Вы находитесь на странице: 1из 8

COMO INTEGRAR NUEVOS ELEMENTOS Y DEMANDAS DE LA

REALIDAD SOCIAL A LA CONSTITUCION, BAJO LOS PRINCIPIOS


DE PERMEABILIDAD Y CONGRUENCIA CONSTITUCIONAL.
Victor Villanueva Peña

Resumen: En este trabajo se presenta una perspectiva acerca de la factibilidad que


tendría la constitución para integrar dentro de su contenido disposiciones referentes
a nuevos fenómenos y demandas sociales, mediante la posible adopción de
principios innovadores como la permeabilidad y la congruencia constitucional,
entendidos como mecanismos de absorción y construcción de disposiciones
jurídicas.

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la Constitución mexicana parece estar rodeada de


incertidumbre, derivada de las opiniones que cuestionan su viabilidad y aplicación
respecto a los nuevos fenómenos que se presentan en la vida diaria y que
evolucionan con el pasar de los días.

No obstante, lo que debe conferir tanto a la población como a los estudiosos del
derecho principalmente, es el hecho de crear y adaptar nuevos mecanismos e
instrumentos que permitan de forma consensuada la observancia y actualización
constante de nuestro texto constitucional, de tal forma que en su contenido se vean
expresas disposiciones que concuerden con las demandas y fenómenos propios de
la realidad que vive la población actualmente, se pretende entonces, que la
evolución de nuestra constitución sea paralela a la evolución social, con ello
estaríamos asegurando que a pesar de la tensión a la que se encuentra sometida
la constitución, esta pueda señalar los caminos apropiados para que con orden y
certidumbre se pueda dar paso nuevos actos de constitución del derecho.

Si esos nuevos actos de constitución del derecho se realizan para actualizar


nuestro modelo de organización política y convivencia social, o para reconstruirlas
es una decisión que deberá en un principio discutirse, instrumentarse y allegarse de
un método que permita innovar de forma objetiva en materia constitucional y que no
solo se quede solo en disposiciones teóricas las que emanen de estos actos sino
que verdaderamente sea factible su aplicación en aras de concebir nuevos corpus
constitucionales verdaderamente funcionales.

1
Personalmente considero, que en el caso mexicano si bien la realidad actual
demanda necesariamente una reformulación en materia constitucional, no creo que
existan motivos para derrumbar toda la arquitectura constitucional que se tiene, en
todo caso habría que hacer una eventual reedificación con nuevos principios y
disposiciones que integren aquellos fenómenos y demandas cuyas manifestaciones
repercuten directamente en la sociedad hoy en día, mismas que no han tenido una
observancia y valoración adecuada por los legisladores, lo cual no ha permitido su
inclusión y seguimiento constitucional y si lo han tenido ha sido muy limitado e
intrascendente.

Consecuentemente a todo lo anteriormente precisado, para fines de este trabajo


se han considerado como instrumentos innovadores dos posibles principios
constitucionales que son; la permeabilidad y la congruencia constitucionales. Los
cuales desde una perspectiva teórica-practica y sobre todo fáctica permitirían
conocer sobre los nuevos fenómenos de la realidad y a partir de ello absorber
aquellos de mayor relevancia e injerencia social para la creación de disposiciones
constitucionales respecto de ellos.

Para ampliar la visión respecto de los principios de permeabilidad y congruencia


constitucionales en el siguiente apartado de este trabajo se hace alusión a cada uno
de ellos desde su concepción, caracterización y su factible funcionalidad dentro de
la identificación de los nuevos fenómenos de la realidad y la inclusión de nuevas
disposiciones constitucionales.

2. PRINCIPIO DE PERMEABILIDAD CONSTITUCIONAL

El principio de permeabilidad constitucional es una aportación relativamente


reciente e innovadora dentro de la teoría constitucional en nuestro país, estudiosos
del derecho constitucional como el Dr. Enrique Uribe Arzate refieren a esta idea
como la creación de una nueva dimensión cualitativa de la Constitución, que permita
considerar aspectos importantes sobre el desenvolvimiento de los nuevos
fenómenos de la realidad actual, que influyen directamente en el desarrollo de la
vida social y que tienen repercusiones en el modelo de gobernanza que se
desarrolla en nuestro país, que surgen a consecuencia de la posible influencia de la
política mundial y que por tanto necesariamente tendrían que ser objeto de inclusión
dentro de nuestro texto constitucional.

2
De acuerdo con Uribe y de Paz González (2015) se piensa en un principio de
permeabilidad constitucional derivado de las múltiples disfuncionalidades que han
tenido a lo largo de la historia las llamadas reformas o enmiendas constitucionales,
mismas que no han obedecido necesariamente a un conocimiento objetivo del
contexto social en nuestro país, que permita establecer una relación verdadera entre
los nuevos fenómenos de la realidad que afectan a nuestra sociedad y que por tanto
precedieran la inclusión de disposiciones constitucionales factibles para enfrentar
nuevos retos sociales, políticos, y jurídicos.

En todo caso a lo largo de la historia de nuestro país, las enmiendas


constitucionales han sido llevadas a cabo sin ningún esquema correcto de
funcionalidad y control, esto debido a qué principalmente las reformas han
obedecido a intereses políticos y personales de unos cuantos actores políticos y
empresarios que en determinado momento han formado parte del ejercicio del poder
en nuestro país, mismos que han dejado desprotegidas y desatendidas cuestiones
de índole social, jurídico y cultural que han tenido consecuencias graves en nuestro
país a costa de priorizar factores económicos y de poder político.

A razón de lo anterior considero personalmente que el principio de permeabilidad


constitucional pudiera surgir como un nuevo instrumento que permita en materia
constitucional crear una nueva dimensión mediante la cual se tenga el control, así
como sistematización de las reformas constitucionales que han de emplearse a
futuro, y que además se constituya como un mecanismo de inclusión y construcción
de nuevas disposiciones en materia constitucional, cuyo nacimiento o creación se
derive de la relación directa entre las manifestaciones de nuevos fenómenos de la
realidad y la injerencia social que estos desarrollan en nuestro país, misma que
evocaría obligatoriamente un interés jurídico fundamental, que tendría que ser
objeto de observancia constitucional, para poder establecer un seguimiento
constante a través del surgimiento de nuevas disposiciones jurídicos que permitan
regular aquellas situaciones de la vida cotidiana que hasta el momento habían sido
desatendidas, esto con la finalidad siempre de proteger la integridad social, política
y jurídica de la población y del mismo Estado.

Ahora bien, si pensamos en como instrumentar este principio de permeabilidad


constitucional de tal manera que su presumible aplicación pueda traer consigo la
reconstrucción de nuestro texto constitucional, a partir de la inclusión de nuevas
disposiciones jurídicas emanadas de los actuales fenómenos de la realidad y que

3
por tanto la Constitución refleje verdaderamente los valores de una sociedad, sería
necesario considerar algunos factores importantes, los cuales rescato del trabajo
del Dr. Uribe y de Paz González (2015).

 La instrumentalización del Principio de Permeabilidad necesariamente


necesita de la participación ciudadana y del consenso de esta con el
Estado, es decir se requiere de un proceso constitucional dialógico.
 Constitucionalizar los fenómenos de la realidad con injerencia preminente
en la sociedad es objeto del Principio de Permeabilidad, más allá de la
simple modificación textual de la constitución.
 El Principio de Permeabilidad sigue considerando el proceso de reforma
como algo factible siempre y cuando se hable de figuras como la consulta
ciudadana y el referéndum.
 La democracia, es dentro del Principio de Permeabilidad un proceso
político y dinámico necesario, cuya figura constituye el principal indicador
para llegar a la reflexión y el consenso político asertivo entre la sociedad
y su gobierno.
 El Principio de Permeabilidad exige necesariamente la identidad objetiva
de los problemas sujetos a observancia constitucional, no todos los
fenómenos son de asimilación constitucional.
 Es factible el Principio de Permeabilidad Constitucional por su
trascendencia supranacional, es decir puede permitir atender asuntos que
no necesariamente surgen en el ámbito interno de nuestro país, sino que
provienen o se extienden a nivel internacional y su observancia es
necesaria.
 Por último, el Principio de Permeabilidad Constitucional, no atenta contra
los principios fundamentales de la misma, sino que más bien sirve como
medio de absorción y creación, para dar amplitud a estas decisiones
fundamentales que atiendan a la voluntad tacita del pueblo propiciando
así condiciones de legalidad y legitimidad constitucional.

Entendiendo que, lo anteriormente mencionado constituye una serie de


condicionantes para la instrumentación y aplicación del presumible Principio de
Permeabilidad Constitucional, a criterio propio considero que no deberían
representar un impedimento mayor para el desarrollo de este, permitiendo que la
factibilidad de esta nueva figura jurídica pueda suscitarse bajo las observaciones de
la teoría constitucional vigente

4
3. CONGRUENCIA CONTITUCIONAL.

Una vez expuesto el tema del Principio de permeabilidad constitucional en esta


segunda parte del trabajo haremos una breve alusión a lo que consideramos cómo
la congruencia constitucional que de cierta forma podría asimilarse o ser parte de la
formación del concepto de permeabilidad.

La congruencia podemos definirla de forma simple como aquella conexión,


relación o unión de una cosa o cosas con otras. Sin embargo, para fines de este
trabajo consideraremos a la congruencia desde una perspectiva constitucional que
involucra la relación necesaria qué debe existir entre los fenómenos que afectan a
la sociedad y las disposiciones que están o no, enmarcadas en la Constitución.

La Constitución jerárquicamente se ubica como la norma Suprema en un Estado


por lo que se considera una norma fundante, la cual debe contener preceptos que
regulen todas aquellas disposiciones que sean previstas en leyes secundarias. En
este sentido la congruencia constitucional debe jugar un papel importante entre la
existencia de fenómenos de la realidad social cuya observancia sea directamente
constitucional o que por otro lado pueden verse contenidos en leyes ordinarias en
cuyo caso el principio de Congruencia Constitucional permitiría establecer una
relación vinculatoria con los principios establecidos dentro de la Constitución.

El establecimiento de un principio de congruencia permitiría genera un vínculo


obligatorio entre la manifestación de nuevos fenómenos de la realidad, así como las
demandas sociales actuales y las disposiciones que pudieran formularse tanto a
nivel constitucional como ordinario respecto de ellas, de esta forma el
establecimiento de este vínculo coherente permitiría generar una armonía entre los
contenidos jurídicos de los distintos corpus jurídicos existentes en un Estado.

Mancilla (2014), sobre la idea de congruencia constitucional sostiene que, si


existe una armonía de la Constitución y el sistema jurídico que se supedita a sus
dictados, resulta necesario pensar en que existe una armonía al interior del
contenido de la Constitución, para evitar que reformas subsecuentes puedan
menoscabar sus instituciones y el propósito con el que fue creada.

De lo anterior podemos deducir que si existe una congruencia entre aquellas


disposiciones que verdaderamente son de orden fundamental constitucional y
aquellas que no lo son y que por tanto entran en el marco reglamentario de la
Constitución o en leyes ordinarias, podríamos evitar que sean alteradas mediante

5
reformas sin sentido algunas de las disposiciones tanto a nivel constitucional como
ordinario y por otro lado conoceríamos a ciencia cierta aquellos fenómenos de real
injerencia que necesitan de su observancia a nivel constitucional por su grado de
importancia.

De esta manera a partir del Principio de Congruencia Constitucional podríamos


identificar aquellas disposiciones que verdaderamente conformen el espíritu de la
Constitución y se podría manifestar entonces de forma similar que el principio de
supremacía constitucional por establecer los contenidos fundamentales de índole
constitucional y a parte por la distinción de aquellos que no lo son.

Instrumentar este principio no sería difícil sólo habría que hacer una valoración
entre las disposiciones contenidas en los corpus existentes e identificar cuáles son
aquellas que verdaderamente requieren de una observación constitucional y
también considerar aquellas que se manifiestan en la realidad y que aún no han
sido incluidas en ningún corpus para saber si son de naturaleza constitucional o
simplemente recaen en lo ordinario.

4. CONCLUSIONES

Si se quiere pensar en la posible opción de reformar de manera integral nuestro


texto constitucional o incluso en la idea de crear una nueva constitución, es
necesario identificar la realidad que vive nuestro país en distintos ámbitos como la
política, la economía, la sociedad y la cultura,

Es necesario entonces, advertir que nuestro país ha cambiado y seguirá


cambiando notablemente de 1917 a nuestros días y la Constitución lo ha hecho
también de forma intensa. Hemos pasado de un país en 1917 de poco más 15
millones de habitantes, mayormente rural y con pocas vías de comunicaciones, a
un país en 2019 con más 120 millones de habitantes, y cuya transformación
territorial a pasado de los ambientes rurales a la creación de grandes urbes y zonas
industriales donde se concentra la mayor parte de la población y además se han
creado innumerables vías de comunicación que facilitan las relaciones personales
y comerciales de la población y no olvidemos la innovación tecnológica que en
nuestro país hoy en día juega un papel importante para su desarrollo. Hablamos de
un México muy distinto al de hace 102 años

6
Si bien han existido avances en nuestro país, también es cierto que los nuevos
fenómenos de la realidad social han traído una modificación a muestro sistema
jurídico el cual si bien es cierto ha ganado amplitud, también se ha vuelto un poco
más complejo, debido al ensanchamiento de los corpus jurídicos que nos regulan,
especialmente de nuestra carta magna.

Considero que las condiciones actuales que enfrenta nuestro país han
propiciado que muchos principios contenidos dentro del texto constitucional vigente
sean prácticamente inviables y a la vez disposiciones que deberían ser incluidas
como producto de las nuevas demandas y fenómenos sociales han sido dejadas de
lado, y a pesar de las múltiples reformas que se han suscitado en los últimos años
en mayor medida, no podemos afirmar que haya cambiado de manera fáctica, pues
no ha logrado adaptarse a una realidad, más sin en cambio ha sido manipulada en
sus múltiples reformas por intereses particulares que no corresponden siempre a
los intereses sociales, que han dejado incongruente la misma constitución. Que no
goza de legitimidad y que no tiene una correcta aplicación porque está inmersa en
una cultura de la ilegalidad.

A pesar de ello creo, que no todo es culpa del actual texto constitucional. La
aplicación del Estado de Derecho no depende de lo que está escrito sino de lo que
se cumple. Con esto Quiero decir que la culpa también es de quien recibe la norma,
no únicamente de las autoridades.

Lo que parece no servir es la aplicación de la norma, no la norma en sí. No se


trata únicamente de reescribir el texto, sino de cumplirlo. De nada serviría una nueva
Carta Magna, si no se cumple otra vez.

Sin embargo, tampoco podemos seguir parchando la Constitución a diestra y


siniestra. Sería peor tener leyes que sean difíciles de aplicar, de entender y de
cumplir, en un contexto de ilegalidad como el que ya existe. Las reformas deben ser
pensadas y repensadas, en caso de que se decida continuar por este camino.

Es cierto que derivado de nuestras condiciones sociales actuales no se ha


promovido como tal por los actores políticos una nueva Constitución, pero no
debemos perder de vista la posibilidad de una reforma integral e inclusive de un
proyecto encaminado a la creación de un nuevo corpus constitucional. Si bien
parecen procesos complejos, no resultan nada triviales en un país como el nuestro

7
BIBLIOGRAFIA:

*Mancilla, R. (2010). Congruencia constitucional y control


intraconstitucional. Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho
Constitucional, 1(22). doi:http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2010.22.5909
*Soto Flores, A. (2012). Reformar o crear una nueva Constitución. Revista De La
Facultad De Derecho De México, 60(254). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2010.254.30235

*Uribe, Enrique & De Paz, Isaac. (2015). The Constitutional Permeability Principle:
Guidelines towards a Constructive Constitutional Theory in Mexico . 5. Disponible
en:https://www.researchgate.net/publication/282502935_The_Constitutional_Perm
eability_Principle_Guidelines_towards_a_Constructive_Constitutional_Theory_in_
Mexico

Вам также может понравиться