CURSO:
CONTROL DE CALIDAD
DOCENTE:
Ing. Wilson Simpalo.
CICLO: X
INTEGRANTES:
Gonzales Castillo Ricardo
Jesús Gutiérrez Diana.
Morales Chorres Cynthia.
Zavaleta Villanueva Keisy.
INDICE
1. DEFINIR ............................................................................................................................... 3
1.1. Planteamiento del problema.................................................................................. 3
1.2. Esquema del proyecto ............................................................................................ 4
1.3. Defectos encontrados en el néctar de mango .................................................. 4
1.4. Metodología de trabajo ........................................................................................... 5
2. MEDICION ........................................................................................................................... 7
2.1. Recolección de datos .............................................................................................. 7
2.2. Numero de defectos identificados por operarios ............................................ 8
2.3. Resumen de datos recolectados en un mes ..................................................... 9
2.4. Resultado de mediciones ..................................................................................... 10
3. ANALISIS .......................................................................................................................... 11
3.1. Diagrama de Ishikawa de los defectos observados en las botellas de
néctar ..................................................................................................................................... 11
3.2. Gráfico de frecuencia de los diversos defectos ............................................ 15
3.3. Gráfico de Pareto.................................................................................................... 16
3.4. Aplicación del CTQ ................................................................................................ 17
3.5. Matriz causa – efecto............................................................................................. 17
4. MEJORA............................................................................................................................ 18
4.1. AMEF (Análisis de modo y efecto de falla)...................................................... 19
4.2. Calibración y mantenimiento .............................................................................. 21
5. CONTROL ......................................................................................................................... 24
5.1. Tabla de seguimiento de mejoras implementadas ........................................ 24
5.2. Resultado de mediciones ..................................................................................... 27
5.3. Gráfico de control .................................................................................................. 28
5.4. Desarrollo de un plan de control........................................................................ 30
6. CONCLUSIONES............................................................................................................. 30
DEFINICIÓN
MEDICIÓN
ANALISIS
MEJORA
CONTROL
1. DEFINIR
Tras una buena acogida de su nuevo producto, hace un año se adquirió dos
marmitas más marca VULCANO para el proceso de pasteurizado del néctar y así
poder cumplir con la demanda en el mercado, en total cuenta luego de esta
adquisición con 3 marmitas para la elaboración de su producto.
Pero tras esta adquisición han aumentado las quejas de clientes sobre algunos
defectos que presenta el néctar de mango provocado por inconvenientes en el
proceso de pasteurizado, debido a la variabilidad de temperatura ya que es una
etapa previa al envasado.
En esta etapa del proceso se tienen en cuenta características específicas que debe
tener el producto terminado como las correctas características sensoriales del
néctar, inocuidad, consistencia, entre otros. El producto será calificado como
conforme siempre y cuando cumpla con estas especificaciones.
Luego de la construcción del diagrama de flujo del proceso se hizo necesario el uso
del SIPOC, grafico que comprende el alcance del proceso de inicio a fin, identificando
los proveedores, las entradas, el proceso, las salidas y los clientes del proceso.
Identificando en cada uno de ellos las diferentes variables que intervienen en el
proceso.
S I P O C
MANGO CARACTERISTICAS
SENSORIALES
BOTELLAS DE NECTAR
MARMITAS VIDRIO PASTEURIZACION USUARIOS
INOCUIDAD
ESTABILIZANTES
VALOR
CONSERVANTES NUTRICIONAL
2. MEDICION
En esta etapa del ciclo DMIAC se determinaron las herramientas a utilizar para la
recolección de datos del proceso, y así poder conocer la situación actual, una vez
definida la herramienta se realizaron las mediciones correspondientes para validar el
sistema y establecer si los datos recolectados fueron suficientes para el análisis del
sistema.
920
900
880
860
Cantidad de defectos
840
820 Operador 1
800 Operador 2
780 Operador 3
760
740
720
700
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
RESUMEN ESTADISTICO:
ANALISIS DE VARIANZA:
Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F
Entre grupos 1983.166667 2 991.5833333 0.49685438 0.6241963 4.256494729
Dentro de los grupos 17961.5 9 1995.722222
Total 19944.66667 11
CARACTERISTICAS CANTIDAD
Defectos encontrados
fallas por servicio FPS = 0.019567
producción total
% SIGMA DPMO
3. ANALISIS
En esta etapa del ciclo DMAIC se analizaron y evaluaron los resultados obtenidos.
Una vez analizadas, se determinaron las herramientas a utilizar para identificar, validar
y seleccionar las causas raíz de la variación del proceso para así poder atacarlas.
B. Sabor amargo
C. Turbidez
D. Olor inadecuado
Fruta
Poca capacitación del
descompuesta
personal
Mal Sellado
Formulación
inadecuada
Olor Inadecuado
E. Fermentación
Insuficiente Control de pH
pasteurizado
Cerrado
Control de °Brix
deficiente
Fermentación
Personal no
capacitado Capacitación en
el proceso
Exceso de
Capacitación en
pasteurización
los equipos
Disminución de
valor nutricional
Exceso de T°
G. Precipitación
H. pH inadecuado
Gráfico de Defectos
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Sabor amargo
Turbiedad
Olor inadecuado
Fermentación
Disminución valor
nutricional
N° de defectos %Acumulado
CTQ(Critical Quality)
Área Pasteurización
Voz del cliente Que el producto(néctar) sea inocuo
y no presente elementos extraños
Nombre de la CTQ Inocuidad
Cómo se mide la CTQ Se mide mediante la aplicación de
rangos de aceptabilidad
microbiológicas (perfil
microbiológico).
Requisitos de la CTQ Que el producto no se malogre.
Definición de Defecto Que el producto no sea inocuo.
Definición de Unidad Néctar
Definición de Oportunidad 1 evento de mala inocuidad por
nectar envasado.
Input
Mala manipulación de
implementación de
Eficiencia de las
Capacitación de
la materia prima
Calificación del
cliente(1-10)
Operadores
Marmitas
las BPM
Pobre
Total
Buena
apariencia 8 10 8 9 10 296
Costo
bajo 9 10 1 1 1 117
Output
Inocuo 10 10 8 10 10 380
4. MEJORA
En esta etapa se seleccionaron las características de rendimiento que deben mejorar
para lograr el objetivo. Es aquí donde se identificaron, se pusieron a prueba y se
implementaron soluciones de mejora, ya sea de manera parcial o total en los
procesos. Se propusieron soluciones creativas e innovadoras con las cuales se
eliminarían o mitigarían las causas de variación del proceso en orden de mejorar el
rendimiento y prevenir posibles problemas. Las herramientas que se utilizaron en esta
fase fueron la lluvia de ideas, en la cual es importante involucrar a las personas que
intervienen en el proceso; diseño de experimentos; realización de AMEF con el fin de
atacar las causas más críticas; aplicación del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y
Actuar) de Deming y la creación de planes de acción.
Tabla 4. Total de botellas con defectos encontrados sin darle mantenimiento preventivo
SIN MANTENIMIENTO PREVENTIVO
MARMITA 1 MARMITA 2 MARMITA 3
DIA 1 22 21 25
DÍA 2 22 24 20
DÍA 3 24 25 23
DÍA 4 21 19 21
DÍA 5 25 20 25
DÍA 6 21 21 20
PROMEDIO POR
23 22 22
MARMITA
botellas con defectos por marmita
PROMEDIO 22
sin darle mantenimiento preventivo
Tabla 5. Total de botellas con defectos encontrados teniendo mantenimiento preventivo cada 2 horas
Tabla 6. Total de botellas con defectos encontrados teniendo mantenimiento preventivo cada hora
Tabla 7. Total de botellas con defectos encontrados teniendo mantenimiento preventivo cada media hora
MANTENIMIENTO CADA MEDIA HORA
MARMITA 1 MARMITA 2 MARMITA 3
DIA 1 14 16 17
DÍA 2 15 18 17
DÍA 3 19 17 20
DÍA 4 15 19 16
DÍA 5 19 19 15
DÍA 6 18 16 15
PROMEDIO POR
17 18 17
MARMITA
botellas con defectos por marmita
PROMEDIO 17 teniendo mantenimiento preventivo
cada media hora
25
10 MANTENIMIENTO CADA
HORA
MANTENIMIENTO CADA
5 MEDIA HORA
0
MARMITA 1 MARMITA 2 MARMITA 3
Grafico 11. Cantidad de botellas con defectos en el néctar envasado registrado por 3
marmitas durante un mes.
RESUMEN ESTADISTICO:
ANALISIS DE VARIANZA:
5. CONTROL
Esta etapa del ciclo DMAIC tiene como propósito asegurar que las nuevas condiciones
bajo las cuales se ha puesto el proceso se encuentren bajo los parámetros
establecidos; su principal objetivo es sostener lo ya obtenido con las propuestas de
mejoramiento, monitorear el proceso, para así garantizar continuidad y sustentabilidad
del éxito.
Para esto se hizo uso de herramientas como tablas de control y listas de chequeo; es
importante la concientización de los colaboradores ya que sin ella todo lo anterior no
se podría mantener.
El supervisor encargado verificara que a esas horas todos tengan las maquinas
paradas y realizando la limpieza.
Defectos encontrados
fallas por servicio FPS = producción total
0.008
% SIGMA DPMO
GRÁFICO DE MEDIAS
16
14
12
10 MEDIA
8 LSC
6 LC
LIC
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
GRÁFICO DE RANGOS
7
RANGO
4
LSC
3 LC
LIC
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
6. CONCLUSIONES