Вы находитесь на странице: 1из 25

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

MARÍA CAMILA GUAYARA ALARCÓN


VANNESA LINARES SAENZ
JUANA VALENTINA SÁNCHEZ SUÁREZ

INSTITUCION EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN


IBAGUÉ-TOLIMA
2019
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

MARÍA CAMILA GUAYARA ALARCÓN


VANNESA LINARES SAENZ
JUANA VALENTINA SÁNCHEZ SUÁREZ

DOCENTE: Sandra Esperanza Celi

ÁREA: Proyecto de investigación

GRADO: 10-1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN

IBAGUÉ, TOLIMA

2019
PREGUNTA
¿Qué actividades científicas nos permiten conocer y explicar la diversidad de características
visuales en las estudiantes del grado décimo en la institución educativa técnica Exalumnas de la
Presentación?

OBJETIVO GENERAL

Conocer e interpretar la diversidad de características visuales a través de la experimentación


didáctica y científica de las estudiantes de la Institución Educativa Exalumnas de la Presentación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➔ Proyectar la teoría de la evolución óptica en un entorno educativo para comprender la


anatomía ocular, permitiéndonos identificar la diversidad de características a través de
distintos artefactos médicos y experimentales.

➔ Especificar los defectos visuales por medio de experimentos didácticos en la comunidad


educativa Técnica Exalumnas de la Presentación.

➔ Analizar los factores como la luz, la corteza visual en el cerebro y la longitud de onda que
permite la producción del color.

DIVERSIDAD DE CARACTERÍSTICAS VISUALES

ANTECEDENTES
TÍTULO AUTOR CONCLUSIÓN

LOS ​COLORES ​NO Neurocientífico Beau Lotto El color no está en las cosas
EXISTEN sino en la luz que los
ilumina,esto sucede por que la
luz es una onda,cuando esta se
desplaza en el espacio lo hace
como una “onda”,lo que
ocurre es que cada color de
luz tiene un tamaño de onda
distinta.

COLORES BBC HORIZON Nuestra percepción más


ASIGNADOS​(CULTURA) simple nos ha hecho lo que
somos. Más que eso, y esto es
realmente asombroso, el color
ha moldeado el tejido físico
del mundo y ha sido el núcleo
de la cultura humana.

Debido a nuestra íntima


relación con el color, la gente
se ha estado preguntando por
siglos si usted ve lo que yo
veo.

LOS COLORES COMO José Salvador Moral; blog Los colores son una
PERCEPCIÓN de divulgación científica percepción mental de las
-Grupo de observación longitudes de onda de luz
astronómica- visible detectadas por el ojo
que nos describe ciertos
aspectos de objetos y fuentes
de luz como pueden ser tonos,
brillo y saturación.

El color no es una propiedad


de los objetos o de las fuentes
de luz. Los colores que vemos
se producen porque al incidir
la luz sobre cualquier objeto,
éste absorbe algunos de los
colores básicos reflejando los
demás, y son esos rayos
reflejados los que percibe
nuestro sentido de la vista.

DEFECTOS ÓPTICOS DE Aristóteles El ojo humano actúa como un


LA VISIÓN sistema óptico refractivo, cuya
finalidad es formar imágenes
en la retina —membrana
interior del ojo responsable de
recibir el estímulo visual—
que reproduzcan, con la
mayor delidad, los objetos
vistos. Cuando la luz incidente
en la retina no se focaliza
formando una imagen con
calidad aceptable se dice que
el ojo adolece de errores
refractivos o ametropías. Para
visión lejana (sin esfuerzo
acomodativo, relajado) dos
son las principales ametropías:
la miopía y la hipermetropía.
En la primera, la luz se
focaliza detrás de la retina,
mientras que en la segunda, la
imagen se forma delante.

IMPEDIMENTO VISUAL Jonathan Slavin Al igual que una cámara, el


ojo humano controla la
cantidad de luz que entra en
su interior. El iris, que es la
parte circular y de color,
controla la cantidad de luz que
pasa a través de la pupila.
Cierra la pupila cuando hay
mucha luz y la abre cuando
hay poca. La córnea es la
superficie transparente y
protectora del ojo. Ayuda a
enfocar la luz, al igual que el
cristalino, que está ubicado
justo detrás del iris.

INCIDENCIA DE Chacón, Carlos Fernando El objetivo de la investigación


PROBLEMAS VISUALES Enríquez León, Marjorie fue la atención en salud visual
REFRACTIVOS EN Yajaira al grupo de alumnos de la
ALUMNOS DE 10 A 11 escuela a través de la
AÑOS DE LA ESCUELA utilización del protocolo de la
FISCAL "CUIDAD DE Red Epidemiológica
GUAYAQUIL" EN LA Iberoamericana para La Salud
PARROQUIA EL Visual y Ocular (REISVO),
QUINCHE que está indicado para el
diagnóstico de errores
refractivos de niños de 5 a 15
años de edad y consiste en
pruebas estandarizadas que
son explicadas en los
procedimientos. En los
resultados se obtuvo el
57.83% de estudiantes con
emetropía. Los alumnos se
pudo determinar que del
grupo de los 83 alumnos, 12
estudiantes presentaron algún
grado de ambliopía. Menos de
la mitad de alumnos poseen
problemas visuales refractivos
no diagnosticados (42.17%), y
puede ser una razón que
explique dificultades en los
estudios, falta de atención y
desinterés por las clases.
ANTECEDENTES

La diversidad de características visuales ha generado muchos interrogantes no solo en la


ciencia sino del conocimiento básico de la humanidad por ende se han producido distintas
investigaciones con diferentes objetivos dentro del campo de la visión.

El camino que tuvo que recorrer nuestro ojo para cumplir con las cualidades apreciadas en la
actualidad se ha presentado como un enigma en la historia de los seres humanos, es tanto así que
algunos lo catalogan como un claro ejemplo de complejidad irreductible.

Sin embargo según ​Lamb, Trevor D e​ n su investigación de la evolución del ojo planteó que el
ojo humano (el tipo habitual en los vertebrados) tomó forma en menos de 100 millones de años.
Evolucionó desde un sencillo detector de luz para los ritmos circadianos (diarios) y estacionales,
hace unos 600 millones de años, hasta un órgano muy refinado desde un punto de vista óptico y
neurológico, hace 500 millones de años.

Más de 150 años después de que Charles Darwin publicara su revolucionaria teoría, estos
hallazgos han dado al traste con la complejidad irreductible y respaldan las ideas del naturalista.
También revelan que el ojo, lejos de ser un órgano de diseño perfecto, exhibe varios defectos
notables, que representan las cicatrices de la evolución. La selección natural no produce
perfección, contrariamente a lo que algunos pudieran pensar. Se apaña con el material del que
dispone, a veces con resultados extraños.

Del mismo modo es de preocupación de muchos la naturaleza y los causantes de los defectos
visuales ya que como vimos el ojo es un órgano muy complejo de millones de años de
evolución. No obstante Aristóteles se atreve a explicar los defectos ópticos estipulando que el ojo
humano actúa como un sistema óptico refractor, cuya finalidad es formar imágenes en la retina
membrana interior del ojo responsable de recibir el estímulo visual que reproduzcan, con la
mayor nitidez, los objetos vistos.
Cuando la luz incidente en la retina no se focaliza formando una imagen con calidad aceptable se
dice que el ojo adolece de errores refractivos o ametropías. Para visión lejana (sin esfuerzo
acomodativo, relajado) dos son las principales ametropías: la miopía y la hipermetropía. En la
primera, la luz se focaliza detrás de la retina, mientras que en la segunda, la imagen se forma
delante.

El sistema visual humano posee la capacidad de actuar como un sistema óptico dinámico. La
potencia refractiva del ojo, y por ende la capacidad de ver de lejos y de cerca, puede modificarse
mediante cambios en la forma del cristalino. Es lo que se denomina: mecanismo de la
acomodación. La presbicia es un defecto de la visión, asociado a la edad, provocado por la
pérdida de la capacidad acomodativa, por lo que la visión de objetos cercanos se ve impedida.

Se debe abarcar, de igual manera, las distintas piezas del ojo que juegan involucradas en dichos
defectos que son expuestos por ​Jonathan Slavin e​ n su investigación sobre el ​impedimento
visual que propone que al igual que una cámara, el ojo humano controla la cantidad de luz que
entra en su interior. El iris, que es la parte circular y de color, controla la cantidad de luz que
pasa a través de la pupila. Cierra la pupila cuando hay mucha luz y la abre cuando hay poca.

La córnea es la superficie transparente y protectora del ojo. Ayuda a enfocar la luz, al igual que
el cristalino, que está ubicado justo detrás del iris.Cuando la luz entra en el ojo, la retina la
transforma en señales nerviosas. A continuación, la retina envía esas señales a través del nervio
óptico, un cable integrado por más de 1.000.000 de fibras nerviosas, hasta el cerebro. Sin la
retina o nervio óptico, el ojo no podría comunicarse con el cerebro, lo que imposibilitaba la
visión.

Concluye sus argumentos manifestando que cuando una o más partes del ojo o del cerebro
necesarias para procesar imágenes se lesionan o sufren otro tipo de alteraciones, se puede
producir una pérdida de visión importante o total. En tales casos, la visión no se puede recuperar
con medicación, cirugía o lentes correctoras, como las gafas o los lentes de contacto.

Se proyecta la aplicación de los conocimientos anteriores en la investigación ​- Incidencia de


problemas visuales refractivos en alumnos de 10 a 11 años de la Escuela Fiscal "Cuidad de
Guayaquil" - donde ​Chacón, Carlos Fernando, Enríquez León y Marjorie Yajaira indagan
sobre la salud visual al grupo de alumnos de la escuela a través de la utilización del protocolo de
la Red Epidemiológica Iberoamericana para La Salud Visual y Ocular (REISVO), que está
indicado para el diagnóstico de errores refractivos de niños de 5 a 15 años de edad y consiste en
pruebas estandarizadas que son explicadas en los procedimientos.

En los resultados se obtuvo el 57.83% de estudiantes tienen emetropía. Se pudo determinar que
del grupo de 83 alumnos, 12 estudiantes presentaron algún grado de ambliopía. Menos de la
mitad de alumnos poseen problemas visuales refractivos no diagnosticados (42.17%), y puede
ser una razón que explique dificultades en los estudios, falta de atención y desinterés por las
clases.

En la investigación de ​-Detección de trastornos visuales- según ​Juan José Delgado


Domínguez ​se demostró la problemática en la cual los en niños de 8 años prevalece la ambliopía
en un 1% en el grupo que había sido objeto de cribado y tratamiento frente al 2,6% de aquellos
que no habían sido estudiados y tratados de su ambliopía.

Ante el debate de si compensa tratar la ambliopía de un solo ojo, existe cada vez una mayor
exigencia sociolaboral (conductores y otras profesiones) y se requiere una buena agudeza visual
para poder acceder a dichas profesiones; asimismo se ha estimado que el riesgo de ceguera en el
ojo no ambliope, proyectado a lo largo de la vida de una persona con ambliopía del otro ojo,
llega a ser del 1,2%.
Se concluye que aunque queda mucho que investigar acerca de la validez y eficacia de los
métodos y programas de cribado comúnmente utilizados y son necesarios estudios que
monitorizan los costes y beneficios, especialmente desde el ámbito de Atención Primaria,
comparados con el no detectar los defectos visuales, o de que dicho cribado sea realizado por
personal especializado (optometristas/oftalmólogos), parece razonable aprovechar la
universalidad, equidad y cercanía del personal de Atención Primaria para detectar las anomalías
de la visión a través de los controles de salud, especialmente en edades tempranas, y derivarlos
para su tratamiento precoz.

Asimismo se ha tratado la trascendencia que existe en la peculiar forma en que los seres
humanos vemos el color a través de distintas investigaciones como la de el Neurocientífico ​Beau
Lotto q​ uien ​concluye que el color no está en las cosas sino en la luz que los ilumina,esto sucede
por que la luz es una onda,cuando esta se desplaza en el espacio lo hace como una “onda”,lo que
ocurre es que cada color de luz tiene un tamaño de onda distinta; por medio de su artículo
titulado -​ los colores no existen​- .

Por otro lado la página científica ​BBC HORIZON ​interpreta que nuestra percepción más simple
nos ha hecho lo que somos. Más que eso, y esto es realmente asombroso, el color ha moldeado el
tejido físico del mundo y ha sido el núcleo de la cultura humana. Debido a nuestra íntima
relación con el color, la gente se ha estado preguntando por siglos si usted ve lo que yo veo. La
respuesta nos revelaría no sólo muchísimo acerca de cómo funciona nuestro cerebro, sino
también acerca de quiénes somos nosotros como individuos, así como sociedades.

En otras palabras, la gente parece tener mapas mentales internos entre el color y otras cualidades
perceptivas, como el sonido y la forma. Increíble, dado que estas relaciones no existen en la
naturaleza. Así que todos vemos el mundo de una forma distinta. De hecho, no tenemos otra
opción, dado que nuestras experiencias son diferentes. Y eso es liberador, pues saberlo le da la
libertad de asumir la responsabilidad por sus percepciones futuras sobre sí mismo y sobre los
demás.
Se ha tratado de explicar también que la forma en que vemos los colores transforman nuestra
realidad, por ejemplo ​José Salvador Moral plantea en su blog de divulgación científica ​-Grupo
de observación astronómica- ​determina que los colores son una percepción mental de las
longitudes de onda de luz visible detectadas por el ojo que nos describe ciertos aspectos de
objetos y fuentes de luz como pueden ser tonos, brillo y saturación. El color no es una propiedad
de los objetos o de las fuentes de luz, aunque hablamos de ello como si tal cosa.

Los colores que vemos se producen porque al incidir la luz sobre cualquier objeto, éste absorbe
algunos de los colores básicos reflejando los demás, y son esos rayos reflejados los que percibe
nuestro sentido de la vista. De esta forma se explica el que un mismo objeto se perciba de
distinto color según el tipo de luz que lo bañe. Hay una analogía que compara la sensación de
color con la del dolor. Cuando nos golpeamos con una piedra, sentimos dolor. Pero el dolor no
está en la piedra. Cuando nuestros ojos son golpeados por luz, vemos color. Pero el color no está
en la luz. Como el dolor, el color está en nuestra mente.

Por medio de la investigación - La percepción del color ​- de ​José Cortés Parejo se permite dar
cierre a la idea del color concluyendo que el color es una sensación subjetiva del cerebro y sólo
perceptible para aquellos seres vivos con un cerebro suficientemente desarrollado (humanos,
primates y algunas especies excepcionales).

En realidad, para poder "ver" una escena cualquiera, basta con que exista una fuente emisora de
radiación electromagnética que "ilumine" la escena; un dispositivo receptor que capte la
radiación reflejada por los objetos y un "procesador" que interprete los resultados.

Además explica que el ojo humano tiene en la retina 2 tipos de sensores a la radiación
electromagnética: los Bastones y los Conos. Los bastones, de los cuales poseemos más de 100
millones, son células que sólo detectan el número de fotones (cuantos de luz) que llegan a ellas,
independientemente de la longitud de onda de la radiación.
Los conos, que no llegan a 7 millones, son por su parte células sensoras mucho más
especializadas que sólo aparecen en el ojo del hombre y los primates. De la misma forma que los
bastones, únicamente detectan el número de fotones que llegan a ellas; pero este número
detectado es diferente según la longitud de onda de la radiación.

La información captada por los conos necesita ser post procesada para deducir la longitud de
onda que las excitó. Esta deducción es materia exclusiva del cerebro, por lo que aquí merece la
pena volver a recalcar que es el cerebro y sólo él, el que consigue descifrar la composición
espectral (proporción de cada longitud de onda) de la radiación recibida por los fotorreceptores.
El cerebro genera sensaciones especiales para unos pocos pigmentos o tintas a los que "adorna"
con cualidades como "brillo" o "saturación".

JUSTIFICACIÓN

Ante una sociedad con la necesidad de saber los enigmas que oculta el cuerpo humano es
necesario el aprendizaje científico para la explicación hacia la perspectiva visual distinta de cada
individuo según el sistema en que se desarrolla , convirtiendo la comunidad en una proliferación
diversa de características visuales.
El ser humano está en constante incertidumbre con respecto al porqué de las cosas;una
investigacion cientifica es de suma importancia para una sociedad pues adquirimos
conocimientos que generan un desarrollo colectivo por medio de la divulgación de dicha
información.

Buscamos la proyección de las características visuales ,tales como los defectos y la corrección
de los mismos por medio de artefactos , la formación del color en el cerebro a través de la luz ,
con ello viene la evolución ocular. De igual manera proporcionando a la comunidad educativa
una serie de experimentos que permiten la comprensión de dichos temas.
MARCO TEÓRICO

Para lograr una experimentación concisa es necesario adquirir información que


transforme lo desconocido en un campo ya analizado. Por lo tanto, se abordará el desarrollo del
proyecto por medio de secciones llamadas el ojo, la visión y el color​, basadas en los
interrogantes planteados inicialmente (objetivos específicos).

★ EL OJO
- Anatomía
Para llegar a una comprensión profunda de todo el proceso de la visión es necesario conocer la
anatomía del ojo humano. De esta manera, se encontró que el oftalmólogo Francisco Dacarrett
expone de manera concreta la estructura funcional del mismo a través de su página web.

Pupila: Es un orificio situado en la parte iris para el paso de la luz. Se trata de una abertura
dilatable y contráctil, aparentemente de color negro que tiene la función de regular la cantidad de
iluminación que le llega a la retina, en la parte posterior del ojo.
Córnea: ​Es una estructura del ojo que permite el paso de la luz desde el exterior al interior del
ojo y protege el iris y el cristalino. Posee propiedades ópticas de refracción1 y para garantizar su
función debe ser transparente y es necesario que mantenga una curvatura adecuada.

Humor acuoso: ​Es un líquido incoloro que se encuentra en la cámara anterior del ojo. Sirve para
nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular que no tienen aporte sanguíneo.

Músculo ciliar: Es un músculo situado en el interior del ojo, específicamente en el cuerpo ciliar.
Tiene forma de anillo y está adherido al cristalino mediante unas fibras, cada una constituye el
ligamento suspensorio del cristalino.

Fóvea: ​Es el área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos y se encuentra especialmente
capacitada para la visión del color.

Nervio óptico: ​Es el encargado de enviar las señales que percibe el ojo hasta nuestro cerebro. El
cerebro se encargará después de interpretar estas señales procedentes de estímulos externos para
conformar la imagen mental de aquello que estamos viendo.

Esclerótica: ​Es una capa exterior blanca del ojo, opaca y fibrosa que se extiende desde la córnea
hasta el nervio óptico en la parte posterior de ojo, protege de posibles daños externos
manteniendo la presión dentro del ojo.

Coroides: ​Es la capa de vasos sanguíneos y tejido conectivo entre la parte blanca del ojo y la
retina (en la parte posterior del ojo).La función de la coroides es evitar el rebote incontrolado de
la luz dentro del ojo.

Iris: ​La principal función del iris es la de controlar, a través de la pupila, la cantidad de luz que
entra en el ojo con el fin de facilitar el enfoque de los objetos en la retina.

1
La refracción es el cambio de dirección de un rayo de luz que se produce al pasar de un medio a otro de distinta
densidad.
Cuerpo ciliar: ​Es una estructura circular que es una prolongación del iris, la parte de color del
ojo. El cuerpo ciliar produce un líquido dentro del ojo, llamado humor acuoso. También contiene
el músculo ciliar, el cual cambia la forma del cristalino cuando los ojos se enfocan en un objeto
cercano. Este proceso se denomina acomodación.

Humor vítreo: Es un líquido gelatinoso y transparente que rellena el espacio comprendido entre
la superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino, es más denso que el humor
acuoso, el cual se encuentra en el espacio existente entre el cristalino y la córnea. Mantiene la
forma del globo ocular.

Eje visual: ​Se define como una línea imaginaria que debe unir el objeto o punto de fijación
visual con la zona ocular foveal de la retina.

Punto ciego: ​Es la zona de la retina de donde surge el nervio óptico. Esta zona del polo posterior
del ojo carece de células sensibles a la luz, tanto de conos como de bastones, perdiendo así toda
la sensibilidad óptica. Normalmente no percibimos su existencia debido a que el punto ciego de
un ojo es suplido por la información visual que nos proporciona el movimiento ocular.

Cristalino: Su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes


distancias. Este objetivo se consigue mediante un aumento o disminución funcional de su
curvatura y de su espesor, proceso que se denomina acomodación.

Retina: ​Es la capa de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior globo ocular.
Las imágenes que pasan a través del cristalino del ojo se enfocan en la retina. La retina convierte
entonces estas imágenes en señales eléctricas y las envía por el nervio óptico al cerebro.
La retina por lo regular luce roja o naranja debido a que hay muchos vasos sanguíneos justo
detrás de ella.
- Evolución

En primer lugar debe resaltarse el exhaustivo proceso al que tuvo que recurrir el órgano óptico a
través de distintas especies para poder llegar al ojo humano. Así establecemos una serie de seis
pasos evolutivos desde lo más simple hasta lo más complejo (​I​ al ​VI​).
I.
El naturalista y zoólogo ​Christian Gottfried a
mediados de 1830 estudió el ojo más primitivo
llamado mácula o mancha ocular y pertenece a seres
unicelulares como algunas algas verdes o una
Euglena2 que posee un receptor sensible a la luz
(proteínas fotoreactivas) conectado con el flagelo
que le permite la locomoción. De esta manera, no
puede detectar imágenes, simplemente funciona para saber si está en un lugar oscuro o iluminado
ya sea para esconderse o alimentarse.

II.

2
La Euglena es un mixótrofo (produce su propio alimento por fotosíntesis en sus cloroplastos, y es heterótrofo por
alimentarse de materia orgánica ya elaborada).
Como podemos observar en las imágenes de la parte superior los segundos en evolucionar fueron
los seres pluricelulares pues como expresa ​Shawn Xu​, profesor de la universidad de Michigan
"La lombrices de tierra carecen de los órganos especializados sensibles a la luz que llamamos
ojos, pero aún así pueden ver la luz". ​Esto se debe a que poseen células fotosensibles conectadas
a fibras nerviosas, que le permitiría dirigirse hacia a la superficie, conseguir alimento u ocultarse
cuando una sombra se presentaba repentinamente para salvarse de un posible depredador.

III.
Hace unos 540 millones años durante la
explosión del cámbrico3 ocurrieron varios
cambios. Los animales que tenían su
mancha ocular ligeramente hundida
(formando una copa) no sólo podían
detectar luz, sino el ángulo del que venía
esa luz. Así podrían saber a dónde dirigirse
o en qué dirección huir. Mientras más
profunda fuera la concavidad más precisa
podría ser la detección del ángulo.

En este punto de evolución se


encuentran los ojos de una Turbellaria,
más conocida como planaria, que como
nos indica su nombre es un gusano
plano.

3
Explosión cámbrica o radiación evolutiva del cámbrico fue la aparición rápida y repentina de de diversos
organismos macroscópicos multicelulares complejos al principio del periodo Cámbrico (Era paleozoica).
IV.

Al tratar cerrarse la concavidad del ojo, se


volvería más pequeño el orificio por el que pasa la
luz (La pupila). Se formaba una cámara oscura y
en su fondo fotosensible se podría percibir una
imagen.

Un claro ejemplo puede ser el Nautilus que a


pesar de ver
desenfocado, tiene
la capacidad de formar una imagen. También tienen distintos
fotorreceptores para las diversas longitudes de onda, lo que
significa que pueden ver a color.

V.
En este punto de evolución se puede
observar un desarrollo bastante
trascendental. Sin embargo, debido a las
condiciones en que se generan le impide a
estos fragmentos ópticos tener mayor
claridad en imágenes, pues el ojo aún se
encuentra abierto permitiendo así el paso
del agua. El aspecto que contribuye a este
dilema es el proceso más conocido como
“muda”4 por medio del cual se establece la formación de una capa de piel transparente que al no
caer en el ojo, lo protege. Se representa en la imagen como la cutícula (Actualmente córnea).

4
La muda hace referencia al proceso que realizan los animales que cambian de piel.
VI.

La córnea entra en un ​proceso de división, el cual


genera una capa interna o una lente que hoy se
conoce como cristalino5.

Este último pudo dividirse a su vez en dos,


componiendo así una membrana que posibilitaría la
regulación de la cantidad de luz, coincidiendo de
igual forma con el origen de la pupila e iris.

A lo largo de todo este proceso, el ojo que más


se asemeja al humano pertenece al pulpo la cual
se guía por una ruta evolutiva convergente. Los
nervios que conectan las células sensibles con el
cerebro en esta especie, pasan por detrás de la
retina, mientras que en los humanos transita por
el frente.

Cabe destacar que los ojos de los seres humanos son sensibles a una parte del espectro limitada y
particularmente sensitivos a los colores azul y verde, posiblemente porque estas son las
frecuencias que logran penetrar el agua de los océanos, donde se originó la evolución del ojo.

5
En los embriones de los vertebrados es un conjunto de células vivas que son opacas, pero cargadas de una proteína
transparente llamada cristalina. Durante la gestación estas células mueren y dejan en su lugar sólo la cristalina. Una
lente flexible que permite enfocar objetos cercanos y lejanos.
RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN DEL OJO
★ LA VISIÓN

- Agudeza y defectos visuales

La agudeza visual se evalúa a través de los test de Snellen,


que reciben su nombre gracias a el oftalmólogo neerlandés
Herman Snellen,​ quien diseñó la prueba. El test consiste en la
lectura de filas de letras con tamaño decreciente. Con una
visión normal se lee con facilidad todas las filas a una
distancia de 6 metros (20 pies), obteniendo un nivel 8 (20/20).

Una visión óptima es aquella cuya agudeza visual y campo de


visión son normales. La agudeza visual nos permite percibir,
detectar e identificar objetos mientras que el campo de visión
es el ángulo del espacio que el ojo puede captar.

Estas dos características se consideran normales gracias a que la imagen del objeto que estamos
visualizando se ha proyectado correctamente en la retina. Cuando esta imagen no se refleja en el
sitio adecuado de la retina sino en otro punto, tenemos un defecto visual. La distancia entre ese
punto donde se proyecta imagen y la retina se llama dioptría, y cuantas más dioptrías tengamos,
más empeorará nuestra calidad de visión.

Algunas de las enfermedades son:

● Hipermetropía: Anomalía o defecto del ojo que consiste en la imposibilidad de ver con
claridad los objetos próximos y se debe a un defecto de convergencia del cristalino, es
decir se encuentra demasiado corto con respecto a la potencia de enfoque de la córnea
que hace que los rayos luminosos concurran más allá de la retina lo que genera un
resultado de imagen borrosa.

● Astigmatismo: El astigmatismo genera que las imágenes se vean borrosas a cualquier


distancia, tanto de lejos como de cerca, ya que nuestra córnea ya no es redonda sino
ligeramente ovalada, influyendo negativamente en nuestra capacidad para enfocar
imágenes y fomentando distorsión.En esta cualidad las imágenes se tienden a enfocar de
frente y más alejadas de la retina.

● Cataratas: Se determina por la opacidad del ente natural que son encontrados detrás del
iris y la pupila. Existen 3 clases de cataratas que afecta en mayor parte a adultos:
° Subcapsular: El defecto se encuentra ubicado en la parte trasera del cristalino.
° Nuclear: Esta determinación se presenta comúnmente por el envejecimiento, y es
encontrado en la zona central del cristalino.
° Cortical: Se distingue por opacidades blancas en forma de cuña que comienzan en la
periferia del cristalino y se extienden al centro de forma radial.

● Miopía: Anomalía o defecto del ojo que produce una visión borrosa o poco clara de los
objetos lejanos; se debe a una curvatura excesiva del cristalino que hace que las imágenes
de los objetos se formen un poco antes de llegar a la retina. Se detecta también la
anomalía del globo ocular posicionándose demasiado largo con respecto a la potencia de
enfoque del cristalino y la córnea.
★ LOS COLORES

De igual manera se debe tener en cuenta la enigmática


forma en que se producen los colores en nuestra
mente, ya que es una de las principales características
de la visión humana.

En 1666, el físico e inventor ​Isaac Newton descubrió


que la luz blanca se compone de los colores del arcoiris usando un prisma triangular de cristal, el
cual refracta la luz blanca hasta desatar los distintos colores.

Cabe mencionar el disco de Newton, que consiste en un círculo


pintado en sectores con los siete colores principales y que al girar a
una velocidad muy alta se aprecia que la combinación de colores se
torna blanca o gris.

Volviendo a la visión, nuestros


ojos reciben luz de diferentes
intensidades con las longitudes de
onda del espectro visible6, el
cerebro interpreta la señal
luminosa como coloreada. De esta
forma la variación en la longitud
de onda se traduce en un cambio de
color. Si se estira una onda morada
se vuelve azul, luego verde, amarilla, naranja, roja... hasta que desaparece de la vista.

6
El espectro visible hace referencia a la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de
percibir.
Debido a que el espectro de luz reflejada en los
objetos que llega a nuestros ojos varía según según
la iluminación (por ejemplo a medio día o por la
tarde), nuestro sistema visual ha desarrollado un
modo de corrección de esas variaciones para que el
color percibido sea el mismo, mostrando así
objetos comunes siempre del mismo color aunque
realmente no los sean. Este fenómeno es conocido como la constancia del color e implica a
neuronas especializadas en la corteza visual primaria que calibran la señal de los conos de la
retina sensibles a las longitudes de onda según el contexto.

Вам также может понравиться