Вы находитесь на странице: 1из 20

Teoría de grupos y trabajo social

UNIDAD 3: PROCESO Y DINÁMICA DE LOS GRUPOS


Autoras: Dra. Aída Valero Chávez y Lic. Sandra Miranda Rueda

Introducción
El grupo como toda organización, tiene una dinámica determinada por el proceso de vida
que este presenta, de tal suerte que nunca un grupo permanece igual, tiene etapas que se
encuentran relacionadas como resultado de la interacción entre sus integrantes.

En esta unidad revisaremos las etapas de la vida de un grupo, a saber: a) Formación, b)


Conflicto, c) Organización, d) Integración y e) Disolución o muerte del grupo, así como la
dinámica interna con los elementos que la componen: a) Atmósfera, b) Esquemas de
comunicación, c) Participación, d) Normas de grupo, e) Control social, f) Identidad y
“sentimiento del nos”, g) Definición del papel general y h) Membresía. Por otra parte, dentro
de la dinámica externa que puede incidir en el grupo encontraremos los siguientes
elementos: a) Comunidad, b) Organizaciones centrales y c) Calidad de miembro en múltiples
grupos.

Es de suma importancia que el trabajador social en su papel de coordinador de grupo


identifique y analice los diversos elementos que pueden coadyuvar a una intervención
exitosa.

Temario

1. El proceso grupal
• Etapas de la vida de un grupo:
− Formación
− Conflicto
− Organización
− Integración
− Disolución o muerte del grupo
2. La dinámica interna de los grupos
• Atmósfera
• Esquemas de comunicación
• Participación
• Normas del grupo
• Control social
• Identidad y “sentimiento del nos”
• Definición del papel general
• Membresía
3. La dinámica externa de los grupos
• La comunidad
• Las organizaciones centrales
• La calidad de miembro de múltiples grupos

Unidad 3 / Pág. 1
Teoría de grupos y trabajo social

1. ETAPAS DEL PROCESO GRUPAL


• Etapas de la vida de un grupo:
− Formación
− Conflicto
− Organización
− Integración
− Disolución o muerte del grupo

Objetivo del tema


Diferenciar las etapas del proceso grupal, a partir de las características de cada una,
para fundamentar la intervención.

Proceso de Grupo

De acuerdo con Natalio Kisnerman (1986, p.119) se le llama proceso de grupo al desarrollo
evolutivo del mismo, teniendo en cuenta la interacción dinámica entre sus miembros y el
logro del objetivo propuesto. Supone una sucesión de etapas y operaciones de resolución de
problemas integrados entre sí. El abordaje del proceso de vida de un grupo es esencial,
considerando que muchas veces el trabajador social se integrará a grupos ya formados
dentro de las instituciones y será necesario que elabore un diagnóstico grupal que le permita
distinguir en qué etapa se encuentra el grupo. Es indispensable que se conozca el proceso
grupal y pueda, a partir de ello, estar habilitado para la intervención profesional.

El grupo como toda organización viva, tiene una dinámica determinada por el proceso de
vida que este presenta, de tal suerte que nunca un grupo permanece igual, tiene etapas que
se encuentran íntimamente relacionadas con la interacción de sus integrantes, su edad, sus
objetivos, el contexto en el que se desarrollan, la forma en que resuelven sus conflictos, etc.
Estos elementos guardan relación con lo que diversos autores han comparado con las etapas
que presenta el hombre en su desarrollo (Bion, Klein, Freud, Haiman, Kisnerman), quienes
coinciden en señalar que el grupo al inicio es como un recién nacido, que depende en gran
medida de un adulto ya que por el momento tiene incapacidad para satisfacer sus
necesidades por sí mismo, así, al inicio un grupo depende del dirigente. En un segundo
momento el grupo al igual que un adolescente presenta conflictos derivados de su necesidad
de ser independientes pero aún conservan dependencia hacia sus padres o su dirigente, el
grupo no sabe aún cómo manejar sus crisis emocionales, esclarecer sus objetivos o distribuir
sus tareas; en un proceso de maduración que se ve favorecido en condiciones apropiadas,
irá adquiriendo la habilidad para enfrentar sus conflictos, asumir responsabilidades y
mejorar la comunicación con sus compañeros. Asimismo, es necesario reconocer que el
grupo normalmente llegará a la etapa de disolución o muerte que se presenta de manera
natural cuando se ha cumplido tanto el ciclo de vida logrado, como los objetivos y metas que
se fijó.

Unidad 3 / Pág. 2
Teoría de grupos y trabajo social

Gráficamente podemos identificar el proceso que presenta la vida de un grupo, es decir,


desde su constitución (formación) hasta la declinación o muerte del grupo, proceso durante
el cual el trabajador social deberá hacer uso de todos sus conocimientos teóricos con
relación a los grupos humanos y por otro de la propia metodología del Trabajo Social con
Grupos.

ETAPAS DE LA VIDA DE UN GRUPO

c
a e

Acotaciones de la gráfica:
a. Formación
b. Conflicto
c. Organización
d. Integración
e. Disolución o muerte

a. Formación

La formación y la participación grupal incluyendo las motivaciones individuales, es un


proceso complejo mediante el cual un conjunto de personas con una amplia variedad de
objetivos, valores, aptitudes e inhibiciones individuales para la participación en grupos se
amoldan en un grupo productivo.

Las funciones del trabajador social menciona Yolanda Contreras, incluyen estudio o
investigación para la formación del grupo, un diagnóstico inicial que permitirá formular
metas y toda la planeación que se realizará en esta etapa de formación.

Asimismo, hace especial énfasis en algunos de los procedimientos a seguir:

1. Motivación de la asociación. Son las acciones dirigidas a despertar el interés por


agruparse, para cuyo efecto se pueden utilizar los medios siguientes: carteles
alusivos, volantes impresos, carro con altavoz, medios masivos de comunicación,
encuestas, visita domiciliaria y entrevista personal.
2. Inscripción y distribución de las personas en grupos. La selección del grupo
obedecerá a lo siguiente: interés en común, tiempo libre, número de miembros,
edad, sexo y nivel cultural.

Unidad 3 / Pág. 3
Teoría de grupos y trabajo social

3. Condiciones que aseguran la duración y continuidad del grupo: cuidar la


asistencia de los asociados, asegurar la frecuencia de las reuniones, lugar de la
reunión, presencia del líder profesional, programa de valor socioeducativo.

Corresponde a esta etapa la sensibilización y detección de las necesidades de las personas


que les lleve a formar parte de un grupo para satisfacer en forma colectiva ya sea una
carencia o el logro de un objetivo grupal. Es frecuente que algunos de los miembros del
grupo no encuentren respuesta a sus inquietudes, esto no debe desalentarnos pues es algo
natural, no obstante, es recomendable hacer una buena investigación previa a la formación
del grupo a fin de que logremos responder a las expectativas de los participantes.

La motivación constituye una tarea fundamental del trabajador social así como el uso de su
carácter de líder profesional, mediante lo cual guiará el proceso grupal y detectará las
características personales de cada uno de los integrantes, el aquí y el ahora podemos
explicarlo indagando su allá y su entonces, es decir, conocer la historia de cada uno de los
participantes o en su caso la propia historia del grupo nos permitirá comprender las
conductas que se generan en las primeras sesiones. Asimismo, habremos de tener un
diagnóstico de cada uno de los participantes, identificar sus formas de comunicación verbal y
no verbal, ya que muchas veces los gestos, las posturas, los cambios de conducta, son
formas de expresión que pueden manifestar sumisión, agresión, aceptación o rechazo.

El papel del trabajador social en la primera reunión deberá ser de facilitador, iniciando con
una explicación de su función dentro del grupo, esclareciendo las expectativas y los
objetivos que inicialmente se pretenden con el trabajo grupal. Es conveniente recordar que
el grupo es una entidad viva, dinámica, constituida a partir del conjunto de individuos, por lo
que es muy probable que los objetivos se vayan modificando en las reuniones sucesivas, por
ello, algunos autores señalan que se está en la etapa de apariencia de grupo
(Kisnerman,1973, p. 122); la habilidad del trabajador social para ir canalizando y centrando
las expectativas es fundamental, ya que muy probablemente cuando nos encontramos
trabajando dentro de una institución, se pretenden alcanzar algunos objetivos que se
insertan dentro de un plan general que tiene una temporalidad y en ocasiones plazos para
evaluar resultados. Situación diferente es cuando formamos un grupo en la comunidad,
donde los tiempos no son tan imperiosos, lo que no implica que se fijen plazos dentro del
programa que se elabora con el grupo.

Desde el punto de vista psicológico (Bion, 1963, p. 119-124) el grupo en su primera etapa
presenta lo que se identifica como supuestos básicos que se mantienen hasta el conflicto.
Dentro de los supuestos que aparecen tenemos:

Dependencia. El grupo se apoya en el trabajador social, constituyéndose en una


figura parental, que da seguridad.
Apareamiento. Este es el segundo supuesto que surge cuando no se da la
dependencia hacia el trabajador social y se forman parejas. La comunicación
entre los integrantes aún no es directa y fluida, es impersonal y formal.
Lucha y fuga. En este supuesto encontramos que se va dando dentro del grupo la
individualización, que conduce al grupo hacia el conflicto, aquí identificamos a la
ansiedad generada por la lucha psicológica de no depender del trabajador social,
la cual puede manifestarse a través de la agresión; puede surgir el líder natural
que presionará para que se cumplan ciertos objetivos o se realicen acciones
inmediatas, presionando al profesional para que se solidarice con él. Los

Unidad 3 / Pág. 4
Teoría de grupos y trabajo social

integrantes del grupo no manifiestan su personalidad abiertamente, tienden a


ocultarla y cerrarse para protegerse. La inseguridad los lleva a protegerse, a
cerrarse y en su caso expulsar a ese miembro interno o externo que los pone en
peligro, este personaje es conocido como el “chivo emisario” sobre el que
descargan toda su agresión. Es indispensable que en ese momento se retome el
rol profesional para activar el proceso y pueda interpretar los silencios, los
chistes, las interrupciones, las llegadas tarde, como formas de manifestar su
inseguridad. Puede decirse que en este momento se inicia el conflicto dentro del
grupo.

El hombre dondequiera que se encuentra tiene cuatro tendencias básicas que el autor
Thomas ha señalado como los “deseos”, y estos son:

• Seguridad: se puede considerar como valor básico, éste puede ser satisfecho por cosas
materiales, por creencias y otros lo pueden satisfacer al ser aceptados en un grupo.
• Nueva experiencia: se puede satisfacer buscando relaciones con gente nueva, buscando
relaciones sociales en las que se pueda intervenir aprendiendo y aceptando
responsabilidades diversas.
• Reconocimiento: está expresado en el anhelo del individuo de “ser alguien” en la opinión
de sus semejantes.
• Respuesta: el deseo de respuesta es el anhelo de ser necesitado, el sentimiento de que
otros disfruten de la asociación con uno y deseen continuarla.

La productividad grupal es mayor en aquellos grupos donde se emplean técnicas que


simultáneamente promueven el logro de los objetivos comunes y colman los deseos de los
integrantes individualmente.

b. Conflicto

En el proceso de vida del grupo no debe extrañarnos que se presente el conflicto, el cual
debe ser visto por el trabajador social como algo necesario para el crecimiento del grupo,
mediante él los miembros adquieren autoconocimiento, descubren sus potencialidades y su
posición dentro del grupo, se aprende a afrontar la vida y la forma de resolver los
problemas. Recordemos que en muchas ocasiones el acumular tensiones no aliviadas
conduce a momentos de gran tensión que pueden derivar en una explosión catastrófica
(Coser, 1961, p. 33), por ello habremos de tener una gran responsabilidad para que aflore el
conflicto.

De entre las trabas para la participación y que pueden llevar al conflicto al grupo podemos
citar:

• No estar informado de la existencia de grupos con metas y objetivos semejantes a los


suyos.
• Puede estar enterado, acepta metas y objetivos, pero desaprueba los medios para
lograrlo.
• Sentimientos de inseguridad.
• Preocupaciones por ser, o no, aceptados.
• Temor de no congeniar con otros.
• Sentimientos de inferioridad.

Unidad 3 / Pág. 5
Teoría de grupos y trabajo social

Algunas trabas actúan a nivel consciente, otras pueden ser subconscientes.

Algunos miembros pueden llegar a ser eficaces, si se estudian a sí mismos. En un grupo


democrático y maduro, es responsabilidad de todos, ayudar a otros a analizarse
objetivamente para vencer trabas y frustraciones.

El rol del trabajador social en este momento es fundamental, ya que en muchas ocasiones
se verá obligado a apurar el conflicto, pues contribuye a acelerar al grupo hacia las etapas
de organización e integración. El ¿cómo enfrentar esta situación?, con toda seguridad no hay
una respuesta ni una metodología para ello, aquí es indispensable que hagamos uso de
nuestra capacidad profesional para afrontar la situación que vive el grupo, debe tener el rol
de clarificador, orientador, motivador.

Dentro de las diversas causas de conflicto podemos citar:

De valores y normas
De objetivos
De personalidad

En esencia, estas causas tienen su origen en aspectos afectivos y en sentimientos en torno a


la vida en grupo, los que insistimos deben ser detectados por el trabajador social a fin de
reorientarlos, manejarlos y externarlos, de tal suerte que logremos que afloren y sean
afrontados por los miembros del grupo. Es probable que algún miembro decida salir del
grupo, hecho que suele suceder y debe ser visto como natural, recordemos que el grupo es
dinámico, vivo, que está en constante cambio.

c. Organización

En esta etapa se logra tener una visión clara de las características y potencialidades de los
integrantes, de tal suerte que podemos identificar a quienes tienen liderazgo dentro del
grupo y pueden ir asumiendo responsabilidades en las tareas que pretendemos realizar,
sobre todo cuando sería ideal que una vez que dejáramos de participar profesionalmente con
el grupo hubiéramos capacitado a sus integrantes para gestionarse por sí mismos, sobre
todo cuando trabajamos con grupos de adultos, adolescentes o personas de la tercera edad.

Organizarse significa que el grupo es capaz de autodirigirse, para ello se habrá disminuido la
tensión y declinado la ansiedad, se inicia la división del trabajo y la asunción de
responsabilidades. La forma en que se establece la comunicación es a través de un
“nosotros” o bien “nuestro grupo”; en esta etapa el grupo adquiere características de ser
formal, sin que implique que sea rígido, hay un sentimiento de pertenencia y membresía al
grupo, corresponde al trabajador social ayudar al grupo a organizarse y no organizar al
grupo.

De acuerdo con Yolanda Contreras la función general del trabajador social será:

a. Pugnar por encaminar al grupo hacia la organización, delegando funciones en él, con
ello sus miembros comenzarán a superar su primera etapa de natural dependencia.
b. Aprovechar cualquier circunstancia para informar a los miembros y ayudarles a
discutir sus problemas, capacitándolos para tomar iniciativas; así se podrá llevar
adelante el principio democrático con discusiones amistosas e informales. En esta

Unidad 3 / Pág. 6
Teoría de grupos y trabajo social

etapa, el grupo deberá tomar sus decisiones y responsabilidades con la asesoría y


enseñanza del trabajador social.
c. Estar alerta de que el grupo no se vuelva estático. Es trabajador social deberá ser
respetuoso de las normas, observándolas puntualmente.
d. Contribuir a que los roles permitan que los miembros sean participantes.

En esta etapa cuando hemos alcanzado que el grupo logre su madurez es que estamos en la
integración, para lo cual sólo habremos de tener un rol de asesor, declinando nuestra
orientación así como nuestra presencia.

d. Integración

Cuando hemos logrado que los participantes tengan un sentido de pertenencia dentro del
grupo y han asumido sus responsabilidades, es cuando podemos decir que el grupo se
encuentra en la fase de integración. Los integrantes se mantendrán unidos en tanto se
logren los objetivos y metas trazados o bien cuando se separen para formar otros tipos de
grupos en los cuales puedan verter su experiencia.

Se dice que el grupo ha llegado a su madurez, por lo que existen pocos cambios en su
constitución, el liderazgo de acuerdo con las tareas a realizar se encuentra distribuido entre
sus miembros, se gestionan autónomamente por lo que el rol del trabajador social es
exclusivamente de asesor.

De acuerdo con Yolanda Contreras las características que podemos observar en esta etapa
son:

a. Estabilización de la estructura del grupo


b. Logro de los propósitos
c. Respuestas eficaces a las tensiones internas y externas
d. Consenso y dirección en relación con los objetivos
e. Desarrollos que favorezcan el cambio

e. Disolución o muerte

En vista de que el grupo ha logrado sus objetivos podremos observar que poco a poco va
disminuyendo el interés de los miembros, con lo que declina el proceso grupal, lo que se
puede percibir a través de la disminución de miembros, situación que es explicable y
natural, así encontraremos que algunos de los integrantes pasan a formar otros grupos o
reactivar todo su proceso.

Es así que en este tema hemos analizado los diversos momentos en la vida de un grupo así
como los factores que inciden en cada uno de ellos, sobre todo cuando el trabajador social
debe tener una comprensión cabal de la vida de los grupos humanos.

Unidad 3 / Pág. 7
Teoría de grupos y trabajo social

2. LA DINÁMICA INTERNA DE LOS GRUPOS


• Atmósfera
• Esquemas de comunicación
• Participación
• Normas del grupo
• Control social
• Identidad y “sentimiento del nos”
• Definición del papel general
• Membresía

Objetivo del tema


Distinguir los elementos que interactúan dentro de la dinámica interna de un grupo, a
partir de su caracterización, para conocer sus particularidades.

Dinámica de Grupos

Ya se ha comentado sobre las etapas por las cuales atraviesa un grupo ahora veamos a que
se le llama dinámica de grupos.

De acuerdo con Magdalena Varela (2003, p. 10-11, citado en Contreras, 2014), Lewin es el
creador de lo que se llama dinámica de grupos, expresión que aparece por primera vez en
un artículo que publicó en 1944.

Otto Klineberg (1965, citado en Contreras, 2014) menciona que Lewin, fundador en 1945
del Centro de Investigaciones de la Dinámica de Grupos, estaba convencido de que:

“Podrían establecerse leyes de la conducta de los grupos independientemente de los


propósitos o de las actividades concretas del grupo. Así sería posible estudiar la
productividad de un grupo como un fenómeno, ya se trate de un salón de juntas, de una
fábrica o de un aula. Además se podrían especificar los factores determinantes de la
amistad o de la hostilidad entre grupos, ya sea que los mismos estuviesen formados a
base de raza, religión, sexo o nacionalidad. Se revelarían problemas comunes en el
funcionamiento de los grupos de trabajo, personal de hospitales o familias, que producen
la frustración o el crecimiento del grupo”.

El propio Klineberg dice de la dinámica de los grupos que es un fenómeno multidimensional,


y que en términos generales son tres las acepciones del término.

En primer lugar representa un campo de investigación de un conjunto de problemas


relacionados entre sí. También consiste en un conjunto de técnicas para trabajar en grupo,
es también la teoría respecto a la naturaleza de los grupos y la interacción al interior de
ellos.

Unidad 3 / Pág. 8
Teoría de grupos y trabajo social

En este sentido “Dinámica de Grupo”, es una rama del conocimiento o una especialización
intelectual. Por dedicarse a la conducta humana y a las relaciones sociales que puede
situársela entre las ciencias sociales (Valero, 2011).

Para el Trabajo Social es de suma importancia, ya que en multitud de circunstancias tendrá


que trabajar con grupo y es claro que tratará de lograr una buena dinámica a fin de que los
grupos con los que trabaje sean activos.

Ahora bien, dentro de esta dinámica grupal comentan algunos estudiosos como Beal (1984,
p. 70-115) existe la dinámica interna y externa.

Dinámica interna de los grupos

Cada individuo lleva al grupo ciertas características que le son propias. Ellas incluyen tanto
sus intereses, sus habilidades, sus deseos o sus tendencias, como también sus bloqueos y
frustraciones y sus ajustes a ellos; es decir, su personalidad. Todos estos elementos son
considerados como fuerzas que contribuyen en la dinámica de grupos. Y otras parecen
desarrollarse como resultado de la interacción de los individuos. La suma, integración y
resolución de todas las fuerzas se han denominado: dinámica interna del grupo.

Este tema permite comprender los elementos que interactúan dentro de la dinámica interna
de los grupos, es decir, las metas del grupo, sus normas, los objetivos, el clima que se
establece a partir de la comunicación, el sentido de pertenencia, todo ello establece un
conjunto de fuerzas internas imperceptibles a simple vista pero identificables a partir de la
conducta de sus miembros.

Para completar el estudio de la dinámica interna del grupo, hay que considerar: el tamaño
del grupo, la atmósfera grupal, la identificación del grupo y las cualidades de composición,
homogénea y heterogénea. También hay que estudiar la comunicación dentro del grupo, la
participación, el esquema de conducción y el tipo existente de aptitudes para las relaciones
humanas.

Otro elemento serán las normas de actuación y el grado de controles sociales bajo los cuales
funciona el grupo.

Finalmente, el asunto de la evaluación grupal, aunque sea una fuerza específica, necesitará
abarcar todos los aspectos precedentes Beal (1984, p.72).

Algunos de los elementos que la componen son:


• Atmósfera
• Esquemas de comunicación
• Participación
• Normas del grupo
• Control social
• Identidad o sentimiento del “nos”
• Definición del papel general
• Membresía

Unidad 3 / Pág. 9
Teoría de grupos y trabajo social

Atmósfera

Es la disposición de ánimo, tono o sentimiento que está difundido en el grupo. El ambiente


físico real en que actúa el grupo es importante para ayudar a determinar la atmósfera del
grupo. La iluminación, la ventilación o aún la falta de atractivo o la claridad de la pieza
pueden ser factores que contribuyen a la atmósfera grupal.

La disposición de las sillas también es importante. El sentarse en un esquema circular o


elíptico donde cada uno pueda ser visto y ninguna persona está en una posición físicamente
dominante, puede tener el valor al crear una atmósfera amigable permisiva.

Iniciación de la reunión: etapa crucial, la manera en la que el conductor se presenta a sí


mismo y al tema, el tiempo que habla, cuan dogmáticamente habla. Todos pueden ser
factores importantes del grupo, que contribuyan a una buena atmósfera grupal.

La capacidad de ver más allá de las necesidades de otros integrantes del grupo y del grupo
como totalidad bien puede ser el paso más importante para establecer una atmósfera grupal
permisiva, en otros casos puede ser de temor o sospecha, agresiva o bien apática.

Esquemas de comunicación

Podemos pensar de la comunicación como un proceso mediante el cual transmitimos ideas,


sentimientos o creencias a otros. Aunque por lo general nos representa mentalmente la
comunicación en función de la palabra, gestos, imitaciones. Sin embargo, el lenguaje
constituye la forma principal de la interacción social entre los seres humanos. Por este medio
aprendemos a conocer personas, compartir experiencias, ideas, sentimientos y creencias.
Por consiguiente definimos, diagnosticamos y resolvemos nuestros problemas comunes.

Muchos problemas del grupo resultan de la incapacidad de los conductores o de los


integrantes para comunicarse. Queremos decir una cosa pero tal vez digamos otra cosa
distinta. Podemos suponer que nos comprenden o que comprenden nuestros puntos de
vista.

Hay mayor participación del grupo, productividad y satisfacción cuando los integrantes
sienten que tienen el derecho de intervenir en la discusión y donde se proveen los medios
para concesiones mutuas adecuadas entre los conductores y los miembros del grupo.

Los coordinadores a menudo logran sus resultados prestando atención a las relaciones,
interacciones y comunicaciones dentro del grupo.

Participación

Una de las fuerzas internas más importantes en la participación grupal es la inclusión


personal y psicológica de los individuos en los asuntos del grupo.

Por lo general pensamos que la participación en el grupo es una expresión evidente,


observable, por medio de la palabra o las acciones. Sin embargo, hay muchos esquemas de
conducta más sutiles, en función de gestos, actitudes o modales que constituyen
participación.

Unidad 3 / Pág. 10
Teoría de grupos y trabajo social

A menudo concebimos a la participación como la intervención de un miembro al expresarse


verbalmente y mezclarse en el debate. Podemos pensar en función de la amplitud de la
participación, sobre cuántos miembros del grupo intervienen.

También podemos pensar acerca de la intensidad de la participación: cuán frecuentemente


intervienen los diversos individuos o cuán emocionalmente interesados llegan a estar.

Podemos pensar acerca de los esquemas de participación, sobre cómo reaccionan las
personas recíprocamente. Cuándo una persona interviene en la discusión ¿le siguen, por
lo general, ciertas otras? ¿Unas pocas personas monopolizan la exposición, o hay
oportunidad para que todas intervengan? ¿El esquema de participación está centrado en el
conductor o está distribuido en todo el grupo?

También podemos pensar en la participación en el sentido de concurrir a las reuniones, ser


integrante de las comisiones, ser funcionario, ayudar o estar en los grupos de trabajo.

Normas del grupo

Las normas deben ser realistas; dentro de las posibilidades del grupo y comprendidas, por
todos los integrantes de éste. La violación de las normas es desaprobada por los integrantes
del grupo y si el integrante no se amolda es rechazado. El fracaso de mantener las normas
del grupo puede ser consecuencia de la deficiente definición de las normas mismas y más
frecuentemente porque los individuos no están enterados de las normas o no las
comprenden.

Las normas del grupo resultan más elevadas cuando todo el grupo está interesado en el
establecimiento de las normas que cuando éstas se establecen por una pequeña camarilla o
por un individuo en función de su frustración o satisfacción individual; es importante que las
normas sean consecuentes, no cumplidas rígidamente en una reunión y flojamente en las
siguientes.

Generalmente, cuando más se aproxima el individuo a vivir en conformidad con las normas
del grupo, tanto más alto será el status del individuo dentro de él, y su sentido de
satisfacción con su vínculo.

Control social

Son los medios por los cuales el grupo se asegura la conformidad con las expectaciones de
sus integrantes y se dividen en dos categorías: recompensas (por haber cumplido con todas
las normas) y sanciones (cuando los individuos violan alguna regla establecida).

Recompensas

El reconocimiento ante el grupo


Elección para alguna función
Otorgamiento de status
Entrega de un reconocimiento tangible
Ser aceptado por el grupo
Sentimientos de respuesta por otros integrantes del grupo
Sonrisa

Unidad 3 / Pág. 11
Teoría de grupos y trabajo social

Sanciones

Censura
Ridículo
Rechazo
Privación de status
Pérdida de ciertos privilegios

Si los grupos han de ser productivos, los integrantes necesitan saber cuáles son las normas
del grupo y los medios que se emplean para hacerlas cumplir, es decir, los métodos de
control.

También es importante que los controles sociales se apliquen igualmente a todos los
miembros del grupo. Esto crea problemas, dado que pocas veces hay conformidad absoluta
con ninguna norma social, sino por la divergencia del grado existente de obediencia a la
norma. El grupo o el conductor, siempre deben enfrentar al problema de cuándo aplicar
control.

Los controles formales automáticamente ponen en juego muchas sanciones informales,


tanto sociales como internacionalizadas.

Los controles resultan más eficaces cuando para una sola desviación de las normas se le
aplican varios controles separados sobre el individuo.

El grado de control y la eficacia del control están relacionados con la importancia que el
miembro del grupo designa al hecho de ser aceptado por el grupo. El sentimiento de
identidad y la importancia que el miembro siente hacia el grupo, ayudarán a determinar la
eficacia de los controles sociales.

Si hay oportunidades psicológicas, sociales y físicas fáciles para que los miembros del grupo
se retiren, los controles no serán muy eficaces.

Si los integrantes no sienten que obtienen un reconocimiento mediante las vías aceptables
de conducta. Pueden hacer alarde de no cumplir con las normas del grupo para obtener
reconocimientos de otro tipo.

Identidad o "sentimiento del nos"

Comprende un cierto vínculo común y una conciencia definida de estar unidos de alguna
manera.

Se hace referencia a veces a esta fuerza en términos de solidaridad, moral de grupo. Los
individuos sienten una preocupación común e interés en lo que sucede a los otros
integrantes del grupo y al grupo como totalidad.

El individuo siente que pertenece al grupo, que es parte de éste y que tiene un interés
común con él. Se puede decir que estos sentimientos incluyen la clase de simpatía e
identificación mutua para las cuales la palabra "nos" es la expresión natural.

Unidad 3 / Pág. 12
Teoría de grupos y trabajo social

El sentimiento de nos, se manifiesta con frecuencia por los integrantes del grupo cuando
hablan en términos de nosotros.

• Nosotros creemos
• Nosotros deseamos
• Nosotros exigimos
• Nosotros sostenemos
• Nuestro grupo
• Nuestro problema
• Nuestro logro

El nosotros puede contrarrestarse con otras expresiones orales tales como "ellos piensan",
"ellos hacen". Generalmente los pronombres se emplean como base para distinguir al grupo
al que pertenece el individuo de algún otro grupo, lo interno del grupo o endogrupo y lo
exterior a él o exogrupo.

La identidad es gran parte emocional, puede basarse sobre.


• Los ideales
• La filosofía
• Los objetivos de grupo
• Las experiencias pasadas con el grupo
• Significado simbólico que el grupo tiene para el individuo

Los anteriores sentimientos pueden integrarse y crear la identidad del individuo y su grupo.

El individuo puede sentirse cómodo y contento con los integrantes pero no tener ningún
sentimiento hacia los objetivos y aspiraciones del grupo. Los sentimientos de identidad más
fuertes y que más perduran parecen ser aquellos fundados sobre una combinación de varias
bases.

La gente se identifica con frecuencia con varios grupos y a veces los fines o los medios de
éstos pueden chocar entre sí.

Hay una gran relación entre la identidad con un grupo y la participación en ese mismo grupo
y sus actividades. Esta es una relación recíproca, dado que una mayor identificación
estimula la participación y la actividad dentro del grupo es una frecuente interacción alterna
cargada y conduce a menudo una identidad y una solidaridad excepcional alta.

Las condiciones físicas que colocan a los miembros del grupo en proximidades entre sí
estimulan la interacción y por consiguiente, el sentimiento de identidad.

La manera en que el yo del miembro es gratificado por la actividad grupal y tiene que ver
mucho con su aptitud para identificarse, cuanto más se identifiquen los miembros del grupo,
tanto mayor será la presión para lograr la conformidad con normas del grupo.

Definición del papel general

Papel general, se emplea en el sentido de la esperanza general del papel del integrante del
grupo o del subgrupo.

Unidad 3 / Pág. 13
Teoría de grupos y trabajo social

Aquellas organizaciones que específicamente identifican los papeles de los integrantes es


probable que logren sus objetivos con mayor frecuencia que las organizaciones que no lo
hacen. A medida que la organización crece y las relaciones son menos íntimas, aumenta la
necesidad de definiciones más formales.

La medida en que el miembro comprende su papel, su percepción de cómo su papel se


relaciona con otros papeles en el proceso de la productividad del grupo, y sus sentimientos
de la importancia de su papel, todo ello converge para determinar su sentido de
responsabilidad hacia el grupo y lo motiva a contribuir a la productividad grupal.

Los papeles tienen un significado y una orientación real únicamente cuando los objetivos y
las normas de obrar del grupo son claros y comunes a todos los integrantes. Una falta de
claridad o de acuerdo con respecto a los objetivos y los medios para lograrlos, por lo
general, conduce a una pobre definición de los papeles y a la falta de motivación para lograr
los objetivos.

• Papeles funcionales de la acción-unidad de los integrantes del grupo

La acción-unidad es esencialmente el acto mínimo reconocible que cumple los criterios a


describirse. De manera que es muy posible que un integrante desempeñe dos o tres papeles
diferentes en la interacción con el grupo.

El integrante del grupo está en posición de poder desempeñar los papeles necesarios para la
productividad del grupo, de alerta a los otros, de desaprobar los papeles que no contribuyen
a la formación del grupo o a las tareas del mismo.

Hay dos marcos de referencia principales comprendidos en esta descripción. El primero


abarca el mecanismo de los grupos que intentan resolver problemas mediante discusión y
meditación cooperativa. Estas se denominan papeles de tareas grupales. Cualquier grupo
también tiene el problema de dirigir las personalidades de sus individuos y las relaciones
emocionales y orientarlas por el grupo. Son considerados bajo los títulos de papeles de
formación y de mantenimiento de grupos y papeles individuales.

1. Papeles de tareas grupales. Los papeles están relacionados con la tarea que el grupo
decide emprender o ha emprendido. El propósito de estos papeles es el de facilitar y
coordinar el esfuerzo del grupo en la definición de un problema común y en su solución.
2. Papeles de formación y de mantenimiento de grupos. Los papeles en esta categoría
están orientados hacia la función del grupo como tal.
3. Papeles individuales. Están dirigidos hacia la satisfacción de las necesidades individuales
de los "participantes". Su propósito es algún objeto individual que con frecuencia no hace
a la tarea del grupo o a su funcionamiento como un todo

• Papeles de tarea grupales

Los papeles están identificados en relación con la facilitación y coordinación de las


actividades del grupo para resolver problemas.

a) El iniciador y coordinador sugiere y propone al grupo nuevas ideas o formas alteradas de


considerar los problemas o los objetivos del grupo

Unidad 3 / Pág. 14
Teoría de grupos y trabajo social

b) El que busca información solicita aclaración de las sugestiones hechas en términos de su


adecuación verdadera; pide también información autorizada y los hechos pertinentes al
problema en discusión.
c) El que busca opinión no solicita principalmente los hechos del caso, sino una aclaración
de los valores pertinentes a lo que el grupo emprende o de los valores comprendidos en
una sugestión hecha o en sugestiones alternativas.
d) El que da información presenta hechos o generalizaciones que tienen autoridad o relata
sus propias experiencias que se relacionan atinadamente con el problema del grupo.
e) El que da opinión expone su creencia o su opinión atinadamente a una sugestión hecha o
a sugestiones alternativas.
f) El elaborador explica las sugestiones de acuerdo con los ejemplos o significaciones
desarrolladas, ofrece una exposición tradicional de lo sugerido anteriormente, e intenta
deducir cómo resultaría la idea o sugestión si fuere adoptada por el grupo.
g) El compendiador reúne las ideas, las sugestiones y los comentarios de los integrantes del
grupo, y las decisiones para ayudar a determinar dónde está el grupo en su proceso de
opinión o acción.
h) El integrador y coordinador aclara las relaciones entre las diversas ideas y sugestiones,
intenta extraer pertinentes ideas claves de las contribuciones de los miembros e
integrarlas en un todo significativo.
i) El orientador define la posición del grupo con respecto a sus objetivos, los puntos en que
se apartan de las direcciones o de los objetivos sobre los cuales había habido acuerdo, o
hace preguntas respecto a la dirección que toma la discusión del grupo.
j) El que está en desacuerdo asume un punto de vista distinto, argumenta en contra,
denota errores en los hechos o en los razonamientos.
k) El que evalúa y critica somete el logro del grupo a algún conjunto de normas del
funcionamiento grupal en el contexto de la tarea del grupo.
l) El estimulador incita al grupo a una acción o a una decisión, intenta estimularlo hacia
una actividad "mayor" o de calidad superior.
m) El técnico en procedimiento acelera el movimiento del grupo haciendo cosas para el
grupo, realizando las tareas rutinarias.
n) El registrador anota las sugestiones, las decisiones del grupo o el resultado de la
discusión "memoria del grupo".

• Papeles individuales

Están dirigidos hacia la satisfacción de necesidades individuales que no están orientadas


hacia la formación y mantenimiento del grupo.

a) Agresor: trabaja de diversas maneras, atacando al grupo o al problema en el que está


trabajando, mostrando envidia hacia la contribución de otros.
b) Obstructor: tiende a ser negativista y tercamente resistente, estando en desacuerdo con
todo.
c) El que busca reconocimiento: trabaja de diversas maneras para atraer la atención sobre
sí mismo.
d) El que se confiesa: emplea la oportunidad de tener auditorio que le proporciona el
ambiente del grupo para expresar sus "sentimientos".
e) Juguetón: presenta falta de asimilación a los procedimientos del grupo.
f) Dominador: intenta afirmar su autoridad o su superioridad manipulando al grupo o a
ciertos integrantes.
g) El que busca ayuda: intenta obtener respuesta de simpatía de otros miembros del grupo.

Unidad 3 / Pág. 15
Teoría de grupos y trabajo social

h) El defensor de los intereses especiales: habla en nombre del pequeño comerciante, el


pobre, la comunidad, etc. generalmente disimulando sus propios perjuicios.

• Papeles de formación y de mantenimiento de grupos

Cada miembro puede abarcar varios papeles como:

− El animador: alaba, está de acuerdo con otros, y acepta sus contribuciones.


− El conciliador: es el mediador entre las diferentes opiniones de los miembros, intenta
reconciliar los desacuerdos.
− El transigente: actúa en un conflicto en que sus ideas o su posición está
comprometida.
− El facilitador: intenta mantener abiertas las vías de comunicación, alentando la
participación de otros.
− El fijador de normas: manifiesta las normas, el intento o el logro del grupo en su
funcionamiento y evaluación del grupo.
− El observador y comentarista del grupo: recopila los datos para después
interpretarlos y así proporcionar propuestas para el grupo.
− El seguidor pasivo: acompaña el movimiento del grupo, aceptando, más o menos
pasivamente las ideas de los otros.

Membresía

La membresía es un concepto fundamental en materia de grupos. Desde un principio, el


grupo es percibido como el ambiente en que se mueve el individuo, el que le proporciona su
fuente de referencia primaria.

La membresía describe la cualidad o relación de un individuo con respecto a un grupo, por lo


que existe una cualidad de estar dentro y fuera. Asimismo, la membresía puede ser definida
ya que los miembros del grupo saben quién pertenece y quién no pertenece a tal grupo.
Igualmente, los individuos piensan en sí mismos como componentes de un grupo y tienen
una imagen definida de éste en conjunto y también de sus miembros individuales.

Este concepto de membresía también se aplica a otras relaciones, por ejemplo, en un


individuo que paga cuotas, porta tarjetas y placa metálica con su nombre y dirección está
reconocido formalmente, tanto como miembro de un grupo como dentro de la condición
limítrofe. Su afiliación lo coloca dentro de las fronteras de ese grupo, se percibe a sí mismo
como parte de éste, y posee una imagen del grupo y de los propósitos que comparten en
general los demás miembros. Otra clase de relación es la del miembro “aspirante”, ya que
éste no se halla formalmente dentro de las fronteras del grupo. No es miembro, pero actúa
como si lo fuera. Así, la total membresía psicológica se presenta cuando una persona es
atraída positivamente y aceptada de la misma manera como miembro.

Al hablar de membresía se considera a menudo la participación de la naturaleza voluntaria,


sin embargo, se puede ser miembro de muchos grupos no voluntarios. Así, hay una amplia
variedad de razones para ser miembro de grupos no voluntarios, por lo que las membresías
obligadas no son por fuerza inatractivas.

Finalmente, parece haber una diferencia en la condición de bienestar de la persona. Los


miembros que logran sentirse atraídos adquieren mayor seguridad dentro del grupo, en el

Unidad 3 / Pág. 16
Teoría de grupos y trabajo social

sentido de que tienden a alterarse o ponerse nerviosos durante las actividades comunes y
más a menudo hallan incluso alivio de sus tensiones dentro de las actividades de la
membresía.

3. LA DINÁMICA EXTERNA DE LOS GRUPOS


• La comunidad
• Las organizaciones centrales
• La calidad de miembro en múltiples grupos

Objetivo del tema


Distinguir los elementos que interactúan en la dinámica externa de un grupo, para
comprender sus relaciones con el contexto.

La dinámica externa de los grupos

De acuerdo con Beal (1984, p. 109-115), las fuerzas externas afectan las actividades del
grupo, ninguna puede existir en un vacío social. Fuerzas tales como los valores y las
esperanzas de la comunidad, los valores institucionales, las afiliaciones y controles de los
grupos básicos, la competencia intergrupal y el prestigio y el status afectan a todos los
grupos; a las motivaciones de sus integrantes, a las actividades que están en marcha. Estas
fuerzas externas se reflejan en gran parte por medio de las creencias, sentimientos y
acciones de los miembros.

Las comunidades están constituidas por personas que interaccionan individualmente y


dentro de los grupos para llevar a cabo las actividades necesarias para satisfacer sus
necesidades. De algunos de ellos, con determinadas clases de miembros, se espera que
realicen funciones específicas para algunas categorías de gente.

La libertad con que cualquier grupo, en una comunidad, realiza sus actividades y sus
funciones está relacionada con la definición total que pronuncia la comunidad sobre la
función y papel de ese grupo.

Las expectativas de un grupo dado, pueden basarse sobre cosas tales como la tradición, las
realizaciones pasadas, el status social de los miembros y de la conducción, los propósitos
manifestados públicamente del grupo y la imagen pública de la organización y de su
afiliación como tal. Estas fuerzas se tornan afectivas a medida que son reflejadas por los
integrantes o por las comunidades e interacciones de los miembros entre sí y al tomar
decisiones.

Unidad 3 / Pág. 17
Teoría de grupos y trabajo social

Sin embargo, pueden originarse fuerzas en individuos que no son integrantes del grupo, en
otros grupos de la comunidad, o en instituciones dentro de éstas, tales como la iglesia, la
escuela o el comercio. O puede provenir de otros grupos a los cuales están afiliados los
grupos locales, tales como la Cruz Roja local, que está afiliada a la Organización de la Cruz
Roja Nacional; también pueden surgir fuerzas de las más abstractas tablas de valores
relacionadas con las expectaciones de diversos tipos de grupos y actividades grupales.

Estas fuerzas externas pueden ser juzgadas como “restrictivas” por el grupo. Pueden sentir
que ciertos objetivos y medios deseados no pueden ser adaptados por ellos. Por otro lado el
grupo puede considerar a estas fuerzas externas como fuerzas de presión para aceptar
algún concepto nuevo y tal vez más amplio que sus objetivos y medios. En cualquiera de los
dos casos, las fuerzas externas afectarán el funcionamiento del grupo.

El concepto de comunidad denota la idea de que la sociedad, como totalidad, está articulada
en partes, con funciones diferenciadas y división social del trabajo, cuya configuración
permite alcanzar los fines específicos de la vida en sociedad, habida cuenta que la mayor
parte de la satisfacción de las necesidades, humanas, no se logra por la acción individual
directa. Hace referencia, pues, a aspectos estructurales o anatómicos de la sociedad, entre
los cuales pueden citarse los siguientes:

1 Diferenciación social
2 Estratificación social y conciencia de clase
3 Situaciones de marginalidad y de pobreza
4 Asociaciones e instituciones
5 Formas de control social
6 El gobierno local

En cada situación concreta en donde se lleva a cabo un programa de desarrollo de la


comunidad, la forma de organización social puede construir un factor determinante de signo
positivo o de signo negativo en función de ese programa. La simple enumeración hecha
precedentemente de algunos de los aspectos principales que se pueden considerar dentro de
la organización social, sirve para hacer comprender las funciones e importancia que cada
uno de ellos tiene para la acción comunitaria. Esta parte del esquema para la investigación
general necesitaría de una mayor profundización - somos bien conscientes de esas
limitaciones - puesto que aquí nos limitamos a presentar las cuestiones más significativas a
modo de nociones sensibilizadoras que llaman la atención sobre determinados aspectos de la
organización social.

Dentro de la relación de los grupos con agentes externos otro indicador es la relación que
establecen los grupos con las organizaciones. Para relacionarse con las instituciones y
otros organismos, los miembros del grupo requieren capacidades particulares, como: saber
a quién dirigirse, cómo funcionan las cosas al interior, dominar la comunicación oral y escrita
y saber emplear la información obtenida (Pérez, 2007, p. 47).

Por último, es importante señalar que cada individuo pertenece al mismo tiempo a
múltiples grupos, de manera que hay una influencia recíproca y la posibilidad de
establecer redes y comunicaciones intergrupales que pueden ser de utilidad (Pérez, 2007, p.
46).

Unidad 3 / Pág. 18
Teoría de grupos y trabajo social

Recuerda revisar el material básico “Teoría de grupos y trabajo social”, de


Alma Gloria Pérez García, para realizar tus actividades de aprendizaje.

Resumen

A lo largo de los temas de esta unidad se han analizado los elementos que caracterizan el
proceso y la dinámica propios de cada grupo, los cuales, como se mencionó, son el resultado
de la interacción entre sus integrantes, tanto al interior, como al exterior de él.

Para iniciar se retomó el concepto de Natalio Kisnerman (1986, p. 119) sobre el proceso de
grupo: desarrollo evolutivo del grupo, teniendo en cuenta la interacción dinámica entre sus
miembros y el logro del objetivo propuesto.

Un grupo, a lo largo de su proceso pasa por distintas etapas, a saber: a) Formación, b)


Conflicto, c) Organización, d) Integración y e) Disolución o muerte del grupo. En el primer
tema de la unidad se revisó cada una.

Por otro lado, su dinámica interna se encuentra determinada por los elementos que la
componen: a) Atmósfera, b) Esquemas de comunicación, c) Participación, d) Normas de
grupo, e) Control social, f) Identidad y “sentimiento del nos”, g) Definición del papel general
y h) Membresía.

Es importante mencionar que el integrante del grupo está en posición de poder desempeñar
los papeles necesarios para la productividad del mismo, de alerta a los otros, de desaprobar
los papeles que no contribuyen a la formación del grupo o a las tareas. Es por ello que como
parte de este tema se analizaron también los distintos papeles que pueden desempeñar los
integrantes de un grupo, entre ellos el del trabajador social, quien como coordinador de
grupo puede identificar y analizar los diversos elementos que puedan coadyuvar a una
intervención exitosa en este ámbito.

Finalmente, la dinámica externa que puede incidir en el grupo incluye la influencia de: a)
Comunidad, b) Organizaciones centrales y c) Calidad de miembro en múltiples grupos.

Luego entonces, proceso y dinámica grupal suponen una sucesión de etapas y operaciones
de resolución de problemas integrados entre sí. Y es en ese sentido, indispensable que el
trabajador social pueda, a partir de ello, estar habilitado para la intervención profesional
considerando todos estos elementos.

A partir de los elementos que puedas observar en esta unidad será fácil comprender la
unidad que habla sobre metodología de trabajo social de grupos, en ella se retoman las
etapas del proceso metodológico que son: investigación, diagnóstico, programación,
ejecución y evaluación.

Unidad 3 / Pág. 19
Teoría de grupos y trabajo social

Glosario
Atmósfera
Es la disposición de ánimo, tono o sentimiento que ésta difundido en el grupo (Beal, 1984).

Dinámica externa
Se refiere a todo lo que acontece fuera del grupo; es decir todos los acontecimientos que en
conjunto envuelven al grupo. Las fuerzas externas afectan todas las actividades en el grupo,
los valores y las esperanzas de la comunidad, los valores institucionales, las afiliaciones y
controles de los grupos básicos, la competencia intergrupal y el prestigio, entre otros (Pérez,
2007).

Dinámica interna
Es la suma, integración y resolución de todas las fuerzas que se generan en el grupo; es
decir, cada individuo lleva al grupo ciertas características que le son propias. Ellas incluyen
tanto sus intereses, sus habilidades, sus deseos o sus tendencias, como también sus
bloqueos y frustraciones y sus ajustes a ellos (personalidad). Todos estos elementos son
considerados como fuerzas que contribuyen en la dinámica de grupos. Y otras parecen
desarrollarse como resultado de la interacción de los individuos (Beal, 1984).

Etapas de la vida de un grupo


Formación, conflicto, organización, integración, disolución o muerte (Kisnerman, 1990).

Papeles de tareas grupales


Son los papeles de los participantes que están relacionados con la tarea que el grupo decide
emprender o ha emprendido (Beal, 1984).

Fuentes de información
OBLIGATORIAS

• Pérez, A. (2007). Teoría de grupos y trabajo social. México: SUA-ENTS-UNAM.

COMPLEMENTARIAS

• Kisnerman, N. (1990). Trabajo Social con Grupos. México: Editorial Humanistas.


• Contreras, Y. (2014). Trabajo Social de Grupos. México: Editorial Pax.
• Beal, G. (1984). Conducción y Acción dinámica de los grupos. Buenos Aires:
Kapelusz.
• Valero, A. (2011). Trabajo Social con Grupos. México: CETIS No. 5, SEP.

Unidad 3 / Pág. 20

Вам также может понравиться