Вы находитесь на странице: 1из 42

PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.

Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

LABORATORIO DE QUÍMICA AMBIENTAL

PRÁCTICA N-1

TEMA: Reconocimiento del área de trabajo. Normas de seguridad en el


Laboratorio de Química
OBJETIVO: Identificar el área de trabajo, así como las normas de seguridad que
rigen en el uso y el mantenimiento del mismo.

1.  Lugar para experimentar El laboratorio es un lugar de estudio práctico y de


observación de los fenómenos, para hacer correlación de los hechos y obtener
conclusiones. El laboratorio es parte importante de materias como Química y
otras que se basan en la experimentación y comprobación de los fenómenos,
puesto que complementan e ilustran los conceptos teóricos.  El trabajo de
laboratorio además de tener establecido los procedimientos también requiere que
sea supervisado para poder visualizar los posibles riesgos producto del
desempeño de los diferentes usuarios del laboratorio.
2. Es indispensable :

a. Bata de Laboratorio Durante todo el tiempo que esté llevando a cabo su


ejercicio de laboratorio, debe utilizar bata de laboratorio. La misma tiene
que estar abrochada para que pueda proteger su ropa y su piel en caso de
que alguna sustancia química o de organismos vivos se derrame sobre
usted.

b. Vestimenta La vestimenta deberá ser apropiada para trabajar en el


laboratorio. NO se permite dejar al descubierto áreas considerables de su
piel cuando utiliza pantalones, faldas o blusas cortas.

c. El calzado también está incluido con la vestimenta. Todo estudiante que


tenga sandalias, chancletas o zapatos abiertos en la cual su piel queda
expuesta, no podrá hacer su experimento.
3. Todo el tiempo que permanezca en el laboratorio, deberá tener sus gafas de
seguridad adecuadas. Los espejuelos recetados no sustituirán las mismas.
Tampoco puede utilizar los lentes de contacto. Entre el ojo y el lente puede
alojarse alguna sustancia nociva causando daño permanente a su visión, así
como también pueden reaccionar con algún compuesto volátil.
4. Si tiene cabello largo, el mismo tiene que estar recogido todo el tiempo que
trabaje en el laboratorio.

Página 1
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

5. Es indispensable que conozca donde están los equipos de seguridad del


laboratorio. Entre ellos puede encontrar: extintor de incendio, ducha de
seguridad y lavadero de cara y ojos, manta para sofocar llamas en la ropa.
6. De tener alguna duda de su localización o uso, no dudes en preguntar al
instructor del laboratorio.
7.  Siempre que utilice cualquier sustancia química, debe manejar la misma en
las campanas de extracción localizadas en el laboratorio, de esta manera se
minimiza la posibilidad de que caiga sobre las personas si ocurre un accidente y
evitará cualquier intoxicación con los gases o vapores de los químicos.
8. Se recomienda que lave sus manos frecuentemente.

PROHIBIDO:

9. Recuerde que fumar, comer o beber envuelve el acercar las manos a la boca,
siendo esta la manera más directa de intoxicarse con sustancias químicas o
infecciosas. Ingerir cualquier tipo de alimento y fumar, están estrictamente
prohibido mientras usted esté en el área de los laboratorios y pasillos cercanos.
10. Se prohíbe:  Correr en laboratorio Distraerse (evite las conversaciones
sociales) Visitas de compañeros de otros cursos  Sentarse en las mesas de
trabajo  Jugar Se prohíbe descartar reactivos por los fregaderos.
11. El instructor proveerá envases adecuados previamente rotulados para dicho
propósito.  Los desperdicios biomédicos deben ser depositados en las bolsas
rotuladas y destinadas para dicho propósito. Está prohibido depositar este
material en zafacones (basureros de plásticos comunes).
12. Se prohíbe descartar reactivos por los fregaderos. Los desperdicios biomédicos
deben ser depositados en las bolsas rotuladas y destinadas para dicho propósito.
Está prohibido depositar este material en basureros.
13. Tenga claro el experimento que llevará a cabo. Será responsabilidad del
estudiante conocer lo que va hacer antes de comenzar su laboratorio.
Cuidadosamente lea las instrucciones que se dan en el experimento contenido en
su manual de laboratorio. Al terminar de leer, piense en las directrices dadas por
su instructor y trate de visualizar el modo a través del cual va a realizar su
trabajo, el equipo y/o materiales necesarios con las operaciones manuales
requeridas por el experimento, en adición a las precauciones.

PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS

14. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Las sustancias y preparados sólidos,


líquidos, pastosos o gelatinosos que, incluso en ausencia de oxígeno
atmosférico.
15. EXPLOSIVOS puedan reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de
gases y que, en determinadas condiciones de ensayo, detonan, deflagran
rápidamente o, bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial,
explotan.
16. Las sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial
con sustancias inflamables, produzcan una reacción fuertemente exotérmica.
17. Las sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de ignición
extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y las sustancias y

Página 2
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

preparados gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean inflamables en


contacto con el aire
18. Las sustancias y preparados: •Que pueden calentarse e inflamarse en el aire a
temperatura ambiente sin aporte de energía.

EFECTOS SOBRE LA SALUD

19. Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración


cutánea en muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos e
incluso la muerte
20. Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea
en pequeñas cantidades puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la
muerte
21. NOCIVOS: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o
penetración cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la
muerte
22. CORROSIVOS Las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos
puedan ejercer una acción destructiva de los mismos
23. IRRITANTES. Las sustancias y preparados no corrosivos que, en contacto
breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una
reacción inflamatoria.
24. SENSIBILIZANTES. Las sustancias y preparados que por inhalación o
penetración cutánea, puedan ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de
forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a
efectos negativos característicos
25. CARCINOGÉNICOS. Las sustancias y preparados que, por inhalación,
ingestión o penetración cutánea, puedan producir cáncer o aumentar su
frecuencia.
26. MUTAGÉNICOS. Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o
penetración cutánea, puedan producir alteraciones genéticas hereditarias o
aumentar su frecuencia
27. TÓXICOS. Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o
penetración cutánea, puedan producir efectos negativos no hereditarios en la
descendencia, o aumentar la frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa a la
función o a la capacidad

II.- RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y REACTIVOS:

ACTIVIDADES:

a. Ubique los materiales de laboratorio y reconózcalos por su nombre.


b. Grafique cinco materiales de vidrio volumétricos
c. Grafique tres materiales de vidrio o sujeción
d. Grafique:
a) Pipeta
b) Bureta
c) Erlenmeyer
d) Balón de fondo plano
e) Vaso de precipitación

Página 3
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

f) Tubo de ensayo
g) Agitador
h) Pera
i) Balanza analítica
j) Cápsula de porcelana

III. CALCULO DE DENSIDAD DE SÓLIDOS

1. Masar un objeto pequeño


2. Anotar el valor en la libreta
3. Medir el volumen de3l objeto con ayuda de un recipiente de vidrio volumétrico
Para esta parte aplique la ley de Arquímedes
4. Calcule la densidad del objeto

IV. CALCULO DE LA DENSIDAD DE UN LIQUIDO

1. Tome una muestra de 100 cc. De agua en un recipiente volumétrico


2. Realice la masa de los 100 cc de agua.
Cómo hago para masa (pesar) un líquido???
3. Aplique la técnica para masar un líquido y anote
4. Calcule la densidad del líquido.

CUESTIONARIO:

1. Por qué es importante tomar en cuenta las normas de seguridad en el laboratorio?


Argumente
2. Consideras que es necesario reconocer los materiales que se usa en las prácticas?
3. Qué es el error humano?
4. Que es el error instrumental?
5. Cómo se mide la masa de un líquido? Y el volumen de un sólido

Página 4
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

LABORATORIO DE QUÍMICA AMBIENTAL

PRÁCTICA N-2

TEMA: COMPROBACIÓN DE LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA

OBJETIVO: Diferenciar las leyes de la termodinámica a través de la aplicación práctica


Deducir la importancia de las entalpías en el ambiente y su equilibrio

MATERIALES REACTIVOS
1. Mechero bunsen 1. Solución de azul de metileno
2. Matraz 2. Bicarbonato de sodio
3. Corcho aforado (un solo orificio) 3. Acido acético
4. Trípode
5. Malla de amianto
6. Termómetro
7. Sorbete
8. Alfiler

PRÁCTICA 1: TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA

PROCEDIMIENTO

1. Armar una rosa de los vientos


2. Calentar 200 cc de agua en el matraz
3. Acercar la rosa de los vientos al orificio del matraz
4. Anotar las observaciones de la prácticas}

RESULTADOS

a. Qué ley se cumple en esta práctica


b. Concluya por qué?
c. Investigue sobre las leyes de la termodinámica que rigen la naturaleza y escoja un
ejemplo que explique la ley que demostró en la práctica. Emita su argumento

Página 5
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

_____________________________________________________________________________

PRÁCTICA 2: LEYES DE LA ENTALPÍA

MATERIALES

1. Bola de metal
2. Vaso de precipitación de 500cc.
3. Mechero bunsen
4. Trípode
5. Malla de amianto
6. Termómetro
7. Pinza metálica

PROCEDIMIENTO

1. Colocar sobre la malla de amianto la bola de metal observando que esté


completamente caliente, en lo posible que se tengan un estado de ignición (no
necesaria).
2. En un vaso de precipitación colorar 200 cc.
3. Tomar la temperatura del agua. Anotar
4. Tomar con las pinzas la bola ardiente y colocar con cuidado en el vaso de precipitación
5. Mover contantemente el vaso, observando que la bola de metal gire.
6. Tomar la temperatura nuevamente del agua y anotar.
7. Después de cinco y diez minuto tomar nuevamente la temperatura del agua y anotar.

RESULTADOS

a. Qué ley se cumple en esta práctica y concluya por qué?


b. Investigue sobre las leyes de la termodinámica que rigen la naturaleza y escoja un
ejemplo que explique la ley que demostró en la práctica. Emita su argumento

_____________________________________________________________________________
PRÁCTICA 3. LEYES DE LA ENTALPÍA

MATERIALES

1. Hielos de colores ( pueden ser hielos que contengan anilina de colores)


2. Tres vasos de precipitación de 200 cc.
3. Una espátula
4. Un termómetro

PROCEDIMIENTO

1. Colocar uno o dos hielos en cada vaso de precipitación


2. En el primer vaso colocar agua a temperatura ambiente
3. En el segundo vaso colocar agua caliente a 50 C aproximadamente
4. En el tercer vaso colocar agua caliente a 80-90 C.
5. Tomar la temperatura de los tres vasos con los ensayos.

Página 6
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

6. Anotar la temperatura como inicial.


7. Agitar los hielos y cada dos minutos tomar la temperatura
8. Realizar cinco tomas de temperatura cada dos minutos

RESULTADOS

a. Anote en un cuadro los resultados de las temperaturas tomadas.


b. Investigue sobre las leyes de la termodinámica que rigen la naturaleza y escoja un
ejemplo que explique la ley que demostró en la práctica. Emita su argumento

_____________________________________________________________________________

PRÁCTICA 4: LEYES DE LA ENTALPÍA

MATERIALES: REACTIVOS:

1. Erlenmeyer pequeño 1. Bicarbonato de sodio


2. Globo 2. Acido acético
3. Balanza eléctrica

PROCEDIMIENTO

1. Masamos 20 gramos de bicarbonato de sodio


2. Medimos 50 cc de ácido acético
3. Probamos que la boca del globo cubra la boca del Erlenmeyer
4. Colocamos el bicarbonato de sodio en el Erlemneyer
5. Agregamos el ácido acético
6. Cubrimos la boca del Erlenmeyer con el globo
7. Observamos qué sucede?
8. Realizamos las anotaciones respectivas en la libreta de laboratorio.

RESULTADOS

a. Qué ley se cumple en este experimento?


b. Realice toda la reacción química e iguale la ecuación.
c. Cuáles son los productos?
d. Consulte sobre las propiedades del gas que se obtuvo.
e. Investigue sobre las leyes de la termodinámica que rigen la naturaleza y escoja un
ejemplo que explique la ley que demostró en la práctica. Emita su argumento

Página 7
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

LABORATORIO DE QUÍMICA AMBIENTAL

PRÁCTICA N-3

TEMA: Los sistemas y el cumplimiento de la ley de la conservación de la materia y


energía

OBJETIVO: Comprobar de forma experimental la ley de la conservación de la


materia y de la energía.

MATERIALES REACTIVOS
1. Balanza 1. 1 g de Nitrato de plomo II
2. Matraz Erlenmeyer de 150 ml. 2. 1 g de yoduro de potasio
3. Tapón de caucho
4. Tubo de ensayo pequeño
5. Agua destilada
6. Trozo de hilo para coser
7. Agitador de vidrio
8. Vaso de precipitación volumétrico de
50 cc.
9. Embudo cónico
10. Soporte universal
11. Nuez
12. Papel filtro
13. Espátula
14. Frasco lavador

PRACTICA 1. LEY DE LA CONSERVACION DE LA MATERIA Y ENERGÍA

1. Coloque 1 g de Nitrato de plomo II en el matraz


2. Con la ayuda de un vaso de precipitación agregue aproximadamente 10 ml de agua
destilada.
3. Agite con el agitador hasta que se disuelva la sal.
4. Por otro lado aplique 1 g de yoduro de potasio en el tubo de ensayo pequeño.
5. Se agrega agua destilada hasta aproximadamente la mitad del tubo de ensayo.
6. Se coloca el hilo en la boca del tubo de ensayo y se procura introducir el tubo en el
matraz de forma vertical. Observando que el hilo salga del tubo y del matraz, evitando
que se mezclen las dos sustancias.
7. Cierre herméticamente el Erlenmeyer y procure que el hilo quede fuera
8. Observe que esta relación entre los dos frascos y sus contenidos constituyen un
sistema. Qué tipo de sistema se forma?

Página 8
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

9. Se coloca el matraz totalmente seco en la balanza y se masa. Anote la medición en su


cuaderno.
10. Retire el matraz con su contenido de la balanza.
11. Incline el matraz para que poco a poco el contenido del tubo (recipiente interno) se
mezcle con el contenido del recipiente (externo).
12. Se masa nuevamente el sistema en el platillo de la balanza. Anote su medición
13. La siguiente parte consiste en calentar el matraz con cuidado utilizando los respectivos
sujetadores.
14. Calentamos hasta únicamente observar que se disuelva completamente la fase sólida
15. Dejar enfriar el frasco
16. Observar qué sucede?. Anote
17. Mase nuevamente el contenido en la balanza y anote.
18. Mase un vidrio reloj
19. Saque el contenido del recipiente en un vidrio reloj, con la ayuda de una espátula. No
olvide usar sus guantes.
20. Mase el contenido del vidrio reloj y reste la masa del vidrio. Anote

RESULTADOS:

a. Qué tipo de sistema se forma entre estos reactivos?


b. Escriba la ecuación balanceada del sistema
c. Qué ley se cumple en este experimento?
d. Por qué se llama lluvia de oro AL RESULTADO? Para consulta
e. Complete el siguiente cuadro:

Masa de cada Masa de la mezcla Masa del recipiente Masa del producto
reactivo de los reactivos en el una vez calentado del vidrio reloj
Erlenmeyer

f. Todos sus resultados coinciden?


g. A qué se puede deber que los resultados difieran o sean iguales? Argumente
h. Qué cantidad de polvo de oro se obtuvo? Realice los cálculos estequiométricos
i. Cuántas moles de polvo de oro se obtuvieron?

Página 9
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

LABORATORIO DE QUÍMICA AMBIENTAL

PRÁCTICA N-4

TEMA: Entalpías

OBJETIVO: Reproducir en el laboratorio acontecimientos similares como en la


naturaleza para la comprobación de las entalpías y los tipos de reacciones

Práctica 1. REACCIONES Y ENERGÍA

MATERIALES REACTIVOS
1. Mechero bunsen 1. Cinta de magnesio
2. Crisol
3. Pinzas para crisol
4. Fósforos
5. Vidrio reloj
6. Balanza
PROCEDIMIENTO

1. Encienda con cuidado el mechero bunsen


2. Acerque con ayuda de la pinza de crisol la cinta de magnesio a la llama
3. Anote lo sucedido. Qué pasa?
4. Recoja con cuidado el residuo de la cinta de Magnesio en un vidrio reloj y mácelo
5. Repita la experiencia utilizando el crisol como recipiente de la cinta de magnesio
6. Qué sucede? Anote.

RESULTADOS

a) Qué observa?
b) Por qué se produce ese resultado?
c) Bajo qué condiciones se acelera la reacción?
d) Realice la reacción estequiométrica
e) Argumente el por qué obtiene esa cantidad de residuos (ceniza)

____________________________________________________________________________

PRACTICA 2. REACCIONES Y ENERGÍA

MATERIALES REACTIVOS
1. Tubo de ensayo 1. Clorato de Potasio
2. Mechero bunsen
3. Pinza de tubos de ensayo
4. Palillos de dientes

Página 10
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

5. Fósforos

PROCEDIMIENTO

1. Colocar 1 g de Clorato de Potasio en un tubo de ensayo.


2. Sujete el tubo de ensayo con la ayuda de una pinza de tubos.
3. Caliente el tubo directamente en la llama del mechero
4. Cuando el clorato de potasio empiece a burbujear acerque el palillo de madera en
estado de ignición.
5. Anote las observaciones

RESULTADOS

a. Realice la ecuación estequiométrica de esta parte de la práctica


b. Qué cantidad de Oxígeno se obtiene al combustionar un gramo de Clorato de Potasio.
c. Si se desea obtener 15 moles de oxígeno, qué cantidad de Clorato de potasio se
requiere, (en gramos)?

PRACTICA 3. ENTALPIAS

MATERIALES REACTIVOS
1. Matraz 1. 5,5 g de NH4Cl
2. Termómetro 2. 8,5 g de NH4NO3
3. Paleta de helado de madera 3. 16 g Ba(OH)2 . 8H2O
4. Agitador de vidrio 4. H2SO4 concentrado
5. Tapón para el matraz

PROCEDIMIENTO

1. Coloque 16 g de Hidróxido de Bario y 5,5 g de Cloruro de amonio en un matraz.


2. Agita suavemente para mezclar los reactivos.
3. Toma la temperatura inicial y registra en tu libreta.
4. En unos 30 segundos el olor a amoníaco puede ser detectado.
5. Mantén tapado el matraz con un tapón. La reacción se forma con una apreciable
cantidad de líquido. No huelas el amoníaco de manera directa
6. Toma la temperatura final y registra.
7. Corta un trozo de madera (paleta de helado)
8. Moja el trozo de madera con unas gotas de gua y coloca el matraz de la reacción sobre
él.
9. Observa qué se produce. Anota en tu cuaderno

RESULTADOS

a. Realice la ecuación química igualada.


b. Qué cantidad de producto se produce al reaccionar 16 g de hidróxido de bario
c. Qué cantidad de producto se produce al reaccionar 5,5 g de cloruro de amonio.

Página 11
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

d. Qué tipo de reacción se produce?


e. Por qué? Argumente

PRACTICA 4. ENTALPÍAS

MATERIALES REACTIVOS
1. Vaso de precipitación de 60 ml 1. Agua destilada
2. Agitador 2. Acido sulfúrico al 96%

PROCEDIMIENTO

1. Coloque 20 ml de agua destilada en un vaso de precipitación


2. Tome la temperatura y anote
3. Añada 1 ml de ácido sulfúrico. Para este paso utilice la campana de seguridad
4. Agite suavemente
5. Tome la temperatura nuevamente y anote

RESULTADOS

a. Qué tipo de reacción se produce?


b. Por qué?

PRACTICA 5 ENTALPÍAS

MATERIALES REACTIVOS
1. Vaso de precipitación de 60 ml 3. Agua destilada
4. Cloruro de amonio sólido

1. Coloque 20 ml de agua destilada en un vaso de precipitación


2. Tome la temperatura y anote
3. Añada 1 g de cloruro de amonio.
4. Agite suavemente
5. Tome la temperatura nuevamente y anote

RESULTADOS

a. Qué tipo de reacción se produce?


b. Por qué?
c. Investigue los tipos de entalpías que se producen en la naturaleza y coloque tres
ejemplos de cada tipo de reacción: endotérmica y exotérmica.

Página 12
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

LABORATORIO DE QUÍMICA AMBIENTAL

PRÁCTICA N-5

TEMA: Velocidad de reacción

OBJETIVO: Demostrar prácticamente la velocidad con que reaccionan los


reactantes para producir un producto.

MATERIALES REACTIVOS
1. 10 Tubos de ensayo 1. NaCl
2. Astillas de madera o palillos 2. CaCo3
3. Gotero con reactivos 3. H2SO4 18 M (98% m/m)
4. Pinza de madera 4. K2Cr2O7 0.1 M (3% m/V)
5. Gradilla 5. HCl 12 M ( 3,6% m/m)
6. Mechero 6. KI 0,6 M (10% m/V)
7. Marcador de tubos 7. NaOH 1 M (4% m/V)
8. Pb (NO3)2 0,24 M (8% m/V)
9. AlClO3 0,38 M (5% m/V)
10. K2CrO4 0,24 M (5% m/V)
11. FeCr3 0,31 M (5% m/V)
12. AgNO3 0,12 M (2% m/V)

REACCIONES CON SUSTANCIAS SÓLIDAS

1. Escriba las reacciones moleculares y iónicas de cada una de las experiencias realizadas.
2. Disponga dos tubos de ensayo numerados, aproximadamente en el 1/3 superior del
tubo
3. TUBO 1:
Agregar 20 gotas de H2SO4 18 M
Humedecer un papel tornasol y acercarlo a la boca del tubo en el momento de agregar
el ácido.
Anotar si hay cambio
Anote el tiempo que demora en realizar el cambio
4. TUBO 2:
Añadir 20 gotas de HCl 12 M en un tubo de ensayo
Introducir por un extremo una astilla en ignición
Observar si hay desprendimiento gaseoso
Colocar un papel tornasol y acercarlo a la boca del tubo
Anotar si hay cambio
Anote el tiempo que demora en realizar el cambio

Página 13
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

REACCIONES CON SOLUCIONES:

1. Colocar en un tubo de ensayo 20 gotas de solución (VER CUADRO DE ABAJO)


2. Añadir gota a gota la solución B (CUADRO ABAJO). Hasta la formación de un
precipitado o cambio de color
3. Si la solución no cambia, calentar suavemente
4. Verificar si hay desprendimiento de un gas.
5. Colocar un tornasol en la boca o solución en cada reacción de tubo
6. Anote el tiempo que demora en realizar el cambio

Tubo SOLUCIÓN A SOLUCIÓN B


1 AlCl3 NaOH
2 FeCL3 NaOH
3 Pb(NO3)2 K2CrO4
4 K2CrO4 AgNO3
5 KI Pb(NO3)2
6 K2Cr2O7 Pb(NO3)2

RESULTADOS

1. Anote todos los cambios producidos


2. Realice todas las reacciones estequiométricas
3. Argumente en cada cambio el por qué se realiza la transformación
4. Complete el siguiente cuadro y distinga su pH.

Tubo SOLUCIÓN A SOLUCIÓN B Ph según el Según el papel


papel tornasol universal
1 AlCl3 NaOH
2 FeCL3 NaOH
3 Pb(NO3)2 K2CrO4
4 K2CrO4 AgNO3
5 KI Pb(NO3)2
6 K2Cr2O7 Pb(NO3)2

5. Complete el siguiente cuadro de acuerdo al tiempo que se tarda cada reacción en


reaccionar
Tubo SOLUCIÓN A SOLUCIÓN B Tiempo de
reacción
1 AlCl3 NaOH
2 FeCL3 NaOH
3 Pb(NO3)2 K2CrO4
4 K2CrO4 AgNO3
5 KI Pb(NO3)2
6 K2Cr2O7 Pb(NO3)2

Página 14
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

6. Consulte otros ejemplos que tengan que ver con la velocidad de reacción en la
naturaleza. Escriba mínimo cinco con sus ecuaciones estequiométricas.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

LABORATORIO DE QUÍMICA AMBIENTAL

PRÁCTICA N-6

TEMA: Evaluación de la Concentración de CO2 en el área de trabajo

OBJETIVO: Analizar la concentración de CO2 que permanece en el área de


trabajo, relacionándolas con las concentraciones máximas permisibles y los
posibles daños a la salud.

MATERIALES REACTIVOS
1. 4 frascos de boca ancha de 100 ml 1. NaOH 1 N
2. 1 pipeta volumétrica de 20 ml 2. HCl
3. 1 pipeta volumétrica de 5 ml 3. Anaranjado de metilo
4. 3 matraces erlenmeyer de 125 ml 4. Fenoftaleína
5. Cinta métrica o flexómetro
6. 2 buretas de 25 ml
7. Maskin
8. Marcador fijo

PROCEDIMIENTO

1. Colocar con exactitud, medidos con pipeta volumétrica o con bureta, 20 ml de NaOH 1
N, en cuatro frascos de boca ancha.
2. Uno de los frascos cerrarlos herméticamente e inmediatamente
3. Poner numeración a cada frasco; 1,2,3,4 y el grupo al que pertenecen
4. El frasco hermético colocarlo en el anaquel y los otros ubicarlos en todo el laboratorio,
en el techo.
5. Dejarlos durante una o dos semanas, con el fin de captar el CO2 en toda el área.
6. Después del tiempo para el análisis tomar una alícuota de 5 mL medido con pipeta
volumétrica.
7. Adicionar aproximadamente 20 mL de agua destilada para incrementar el volumen.
8. Adicionar 3 gotas de fenolftaleína y titular con HCl 1N hasta rosa tenue. Si sepasa a
incoloro, no se sabrá si se adicionó exceso de HCl 1N. (Aproximadamente se debe
gastar alrededor de 1 mL).
9. Adicionar 5 gotas de anaranjado de metilo y continuar la titulación con HCl 0.1 N,
hasta el vire del indicador a rojo canela. Este gasto de HCl 0.1 N es el que debe
anotarse.

Página 15
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

10. Hacer los cálculos necesarios para obtener mgCO2/(m3 aire*día)


11. Investigar los m3 del área de estudio.
12. Con el gasto del HCl 0.1 N (Ojo anotar la normalidad real del frasco que se preparó en
el laboratorio), producido. La ecuación empleada fue la siguiente:

mgCO2/m3 = (Gm-Gbco) *N*44*20


------------------------------
5*ms* VA
Donde:
CO2: contenido de CO2 (mg/m3)
Gm: Volumen de HCl (0.1N) empleado para la muestra (ml)
Gbco: Volumen de HCl (0.1N) empleado para el blanco (ml)
N: Normalidad del HCl (meq/ml)
44. Equivalente de CO2, para transformar a gramos de CO2.
20/5: Factor por el que se multiplicó para obtener el total, debido a que se usó una
alícuota de 5 ml de un total de 20 mL
VA = volumen del área de trabajo en metros cúbicos

5.- RESULTADOS
Calcular los mg CO2 por cada m3 aire*día del área evaluada.
Llenar la siguiente tabla

Muestra Nro/clave mg/ CO2/m3 Mg CO2/m3 día


1
2
3
4
5
6

a. Cuáles la concentración máxima permisible de CO2 en el aire?


b. Investigar los usos del CO2
c. Investigar los efectos del CO2 en la salud
d. Anotar los mecanismos que se han producido en le protocolo de Kyoto para disminuir
las concentraciones de CO2 en el mundo
e. Investigar algunos de los procesos y proyectos que se están llevando a cabo en
Ecuador para controlar la contaminación por CO2.

Página 16
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

LABORATORIO DE QUÍMICA AMBIENTAL

PRÁCTICA N-7

TEMA: Medición del estado del aire en la Comunidad a través de la presencia de


bioindicadores

OBJETIVO: Medir la calidad de aire en la comunidad universitaria a través de la


presencia de bioindicadores que determinan la contaminación de lugares
abiertos

MATERIALES:

1. Plantilla entregada
2. Mapa de zonas verdes en Quito
3. Brújula
4. Libreta de campo
5. Marcador de madera
6. Hoja de acetato
7. Marcador fijo

PROCEDIMIENTO:

1. Con el apoyo de una plantilla entregada y una hoja de acetato, plástico, reallice un
mapa BIOINDICADOR, como lo indica la plantilla.
2. Consiste en colocar la hoja de papel bond y colocar exactamente los puntos negros
que muestra la plantilla.
3. Utilice un marcador fijo
4. Sitúese en el espacio abierto
5. Anote las coordenadas con la brújula
6. Escoja doce árboles en un área aproximada de 10 x 10 m 2.
7. Si es posible utilice un distintivo para cada árbol.
8. Busque el lado del árbol con más líquenes.
9. Coloque la plantilla sobre el tronco del árbol a 1,5 m de altura sobre el suelo
10. Cuente el número de puntos que quedan sobre el liquen verde vivo.
11. Anote el dato
12. Los resultados son más seguros si mide 12 árboles y saca el valor promedio, sume
todos los porcentajes y divida para doce.

Página 17
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

RESULTADOS

a. Realice una tabla que indique el número de árbol, las coordenadas, el número de
puntos de líquenes encontrado y el porcentaje
b. Al final obtenga el porcentaje total del lugar, hágalo constar en la tabla.
c. Investigue de acuerdo a los porcentajes el estado del lugar, esto le ayudará para sus
conclusiones.
d. Investigue en otros libros sobre todo de ecología y medio ambiente de otros
bioindicadores y su uso en la naturaleza, mínimo cinco.

Página 18
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

LABORATORIO DE QUÍMICA AMBIENTAL

PRÁCTICA N-8

TEMA: MUESTREO DE AGUA Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA


OBJETIVO: Aplicar los procedimientos de muestreo de diferentes cuerpos de agua y
aguas residuales.
Utilizar los criterios para manejo, preservación y transporte de muestras.

2. INTRODUCCIÓN Las técnicas de muestreo deben asegura la obtención de muestras


representativas, ya que los datos que se deriven de los análisis de dichas muestras serán la
base para el proyecto de las instalaciones de tratamiento o para la verificación del
cumplimiento de la normatividad entre muchas otras aplicaciones que pudieran tener los
resultados, de ahí que el muestreo se debe llevar a cabo de manera minuciosa para que
sea reproducible y para conservar las condiciones físicas y químicas de la muestras durante
los períodos de traslado, almacenamiento y análisis.

Recomendaciones para el muestreo. Algunas normas usuales (extraídas de la práctica


cotidiana) a tener en cuenta durante un muestreo de aguas, con independencia del
sistema usado pueden ser:

1) Cuando se van a tomar varias muestras en un punto o estación de muestreo se tomará


en primer lugar el volumen destinado al análisis microbiológico, después la alícuota
destinada al análisis biológico y en último lugar la destinada a las determinaciones
fisicoquímicas, con lo cual se evitarán posibles contaminaciones.

2) En muestreos en profundidad en lagos o embalses, las muestras se colectarán desde la


superficie hacia la zona más profunda, para eludir en lo posible la mezcla de capas de agua.
3) Las muestras de agua de fondo se colectarán evitando remover los sedimentos,
circunstancia que alteraría gravemente el resultado analítico posterior.

4) En muestras de vertidos, es importante considerar que la concentración de partículas se


afecta tanto en profundidad como espacialmente, pudiendo no ser homogénea en el
tiempo.

5) Si se toman muestras de agua profunda, el recipiente debe quedar herméticamente


cerrado para evitar que sustancias oxidables al contacto con el aire varíen su
concentración desde su origen hasta el momento del definitivo análisis en el laboratorio.

Página 19
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

MATERIALES REACTIVOS
 Envases de plástico o vidrio  Agua destilada o desionizada.
inertes al agua 1 de 100 mL y 1  Solución de hipoclorito de
de 2 L de capacidad como sodio con una concentración de
mínimo, con tapones del mismo 100 mg/L. Torundas de
material que proporcionen algodón.
cierre hermético.
 Termómetro con escala de -10 a
110ºC. Potenciómetro o tiras
reactivas para determinación de
pH.
 Hielera con bolsas refrigerantes
o bolsas con hielo.

4. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Campo de aplicación

La metodología descrita se recomienda para aguas residuales y residuales tratadas

Plan de muestreo

Realizar un plan de trabajo en el que se establezcan:

1. Puntos de muestreo. (Elegir los puntos de muestreo con ayuda de su profesor).

2. Análisis de campo

3. Análisis de laboratorio

4. Preservación de muestra

5. Horarios de muestreo

6. Lista de verificación de todos los documentos (Hoja de campo, Bitácora, cadena de


custodia, Etc.) equipos, materiales y reactivos necesarios.

4.1. Preparación de envases para toma de muestras

Para análisis bacteriológico Toma de muestra de agua sin cloro residual.- Deben
esterilizarse frascos de muestreo en estufa a 170º C, por un tiempo mínimo de 60 min o en
autoclave a 120º C durante 15 min. Antes de la esterilización, con papel resistente a ésta,
debe cubrirse en forma de capuchón el tapón del frasco.

4.2. Para análisis físico-químico.-

Los de vidrio o plástico se limpian enjuagándolos varias veces con agua y manteniéndolos
después de 12 a 24 horas con una solución de HCl 1M.

Página 20
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

Posteriormente se enjuagarán con agua destilada hasta eliminar las trazas de ácido
presentes (el ácido usado puede reutilizarse para varios lavados).

No usar detergentes en el lavado de material, debido a su capacidad de absorberse sobre


las paredes y a su difícil eliminación.

Es preferible proceder a lavados con mezcla crómica (ácido sulfúrico y dicromato potásico)
que en general suelen ser más drásticos y efectivos.

Se recomienda que los recipientes empleados en la toma de muestras de agua destinada a


análisis de grasas, sean finalmente lavados con algún disolvente de las grasas, como el
propio freón usado en el posterior análisis, para retirar las últimas trazas de aquellas.

En muestras para análisis de plaguicidas se puede enjuagar el recipiente con hexano o


similares.

4.3 Identificación (ID) y Control de Muestras

4.3.1 Para la identificación de las muestras deben etiquetarse los frascos y envases con la
siguiente información:

4.3.1.2 Número de registro para identificar la muestra,

y 4.3.1.3 Fecha y hora de muestreo.

4.3.2 Para el control de la muestra debe llevarse un registro en bitácora con los datos
indicados en la etiqueta del frasco o envase referida en el inciso

4.3.1, así como la siguiente información:

4.3.2.2 Identificación del punto o sitio de muestreo,

4.3.2.3 Temperatura ambiente y temperatura del agua, (llevar un termómetro).

4.3.2.4 pH, (llevar tiras reactivas de papel pH)

4.3.2.5 Presencia de Cloro residual, (inspeccionar el olor y color del agua)

4.3.2.6 Tipo de análisis a efectuar,

4.3.2.7 Técnica de preservación empleada, 4.3.2.8 Observaciones relativas a la toma de


muestra, en su caso, y Nombre de la persona que realiza el muestreo.

Almacenar y preservar la muestra, de acuerdo de la siguiente tabla:

Recipientes requeridos para el transporte y conservación de las muestras, en función al


parámetro a evaluar
Parámetros Número de Material de Volumen Preservación de
recipientes recipiente mínimo del las muestras
recipiente ml
DQB 1 Vidrio 500 Con H2SO4
para un pH ≤2

Página 21
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

Metales 1 Polietileno o 1000 Con HNO3 para


pesados vidrio un pH ≤2
Físico químico* 2 Polietileno 20000 Sin
preservadores
*Entendiendo por físicoquímicos los siguientes parámetros que se realizarán en las
siguientes sesiones:

pH en el laboratorio potenciometricamente
Conductividad en el laboratorio
Sólidos en todas la formas
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)
Materia flotante

RESULTADOS:

a) Hacer un croquis del lugar de muestreo (adicionar planos, fotografía del lugar,
etc)
b) Marcar en el croquis, cuáles fueron los puntos de muestreo elegidos.
c) Análisis visual del lugar, determinar lo siguiente:
d) Color del agua y olor,
e) Tipo de vegetación,
f) Tipo de fauna, Basura, Paso de gente,
g) Empresas cercanas al lugar.
h) Reportar en el lugar del muestreo la presencia o ausencia de materia orgánica,
pH y temperatura, en la siguiente tabla

Muestra Nro Materia Color pH temperatura Hora de


orgánica muestreo

Cadena de Custodia

Realice un cuadro con la siguiente información: Nombre y firma de la persona que tomó la
muestra. Laboratorio en donde se analizará la muestra y fecha en la que se entrega al
laboratorio la muestra.

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es el objetivo del muestreo?

2.- ¿Qué es una cadena de custodia?

3.- Indica tres diferencias entre los muestreos de aguas residuales, cuerpos receptores y
agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua públicos y
privados.

4.- Verificar en el apéndice normativo de la NOM014SSA1-1993, los lineamientos para el


material de envase, la preservación y tiempo de almacenamiento que se permiten para
realizar las determinaciones.

Página 22
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

5.- De acuerdo al tipo de agua muestreada, ¿Cómo preservaste la muestra en función de


los parámetros a determinar?

Página 23
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

LABORATORIO DE QUÍMICA AMBIENTAL

PRÁCTICA N-9

TEMA: determinación del Oxígeno disuelto en muestra de agua (OD)


OBJETIVO: Determinar la concentración de oxígeno disuelto en una muestra de agua.
Identificar las reacciones redox involucradas en los diferentes ensayos prácticos
Comparar los valores reportados con el dispositivo electrónico especializado.

I. Fundamento teórico
El oxígeno es esencial para los riachuelos y lagos saludables. El nivel de Oxígeno
Disuelto (OD) puede ser un indicador de cuán contaminada está el agua y cuán bien
puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y animal de un determinado ecosistema.
Generalmente, un nivel más alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad. Si
los niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos, algunos peces y otros organismos
no pueden sobrevivir.
El Oxígeno que se encuentra disuelto en el agua proviene, generalmente de la
disolución del oxígeno atmosférico (en el aire se encuentra en la proporción del
21%). Siendo un gas muy poco soluble en el agua y además como no reacciona
químicamente, su solubilidad obedece a la Ley de Henry, la cual expresa que la
solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a su concentración o a la presión
parcial del gas en la disolución.
Entre otros factores que influyen en la solubilidad del oxígeno están los siguientes:
• La temperatura y la salinidad: Ambos influyen de igual manera, es decir, una menor
salinidad y temperatura puede guardar más oxígeno en ella que el agua más caliente
más salada, a menor temperatura y salinidad, mayor solubilidad presentara el oxígeno
• La actividad biológica: En el caso de las aguas naturales superficiales, tales como
lagos, lagunas, ríos, entre otros, el oxígeno proviene de los organismos vegetales que
contienen clorofila o cualquier otro pigmento capaz de efectuar la fotosíntesis. Los
pigmentos facultan a las plantas, tanto inferiores como superiores a utilizar la energía
radiante del sol y convertir el
Dióxido de Carbono (CO2) en compuestos orgánicos. La energía lumínica procedente
del sol, permite que el agua y el Dióxido de Carbono (como única fuente de carbono)
reaccionen para producir un azúcar simple (glucosa), desprendiéndose oxígeno como
subproducto.
Reacción de Fotosíntesis:
C6H12O6 + 6O 2 ------------- 6CO 2 + 6 H2O + ENERGÍA
Por la noche, cuando no hay luz para producir la fotosíntesis, las plantas consumen
el oxígeno en la respiración. La respiración también tiene lugar en presencia de la
luz solar; sin embargo, la reacción neta es la producción de oxígeno.
Reacción de Respiración:

Página 24
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

C6H126O2 -----------6 CO2 +6H2O + ENERGÍA


• La turbulencia de la corriente también puede aumentar los niveles de OD debido a
que el aire queda atrapado bajo el agua que se mueve rápidamente y el oxígeno del
aire se disolverá en el agua.
Una diferencia en los niveles de OD puede detectarse en el sitio de la prueba si se hace
la prueba temprano en la mañana cuando el agua está fría y luego se repite en la tarde
en un día soleado cuando la temperatura del agua haya subido.
Una diferencia en los niveles de OD también puede verse entre las temperaturas del
agua en el invierno y las temperaturas del agua en el verano. Asimismo, una diferencia
en los niveles de OD puede ser aparente a diferentes profundidades del agua si hay un
cambio significativo en la temperatura del agua.
Los niveles de oxígeno disuelto típicamente pueden variar de 0 - 18 partes por millón
(ppm) o (mg/L) aunque la mayoría de los ríos y riachuelos requieren un mínimo de 5 -
6 ppm para soportar una diversidad de vida acuática. Además, los niveles de OD a
veces se expresan en términos de Porcentaje de Saturación. Sin embargo para esta
práctica los resultados se reportarán en ppm (ver tabla 1).

Tabla 1. Lineamientos para la calidad del agua según la OMS.

Nivel de OD Calidad del Agua


(ppm)
0,0 - 4,0 Mala Algunas poblaciones de peces y
macro invertebrados empezarán a
bajar.
4,1 - 7,9 Aceptable
8,0 - 12,0 Buena
12,0 + Repita la prueba El agua puede
airearse artificialmente.

En general, un nivel de oxígeno disuelto de 9-10 ppm se considera muy bueno.


Aniveles de 4 ppm o menos, algunas poblaciones de peces y macro invertebrados (por
ejemplo, la corvina, la trucha, el salmón, las ninfas de la mosca de mayo, las ninfas de
la mosca de las piedras y las larvas de frigáneas) empezarán a morir.

Otros organismos tienen mayor capacidad de supervivencia en agua con niveles bajos
de oxígeno disuelto (por ejemplo, los gusanos de lodo y las sanguijuelas). Los niveles
bajos de OD pueden encontrarse en áreas donde el material orgánico (plantas muertas
y materia animal) está en descomposición. Las bacterias requieren oxígeno para
descomponer desechos orgánicos y, por lo tanto, despojan el agua de oxígeno.
Las áreas cercanas a las descargas de aguas negras a veces tienen niveles bajos de OD
debido a este efecto. Los niveles de OD también son bajos en aguas tibias que se
mueven despacio.

Página 25
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

II. Preparación de reactivos

1. REACTIVO ALCALINO DE YODURO DE POTASIO: Pesar 25 g de


Hidróxido de sodio (NaOH) y 6,75 g de Ioduro de potasio (KI) diluir y aforar en 50
ml de agua destilada.

2. SOLUCIÓN DE SULFATO MANGANOSO: Pesar 16,25 g de Sulfato manganoso hidratado


(MnSO4 .H2O) diluir y aforar en 50 ml de agua destilada.

3. SOLUCIÓN DE TIOSULFATO DE SODIO 0,01N: Pesar 1,24 g de Tiosulfato de sodio


pentahidratado (Na2S2O3*5H2O) diluir y aforar en 500 ml de agua desionizada y
destilada.
4. SOLUCIÓN DE ALMIDÓN AL 10%. Se pesan 10 g de almidón soluble diluir y aforar en
100 ml de agua destilada.

III. Fundamento químico


1. Reacción con sulfato manganoso y reactivo alcalino de yoduro de potasio
En esta primera parte se mezclan el sulfato de manganeso con el hidróxido de potasio:

MnSO4 +2KOH---------------- K2SO4 + Mn (OH)2 ↓ (3)

Con la adición de estos dos reactivos se formara un precipitado que puede ser blanco
(Hidróxido Manganoso) indicando la ausencia de oxígeno.
En el caso de presencia de oxígeno, el Manganeso (Mn2+) es oxidado a su estado
superior de oxidación (Mn4+) por lo que el color del precipitado se torna marrón
debido a la formación de Hidróxido Mangánico (ver figura 1).

2H2O + 2Mn(OH)2 + O2-------------- 2Mn (OH)4 ↓ (4)


En este caso las semireacciones que tienen lugar son:
2Mn2+------------- 2Mn4+ +4e- (semireacción de oxidación) (5)
4e- + 2H2O + O2------------------- 4OH- (semireacción de reducción) (6)
4OH----------------------- 4OH- Grupos Hidroxilos libres

Al sumar y cancelar las respectivas especies se obtiene la ecuación general (4).

2. Reacción con ácido sulfúrico concentrado

Mn(OH)4 + 2H2SO4--------------------- Mn (SO4)2 + 4H2O (7)


El medio se torna ácido y el precipitado de Hidróxido Mangánico Mn(OH)4 se disuelve
formando Sulfato Mangánico Mn(SO4)2, quien oxida el Yoduro de Potasio
(KI) a Yodo (I2)

Mn(SO4)2 + 2 KI --------------------------MnSO4 + K2SO4 + I2 (8)

Página 26
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

En este caso las semireacciones que tienen lugar son:


2e- + Mn4+---------------------- Mn2+ (semireacción de reducción) (9)
2I----------------------------------- I2 +2e- (semireacción de oxidación) (10)

3. Reacción con solución de almidón


El iodo producido en la reacción (8), en presencia del indicador de almidón, forma un
complejo de color azul intenso.
El almidón se utiliza como indicador en las reacciones de oxido reducción y reacciona
fácilmente con el yodo. Al cambiar de color determina con exactitud el punto de
equivalencia entre el Yodo y el Oxígeno.

4. Reacción con tiosulfato de sodio


El iodo se puede titular con una solución de tiosulfato de sodio
I2 + 2Na2S2O3----------------------- 2 NaI + Na2S4O6
En este caso las semireacciones que tienen lugar son:
2e- + I2--------------------- 2I- (semireacción de reducción) (11)
2S2O3---------------------------------2S4O6-+2e- (semireacción de oxidación) (12)

La cantidad de Yodo (I2) liberado es químicamente equivalente al Oxígeno (O2)


presente en la muestra.
Los miliequivalentes gastados de solución valorada de Tiosulfato de Sodio (Na2S2O3)
son iguales a los miliequivalentes de Yodo presentes en la solución.

Ya determinada la cantidad de OD en el agua bajo estudio se debe comparar el valor


obtenido por vía química con el valor determinado por medio del oxigenómetro

MATERIALES REACTIVOS
Botella Yodometrica de 125 ml Tiosulfato de Sodio
Cilindro graduado de 50 ml o Acido Sulfúrico concentrado
Pipeta Sulfato Manganoso hidratado o
Volumétrica de 25 ml Cloruro Manganoso trihidratado
Matraz Erlenmeyer o fiola de 125 Yoduro de Potasio
ml Hidróxido de Sodio
Pipeta graduada de 1 ml Almidón
Bureta graduada de 25 ml Agua de Río, Lago, Riachuelo,
Soporte universal con pinzas para Estanque, chorro.
Bureta Agua destilada
Vidrio reloj
Espátula
Campana de Extracción
Balanza

NOTA El estudiante a realizar la práctica debe traer agua de su casa (chorro), rio
cercano, pozo, cualquier otro tipo de agua corriente.

Página 27
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

PROCEDIMIENTO

PRUEBA PROCEDIMIENTO CANTIDAD


Análisis de titulación Volumétrica
1. Llene la Botella yodométrica con la muestra de agua y tape sin dejar burbujas
de aire.
2. Agregue Sulfato Manganoso MnSO4 16,25% por debajo de la superficie del
líquido 1 ml
3. Seguidamente agregue Reactivo Alcalino de Yoduro de Potasio por debajo de
la superficie del líquido 1 ml
4. Tape la botella sin dejar burbujas de aire, deseche el sobrante en la tapa y
mezcle fuertemente durante 20 segundos sujetando la tapa y la botella.
5. Deje sedimentar el precipitado y vuelva a mezclar fuertemente.
6. Mantenga en reposo hasta que haya clarificado la 3ª parte de la botella
7. Destape la botella y agregue Acido Sulfúrico H2SO4 concentrado dejándolo
caer por la pared del envase y encima de la superficie del líquido. 1 ml
8. Tape la botella sin dejar burbujas de aire y deseche el líquido sobrante.
9. Mezcle fuertemente hasta disolver por completo el precipitado para lograr la
reacción completa y la distribución uniforme del I2 molecular
10. Tome la solución y trasvase a un matraz erlenmeyer 50 ml
11. Titula con Tiosulfato de Sodio Na2S2O3 0,01 N hasta obtener un color amarillo
claro
12. Añada almidón al 10% 1 ml
13. Titule nuevamente hasta la desaparición del color existente
14. Anote el volumen total gastado
15. Realizar cálculos (ver tabla)

Tabla 2.Cálculos para determinar la cantidad de oxígeno presente


N= Equivalentes/ Volumen (l) N= Normalidad (Equivalentes gramo por
volumen de Na2S2O3)
Equivalentes= equivalentes de Na2S2O3
V= Volumen gastado de Na2S2O3
PM= M Soluto/ PE PM= peso molecular
M soluto= Masa de soluto
PE= Peso equivalente
Equiv Na2S2O3=Equiv I2= Equiv O2
Equivalentes o2= Masa O2/ Masa Masa O2= Masa de oxígeno en mg
equivalentes O2 Masa Miliequiv O2= masa de milie
quivalente del oxígeno expresado en mg/
mequiv
mg masa V= volumen de la muestra de agua
----= ------- expresada en litros mg/ LO2 = ppmO2
l volumen (l)

Página 28
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

Cuestionario
1) Defina: Fotosíntesis, Respiración, Normalidad, Molaridad, peso equivalente, ppm,
calibración.
2) Qué es el oxígeno y cuál es su importancia en los ecosistemas naturales.
3) Qué es la Ley de Henry y qué importancia tiene en la disolución del oxígeno en el
agua.
4) Cuáles son los niveles en que se puede encontrar el oxígeno en el agua, de una
clasificación, de acuerdo a estos.
5) Por qué la turbulencia es una variable importante en el contenido de oxígeno en el
agua.
6) Cómo varía la solubilidad de un gas en el agua con la temperatura
7) Cree usted que los valores de OD determinados por titulación deban ser diferente a
aquellos obtenidos por medio del dispositivo electrónico.

Referencias Bibliográficas
• M. Kolthoff, E. B. Sandell, E. J. Meehan y S. Bruckenstein, “Análisis Químico
Cuantitativo”. De Nigar. 1985.
• John G. Dick, “Química Analítica”, Editorial El Manual Moderno S.A.,
México, 1979
• http://www.lamotte.com/pages/global/pdf/spanish/5860sp.pdf

Anexo
Muestra de Cálculo para determinar la cantidad de OD en una muestra de agua.
Datos Previos
Suponga que se realizó la toda la parte experimental y los valores obtenidos fueron los
siguientes:
Volumen de Tiosulfato de sodio gastados = 1,80 ml
Normalidad del Tiosulfato de sodio = 0,01 N
Volumen de la alícuota de muestra que contiene OD = 25 ml

Cálculos
Equiv Na2S2O3 = Equiv I2 = Equiv O2
Equiv Na2S2O3 = N*V
Equiv Na2S2O3 = 0,01 Equiv/l * 1,80*10-3l = 1,8*10-5 Equiv.
Por lo tanto el número de equivalentes de O2 son 1,8*10-5 Equiv.
Equiv O2.= gramos de O2/PE
gramos de O2= Equiv O2 * PE PE del O2 es 8 g/Equiv.
gramos de O2= 1,8*10-5 Equiv * 8 g/Equiv = 1,44*10-4 g de O2
parte por millon de O2 (ppm) = miligramos de O2 / Volumen de alícuota (l)
ppm O2 = 0,144 mg / 25*10-3 l
ppm O2 = 5,76 mg/l = 5,76 ppm O2.

Página 29
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

Resultado: La muestra de agua analizada tiene una cantidad total de oxígeno disuelto
igual a 5,76 ppm. Se recomienda para su uso en la cría de peces.
Recomendación: Se debe monitorear constantemente (1 ó 2 veces por día) este valor
para fines de garantizar las condiciones óptimas del ambiente acuático y por ende la
vida de las especies que allí se tiene.
Profesor Pedro Rodríguez
Laboratorio de Química

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

LABORATORIO DE QUÍMICA AMBIENTAL

PRÁCTICA N-10

TEMA: MUESTREO SUELO Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA


OBJETIVO: Manejar las técnicas de muestreo de suelo en campo para su análisis
y la importancia de este.
Determinar la humedad de algunas muestras de suelo.

FUNDAMENTO

INTRODUCCIÓN La química analítica se puede dividir en dos áreas: análisis cualitativo que
identifica cuáles son las substancias presentes en una muestra, y el análisis cuantitativo que
determina la cantidad de substancia en la muestra. La substancia a determinar se llama analito
o componente deseado; si el analito representa más del 1 % en la muestra, se considera como
componente principal; si se encuentra entre el 1.0 y el 0.01 % se trata de un componente
menor; si se halla en menos del 0.01 % es un componente vestigial. Si la masa de muestra es
mayor de 0.1 g se realiza un análisis macro; si la masa de muestra se encuentra entre 100 y 10
mg, el análisis es semimicro; si el peso de la muestra está entre 10 mg y 1 mg, se trata de
análisis micro; y si la masa es menor de 1 mg, el análisis es ultramicro. Un análisis químico
consta de cuatro pasos:

1. Muestreo o selección de la muestra a analizar. Se debe seleccionar una muestra


representativa mediante un razonamiento estadístico. La muestra puede ser sólida,
líquida o gaseosa. 2. Preparación de la muestra para el análisis. Para determinar y
medir el analito puede ser necesario disolver la muestra, seguido de la separación de
los componentes; esto se puede hacer modificando químicamente los componentes,
separándolos por precipitación, electrólisis, extracción o volatilización. 3. Medición,
por volumetría, gravimetría o análisis instrumental potenciométrico, polarográfico,

Página 30
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

coulombimétrico, conductimétrico, polarimétrico, refractrométrico o espectrométrico.


4. Cálculo del contenido, porcentual, absoluto, etc. e interpretación de las mediciones.
El suelo se muestrea para obtener información. Debido a la acción humana el suelo
cambia sus propiedades, influyendo sobre el medio ambiente y a la capacidad
productiva: por eso es importante que las propiedades del suelo sean medidas y
correctamente interpretadas.
Se puede obtener mucha información útil mediante la observación de los suelos en el
campo aunque es difícil librarse de la subjetividad. Es necesario tomar medidas para
obtener un conocimiento objetivo de los efectos del uso de los suelos y de las
implicaciones ambientales. Existen varias formas de medir las propiedades del suelo:
a) Clasificación in situ utilizando propiedades semicuantitativas fácilmente detectables.
b) Medidas in situ utilizando equipos con sondas que se introducen en el suelo con
mínima perturbación de éste. Esta aproximación se utiliza particularmente en el
estudio de las propiedades físicas del suelo. c) Medidas realizadas en el laboratorio
sobre muestras de suelo obtenidas en el campo. En estas muestras, la fiablidad y
bondad de la información obtenida depende principalmente de la exactitud y
representatividad de la muestra y de la correcta preparación de ésta en el laboratorio,
en función de las propiedades que en ella se van a analizar.
Cuando se pretende el reconocimiento de suelos para su clasificación, el objetivo del
muestreo es localizar una zona en la que se observará el perfil del suelo y la presencia
de horizontes del mismo, describiéndose en el campo las características morfológicas
de cada horizonte (espesor, color estructura, consistencia, presencia de elementos
gruesos, reacción, actividad radicular, etc.).
Cuando se pretende realizar recomendaciones sobre el uso y manejo del suelo, la
información más relevante se encuentra en la zona superficial del suelo (más afectadas
por las actividades agrícolas). Como las propiedades del suelo varían en el espacio, una
única muestra no es representativa de toda la parcela. Para obviar el problema de la
variabilidad espacial, se toman varias muestras, se mezclan y homogeniza con el fin de
obtener una única muestra representativa de toda la parcela. A esta muestra se la
denomina muestra compuesta o muestra media.

Fig. 1 Equipo utilizado en el muestreo de suelos

Página 31
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

MATERIALES REACTIVOS
Pala o azadón Solución de HCl al 10%
Bolsas de plástico resistente de 2 Kg Solución de peróxido de
Malla de 5 mm de tamaño de poro hidrógeno al 30%
Periódico
Crisoles de porcelana
Balanza analítica
Estufa de desecación
2 portaobjetos

Toma de muestras

1. La toma de muestras de suelo deben efectuarse de acuerdo con un


método normalizado, teniendo en cuenta las características del terreno.
2. Por medio de una pala o azadón, se cava un hoyo, en forma de v, de unos
20 cm de profundidad, se corta una rebanada de uno de los lados y la
parte central de la rebanada se pasa a la bolsa, despreciando los
bordes.

Figura 2.- toma de muestra con pala.

3. Cualquiera que sea el medio utilizado, se repite la misma operación unas


veinte veces, poniendo todas las submuestras así tomadas en un saco de
tela o en bolsa o cubeta de plástico, hasta completar unos 2 Kg. de suelo.
4. Estas tomas de submuestras se efectuarán recorriendo la parcela en
zigzag.
5. Realizar el croquis del lugar de muestreo anotando los siguientes datos:
6. Fecha de muestreo
7. Tipo de muestreo
8. Profundidad de muestreo
9. Uso de suelo
10. Tipo de flora y fauna
11. Fotografía del lugar
12. Autores del muestreo

Página 32
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

ANALISIS CUALITATIVO Análisis cualitativo de materia orgánica y carbonatos.

1. En dos portaobjetos limpios y secos, coloca una muestra de suelo, en uno de ellos
adicionar unas gotas de HCl al 10%.
2. En la otra muestra adicionar unas gotas de peróxido de hidrógeno
3. En cada caso observar con cuidado si hay formación de pequeñas burbujas, ¿la
formación es escasa o abundante? Explicar que sucede en cada caso.

Preparación de las muestras para el análisis

1. Secado al aire Antes de proceder a los análisis, la muestra de suelo debe ser secada
al aire a temperatura ambiente durante un mínimo de veinticuatro horas, ya que en el
campo los suelos poseen grados muy diferentes de humedad.
2. Los resultados analíticos se refieren al peso de la muestra secada al aire.
3. Todas las muestras serán tamizadas a través de una malla de 5 mm de tamaño de
partícula (las muestras no deben ser secadas al sol).
4. La determinación de ión ferroso intercambiable, potasio intercambiable, fósforo
extraíble con soluciones ácidas y fracciones orgánicas de nitrógeno (amonio
intercambiables, nitratos y nitritos) deben realizarse utilizando muestras húmedas,
inmediatamente después de tomarlas, debido a las rápidas transformaciones que
sufren estos iones por efecto de los microorganismos y de las variaciones de
temperatura, aireación o humedad; de lo contrario deberán guardarse en el
refrigerador a 4°C.

Determinación de humedad

En estos casos se determina la humedad en otra submuestra.

Generalmente se seca a 100 – 110 ºC, expresando los resultados en forma de porcentajes,
respecto al peso del suelo desecada en esta forma.

a) Pesar 25 g de suelo seco al aire en un crisol de porcelana o charola de aluminio

b) Colocar la muestra en la estufa a temperatura 100-110°C durante mínimo 24 h.

c) Sacar la muestra de la estufa y colocarla en un desecador hasta que alcance la temperatura


ambiente.

d) Pesar la muestra y anotar el peso de suelo seco en la estufa.

e) Calcular el porcentaje de humedad

fh= mse/ msa (100)

donde:
mse= masa de suelo secado en estufa a 100°C
msa= masa de suelo secado al aire

Página 33
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

Si la muestra esta seca guardarla en bolsa de plástico perfectamente etiquetada, para realizar
los análisis durante todo el semestre. Si la muestra es húmeda deberá guardarse en
refrigeración a 4°C y secarse al aire lo más pronto posible.

RESULTADOS

1.- Reportar todos los datos que haya anotado a la hora de tomar la muestra Anexar Croquis y
fotografía del lugar de muestreo anotando los siguientes datos: Fecha de muestreo, Tipo de
muestreo, Profundidad de muestreo, Uso de suelo, Tipo de flora y fauna, y Autores del
muestreo. Para el croquis auxiliarse con el programa satelital “google earth”

CUESTIONARIO

1.-¿Cuántos tipos de muestreo conoce?


2. ¿Cuál es la técnica que utilizó en el suelo muestreado?
3. ¿Cuál es el uso del suelo muestreado?
4. ¿En algún tiempo tuvo un uso diferente?
5. ¿Qué tipo de vegetación crece en el suelo muestreado?
6.¿Hay algún tipo de fauna en este ecosistema?
7.¿A simple vista, es un suelo contaminado?
8. Si la pregunta anterior es afirmativa, ¿qué tipo de contaminantes esperas encontrar
en estos suelos?
9. ¿Qué color presentan estos suelos? y ¿cómo los relaciona con la presencia de sales
de algunos metales característicos y materia orgánica?
10. ¿Cualitativamente hay presencia de materia orgánica? Describir la reacción se lleva
a cabo.
11.¿ Hay presencia carbonatos en forma cualitativa? Describir la reacción que se lleva
a cabo.
12. ¿Por qué se debe tamizar el suelo a través de malla de 2 mm ó 5 mm antes de
empezar a realizar los análisis?
3.- ¿Cuál es la importancia en la determinación de humedad?

7.- BIBLIOGRAFÍA 1 Black C.A., Methods of soil analysis part 2, chemical and
microbiological properties , in cheid in the series Agronomy, American society of
Agronomy inc., Editorial Madison, Wisconsin, USA, 1995. 2. MMP. “ Métodos de
muestreo y prueba de materiales. Suelos y materiales para terracerias”. 1-01/03. 2003.
Secretaria de Comunicaciones y Transportes. 5. PROYNMX-AA-132-SCFI-2006.
Muestreo de suelos para la identificación y la cuantificación de metales y metaloides, y
manejo de la muestra. 3. Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, que
establece las especificaciones de fertilidad, salinidad, y clasificación de suelos.
Estudios, muestreo y análisis.

Página 34
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

LABORATORIO DE QUÍMICA AMBIENTAL

PRÁCTICA N-11

TEMA: PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL SUELO


OBJETIVO: Determinar el pH del suelo y explicar cómo afecta la acidez o la
alcalinidad en la fertilidad del suelo.
b) Explicar la relación entre la disponibilidad de nutrientes y el pH del suelo. c)
Determinar la conductividad de un suelo relacionándola con la salinidad del
mismo.
d) Determinar la capacidad de retención de agua en el suelo relacionándolo con
la fertilidad y el tamaño de partícula.

Fundamentación

INTRODUCCIÓN El suelo es el cuerpo natural que cubre la superficie de la tierra está formado
por una mezcla de sólidos, aire y agua. Habitan en él, micro y macroorganismos (plantas y
animales). Estos constituyentes interaccionan entre si dando lugar a modificaciones que se
pueden observar a corto y largo plazo. Las arcillas en conjunto con los óxidos y el humus,
confieren las principales propiedades fisicoquímicas del suelo.

pH La determinación del pH del suelo es una de las pruebas más importantes que pueden
hacerse para diagnosticar problemas del crecimiento de las plantas. Por ejemplo, algunas
plantas enfermas tienen un color verde claro que puede ser ocasionado por diversos factores
1) Si el pH del suelo es tan bajo como de 5.5 o menos, es probable que la enfermedad no se
deba a una deficiencia de hierro, ya que los compuestos de hierro son solubles en condiciones
ácidas.

2) Si el pH del suelo es de 8, se debe considerar seriamente la posibilidad de la deficiencia de


hierro, ya que los compuestos de hierro son muy insolubles en suelos con pH 8.

El pH del suelo se determina en fase acuosa o solución salina. La fase acuosa y los coloides
ionizables del suelo intervienen, conjuntamente, para determinar el pH del suelo. La
asociación de los grupos ácidos ionizables, existentes en los coloides del suelo, daría lugar
a una liberación de los iones H+, que pasarán a la solución salina. Los iones H+ de la solución
salina, contrarrestan esta disociación según el equilibrio siguiente: coloide ⎯ H ↔ coloide -
+ H + Los grupos que liberan H+ son principalmente los siguientes:

a) Los grupos --COOH de la materia orgánica del suelo. b) Los grupos ---SiOH libres de las
arcillas. c) Los iones de aluminio y otros cationes metálicos hidrolizables.

Página 35
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

Por otra parte, cuando las posiciones de cambio iónico estén saturadas por bases, el suelo
tendrá un carácter alcalino, debido a la hidrólisis que de lugar a iones (OH), ya que los
coloides del suelo son ácidos débiles:

Suelo-Na+ + HOH ↔ Suelo-H+ + Na+ + OH-

El pH del solución de suelos es importante para la agricultura ya que a él van a estar


sometidas las plantas, las cuales tienen un pH específico para su desarrollo.

Cuando la capacidad de intercambio esta satisfecha en su mayor parte por iones H+, el pH
del suelo es ácido, y viceversa, para saturar la capacidad de cambio de iones H+, es preciso
mantener en la solución salina un pH ácido. A medida que se sustituye H+ por Na+ en las
posiciones de intercambio, el pH es mayor.

La acidez se presenta en dos formas fundamentales:

1. ACTIVA: En la cual el ión H+ actúa directamente sobre el sistema radicular y en la


dinámica de los elementos nutritivos en el suelo.

2. POTENCIAL: La cual depende del porcentaje de saturación de bases en el suelo y se mide


con solución extractora con el KCl 1N. La acidez activa ó el pH es la concentración de H+
(libres) que contienen en el extracto del suelo. Se expresa como logaritmo negativo de la
concentración de los H+.

pH = - log [ H+ ]

En la práctica se utilizan varias relaciones suelo agua para la determinación del pH bien sea
en peso ó volumen. En muchos laboratorios se suele utilizar una relación suelo agua 1:2
peso/volumen sin embargo esta relación no es muy apropiada ya que dista mucho de la
realidad, que vive en el sistema radicular de las plantas. El método de lectura, generalmente
es el potenciómetro, mide una diferencia de potencial en milivoltios entre un electrodo de
referencia, y un electrodo de vidrio inmersos en la muestra. Generalmente se utiliza el
electrodo de combinado que lee directamente el pH (E. Primo Yúfera y J.M. Carrasco Dorrién,
1973).

CONDUCTIVIDAD

La determinación de la conductividad eléctrica se utiliza normalmente para indicar la


concentración total de componentes ionizados en las soluciones. Las sales solubles en el suelo
determinan la presencia en solución de una serie de combinaciones de los cationes: calcio,
magnesio, sodio, potasio y de los aniones: carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, etc. El
valor de la conductividad está relacionado con la suma de los cationes (o aniones) y en general
tienen correlación con los sólidos totales disueltos. El origen de estas sales solubles es la
meteorización de los minerales primarios, pero la presencia de sales en grandes cantidades es
debida procesos concretos como: drenaje oblicuo, intrusión salina, condiciones topográficas,
etc. El agua que contiene sales disueltas del tipo que normalmente se encuentran en el suelo,
conduce la corriente eléctrica, aproximadamente en proporción a la cantidad disuelta. Por lo
tanto, la medida de la conductividad nos dará la concentración total de los constituyentes

Página 36
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

ionizados. La determinación de la conductividad eléctrica de una solución, se realiza midiendo


la resistencia eléctrica entre dos electrodos paralelos sumergidos en la solución. Debido a que
la conductividad de soluciones acuosas aumenta con la temperatura, se deberá referir siempre
a 25°C.

Fig. 1. Clasificación de los suelos de acuerdo a su pH.

CRA (Capacidad De Retención de Agua)


Las moléculas de agua son eléctricamente neutras, pero la carga eléctrica del interior
de la molécula tiene una distribución asimétrica. Como resultado de ello, las moléculas
de agua son fuertemente polares y se atraen entre sí mediante puentes de hidrógeno.
Las partículas del suelo también están cargadas y tienen sitios con cargas positivas y
negativas. La fuerte atracción que ejerce el suelo en las moléculas de agua (adhesión),
hace que cuando entra agua líquida en contacto con partículas de suelo seco, el agua
se distribuya sobre ellas en forma de película. La adsorción del agua en la superficie de
las partículas de suelo produce: a) una reducción en el movimiento de las moléculas de
agua, b) una reducción en el contenido de energía del agua y c) liberación de calor
asociado con la transformación del agua a un nivel de energía más bajo. Es posible
observar la liberación de calor, llamado calor de humedecimiento, añadiendo agua a
un suelo arcilloso secado al horno y observando el aumento de temperatura.
Debido a la acción de esas poderosas fuerzas adhesivas, en las partículas de suelo se
adsorben con fuerza varias capas de moléculas de agua, la cual es llamada agua de
adhesión. El agua de adhesión se mueve nada o muy poco y en capas más internas las
moléculas de agua se encuentran en un estado cristalino con estructura similar a la
del hielo. El agua de adhesión no está disponible para las plantas y siempre está
presente en un suelo normal (y aun en el polvo que hay en el aire), pero puede
eliminarse secando al suelo en un horno. Fuera del campo de cohesión (enlaces de H
entre moléculas de agua). Esa película externa de agua es llamada agua de cohesión.
En comparación con aquellas del agua de adhesión, las moléculas del agua de cohesión
están en movimiento, tienen un nivel de energía más elevado y se mueven con mucha
más facilidad. En los suelos, la película de agua (comprendiendo las aguas de adhesión
y de cohesión) puede alcanzar un espesor de hasta 15 a 20 moléculas.

Página 37
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

Aproximadamente los dos tercios exteriores de la película pueden considerarse


disponibles para la planta y constituyen la fuente principal de agua para su desarrollo.

MATERIALES REACTIVOS
4 vasos de precipitado de 300 mL Agua destilada
3 Probetas de 25 mL o tubos de Agua desionizada
ensayo de 25 mL Papel filtro
1 Probeta de 50 ó 100 ml agitador Papel aluminio
magnético Solución buffer de pH 4
3 varillas de vidrio probeta de 100 Solución buffer de pH 7
ml
Potenciómetro con electrodo para
pH
Conductímetro 4 Embudos de
filtración Parrilla con agitación
magnética

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Medición de pH 1.-

1. Colocar en un vaso de precipitado 15 g de suelo y 37,5 ml de agua destilada


(relación 1:2.5)
2. Mantener en agitación durante 5 minutos y
3. Medir el pH con el potenciómetro previamente calibrado, asegurar que la barra
magnética no golpea al electrodo de vidrio.
4. Al terminar enjuagar perfectamente el electrodo para eliminar todo exceso de
partículas de suelo y secarlo con papel absorbente.
5. Reportar los resultados en la tabla 1.

Equipo Nro pH Clasificación de acuerdo a la


NOM-021
Suelo Suelo fértil
contaminado
1
2
3
4
5
6
7

Página 38
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

Medición de Conductividad

1.- Pesar 100 g de suelo y colocarlos en un vaso de precipitados, llevarlos al 100% de


capacidad de retención de agua. Adicionar suficiente agua destilada hasta observar 2
mm de agua por encima de la superficie del suelo teniendo precaución de no hacer
espuma.
2.- Tapar con papel aluminio y dejarlo reposar durante 24 horas en refrigeración.
3.- Decantar el agua, o en caso necesario, centrifugar a 5000 rpm durante 5 minutos
para obtener el líquido.
4.- Colocar el líquido en un tubo de ensayo de 10 ml y con un conductímetro, medir la
conductividad en miliSiemens (mS)

Tabla No. 2 Resultados obtenidos en la determinación de conductividad de suelos


Equipo Nro Conductividad dS/m Clasificación de acuerdo a la
NOM-021
Suelo Suelo fértil
contaminado
1
2
3
4
5
6
7

CRA

Pesar 20 g de suelo, con humedad conocida.


Colocarlos en un papel filtro sobre un embudo de filtración, adicionar 100 ml de agua
de la llave.
Inmediatamente tapar con papel filtro para evitar pérdidas de agua por evaporación.
Desechar el filtrado y dejar reposar 24 horas.
Pesar el papel filtro que contiene el suelo húmedo.

Nota: Preparar un blanco con papel filtro.


APF = peso del papel húmedo – Peso del pap sec/ Peso del papel seco

CRA = (Pm – PSS- PPF- APF) x 100 /PSs

CRA = capacidad de retención de agua


Pm = peso de la muestra húmeda después de 24h, g
PSS = peso del suelo seco, g PPF = peso del papel filtro seco, g
APF = gramos de agua absorbida por gramo de papel filtro

RESULTADOS

Página 39
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

Reportar los resultados obtenidos de acuerdo a las tablas 1, 2 y 3

Equipo Nro CRA G AGUA/ G SUELO Clasificación de acuerdo a la


NOM-021
Suelo Suelo fértil
contaminado
1
2
3
4
5
6
7

CUESTIONARIO

1. Relacionar los resultados obtenidos con la determinación de pH y textura de los suelos


muestreados

2. ¿Que problemas agrícolas tiene un suelo que es altamente salino?

3. ¿Qué características tendrán los lixiviados de un suelo salino?

4. ¿Qué tipo de sales y metales están presentes en un suelo salino?

5. Investigar el tipo de sales y metales presentes en un suelo alcalino

6. ¿Qué valor de conductividad deberá presentar un suelo apto para la agricultura?

7. Por el valor de pH, clasifique los suelos muestreados según la norma 021

8. ¿Qué tipo de cationes predominan en suelos ácidos?

9. ¿Qué tipo de cationes predominan en suelos alcalinos?

10. En el suelo muestreado ¿cuáles especies químicas podrían estar presentes?

11. Relacionar el pH con la determinación de textura en el suelo

12. Definir el concepto de conductividad 13. Explicar la importancia de esta medición en los
suelos

14. Interpretar los resultados obtenidos de acuerdo a la NOM-021 de todos los equipos

15. ¿Cuál es la importancia de la capacidad de retención de agua de un suelo?

16. ¿Cómo se relaciona esta propiedad con la fertilidad del suelo?

17. ¿Cómo se relaciona la capacidad de retención de agua con el tamaño de partícula del
suelo?

Página 40
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

BIBLIOGRAFIA

1. Black C.A., Methods of Soil Analysis Part 2, Chemical and Microbiological Properties ,
in cheid in the series Agronomy, American society of Agronomy inc., Editorial Madison,
Wisconsin, USA, 1995.
2. Black C.A., Methods of Soil Analysis Part 3, Chemical Methods, in cheid in the series
Agronomy, American society of Agronomy inc., Editorial Madison, Wisconsin, USA,
1995.
3. Soriano-Soto M., Pons-Martí V. Prácticas de Edafología y Climatología, Editorial
Alfaomega, Universidad Politécnica de Valencia, 2004.
4. Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones
de fertilidad, salinidad, y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis.
5. Alexander M., Microbiología del suelo, Editorial AGT EDITORES, México D.F. 1980,
capítulo 2,3 y 4. 6. Primo Yúfera E. y Carrasco Dorrién J. M (1973). “Química Agrícola”.
Suelos y fertilizantes. Editorial Alhambra. Primera edición. Barcelona, España. PP 472.

Página 41
PUCE/ Prácticas de Laboratorio de Química Ambiental.
Responsable y Recopilación: Dra. Sandra de los Angeles Narváez M/ enero 2015

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO

1. DATOS INFORMATIVOS
 Nombre de la Universidad
 Nombre de la Facultad
 Nombre de la escuela
 Asignatura
 Nivel
 Número y Título de la Práctica
 Nombre del (los) estudiantes
 Fecha de realización de la Práctica
2. OBJETIVOS
3. RESUMEN: debe contener máximo 250 palabras, el propósito del trabajo
experimental, los resultados (si son numéricos) con límites de error y con las
unidades adecuadas y la principal conclusión del trabajo. Debe ser claro, sin errores
gramaticales, ni conceptuales.

4. MARCO TEÓRICO: debe contener la información bibliográfica que describa el


problema a tratar en la práctica, las ecuaciones químicas y7o matemáticas si
corresponden.

5. PARTE EXPERIMENTAL: debe incluir:

Materiales, reactivos
Diagramas o gráficos
Procedimientos
6. RESULTADOS: Debe contener la descripción detallada de los resultados obtenidos,
observaciones, tablas de datos, y tablas de resultados debidamente rotuladas y
numeradas, esquemas, cálculos.
7. DISCUCIÓN DE RESULTADOS: el alumno debe realizar los resultados obtenidos y
discutirlos en base al fundamento teórico y a datos encontrados en referencias
bibliográficas. Debe dar una opinión crítica respecto a lo logrado y a lo no logrado en
el trabajo práctico.
8. CONCLUSIONES: el alumno deberá escribir conclusiones en función de los resultados
obtenido y de las discusiones realizadas. Deberá indicar en qué grado se cumplieron
los objetivos y comentar respecto del método utilizado.
9. BIBLIOGRÁFIA: se debe colocar todas las referencias de libros, revistas o documentos
citados a lo largo del texto, tano en la introducción como en el resto del informe,
siguiendo las normas APA

Página 42

Вам также может понравиться