979. El 31 de diciembre, tal como lo requería el tratado, Estados Unidos transfirió el


Canal a Panamá.

La República de Panamá asumió la responsabilidad total por la administración, operación y


mantenimiento del Canal de Panamá al mediodía, hora oficial del Este, del 31 de diciembre
de 1999. Panamá cumple con sus responsabilidades mediante una entidad gubernamental
denominada Autoridad del Canal de Panamá, creada por la Constitución Política de la
República de Panamá y organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997.

La Autoridad del Canal de Panamá es la entidad autónoma del gobierno de Panamá que
está a cargo de la administración, operación y mantenimiento del Canal de Panamá. La
operación de la Autoridad del Canal de Panamá está basada en su ley orgánica y los
reglamentos aprobados por su junta directiva.

La disponibilidad de agua dulce causados por el aumento de la población y actividades


productivas, la ACP diseña nuevos proyectos para la protección y restauración de los
recursos naturales y el agua de la Cuenca Hidrográfica del Canal. Para ello se estableció un
proyecto de 20 años denominado "Programa de incentivos económicos ambientales", cuyo
objetivo es la protección del recurso hídrico, la recuperación de la cobertura boscosa, la
reducción de emisiones de CO2 y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la
cuenca del Canal. Para tales efectos, en el año 2010 se sembraron 1.300,000 árboles, cinco
veces más que la cantidad promedio anual sembrada por la ACP en los últimos ocho años.

Este programa se basa en tres aspectos fundamentales:

La protección de las áreas boscosas existentes y la regulación de usos de suelo, de


acuerdo a la capacidad del área, para preservar la cantidad y calidad del recurso hídrico en
áreas de importancia estratégica dentro de la Cuenca.

La recuperación de áreas específicas mediante la implementación de actividades de


agroforestería, sistemas silvopastoriles y reforestación en sitios continuos a nivel
comunitario.

La inclusión de actividades de reforestación comercial, involucrando a productores locales


en un esquema de conservación de la Cuenca a largo plazo.

Educación ambiental formal

Mediante el trabajo coordinado de la ANAM con el Ministerio de Educación, se desarrollan


acciones de educación ambiental, con el fin de contribuir a la modificación de percepciones,
actitudes y conductas de la población, sobre la manera de relacionarse con los recursos
naturales y el ambiente. Entre los principales programas desarrollados, está la aplicación de
las Guías Didácticas de Educación Ambiental, que son una valiosa herramienta de
educación moderna, en la que se integran enfoques complementarios, orientados a
estudiantes y docentes hacia la identificación y solución de problemas ambientales, en
donde se produce un intercambio de conocimientos, se internalizan y producen cambios en
7

la persona a través de un enfoque integrador y constructivista que la conduce a una


integración con su entorno social, cultural y ambiental. Cada juego de guías consta de ocho
libros, que dentro de su contenido incluyen una unidad dedicada al agua. Las mismas
abarcan el nivel de educación inicial y primaria. Anualmente se capacitan en la herramienta
un promedio de 200 docentes de 140 escuelas, beneficiando a más de 7,000 estudiantes.

Otra iniciativa implementada es la creación de la Red de Educadores Ambientales de la


República de Panamá. Este es un organismo con autonomía, conformado por educadores
comprometidos con la necesidad de trabajar por la conservación y mejoramiento del
ambiente. Sus regidores son los educadores que la conforman, divididos en capítulos
provinciales o regionales. Actualmente, se encuentran registrados 292 educadores a nivel
nacional.

Educación ambiental no formal​.

La participación ciudadana es un componente esencial en la formulación y ejecución de


políticas y programas ambientales. Esta participación se promueve mediante la creación de
espacios y mecanismos que aseguren el ejercicio de la ciudadanía ambiental.

El objetivo de esta actividad es recabar lineamientos estratégicos para el uso de la


educación formal e informal en todos los niveles al servicio del cuidado y protección de la
Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, mediante consulta abierta y participativa
brindada por representantes del sector educativo.

El Canal de Panamá emitió un informe en el que indica que la Cuenca Hidrográfica del
Canal volvió a cerrar el mes de noviembre con uno de los registros históricos de
precipitaciones más bajos, generando, de cara a la estación seca, un déficit en los
embalses que abastecen de agua a la mitad de la población del país y las operaciones de la
vía interoceánica.

De acuerdo con los registros del Canal de Panamá, la precipitación de noviembre pasado
alcanzó 291 milímetros de lluvias dentro del área de la cuenca hidrográfica, lo que
representa 27 % menos del promedio histórico mensual, de 398 milímetros.

Lo ocurrido en noviembre reafirmó la tendencia de este año, durante el cual, en todos los
meses las lluvias en la CHCP han estado por debajo de su nivel histórico.

Producto de las bajas lluvias reportadas en noviembre, el acumulado de precipitación del


2019 se ubica como el cuarto año más bajo en la historia de los registros del Canal de
Panamá.

La situación en la CHCP (Centro de Hidrometeorológica del Canal de Panamá) es similar a


otras regiones del país que, como consecuencia del cambio climático, son afectadas por
una sequía prolongada, motivando la declaratoria de estado de emergencia en las
provincias de Coclé, Colón, Darién, Herrera, Los Santos y Veraguas.
8

Frente a esta situación, y previendo el déficit de los embalses de Gatún y Alhajuela a pocas
semanas del inicio de la temporada seca, el Canal de Panamá ha adaptado sus
operaciones con medidas de conservación y uso más eficiente del agua.

A pesar de las lluvias registradas en varias regiones del país durante la última semana, y
próximos al inicio de la temporada seca, los aportes no han sido suficientes para aumentar
los niveles de los lagos artificiales de Gatún y Alhajuela, principales fuentes de agua para
las potabilizadoras que abastecen a dos millones de personas y las operaciones del Canal.

Entre estas iniciativas figuran:

Programa Nacional de Voluntarios(as) Ambientales Cuenca


Hidrográfica del Canal

La asistencia técnica y financiera japonesa se centra en los siguientes ámbitos: corrección


de las desigualdades en la distribución de la riqueza, desarrollo económico sostenible,
protección del medio ambiente, asistencia relacionada con el Canal.

La oficina de JICA en Panamá (www.jica.gob.jp/panama/) se fundó en 1988 y a través de


ella se canaliza la asistencia técnica del Gobierno japonés. Su actividad se centra en la
transferencia de tecnología mediante expertos y voluntarios. Actualmente, permanecen en
Panamá 11 expertos activos que prestan colaboración en las áreas de agricultura,
silvicultura, formación de agricultores, control de la calidad del agua, red de bancos de
sangre, administración portuaria, consolidación del sistema de prevención de desastres
naturales en Centroamérica, y desarrollo socioeconómico sostenible.

Junto con los expertos, son muchos los voluntarios que desarrollan sus actividades en
Panamá, de los cuales una mayoría están conviviendo con la población local enseñando
técnicas agrícolas en las comunidades rurales, trabajando como enfermeras en los centros
de salud, practicando la docencia en las escuelas, enseñando técnicas de pesca, etc. Los
voluntarios se mezclan con el pueblo, creando, uno a uno, lazos que conforman un puente
de amistad entre Panamá y Japón.

Se dividen en dos grupos: voluntarios sénior y jóvenes voluntarios y en la actualidad su


número en Panamá es de 22 para los primeros (alimentación de animales, metrología,
técnicas medioambientales, enseñanza del idioma japonés, telecomunicaciones,
navegación, etc.) y de 33 para los segundos (enfermería, psicoterapia, enseñanza de
ciencias y matemáticas, desarrollo comunitario, cultivo de arroz, artesanía, crianza de
animales, etc.). Su estancia es de uno o dos años, habiendo sido enviados de Japón hasta
el presente unos 290 expertos y unos 227 voluntarios.

Aparte del envío de japoneses, existe otro sistema de transferencia de tecnología mediante
técnicos panameños que se especializan en Japón, regresando después a Panamá; todos
los años parten hacia Japón alrededor de 40, llegando a 1,000 aproximadamente la cifra de
panameños que han adquirido formación en Japón. Algunos casos concretos de asistencia
9

japonesa: Un proyecto en que trabajan diversos expertos japoneses es el Proyecto de


Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, cuyo objetivo consiste en
que grupos de agricultores realicen de propia iniciativa actividades conservacionistas
sostenibles a fin de proteger los bosques en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá. El
proyecto se realiza en los cauces altos de los ríos Trinidad y Siri, en el Oeste de la cuenca
del Canal. 18 grupos de 16 localidades participan en el proyecto y comprenden que sin
actividades de su propia iniciativa es imposible mantener un trabajo de conservación
sostenible para la cuenca del Canal. La duración del proyecto es de 5 años (de octubre de
2000 a octubre de 2005).

Mejorar el medio ambiente en los núcleos urbanos es tan importante como la conservación
de los bosques del interior del país. El Banco de Cooperación Internacional de Japón
(JBIC), en colaboración con la Unidad del Proyecto para el Saneamiento de la Bahía de
Panamá del Ministerio de Salud y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estudian un
proyecto para el saneamiento de la Bahía. Se trata de un importante proyecto para el
gobierno panameño y de una asistencia a la mejora de la higiene para la ciudadanía.

Programa de Conservación de los Recursos Naturales de la


Cuenca Hidrográfica del Canal.

A la par de operar y mantener el recurso más estratégico del país, el Canal de Panamá
tiene la responsabilidad de usar y conservar responsablemente los recursos hídricos de su
cuenca hidrográfica.
Esto lo ha llevado a la ejecución de políticas y programas de sostenibilidad junto a las
comunidades la cuenca para preservar los ríos, lagos y bosques.
De allí deriva el permanente mantenimiento y modernización que el Canal le brinda a sus
tres plantas potabilizadoras que abastecen de agua a la ciudad de Panamá, Colón, Arraiján
y La Chorrera, de donde se sirven alrededor de dos millones de habitantes.

El ecosistema estratégico de mayor importancia para la economía de la República de


Panamá es el que da sustentabilidad al Canal Interoceánico. Alrededor del 75% del PIB y
de las exportaciones del país están en una forma u otra conectadas a la presencia del
Canal y el tránsito de barcos. La presencia del Canal y sus embalses asociados ha facilitado
también el abastecimiento confiable de agua potable a los centros urbanos ubicados en las
vecindades del Canal, específicamente Panamá y Colón, donde se desarrolla la mayor
parte de esta importante actividad comercial y de servicios. Dentro del área metropolitana,
la cuenca hidrográfica del río Chagres está directamente ligada a la estabilidad hidráulica
del Canal. Esta relación conlleva a que la preservación de la cuenca del río Chagres sea la
base del programa de conservación de recursos naturales en la Zona Metropolitana.

La urbanización en el área de Chilibre y en la zona de la Carretera Transístmica en la


cuenca del río Chagres, está asociada con la generación de desechos sólidos y líquidos que
son transportados a los cuerpos de agua que conforman el Canal. Tanto las aguas servidas
como los desechos sólidos descargados en la cuenca del río Chagres tienen como destino
10

el Canal y el Lago Gatún. A la contaminación orgánica se adiciona la contaminación de


sólidos suspendidos, provenientes de la mina de extracción de material de construcción,
que se encuentra inmediatamente aguas abajo del puente de Madden. El aporte de
nutrientes contaminantes también contribuye a establecer procesos de eutroficación
caracterizados por excesivo crecimiento de malezas como el "jacinto de agua" (Eichhornia
crassipes), y la hidrila (Hydrilla verticillata).

Durante los estudios efectuados por la ARI (1997) para preparar los Planes Regional y
General, se estimó el efecto de la cobertura forestal sobre la capacidad de embalses en el
ecosistema que conforma el Canal Interoceánico. Para ello, se compararon los patrones de
descarga de dos ríos, uno con buena cobertura forestal (el río Pequení con 87% de
cobertura forestal), y otro con cobertura forestal pobre (río Trinidad con 12% de cobertura
forestal). La comparación de los patrones de descarga en los dos ríos llevó a estimar un
volumen adicional de agua almacenada en los suelos que es del orden de 330 millones de
metros cúbicos, para una diferencia de cobertura del 75%. La diferencia en cobertura
forestal de microcuencas lleva a estimar un promedio de almacenamiento incremental del
orden de 1,500 metros cúbicos por hectárea, en zonas del área metropolitana con cobertura
forestal. La cobertura vegetal también previene los procesos erosivos y el aumento en la
carga y en el transporte de sedimentos. En el contexto de la operación del Canal y del
abastecimiento de agua potable para el área metropolitana, esto significa costos
incrementales significativos y disminución en la confiabilidad del sistema de transporte de
carga.

De acuerdo con el Estudio de Alternativas al Canal de Panamá, la alternativa de un tercer


juego de esclusas crea la necesidad potencial de aumentar el agua disponible mediante la
recirculación del agua desde las esclusas. Por esta razón, se requiere un mayor volumen de
agua y tendrán que adaptarse fuertes medidas para la conservación de la Cuenca.

Para enfrentar la problemática identificada con la sustentabilidad del Canal y de los cuerpos
de agua que lo conforman, se propone un programa de conservación de recursos naturales
renovables que da énfasis a la protección de la cuenca del río Chagres. Como parte del
programa de conservación de recursos naturales se incluyen acciones complementarias a
las políticas de control del crecimiento urbano. Dentro de las franjas de tierra que se
recomienda establecer como cinturones verdes, la prioritaria para garantizar la
sustentabilidad de la cuenca del Canal, corresponde a los corredores biológicos que unen el
Parque Nacional de Chagres y el Parque Nacional Soberanía, a través de la divisoria de las
microcuencas, así como a través de la zona de ronda del río Chagres. Debido a la
importancia de esta zona como barrera para el control de los procesos de urbanización
sobre el eje transístmico, se recomienda la incorporación de estos corredores dentro del
sistema nacional de áreas protegidas y corredores biológicos. La transformación de la ronda
del río Chagres en corredor significa suspender la explotación de materiales de arrastre del
río, inmediatamente hacia abajo del puente Madden.

La participación de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) como administrador de este


corredor, debería permitir el control del desarrollo urbano en los diferentes sitios que
conforman la cuenca hidrográfica. El Ministerio de Vivienda y la alcaldía de Panamá, de
11

manera concertada, han de prohibir de manera estricta la expedición de permisos de


construcción de cualquier especie en la cuenca. Esto incluye permisos para ampliar las
viviendas, el comercio o la industria establecida en la zona. Una coordinación estrecha
deberá existir entre el MIVI y la ANAM con la Autoridad del Canal, a la cual, según la Ley 19
de junio de 1997, le corresponde la administración, mantenimiento, uso y conservación de
los recursos hídricos de la cuenca hidrográfica del Canal.

La conservación de la cuenca del río Chagres permite también aprovechar el potencial para
desarrollar una importante actividad económica en torno al turismo ecológico, que
representa la actividad económica más compatible con la protección hidrológica de la
cuenca. La prioridad de conservación del ecosistema que sustenta el Canal Interoceánico
quedó establecida tanto en el Plan Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica,
como en el Plan General de Usos del Suelo del Área del Canal, que fueron preparados por
encargo y bajo la supervisión de la Autoridad de la Región Interoceánica en ese entonces.

La adición al sistema de áreas protegidas del corredor, conformado por la divisoria


hidrográfica de la cuenca del río Chagres con los parques Soberanía y Chagres, permitirá
por una parte restringir el crecimiento urbano en el Corredor Transístmico, ordenando la
actividad urbana que ya existe, y enfatizará la prevención de alteraciones al ciclo hidrológico
y el deterioro de la calidad del agua en los lagos Gatún y Alajuela, y en general en los
cuerpos de agua que conforman el Canal Interoceánico.

Es en las entrañas de la cuenca del Canal donde los árboles permiten la captación de agua
al actuar como esponjas que absorben las lluvias y liberan lentamente el agua, permitiendo
un flujo constante hasta en temporada de sequía. Aquí, árboles inmensos se elevan sobre
la vegetación y reducen la sedimentación que compromete el cauce de los ríos.

Remontamos el río Chagres rodeados de un paraíso puro, el Parque Nacional Chagres.


Con una extensión de 125,491 hectáreas, posee 84% de cobertura boscosa. Es una de las
áreas protegidas más ricas del país ya que alberga un recurso hídrico extraordinario.

De retorno al Canal, llegamos al lago Alajuela, creado hace más de 70 años al represar el
río Chagres, aguas arriba. El objetivo de esta obra fue asegurar una reserva de agua para
prevenir una disminución del nivel en el lago Gatún.

Sin la naturaleza pródiga del Parque Nacional Chagres nos queda la certeza que
difícilmente la economía panameña podría estar basada en la carga de contenedores.

El dinero sí viene de los árboles

BOSCOSA PROVIDENCIA ​- Casi el 50% del agua que utiliza el Canal proviene del área de
bosques maduros del Parque Nacional Chagres que permiten un flujo constante hasta en
temporada de sequía. Es, precisamente, toda esa agua la que mueve la economía
panameña.
12

PROPORCIONES HÍDRICAS - La cuenca del Canal representa el 7% del territorio nacional


y se divide en dos regiones. La primera región es la llamada "oriental". Se trata de aquella
que dota de agua al Canal. Por su parte, la segunda región, la occidental, es una reserva
hídrica.

EMBALSE Y GARANTÍA - Con la represa del río Chagres, que se formó en 1920, se creó
un embalse en el lago Gatún, a 85 pies sobre el nivel del mar, que garantiza las
operaciones del Canal de Panamá. Parece mentira que este lago artificial antes fuera un
gran valle.

LAGO GATÚN​:

El represamiento del río Chagres con la finalidad de almacenar la suficiente cantidad de


agua para que los barcos de alto calado pudieran transitar por esta vía, en la operación del
Canal de Panamá.
Se le conoce oficialmente como “Lago Gatún” por el Instituto Geográfico Nacional “Ing.
Tommy Guardia”, quien lo referencia en los mapas cartográficos que emite de la República
de Panamá en la Hoja 4244 III, 4243 IV-I; 4243 III-II; 4143 II; 4242 IV; escala 1:50,000 (Inst.
Geo. Nal. “Tommy Guardia).
El principal uso del embalse es para el tránsito de los barcos por el Canal de Panamá,
además sirve de fuente de agua para las ciudades de Colón y la generación de energía
eléctrica para el Canal con una capacidad de 21 MW/h. A partir de los cultivos de piña en el
sector oeste de la provincia de Panamá, se utiliza para riego de esta actividad.

Se estima que al año visitan el embalse en torno a 10,000 turistas que visitan el Canal de
panamá.

La acuicultura se realiza en la localidad de Lagarterita, mediante el cultivo de tilapia en 50


jaulas flotantes por la Empresa Gatun Lake Fish Farm, con una producción de 27,372 kilos
anuales.

Entre las instituciones con actividades en el embalse se encuentra el Ministerio de


Desarrollo Agropecuario a través de las Agencia de Buena Vista y Cuipo en Colón de la
Dirección Ejecutiva Regional de Colón y en Capira de la Dirección Ejecutiva regional de
Panamá Oeste, así como el Programa de Manejo Pesquero de Aguas Continentales de la
Dirección Nacional de Acuicultura con sede en la ciudad de Panamá. La Autoridad Nacional
del Ambiente (ANAM), mantiene oficinas en las localidades de Lagarterita en Panamá, y
Cuipo y Limón Colón, mientras que el Ministerio de Salud tiene centros de salud en las
comunidades de Escobal, Cuipo, Limón, Ciricito en la provincia de Colón y en la provincia
de Panamá en Arenosa, La Represa.

Los niveles de los embalses se encuentran muy bajos para la época.


De mantenerse la tendencia, los embalses de los lagos Gatún y Alhajuela necesitarían
precipitaciones extraordinarias como las ocurridas en 2010, con la tormenta La Purísima, y
en 2016 con la tormenta tropical Otto, para alcanzar los márgenes suficientes que permitan
13

atender durante la estación seca del 2020 la demanda de agua de la población y las
operaciones del Canal.

Si la tendencia se mantiene, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) podría verse obligada
a establecer nuevas restricciones en el calado como ocurrió a mediados del presente año.
La decisión “dependerá de la elevación que alcancen los embalses al inicio de la temporada
seca y del impacto de las medidas de optimización que está tomando el Canal de Panamá
en sus operaciones”.

Desde el año 2013, la Cuenca Hidrográfica del Canal ha estado bajo un déficit hídrico que
ha afectado los aportes a los embalses, situación que registró su punto más crítico con el
fenómeno El Niño, ocurrido entre el 2015 y 2016, situación que ocasionó pérdidas por $40
rmillones a la vía interoceánica debido a las restricciones de calado que aplicaron.

En el 2019, el fenómeno El Niño no fue tan crudo, sin embargo, el nivel de los lagos Gatún y
Alhajuela no son óptimos. A pesar de presentar el embalse Gatún los niveles más bajos
desde su entrada en operación, no se afectó la producción de agua potable para más de
dos millones de habitantes de la región metropolitana (Panamá, Panamá Oeste y Colón).
14

CONCLUSIÓN

El 70% del volumen del cuerpo humano es agua, ahí radica su importancia para nuestra
subsistencia. Sin ella, la vida como la conocemos es inconcebible. La exploración espacial
se centra primero en la búsqueda de agua, para entonces ver si es posible la vida. En
nuestro país, bañado por dos mares, el agua todavía es un recurso abundante, pero no
uniformemente distribuido. Hay zonas donde se nota un decrecimiento de las fuentes
hídricas y es palpable la escasez.
Los usos de agua en Panamá se establecieron formalmente a través del Decreto Ley 35 de
22 de septiembre de 1966, el cual definió entre sus objetivos que la explotación de las
aguas es de interés social y debe garantizar “el máximo bienestar público en la utilización,
conservación y administración de las mismas”. En el país existe una diversidad de sectores
usuarios del recurso hídrico, cuyos consumos varían de acuerdo con sus necesidades y
dinámicas
propias.
15

Referencias​:

Autoridad del Canal de Panamá.


Edificio de la Administración.
Balboa, Ancón.
República de Panamá.
info@pancanal.com

Diana Díaz V. | diana.diaz@epasa.com | @PanamaAmerica

Telemetro es un canal de MEDCOM Panamá | Copyright © 2019. Todos los derechos


reservados.

Apartado 0827-00116, Panamá - Rep. de Panamá | Dirección, Avenida 12 de octubre |


Central Telefónica (507) 390-6700

Capital Financiero
digital@capital.com.pa
publicidad@capital.com.pa

MIVIOT.GOB.PA
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

Вам также может понравиться