Вы находитесь на странице: 1из 57

INSTITUTO POLITÉCNICO SUPERIOR

“Gral. San Martín”

Departamento Química

Trabajo Final Carrera de


Técnico Universitario en Química

LOS PROCESOS FOTOGRÁFICOS ANALÓGICOS

Autor
Guillermo A. Notario

Tutora
Aylén Avila

Año
2016
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Índice
Introducción – Objetivos …..................................................................................... 05
Cap. 01 LÍNEA TEMPORAL DE LA HISTORIA FOTOGRÁFICA ANALÓGICA ............... 06
1.1 - CÁMARA OSCURA ........................................................................................ 07
1.2 - JOHANN HEINRICH SCHULZE - THOMAS WEDGWOOD .......................... 08
1.3 - JOSEPH NICÉPHORE NIÉPCE …................................................................. 08
1.4 - EL DAGUERROTIPO ..................................................................................... 09
1.5 - WILLIAM HENRY FOX TALBOT - CALOTIPO ............................................... 10
1.6 - CIANOTIPO .................................................................................................... 11
1.7 - COLODIÓN HÚMEDO - AMBROTIPO ........................................................... 11
1.8 - PAPEL ALBUMINADO .................................................................................... 12
1.9 - PIGMENTACIONES ....................................................................................... 12
1.9.1 - Goma bicromatada .......................................................................... 12
1.9.2 - Impresión al carbón ......................................................................... 13
1.10 - PLATINOTIPOS ............................................................................................ 13
1.11 - WOODBURYTIPIA ........................................................................................ 14
1.12 - GELATINO-HALUROS DE PLATA ................................................................15
1.13 - RESEÑA DE LOS COMIENZOS DE LA FOTOGRAFÍA A COLOR .............. 15
1.13.1 - Sistemas de colores …................................................................... 16
1.13.2 - Placa autocroma ............................................................................ 17
Cap. 02 NATURALEZA DE LA LUZ .................................................................................. 18
2.1 - EMISIÓN DE RADIACIONES POR LA MATERIA .......................................... 18
2.2 - ACCIÓN DE LAS RADIACIONES SOBRE LA MATERIA ............................... 19
2.3 - FENÓMENOS LUMINISCENTES: FLUORESCENCIA Y
FOSFORESCENCIA …........................................................................................... 20
Cap. 03 FOTOQUÍMICA .................................................................................................... 21
3.1 - LEYES FUNDAMENTALES ........................................................................... 21
3.2 - SUSTANCIAS FOTOSENSIBLES IÓNICAS .................................................. 21
3.3 - FOTOTROPÍA ................................................................................................ 22
Cap. 04 TEORÍA DE LA IMAGEN LATENTE .................................................................... 23
4.1 - EL GELATINOBROMURO DE PLATA ............................................................ 23
4.2 - EL CRISTAL DE BROMURO DE PLATA ........................................................ 24
4.3 - CENTROS DE SENSIBILIDAD ...................................................................... 25
4.4 - LA IMAGEN LATENTE ................................................................................... 25
4.5 - IMAGEN POR ENNEGRECIMIENTO DIRECTO ........................................... 26

Guillermo A. Notario 2 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Cap. 05 TEORÍA DEL REVELADO ................................................................................... 27


5.1 - LOS GÉRMENES DEL REVELADO .............................................................. 27
Cap. 06 EL BAÑO DE REVELADO .................................................................................. 28
6.1 - COMPOSICIÓN DEL BAÑO DE REVELADO ................................................ 28
6.1.1 - El reductor ....................................................................................... 28
6.1.2 - La sustancia alcalina ....................................................................... 28
6.1.3 - El sulfito de sodio ............................................................................. 29
6.1.4 - El retardador antivelo ....................................................................... 29
6.1.5 - El disolvente para el bromuro de plata ............................................ 30
6.2 - ENERGÍA DE UN REVELADOR ..................................................................... 30
6.3 - INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA ............................................................ 31
6.4 - FÓRMULAS DE REVELADORES PARA NEGATIVOS .................................. 31
6.5 - REVELADORES SIN ÁLCALI ......................................................................... 31
6.6 - REVELADORES DE GRANO FINO ............................................................... 31
6.7 - REVELADORES PARA POSITIVOS ...............................................................32
6.8 - REVELADORES TONALIZADORES .............................................................. 32
6.9 - REVELADORES MINERALES ....................................................................... 32
6.10 - COMPLEJOS METÁLICOS DE ÁCIDOS ORGÁNICOS .............................. 32
6.11 - REVELADO FÍSICO ..................................................................................... 33
6.12 - CONSERVACIÓN DE LOS BAÑOS DE REVELADO CONTINUO .............. 33
Cap. 07 FIJACIÓN ............................................................................................................. 34
7.1 - BAÑO DE PARO ............................................................................................ 34
7.2 - BAÑO DE FIJACIÓN ...................................................................................... 34
7.3 - TIOSULFATO DE SODIO …........................................................................... 34
7.4 - LA OPERACIÓN DE FIJACIÓN ..................................................................... 35
Cap. 08 OPERACIONES POSTERIORES ........................................................................ 36
8.1 - LAVADO Y SECADO ...................................................................................... 36
8.2 - RECUPERACIÓN DE PLATA DE LOS BAÑOS DE
TIOSULFATO AGOTADOS ................................................................................... 36
8.3 - POSITIVADO ................................................................................................. 36

Guillermo A. Notario 3 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Cap. 09 SISTEMAS FOTOSENSIBLES ............................................................................ 37


9.1 - SISTEMAS INSOLUBLES ............................................................................. 37
9.1.1 - Sales de mercurio …........................................................................ 37
9.1.2 - Sales de plomo ................................................................................ 37
9.2 - SISTEMAS SOLUBLES ................................................................................. 38
9.2.1 - Nitrato de plata ................................................................................ 38
9.2.2 - Sales de hierro ................................................................................ 38
9.2.3 - Complejos orgánicos de hierro ....................................................... 38
9.2.4 - Otros sistemas fotosensibles .......................................................... 40
Cap. 10 EL SOPORTE ...................................................................................................... 41
10.1 - ÉSTERES CELULÓSICOS .......................................................................... 41
10.1.1 - Nitrato de celulosa (nitrocelulosa) ................................................. 41
10.1.2 - Acetato de celulosa ....................................................................... 41
10.1.3 - Acetonitrato de celulosa ................................................................ 42
10.1.4 - Triacetato de celulosa ................................................................... 42
10.1.5 - Éteres de la celulosa ..................................................................... 42
10.1.6 - Otros soportes transparentes ........................................................ 42
10.2 - CAPAS AUXILIARES ................................................................................... 43
10.2.1 - Capa antihalo ................................................................................ 43
10.2.2 - El sustrato ..................................................................................... 44
10.3 - LA CURVA CARACTERÍSTICA ................................................................... 44
10.4 - EL PAPEL FOTOGRÁFICO ......................................................................... 45
10.4.1 - Constitución de la celulosa ........................................................... 45
10.4.2 - El papel ......................................................................................... 46
10.4.3 - Baritado del papel ......................................................................... 46
10.4.4 - Papel plastificado .......................................................................... 47
10.4.5 - Clasificación del papel según su sensibilidad espectral …............ 47
10.5 - BREVE RESEÑA DEL NEGATIVO A COLOR ............................................. 48
Conclusiones y reflexiones finales ..................................................................................... 49
Anexos ............................................................................................................................... 50
Anexo nº1: serie de Nietz-Tschibissoff ................................................................... 50
Anexo nº2: fórmulas de reveladores para negativos .............................................. 51
Anexo nº3: estructuras de compuestos mencionados ............................................ 53
Bibliografía ......................................................................................................................... 57

Guillermo A. Notario 4 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Introducción
Como fotógrafo y futuro técnico universitario en química, qué mejor manera de combinar
ambas facetas que en el trabajo final de la carrera.
Desde chico me interesó la fotografía analógica (entiéndase, de rollo, de carrete,
tradicional, no digital) y la manera en que pueden crearse las imágenes, capturas
instantáneas, inmóviles de un sujeto, espacio o momento determinado. Mucha curiosidad
me daba entender la forma en que, la luz reflejada por lo capturado entra en una cámara, se
graba, posteriormente se revela y se imprime sobre una hoja de papel. Así fue como, en la
adolescencia, al interesarme en el tema, mi padre me regaló su cámara y me enseño a
usarla; claro que eso no fue suficiente, por lo que de más grande hice gran variedad de
cursos sobre fotografía inicial, avanzada, a color, blanco y negro, de revelado en laboratorio,
técnicas alternativas, etc. Podría pensarse que finalmente me he satisfecho de información y
conocimiento acerca del tema, pero nunca nadie pudo explicarme los fundamentos
microscópicos, las reacciones químicas, la composición de las soluciones utilizadas; es por
eso que me dispuse a realizar mi trabajo final sobre “LOS PROCESOS FOTOGRÁFICOS
ANALÓGICOS”

Objetivos
El presente trabajo tiene como objetivo principal la investigación, tanto macro como
microscópicamente, de los procesos fotográficos, entendiéndose a éstos como cualquier
situación en donde un material fotosensible no digital se vea afectado por radiación
electromagnética, reaccionando frente a la misma.
A lo largo del desarrollo, este trabajo se centrará en la formación de una imagen visible al
ojo humano sobre un soporte (papel) mediante la técnica de fotografía analógica en blanco y
negro; cabe aclarar que dicha técnica posee múltiples variabilidades y una infinitud de
interpretaciones subjetivas, pero que la base sobre la cual se asienta ha sido aceptada de
forma convencional en todo el mundo. Se buscará precisar las técnicas y métodos,
procedimientos y alternativas de cada parte del proceso, de principio a fin: desde la
impresión de una imagen latente por acción de la radiación electromagnética sobre un
soporte fotosensible hasta la aparición de una imagen positiva apreciable a simple vista.
Para el desarrollo del trabajo se buscará en primera instancia, determinar los pasos o
procedimientos principales, fundamentándolos tanto física como químicamente, para
profundizar luego, especificando variaciones, alternativas y detalles de cada uno de ellos.
Asimismo, se abordarán temas relacionados indirectamente con el proceso en sí, como
puede ser la naturaleza del papel o de la gelatina, el desarrollo histórico de la fotografía o
técnicas no convencionales del mismo.

Guillermo A. Notario 5 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

CAP. 01 LÍNEA TEMPORAL DE LA HISTORIA FOTOGRÁFICA ANALÓGICA

Sales de plata de
Johann Heinrich Schulze
1724

Sales de plata de
Thomas Wedgwood
1790

Primer fotografía de
Joseph Nicéphore Niépce
1818

Difusión oficial de la técnica daguerrotipo


Louis Daguerre
1839

Calotipo y papel salado


William Henry Fox Talbot
1842

Cianotipo
Sir John Herschel
1843

Colodión húmedo
Frederick Scott Archer
1851

Papel albuminado
Louis Désiré Blanquart-Evrard
1852

Impresión al carbón
Alphonse Poitevin
1855

Goma bicromatada
John Pouncy
1858

Platinotipo
William Willis y Alfred Clements
1873

Woodburytipo
Walter Bentley Woodbury
1878

Gelatinobromuro de plata
Charles E. Bennet
1882

Guillermo A. Notario 6 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

1.1 - CÁMARA OSCURA


La historia de la fotografía comienza con lo que se denomina cámara oscura (camera
obscura).

Cámara oscura

La cámara oscura es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de
una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Constituyó uno de los
dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la fotografía. Los aparatos
fotográficos actuales heredaron la palabra cámara de las antiguas cámaras oscuras.
Consiste en una caja cerrada y un pequeño agujero por el que entra una mínima cantidad de
luz que proyecta en la pared opuesta la imagen del exterior. Si se dota con papel fotográfico
se convierte en una cámara fotográfica estenopeica.
Originalmente, consistía en una sala cerrada cuya única fuente de luz era un pequeño
orificio practicado en uno de los muros, por donde entraban los rayos luminosos reflejando
los objetos del exterior en una de sus paredes. El orificio funciona como una lente
convergente y proyecta, en la pared opuesta, la imagen del exterior invertida tanto vertical
como horizontalmente.
Las primeras mejoras introducidas a dicho concepto fueron el acople de sistemas de
lentes y espejos para modificar tamaño, enfoque y luminosidad de la proyección.

Mejoras en una cámara oscura

Guillermo A. Notario 7 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

1.2 - JOHANN HEINRICH SCHULZE - THOMAS WEDGWOOD


Johann Heinrich Schulze fue un científico y profesor alemán nacido en Colbitz cuya
contribución a la química fotográfica fue descubrir que las sales de plata se oscurecen por la
acción de la luz del sol.
Su principal descubrimiento fue el ennegrecimiento de las sales de plata bajo el efecto de
la radiación electromagnética; en particular comprobó que el cloruro de plata y el nitrato de
plata se oscurecen por efecto de la luz y no del calor.
Schulze colocó tiza, plata metálica y ácido nítrico en una botella de vidrio y observó que
se oscurecía. Al colocar una etiqueta, las palabras o figuras quedaban fijadas en el interior
de la botella (pero luego todo se ennegrecía).

Experimentos de Johann Schulze con nitrato de plata

Thomas Wedgwood también observó la fotosensibilidad del nitrato de plata pero tampoco
logró fijar la imagen.

Experimentos de Thomas Wedgwood

1.3 - JOSEPH NICÉPHORE NIÉPCE


Sus primeros experimentos, en 1813, utilizaban gomas resinosas expuestas
directamente a la luz del sol. Su primer éxito en la obtención de un medio sensible a la
radiación electromagnética vino con el uso de asfalto disuelto en aceite de espliego (aceite
esencial de lavanda).
En el año 1814 tuvo la idea de emplear una cámara oscura junto con las sales de plata
sensibles a la luz para tratar de conseguir imágenes fijas. Empezó utilizando la piedra como
soporte para fijar las imágenes, aunque desistió pronto por los grandes problemas que
acarreaba (difícil maniobrabilidad y manejo del soporte, prolongados tiempos de exposición,
pobre acabado con respecto a tono, contraste, detalles). Siguió entonces con la madera, el
papel, luego con el cristal y, por último, con diversos metales como el estaño, el cobre y el
peltre (aleación compuesta y plomo).

Guillermo A. Notario 8 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Primer fotografía

Para realizar esta fotografía utilizó una plancha de peltre recubierta de betún de Judea,
exponiendo la plancha a la luz y quedando la imagen invisible; las partes del barniz
afectadas por la luz se volvían insolubles. Después de la exposición la placa se bañaba en
un disolvente de aceite esencial de lavanda y de aceite de petróleo blanco, disgregándose
las partes de barniz no afectadas por la luz. Se lavaba con agua, pudiendo apreciar la
imagen compuesta por la capa de betún para los claros y las sombras por la superficie de la
placa plateada. Se llamó heliografía y fue la primer fotografía, de positivo directo.

1.4 - EL DAGUERROTIPO
El daguerrotipo fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido
oficialmente en el año 1839. Fue desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre, a partir
de las experiencias previas inéditas de Niépce, y dado a conocer en París, en la Academia
de Ciencias de Francia.
Consistía en una placa de peltre recubierta con plata, extremadamente pulida. Dicha
placa era vaporizada con yodo para formar yoduro de plata, fotosensible.
Luego de un considerable tiempo de exposición, la placa era retirada de la cámara
oscura pero aún (en un lugar oscuro) no se apreciaba imagen alguna; recién al vaporizar
con mercurio aparece la imagen (revelado). Las zonas claras estaban formadas por una
amalgama de mercurio y plata, y las zonas oscuras eran sólo plata pulida que refleja una
superficie negra.
Para fijar la placa ésta era sumergida en un baño de tiosulfato de sodio, luego se lavaba
con agua y se dejaba secar.
Ciertos inconvenientes:
1. Al principio los tiempos de exposición eran muy largos. Por ejemplo, 10 minutos
con luz brillante; por ello en 1839 sólo se tomaban vistas exteriores.
2. Son piezas únicas. No permiten tirar copias al no existir un negativo apropiado. En
realidad, un daguerrotipo es a la vez negativo y positivo, pudiendo verse de una u otra forma
según los ángulos de observación y de incidencia de la luz que recibe.
3. Los vapores de mercurio, del revelado, son muy perjudiciales para la salud.
4. Las imágenes resultantes son frágiles. No se deben tocar fuera de su estuche o
caja de protección, porque se dañan irreversiblemente.

Guillermo A. Notario 9 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Louis Daguerre, 1844. Barcelona, 1848.

1.5 - WILLIAM HENRY FOX TALBOT - CALOTIPO


En 1842, Talbot inventa el papel salado: impregnó papel con una solución de agua
salada y luego con AgNO3.
NaCl + AgNO3 → AgCl + NaNO3
Colocaba flores y hojas secas de árboles sobre el papel sensibilizado y lo cubría con un
vidrio; posteriormente exponía a la luz solar. De esta manera obtenía una imagen negativa
de lo que pretendía capturar. Posteriormente comenzó a experimentar con la cámara
oscura.
Talbot tampoco logra fijar la imagen, objetivo que lograría por fin Sir John Herschel
descubriendo las propiedades fijadoras del tiosulfato de sodio, formando un complejo
soluble más estable que el precipitado de cloruro de plata, eliminado por lavado.
La importancia de Talbot en la historia de la fotografía viene dada por uno de los más
importantes descubrimientos: la imagen latente. Comienza a experimentar sensibilizando el
papel con nitrato de plata y ácido gálico.
Talbot trató de sensibilizar un papel que previamente había sido sensibilizado y expuesto
en la cámara, pero del que no había obtenido ninguna imagen pues el tiempo de exposición
había sido demasiado corto. Al aplicarle nuevamente los químicos para sensibilizarlo otra
vez, la imagen expuesta comenzó a aparecer ante sus asombrados ojos.
Este nuevo descubrimiento le permitió a Talbot reducir drásticamente su tiempo de
exposición entre 1 y 3 horas, hasta sólo un par de minutos. El llamó a este nuevo invento
calotipo, que viene de la palabra griega kalos, que significa bello. La imagen revelada en el
papel se fijaba con solución hipo (tiosulfato de sodio) y podía ser reproducida con el simple
contacto si se imprimía sobre otro pedazo de papel sensibilizado.
El proceso de Talbot resultaba superior en este aspecto al daguerrotipo, que producía
una sola imagen en metal que no podía ser duplicada; es el comienzo de la técnica
negativo/positivo, usada desde dicho momento universalmente hasta la invención de la
fotografía digital.

Guillermo A. Notario 10 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

1.6 - CIANOTIPO
Proceso desarrollado por John F. W. Herschel, basado en la fotosensibilidad de ciertas
sales y complejos de hierro, y en su capacidad para reducirse u oxidarse dependiendo el
medio de reacción.
La técnica, en su forma más simple y básica, se desarrolla mezclando 2 soluciones en
partes iguales, compuestas por:
1. 25g de citrato férrico amoniacal verde en 100ml de agua destilada.
2. 10g de ferricianuro de potasio en 100ml de agua destilada.
Las soluciones deben guardarse en contenedores opacos y mezclarse en la oscuridad o
con luz inactínica. Con la solución resultante se sensibiliza un soporte (generalmente papel)
por pincelado homogéneo. Dicho soporte se intercala con un negativo o bien con algún
objeto como hojas de árboles y se expone a luz UV artificial o al la luz directa del sol.
Las reacciones son:
1. Reducción del Fe+3 del citrato férrico a Fe+2
2. Reacción entre el Fe+2 y el ferricianuro de potasio para dar Fe4[Fe(CN)6]3.15H2O
(Azul de Prusia).
Posteriormente, se lava con agua fría hasta que desaparezca el color amarillento de las
altas luces; esto es indicativo de que se han eliminado todas las sales de hierro (Fe +3) no
reducidas por exposición a la luz.

Cianotipo con negativo Cianotipo con hojas de árboles


(exposición U.V.) (exposición solar)

1.7 - COLODIÓN HÚMEDO - AMBROTIPO


Técnica inventada por Frederick Scott Archer. Su desafío fue inventar un método barato y
de fácil reproducción de negativo/positivo como el calotipo, pero con la nitidez y calidad de
un daguerrotipo. Así llega a obtener un negativo de colodión para luego positivarlo.
El método supone la utilización del colodión (nitrocelulosa disuelta en alcohol y éter), una
especie de barniz que se vierte líquido a las placas. El colodión se sensibilizaba en nitrato
de plata. Las placas de vidrio tenían que estar muy limpias, para poder obtener imágenes
nítidas y sin manchas.
Se llama colodión húmedo porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el
procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían
que llevar consigo el laboratorio fotográfico a fin de preparar la placa antes de la toma y
proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y
carromatos reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos que trabajaban en el exterior.

Guillermo A. Notario 11 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Con el empleo de este procedimiento se consiguió reducir el tiempo de exposición a


unos segundos, lo cual provocó una disminución de los costos. Otra de las grandes ventajas
era la estabilidad de la emulsión empleada; es el comienzo de otro importante concepto: el
soporte. Si no se deseaba positivarlo, podía ponerse una cartulina negra por detrás y
obtener directamente un positivo; se lo llamó ambrotipo.

Ambrotipo

1.8 - PAPEL ALBUMINADO


Llevado a cabo por Louis Désiré Blanquart-Evrard. Es el mismo proceso que el papel
salado, sólo que el papel era previamente recubierto con clara de huevo, lo que le daba una
textura mucho más plana y brillante, a diferencia de la textura porosa del papel común.
Tiene el inconveniente de que ciertos compuestos de la clara de huevo (principalmente
proteínas, destacándose la ovoalbúmina) se descomponen (desnaturalización proteica) con
el tiempo, adquiriendo cierta tonalidad amarillenta.

1.9 - PIGMENTACIONES
1.9.1 - Goma bicromatada
La goma bicromatada es considerada una de las técnicas de impresiones nobles. Está
basada en la propiedad de las sales de cromo (principalmente dicromato potásico y
amónico) que al mezclarse con la goma arábiga se vuelve insoluble (y se endurece) al ser
expuesta a la luz ultravioleta. A esta emulsión fotosensible se le añade un pigmento soluble
en agua (acuarela, tinta china) que da el tono y color a la copia sobre papel, tela u otros
materiales porosos. Por último el revelado se realiza con agua templada hasta que las
partes no endurecidas por el sol se solubilizan y se despegan del papel. Las partes
endurecidas por el dicromato permanecen coloreadas, haciendo visible el positivo de la
imagen. Se puede repetir este proceso hasta unas 10 veces para obtener distintas capas.

Goma bicromatada: varias capas sucesivas de un mismo negativo.

Guillermo A. Notario 12 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

1.9.2 - Impresión al carbón


La impresión al carbón es un antiguo procedimiento fotográfico que consiste en sumergir
un tejido o papel en una solución coloidal de dicromato de potasio para obtener su
sensibilización a la luz. Esta solución incorpora además carbono, gelatina y colorante. El
proceso inicial fue creado por Alphonse Poitevin, que luego se utilizó al estudiar la
decoloración de las copias fotográficas y fue patentado por Joseph Wilson Swan.
El papel pigmentado se pone en contacto con un negativo y al exponerlo a la luz la
gelatina se solidifica en función de la cantidad de luz recibida. Después vuelve a ponerse en
contacto con otro papel impregnado en gelatina insoluble y ambos se sumergen en agua
fría. Se prensan suavemente juntos y se colocan en agua caliente; como consecuencia los
pigmentos solubles no sensibilizados escapan por los bordes del papel y la gelatina permite
la transferencia de la imagen a la otra hoja en forma de relieve.

Impresión al carbón

1.10 - PLATINOTIPOS
Proceso inventado por William Willis y Alfred Clements. Es un proceso de impresión por
contacto. Se expone el papel sensibilizado junto a un negativo de cualquier procedencia y se
expone a la luz, comúnmente luz solar. Este proceso ofrece la mayor gama tonal de
cualquier método de impresión mediante el desarrollo de productos químicos.

Platinotipo

La Platinotipia se basa en la sensibilidad a la luz del oxalato férrico. El papel es sensibilizado


entonces con una solución de oxalato férrico y tetracloroplatinato (II) de potasio.

Guillermo A. Notario 13 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

El oxalato férrico se reduce a oxalato ferroso por luz UV, desprendiendo dióxido de carbono.

Fe2(C2O4)3 + hv → 2FeC2O4 + 2CO2

El oxalato ferroso reacciona entonces con platino (II) (o paladio (II), una variante igual de
estable) reduciéndolo a platino elemental, que se acumula la imagen, y oxidándose a su vez
a ferrioxalato.

2FeC2O4 + PtCl4-2 + 4C2O4-2 → 2[Fe(C2O4)3]-3 + Pt↓ + 4Cl-

La primer reacción tiene lugar cuando el oxalato férrico se encuentra en estado sólido,
aplicado sobre el papel; la segunda reacción se da lugar recién cuando el papel es lavado
con agua, dado que es en ese momento cuando los iones, disueltos, tienen libre movimiento
para producir las colisiones necesarias para que se produzca dicha reacción.

1.11 - WOODBURYTIPIA
También conocido como fotogliptia, es un proceso fotomecánico que involucra impresión
y fotografía. Técnicamente es en base a un molde, un molde hecho en una delgada hoja de
plomo.
La técnica consistía específicamente en exponer al sol, junto a un negativo, una capa de
gelatina sensibilizada con dicromato y luego parcialmente lavada. Esta capa delgada de
gelatina poseía la imagen grabada en forma de relieve, la cual, por contacto y prensado se
transfería a la hoja de plomo. Finalmente, se cubría esta hoja de plomo con una nueva capa
de gelatina pigmentada, se ponía en contacto con un papel y se prensaba.

Nueva capa de gelatina sobre plomo Se coloca un papel sobre el molde

Imagen final, Woodburytipo

Guillermo A. Notario 14 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

1.12 - GELATINO-HALUROS DE PLATA


A diferencia del colodión húmedo, lo que se buscó fue colocar el bromuro y el nitrato de
plata en la misma solución, la cual contenía, además, gelatina, formándose una emulsión.
Al principio esta emulsión se colocó sobre un soporte de vidrio:

Emulsión sobre vidrio

El verdadero valor del invento es que ya no se necesitaba llevar el cuerpo oscuro a


cuestas ni revelar la placa de vidrio antes de que se secara y endureciera; se podían llevar
varios vidrios sensibilizados a donde se quiera, exponerlos y luego revelarlos en la
comodidad de un cuarto oscuro estable.
Luego, se comenzaron a utilizar variados soportes hasta llegar a la película fotográfica
como se la conoce hoy en día. Finalmente, con la invención de la película fotográfica, el
“negativo”, se comenzó a experimentar con la proyección de luz a través del mismo, el
proceso de ampliación, por sobre el proceso de contacto directo, donde se necesitaba de un
negativo del mismo tamaño que el precisado en la copia final, lo que disminuyó
notablemente el tamaño de las cámaras fotográficas.

1.13 - RESEÑA DE LOS COMIENZOS DE LA FOTOGRAFÍA A COLOR


La fotografía en colores fue estudiada a lo largo del siglo XIX. Experimentos iniciales en
color no pudieron fijar muy bien la fotografía ni prevenir que el color se desvaneciera.
Además, hasta el año 1870 las emulsiones disponibles no eran sensibles a la luz roja o
verde.
La primera fotografía con color permanente fue tomada en 1861 por el físico escocés
James Clerk Maxwell. Presentó su método aditivo de fotografía en color con la intención de
demostrar que cualquier color podía obtenerse mezclando luces de los tres colores
primarios (rojo, verde y azul) en diferentes proporciones. Probó la teoría haciendo pasar la
luz a través de filtros coloreados combinados y proyectando el resultado en una pantalla.
Fue el primer sistema aditivo aplicado a la fotografía en color y recibió el nombre de
tricromía.
La fotografía en color que realizó Maxwell fue a partir de tres fotografías sucesivas cada
vez con la lente tras un filtro diferente: rojo, verde y azul. Cada una de las tres imágenes se
proyectaba sobre la misma pantalla con la luz del color del filtro que se había empleado para
tomarla.

Guillermo A. Notario 15 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

3 positivos transparentes con colores primarios

Proyección de las 3 transparencias

En 1873 Hermann W. Vogel descubrió que la placa de colodión húmedo normalmente


sólo sensible al azul podía hacerse más sensible al verde tratándola con algunos tintes de
anilina. Esto le llevó a la placa ortocromática, insensible al rojo y todavía supersensible al
azul, pero ya se avanzaba en la dirección correcta. Más tarde (1884) logró sensibilizarla al
naranja pero no será hasta 1906, que Wratten y Wainwrigth, en Londres, introduzcan la
placa pancromática, sensible a todos los colores del espectro.

Hasta la aparición de las películas pancromáticas, blanco y azul tenían el mismo valor de
sensibilidad, por lo que los cielos, por ejemplo, nunca aparecían nublados.

1.13.1 – Sistemas de colores


Existen básicamente dos sistemas de colores:
1. Aditivo: los colores son añadidos como luces coloreadas. En este sistema el conjunto
básico de colores primarios son rojo, verde y azul.
2. Sustractivo: los colores son sustraídos de la luz blanca por teñido o pigmentos. En este
sistema, el conjunto básico de colores primarios son cian, magenta y amarillo.

Primer fotografía a color

Guillermo A. Notario 16 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

El siguiente paso fue usar transparencias hechas con puntos o líneas microscópicas de
colores primarios, siendo el propio cerebro el que reconstruye virtualmente la imagen con
color.

Transparencias con puntos Transparencias con líneas

1.13.2 – Placa autocroma


Inventada por los hermanos Lumière, las placas autocromas constaban de un mosaico
de microscópicos granos de almidón, usualmente fécula de papa, sobre la base de una
película pancromática en blanco y negro.
Los granos eran teñidos de color naranja, verde y morado, actuando de esta forma como
filtros de color. Esta pantalla actuaba como filtro selectivo del color durante la exposición,
produciendo diferentes densidades de los mismos en la imagen dependiendo del color real y
su intensidad.
Tras el procesado de la placa surgían los colores complementarios. Una vez concluido el
proceso de revelado y fijado se invertía la imagen para obtener un positivo; todo ello en la
misma placa. Tras revelar y positivar, la observación a la luz blanca a través de la misma
pantalla producía una aceptable impresión en color.
Las placas autocromas son piezas únicas, pues no existen negativos para obtener
copias. Son placas positivas, transparentes.

Placa autocroma Lumière, hacia 1917.

Guillermo A. Notario 17 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Cap. 02 NATURALEZA DE LA LUZ

2.1 - EMISIÓN DE RADIACIONES POR LA MATERIA


Consideremos un átomo en estado de reposo (estacionario): cada electrón recorre la
órbita más pequeña que le es posible adoptar, a condición de que la longitud de su
trayectoria sea un número entero de veces la longitud de la onda asociada. En este estado
estable, de energía mínima, el átomo no emite ninguna radiación.
Si, por una causa cualquiera, un electrón es excitado de una órbita menor a una de
rango superior, con absorción de una cantidad finita de energía, el átomo se encuentra
entonces en un estado excitado (activado). Se dice que su energía potencial ha aumentado.
Puede suceder que el electrón activado vuelva a caer, bien sobre su órbita primitiva, o
sobre una órbita intermedia, con disminución de su activación. El exceso de energía que el
electrón había adquirido es liberado en forma de radiaciones.
Cuando la energía liberada es suficientemente débil, la emisión luminosa tiene lugar en
el espectro visible. Esta emisión es el resultado de la activación de los niveles periféricos,
más fáciles de perturbar. Esto es lo que sucede con las sustancias incandescentes.
Un modo particular de activación de los átomos consiste en bombardearlos en el vacío
con rayos catódicos (formados por haces de electrones de velocidades variables). El
elemento activado emite, al desactivarse, una radiación de frecuencia muy elevada: los
rayos X.
* Radiación electromagnética: La radiación electromagnética es una combinación de
campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan a través del espacio
transportando energía de un lugar a otro. A diferencia de otros tipos de onda, como el
sonido, que necesitan un medio material para propagarse, la radiación electromagnética se
puede propagar en el vacío. Las ondas electromagnéticas tienen las vibraciones
perpendiculares a la dirección de propagación de la onda. Por tal motivo, se las clasifica
entre las ondas transversales.
* Ondas
- Longitud de onda (λ): Distancia que hay de pulso a pulso.[Å; nm]
- Frecuencia (f): Número de oscilaciones por unidad de tiempo.[seg-1 (Hz)]
- Energía de la onda (E): Producto entre la frecuencia y la constante de Planck.
E=f.h ó E=h/λ
- Constante de Planck (h) = 6.62 x 10-34 J.seg

Características de onda

Guillermo A. Notario 18 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Frecuencia y energía de onda

* Fotón: Es la partícula elemental portadora de todas las formas de radiación y


responsable de las manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético. El fotón tiene
una masa invariante cero y viaja en el vacío con una velocidad constante. Como todos los
cuantos, el fotón presenta tanto propiedades corpusculares como ondulatorias (dualidad
onda-corpúsculo). Se comporta como una onda en fenómenos como la refracción que tiene
lugar en una lente, o en la cancelación por interferencia destructiva; sin embargo, se
comporta como partícula cuando interactúa con la materia para transferir cierta cantidad de
energía.

2.2 - ACCIÓN DE LAS RADIACIONES SOBRE LA MATERIA


El espacio ocupado por los átomos está constituido en su mayor parte por vacío. No es,
pues, asombroso que un rayo luminoso, formado por proyectiles infinitesimales, atraviese
los átomos dando la impresión de que son “transparentes”. Sin embargo, puede suceder que
un fotón perturbe por acción electromagnética a un electrón. Éste, al absorber la energía del
fotón, salta hacia una órbita más alejada, de mayor energía.
La radiación electromagnética que atraviesa un cuerpo, sale empobrecida de un cierto
número de fotones de frecuencia determinada. Se dice entonces que ha habido absorción
sobre una cierta banda del espectro. Esta absorción es constante y característica para cada
nivel de electrones en el cuerpo considerado.
Para que efectúe el tránsito de un electrón a un cierto nivel de energía, es preciso que la
frecuencia del fotón coincida con la del nivel considerado. Cuanto más aumente la diferencia
de las frecuencias entre niveles y fotones, menor será la probabilidad de desplazamiento.
Cuando cierta radiación atraviesa un cuerpo, hay absorción selectiva de radiaciones de
ciertas longitudes de onda, absorción que caracteriza a dicho cuerpo. Si las radiaciones
absorbidas están fuera del espectro visible, el cuerpo resulta transparente, incoloro.
Hasta aquí, hemos visto fenómenos en los que el átomo interacciona por tránsitos de
electrones de una órbita a otra. Puede suceder que los electrones perturbados escapen del
átomo, creando así una corriente eléctrica, lo que se conoce como efecto fotoeléctrico.
Es de esta forma como, por ejemplo, un rayo luminoso hace brotar de una delgada
película de metal alcalino (potasio o cesio), depositada en el fondo de una ampolla, llena de
gas inerte, a presión reducida, un número de electrones proporcional a la intensidad
luminosa.

Guillermo A. Notario 19 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

* Efecto fotoeléctrico (o emisión fotoeléctrica) : Proceso por el cual se liberan electrones


de un material por la acción de la radiación incidente. Sus características esenciales son:
1. Para cada sustancia existe un umbral o frecuencia mínima de la radiación
electromagnética por debajo de la cual no se producen fotoelectrones por más intensa que
sea la radiación.
2. La emisión electrónica aumenta cuando se incrementa la intensidad de la radiación
que incide sobre la superficie del metal, ya que hay más energía disponible para liberar
electrones.

2.3 - FENÓMENOS LUMINISCENTES: FLUORESCENCIA Y FOSFORESCENCIA


En común, tanto la fosforescencia como la fluorescencia tienen el mismo proceso por el
cual emiten radiación. Ambos compuestos tienen una estructura molecular que les permite
absorber una determinada longitud de onda de radiación electromagnética (en dichos casos,
U.V). Esta energía absorbida, excita los electrones de las capas más externas de los átomos
que componen al compuesto, haciendo que pasen a niveles de mayor energía. Pero esta
situación no es estable, y el átomo de la molécula tiende a recuperar su estado original,
devolviendo el electrón excitado a su orbital de menor energía, liberando así, parte de la
energía absorbida en forma de radiación con una longitud de onda diferente, en este caso
en el rango de la luz visible.

La principal diferencia entre ambos fenómenos es la capacidad o no de almacenar la


energía. En la fluorescencia se absorbe la energía de la luz ultravioleta e, inmediatamente,
se emite la radiación luminosa. En la fosforescencia existe un retraso temporal entre la
absorción y la reemisión de los fotones. así, las sustancias continúan emitiendo luz durante
un tiempo mucho más prolongado, aún después del corte del estímulo que la provoca, ya
que la energía absorbida se libera lentamente (incluso muchas horas después) y en forma
continua.

Guillermo A. Notario 20 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Cap. 03 FOTOQUÍMICA

La fotoquímica es el estudio de las transformaciones químicas provocadas por la


radiación electromagnética.
El fenómeno fotoquímico precisa dos fases principales:
1. Recepción de la energía luminosa
2. Reacción química propiamente dicha

3.1 - LEYES FUNDAMENTALES


1. Ley de la absorción de Grotthus-Draper: Una radiación no puede provocar acción
química más que si es absorbida por un cuerpo o sistema de cuerpos; si no, no puede haber
transmisión de energía luminosa.
2. Ley energética: Para que una radiación luminosa actúe eficazmente, debe poseer
la energía necesaria para provocar la reacción (energía de activación).
Se entiende que las radiaciones poseen tanta más energía cuanto más cortas sean sus
longitudes de onda (o más elevadas sean sus frecuencias).
3. Ley de la equivalencia fotoquímica (o de Stark-Einstein): A cada fotón absorbido, le
corresponde un átomo o fracción de molécula involucrada. Se sobreentiende que dichos
fotones satisfacen la ley energética.

3.2 - SUSTANCIAS FOTOSENSIBLES IÓNICAS


Entre los innumerables sistemas susceptibles de producir una reacción fotoquímica
consideraremos sobre todo aquellos a base de sales metálicas, que interesan más
directamente en la fotografía.
Mientras en los sistemas gaseosos sólo entran en juego moléculas, aquí no tenemos que
considerar más que el movimiento de los electrones de valencia, pues las sales metálicas en
solución acuosa se presentan en estado iónico.

* Electrones de valencia: son los electrones que se encuentran en el último nivel de


energía del átomo, es por esto que son los principales responsables de las interacciones y
de los tipos de enlaces químicos que formará el mismo.

Entre estas descomposiciones fotoquímicas, las más destacadas son las de las sales de:
hierro, cromo, manganeso, cobalto, uranio, cobre, mercurio y sobre todo plata.
Por ejemplo, las sales mangánicas y cobálticas son reducidas por la radiación
electromagnética al estado de sales manganosas y cobaltosas por pérdida de un electrón de
valencia.

El cloruro cúprico (CuCl2) en solución alcohólica es reducido a cloruro cuproso (CuCl) por
acción de la radiación electromagnética.
Las sales de mercurio más susceptibles son el nitrato mercurioso (HgNO 3), el tartrato
mercurioso (Hg2C4H4O6) y el oxalato mercurioso (Hg2C2O4).
Una mezcla de cloruro mercúrico (HgCl 2) y de oxalato de amonio en solución acuosa se
descompone muy rápidamente en cloruro mercurioso (Hg 2Cl2), insoluble, que precipita; esta
reacción de gran sensibilidad puede servir de fotómetro.

Guillermo A. Notario 21 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

* Sales de plata: La mayoría de las sales de plata son sensible a la acción de la radiación
electromagnética. El oscurecimiento del nitrato de plata (AgNO3) es conocido desde hace
mucho tiempo; su descomposición tiene lugar en presencia de trazas de humedad y se
acelera notablemente por adición de materias orgánicas. Se forma plata metálica. Sin
embargo, el nitrato de plata no presenta un interés considerable, sino que fue el punto de
partida del cloruro de plata (AgCl) y bromuro de plata (AgBr), extremadamente sensibles;
por el contrario el ioduro de plata (AgI) es muy poco sensible.

Potenciales Estándar de Reducción a 25ºC


Semireacción E0(V)
AgCl(s) + 1e- → Ag(s) + Cl-(ac) +0,222
- -
AgBr(s) + 1e → Ag(s) + Br (ac) +0,071
AgI(s) + 1e- → Ag(s) + I-(ac) -0,152

3.3 - FOTOTROPÍA
Ciertas sustancias orgánicas sometidas a la influencia de la radiación electromagnética,
cambian de color. Si se vuelven a colocar en la oscuridad toman de nuevo su color original.
Se trata de una variación reversible del color, denominada fototropía.
Una exposición de un minuto a la luz de una lámpara de 50 vatios, colocada a 5cm basta
en general para operar el cambio de color, estando la sustancia fotótropa en solución
acuosa, alcohólica o acetónica, y aún en estado cristalino.
Algunas veces, el color se mantiene varios días en la oscuridad antes de desaparecer
pero, con mayor frecuencia, el retorno al estado primitivo es rápido.

Ejemplos de compuestos fotótropos:


* Muchas fenilhidrazonas, por ejemplo la benzaldehidofenilhidrazona incolora pasa a rojo
escarlata.
* Clorhidrato de quinoleína, cristales amarillos que se tornan verdes.
* Tetrabenzoiletileno, de incoloro a amarillo.

Los fúlgidos fotótropos tienen una constitución general representada por la fórmula:

Donde R puede ser un hidrógeno, un grupo alquilo o arilo.


Las semicarbazonas, tal como la fenilsemicarbazona del aldehido cinámico, sometidas
varias horas a luz difusa, dan origen a una modificación latente, invisible, la cual, situada a la
sombra, se transforma en modificación visible amarilla, por una segunda exposición a la luz.
La fototropía es atribuida a un desplazamiento reversible de los electrones,
correspondientes a varias formas mesómeras de la misma sustancia.

Guillermo A. Notario 22 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Cap. 04 TEORÍA DE LA IMAGEN LATENTE

Para obtener una imagen fotográfica, es preciso exponer una emulsión sensible a la luz.
Se produce en el seno de la emulsión una modificación invisible, pero sin embargo real, que
lleva el nombre de imagen latente. Su nombre hace referencia a que contiene
potencialmente la imagen visible; ésta aparece cuando se hace actuar sobre la imagen
latente una sustancia denominada revelador.

4.1 - EL GELATINOBROMURO DE PLATA


La materia fotosensible de una placa fotográfica es una mezcla heterogénea formada por
una dispersión de cristales muy finos de bromuro de plata en gelatina.
El medio de dispersión tiene que satisfacer varios requisitos rigurosos: tiene que ser un
coloide protector que mantenga la fase sensible altamente dispersada; tiene que ser
transparente a la luz; tiene que ser permeable a las soluciones reveladoras y fijadoras pero
no debe estropearse en grado apreciable durante su contacto con ellas.
La fase sensible a la luz conforma un 30-40 % del peso total de la emulsión en la
mayoría de los casos.
Los cristales de bromuro de plata, de dimensiones microscópicas, son precipitados en
una solución caliente de gelatina, por adición de nitrato de plata a un exceso de bromuro
potásico (KBr) gelatinizado, según la reacción:

AgNO3 + KBr → AgBr + KNO3

Si la solución de nitrato de plata se vuelca de un golpe en la solución de haluro, se


formara un numero muy grande de núcleos en la solución sobresaturada; la emulsión
resultante contiene un número grande de granos muy pequeños de un tamaño casi
uniforme. Si el nitrato de plata se añade poco a poco, se formaran al principio relativamente
pocos núcleos, y estos crecen sin que aumente mucho su número cuando se añade el resto
de la solución de nitrato de plata.
Generalmente se añade al bromuro potásico una pequeña cantidad de ioduro potásico
(KI), con lo cual al mismo tiempo que el bromuro de plata se forma una cierta proporción de
ioduro de plata.
El precipitado experimenta una maduración durante cierto tiempo, al calor;
frecuentemente en presencia de amoníaco, lo que provoca el crecimiento de los cristales,
haciéndose así más sensibles a la luz. Los granos más grandes de una emulsión absorben
más luz que los más pequeños durante una exposición uniforme y son, en promedio, más
sensibles; esto es: pueden revelarse con una exposición menor.

Después de enfriar, se elimina el exceso de sales solubles lavando la gelatina, cortada a


tiras, con agua corriente. El gelatinobromuro se somete, a continuación, a una nueva
operación importante: la refusión (o digestión), que consiste en calentarla durante algunas
horas, a una temperatura determinada (40ºC - 60ºC), con el objeto de obtener centros de
sensibilidad. Durante este período, el tamaño de los granos de haluro de plata permanece
esencialmente constante, pero la sensibilidad y la capacidad de contraste de la emulsión
aumentan; esto es: la emulsión sufre una sensibilización química.

Guillermo A. Notario 23 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Se agrega, por último, una pequeña cantidad de colorantes sensibilizadores para hacer
la emulsión ortocromática, así como un poco de bromuro alcalino para estabilizarla.
La superficie de separación cristal-gelatina contiene además iones bromuro (Br -), debido
a que la precipitación se realiza en presencia de un exceso de bromuro de potasio soluble.

* Ortocromático: La emulsión ortocromática es sensible a todas las longitudes de onda


visibles excepto el rojo.
* Pancromático: La emulsión pancromática es sensible a todo el espectro
electromagnético visible.

4.2 - EL CRISTAL DE BROMURO DE PLATA


El bromuro de plata cristaliza en el sistema cúbico (específicamente FCC) como todos
los haluros de metales alcalinos. El aspecto exterior del cristal puede variar, según la
naturaleza del cuerpo y su forma de obtención, por fragmentación de las aristas o los
vértices. Ésta es la causa de que el bromuro de plata se presente bajo la forma de láminas
hexagonales o triangulares (precipitación en medio neutro) o de cubos o bastoncillos con los
vértices redondeados (precipitación en medio amoniacal).
La reacción fotoquímica del cristal depende de la imperfección de la red cristalina. Se ha
demostrado que la radiación electromagnética no puede actuar sobre un cristal
absolutamente perfecto, y que, cuanto más deformado o dañado se encuentre por diversas
razones, más fácilmente se descompone. Se tiene por tanto el mayor interés, para obtener
un gelatinobromuro muy sensible, en que el precipitado cristalino presente defectos de
estructura.
En primer término consideraremos las tensiones internas durante la precipitación,
maduración y desecación del grano, que producen inevitablemente una deformación
irregular del sistema cristalino en forma de esbozos de maclas. Esto tiene por resultado
deformar ciertos sectores de la red cristalina para obtener los iones Ag + intersticiales, lo que
se conoce como defectos de Frenkel: producidos cuando un ión ocupa un lugar intersticial,
dejando así su sitio normal vacante.

Estos defectos son más probables cuanto mayor sea la diferencia de tamaño que exista
entre ambos iones.

Dichas fallas y deformaciones están favorecidas por la gelatina que es fuertemente


adsorbida por la superficie de los granos durante su formación, y ejerce fuerte tensión

Guillermo A. Notario 24 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

mecánica después de seca, las cuales son tanto más acentuadas cuanto más grueso sea el
grano. Por otra parte, la adición de ioduro al bromuro de plata dilata la red de una manera
irregular, ya que la cristalización simultánea de dos sales, no es nunca perfecta. El mismo
resultado se obtiene por adición de sales de talio, o incluso de nitrato de plata.

4.3 - CENTROS DE SENSIBILIDAD


Durante la refusión de la emulsión fotográfica, se forma en la interfase cristal-gelatina
cierto número de puntos sensibles. Estos puntos, separados entre sí, están constituidos en
su mayor parte por plata metálica proveniente de la descomposición parcial de la capa
superficial del cristal por hidrólisis. El fenómeno se acelera por refusión en medio amoniacal,
ya que el amoníaco tiene la propiedad de disolver el bromuro de plata.
Además, la gelatina contiene pequeñas cantidades de productos sulfurados, los cuales
logran atacar la superficie de los cristales de bromuro de plata, con la consecuente
formación de sulfuro de plata (Ag2S).
En resumen, los centros de sensibilidad están formados principalmente por plata
metálica y sulfuro de plata.

4.4 - LA IMAGEN LATENTE


Por exposición del gelatinobromuro de plata a la radiación electromagnética se forma
una imagen latente invisible, la cual, luego de numerosas teorías postuladas, se comprobó
que está constituida únicamente de plata metálica.
La proporción media de plata metálica que forma la imagen latente es,
aproximadamente, de un átomo por cada 10 millones de moléculas de bromuro de plata.
La formación de una imagen latente en un cristal da lugar a una modificación del
espectro de absorción del mismo. Mientras que la banda de absorción normal cubre el
ultravioleta y alcanza los 400nm, una segunda banda se dibuja abarcando casi por completo
la región visible, alcanzando los 700nm. Se define así esta nueva banda identificada con la
letra “F”.
La formación de la imagen latente se realiza en tres fases:
1. Fenómeno fotoquímico primario: Un fotón (hv) al penetrar en el cristal de bromuro de
plata, actúa sobre un ión bromuro, en su nivel energético exterior, cediéndole su energía.
Esta energía permite al ión bromuro expulsar su electrón suplementario, para pasar
nuevamente a átomo de bromo libre con 7 electrones en el último nivel. La reacción puede
escribirse como:
Br- + hv → Br + e- (Energía de disociación del AgBr = 1x105 J/mol)
Siendo la descomposición del bromuro de plata un proceso reversible, es preciso fijarlo
para evitar que el bromo se recombine. Esta fijación del halógeno se efectúa por el agua, y,
mejor aún, por la gelatina que sirve de vehículo a los cristales. La gelatina es pues un
receptor de bromo.
2. Corriente electrónica: El electrón expulsado por el ión bromuro se encuentra en un
nivel energético superior al de la órbita periférica del electrón de valencia (ausente) del ión
de plata Ag+ correspondiente.
La segunda fase de la formación de la imagen latente se reduce a un movimiento de
electrones a través de la red cristalina, dentro de lo que se conoce como banda de
circulación, correspondiente justamente con la banda de absorción F previamente
mencionada.

Guillermo A. Notario 25 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

El estudio de la fotoconductividad de los haluros de plata y la diferencia de potencial


entre estas sales y un electrodo de plata muestra que los electrones son capaces de
recorrer en el interior de los cristales distancias considerables.
Los electrones finalmente encuentran un nivel de energía inferior, un centro de
sensibilidad. Los electrones se acumulan allí y, naturalmente, dan lugar a la formación de
campos eléctricos negativos.
3. Corriente iónica de Ag+: Es la tercera y última fase de la formación de gérmenes de la
imagen latente. El campo eléctrico creciente debido a la llegada de nuevos electrones, atrae
a los iones de plata. Esta migración de dichos iones, constituye una corriente iónica que se
puede estudiar aplicando exteriormente campos eléctricos artificiales.
Pero los iones no migran tan rápidamente como los electrones y no llegan siempre a
descargar el campo negativo con la suficiente rapidez, lo cual se opone a la llegada de
nuevos electrones, quedando así frenada la formación de la imagen.
Los iones de plata captan los electrones reunidos alrededor de los centros de
sensibilidad y dan origen a átomos de plata metálica fijos sobre estos centros, según la
reacción:
Ag+ + e- → Ag0
Constituyen entonces los gérmenes de la imagen latente. Gérmenes separados entre sí
y formados cada uno por un cierto número de átomos de plata.
Así, la imagen latente posee una estructura discontinua, estando formada de puntos
diseminados en la capa de emulsión. La densidad de la imagen es función del número de
gérmenes, repartidos sobre los granos que se pueden revelar por completo. El número de
estos granos aumenta con la cantidad de radiación incidente.
Vale aclarar que los iones Ag+ que primero y más fácilmente se desplazan son los
intersticiales, es decir, los situados en las irregularidades de la red cristalina. Es por eso que
hay que hacer tanto hincapié en la necesidad de conseguir cristales de AgBr tan imperfectos
como sea posible.
Calculando el número de gérmenes de la imagen latente producidos por un número de
fotones determinado, y contando luego con el microscopio el número de gérmenes
realmente producidos, se encuentra que el rendimiento cuántico se aproxima a 1. Para el
gelatinobromuro es de 0,92 a 0,96 y 1 para el gelatinocloruro en ennegrecimiento directo.

4.5 - IMAGEN POR ENNEGRECIMIENTO DIRECTO


La descomposición del cloruro de plata por la radiación electromagnética es más fácil y
potente que la del bromuro. El número de moléculas afectadas es muy elevado. Resulta un
depósito de plata metálica bastante densa y visible a simple vista, y una cantidad notable de
cloro que la gelatina no puede retener. Es, por tanto, necesario añadir al gelatinocloruro un
aceptor de cloro, como nitrato de plata, citrato de plata (Ag 3C6H5O7) o tartrato de plata
(Ag2C4H4O6).
La imagen visible está formada por plata coloidal de coloración violeta, dispersa en el
resto del gelatinocloruro.

Guillermo A. Notario 26 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Cap. 05 TEORÍA DEL REVELADO

5.1 - LOS GÉRMENES DEL REVELADO


El revelado consiste en la reducción de los granos de bromuro de plata al estado de
plata metálica, pero sólo pueden ser reducidos los granos expuestos a la radiación
electromagnética, es decir, los que poseen gérmenes.
Así, la imagen visible obtenida es discontinua, pues está formada por puntos
independientes dispersos o próximos, según haya sido la intensidad de la radiación
incidente. Los granos comienzan a ennegrecerse alrededor de los gérmenes, en esferas
concéntricas sucesivas, hasta ennegrecimiento completo del grano.

Revelado de cristal de AgBr*

El revelado se logra sumergiendo durante cierto tiempo la capa sensible en un baño que
contiene una sustancia reductora, caracterizada por tener un potencial de reducción mucho
más bajo que el de la sustancia a reducir. Así, el reductor cede electrones, captados por el
oxidante.
El oxidante es entonces el catión plata, sufriendo la siguiente reacción:

Reductor + Ag+ → Ag0 + Reductor oxidado ΔG0 < 0

Ha de hacerse notar que un grano de bromuro de plata, que retiene en su superficie


iones bromuro, no puede reaccionar con un reductor al mantenerse éste alejado del grano
por la barrera de potencial formado por los mismos. Esta barrera se rompe solamente
alrededor de los gérmenes, sobre los que el revelador ha podido acumularse y la reacción
se produce catalizada por las partículas metálicas.

Guillermo A. Notario 27 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Cap. 06 EL BAÑO DE REVELADO

6.1 - COMPOSICIÓN DEL BAÑO DE REVELADO


El agente revelador tiene que reducir los granos de bromuro de plata suficientemente
expuestos con una rapidez sustancialmente mayor que los granos que no han sido
expuestos o que han sido expuestos insuficientemente.
Algunos agentes reductores, como el estannito de sodio, reducen el haluro de plata
expuesto y el no expuesto indiscriminadamente y por consiguiente no son agentes
reveladores. Otros, como el sulfito de sodio, reaccionan con demasiada lentitud; el sulfito
disuelve el haluro de plata antes que se produzca el revelado visible.
En términos generales, todos los baños de revelado presentan la siguiente composición:
1. Un reductor, generalmente orgánico, para transformar los iones de plata en plata
metálica. Los más comunes son la hidroquinona, el metol y la p-fenilenodiamina.

Revelado con hidroquinona (1,4-dihidroxibenzeno):


La serie de pasos dados en la reacción podría resumirse como:
1) La hidroquinona se ioniza en iones quinona y protones:
C6H6O2 (C6H4O2)2– + 2H+
2) Luego, el ión quinona cede dos electrones, que aceptan de inmediato otros dos iones
plata, transformándose así en moléculas de quinona y átomos estables de plata metálica,
respectivamente:
(C6H4O2)2–+ 2Ag+ → 2Ag0 + C6H4O2
3) A la vez, los protones van a combinarse directamente con los iones bromuro para
formar el ácido bromhídrico:
H+ + Br- → HBr
La sustitución de uno o mas hidrógenos en el núcleo por -CH 3, -OCH3, -Br, -Cl, -OH o
-NH2 aumenta la actividad reveladora (rapidez del revelado a un pH dado), mientras que la
sustitución por -SO3H, -COOH, -NO2 o -CHO disminuye la actividad reveladora.
El agente revelador activo es el ión bivalente (es decir, la base conjugada de la
hidroquinona), y el aumento en la rapidez del revelado, cuando aumenta el pH de la
solución, puede deducirse según la ecuación de Henderson-Hasselbalch:

pH = pKa + log [(C6H4O2)2–] / [C6H6O2]

2. Una sustancia alcalina, en cantidad generalmente elevada, cuya función es mantener


el potencial de reducción a un valor suficiente bajo, por medio de un pH elevado.
Generalmente se utiliza carbonato de sodio (Na 2CO3) o, en su defecto, de potasio
(K2CO3). Más raramente se utiliza soda cáustica, fosfato trisódico (Na3PO4) o bórax
(Na2B4O7.10 H2O)
Fundiendo el bórax con soda cáustica se obtiene un metaborato (BO 2-) de pH superior al
del bórax.
La parafenilenodiamina también puede actuar como álcali pero en presencia de glicina.
El carbonato de sodio se presenta en dos formas: anhidro o decahidratado. Se suele
utilizar el producto anhidro de composición estable, mientras que el decahidratado pierde el
agua de cristalización hasta la forma monohidratada, lo que impide conocer su contenido
alcalino sin valoración preliminar (1g de carbonato de sodio anhidro corresponde a 2,7g de

Guillermo A. Notario 28 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

carbonato de sodio decahidratado recientemente preparado; si eflorece, se pierde la


correspondencia)
La soda cáustica es delicuescente. Es preciso conservarla en frascos herméticos, tanto
más cuando es capaz de reaccionar con el dióxido de carbono del aire según:
2NaOH + CO2 → Na2CO3 + H2O

Los compuestos de potasio modifican las propiedades reveladores aunque estén


dotados de propiedades químicas análogas a las de los compuestos de sodio. La presencia
simultánea de cationes K+ y Na+ acrecienta la eficacia de la protección contra el velado.
El fosfato trisódico debe su alcalinidad a su fácil descomposición en solución, en fosfato
disódico y soda cáustica.

3. Sulfito de sodio, Na2SO3. Las solución alcalinas de hidroquinona son inestables con
respecto al oxigeno. La oxidación de la hidroquinona se produce por pasos sucesivos con la
formación inicial de semiquinona, que es oxidada después y convertida en quinona, y se
forma simultáneamente peróxido de hidrogeno.
Una solución que contenga a la vez hidroquinona y sulfito de sodio absorbe oxigeno con
una rapidez menor que una solución de cualquiera de los dos agentes solos. El sulfito ejerce
su acción inhibidora impidiendo la catálisis de la quinona pues se produce monosulfonato de
quinona, y a la vez sulfato sódico, que pasa al baño.
El sulfato sódico, que hemos visto en la ecuación anterior, sólo se forma por la oxidación
del oxigeno del aire, dado que no puede producirse por ningún otro mecanismo. La cantidad
de sulfato sódico que se forma por efecto de la oxidación en un revelador, puede dar una
indicación bastante precisa del grado de oxidación aérea que puede sufrir cualquier
revelador, pues, en principio, y en un revelador fresco, no debiera haberlo en absoluto.

El sulfito de sodio anhidro es estable y es, claro está, más puro que el sulfito cristalizado
heptahidratado, el cual es eflorescente y se oxida a sulfato de sodio decahidratado.
Su alteración es menos sensible en presencia de un reductor que, a su vez, es
preservado por el sulfito en una acción antioxidante recíproca.
El sulfito es un constituyente esencial por ser conservante antioxidante del baño de
revelado y regulador del propio proceso. La dosis corriente es de 50 gramos/litro. Si se
disminuye la cantidad de sulfito a 2 gramos/litro por ejemplo, los productos de oxidación del
reductor no son neutralizados completamente y, como poseen la propiedad de coagular la
gelatina, ésta se hace insoluble en cantidad proporcional a la densidad de la imagen.

4. Un retardador antivelo. Los reductores descomponen una pequeñísima proporción del


bromuro de plata no expuesto a la radiación electromagnética, lo que hace conveniente
añadir al revelador cierta cantidad de un retardador del revelado, lo que evita el velado
químico.
Se utiliza para este fin el bromuro de potasio (KBr) que se agrega al baño en la
proporción de 0,3 a 2 gramos/litro. La introducción de iones bromuro en la solución
determina un desplazamiento de la reacción de reducción hacia los reactivos, con el
consecuente aumento del potencial de óxido-reducción y, por tanto, una disminución del
potencial de revelado.

Guillermo A. Notario 29 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

La presencia de iones bromuro provoca una disminución de la sensibilidad de la


emulsión fotográfica, que es preciso corregir aumentando el tiempo de exposición.

Cierto derivados orgánicos son susceptibles de reemplazar a los bromuros alcalinos


como sustancias opuestas al velado químico, como el para-nitrobenziminazol, los
benzotriazoles, los derivados nitrados y halogenados de los indazoles, el bromoacetato de
etilo, la quinina, etc.

5. Disolvente para el bromuro de plata. En presencia de un disolvente del bromuro de


plata, el revelador sólo actúa sobre la superficie de los granos.
El sulfito de sodio, al ser disolvente de los haluros de plata, es suficiente con aumentar
su cantidad.
Se puede igualmente utilizar amoníaco, en el sistema metol-hidroquinona, como así
también parafenilenodiamina.
Otros disolventes generalmente utilizados son el tiocianato de potasio (NaSCN) y el
tiosulfato de sodio.
Todos los disolventes producen una marcada reducción de la granulación de la imagen.

6.2 - ENERGÍA DE UN REVELADOR


Un reductor enérgico produce un revelado rápido de todas las porciones de la imagen,
en sombra o iluminados. El contraste que resulta es débil y las imágenes aparecen más bien
grisáceas. Tales son el 2,4 diaminofenol y el metol (metil-p-aminofenol).
Un reductor poco enérgico revela principalmente las partes de la imagen que han
experimentado mayor impresión luminosa. El contraste entre las partes iluminadas y las
sombras es ahora mucho más marcado. Es lo que sucede con la hidroquinona.
Así, se ha comprobado que en la mezcla metol-hidroquinona el metol inicia el revelado
que es proseguido a continuación por la hidroquinona. El período de inducción de ésta, al
ser mayor, permite revelar al metol un mayor número de granos.
El mismo resultado se obtiene por la combinación química previa de ambos:
metoquinona.
La dilución del baño revelador hace más lento el revelado, favoreciendo la aparición de
partes con insuficiente exposición y disminuyendo el contraste.
El lugar de medir el potencial redox, se clasifican frecuentemente las sustancias
reveladores por su aptitud para contrarrestar la acción retardadora de una cantidad
determinada de bromuro de potasio. Cuanto mayor sea la potencia reductora menores serán
las pérdidas de densidad por adición de bromuro y viceversa.
En la tabla del anexo nº1, se reproduce la serie de Nietz-Tschibissoff en la que el poder
reductor de la hidroquinona es igual a 1. Cuanto mayor sea el número, mayor es el poder de
reducción.
Se puede apreciar que la introducción de un grupo metilo en el núcleo de la hidroquinona
dobla la potencia reductora (toluhidroquinona). Un grupo metilo sustituyendo a un átomo de
hidrógeno de un grupo amino de la parafenilenodiamina hace pasar el poder reductor de 0,4
a 0,7; con el segundo grupo metilo el poder aumenta a 5,0. La introducción de halógenos
también aumenta la energía del revelador.

Guillermo A. Notario 30 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

6.3 - INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA


El incremento de la temperatura aumenta el potencial de revelado (por disminución
correspondiente del potencial redox). Por ejemplo, la sensibilidad aparente de la capa
expuesta se duplica si se aumenta la temperatura de 15ºC a 33ºC.
En la práctica corriente, se revela entre 18ºC y 20ºC. A temperaturas más elevadas hay
riesgo de agrietar la gelatina; por esto se debe revelar entonces con un revelador curtiente,
tal como las mezclas formol-hidroquinona o diamidofenol-alumbre de cromo.

6.4 - FÓRMULAS DE REVELADORES PARA NEGATIVOS


Un revelador para negativos no debe producir disminución de la sensibilidad. Por el
contrario, no es necesario que dé contrastes muy marcados, pues la mayoría de los
negativos se revelan a un contraste inferior al normal, a fin de evitar la difuminación de las
luminosidades del sujeto.
Algunos ejemplos típicos pueden encontrarse en el anexo nº2.

6.5 - REVELADORES SIN ÁLCALI


Ciertos reductores tienen un potencial redox suficientemente bajo para pH neutro o
levemente ácido, pudiéndose utilizar sin adición de álcali.
Para esto, es necesario que la molécula del reductor contenga por lo menos un grupo
amino, con preferencia, dos.
Son algunos ejemplos el metol, la metoquinona, el 2,4 diaminofenol.

6.6 - REVELADORES DE GRANO FINO


Los reveladores de grano fino están basados en la presencia de un disolvente del
bromuro de plata; este disolvente impide la unión de los gérmenes en crecimiento. Así
resulta que las partículas de plata metálica formadas son muy pequeñas y siempre de las
mismas dimensiones, sin importar las dimensiones de los granos primitivos.
Se necesita un medio levemente alcalino, por lo que se utiliza bórax, metaborato de sodio,
metafosfato de sodio o incluso la alcalinidad del revelador con grupos amino.
El disolvente suele ser sulfito en exceso, amoníaco, tiocianato de potasio o
parafenilenodiamina.
El más utilizado de los baños reveladores de grano fino es el de metol-hidroquinona-
bórax:

Agua a 50ºC 500ml


Metol 2g
Sulfito de sodio anhidro 100g
Hidroquinona 5g
Bórax cristalizado 2g
Agua a 20ºC 500ml

El revelador de tiocianato de potasio está preparado a base de metol y metaborato de


sodio. La pérdida de sensibilidad respecto al bórax como revelador es del 40% pero el grano
logrado es más fino. Otras fórmulas utilizan metol y p-aminofenol en presencia de glucosa.
Ciertos reveladores de grano fino que utilizan p-fenilenodiamina son demasiado lentos y
además son productos tóxicos, pero se obtienen reveladores más solubles y menos nocivos

Guillermo A. Notario 31 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

sustituyendo uno de los hidrógenos de un grupo amino de una p-diamina por un grupo
sulfonado de la forma SO2NH2 o SO2NHR, por ejemplo la β-(metilsulfonamidoetil)-4-amino-
anilina. Otros reveladores se basan en ciertos compuestos heterocíclicos como la 6-amino-
1,2,3,4-tetrahidroquinolina.

6.7 - REVELADORES PARA POSITIVOS


Los reveladores para positivos (papel o diapositivas) son similares a los reveladores para
negativos, sólo que ajustando las proporciones de reactivos para conseguir un contraste
más elevado e imágenes de tono francamente negro. La duración del revelado no debe
exceder los 3 o 4 minutos.

6.8 - REVELADORES TONALIZADORES


Las emulsiones al cloruro y al cloro-bromuro de plata son susceptibles de producir los
tintes más variados por modificación de la composición del baño revelador, yendo desde el
negro brillante al azul, pasando por sepia, verde, amarillo, rojo, violeta.
Algunos aditivos frecuentemente usados para producir tonalidad en la imagen son
ferrocianuro de potasio (K4Fe(CN)6), bromuro de potasio, tiosulfato de sodio, ácido tartárico
(C4H6O6), bromuro de diaminofenol.

6.9 - REVELADORES MINERALES


Cierto número de sustancias minerales son susceptibles de revelar imágenes
fotográficas. No se emplean en la práctica pero pueden ser de interés. El hidrógeno gaseoso
en presencia de paladio coloidal, la hidracina, la hidroxilamina, el agua oxigenada en
solución alcalina y las sales que puedan oxidarse son reductores de los haluros de plata. En
este último caso la reducción está limitada por la reacción inversa y el revelado se detiene
inmediatamente como sucede con el cloruro cuproso según:
Cu+1 + Ag+  Cu+2 + Ag0
Para que el revelado se realice normalmente es preciso desplazar el equilibro de la
reacción hacia los productos, suprimiendo los iones a medida que se forman. Así, por
ejemplo, una sal ferrosa reduce la sal de plata pasando al estado de sal férrica:
Fe+2 + Ag+  Fe+3 + Ag0
Luego los iones férricos se eliminan por adición de fluoruro de sodio, acomplejándose
como iones hexafluoroferrato [FeF6]-3.

6.10 – COMPLEJOS METÁLICOS DE ÁCIDOS ORGÁNICOS


Ciertos poliácidos (oxálico, malónico, cítrico) forman iones complejos negativos con los
iones metálicos polivalentes tales como el hierro, titanio, vanadio, molibdeno, etc. En tales
complejos el carácter metálico queda completamente enmascarado.
Así, el hierro bivalente y trivalente forma los aniones ferro-oxalato y ferri-oxalato,
respectivamente.
El ión ferro-oxalato, derivado del hierro bivalente, es un reductor, por consiguiente, el ferro-
oxalato de sodio o potasio es un revelador. Lo mismo sucede con el ferro-malonato, el ferro-
citrato, el titano-oxalato, los derivados de uranilo, etc.
Cuando se mezcla sulfato ferroso con oxalato de potasio, se forma en primer lugar un
precipitado de oxalato ferroso que se redisuelve en un exceso de sal potásica. El oxalato del
baño utilizado es recuperable mediante precipitación en forma de oxalato de calcio.

Guillermo A. Notario 32 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

6.11 – REVELADO FÍSICO


Consiste en producir una imagen visible por depósito de partículas de plata metálica
procedentes de la reducción de una sal soluble de plata alrededor de los gérmenes que
constituyen la imagen latente.
Mientras que en el revelado químico son los cristales de bromuro de plata los que se
reducen en torno a los gérmenes, aquí, por el contrario, el haluro de plata sensible no
interviene; todo sucede entre los gérmenes y el revelador. Por consiguiente, se puede
comenzar eliminando el haluro mediante un baño de fijación, lo que permite operar
abiertamente a la luz (si bien se puede fijar al final de la operación).
El baño revelador suele estar constituido por una solución de nitrato de plata,
adicionando un reductor en el momento. El nitrato se reduce lentamente aún en ausencia de
la capa sensible, a plata coloidal que se deposita. Pero en presencia de una imagen latente
que, como es sabido, está constituida por partículas metálicas de plata, se produce en torno
de estas partículas una reducción mucho más acelerada, formando enseguida una imagen
visible cada vez más densa.

6.12 – CONSERVACIÓN DE LOS BAÑOS DE REVELADO CONTINUO


En el revelado de películas cinematográficas y fotográficas en máquinas es necesario
mantener en revelador con una composición constante durante meses. La inestabilidad del
revelador se debe principalmente a un rápido deterioro de las sustancias reveladores por el
propio proceso de revelado y a la oxidación con el oxígeno del aire en las cubetas, tanques,
etc.
1. La oxidación del aire: La oxidación producida por el oxígeno sobre la hidroquinona
forma, entre otras cosas, sulfato de sodio (Na 2SO4) (a partir del sulfito de sodio procedente
del baño). Medir la cantidad de sulfato de sodio producida sirve, por lo tanto, para medir el
grado de oxidación por oxígeno. El sulfato de sodio se valora por precipitación frente a
nitrato de bario (Ba(NO3)2), pensándose finalmente el sulfato de bario formado.
2. Dosificación de reductores: Para la evaluación de los mismo se utiliza el método de
Tausch, que está basado en el hecho de que la hidroquinona puede extraerse de la solución
por medio de un disolvente orgánica (éter). Por otra parte, el metol permanece en solución
mientras el pH sea diferente a 7,6, lo que permite obtenerlos por separado.
Una alícuota de solución reveladora se neutraliza con ácido sulfúrico diluido. Luego de
eliminar los dióxidos de carbono y de azufre, se agrega éter libre de peróxidos para decantar
la hidroquinona. Luego se alcaliniza hasta un pH de 7,6 y se extrae el metol, también con
éter. Se valoran ambas con almidón frente a una solución yodada.

Guillermo A. Notario 33 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Cap. 07 FIJACIÓN

7.1 – BAÑO DE PARO


Tiene una doble finalidad: detener la acción del revelador y evitar la contaminación y
acortamiento de la vida útil del fijador.
El baño de paro, que le sigue al baño de revelado, frena rápidamente la acción del
revelador sobre la capa sensible, por neutralización del álcali. La brusca disminución de pH
(aumento de la concentración de H+) producida por adición de un ácido, reduce la energía
del revelado por disminución en la concentración del anión quinona según el principio de Le
Chatelier, desplazando la siguiente reacción hacia la formación del reactivo (hidroquinona),
cuya solubilidad en agua permite la sencilla eliminación por lavado:
C6H6O2 (C6H4O2)2– + 2H+ Solubilidad en agua de C6H6O2: 59g/L (15ºC)
El ácido empleado por excelencia es ácido acético diluido 1:20. Es más fácil fijar
exactamente el pH de este baño cuando en lugar de un ácido se emplea una sal ácida de
pH menor o igual a 3, como citrato ((C6H5O7)-3) o fosfato monosódico (NaH2PO4).
El agotamiento del baño se puede conocer mediante la medida de su acidez con un pH-
metro, con papel tornasol o con un indicador universal, ya que los valores de pH
recomendados se sitúan entre 3,5 y 5,5.

7.2 – BAÑO DE FIJACIÓN


Se denomina fijación a la eliminación por disolución de bromuro de plata no expuesto a
la radiación electromagnética (por tanto, no revelado). Dicha operación evita cualquier tipo
de ennegrecimiento ulterior.
La solubilización del haluro de plata se logra transformándolo en una sal compleja doble
de plata y metal alcalino, que puede eliminarse lavando con agua.
Algunos disolventes de haluro de plata son:
1. Tiosulfato de sodio: Na2S2O3. Ver aparte.
2. Amoníaco: En solución al 4% es disolvente del cloruro de plata. Tiene menos acción
sobre el bromuro y nula sobre el yoduro.
3. Bromuro de potasio: En solución concentrada disuelve el cloruro y el bromuro de plata;
tiene menos acción sobre el yoduro. Como ataca fuertemente la gelatina, sólo se puede
utilizar en presencia de un agente solidificante (como alumbre de aluminio).
4. Tiocianato de potasio: Disuelve bromuro y cloruro de plata, formando tiocianato de
plata y haluro de potasio, solubles.
5. Otros: cianuro, ferrocianuro, cloruro de magnesio, sulfito de sodio, tiourea.

7.3 – TIOSULFATO DE SODIO


El fijador más comúnmente usado en la práctica es el tiosulfato de sodio pentahidratado,
Na2S2O3.5H2O. Actúa por igual sobre todos los haluros de plata y no ataca ni la gelatina ni la
imagen visible. Se presenta en forma de cristales transparentes muy solubles en agua. Se
obtiene calentando a reflujo una solución de sulfito de sodio con azufre elemental, según la
reacción:
2Na2SO3 + S2 → 2Na2S2O3
Se trata de un ataque nucleofílico del par de electrones libre del azufre del sulfito sobre
un átomo de azufre elemental.

Guillermo A. Notario 34 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

El ión tiosulfato, al ser un ligando de cationes metálicos, acompleja los iones Ag+:
Ag+ + 2S2O3-2  Ag(S2O3)2-3 (bis(tiosulfato)argentato)
La constante de formación de este complejo (K f) es tal que permite la redisolución del
bromuro de plata muy poco soluble.
El bromuro de plata se disuelve así en un exceso de tiosulfato de sodio dando la sal
Na3Ag(S2O3)2 (bis(tiosulfato)argentato de sodio), según la reacción:

AgBr + 2Na2S2O3  Na3[Ag(S2O3)2] + NaBr

Combinando las reacciones de solubilidad de AgBr y formación del complejo y teniendo


en cuenta sus constantes de reacción, puede confirmarse la factibilidad del mecanismo:

AgBr(S) → Ag+(aq) + Br-(aq) KSP = 5,35 x10-13 (25ºC)


Ag+(aq) + 2S2O3-2(aq) → [Ag(S2O3)2]-3(aq) Kf = 2,9 x1013 (25ºC)

AgBr(S) + 2S2O3-2(aq) → [Ag(S2O3)2]-3(aq) + Br-(aq) K = KSP.Kf = 15,5 (25ºC)

El bis(tiosulfato)argentato de sodio, en solución saturada, deriva en Na2Ag2(S2O3)2 y en


otras sales complejas de estructura [Ag2(S2O3)3-4], insolubles, por lo que se corre el riesgo de
formación de una capa insoluble sobre la gelatina, imposible de eliminar, cuando el baño de
fijación está próximo a agotarse.
El baño de fijación más común tiene una concentración de 200g a 300g por litro de
tiosulfato de sodio y un pH entre 7,3 y 8.
Se agrega a la solución fijadora sulfito ácido de sodio o bisulfito, NaHSO3, que impide la
descomposición del tiosulfato por los ácidos diluidos. El tiosulfato solo se descompone en
azufre y dióxido de azufre:
Na2S2O3 + 2HCl → SO2 + S + H2O + 2NaCl
En presencia de un exceso de tiosulfato se forma además ácido sulfhídrico y sulfato de
sodio.
Un baño de fijación está constituido normalmente, entonces, por:
Agua a 20ºC 950ml
Tiosulfato 250g
Bisulfito líquido 50ml
Sulfito de sodio 10g

7.4 – LA OPERACIÓN DE FIJACIÓN


Cuando se sumerge una capa fotográfica en un baño de fijación, se empieza a
transparentar al cabo de algunos minutos. En este momento queda aún un 5% de bromuro
de plata en la gelatina. Para que no quede más que un 0.25% (despreciable) es preciso
continuar la operación al menos el doble del tiempo anterior.
La velocidad de disolución del bromuro de plata depende de una serie de factores tales
como espesor y tamaño del grano, contenido en bromuro de plata de la capa sensible,
contenido en ioduro, temperatura, agitación, uso previo del baño, concentración de tiosulfato
en la fórmula inicial que varía entre el 20 y 35%, entre otros.

Guillermo A. Notario 35 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Cap. 08 OPERACIONES POSTERIORES

8.1 – LAVADO Y SECADO


Después del escurrido, mecánico o neumático, el elemento fotográfico, revelado y fijado,
se lava con agua corriente durante al menos 10 minutos para arrastrar el bromuro
remanente y toda traza de compuestos no deseados y restos de tiosulfato del fijador y se
seca con una corriente de aire filtrado.
La cantidad de agua retenida por la gelatina es de 0,5 a 2 g/dm 2 según el espesor y
naturaleza de la misma.
Para los papeles fotográficos se debe contar además con el agua absorbida por el
soporte, lo que retarda mucho el secado. Se detiene la operación cuando la gelatina
contiene todavía un 15% de agua; de otra manera se volvería quebradiza.
La imagen fotográfica seca puede presentar deformaciones debidas a la dilatación y
contracción del soporte flexible y las tensiones que eso conlleva.

8.2 – RECUPERACIÓN DE PLATA DE LOS BAÑOS DE TIOSUOLFATO AGOTADOS


Un baño de fijación agotado contiene alrededor de 5g/litro de plata.
1. Precipitación con zinc: El zinc desplaza a la plata en las sales que ésta forma parte,
precipitándose lentamente plata metálica. La solución de fijación se evapora y a
continuación se trata con zinc en láminas, en donde se deposita la plata metálica.
2. Precipitación con derivados de la guanidina (CH 5N3): La plata del fijador se precipita
con etilxantato de guanidina o antranilato de guanidina.
3. Electrólisis: El baño se electroliza a una tensión de 0,3 a 0,5 voltios.
4. Precipitación con sulfuro de sodio: El baño se neutraliza primero con carbonato de
sodio y se agrega a continuación una solución al 20% de sulfuro de sodio, precipitando
como sulfuro de plata.

8.3 -POSITIVADO
Químicamente hablando, la operación de positivado, es decir de la impresión final de la
imagen “positiva” sobre un nuevo soporte (usualmente papel fotográfico, tema desarrollado
más adelante), en el tamaño deseado, es IDÉNTICA a la de exposición y revelado del
negativo, es decir que se compone de las siguientes etapas:
1. Exposición, negativo de por medio, del soporte de papel, el tiempo que sea necesario
(determinado por tablas o empíricamente);
2. Revelado por: Baño revelador-Baño de paro-Baño de lavado, bajo luz inactínica;
3. Lavado con agua corriente durante al menos 15 minutos y secado.

Guillermo A. Notario 36 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Cap. 09 SISTEMAS FOTOSENSIBLES

Las sales de plata no son las únicas sensibles a la radiación electromagnética. Las sales
de otros numerosos metales poseen, en grados diversos, la facultad de reaccionar por
acción de la energía lumínica.
Los haluros de plomo y talio, sumados a ciertos complejos de mercurio se reconocen
como sistemas fotosensibles insolubles, junto con los ya conocidos haluros de plata.
Las sales de hierro y cobalto, por el contrario, forman sistemas fotosensibles solubles.

9.1 -SISTERMAS INSOLUBLES


Hagamos notar en primer lugar que los haluros de plata pueden obtenerse en ausencia
total del coloide protector. Se llegan a preparar placas de bromuro de plata puro por
sedimentación sobre una capa de caucho. Se pueden estudiar así fenómenos que serían
enmascarados por la presencia de la gelatina.
Se sabe por otra parte que la daguerrotipia utilizaba una placa de plata pulida que se
sometía a los vapores de yodo, bromo o cloro; el haluro de plata formado en la superficie,
expuesto a la radiación electromagnética, era capaz de fijar los vapores de mercurio
(revelado) con formación de amalgama.

9.1.1 - Sales de mercurio


1. Nitrato mercurioso (Hg(NO3)): Sólo soluble en medio ácido, se transforma en una sal
básica al cabo de unos tres minutos de exposición a la luz difusa. La imagen latente debe
revelarse con una solución de sulfato ferroso y ácido tartárico, que reduce únicamente la sal
básica a mercurio metálico. El resto del nitrato mercurioso se estabiliza por transformación a
cloruro mercurioso.
2. Tartrato mercurioso (Hg2(C4H4O6)): Da una imagen latente revelable con tartrato
ferroso. La imagen se estabiliza por sustitución del mercurio por platino, mediante una
solución de cloruro de platino en ácido tartárico.
3. Oxalato doble de mercurio y amonio: Se trata cloruro mercúrico con carbonato de
sodio en exceso para dar un precipitado de carbonato mercúrico según:
HgCl2 + Na2CO3 → HgCO3 + 2NaCl.
El precipitado se calienta con una solución de oxalato de amonio para dar el producto
final.
El revelado se produce con reveladores alcalinos de sulfito (dando mercurio metálico
negro) y el fijado con tiosulfato de sodio concentrado o tiocianato.

9.1.2 - Sales de plomo


1. Arsenito de plomo (II) (Pb(AsO2)2: puede revelarse por calefacción.
2. Acetato de plomo (II) (Pb(C2H3O2)2): da una imagen parda susceptible de reforzarse
con nitrato de plata. Puede sensibilizarse por sulfuración con tioacetamida.

Guillermo A. Notario 37 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

9.2 – SISTEMAS SOLUBLES


9.2.1 - Nitrato de plata
Se ennegrece por acción de la radiación electromagnética. La descomposición se acelera
por sustancias orgánicas susceptibles de fijar el NO3- (glucosa, ácido tartárico, etc.).

9.2.2 - Sales de hierro


Principalmente cloruro férrico, el cual se reduce a cloruro ferroso y cloro. La reacción es
reversible y lleva a un estado de equilibrio si no se absorbe el cloro formado:
2FeCl3 ⇔ 2FeCl2 + Cl2
El cloruro férrico en solución, en una mezcla con alcohol y éter se reduce bajo la acción
de las radiaciones azules/violetas y UV. El mismo fenómeno se observa con el cloruro
cúprico.

9.2.3 - Complejos orgánicos de hierro


Como el complejo que forma con el ácido oxálico, ferrioxalato.
Un gran número de metales son susceptibles de formar oxalatos complejos de una
manera análoga al hierro: el cromo, el cobalto, el platino, el titanio, el vanadio, el uranio.
El cromo da, por ejemplo, compuestos coloreados como:
K3 [Cr(C2O4)3] → Azul
K[Cr(C2O4)2(H2O)2] → Rojo
Al igual que el ácido oxálico, otros ácidos orgánicos tales como el ácido tartárico y el
ácido cítrico dan sales complejas con dichos metales. La sensibilidad resulta más elevada si,
en lugar de utilizar la sal pura, se toma una mezcla de cloruro férrico y del ácido
correspondiente en exceso.
Volviendo al hierro, resulta evidente que el ferrooxalato obtenido de la reducción del
ferrioxalato es capaz de reducir una sustancia susceptible de reducirse (como el nitrato de
plata), manifestando así su presencia.

Aplicaciones de las sales orgánicas complejas


Según el mecanismo explicado anteriormente, podemos entender sistemas combinados
de sensibilización:
1. Sistema hierro-plata: Un papel, sensibilizado mediante una solución de ferrioxalato
que contenga nitrato de plata, expuesto a la radiación electromagnética, da una imagen por
reducción de la sal de plata.

2. Sistema hierro-platino: La sal ferrosa ejerce su acción reductora sobre el dicloruro de


platino:
6[Fe(C2O4)2]−2 + 3PtCl2 → 3Pt + 2FeCl3 + 4[Fe(C2O4)3]−3

3. Sistema hierro-cianuro: Las sales ferrosas y férricas tratadas con cianuro alcalino,
producen, respectivamente, precipitados de cianuro ferroso y férrico, Fe(CN) 2 y Fe(CN)3, que
se redisuelven en un exceso de cianuro dando productos complejos tales como K4Fe(CN)6 y
K3Fe(CN)6 ferrocianuro y ferricianuro de potasio.
Es importante aclarar entonces, que el ión ferrocianuro es un reductor, que se oxida a
ferricianuro y el ión ferricianuro es un oxidante.

Guillermo A. Notario 38 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Los iones ferro y ferricianuro forman sales; las alcalinas son solubles. Las otras son
generalmente insolubles, coloreadas y descomponibles por los álcalis.
El ferricianuro con sales ferrosas da ferricianuro ferroso insoluble, azul: azul de Turnbull.
[Fe(CN)6]-3 + Fe+2 → Fe3[Fe(CN)6]2

El ferrocianuro con sales férricas da ferrocianuro férrico insoluble, azul: azul de Prusia.
[Fe(CN)6]-4 + Fe+3 → Fe4[Fe(CN)6]3

Lo que se obtiene en realidad es un equilibrio químico de la forma:


Fe+2 + [Fe(CN)6]-3 Fe+3+ [Fe(CN)6]-4

* Papel cianotipo: Una sal férrica expuesta a la radiación electromagnética se reduce a


sal ferrosa. La imagen ferrosa negativa sumergida en una solución de ferricianuro de
potasio, se colorea al azul por formación de azul de Turnbull.
Si se sumerge, por el contrario, en una solución de ferrocianuro de potasio, la sal férrica
residual da un precipitado azul de ferrocianuro férrico (azul de Prusia), mientras que la sal
ferrosa forma un precipitado blanco azulado de ferrocianuro de hierro y potasio que se
superpone a la anterior y atenúa la imagen positiva resultante. Finalmente, el ferrocianuro
puede oxidarse, con solución de agua oxigenada al 20%, a ferricianuro, el cual reacciona
con la sal ferrosa para dar ferricianuro ferroso de color azul intenso. Dichos procesos
quedan aseverados según los siguientes potenciales de reducción:

[Fe(CN)6]-3 + e- → [Fe(CN)6]-4 E0 = +0,36V


H2O2 + 2H+ + 2e- → 2H2O E0 = +1,776V

H2O2 + 2H+ + 2e- + 2[Fe(CN)6]-4 → 2H2O+ 2[Fe(CN)6]-3 + 2e-


E0 = 1,776V – 0,36V = +1,416V

Ahora bien, la mezcla de sal férrica y ferricianuro potásico resulta extremadamente


inestable y reacciona inclusive en la oscuridad, por lo que tal sal férrica debe estabilizarse,
acomplejándola: la estructura de complejo orgánico es apropiada para la reacción,
utilizándose generalmente ferrioxalato o ferricitrato potásico o amoniacal (En el
procedimiento de cianotipia se utiliza específicamente el citrato férrico amoniacal).
El ferrioxalato, por ejemplo, se reduce, bajo la acción de la luz por reordenamiento
electrónico en ferrooxalato con pérdida de una molécula de ácido oxálico descompuesto
(oxidado), dando CO2, según:

2[Fe(C2O4)3]-3 + hv → 2[Fe(C2O4)2]-2 + 2CO2 + C2O4-2

El ferrooxalato luego se descompone en oxalato ferroso (FeC 2O4) reaccionando


finalmente con el ferricianuro obteniéndose así ferricianuro ferroso.
La misión de la estabilidad del complejo ferroso es en todos los casos puesta de
manifiesto por el hecho de que el ferrotartrato producido por descomposición fotoquímica del
ferritartrato potásico, no da, contrariamente a las indicaciones teóricas, precipitado azul, sino
simplemente un complejo violeta soluble; esto se debe a que el ferrotartrato es mucho más
estable que el ferrooxalato o el ferrocitrato.

Guillermo A. Notario 39 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

9.2.4 - Otros sistemas fotosensibles


Pueden obtenerse sistemas fotosensibles análogos al del hierro-cianuro reemplazando
por una parte el ferricianuro de potasio por cobalticianuro de potasio y por otra parte el
complejo ferriorgánico por un complejo cobáltico o cúprico. Así se pueden utilizar, por
ejemplo, el cobaltioxalato amónico obtenido por oxidación electrolítica del oxalato cobaltoso
en amoníaco. La formación fotoquímica de ferrocianuro de cobalto y del cobalticianuro de
cobalto, así como las sales complejas de cromo y manganeso, se han utilizado en cerámica
para obtener colores vitrificables.
Las sales mangánicas, al igual que el resto, se reducen por acción de la radiación
electromagnética a sales manganosas; como la mayoría de las sales mangánicas minerales
son poco estables, se prefiere utilizar las sales orgánicas como oxalatos, tartratos, citratos o
lactatos.

Guillermo A. Notario 40 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Cap. 10 EL SOPORTE

Las emulsiones fotográficas por lo general son asentadas sobre un soporte; los más
comunes son papel, película de nitrocelulosa o película de acetato de celulosa. El soporte
debe recibir previamente una capa intermedia denominada sustrato (base) destinada a
adherir la gelatina. Se extiende, además, una capa antihalo, por el dorso y una capa
antiabarquillado para aportar rigidez.

Negativo blanco y negro

10.1 – ÉSTERES CELULÓSICOS


10.1.1 - Nitrato de celulosa (nitrocelulosa)
Como hemos visto, en la celulosa, cada molécula de glucopiranosa contiene 3 grupos
hidroxilos. Dos están unidos directamente al núcleo piránico, mientras que el tercero se une
a éste mediante un grupo metileno, por lo que no tienen todos la misma reactividad.
La celulosa tratada con ácido nítrico, en presencia de ácido sulfúrico, se transforma en
nitrato de celulosa, pues la reacción de la celulosa con el ácido nítrico, además de formar la
nitrocelulosa, produce agua, la cual diluye rápidamente al ácido nítrico; al ser el ácido
sulfúrico higroscópico, éste toma el exceso de agua de la reacción, sin diluir al ácido nítrico.
En el mecanismo de la reacción, el ión nitronio tiene gran afinidad por el oxígeno de los
grupos hidroxilo; cuando se produce un choque efectivo se da una reacción de sustitución
electrofílica: el NO2+ ataca un par de electrones del oxígeno del grupo hidroxilo, quedando el
hidrógeno en disolución, en forma de H +, que rápidamente se une a una molécula de agua
para formar el ión hidronio, H3O+.
* Celuloide: La nitrocelulosa se asocia con alcanfor, previamente diluido en una
mezcla de acetona y alcohol amílico, el cual actúa como plastificante. Se uso mucho para la
fabricación de películas fotográficas pero debido a su fácil inflamación fue reemplazado por
acetato de celulosa.

10.1.2 - Acetato de celulosa


El soporte no inflamable ordinariamente llamado acetato de celulosa, es intermedio entre
el diacetato y el triacetato.
La materia prima es el algodón. Se acetila hasta triacetato mediante una mezcla de
anhídrido y ácido acético, en presencia de un catalizador que suele ser ácido sulfúrico. Un
tratamiento previo de la celulosa con piridina permite evitar la degradación del producto. El
triacetato obtenido contiene aproximadamente un 60% de ácido acético y finalmente se
hidroliza.

Guillermo A. Notario 41 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

* Plastificantes: Son, en general, solventes muy poco volátiles, de baja presión de vapor,
resistentes al calor y a la luz, incoloros y no solubles en agua. Se logra preparar
plastificantes para el acetato de celulosa combinando los grupos cetona y éster, de
disolventes muy buenos como la acetona y el acetato de etilo.

10.1.3 - Acetonitrato de celulosa


Se preparan calentando la nitrocelulosa con anhídrido acético en presencia de ácido
acético y ácido sulfúrico. Son poco combustibles.

10.1.4 - Triacetato de celulosa


La deformación y la contracción de las películas de nitrato y diacetato de celulosa son
perjudiciales para ciertos usos fotográficos tales como la fotometría científica, la fotografía
aérea y la cinematografía en colores. Se ha comprobado que, en películas de acetato, la
estructura de las fibras es tanto más rígida y está menos influida por la fijación de agua o
evaporación del solvente y del plastificante, cuanto más elevado es el contenido en ácido
acético y más se aproxima al del triacetato teórico (alrededor del 61% de ácido acético).
Hasta el 60% de ácido acético, la fabricación del triacetato no presenta dificultades
particulares. Se opera como para el diacetato pero no se degrada el producto por hidrólisis.
Para un contenido superior al 60% en acético, es difícil aislar el producto puro de los ácidos
que lo impregnan sin provocar una ligera hidrólisis.

10.1.5 - Éteres de la celulosa


Los éteres son formados substituyendo algunos de los grupos hidroxilo de la celulosa por
un radical alquilo, hidroxialquilo o carboxialquilo.
Los éteres de la celulosa, al máximo de eterificación, son materias plásticas no
inflamables, generalmente insolubles en agua pero solubles en solventes orgánicos.
Empleados por sí solos dan películas quebradizas, por lo que se les debe agregar un
plastificante como fosfato de tricresilo o sulfamidas.

10.1.6 - Otros soportes transparentes


Además de los soportes celulósicos existen otros numerosos materiales flexibles y
transparentes.
1. Acetal de vinilo (poli): Se obtiene por acción de acetaldehído sobre acetato de
polivinilo (o de vinilo, producto de la polimerización del acetato de vinilo)
El término poli se utiliza también de manera genérica para una clase de polímeros
derivados de los ésteres de polivinilo en los que algunos o todos los grupos ester se han
hidrolizado a grupos hidroxilo o algunos o todos estos grupos han reaccionado con
aldehídos para formar grupos acetal.

Polimerización del acetato de vinilo

Guillermo A. Notario 42 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

2. Resinas metacrílicas: Resultan de la polimerización de los ésteres del ácido


metacrílico, como el metacrilato de metilo. Resultan muy transparentes y poco
inflamables.

Polimerización del metacrilato de metilo

3. Poliestireno: Producto de la polimerización del estireno; transparente, poco


inflamable.

Polimerización del estireno

10.2 – CAPAS AUXILIARES


10.2.1 - Capa antihalo
El halo es la irradiación producida por reflexión de los rayos luminosos sobre la cara
dorsal del soporte. No se manifiesta más que a partir de una cierta intensidad de
iluminación.
La capa antihalo consiste en una capa coloreada dorsal o intermedia susceptible de
decolorarse o de ser eliminada durante el proceso de revelado.
Para películas fotográficas, se utiliza un soporte de acetato de celulosa que lleva una
capa dorsal de gelatina. Está teñida en rojo para las películas ortocromáticas y en gris
violáceo para las películas pancromáticas. La capa de gelatina incolora que queda después
del revelado, al reverso de la película, impide a esta enrollarse.
Si no existiese esta capa, un rayo de luz muy fino que interactuase con la emulsión, se
difundiría al atravesarla y, pasado cierto ángulo, sería reflejado por la cara más externa de
soporte. Esta reflexión en la cara trasera del sustrato, haría que el rayo de luz volviese a
impresionar de nuevo la cara inferior de la emulsión dando lugar a un halo difuso de luz que
restaría nitidez a la imagen.

Guillermo A. Notario 43 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Acción de la radiación electromagnética en ausencia de la capa antihalo

10.2.2 - El sustrato
La emulsión fotográfica no se adhiere directamente sobre el soporte de nitrato o acetato
de celulosa. Antes de colar la emulsión, se recubre la película celulósica de una capa muy
fina de un sustrato susceptible de facilitar la adherencia mutua de las superficies.
El proceso consiste en principio en adherir una pequeñísima cantidad de gelatina en el
soporte hinchado superficialmente con alcohol. En la práctica se utiliza una solución diluida
de gelatina en un disolvente alcohólico que contiene ácido acético; la misión del ácido
acético es permitir la disolución de la gelatina en el alcohol, lo que es esencial.

10.3 – LA CURVA CARACTERÍSTICA


Para cada película puede trazarse, a partir de datos obtenidos en laboratorio, una
gráfica, llamada Curva Característica, relacionando la cantidad de radiación
electromagnética recibida con el ennegrecimiento conseguido en la película fotográfica.
Para conseguir el máximo control y rendimiento de una película, conviene saber interpretar
su curva; en ella se recoge, la relación entre la luminosidad del motivo y la densidad
obtenida en el negativo. La exposición se expresa logarítmicamente para poder comprimir la
longitud de la curva.
La curva no comienza desde cero por que ya tiene cierto nivel de densidad aunque no
haya recibido radiación. El valor de esta densidad se denomina nivel de velo, y varía con
cada tipo de película en función de su composición y de la transparencia del soporte.
Conforme continuamos aumentando la exposición, llega un momento en que la película
empieza a ennegrecerse ligeramente; a este comienzo de la curva se le llama talón.
Luego la curva comienza a ascender de forma proporcional a la cantidad de radiación
electromagnética recibida y se transforma en los que se llama porción recta, que abarca
toda la gama de grises y es la parte "útil" de la misma ya que en ella es donde vamos a
intentar recoger toda la gama tonal de la escena.
Pasado un cierto nivel de exposición la película empieza a dejar de ennegrecerse; es el
denominado hombro de la curva.

Guillermo A. Notario 44 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

La curva característica de una película fotográfica

La inclinación de la curva, respecto al eje inferior, determina cuan contrastada es la


película. En concreto, el contraste es la pendiente de la curva, y se corresponde
matemáticamente con la tangente del ángulo formado entre a porción recta y el eje de
abscisas.
A simple vista puede adivinarse el contraste de luna película con solo fijarse en el grado
de pendiente de la curva. Cuanto más empinada esté, mayor será su contraste y, por lo
general, se corresponderá con una película de baja sensibilidad.
El intervalo óptimo de exposición se encuentra dentro de la porción recta y su proyección
sobre el eje de abscisas es lo que se denomina latitud. Cualquier error de exposición que
desplace el intervalo hacia el talón o hacia el hombro, hace que se confundan los detalles en
las sombras o en las grandes luces.
La curva característica se traza siempre en función de una determinada temperatura,
agitación y tipo de revelador considerado estándar y que figura indicado al pie de la gráfica.

10.4 – EL PAPEL FOTOGRÁFICO


10.4.1 - Constitución de la celulosa
Es la sustancia esencial de todos los organismos vegetales. Se presenta casi pura en el
algodón; en la madera está mezclada con lignina, resinas, ceras y materias minerales.
Se distinguen prácticamente tres variedades de celulosa:
1. α-celulosa: constituye aproximadamente el 97% del algodón.
2. β-celulosa: soluble en sosa al 18%, precipita por adición de ácido.
3. γ-celulosa: soluble en sosa al 18%, precipita por adición de ácido.

La estructura de la celulosa se forma por la unión de moléculas de ß-glucopiranosa a


través de enlaces β-1,4-glucosídico, lo que hace que sea insoluble en agua. La celulosa
tiene una estructura lineal, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los
grupos hidroxilo de distintas cadenas yuxtapuestas de glucopiranosa. De esta manera, se
originan fibras compactas que constituyen la pared celular de las células vegetales,
dándoles así la necesaria rigidez.

Guillermo A. Notario 45 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

La celulosa se hidroliza por los ácidos en productos de degradación más simples, cuyo
término es la glucosa; por hidrólisis cuidadosa se obtienen los productos intermedios.
Cuando la celulosa es cuasi pura como en el algodón, su tratamiento es sencillo, Cuando
se encuentra asociada a la lignina de la madera, es preciso solubilizar esta última. Se
aprovecha el hecho de que la celulosa es relativamente poco sensible a la acción de bisulfito
de sodio y del cloro. La lignina se combina con el bisulfito dando derivados sulfonados
solubles; con el cloro forma derivados clorados que se pueden solubilizar con sosa. La sosa
solubiliza además a las resinas, ceras y grasas.

10.4.2 - El papel
El papel está constituido por un entrelazamiento de fibras celulósicas. Se fabrica
habitualmente a partir de materias primas muy diversas: piezas textiles, madera, paja,
bambú, etc.
El papel destinado a usos fotográficos debe, no obstante, poseer ciertas cualidades que
no pueden obtenerse más que por elección adecuada de materiales y procedimientos de
fabricación. Desde el punto de vista físico, se precisa solidez, impermeabilidad, resistencia
al lavado, flexibilidad, blancura. Desde el punto de vista químico son necesarias la ausencia
de sustancias oxidantes o reductoras y de metales como hierro o cobre, como también
resistencia a ácidos y bases.
Es preciso realizar ensayos sobre el plegado, desgarramiento, tracción e hinchamiento,
en estado seco y húmedo, sin olvidar los exámenes ópticos del color y del grano.

10.4.3 - Baritado del papel


El papel se aísla de la emulsión que lo debe recubrir por una capa de gelatina que
contenga una suspensión de sulfato de bario, BaSO 4 de grano extremadamente fino (0,5 a
1μm). El sulfato de bario aumenta el poder reflector del papel, confiriéndole una blancura
perfecta y amortiguando sus defectos ópticos.
El sulfato de bario se obtiene precipitando el cloruro de bario con sulfato de sodio en
caliente (55ºC), según la reacción:
BaCl2 + Na2SO4 → BaSO4 + 2NaCl
La dilución de los reactivos, la temperatura, así como el método operatorio determinan la
magnitud de los granos. A modo de ejemplo, la precipitación en presencia de glicerina da un
precipitado muy fino, difícil de lavar y filtrar; a ebullición, el precipitado se conglomera y
forma granos de mayor magnitud.
Posterior al baritado se procede al emulsionado, en donde se aplica la gelatina
fotosensible. Un dato a remarcar en dicha operación es la posible adición de almidón o sílice
coloidal para obtener superficies denominadas mate, es decir, sin brillo.

Guillermo A. Notario 46 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

10.4.4 - Papel plastificado


Los papeles plastificados están forrados por ambas caras por una fina capa de
poliestireno. Esta cubierta protege al papel para que no absorba el agua y los químicos, con
lo que se reduce considerablemente el tiempo de trabajo, especialmente del lavado,
normalmente 3 minutos bajo agua corriente son suficientes.

10.4.5 - Clasificación del papel según su sensibilidad espectral


1. No cromatizados: Son las clásicas emulsiones de Cloruro de
Plata. Como son sensibles sólo hasta azul pueden usarse con
gran variedad de luces de seguridad (amarillas, naranjas,
rojas).
2. Ortocromáticos: son emulsiones más rápidas y modernas a
base de Bromuro de plata. Resultan afectadas por radiaciones
azules y verdes. Con estos papeles son inactínicas sólo las
luces rojas y naranjas.
3. Pancromáticos: son sensibles a todas las longitudes de onda
visibles, por lo que deben manipularse en completa oscuridad o
con lámparas especiales de vapor de sodio. Se emplean para
conseguir fotos en blanco y negro a partir de negativos en
color.
4. De contraste variable: son papeles ortocromáticos que
incorporan dos capas en su emulsión: una de alto contraste
sensible al violeta y al azul, y otra de bajo contraste sensible
además al verde y algo al amarillo. De esta manera, con un
sólo tipo de papel y utilizando en la ampliadora el filtro
adecuado, podemos variar el contraste.

Guillermo A. Notario 47 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

10.5 – BREVE RESEÑA DEL NEGATIVO A COLOR


Las películas negativas en color, tienen hoy en día una estructura muy compleja en la
que cada una de las capas sensibles a los tres colores básicos, se desdobla a su vez en dos
emulsiones rápidas y lentas.
Bajo cada capa global de color, existe a su vez otra que actúa como un filtro que
restringe parte del espectro de colores para evitar que afecte a las capas inferiores. Entre
cada grupo de capas del mismo color, se intercalan también intercapas aislantes que evitan
la difusión de los colorantes entre ellas, e incluso capas "basureras" que captan y
neutralizan los subproductos y radicales libres durante el proceso de revelado.

Guillermo A. Notario 48 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Conclusiones y reflexiones finales


El proceso fotográfico es un proceso asombroso, lleno de pequeños detalles y variables
que lo modifican, acentúan o atenúan, impiden totalmente o permiten que se lleve a cabo.
Si bien podemos convenir en una técnica y método universalizados hoy en día de forma
convencional, no quedan dudas de que se ha tergiversado hacia todas las direcciones
posibles a lo largo de la historia, de los diferentes países y de las corrientes artísticas y
culturales.
El procedimiento específico en blanco y negro no se descubre de un momento a otro, ni
se precisa cuando fue perfeccionado hasta como se lo conoce hoy en día, puesto que su
evolución desde su nacimiento fue, para cada momento de la historia, lo contemporáneo, lo
novedoso y maravilloso, la tecnología de punta.
En lo que respecta a la formación de una imagen en blanco y negro (y grises) sobre un
soporte, en términos generales, puede decirse que:
* El color blanco no es más que el “fondo”, el soporte, es decir, el papel, sin participar
en el proceso, la porción que no ha recibido radiación electromagnética.
* El color negro y la gama de grises, se dan por deposición de plata metálica (Ag 0)
sobre dicho soporte en forma proporcional a la radiación electromagnética recibida y
a las características intrínsecas del proceso de revelado propiamente dicho, esto es:
energía del revelador, temperatura de revelado, duración de cada fase del revelado,
composiciones de las soluciones reveladoras.
No olvidemos que la palabra fotografía significa dibujar o escribir con luz, según sus
orígenes etimológicos, por lo que puede afirmarse, ya existía aún antes de su
descubrimiento: desde la proyección de sombras, pasando por el descubrimiento del
fenómeno físico/óptico de la cámara oscura y la fotosensibilidad del nitrato de plata llegando
hasta el perfeccionamiento de las técnicas del gelatinobromuro de plata.

Guillermo A. Notario 49 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Anexos
Anexo nº1: serie de Nietz-Tschibissoff en la que el poder reductor de la hidroquinona es
igual a 1.
En lugar de medir el potencial Redox, se clasifican frecuentemente las sustancias
reveladoras por su aptitud para contrarrestar la acción retardadora de una cantidad
determinada de bromuro de potasio.

Oxalato ferroso 0,3


p-fenilenodiamina 0,4
Metil-p-fenilenodiamina 0,7
Fenilhidracina <1,0
Hidroquinona 1,0
2-hidroxihidroquinona >1,0
Glicina 1,6
Hidroxilamina 2,0
Toluhidroquinona 2,2
Bencil-p-aminofenol <5,0
Dimetil-p-fenilenodiamina 5,0
p-hidroxifenilamina <6,0
p-aminofenol 6,0
Clorohidroquinona 6,0 – 7,0
p-amino-o-cresol 7,0
Bromohidroquinona 8,0
p-amino-m-cresol 9,0
Sulfato de dimetil-p-aminofenol 10,0
Diclorohidroquinona 11,0
Pirogalol 16,0
Metol 20,0
Dibromohidroquinona 21,0
p-metilamino-o-cresol 23,0
2,4-diaminofenol 30,0 – 40,0
Tiourea 50,0

Guillermo A. Notario 50 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Anexo nº2: fórmulas de reveladores para negativos

1) Metol-hidroquinona.
Agua a 50ºC 500ml
Metol 4g
Sulfito de sodio anhidro 50g
Hidroquinona 10g
Carbonato de sodio anhidro 70g
Bromuro de potasio 1,5g
Agua a 20ºC 500ml
Disolver los productos en el orden indicado. La solución se conserva varios meses en
frascos tapados y llenos (tanques fuelle). En el momento de su empleo diluir una parte de
solución en dos partes de agua.
El agua utilizada para la preparación de los baños de revelado debe estar libre de aire
mediante su ebullición.

2) Pirogalol. El revelador al pirogalol no debe utilizarse más que una sola vez ya que es
muy inestable. Se prepara una solución de reserva y se emplea una pequeña cantidad en
cada porción.
A) Bisulfito de sodio 10g
Pirogalol 60g
Bromuro de potasio 1g
Agua a 20ºC 1000ml
B) Sulfito de sodio anhidro 100g
Agua a 20ºC 1000ml
C) Carbonato de sodio 75g
Agua a 20ºC 1000ml
Se toman partes iguales de A, B y C y se diluyen en 10 partes de agua.

3) Metol.
Agua a 50ºC 500ml
Metol 15g
Sulfito de sodio anhidro 75g
Carbonato de potasio 50g
Bromuro de potasio 1g
Agua a 20ºC 500ml
Disolver 1 parte de revelador en 2 partes de agua.

4) Para-aminofenol.
Agua 1000ml
Para-aminofenol 8g
Sulfito de sodio anhidro 70g
Carbonato de sodio anhidro 60g

Guillermo A. Notario 51 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

5) Glicina.
A) Agua a 50ºC 500ml
Glicina 13g
Sulfito de sodio anhidro 35g
B) Agua a 20ºC 500ml
Carbonato de potasio 60g
Se mezclan partes iguales de A y B.

6) Pirocatequina.
A) Agua a 20ºC 500ml
Pirocatequina 12g
Sulfito de sodio anhidro 35g
B) Agua a 20ºC 500ml
Carbonato de potasio 60g
Se mezclan partes iguales de A y B.

7) Revelador que duplica la velocidad. Se ha comprobado que ciertos derivados de la


hidracina provocan en revelado de granos de una emulsión con ligera exposición.
A) Agua a 20ºC 1000ml
Metol 2g
Sulfito de sodio anhidro 100g
Hidroquinona 9g
Carbonato de potasio 50g
Bromuro de potasio 5g
Nitrato de nitrobenzoiminazol al 2‰ 20ml
B) Agua a 20ºC 30ml
Diclorhidrato de hidracina 1,6g
Agregar B a A en el momento de empleo, pues el revelador no se conserva más de un
día. pH óptimo: 9,5. Se puede utilizar también clorhidrato de semicarbazida.

Guillermo A. Notario 52 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Anexo nº3: estructuras de compuestos mencionados.

Clorhidrato de quinoleína Semicarbazona

Hidrazona Aldehido cinámico

Hidroquinona Quinona

p-fenilenodiamina Bórax

Guillermo A. Notario 53 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Glicina Benzotriazol

Para-nitrobenziminazol Indazol

Bromoacetato de etilo Quinina

Diaminofenol Anilina

Guillermo A. Notario 54 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

6-amino-1,2,3,4-tetrahidroquinolina Hidracina

Hidroxilamina Celulosa

Acetato de celulosa Carboximetilcelulosa

Nitrocelulosa Acetato de polivinilo

Guillermo A. Notario 55 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Ferrocianuro Ferricianuro

Ferrioxalato Monosulfonato de quinona

Complejo bis(tiosulfato)argentato Metol

Guillermo A. Notario 56 de 57
Los Procesos Fotográficos Analógicos

Bibliografía

(1) JACOBSON, C. I. Developing – The Negative Technique. Focal Press, 16th edition,
Londres, Inglaterra, 1966.

(2) GLAFKIDES, Pierre. Chimie et physique photographiques. L'Usine, Paris, Francia, 1987.

(3) LANGFORD, Michael J. The Step-By-Step Guide to Photography. Dorling Kindersley


Limited, Londres, Inglaterra, 1978.

(4) Colaboradores de Wikipedia. Película Fotográfica [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia


libre, 2016. [fecha de consulta: 03 de marzo del 2016]. Disponible en
<https://es.wikipedia.org/wiki/Pel%C3%ADcula_fotogr%C3%A1fica>.

(5) Morris Halle. Holochemistry [en línea]. Massachusetts Institute of Tecnology, 1998. [fecha
de consulta: 04 de mayo de 2016]. Disponible en
<http://mit.ocw.universia.net/MAS-450Holographic-
ImagingSpring2003/NR/rdonlyres/Media-Arts-and-Sciences/MAS-
450Holographic-ImagingSpring2003/D6E98688-6ECF-418B-BA08-
F82DA669DCC7/0/holochemistry.pdf>

(6) Colaboradores de Textos Científicos. Fotografía [en línea]. Textos Científicos, 2016.
[fecha de consulta: 16 de octubre de 2015]. Disponible en
<http://www.textoscientificos.com/fotograf%C3%83%C2%ADa>

(7) Colaboradores de Lardbucket. Principles of General Chemistry [en línea]. Lardbucket,


2012. [fecha de consulta: 20 de septiembre de 2016]. Disponible en
<http://2012books.lardbucket.org/books/principles-of-general-chemistry-v1.0/s21-
03-the-formation-of-complex-ions.html>

Guillermo A. Notario 57 de 57

Вам также может понравиться