Вы находитесь на странице: 1из 119

Regeneración de la Microcuenca del Río Los Tizates:

Saneamiento y Prevención de la Contaminación del


Río Los Tizates en la Zona Urbana de Valle de Bravo

Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción


Sustentable

José Ramón Esquer Martínez

Tutora:
Elvira Schwanse
Especialistas:
Alejandro Filloy Ring
Levania Hentschel Ariza

Valle de Bravo, Estado de México a 15 de junio de 2019

PROYECTO REGENERATIVO

RÍO TIZATES
Para ti, Adriana. Por ser mi compañera, mi mejor
amiga y mi latir. Sigamos transformando
positivamente el mundo juntos.

Para usted, papá. Gracias por su historia, por su


entrega al criarme y por dar todo para que pueda
crecer cómodamente. Por estar siempre al inicio de
mis ciclos escolares puntual y contento de verme
crecer. Soy su humilde reflejo.

Mariana y Gil, esto es gracias a ustedes. Ha sido


un honor caminar con ustedes.

Gracias a todos los que forman y van a formar


parte de la transformación socioambiental que
propone el Proyecto Regenerativo Río Tizates.
ÍNDICE

I. RESUMEN DE PROYECTO .......................................................................................................... 5

II. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 7

II. A. PREGUNTA PODEROSA SOCIOAMBIENTAL....................................................................................... 7


II. B. LUGAR Y BENEFICIARIOS ............................................................................................................. 8
II. C. CONEXIÓN PERSONAL ................................................................................................................ 9
II. D. PROYECTOS SOCIOAMBIENTALES CON VISIÓN REGENERATIVA Y SISTÉMICA .......................................... 10
II. E. PROCESO DE CO-DISEÑO........................................................................................................... 12
II. F. VALORES Y POSICIÓN ÉTICA SOCIOAMBIENTAL ............................................................................... 17

III. LECTURA DE POTENCIAL PARA DEFINIR EL CAMBIO SOCIOAMBIENTAL ................................. 21

III. A. LECTURA DEL LUGAR .............................................................................................................. 21


III. B. POTENCIAL AMBIENTAL ......................................................................................................... 25
III. C. POTENCIAL SOCIAL ................................................................................................................. 26

IV. CO-VISIÓN, PROPÓSITO Y OBJETIVO DE IMPACTO ................................................................ 27

IV. A. CO-VISIÓN........................................................................................................................... 27
IV. B. PROPÓSITO.......................................................................................................................... 28
IV. C. OBJETIVO DE IMPACTO ........................................................................................................... 29

V. SITUACIÓN SOCIOAMBIENTAL ACTUAL Y CICLO VICIOSO ....................................................... 31

V. A. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA SOCIOAMBIENTAL .............................................................................. 31


V. B. EXISTENCIA, MAGNITUD Y RELEVANCIA ....................................................................................... 32
V. B. 1. PROBLEMÁTICA DE LA CABECERA MUNICIPAL .................................................................................. 32
V. B. 2. PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA VALLE DE BRAVO-AMANALCO ............................................................ 35
V. B. 3. PROBLEMÁTICA EN LA PRESA DE VALLE DE BRAVO ........................................................................... 36
V. B. 4. LA SOSTENIBILIDAD HÍDRICA DEL VALLE DE MÉXICO, EL SISTEMA CUTZAMALA Y LAS CONSECUENCIAS PARA LA
CUENCA DE VALLE DE BRAVO .................................................................................................................. 37
V. C. CONTROVERSIAS SOBRE EL PROBLEMA ............................................................................................... 41
V. D. CAUSAS DEL PROBLEMA: CICLO VICIOSO............................................................................................. 44
V. D. 1. DIAGRAMA ............................................................................................................................... 44
V. D. 2. NARRATIVA FUNDAMENTADA CON ACTORES INVOLUCRADOS ............................................................. 45

VI. LECTURA DE POTENCIAL PARA INCIDIR EN EL CICLO VICIOSO ............................................... 49

VI. A. LECTURA DE POTENCIAL PARA LA ESTRATEGIA DE INCIDENCIA .......................................................... 49


VI. A. 1. POTENCIAL HUMANO ................................................................................................................ 50
VI. A. 2. POTENCIAL ORGANIZACIONAL ..................................................................................................... 50

Página 2
VI. A. 3. POTENCIAL CULTURAL, SOCIAL, POLÍTICO E IDEOLÓGICO ................................................................... 52
VI. A. 4. POTENCIAL NATURAL ................................................................................................................. 52
VI. A. 5. POTENCIAL DE INFRAESTRUCTURA................................................................................................ 53
VI. A. 6. POTENCIAL ECONÓMICO ............................................................................................................ 55

VII. CICLO VIRTUOSO: TEORÍA DE CAMBIO REGENERATIVA ....................................................... 57

VII. A. TEORÍA DE CAMBIO .............................................................................................................. 58


VII. A. 1. DIAGRAMA ............................................................................................................................. 58
VII. A. 2. NARRATIVA FUNDAMENTADA .................................................................................................... 59
VII. A. 3. MAPA DE ACTORES .................................................................................................................. 60
VII. A. 4. CASOS ANÁLOGOS.................................................................................................................... 61
VII. B. ANÁLISIS DE RIESGO DE DAÑOS SOCIOAMBIENTALES ..................................................................... 67

VIII. DESARROLLO DE ESTRATEGIA DE INCIDENCIA .................................................................... 68

VIII. A. INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA DE ACUPUNTURA SISTÉMICA: SISTEMA DE PROYECTOS ..................... 69


VIII. B. ÁREAS DE ACCIÓN COMPLEMENTARIAS .................................................................................... 69
VIII. B. 1. SANEAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN .................................................................. 71
VIII. b. 1. 1. Plan integral de saneamiento del Río Los Tizates .......................................................... 71
VIII. b. 1. 1. 1. Retención del suelo ................................................................................................... 71
VIII. b. 1. 1. 2. Plantación .................................................................................................................. 77
VIII. b. 1. 1. 3. Manejo del agua ........................................................................................................ 82

IX. CONSTRUCCION DE LA ESTRATEGIA DE INCIDENCIA ............................................................. 91

IX. A. PROCESO............................................................................................................................. 91
IX. B. RESULTADOS ........................................................................................................................ 92

X. METAS Y PLAN DE MONITOREO ............................................................................................ 93

X. A. ESFERAS DE CONTROL .............................................................................................................. 93


X. B. METAS Y MONITOREO ............................................................................................................. 94

XI. PLAN DE APRENDIZAJE: DOCUMENTAR, APRENDER, REDISEÑAR Y COMPARTIR ................... 99

XII. PLAN DE TRABAJO ............................................................................................................. 100

GLOSARIO DE TERMINOS ........................................................................................................ 105

LISTA DE ABREVIATURAS ......................................................................................................... 107

LISTA DE ILUSTRACIONES ........................................................................................................ 109

Página 3
LISTA DE ESQUEMAS ............................................................................................................... 109

LISTA DE GRÁFICAS ................................................................................................................. 109

LISTA DE MAPAS ..................................................................................................................... 109

LISTA DE PLANTAS ................................................................................................................... 110

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... 110

LISTA DE VISTAS ...................................................................................................................... 110

LISTA DE FOTOGRAFIAS ........................................................................................................... 110

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 112

ANEXOS .................................................................................................................................. 115

Página 4
I. RESUMEN DE PROYECTO

De todos los cuerpos de agua que alimentan a la presa Miguel Alemán, el Río Los Tizates
es el único que atraviesa el pueblo de Valle de Bravo de forma libre. Es decir, pasando
libre durante casi todo su trayecto.

Lo que otrora fuera un afluente usado para el riego en el plano agrícola que se
encontraba en lo que ahora es la presa Miguel Alemán (comúnmente mencionada como
lago de Valle de Bravo), una fuente de barro para artesanías de alfareros e incluso un
cuerpo de agua en donde niños jugaban y se bañaban despreocupada y libremente, hoy
presenta un problema socioambiental.

El Río Los Tizates muestra un alto grado de presencia de heces fecales (E. coli), de aguas
jabonosas y de residuos sólidos urbanos. Esto ha provocado que contenga más
nutrientes que pueden ser descompuestos de forma natural y su olor y color han
cambiado drásticamente, y con ello han sido creados focos de infección. En adición a
eso, la salud de las zonas ribereñas ha sido dañada por ello y por la presencia de zonas
residenciales urbanas.

De los cinco ríos que alimentan de forma constante la presa Valle de Bravo, es el Río Los
Tizates el que más contaminantes aporta. Este dato sorprende porque, comparado con
el río Amanalco, presenta un caudal muy reducido, pero está tan concentrado de
contaminantes su efluente que daña más al cuerpo receptor.

Las numerosas descargas de aguas residuales y de desechos sólidos en combinación con


una débil implementación de la ley, han ocasionado un impacto negativo en la
biodiversidad del río y en el aprovechamiento de los beneficios, en la forma de bienes,
valores o servicios, que los habitantes de Valle de Bravo obtienen de la naturaleza. Estos
beneficios, conocidos como servicios ecosistémicos, estaban presentes hace unas
décadas en el Tizates cuando las personas bajaban a sus aguas para lavar su ropa, pescar
y realizar actividades recreativas como mojarse en sus manantiales.

El presente proyecto nace del claro propósito de sanear el Río, entendiendo que para
ello es necesario ampliar la escala y atender la microcuenca. Para esto, es necesario
analizar las condiciones sociales y ambientales de la cuenca que aloja a este río a través
de una lectura del lugar, con la finalidad de elaborar un proyecto conceptual de
intervención sistémica. El lugar de intervención inicial propuesto es el barrio de Otumba,
un centro urbano simbólico y de gran flujo que muestra un gran potencial para
demostrar resultados de forma significativa. Sin embargo, el proyecto marca directrices
o recomendaciones para las zonas del río en Tres Puentes, Rincón de Estradas, Loto Azul,
y su desembocadura en la presa.

En el Puente de Otumba, el Río Los Tizates se encuentra con dos afluentes que recorren
la zona urbana de Colonos y de Agua Fría. Es en ese punto en donde sus aguas

Página 5
comienzan a presentar altos niveles de contaminación. Se ha decidido comenzar a
intervenir allí dado que el interés vallesano y la presencia de actores y grupos locales
afines al propósito son más alto que en la zona alta de la microcuenca o en la
desembocadura, además de que es un punto que necesita de una solución en el corto y
mediano plazo.

Nuestras estrategias se dividen en saneamiento, políticas públicas, educación,


comunicación ambiental y la recuperación de espacios públicos. Para fines de este
proyecto, nos concentramos en las acciones que corresponden a las estrategias de
recuperación de espacios públicos, saneamiento y educación y comunicación ambiental.
Con ello esperamos limpiar el río de contaminantes, recuperar espacios públicos que
den acceso a él y poder incidir en las escuelas públicas ribereñas con un programa de
educación ambiental que facilite una nueva relación de reciprocidad con el río.

En la Fotografía 1 se puede apreciar un contraste fuerte y coincide con su nacimiento


(lado izquierdo) y su desembocadura (lado derecho). En su nacimiento, el agua está
limpia al provenir de un ojo de agua saludable y en su desembocadura el agua es
transferida del río a la presa con un escenario en donde abundan residuos sólidos
urbanos y la eutrofización.

Fotografía 1. Nacimiento y desembocadura del Río. A la izquierda, el nacimiento; a la


derecha, la desembocadura. Fuente: Gilberto Flores.

Página 6
II. INTRODUCCIÓN
II. a. Pregunta poderosa socioambiental

¿Cómo podría un proyecto sanear el Río Los Tizates-Las Flores,


regenerando sus servicios ecosistémicos y permitir que la sociedad
vallesana y sus visitantes disfruten de los beneficios de tener un Río vivo?

Fotografía 2. Niños aprendiendo en la ribera del Río Los Tizates en una zona libre de
contaminación. Fotografía por Mariana David.

Esta pregunta se deriva de una que compete a todos los problemas socioambientales:
¿cómo es la relación Humano-Naturaleza? A través de esta pregunta, se busca indagar
sobre cómo puede ser posible que una sociedad impulse una cultura que tenga como
prioridad la continua reflexión en torno a la calidad de la relación que tiene el ser
humano con su entorno natural; evolucionando el paradigma de ubicar a la Naturaleza
como algo ajeno que está a entera disposición de la humanidad, a uno en el que se
posiciona a los seres humanos dentro de ella.

Es así como se busca transformar la imagen actual del Río Los Tizates gracias a la mejor
versión de los vallesanos, dejar de ser un elemento del drenaje para ser una vía de la
vida de la microcuenca que lleva su nombre.

El propósito de este documento es compartir un proyecto que contribuye a responder


esta pregunta de forma innovadora y aprovechando los recursos disponibles que cuenta
el sistema socioambiental de la zona (desde la microcuenca hasta el barrio urbano sitio
de la intervención inicial). El proceso de lograr que todas las personas puedan disfrutar
su respuesta suena retador y a lograrse en un largo plazo, pero contribuye a que Valle

Página 7
de Bravo sea un simbionte con este afluente en una relación que es mutualista de forma
consciente.

II. b. Lugar y beneficiarios

Mapa 1. Microcuenca Río Los Tizates – Las Flores señalando las poblaciones que habitan
en las cercanías (menos de 10 km) al río. Fuente: SIATL, INEGI.

Como se puede ver en el Mapa 1, el alcance geográfico de la visión de este proyecto


socioambiental se limita a la microcuenca del Río Las Flores-Tizates que debe su nombre
al Río Los Tizates. En cambio, su implementación inicial es en la zona del puente de
Otumba.

El recorrido del Río inicia en Santa Rosa, aunque en temporada de lluvias se activa un
Río que nace desde el Temporal (la microcuenca nace ahí), hasta su desembocadura en
la presa Valle de Bravo en la zona de La Peña. Es importante mencionar que de El
Temporal hasta Rincón de Estradas sólo tiene afluente en época de lluvias y a partir de
ahí hasta el lago el afluente es perenne.

Los temas que analizará el proyecto están directamente relacionados con la calidad del
agua del afluente a lo largo de los 7.5 km de recorrido, así como del manejo de los
recursos hídricos, y la problemática social de las comunidades de la microcuenca.

Página 8
Este proyecto tiene el objetivo de accionar procesos de regeneración del tejido social,
de bienestar interpersonal, atender los problemas que contribuyen a la contaminación
del Río Los Tizates y de sumar a la ciudadanía y a las entidades gubernamentales a la
iniciativa.

Este análisis tiene una visión de microcuenca, partiendo de un entendimiento


bioregional que analiza los sistemas anidados. Como la microcuenca del Río Los Tizates
tiene un área extensa, los esfuerzos de este proceso de intervención se ubican en la
zona urbana del pueblo de Valle de Bravo, integrando a habitantes del centro del
pueblo, específicamente aquellos ubicados en los alrededores del Puente de Otumba,
de Avenida Toluca y de la Calle de Alfareros.

No es considerado en esta estrategia de cambio las comunidades de la parte media y alta


de la microcuenca; el enfoque es en la zona urbana del pueblo de Valle de Bravo.

Mapa 2. Microcuenca Río Los Tizates – Las Flores. En


naranja está representada la zona urbana de Valle de
Bravo. Fuente: INEGI
II. c. Conexión personal

Considero que el potencial oculto en las problemáticas en torno al agua es crucial para
reconciliar a las personas con la naturaleza, lo cual beneficia la salud tanto del
ecosistema como de las personas; en este proyecto se dirige a la microcuenca del Río
Los Tizates – Las Flores y a la población de Valle de Bravo.

Nací en Ciudad Obregón, Sonora, un lugar con unas condiciones geológicas e


hidrológicas idóneas para sostener vida en abundancia en un extremoso clima seco
desértico. Ello me ha fascinado y me condujo a explorar la razón que lo hace posible y a
analizar situación hídrica actual del noroeste mexicano.

Debido al cambio climático, las alteraciones hidrológicas son cada vez más extremas y
constantes; sequias prolongadas, lluvias fuera de temporada, por mencionar algunas.
Aunado a ello, el uso desmedido y la contaminación de los cuerpos de agua,
incrementan la vulnerabilidad de las poblaciones por lo cual es urgente tomar medidas
de mitigación y adaptación ante los efectos del CC. Quiero formar parte de la
transformación del comportamiento de las personas hacia uno que sea congruente con
las necesidades actuales y en una seria conexión con la naturaleza.

Página 9
Desde hace casi 3 años, radico en Valle de Bravo y tuve la oportunidad de habitar una
casa que colinda con el Río Los Molinos (uno de los tributarios del Río Los Tizates); me
parecía algo realmente increíble que un Río pasara por una zona urbana a cielo abierto.
No invertí mucha energía para descubrir que la relación que tiene el pueblo con él es
muy débil al percatarme de que las casas tenían una barda que impedía el contacto
físico y visual, debido al mal olor y al aspecto que genera la gran cantidad de residuos
sólidos urbanos que se pueden ver en algunos puntos, al olor que se percibe en la
temporada de secas y al color del agua.

Me entusiasma la idea de que mi quehacer laboral influya directamente en la mejora


del sistema socioambiental gracias a un manejo integral y consciente del agua y, de
manera indirecta, al sumarme a un grupo de personas que impulsan mejores prácticas
para el desarrollo de proyectos de esta naturaleza; dándole más fuerza y seguridad al
movimiento a nivel nacional.

II. d. Proyectos socioambientales con visión regenerativa y sistémica

Marco teórico: Teoría de la regeneración

Regenesis Group plantea una metodología para el diseño de proyectos


socioambientales con base en la reconciliación de las actividades humanas con el
entorno natural, en el reconocimiento del lugar y las características que lo hacen
funcionar, en la distinción de los potenciales inherentes sustituyendo el enfoque en los
problemas existentes, y en el entendimiento del lugar a través de la narrativa. Es a
través de estos conceptos que el diseñador de proyectos socioambientales puede lograr
el mejor entendimiento de los sistemas vivos que habitan el lugar adoptando un
paradigma ecosistémico que le permita intervenir respetuosamente en un ecosistema
de una manera exitosa.

El presente proyecto se basa en la teoría regenerativa para fundamentar los principios


de diseño y las estrategias seleccionadas, adoptando como una de sus principales
premisas que la regeneración se logra al modificar las conductas humanas y romper
viejos paradigmas de cómo hacer las cosas. Es bajo esta premisa que se diseña una
intervención a un ecosistema, donde las personas se entienden como parte de éste, y
para lograr llevarlos a un siguiente nivel, donde se desarrollen las capacidades de todos
los integrantes del sistema para alcanzar un objetivo común. En lugar de ver un sitio o
un proyecto como un conjunto de cosas (pendientes, drenajes, carreteras, edificios,
etc.), un diseñador regenerativo cultiva la capacidad de verlos como sistemas
energéticos: redes de procesos dinámicos interconectados que estructuran y
reestructuran continuamente un sitio (Mang, P & Reed, B, 2012).

La importancia de diseñar desde el lugar

Página 10
Para Regenesis, ningún lugar es igual a otro y es posible incurrir en errores si
pretendemos estandarizar las soluciones de un proyecto a otro. Es por eso por lo que el
reconocimiento del lugar como único es esencial para la planeación y el diseño de
proyectos regenerativos. “El diseño regenerativo aplica un sistema de tecnologías y
estrategias basadas en la comprensión del funcionamiento interno de los ecosistemas
(sistemas vivos) para dar forma a los procesos que pueden generar patrones nuevos y
más sanos en un lugar” (Lyle, J., 1985).

De acuerdo con Nicholas Mang, miembro de grupo Regenesis, el diseñador del proyecto
“tiene que descubrir lo que es único de un lugar, cuáles son los valores centrales,
virtudes, modos de trabajo y emprendimientos económicos que han operado ahí en el
tiempo” con el fin de tomar en cuenta esta información en sus propuestas. Para esto es
necesario entender y generar patrones de las relaciones entre las partes del sistema, ya
que en un sistema complejo “el todo es más que la suma de sus partes”. Un patrón es
importante ya que revela la dirección que el proyecto socioambiental debe seguir.
(Regenesis, 2017).

Trabajar con potenciales

Es una práctica común el enfocar nuestras propuestas a la resolución de problemas sin


darnos cuenta de que esta metodología produce intuitivamente soluciones con bajas
probabilidades de éxito. Según comenta Shannon Murphy, también del grupo
Regenesis, “existe una tendencia hacia la polarización cuando las personas debaten
acerca de las soluciones a un problema. Sin embargo, cuando las personas se enfocan
en el potencial de un lugar y se comprometen a desarrollarlo, se puede distinguir como
surge la voluntad y el compromiso ante la posibilidad de lograr un beneficio para todos
los involucrados” (Regenesis, 2017).

Para el desarrollador de proyectos socioambientales uno de los principales retos es el


de distinguir este potencial y lograr que los habitantes del lugar lo reconozcan también.
De acuerdo con Shannon Murphy, el potencial de una comunidad es inherente y
atemporal, siempre ha estado ahí, y los habitantes de una comunidad pueden discernir
ese potencial y alinearse en torno a él. Comúnmente, para que esta práctica tenga
mejores resultados, es importante desarrollar una visión sistémica sobre el sitio de
intervención. Haciendo esto y a medida que mayor conocimiento tengamos acerca del
sistema y los sistemas anidados, más fácil será trabajar.

Narrativa del Lugar

Aprovechando la habilidad del ser humano de entender el mundo a base de historias y


de cómo generan relaciones con base en estas, Regenesis usa la narrativa del lugar como
un método para conectar a las personas con el sitio, haciendo que ambos convivan en
armonía y que entiendan de qué forma se vive cada lugar. Al planear un proyecto, el
diseñador debe aprender a reconocer los patrones a nivel de la comunidad y, con base

Página 11
en estas reflexiones, desarrollar una narrativa con la cual se logre motivar e involucrar
a las personas y se genere un sentido de dirección y visión común. En palabras de
Pamela Mang, de Regeneisis Group, en el trabajo comunitario, la narrativa del lugar
puede elevar el entendimiento y ayudar a la gente para que empiece a ver el carácter y
las cualidades innatas del lugar y lo que éste pudiera llegar a ser. Finalmente, para
Regenesis, la narrativa del lugar se convertirá en una de las principales herramientas
para la planeación y el diseño de proyectos socioambientales (Regenesis, 2017).

Visión sistémica

Tenemos que llegar al punto en el que nos reconocemos parte del mundo entero y no
solo que estamos separados de él. Entendiendo cuál es nuestro rol, cuáles nuestras
habilidades y talentos, sabremos que tenemos para ofrecerle al mundo. Según Ben
Haggard, de Regenesis Group, las personas se pueden incorporar a un proceso en el que
pueden mejorar sus vidas al mejorar a la comunidad y es aquí en donde el desarrollo
regenerativo cobra mayor interés, ya que se enfoca en incrementar el sentido de
propósito y de posibilidades futuras dentro de la comunidad (Regenesis, 2017).

II. e. Proceso de co-diseño

Después de una serie de ciclos de acción-reflexión en


torno a las estrategias de acercamiento con
personas con potencial para hacer posible este
cambio (vecinos del río, miembros del
Ayuntamiento de Valle de Bravo, delegados
barriales, por mencionar algunos), se identificó
que el proceso de co-diseño que va a continuar
esta estrategia de intervención se puede ver en el
Esquema 2 y el sistema anidado se puede ver en el
Esquema 1.

El Esquema 1 indica que el Nivel 3 sólo entra en Esquema 1. Representación del sistema
el co-diseño junto con el Nivel 1 y 2. Esto quiere del proceso de co-diseño del proyecto
decir que la población formará parte de Regenerativo Río Los Tizates – Las
procesos de co-diseño después de que el Nivel Flores.
1 y 2 hayan establecido acuerdos y expectativas
para una posible intervención.

En el Esquema 2 se expresa lo lógica antes descrita.

Página 12
José Grupo
Ramón central Gente
Esquer
Mariana Actor Actor
Organizaciones y
David n 1 personas
Gilberto Grupo central
Flores
Actor 2

Momento 1: Grupo Momento 2: Co-diseño Momento 3: Co-diseño


central actores y organizaciones con la gente

Esquema 2. Lógica del proceso de co-diseño llevado a cabo.

A continuación, se explica un poco sobre lo desarrollado en cada nivel, así como la


presentación de sus integrantes.

Nivel 1: Facilitadores del proceso de co-diseño.

Para el proyecto de titulación, ha sido conformado un equipo entre los maestrantes:


Lic. Mariana David Gershenson, el Ing. José Ramón Esquer Martínez y el Arq. Gilberto
Flores Sixtos. El proceso de diseño de la etapa de planeación y la definición de las
estrategias es realizado por este grupo.

A continuación, se habla un poco sobre cada uno de los integrantes:

Fotografía 3. Miembros del equipo núcleo de co-diseño. A la derecha Gilberto Flores


Sixtos, a la izquierda Mariana David Gershenson y en el centro José Ramón Esquer
Martínez.

Página 13
● Lic. Mariana David: Estudiante de la Maestría en Proyectos
Socioambientales

Líneas de desarrollo de proyecto:


➢ Educación
➢ Política pública
➢ Comunicación

● Arq. Gilberto Flores: Estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y


Construcción Sustentable

Líneas de desarrollo de proyecto:


➢ Diseño urbano
➢ Participación ciudadana
➢ Educación

● Ing. José Ramón Esquer: Estudiante de la Maestría en Arquitectura,


Diseño y Construcción Sustentable

Líneas de desarrollo de proyecto:


➢ Saneamiento del Río
o Estrategias de limpieza
o Medidas de prevención de la contaminación
o Control de erosión
➢ Monitoreo de la calidad de agua
➢ Difusión de la situación actual

Página 14
Nivel 2: Organizaciones o actores con incidencia en el propósito.

Desde los años 90s existe un creciente movimiento ambientalista en Valle de Bravo
y son muchas las personas y grupos con historia y gran interés en solucionar los
problemas socioambientales de la región y en específico de la microcuenca Río Los
Tizates – Las Flores.

Lo identificado al inicio del análisis del sistema de actores era que existía una débil
interacción y los esfuerzos en torno al saneamiento y educación ambiental de la
zona eran aislados. A través de este proyecto se busca incidir fuertemente en un
ejercicio de cooperación en donde, sumando las diferentes voluntades y sus
respectivos esfuerzos, los beneficios en torno al cuidado y conservación del cuerpo
de agua sean mayores y sostenibles.

Fondo Procuenca, A.C.

Ha sido iniciada una alianza de


colaboración con Procuenca para
hacer un diseño de proyecto integral.
Esta organización tiene como visión el
hacer posible que exista una sociedad informada, responsable, participativa y
consciente, en armonía con el entorno natural, que disfruta de una alta calidad de
vida (Procuenca, 2018). Trabaja desde el 2000 en la cuenca Valle de Bravo-
Amanalco, con especial atención en la parte alta de la cuenca, en comunidades
rurales aisladas que carecen de servicios básicos, en los siguientes ejes de acción:

● Proyectos productivos
● Desarrollo comunitario y ecotecnias
● Bosques y suelo
● Monitoreo de agua

Al trabajar en conjunto, y teniendo tanta afinidad en el objetivo de mejorar la


calidad de vida de las personas a través de acciones que establezcan una nueva
relación de los pobladores con su entorno natural, la propuesta tendrá un mayor
impacto ante la ciudadanía y el Ayuntamiento de Valle de Bravo.

Fundación Pedro y Elena Hernández, A.C.

Página 15
A través de su iniciativa En Tequio, se enfoca en crear
espacios de desarrollo para los habitantes de Valle de
Bravo a través de cursos y talleres gratuitos. La
fundación Pedro y Elena Hernández trabaja
esencialmente en aquellas Áreas Naturales Protegidas y cuencas hidrológicas que
consideran de valor estratégico para México, como lo es la cuenca de Valle de Bravo-
Amanalco.

Biocenosis, A.C.

Aunque la organización se encuentra inactiva, la Biol y M. en C.


Levania Hentschel Ariza, su directora, forma parte de este
proyecto a un nivel de consultora. Tiene una amplia trayectoria
impulsando la conservación y la sustentabilidad en la cuenca
Valle de Bravo-Amanalco, así como en otras partes de México.
Es pionera en impulsar la participación ciudadana en beneficio
del medio ambiente en la región. Cuenta con experiencia en la regeneración de
cañadas de Ríos y de bosques.

Dirección de Medio Ambiente Valle de Bravo

La relación es con el área de Educación Ambiental de la


dependencia, impulsando la educación ambiental en las
escuelas públicas que colindan con el Río y difundiendo la
importancia del Río Los Tizates para la región.

ODAPAS Valle de Bravo

La relación es con la Promoción de Cultura del Agua, co-


diseñando la estrategia de educación ambiental hídrica en
escuelas públicas que colindan con el Río. También en
definir una estrategia de monitoreo, vigilancia y cumplimiento de leyes.

Nivel 3: Población vallesana

Reconocemos la importancia de implementar procesos de co-diseño con la


población. La estrategia de incidencia a desarrollar tiene el objetivo de activar los
procesos de co-diseño con los habitantes.

La zona en la cual iniciará el proceso de co-diseño es la ubicada entre los Barrios de


Otumba, Agua Fría y El Calvario (ver Mapa 3) y se plantea hacer a través de una serie

Página 16
de eventos públicos de acercamiento al río. En las siguientes páginas se comparte
información al respecto.

Mapa 3. Ubicación del Barrio de Otumba en el pueblo. Se


encuentran señalizados los otros barios. Fuente: Elaboración propia.

II. f. Valores y posición ética socioambiental

El Río Los Tizates atraviesa al pueblo de


Valle de Bravo, Estado de México
actualmente es el único que lo hace a
cielo abierto ya que el resto se encuentra
entubado y gran porcentaje suma sus
aguas al drenaje y la otra se conduce a la
Presa Miguel Alemán o Lago de Valle de
Bravo.

El Río Los Tizates es el afluente que más


contamina a la presa de forma
ininterrumpida (Acuagranjas, 2012), en la
Fotografía 4 se puede apreciar el color del
efluente del Río al descargar sus aguas en
la presa en una fotografía tomada en
octubre de 2018. Fotografía 4. Captura del estado de la
desembocadura del Río Los Tizates a la Presa
Miguel Alemán en noviembre de 2018. Fuente:
La principal fuente de contaminación es la Vico Gutiérrez Fernández
presencia de heces fecales, seguido de

Página 17
aguas jabonosas. Esto deja claro que el origen de su estado actual de contaminación y
erosión es el ser humano.

Es sencillo argumentar que la ética antropocéntrica es la que rige el comportamiento de


las personas o grupos que hacen que este problema exista y prevalezca. Sin embargo,
es conveniente reflexionar y evaluar si esta postura es la única que predomina y definir
una en la que todos los involucrados salgan con un grado de beneficio adecuado para
su sano desarrollo.

El considerar a un Río como un conductor de las descargas de aguas negras y sedimentos


es reducir la naturaleza a un objeto inerte posible de manipular y controlar cuyo objetivo
es satisfacer una necesidad humana. Además, desvincula al ser humano de las
conexiones que tiene o podría tener con los demás seres vivos y con el entorno.

Las poblaciones originarias de la región se consideraban un agente de transformación


que tenía la responsabilidad de conservar las características de la naturaleza. Si no los
cuidaban e incluso si no les daban muestras de afecto, los cuerpos de agua tendían a
irse a otros lugares. En la sociedad contemporánea occidental podemos esta visión
entraba en el biocentrismo, que dice que, ante un dilema ético, la elección de lo valioso
para la vida sobre lo valioso para mí, para los humanos o para algún grupo no-humano.

Actualmente podemos evaluar que las éticas que dirigen el comportamiento de las
personas que forman parte del origen del problema y de que éste se mantenga son el
egocentrismo, el etnocentrismo y el antropocentrismo. Resulta curioso el reflexionar
que todas participan de alguna manera en el supuesto del problema, una persona actúa
de forma egoísta al elegir hacer algo por la conveniencia de ella por sobre las
consecuencias con lo demás. Asimismo, un grupo (familias, vecinos, por mencionar
algunos) lo hace de igual forma y la raza humana, en teoría, también. Sin embargo, todos
caen en un ciclo vicioso al comprometer su misma sobrevivencia al afectar el sistema
socioambiental en el que se encuentran anidados y cuyas consecuencias tendrán
eventualmente efectos negativos sobre ellos mismos.

Con lo anterior, los habitantes de Valle de Bravo que hacen posible la existencia y
mantenimiento de la problemática de la contaminación del Río lo hacen sin considerar
valioso el no afectar a terceros ni a los seres vivos vinculados a la salud del cuerpo de
agua.

Por otra parte, dichas consecuencias afectan mayoritariamente a un estrato de la


población con características históricas y socioeconómicas particulares: suelen ser de
una segunda o tercera generación de vallesanos y sus ingresos son bajos. Existe un grado
de injusticia al no ofrecerse una solución real por no ser sujetos de derechos
elementales al no tener un nivel económico y social de “poder”.

Página 18
Aunque suena conspirativo el invitar a imaginarlo, realmente, es de gran ayuda para
esta reflexión el que si esta situación sucediera afectando a personas con un ingreso
alto o de cierto poder la problemática sería atendida de forma efectiva.

La justicia ambiental significa que todo el mundo tiene derecho a vivir en un


medioambiente saludable y seguro, sin importar la raza, el origen étnico ni el ingreso,
asimismo, invita a ser parte de los procesos para mejorar la calidad de su medio
ambiente (Cohen, A., Edelson, V. & Fischbach, S., 2013).

Esto nos lleva a la reflexión de que existe un alto grado de certidumbre de que un tipo
de injusticia ambiental esté sucediendo en el Barrio de Otumba y de Agua Fría.

Es necesario considerar que la justicia ambiental se convierte en manifestación de


reivindicación legal, de derechos humanos y prerrogativas de carácter social,
económico, laboral y de desarrollo humano (Ramírez, S., Galindo M. & Contreras C.,
2014). Por ello resulta muy valiosa como un mecanismo de fusión entre el
antropocentrismo y el biocentrismo.

Aunado a este recurso, también es importante el considerar a las emociones para sumar
al proyecto a las personas que deberían o que quieren estar participando de alguna
manera. Esto quiere decir que tanto a las personas que hacen el problema, como a las
que quieren que la situación se transforme.

La heurística del temor de Hans Jonas es un mecanismo que pretende anticiparse a las
catástrofes ecológicas y al riesgo de desaparición de la humanidad (Alcoberro, R., 2003).
Con ello invita a reflexionar sobre la responsabilidad de la humanidad de la continuidad
de la vida en el planeta; sin olvidar que es la humanidad la que pone en riesgo la vida
misma al tener una postura antropocentrista en todos los estratos.

Es por lo anterior que debemos hacernos responsables de la posibilidad de destruir el


planeta. Aterrizando al caso que atiende el presente proyecto de titulación, es la
población vallesana la que se debe hacer responsable no sólo del daño que le hace al
Río Los Tizates, sino a que ello pueda incidir en que la vida del cuerpo de agua se vea
interrumpida (se entube y/o se contamine en un grado superior).

Algo de valor en ello, es que no invita a tener miedo, sino a un temor por perder lo
existente y, a la vez, tomar medidas para que ello no suceda.

La postura ética socioambiental que tiene sintonía con los valores del autor y que
muestra los mejores argumentos para una solución integral a la problemática
identificada es el antropocentrismo ligado al respeto a la vida en general.

El objetivo del proyecto busca solucionar la problemática de origen humano para el


beneficio de los humanos, pero empoderándolos para el cuidado de la naturaleza. En

Página 19
otras palabras, que, a través de disfrutar de la solución, que sean agentes de
transformación para que sean evitados otros problemas e incluso sean solucionados.

Considerar la psicología del temor aunada a una reflexión crítica de la situación es


fundamental para que las personas se sumen desde un lugar de fuerza para ellos. Si bien
es el temor lo que invita de forma tosca, es el amor a lo que tiene lo que fortalece el
actuar.

Aunque el co-diseño es algo que ha regido la planeación del programa y se incluyen a


todos los actores con algún grado de relevancia en el tema, el utilitarismo es muy
adecuado al maximizar la utilidad del proceso de intervención.

Página 20
III. LECTURA DE POTENCIAL PARA DEFINIR EL CAMBIO
SOCIOAMBIENTAL

III. a. Lectura del lugar

El entendimiento del lugar responde a una necesidad de analizarlo desde una visión
amplia. Cuestionar cómo el lugar a intervenir se conecta con una escala grande es vital
para celebrarlo, sólo de esta manera se pueden identificar los patrones y los beneficios
multilaterales.

En el desarrollo regenerativo se busca que los proyectos se basen en el potencial


disponible, esto sólo puede ser posible si se reconoce cómo el área del proyecto en Valle
de Bravo beneficia a la microcuenca y viceversa.

A continuación, se compartirá información al respecto de las diferentes escalas en los que


se encuentra el lugar de interés:

Mapa 4. División hidrológica en la que se encuentra anidado el lugar a intervenir.


Fuente: Elaboración propia.

• Región Hidrológica Balsas (Resaltado con azul en la imagen de la izquierda del Mapa
4):

Se ubica al sureste mexicano con una superficie hidrológica de 117,405 km2,


equivalente al 6% del territorio nacional. Incluye en su totalidad al Estado de Morelos
(100%) y parcialmente a los Estados de Tlaxcala (75%), Puebla (55%), México (36%),
Oaxaca (9%), Guerrero (63%), Michoacán (62%) y Jalisco (4%), así como muy pequeñas
porciones del Distrito Federal y del Estado de Veracruz (CONAGUA, 2010).

Página 21
Se encuentra delimitada por barreras naturales de gran relevancia para la
biodiversidad mexicana; al norte con el Eje Neovolcánico (o Cordillera Neovolcánica
Transmexicana), al sur y oeste con la Sierra Madre del Sur y al este con la Sierra Madre
Oriental.

La R.H. Balsas cuenta con 15 cuencas hidrológicas (C.H.), las cuales, a excepción de 3
C.H. que son cerradas, vierten sus aguas en el Océano Pacífico a través del Río Balsas.

• Cuenca Hidrológica Río Cutzamala (Imagen del medio en Mapa 4):

Una de las C.H. que conforman la R.H. Balsas es la que lleva el nombre Río Cutzamala, y
en ella se encuentra albergado Valle de Bravo. Comprende desde el nacimiento de los
escurrimientos del Río Zitácuaro que desciende del eje volcánico en la vertiente
Occidental de las sierras de Angangeo y Zitácuaro en el Estado de Michoacán y del Río
Tilostoc que se origina en el Estado de México (CONAGUA, 2010).

Al estar ubicada en la parte norte de la R.H. Balsas, la C.H. Río Cutzamala colinda con el
Eje Neovolcánico, por esta razón presenta una altitud importante de norte, en
decremento al sur y al suroeste. Es por ello por lo que su clima es similar al que se
presenta en el Altiplano mexicano; seco en invierno y húmedo durante el verano. La
C.H. tiene una notable presencia de lluvias con una precipitación anual que van de 1,000
a 1,600 mm.

El Sistema Cutzamala debe su nombre a esta C.H. y es la infraestructura que hace posible
el trasvase entre regiones hidrológico-administrativas, en específico de la Balsas a la
Aguas del Valle de México.

• Subcuenca Hidrológica Valle de Bravo – Amanalco – (Resaltado con una imagen


satelital en el mapa de la derecha en la Mapa 4 y en el inferior de la Mapa 5).

Tiene una superficie de 531.5 km2 y abarca los municipios del Estado de México que le
dan el nombre (Valle de Bravo y Amanalco). En ella se ubican los cauces perennes de
Amanalco, Del Molino, San Diego, El Carrizal y Tizates-Las Flores (CONAGUA, 2015); este
último es la motivación del presente trabajo.

De acuerdo con el Diagnóstico Integral del Sistema Cutzamala, publicado por CONAGUA
en colaboración con el Banco Mundial, esta zona ha estado experimentado un profundo
cambio de uso de suelo, de forestal a agrícola y de agrícola a urbano, lo que se trae
como consecuencia la deforestación, erosión y disminución de la fertilidad de los suelos,
afectación a la calidad del agua y reducción de la capacidad de almacenamiento de la
presa Miguel Alemán (conocido comúnmente como Lago de Valle de Bravo).

Esta sub-cuenca dota de aproximadamente 6 m3/s al sistema Cutzamala, con lo cual

Página 22
satisface el 40% de la demanda actual que administra la Comisión de Agua del Estado
de México (CAEM) y el Servicio de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) (IMTA &
FGRA, 2012). Es por ello por lo que el proyecto se anida en una subcuenca con un interés
muy alto por el agua y por su conservación.

Tiene la forma de un plato hondo inclinado conformado por 14 microcuencas que


coinciden con una única salida: la presa Valle de Bravo. Esta área geográfica ha sido, a
través de miles de años, una zona de transición de gente, especies, agua, flora y fauna
(Taller 13 & Regenesis Group, 2012).

Sus condiciones geológicas e hidrológicas hicieron posible que, en un área


relativamente pequeña, exista una concentración extraordinaria de biodiversidad y
microclimas.

Microcuenca Río Los Tizates – Las Flores (Ver Mapa 5)

Villa Rincón Tres • ).


del Valle Puentes Los
Tizate
Zona s
Rincón
Urbana de
Estradas
Barrio de Guadalupe Santa El Temporal
Rosa

Mapa 5. Ubicación de la Microcuenca


Río Los Tizates-Las Flores en la subcuenca
Valle de Bravo – Amanalco, así como de las
comunidades que se encuentran en ella. Fuente:
Elaboración propia.

El Río Los Tizates y sus Ríos tributarios han


acompañado a las poblaciones humanas desde que
éstas decidieron asentarse en la región desde tiempos
prehispánicos; probablemente la presencia del constante
flujo de agua en una zona fértil fueron la motivación para los
establecimientos.

El acceso a agua todo el año y de una calidad insuperable permitieron que los
matlatzincas, los pobladores originales, se asentaran en lo que ahora es La Peña y el
Barrio de Otumba entre 1280 y 1300 (García Nelo, 2008). Es importante resaltar que el
Barrio de Otumba es de gran relevancia para este proyecto, pues el Río Los Tizates lo

Página 23
atraviesa e históricamente tuvo una conexión cultural para sus pobladores; se hablará
de esto más adelante.

Tras la conquista militar del antiguo Temascaltepeque -hoy Valle de Bravo-durante la


primera mitad del siglo XVI, viene la conquista espiritual por parte de los franciscanos
que imponen a San Francisco de Asís como patrono del lugar. Es considerado santo
protector de sastres, tejedores, fabricantes de telas, ecologistas y de los animales.

En 1825 se crea el municipio con el nombre de San Francisco del Valle de Temascaltepec,
la vocación del lugar sigue siendo la de albergar una transición, pero ahora entre las
ciudades de Toluca y/o Ciudad de México con ciudades de Michoacán.

La cabecera municipal de Valle de Bravo, y la dinámica municipal, experimentó de una


gran transformación desde la construcción de la presa Miguel Alemán en 1947,
comúnmente conocida como el “lago de Valle de Bravo” o simplemente, ” el lago”. A
partir de esto, la vocación del pueblo de Valle de Bravo cambió rápidamente. Los efectos
inmediatos de la construcción de la presa en las actividades de los alfareros del barrio
de Otumba fueron mínimos, en relación con los que sufrieron los pobladores que
subsistían de la agricultura desarrollada en El Plan (Bernal, E., Zizumbo, L. & Romero, A.,
2015). En cambio, los agricultores, que tenían sus tierras de cultivo en lo que ahora es
la presa, fueron trasladados a otras zonas.

• Barrio de Otumba

Hablar del Río Los Tizates y del barrio de Otumba es hablar de la historia y de la esencia
de Valle de Bravo.

El barrio de Otumba se encuentra en el pueblo de Valle de Bravo, Estado de México, y


es uno de los más antiguos de Valle de Bravo y, actualmente, la habitan 2,841 personas
(INEGI, 2016). Está ubicado al noreste del pueblo y se conecta con los demás barrios a
través de callejones peatonales y calles angostas. Es atravesado de sur a norte por
Avenida Toluca, una de las vialidades más transitadas e importantes del pueblo de Valle
de Bravo.

La vocación alfarera del barrio se mantuvo muchos años, siendo la tala desmedida y la
construcción de casas en las riberas del Río Los Tizates lo que ocasionó que la actividad
que había caracterizado a los habitantes pasara al recuerdo.

Actualmente, la alfarería tradicional se practica muy poco y la cerámica de alto horno


ha tomado su lugar, pero en pocos talleres y con una derrama económica a pocas
personas.

A través de entrevistas realizadas de manera personal y en conversaciones informales,


se detectó que los habitantes de la región no tienen definido o no tienen claro cuál es

Página 24
la vocación del lugar. Los adultos mayores y algunos adultos reconocían la vocación
histórica del lugar en relación con la alfarería tradicional, en cambio, los jóvenes daban
respuestas muy diversas y casi todas concluían en que no había oportunidades laborales
para desempeñarse en la región.

Se recomienda hacer un estudio a profundidad para determinar con información


estadística cuál es la vocación actual del lugar. En las conversaciones antes
mencionadas, se detectó que el comercio, la agricultura y la construcción eran las
actividades principales en la población de la zona. El rol de ama de casa es muy
desempeñado y está consolidado como un actor importante en la crianza de los hijos y
no tanto en desarrollar a una actividad remunerada económicamente.

En lo general, se ha respetado el diseño arquitectónico de la zona, el cual se basa en


techos a 2.5 a 3 metros, ventanas grandes y el uso de la ventilación cruzada propia de
los climas templados. También, las casas que colindan con calles tienen en su fachada
principal una techumbre con el fin de impedir la radiación solar en las partes altas de la
casa y de proteger de la lluvia a una franja de 1 metro de banqueta. Los techos son de
teja quemada de color terracota y, generalmente son a 2 aguas.

Los edificios, que se encuentran con su fachada principal hacia las calles, actualmente
tienen una franja de color terracota del nivel del piso a 1.2 metros, de acuerdo con el
diseño de los pueblos bajo la denominación de pueblos mágicos.

Cuenta con muchos comercios, en lo general relativos a tiendas de abarrotes,


panaderías, carnicerías y fruterías y verdulerías. Tienen presencia los puestos de
verduras de indígenas mazahuas.

Por último, y lo que se ha considerado más importante, es la presencia del agua en la


región. Ya sea a través del Río Los Tizates o de las fuertes lluvias, la población ha crecido
gracias a ella y ante ella. Como se mencionó, la arquitectura es una manifestación del
clima: fuertes lluvias y temperaturas frías al inicio y fin de los días. La arquitectura
vernácula, en su definición de ser la proyección realizada por los habitantes de una
región o periodo histórico determinado mediante el conocimiento empírico, la
experiencia de generaciones anteriores y la experimentación (ARQHYS, 2017), sigue
siendo la línea bajo la cual se construye localmente. Con la variante de que las más
recientes construcciones no siguen la cultura constructiva local y son de materiales
industrializados. Entre otros factores importantes, la vocación hídrica del lugar dio pie a
que se estableciera el plan integral que originó la construcción de la presa hidroeléctrica
Miguel Alemán.

III. b. Potencial ambiental

El Río Los Tizates se compone principalmente por los Ríos Tizates, Agua Fría y las Huijas.
En todos es evidente la contaminación a lo largo de su trayectoria hacia la presa Valle
Página 25
de Bravo. Juntos, los tres Ríos constituyen la mayor fuente de contaminantes
bacteriológicos al cuerpo de agua, que presenta ahora un alto nivel de eutrofización por
coliformes (ver Anexo 1) y enterococos fecales en sus aguas principalmente. Según
datos de INEGI, el Río Los Tizates y la presa de Valle de Bravo reciben 5,900 millones de
litros de aguas residuales al año.

La regeneración del Río, en este contexto, presenta un potencial ambiental de la mayor


relevancia para la mejora de la calidad del agua de la presa. Organizaciones civiles como
Procuenca, Observatorio Ciudadano o la CCVBA representan un capital social para el
aprovechamiento del potencial ambiental a través de sus iniciativas de restauración y
su amplio entendimiento de los recursos hídricos de la cuenca.

El paisaje a lo largo del cauce el Río dentro de la zona conurbada de Valle de Bravo se
encuentra contaminado visualmente por las bardas y tuberías, pero no puede ocultar el
potencial de generar un espacio público arbolado y fresco para el disfrute y la movilidad
de la comunidad vallesana sin la presencia de vehículos motorizados, así como incidir
en el incremento de ingresos por turismo, actividad económica principal de la
municipalidad. Los deteriorados servicios ecosistémicos de este cauce podrían
encontrar en este proyecto regenerativo la oportunidad de expresar su potencial de
embellecer la ciudad y proveer a la comunidad de agua limpia en un Río biodiverso. El
Ayuntamiento de Valle de Bravo, a través de sus distintas secretarías, podrían contribuir
a desarrollar dicho potencial ambiental si establece estrategias de saneamiento y
prevención de la contaminación para el beneficio de la ciudadanía y la presa Valle de
Bravo.

III. c. Potencial social

El Río Los Tizates atraviesa la parte medular de la zona urbana vallesana y por
aproximadamente dos kilómetros su cauce recibe contaminantes de los barrios de
Otumba, Agua Fría, El Calvario, Rincón Villa del Valle y San Antonio. Un proyecto socio
ambiental que intervenga en esta zona presenta el potencial social de mitigar las
afectaciones antropogénicas al mismo tiempo que regenera el tejido social mediante el
aprovechamiento del espacio público con áreas de recreación y esparcimiento.

El alto grado de valoración de las tradiciones con que cuentan estos barrios pueden
encontrar en estos espacios un lugar para expresarse a la par de una reconexión de los
habitantes con su Río. Organizaciones como En Tequio, Procuenca y entes
gubernamentales como ODAPAS Valle de Bravo y Dirección del Medio Ambiente Valle
de Bravo, podrían aprovechar este potencial para realizar actividades en beneficio de la
cohesión social y la educación ambiental.

Página 26
IV. CO-VISIÓN, PROPÓSITO Y OBJETIVO DE IMPACTO
IV. a. Co-visión

Los miembros del equipo base, buscamos co-diseñar y desarrollar un proyecto que
entienda el funcionamiento del sistema sociocultural de tal manera que logre activar
procesos sociales que hagan posible el cuidado del Río a través de su disfrute. El agua
de los afluentes de la cuenca está limpia y las personas que viven en o visitan Valle de
Bravo tienen una relación íntima con el Río. Los niños tienen donde jugar, todas las
personas tienen donde aprender de manera amena y la oportunidad de convivir con sus
vecinos.

Un lugar en donde la población tenga un nivel de entendimiento ecológico que sea


exitoso al hacerle frente a los retos socioambientales que presenta la cuenca.

Fotografía 5. Río Magdalena en una zona sana, un futuro deseado para el todo el Río Los
Tizates. Fuente: González, A., Hernández, L., Perló, M. & Zamora, I., 2010

Consideramos más pertinente enfocar el proyecto sobre el potencial ambiental de la


regeneración del Río Los Tizates ya que nos da la oportunidad de limpiar un Río y
recuperar los servicios ecosistémicos. La imagen futura de desarrollar estos potenciales
nos muestra a un Río limpio, libre de descargas residuales y residuos sólidos. También
vemos a los habitantes de Valle de Bravo recuperando las bondades de los servicios
ecosistémicos de espiritualidad, provisión y esparcimiento. Eventualmente, las especies
vegetales y animales irán floreciendo y se podrá visualizar un mejoramiento en la
biodiversidad y la calidad del suelo en el lecho del Río.

Recuperar los espacios desaprovechados o invadidos a lo largo del cauce del Río y
destinarlos al esparcimiento y contacto con la naturaleza representa un gran atractivo
turístico para el pueblo y para el establecimiento de microempresas cuyo mercado sean
los usuarios de los espacios públicos y veredas activadas.

Es también una oportunidad única de ampliar la conciencia ambiental y la cohesión en


la comunidad.

Página 27
Se plantea un hábitat natural único entre el espacio urbano que aprovecha el sistema
de andadores y da cuenta de la necesidad de conexión entre los barrios, creando estos
pequeños espacios para la realización de actividades recreativas, deportivas y de
desarrollo personal. La educación ambiental y la concientización del problema de la
contaminación del agua son la pauta para la creación de lazos estrechos entre los
miembros de la comunidad y el fortalecimiento de los valores.

IV. b. Propósito

¿Por qué? – Inspiración


Es importante desarrollar procesos en los que las personas disfruten de la Naturaleza a
la par de contribuir en la restauración y conservación de los servicios ecosistémicos.

La recuperación del espacio público alrededor del Río Los Tizates significaría un lugar
único para el disfrute de la comunidad, sería una motivación para los habitantes contar
con un Río limpio donde las personas puedan disfrutar del contacto con la naturaleza.

¿Qué? – Función
El Río Los Tizates sea un cuerpo de agua sano, con riberas restauradas con vegetación
propia de la región que apoye en procesos pasivos de limpieza del agua y permita el
establecimiento de fauna.

Una transformación central del contexto ambiental implicaría una reconexión con este
espacio por parte de las personas que lo han contaminado por décadas y además
implicaría aprender a cuidarlo en comunidad.

¿Cómo? – Proceso

Los habitantes de Valle de Bravo están conectados a la belleza, vitalidad y el


funcionamiento ecosistémico del Río Los Tizates. Sus visitantes disfrutan de una
experiencia transformadora de la alianza humano-Naturaleza.

La experiencia social central necesaria para la regeneración del Río Los Tizates implica
la regeneración del tejido social a través de los esfuerzos de la sociedad civil organizada
y los tres niveles de gobierno; el municipal por obvia razón de incidencia local y el
impacto a la economía, el Estatal por los recursos disponibles para ese fin y el Federal
por la responsabilidad de CONAGUA del estado de los cuerpos de agua.

Debido a que consideramos posible y valioso generar ejemplos de rescate y


saneamiento de ríos con la colaboración de procesos sociales que involucren a la
ciudadanía, nos proponemos desarrollar un proyecto que regenere el Río Los Tizates
que involucre y motive a la población de Valle de Bravo a cuidarlo y a disfrutar de
espacios de uso público en su ribera, haciendo posible la restauración de su flora y
fauna, recuperación de sus servicios ecosistémicos y el enriquecimiento de la cohesión

Página 28
social entre los barrios colindantes. Además de las cualidades emergentes que podrían
manifestarse en materia de economía, educación y seguridad.

IV. c. Objetivo de impacto

Para el año 2022, en la zona urbana del Río Los Tizates, ubicado en Valle de Bravo, ha
disminuido a un 50% la presencia de E. coli. y de aguas jabonosas, el porcentaje de
residuos sólidos urbanos (RSU) en su afluente se redujo un 70%, de acuerdo a las
mediciones de inicios de diciembre 2018. Lo cual refleja un cambio en la relación de las
personas con el Río, convirtiéndolo en un caso de éxito a nivel nacional en restauración
de ríos.

En el Proyecto Regenerativo Río Tizates, en las otras líneas, se plantea también que la
ciudadanía se apropió de al menos un espacio público con acceso al Río y se ha co-
diseñado un programa de educación ambiental para las escuelas ribereñas que se basa
en la microcuenca del Río Los Tizates – Las Flores.

Para establecer las metas del proyecto se ha seguido el método “SMART”. A


continuación, se profundiza un poco más en torno a cada uno de los puntos que maneja:

• Específico: Disminuir la contaminación del agua en el Río Los Tizates y cumple


con las normas oficiales mexicanas. Lo cual ha hecho posible que se creen
espacios de esparcimiento que inicialmente refuerzan que se mantenga
limpia y eventualmente logren el balance del sistema.

• Medible: A través de mediciones de la calidad del agua y de la percepción de


bienestar que los habitantes relacionan al uso de espacios colindantes al Río
Los Tizates. Se tiene considerado una relación estratégica con Procuenca,
quien evalúa mensualmente la calidad del agua en fisicoquímico y
bacteriológico, así como de encuestas sobre una muestra al azar (por
diseñar). También se pedirán datos sobre mediciones de mayor grado de
especialización a la UNAM. Levantamientos fotográficos han sido generados
y deben ser mantenidos como un elemento de medición.

• Alcanzable: Será lograble gracias a la sinergia entre organizaciones o


entidades que se ocupan y preocupan por el bienestar de la comunidad y en
la salud del Río Los Tizates. Aún no se define la estrategia de intervención,
pero en opinión de las personas que co-diseñan el proyecto, es lograble el
ligar el saneamiento con el uso de espacios (para diversos fines aún no
definidos).

Página 29
• Relevante: La calidad del agua en todos los puntos en la zona urbana de Valle
de Bravo que actualmente monitorea Procuenca muestra un contenido alto
de presencia de heces fecales y orina. El lugar muestra un aspecto poco
estético y desprende un olor desagradable. (Fotografía 6)

• En tiempo: Es considerado lograble en el tiempo expuesto en el objetivo de


impacto. A través del presente proyecto de titulación, se busca desarrollar
una propuesta de intervención sólida e integral. Su implementación se
espera a mediados del 2019 con la expectativa de lograr los resultados
planteados a finales del 2022.

Página 30
V. SITUACIÓN SOCIOAMBIENTAL ACTUAL Y CICLO VICIOSO

V. a. Definición del problema socioambiental

De los cuatro cauces que tributan agua a la presa Valle de Bravo, el Río Los Tizates es el
que registra los niveles más altos de contaminación que lo convierten en un aporte
permanente de agua de mala calidad; los otros son los Ríos Del Molino, Amanalco. Es
contaminado principalmente por:

Þ Descargas de aguas domiciliarias directamente al Río (negras y grises).


Þ Descargas de aguas del lavadero (grises).
Þ Escurrimiento del agua de los patios, que suele contener basura y heces
caninas.
Þ Residuos sólidos urbanos de manera directa (arrojados) o indirecta (a través
del alcantarillado).
Þ Acarreos de sedimentos

Todo esto contamina el agua y afecta la vitalidad del Río, volviéndolo poco agradable
para que los habitantes de Valle de Bravo y sus visitantes lo puedan disfrutar.

DAÑO DAÑO SOCIAL


ACCIÓN
AMBIENTAL ESPECÍFICO
HUMANA
ESPECÍFICO RELACIONADO

Algunos hogares de El Río Los Tizates es un


El Río está lugar poco o nada
la zona urbana de
contaminado, agradable para que los
Valle de Bravo
vierten directa o
muestra poca habitantes y visitantes
indirectamente sus vitalidad y de Valle de Bravo
descargas contamina la presa consideren usar los
domiciliarias al Río Valle de Bravo. espacios disponibles
Los Tizates o a sus para disfrute en
tributarios. general.

Página 31
V. b. Existencia, magnitud y relevancia
V. b. 1. Problemática de la cabecera municipal
Por Gilberto Flores Sixtos

El Río Los Tizates, además de ser el único que fluye por el pueblo de Valle de Bravo, es
una de las vertientes que alimentan a la presa con más contaminantes y uno de los que
representan mayor riesgo para la salud. De acuerdo con mediciones realizadas por
Procuenca (Tabla 1), el Río Los Tizates se destaca por su alto índice de fósforo,
nitrógeno, coliformes y enterococos fecales; por su incapacidad de albergar
biodiversidad, así como por rebasar constantemente el límite permitido por la
normatividad para el contacto humano. En todos los muestreos periódicos que se
realizaron desde el año 2004, el Río Los Tizates obtuvo el nivel más alto de todas las
muestras y lo ubica en la categoría de “riesgo para la salud” de acuerdo con estándares
nacionales e internacionales (Procuenca, 2014).

Tabla 1. Comparativo histórico (2004-2014) entre los diferentes afluentes


que llegan a la presa. Fuente: Procuenca
En años recientes se construyeron colectores marginales (Fotografía 6) que permitieron
la conexión adecuada de una gran parte de los inmuebles desde la zona de la comunidad
de Tres Puentes y el barrio de Guadalupe, hasta la desembocadura en la zona de la Peña
y que, según testimonios de los vecinos, ayudaron a mejorar la apariencia del agua del
afluente. Sin embargo, se sabe que existen todavía algunas propiedades que no han
realizado dicha conexión (Vilchis, 2018).

Página 32
Fotografía 6. Colectores marginales para drenaje instalados sobre el cauce del río en
la zona de Otumba. Fuente: Gilberto Flores.

Mapa 6. Ubicación de los diferentes puntos para muestreos periódicos de calidad del agua del Río Los
Tizates y sus tributarios realizados por Procuenca y cifras promedio. Elaboración de Gilberto Flores con
base en información de Procuenca y fotografías del equipo de trabajo.

Página 33
a b c
1 a s

d
9

e f g
1 7. Mapa de zonas contaminadas en la zona urbana del Río
Mapa e Los Tizates. Elaboración por f
Gilberto Flores Sixtos y las fotografías son levantamiento del equipo.

a, b y c. Evidencia de la contaminación del río en tres puntos distintos (Colonos, Otumba y


desembocadura).
d. Mapa de Río Los Tizates y sus tributarios atravesando el pueblo de Valle de Bravo.
e, f y g. Evidencia de la contaminación del río en otros tres puntos distintos (Av. Juárez, Andador
El Vergel y Andador Morelos).

Página 34
V. b. 2. Problemática de la cuenca Valle de Bravo-Amanalco

La cuenca Valle de Bravo-Amanalco se ubica en el oeste del Estado de México y en


años recientes ha podido atestiguar el impacto negativo derivado del crecimiento
de la urbanización, la deforestación y del cambio de uso de suelo principalmente
para uso agrícola en la cuenca. Dichos fenómenos antropogénicos requieren de
medidas concretas e inmediatas para su mitigación.

Adicional a la problemática local, la cuenca se ve afectada por las aportaciones de


agua que desde mediados de la década de los 80 hace al Sistema Cutzamala. La
extracción promedio para el Sistema Cutzamala es de 6 m3/s, con máximos de 15
m3/s según el Organismo de Cuenca Región XIII de Aguas del Valle de México.
(Escolero, Martínez, Kralish, & Perevochtchikova, 2009).

La explotación del territorio para la agricultura


Estado actual del territorio
desempeña un papel importante en la en la cuenca de Valle de Bravo
degradación de la cuenca incrementando la
erosión hídrica y afectando el escurrimiento y 2%
la recarga. Esto significa que la erosión
8%
hídrica, además de disminuir la productividad 15.00%
del suelo, afecta la calidad del agua y la 50%
capacidad de almacenamiento en la presa.
25%
Según datos de la Comisión Nacional del Agua,
en estudios realizados durante los años 2004
y 2006 en la cuenca, arrojaron que cerca del
79% del área de la cuenca presenta suelos Tasa de erosión hídrica nula
susceptibles a erosionarse por efectos de la Tasa de erosión hídrica ligera y moderada
Tasa de erosión alta
lluvia. (CONAGUA/IMTA, 2006). Gracias a Tasa de erosión muy alta
estas investigaciones se pudo detectar el nivel Cuerpos de agua en el territorio
de afectación por erosión hídrica del territorio Gráfica 1. Suelos susceptibles a la
de la cuenca (Gráfica 1) y se categorizó en: erosión hídrica en la cuenca.
Elaboración propia con información
§ Nulas (zonas de bosque no de CONAGUA/IMTA.
perturbadas y con buen manejo, así
como áreas de pastizales y predios agrícolas en los que se aplican prácticas
conservacionistas como terrazas, surcado al contorno, cultivos de
cobertura).
§ Ligera y moderada (zonas agrícolas con prácticas de manejo que, sin
embargo, requieren de prácticas adicionales para incrementar su eficiencia).
§ Altas y muy altas (zonas agrícolas de riego y temporal y, praderas y pastizales
sobre pastoreados en laderas y que no cuentan con al menos una práctica
sencilla de conservación).

Página 35
A pesar de que los indicadores sobre el cambio de uso de suelo reportan algunos
incrementos en las áreas de bosques y reducciones en la superficie dedicada a la
agricultura, el área de pastizales muestra una pérdida acelerada y el fenómeno de
crecimiento urbano es progresivo, principalmente en terrenos ejidales cercanos a
Valle de Bravo, que brindan facilidades de acceso y belleza del paisaje.

Otra de las principales causas de problemas en la cuenca es la acelerada


urbanización y la deforestación y la contaminación del agua que esto conlleva,
principalmente alrededor de la presa de Valle de Bravo.

V. b. 3. Problemática en la Presa de Valle de Bravo

La presa de Valle de Bravo (imagen 23) colecta gran parte del agua recolectada en
la cuenca y tributa una gran cantidad de agua al Sistema Cutzamala. Actualmente,
este cuerpo de agua presenta graves problemas ambientales debidos
principalmente a:
§ Descargas de agua residual
§ Desechos orgánicos y nutrientes provenientes de la acuacultura
§ Agua de retorno agrícola
§ Sedimentos que recibe de sus afluentes.

Según evaluaciones llevadas a cabo por CONAGUA, se reporta “una tendencia


constante hacia un mayor grado de eutrofización basada en manifestaciones tales
como la generación de brotes de micro malezas acuáticas, infestación de hidrófitas

Fotografía 7. Compuertas de la Presa Valle


de Bravo. Fuente: SusukiGN 125H Blog,
Wordpress.

Página 36
como Eichornia crassipes, mortandad de peces, espuma, malos olores”. Esto se
entiende como un deterioro en la calidad de sus aguas debido principalmente a la
presencia de nutrientes en los sedimentos y a las descargas excesivas de nitrógeno
y fósforo procedentes de los ríos. A pesar de que en los últimos años la aplicación
de medidas de saneamiento ha contribuido a reducir las concentraciones de algunos
parámetros, “se reportan valores que superan los límites de aluminio y, color y
turbiedad en época de lluvia” (CONAGUA/IMTA, 2006).

En el caso de los contaminantes por descargas de agua residual cabe mencionar que
la cabecera municipal de Valle de Bravo, el sistema de drenaje es combinado y cubre
el 86%. Los sistemas de fosas sépticas cubren el resto de la cabecera municipal
(barrio San Antonio, Colonia Sánchez y Avenida Juárez) y el área conurbada (El Arco,
San Gaspar, El Coporito, La Peña y Avándaro). Otros sistemas de desalojo lo
constituyen las descargas directas a ríos, a barrancos y al embalse de la presa
(Ayuntamiento de Valle de Bravo, 2016).

Otro tipo de desechos que percibe el lago son los desechos orgánicos y nutrientes
provenientes de la acuacultura, principalmente de la parte alta de la cuenca, donde
el agua es utilizada para producción de trucha en más de 90 granjas de las cuales
aproximadamente 30% hace su aprovechamiento bajo las normas y el resto es
irregular (Pichardo Pagaza, 2007). Dichas granjas de truchas utilizan el agua limpia
de los manantiales que, en el proceso se carga de nutrientes, químicos y sólidos
provenientes de los alimentos y excretas para generar anualmente alrededor de 533
toneladas de materia en suspensión, 91 toneladas de amoniaco, 3.75 toneladas de
nitratos, 4.8 toneladas de fosfatos y 10.5 toneladas de fósforo total (Pichardo
Pagaza, 2007).

Adicionalmente, existe la contaminación por aguas de retorno agrícola atribuidas


principalmente a las aportaciones del río Amanalco, donde se localiza la zona
agrícola más importante de la cuenca. Estas aguas de retorno agrícola son causantes
del ingreso al río de grandes cantidades de fosfatos y nitratos utilizados en la
agricultura (Escolero, Martínez, Kralish, & Perevochtchikova, 2009).

Otra problemática para la cuenca de Valle de Bravo es por las aportaciones de agua
que hace al Sistema Cutzamala para ayudar a satisfacer las necesidades de agua de
la zona metropolitana de la ciudad de México y la cual analizaremos en el siguiente
capítulo.

V. b. 4. La sostenibilidad hídrica del Valle de México, el Sistema Cutzamala


y las consecuencias para la Cuenca de Valle de Bravo

La falta de agua y la gran demanda del líquido en el Valle de México, que aloja la
zona metropolitana de la Ciudad de México, ha sido un tema crítico desde hace
Página 37
muchas décadas. Las soluciones para obtener agua para el Distrito Federal incluyen
sobre todo la importación de agua superficial desde cuencas vecinas mediante
grandes obras hidráulicas. Dichas acciones han impactado de manera negativa y
creciente en el balance de estas cuencas, generando daños económicos y
ambientales que ya se muestran dramáticos.
La Ciudad de México obtiene la mayoría de sus recursos hídricos de tres cuencas
hidrológicas: la Cuenca del Valle de México, la Cuenca del Río Cutzamala y la Cuenca
Alto Lerma. Como vimos anteriormente, la cuenca de Valle de Bravo realiza
aportaciones al sistema Cutzamala y no está exenta de padecer de estos efectos
negativos. El Sistema Cutzamala (ilustración 2) aprovecha el agua de la cuenca alta
del río del mismo nombre y está conformada por las presas Tuxpan y el Bosque, en
Michoacán; Colorines, Ixtapan del Oro, Valle de Bravo, Villa Victoria y Chilesdo, en
el Estado de México. La mayoría de estos cuerpos de agua formaban parte del
Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán, sin embargo, actualmente poco de este
caudal se aprovecha en generación de energía eléctrica ya que solo 3 m3/s es usado
para generación durante horas pico para abastecer los requerimientos de energía
para los sectores agrícolas e industrial. (Escolero, Martínez, Kralish, &
Perevochtchikova, 2009).

Ilustración 1. Esquema del Sistema Cutzamala. Fuente:


http://refutacionesyartificios.blogspot.mx/2011/03/el-sistema-cutzamala-en-
dibujitos.html

Página 38
El proyecto del sistema Cutzamala consistió en tres etapas, iniciando en 1982 con el
aprovechamiento de la Presa Villa Victoria que aportó 4 m3/s. La segunda etapa se
concluyó en 1985 e incluyó el aprovechamiento de la presa Valle de Bravo la que
aportó un caudal de 6 m3/s al sistema. La tercera etapa se puso en funcionamiento
en 1993 e integró los subsistemas Chilesdo y Colorines para sumar un
aprovechamiento de 9 m3/s. Las tres etapas del sistema originalmente fueron
diseñadas para importar al Valle de México un caudal máximo de 19 m3/s (599
hm3/año); sin embargo, el sistema se ha estabilizado en 16 m3/s (505 hm3/año). El
Sistema Cutzamala aporta agua en bloque a la ciudad de Toluca y a 21 delegaciones
y municipios de la zona metropolitana de la Ciudad de México, beneficiando a 4.11
millones de habitantes (Fotografía 8). (Escolero, Martínez, Kralish, &
Perevochtchikova, 2009).

Fotografía 8. Ductos del Sistema Cutzamala. Fuente: Grupo Indi.

Para tratar de entender las implicaciones ambientales que pudiera tener la


extracción de tales volúmenes de agua de la cuenca de Valle de Bravo, que según
información de Observatorio de Ciudadano cuenta con 833 manantiales y que
aproximadamente capta 1,000 millones de metros cúbicos de agua de lluvia cada
año, podemos comparar la cantidad de agua captada y las aportaciones de 6 m3/s
en promedio que se realizan al sistema Cutzamala para podemos concluir que la
cuenca pierde casi el 20% de sus recursos hídricos anualmente.

Es ya conocido que han empezado a surgir consecuencias socioambientales de las


problemáticas expuestas anteriormente, como son:
§ El cambio en las constantes meteorológicas con períodos de lluvia más
intensos y épocas de estiaje más largas.
§ La falta de disponibilidad de agua en algunas partes de la cuenca alta.
§ Los constantes conflictos sociales por la demanda de agua.

Página 39
§ El incremento de los caudales máximos y el aumento de la erosión.
§ Reducción de la infiltración y la disminución del flujo base. (Escolero,
Martínez, Kralish, & Perevochtchikova, 2009)

En cuanto a las condiciones del clima, existe información contradictoria entre


diferentes estadísticas realizadas. Por un lado, hay algunas que aseguran una
disminución en la disponibilidad de agua de entre 2-5% en la estación de lluvias y
cambios entre -8 y +5% en la precipitación de la temporada seca. Por el otro lado
otra estadística pronostica un aumento de las lluvias de verano de 0 a 11%, y una
reducción de la precipitación de 12 a 23% en la época de estiaje. Sin embargo, ambas
predicen un clima más extremoso con lluvias y sequías más intensas, añadido a una
menor capacidad de resiliencia de las cuencas para amortiguar y regular estos
efectos. (Escolero, Martínez, Kralish, & Perevochtchikova, 2009)

Suponiendo que las constantes meteorológicas continúen en tener un


comportamiento anormal, esto tendría implicaciones en el abasto de agua y las
contribuciones al sistema Cutzamala, ya que la reducción en la precipitación en
ciertos meses afectaría no sólo el almacenamiento en la presa, sino también los
manantiales que abastecen de agua potable a las zonas habitadas de la cuenca
incrementando el desabasto y las problemáticas sociales sobre el uso del agua. Este
último efecto ya ha empezado a pasar agravado los conflictos sociales por demanda
de agua e infraestructura algunas zonas de la Cuenca.

En resumen, la Cuenca de Valle de Bravo ha sufrido grandes afectaciones debido a


acciones antropogénicas que se han traducido en problemas socioambientales a lo
largo de los años y que se espera se agraven en el futuro cercano. Estos problemas
se han manifestado en la creciente erosión del suelo, en la contaminación de los
cuerpos de agua y en la aparición de conflictos sociales por la demanda del líquido;
y han dado cuenta del surgimiento de un fenómeno que ya no es reversible.

La inminentemente progresiva degradación de la cuenca de Valle de Bravo pone en


riesgo la disponibilidad de agua proyectada, así como su calidad. Esta situación se
verá agravada próximamente por las tributaciones al sistema Cutzamala que ha
iniciado la construcción de un nuevo ducto para aumentar su capacidad. Esta
explotación intensiva del recurso podría ocasionar un déficit regional y hace
indispensable un análisis ambiental del deterioro, que permita revertir los efectos
negativos de las actividades humanas, que busque soluciones para mejorar la
situación actual y para la aumentar la capacidad de adaptación a futuros cambios.

El sistema Cutzamala se encuentra al límite de la operatividad física y económica,


por lo que existe la necesidad de un cambio de paradigma en la planeación de
futuras fuentes, pero sobre todo de la necesidad de una visión integrada en la
gestión de los recursos. A largo plazo se debe impulsar la búsqueda de soluciones
sustentables en el Valle de México, como los ciclos locales de tratamiento-reúso,

Página 40
captación de agua de lluvia, que se traduzcan en un cambio gradual para disminuir
la exportación de agua desde la Cuenca de Valle de Bravo hacia esta cuenca.

Además, los cambios de vegetación por modificaciones en el uso de suelo conllevan


cambios en el clima local y es por eso por lo que estos efectos requieren ser
considerados en programas de restauración para la cuenca. Así pues, las soluciones
deben orientarse a una combinación de proyectos que integren la gestión del agua
dentro de la cuenca, antes que priorizar las grandes obras de importación.

V. c. Controversias sobre el problema

No hemos podido identificar controversias científicas con respecto a la existencia del


problema socioambiental. Queda muy claro, con la evidencia presentada y para todos
los actores de interés con los que nos hemos entrevistado, que el problema existe y
cuáles son las causas.

Donde sí hemos identificado controversias es en el actuar de las autoridades y


gobiernos, y en la precepción que tienen históricamente acerca de la problemática de
la contaminación de ríos y en los métodos seleccionados para solucionarla. Así pues,
encontramos que es práctica común desde hace algunas décadas, el entubamiento de
ríos y Ríos ante los problemas de contaminación.

Por poner un ejemplo, en 1950 se inauguró el viaducto Miguel Alemán de la Ciudad de


México después de entubar el río de la Piedad, así como sucedió con parte de los ríos
Tacubaya y Becerra. El viaducto fue la primera vía rápida de la Ciudad de México, y
generó una gran polémica entre los habitantes de la ciudad que añoraban los días de
campo junto al río a pesar de que, para entonces, era un cauce de aguas insalubres
(Dueñas, 2015)

No obstante los argumentos en contra al entubamiento de los ríos en las ciudades, esta
práctica está presente en la historia de los últimos setenta años en México, y en las
obras públicas diseñadas por urbanistas y ejecutadas por organismos gubernamentales
que, ya en la década de los cincuenta en la Ciudad de México, hicieron frente a las
inundaciones constantes realizando obras de entubamiento de los ríos y canales más
importantes, nombrando las calles, avenidas y sistemas viales a partir de los cuerpos de
agua que entubaban: Río Magdalena, Río Piedad, Río Consulado (Villasana & Navarrete
, 2017).

En adelante y hasta la fecha, otros ríos de las zonas urbanas han sido cubiertos bajo
sistemas de drenaje y tubería. La canalización de ríos, su entubamiento y alcantarillado,
tienen ahora una fuerte correlación con el desarrollo urbano: la construcción de vías de
circunvalación, carreteras, infraestructura de alcantarillado y vivienda.

Página 41
Algunos argumentos importantes para entubar los ríos para los gobiernos son el evitar
su desbordamiento en la temporada de lluvias y minimizar el riesgo para las personas
que viven a las orillas, así como impedir que sus cauces se usaran como tiraderos de
basura y fueran focos de infección (Tonda, 2007).

Afortunadamente, en años recientes ha habido un desplazamiento de las tendencias de


desarrollo urbano hacia lo sustentable y regenerativo, que se basan en la comprensión
de los sistemas hidrológicos de las cuencas y los beneficios ecosistémicos que brindan
los cuerpos de agua, abriendo nuevas posibilidades en su manejo urbano. Los
inminentes problemas de escasez de agua, el calentamiento global y la necesidad de
recuperar hábitats acuáticos están generando un cambio de paradigma en relación con
los ríos de las ciudades.

En muchas ciudades del mundo las autoridades y los urbanistas están desarrollando
obras para descubrir los ríos entubados. Esta práctica, conocida como “daylighting”
(sacar a la luz del día) parece funcionar como medida para combatir los
encharcamientos e inundaciones, para enfriar las ciudades de las altas temperaturas y
para proveer a los habitantes de espacios verdes. Zúrich, Londres, Auckland, Seúl, son
algunas de las ciudades que están llevando a cabo esta práctica.

Según los estudios realizados por Ella Weil en su tesis sobre patrones e impactos del
entubamiento de ríos en Portland, Oregón; mientras el impacto ecológico de entubar
los ríos no es uniforme, se puede argumentar que existe una relación entre el
entubamiento de los ríos y su degradación. Continúa afirmando que “los esfuerzos
recientes de diseñar alrededor de la naturaleza y los ríos abiertos existentes en
ambientes urbanos han contribuido a mejorar la calidad del agua, la biodiversidad, la
participación comunitaria y ha reducido el desgaste de la envejecida infraestructura de
alcantarillado” (Weil, 2017).

El proyecto del Ecoducto en el camellón del Viaducto de la Ciudad de México está


creando un parque lineal con áreas verdes y un humedal con jardineras. Este humedal
es parte de un sistema de tratamiento de aguas residuales del río entubado que corre
por debajo de la vialidad. El arquitecto Elias Cattan y su equipo están sacando a la luz
partes del río para su tratamiento, mientras aportarán 20 mil metros cuadrados de áreas
verdes que además de servir como refugio para las aves, ofrecerán cultivos de plantas
y hortalizas comestibles (Redacción Chilango, 2017).

Ante esta tendencia al “daylighting” sorprende que aún exista una resistencia
incomprensible de las autoridades responsables del saneamiento de aguas en explorar
métodos alternativos para el tratamiento de las mismas ya que a nivel nacional se siguen
priorizando las grandes obras de infraestructura como plantas de tratamiento, que por
lo general no cuentan con presupuesto para la operación, y representan una carga para
los municipios que terminan por clausurarlas o que las operan de manera intermitente.
Se ha comprobado ampliamente que existen algunas estrategias como la fitodepuración

Página 42
(tratamiento de agua a base de humedales) que representan una tecnología sustentable
y con bajo costo de operación (mantenimiento), y un gasto menor de energía (Montiel,
2014).

Página 43
V. d. Causas del problema: ciclo vicioso

V. d. 1. Diagrama

Muchos lavaderos El escurrimiento de


no están techos y patios que
conectados al suelen contener
denaje y se heces caninas.
descargan al Río.
Muchos RSU se
encuentran en el Río
debido a que son
Algunos hogares arrojados
vierten sus descargas directamente o a
domiciliarias través del agua de
directamente al Río. lluvias.
El Río Los Tizates
está siendo
contaminado por Las personas que
descargas de aguas habitan la zona
Hay una pobre
negras y grises y por muestran
cultura sobre el
residuos sólidos resistencia a
cuidado del agua y
urbanos (RSU). considerar los
sobre el
El Río muestra poca espacios libres, así
cumplimiento de las
vitalidad, emana un como sus
leyes tanto de la
olor desagradable y andadores.
ciudadanía como del
su aspecto es
Ayuntamiento.
afectado por los
residuos urbanos y
Participar en la el color del agua.
conservación y
restauración del Los andadores y
Río Los Tizates no La gente considera puentes
es de interés que el Río está sucio, peatonales son
común para la es hostil, que es utilizados sólo
población ajeno y se fortaleza para desplazarse
vallesana. una cultura que de un barrio al
considera al Río otro.
como drenaje o
patio trasero.
Hay poca voluntad
política por parte Acción Causa
del Ayuntamiento humana directa
Los andadores
para cumplir y
son un espacio
hacer cumplir las Daño Causa nocturno para
leyes y reglamentos ambiental indirecta ingerir alcohol y
en torno al cuidado
Daño la drogadicción.
del agua.
social

Página 44
V. d. 2. Narrativa fundamentada con actores involucrados

Acción humana (Nodo 1):


El Río Los Tizates está siendo contaminado por descargas de aguas negras y grises y por
residuos sólidos urbanos.

Los monitoreos de la calidad del agua evidencian la presencia de elementos


directamente relacionados a las aguas negras (ver
Anexo 1). Hay viviendas que no se encuentran
conectadas a los colectores marginales que
acompañan el recorrido del Río, también hay fugas en
conexiones de casas habitación, muchos patios
descargan las aguas de los lavaderos directamente al
Río y las heces fecales caninas de techos y patios van
a dar al Río debido a las lluvias.

Adicionalmente, es común ver residuos sólidos


urbanos acumulados en algunos puntos del afluente
y en algunas laderas.

En la Fotografía 9 se muestra un caso, como el de


muchos, que no se encuentran conectados al sistema Fotografía 9. Vivienda no conectada
de drenaje. al sistema de drenaje que sigue el
recorrido del Río Los Tizates.
Esto se debe a un grado de conciencia Fuente: José Ramón Esquier
ecológica y nivel de empatía bajos,
reforzados por una falta de vigilancia y
cumplimiento de leyes por parte del
Ayuntamiento.

Esta acción alimenta el paradigma de


considerar a los Ríos como un sistema
de conducción de nuestros drenajes y
RSU (ver Fotografía 10).

Actores involucrados:

• Habitantes del Barrio de Fotografía 10. Aspecto del Río Los Tizates después
Otumba, El Calvario que de Avenida Juárez. Fuente: José Ramón Esquer.
colindan con el Río.
o No se conectan a la red en
sus descargas domiciliarias.
o No conectan su patio al colector marginal.
o Mantienen a sus perros en patios o techos y la lluvia arrastra sus heces.

Página 45
• ODAPAS. No mantiene vigilancia sobre el estado de las conexiones de las viviendas
que no se conectan al colector marginal, por ende, no les da seguimiento a medidas
para multarlas.
• Ayuntamiento. Es el responsable de la labor de ODAPAS.

Daño ambiental (Nodo 2):


El Río muestra poca vitalidad, emana un olor desagradable y su aspecto es afectado por
los residuos urbanos y el color del agua.

Fotografía 11. Contaminación en el Río Los Tizates. Fuente: José Ramón Esquer.

En ciertos tramos, y en la temporada de secas, es común encontrar lugares con


problemas eutrofización, debido al exceso de nitrógeno y fósforo producto de aguas
residuales de hogares. La eutrofización podría interpretarse como un ecosistema
acuático con demasiado rico en nutrientes. En la Fotografía 11 se puede apreciar como
ya hay presencia de cianobacterias en una especie de capa en la superficie, impidiendo
el paso de la luz solar y la fotosíntesis de las plantas acuáticas en el fondo del afluente.

Esto es alarmante porque produce un empobrecimiento de la diversidad de la flora y


fauna; aunque esta última no tiene presencia en la zona urbana del Río.

Los puntos en donde se presenta este problema se detecta un aspecto de putrefacción,


aunado a la presencia de grandes cantidades de residuos sólidos urbanos de un solo
uso; en los que destacan empaques de polipropileno biorientado (BOPP – típico para
productos como galletas, papas fritas y dulces), envases de tereftalato de polietileno
(PET – usado para bebidas) y bolsas desechables de plástico.

El olor que emana del Río en algunas temporadas hace que las personas sólo usen los
puentes peatonales que existen para cruzarlo, despreciando los pocos espacios de
interacción que hay. Es por ello no ha sido exitoso el que la gente lo utilice con fines de
esparcimiento en general.

Página 46
Actores involucrados:

• Habitantes de los barrios aledaños y las personas que transitan en la zona que
arrojan RSU a la calle o directamente al Río.
• Ayuntamiento. En su labor de garantizar la limpieza del municipio.

Daño social (Nodo 3):


El Río no es agradable para el esparcimiento de la sociedad vallesana y la visita con fines
turísticos.

En la Fotografía 11, se puede apreciar la gran cantidad de residuos sólidos urbanos que
transitan por el Río y que se acumulan en algunos puntos de su recorrido. La vitalidad
aparente del Río es poca y su apariencia no invita a considerar una conexión profunda
con éste. Es más sencillo elegir el ignorarlo que organizarse con la comunidad para
transformar la situación actual.

Las personas que habitan la zona muestran resistencia a considerar los espacios libres,
así como sus andadores, como un potencial para la activación de procesos que mejoren
su calidad de vida y la conexión con el Río. En cambio, son utilizados únicamente para
desplazarse de un barrio al otro, así como el espacio para ingerir alcohol y drogas.

Causa directa (Nodo 4):


Participar en la conservación y restauración del Río Los Tizates en la zona urbana no es
de interés común para la población vallesana.

Dado su aspecto, la baja participación ciudadana y a una desconfianza a proyectos


gubernamentales que declaren buscar un cambio, la población vallesana no ha sido
organizada para realizar acciones elementales de saneamiento y activación de espacios
públicos. Aunado a esto, la conservación y sostenibilidad de la microcuenca no parecen
ser su prioridad al no vincularla con problemas más relevantes como desempleo,
adicciones y mejorar la cohesión social entre los barrios y en ellos.

Actores involucrados:

• Habitantes de los barrios aledaños y las personas que transitan en la zona que
arrojan RSU a la calle o directamente al Río.
• Ayuntamiento. En su labor de garantizar la limpieza del municipio.

Causa indirecta (Nodo 5):


Hay una pobre cultura sobre el cuidado del agua y sobre el cumplimiento de las leyes
tanto de la ciudadanía como del Ayuntamiento.

Página 47
La contaminación del agua provocada por las personas, enfatizando por descargas
domiciliarias y basura, debe su origen a una desconexión con los sistemas naturales y a
un desconocimiento del lugar que ocupamos en éstos.

Hay un área de oportunidad en torno a la labor que realiza el Ayuntamiento para


garantizar y facilitar las condiciones para una resolución pronta y efectiva a la
problemática.

Tanto los habitantes como la autoridad forman parte de que este problema sea
sostenido, los habitantes al contaminar el agua y la autoridad al no tener la capacidad
de vigilar la situación de las conexiones y hacer cumplir las leyes aplicables al cuidado
del agua.

Actores involucrados:

• ODAPAS
• Habitantes de los barrios aledaños y las personas que transitan en la zona que
arrojan RSU a la calle o directamente al Río.
• Ayuntamiento. En su labor de garantizar la limpieza del municipio.

Página 48
VI. LECTURA DE POTENCIAL PARA INCIDIR EN EL CICLO
VICIOSO

Este proyecto sigue la conclusión de que, para lograr el objetivo de impacto propuesto,
es necesario transformar el ciclo vicioso hacia uno que presente el mejor estado del
sistema para todos los involucrados. En otras palabras, de pasar del ciclo vicioso a uno
virtuoso. Esto es posible al trabajar con el potencial que existe en el sistema
socioambiental.

Para seguir el proceso, es necesario mapear el contexto para identificar los potenciales
disponibles que aportarían su energía en especial para incidir en uno o varios nodos del
ciclo vicioso expuesto en el subcapítulo V. d del capítulo V. El uso de potencial sinérgico
minimiza la cantidad de energía que debe invertirse en la acción de incidencia, pues ésta
aprovecha energía disponible. Esto es lo que hace que la estrategia de incidencia sea
acupuntura sistémica: una acción que minimiza la energía (costos) para buscar un
cambio a nivel sistema (beneficios) (UMA, 2018).

VI. a. Lectura de potencial para la estrategia de incidencia

En este capítulo, el potencial identificado responde a la construcción de una estrategia


para lograr el estado futuro deseado, es decir al cómo va a ser posible manifestar el qué
propuesto en la Pregunta poderosa socioambiental compartida al inicio de este
documento en el capítulo 0.

Habiendo identificado el problema complejo es posible transformar la situación del


sistema socioambiental a partir de mapear claramente las particularidades de los
potenciales, de tal manera que se pueda definir la estrategia que incida firmemente en
la conversión del ciclo vicioso a uno virtuoso.

En esta lectura de potencial, a través de la mirada apreciativa, se abordan los siguientes:


o Potencial humano:
El talento, conocimiento, experiencia o conexiones que podría ofrecer una
persona y que sería útil para para incidir en algún nodo del ciclo.

o Potencial organizacional:
Los intereses, proyectos o actividades de organizaciones e instituciones que
podrían ser alineados para ayudar a incidir en algún nodo del ciclo.

o Potencial cultural, social, político e ideológico:


Una implementación específica de costumbres, tradiciones, leyes, reglas,
sistemas o ideas que es posible y permitiría incidir en algún nodo del ciclo.

Página 49
o Potencial natural:
Un uso o transformación específica de un elemento natural que es posible y que
permitiría incidir en algún nodo del ciclo.

o Potencial de infraestructura:
Un uso o transformación específica de materiales, objetos o infraestructura
construida que es posible y que permitiría incidir en algún nodo del ciclo.

o Potencial financiero:
Las reglas, intereses o lineamientos de fuentes de financiamiento que podrían
ser aplicables para incidir en algún nodo del ciclo.

VI. a. 1. Potencial humano

Tabla 2. Personas con potencial y relevancia de participación en el proyecto. Se incluye


información sobre su estatus en el proyecto o la estrategia para sumarlo al proyecto.

Stakeholder Estrategia para comprometerlo o estatus de su participación


Sandro Cusi Procuenca forma parte del grupo núcleo de co-diseño gracias al
compromiso y convencimiento de la causa por parte de Sandro
Cusi. El Equipo de Agua de la organización está presente de
forma más activa y le reportan a su director los avances.
Francisco Bonilla Al diseñarse de forma inicial la implementación en un lugar, se
le solicitará asesoría para optimizar nuestro objetivo de tratar el
agua contaminada del río.
Levania Hentschel Forma parte del grupo central de co-diseño.
Ariza
Abraham Enríquez Participa en los festivales del río facilitando talleres sobre
composta o dando pláticas o recorridos en sus predios que
colindan con el río, los cuales se encuentran libres de
contaminación de RSU y en gran medida de E. coli y aguas
jabonosas.

VI. a. 2. Potencial organizacional

Tabla 3. Organizaciones o grupos con potencial y relevancia de participación en el


proyecto. Se incluye información sobre su estatus en el proyecto o la estrategia para
sumarlo al proyecto.

Stakeholder Relevancia con el proyecto


Dirección de Medio Diseño de una estrategia de incidencia en educación ambiental
Ambiente Valle de en escuelas públicas que colidan con el Río. Mayor acceso a las
Bravo escuelas para lograr foco de la comunidad hacia el rescate del
Río.

Página 50
Stakeholder Relevancia con el proyecto
Procuenca, A.C. Experiencia en diseño y desarrollo de proyectos comunitarios
en la parte alta de la cuenca en materia de ecotecnias,
restauración de suelos, monitoreo de cuerpos de agua y
proyectos productivos. Interesada en formar parte del diseño
de una iniciativa que les permita tener incidencia en la parte
baja de la microcuenca (zona urbana). Tiene un alto prestigio
en la región e interés por impulsar la conservación y el
desarrollo sostenible de la subcuenca.
Universidad del Universidad privada con sede en Valle de Bravo. Cuenta con
Medio Ambiente mucha experiencia de facilitación de procesos de co-diseño.
(UMA) Además de tener el compromiso por incidir en el desarrollo
sostenible y la regeneración de la región.

Alto conocimiento técnico sobre sistemas de tratamiento de


aguas y regeneración de ecosistemas.
Fundación Pedro y Iniciativa de la Fundación con el objetivo de mejorar el tejido
Elena Hernández – social en los barrios vallesanos, con énfasis en el Barrio de
Iniciativa En Tequio Otumba. Tienen particular interés por hacer sinergia con
grupos para tener una mejor incidencia.
Comisión de Organismo descentralizado que tiene el propósito de
Cuenca Valle de conservar la subcuenca.
Bravo - Amanalco
Posible alianza para gestionar permisos para la
implementación de sistemas de tratamiento de aguas
alternativos sobre el Río.
ProValle Organización local conformada por personas que están
interesadas en mejorar las condiciones ambientales de Valle de
Bravo.
Hace posible la medición de la calidad de agua de nitratos y
fosfatos por parte del Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología.
ODAPAS Valle de Tiene la responsabilidad de garantizar el acceso a agua potable
Bravo y de gestionar el drenaje hacia la planta de tratamiento. Con
incidencia en educación ambiental con énfasis hídrico en Valle
de Bravo.
CEMDA, A.C. Organización nacional que cuenta con una oficina en Valle de
Bravo. Tiene objetivos el defender la justicia ambiental, el
bienestar para las personas y el desarrollo en armonía con la
naturaleza. Al tener presencia en la localidad, el proyecto tiene
un alto grado de interés por sumarse.

Página 51
VI. a. 3. Potencial cultural, social, político e ideológico

Tabla 4. Estructuras sociales con potencial y relevancia de consideración en el proyecto.

Recursos disponibles Potencial de los recursos disponibles


en el contexto
Acciones de limpieza de basura por
Faenas
ciudadanos en ciertos puntos del Río.
Manifestaciones Presentaciones de arte y cultura en los
artísticas y culturales andadores peatonales de Valle de Bravo.
• Artículo 4º constitucional:
o Párrafo quinto: Habla del derecho a un
medio ambiente sano para el desarrollo y
bienestar, así como de la responsabilidad del
Estado de aplicar la ley a quien atente contra
esto.
Leyes y reglamentos
o Párrafo sexto: Habla del derecho al acceso,
aplicables
saneamiento y disposición del agua.
• Artículo 115 constitucional:
o III. Los Municipios tendrán a su cargo las
funciones y servicios públicos siguientes:
a) Agua potable, drenaje, alcantarillado,
tratamiento y disposición de sus aguas
residuales;
Realizan la práctica de zumba con habitantes
Ejercicio colectivo
de la zona.
Conformados por ciudadanos comprometidos
que refuercen y mantengan activo el
Promotores
entusiasmo y la acción colectiva. Su labor es
comunitarios
recomendado en un esquema puerta a
puerta, llevando el mensaje entre individuos.
Medios como Facebook y la radio son fuentes
Difusión de la importantes de difusión local. Se podría
problemática ejercer mayor presión ciudadana al
informarla.

VI. a. 4. Potencial natural


Tabla 5. Elementos naturales presentes con potencial y relevancia de consideración en el
proyecto.

Recursos disponibles Potencial de los recursos disponibles


en el contexto
Desarrollo Un diseño que honre la flora nativa o que tiene
paisajístico del Río afinidad por el ecosistema sin afectarlo

Página 52
negativamente y embellezca las zonas
ribereñas y los espacios con posibilidad de uso.
Se plantean los cercanos a los puentes
peatonales y en la desembocadura.
Cascadas y canales El objetivo de estas tinajas es el de subir el nivel
para subir el nivel y del agua en ciertos puntos, emitiendo un ruido
emitir ruido propio de los cuerpos de agua. Los canales
sirven para reducir el flujo en puntos y reducir
con ello la erosión. Además de fortalecer las
condiciones para implementar humedales
artificiales.
Ríos Tizates, Las Servicios ecosistémicos que ofrecen estos
Huijas, Agua Fría y 2 cuerpos de agua.
Ríos sin nombre
identificado.
Flora nativa: Plantas y Que apoyen el manejo paisajístico y ofrezcan
árboles servicios naturales en torno a la erosión de las
laderas y a la absorción de agua y CO2.
Terrenos sin utilizar o Recuperación del espacio público, así como la
con apropiación ilegal estructuración de nuevos. Favorecerán la
relación de los vecinos con el afluente.

VI. a. 5. Potencial de infraestructura

Tabla 6. Infraestructura existente con potencial y relevancia de consideración en el


proyecto.

Infraestructura física Potencial

En donde los adultos puedan pasar el rato y los


niños puedan jugar: contribuiría en mejorar la
calidad de vida de las personas que habitan la
Espacios públicos
zona, los niños tendrían espacios donde jugar
ante la vigilancia vecinal o de sus padres y
siempre se tendría al Río como el anfitrión.

Página 53
Al ser una ecotecnología que tiene una belleza
natural, tiene mayor facilidad de motivar al uso
de este tipo de intervenciones para el
saneamiento y el embellecimiento de los
espacios.
Humedales artificiales

Debido a que las condiciones topográficas y


espaciales no son adecuadas, no podría realizar
un beneficio muy alto para tratar el agua.

Facilitarían el desplazamiento y mantendrían


Andadores a lo largo
activa la presencia del Río en las personas de la
del Río
región, así como a sus visitantes.

Permiten la conexión entre los barrios a la par


Puentes peatonales de apreciar el Río. Si no estuviera contaminado
serían lugares ideales para el esparcimiento.

Dan el aspecto característico a un Pueblo


Andadores peatonales
Mágico. Representan un potencial de conexión
actuales
peatonal.

Se ubican en lugares estratégicos para activar


procesos ecopedagógicos que utilicen al Río
como el caso de estudio.

Escuelas, con énfasis


en las que colindan Su integración en el proyecto, además de ser
con el Río. importante, sería también simbólica por ser
edificaciones con muchos niños y jóvenes que
tendrían un puesto tanto de aprendiz del Río
como de guardián.

Espacios para manifestar un orgullo de ser


Bardas de casas
vecino del Río al embellecerlas.

Página 54
Elementos con potencial para transformar su
apariencia industrial a una que forme parte del
Tubos de drenaje y paisaje del Río. Las estructuras de soporte, en
pozos de visita caso de contar con la resistencia adecuada,
podrían servir para la infraestructura peatonal a
lo largo del Río.

VI. a. 6. Potencial económico


Tabla 7. Fuentes de obtención de recursos con potencial y relevancia de consideración en el
proyecto.

Fuentes de
Potencial
financiamiento

SEDESOL: Temas de conservación, restauración y


Programa de aprovechamiento sustentable de recursos
Empleo Temporal naturales.

Proyectos I: Conservación y Restauración de


Ecosistemas:
Centros de promoción de cultura
ambiental.
Saneamiento de ecosistemas.
Restauración del hábitat.
Plantas de tratamiento de aguas
residuales.
CONANP:
Construcción de obras para el manejo y
PROCODES
captación del agua.
Proyectos II: Productivos:
Proyectos ecoturísticos.
Establecimiento de huertos
comunitarios.
Cursos de Capacitación.
Proyectos III: Cursos de capacitación en
educación ambiental.

Página 55
Campaña online para obtención de fondos
FONDEADORA.MX
mediante donativos de personas.

Comercios donan sus servicios (restaurantes-


Rifas por servicios platillos, bares-bebidas y alimentos,
de comercios prestadores de servicios turísticos-servicios,
responsables etc-etc) y se hace una rifa para obtención de
recursos para lograr un objetivo claro.

Agua de calidad para comunidades marginadas:


Convocatoria de
Apoya proyectos que contribuyan a la gestión
Fundación
integral del recurso hídrico desde un manejo de
Gonzalo Río
cuencas. Se espera una duración de 36 meses y
Arronte, I.A.P.
no hay un límite de fondos solicitados.

Fundación Pedro y
Apoyan proyectos de rescate en espacios
Elena Hernández,
públicos.
A.C.

Ayuntamiento de Debe encargarse del mantenimiento y limpieza


Valle de Bravo de los espacios por habilitar.

Ayuntamiento de Recursos destinados a mejoramiento barrial o


Valle de Bravo de parques públicos.

Página 56
VII. CICLO VIRTUOSO: TEORÍA DE CAMBIO REGENERATIVA

El ciclo virtuoso es aquel que se logra una vez que uno o varios nodos del ciclo vicioso
son intervenidos con estrategias de cambio. En otras palabras, es la diagramación de un
futuro deseado.

Al igual que el ciclo vicioso, es identificado mediante acciones o actitudes que


contribuyen a que se mantenga y fortalezca a sí mismo. Muestra cómo se modifican los
nodos del ciclo vicioso a partir de la estrategia de incidencia (UMA, 2018).

Entendiendo cómo es posible que la situación actual en torno a la contaminación del


Río sea mantenida y reforzada, en esta sección se seguirá ese entendimiento para pasar
de la degeneración a la regeneración.

Página 57
VII. a. Teoría de cambio
VII. a. 1. Diagrama

FASE B:
Algunos
Se co-diseñan hogares
e implementan
eventos para vierten
acercarsus
a la
ciudadaníadescargas
al Río y Fase D:
domiciliarias
sensibilizarla sobre la El grupo que inició en la fase
importanciadirectamente
de su cuidadoaly A, se propone a co-diseñar un
el potencial de unRío.
Río sano. plan integral de saneamiento
Las descargas y se compromete a
directas e indirectas implementarlo.
de casas habitación
se dirigen al sistema
de drenaje y el Río
La cultura sobre el se encuentra
cuidado del agua y revitalizado.
sobre el cumplimiento
de las leyes aplicables El Río es bonito y muy
ha sido fortalecida. agradable, y cada vez
más personas pasan el
día en sus espacios,
comprometidos en
cuidarlo.
Hay un interés muy
alto por parte del
Ayuntamiento para
cumplir y hacer Los viajeros y
cumplir las leyes y turistas lo visitan,
reglamentos. llevando un ingreso
para el comercio en Estado
la zona. futuro
FASE A: deseado
Se forma un grupo
compuesto por Resultados
organizaciones de la sociedad
civil y direcciones del Estrategia
gobierno municipal para FASE C: general de
explorar estrategias para Se organiza un grupo de incidencia
desarrollar un plan presión para formar un frente
estratégico. común y que sean co-
diseñadas soluciones
integrales y los gobiernos
municipios, estatal y federal
participen.

Página 58
VII. a. 2. Narrativa fundamentada

La Fase A nace de la necesidad de establecer un grupo sólido que colabore a explorar


la situación actual del sistema socioambiental en el que se anida el Río Los Tizates con
énfasis en la escala que hace que la problemática sea muy alta en la zona urbana. La
razón por la cual no fue generado primero un grupo de presión ciudadano fue que las
estrategias implementadas para activarlo resultaron resultados de bajo impacto; en
resumen, se identificó un alto grado de apatía para explorar soluciones y un grado de
desconfianza hacia la invitación realizada por el grupo Nivel 1. Los resultados de la Fase
A se pueden medir gracias al grado de participación de los grupos que conforman el
colectivo.

La Fase A logrará incidir en que se incremente el grado de interés en el Ayuntamiento


de Valle de Bravo para tomar acciones en pro del cumplimiento de las leyes y
reglamentos.

Que el Ayuntamiento participe activamente en lo anterior, fortalecerá la cultura sobre


el uso y cuidado del agua en la ciudadanía. Sin embargo, esto será reforzado con la Fase
B, en donde los eventos que acerquen emocionalmente a los habitantes al Río Los
Tizates y los comprometa con su saneamiento. Estos eventos tendrán también la
intención de que le encuentren la utilidad para fines sociales el que el Río esté sano.

Esto hará posible que las personas se involucren activamente en el proyecto y


comiencen a reducirse las fuentes de la contaminación que son las descargas
domiciliarias, de aguas grises y los RSU. Se espera que esto solucione en un grado la
problemática actual, sin embargo, requerirá de un tiempo considerable para que logre
completamente el estado futuro deseado.

Esto se traducirá en que el Río recupera su belleza natural y que las personas pasen
tiempo en sus espacios públicos (activados gracias a la estrategia de espacios públicos
de este proyecto) y es por ello por lo que le encuentra la importancia de cuidarlo.

Página 59
VII. a. 3. Mapa de actores

Grupo
organizado
por
Grupo delegado
organizado Otumba
por Don
Polo Grupo
organizado
Levania por delegado
Hentschel Loma Bonita

Interesados Interesados Interesados Interesados Interesados


secundarios principales clave principales secundarios
Esquema 3. Mapa de actores para el proyecto. Elaborado con la metodología de
trabajo Capacity Works de la GIZ.

Página 60
VII. a. 4. Casos análogos

San Pedro Creek Culture Park (San Antonio, Texas)

Localizado en la jurisdicción de San Antonio River Authority. Se encuentra en una


ubicación central accesible tanto para los residentes de San Antonio como para los
visitantes. El parque es un destino familiar donde la cultura, el arte y la naturaleza se
conservan y se honran para las generaciones venideras. Pasee por las orillas del histórico
Río mientras disfruta de la historia del Río con un recorrido de audio, disfrute de las obras
de arte de prominentes artistas de San Antonio y explore la naturaleza que se ha
restaurado en los primeros días del Río (San Pedro Creek, 2018).

Un lugar para caminar, correr y andar en bicicleta. Cuenta con reglas establecidas para el
funcionamiento del parque.

El proyecto reivindica el agua, fortaleciendo la cultura sobre el cuidado de ella y del


manejo del agua de la cuenca.

Ilustración 2. Representaciones de la infraestructura deseada en San Pedro Creek Culture Park.


Fuente: Davila Construction, INC.
Parque Hídrico La Quebradora (Xochimilco, Ciudad de México)

De acuerdo con lo manifestado en la propuesta general, es un proyecto pionero capaz de


mitigar inundaciones, infiltrar agua al acuífero y captar agua pluvial para abastecimiento
de la población. Además, provee espacio público y promueve la movilidad no motorizada.

Ilustración 3. Propuesta General Parque Hídrico La Quebradora. Fuente: UNAM.

Un proyecto dirigido del Dr. Manuel Perló y la Mtra. Loreta Reguera que busca entrelaza
la gestión del agua con los servicios públicos, reintroduciendo el agua en el ámbito cívico.
El proyecto fortalecerá el tejido social de la comunidad al integrar patios verdes y edificios
públicos en la infraestructura urbana (Lafarge Holcim Foundation, 2018). El proyecto fue
seleccionado ganador a la medalla de oro del Global LafargeHolcim Awards 2018.

Página 62
Someș Delivery (Cluj, Rumania)

Iniciativa ciudadana de apropiación de espacios ribereños con el fin de activar procesos


sociales a la par de cuidar del Río. La organización es tan fuerte que se realizan
encuentros artísticos, de recreación infantil, de limpieza colectiva comunitaria y de
concursos con el objetivo de reivindicar y difundir lo valioso del Río. En estos concursos,
se han realizado las siguientes iniciativas:
• Concurso de fotografía individual
• Ensayo fotográfico
• Proyecto narrativo en torno al Río

Fotografía 12. Actividades desarrolladas en el Río. Recogiendo basura: Viorela Sfârlea, Música:
www.uar-bna.ro, Actividades lúdicas infantiles: www.feeder.ro, Muelle: eClujeanul

Página 63
Ecoducto Río de la Piedad (Ciudad de México)

Lo que inició como una acción de desobediencia civil para lograr lo que parece emular lo
que logró Seúl, Corea del Sur con el Río Cheonggyechon al sacar a la luz un Río que estuvo
entubado muchos años con una vía de doble piso encima, un grupo de apasionados y
comprometidos ciudadanos logró atraer la atención de la población y de la autoridad de
la Ciudad de México. A través de picnics en el camellón de Viaducto (ver Fotografía 13),
se atrajo la atención para que se tomara en serio un proyecto para poner al agua en la
importancia que el Valle de México debe darle al ser parte esencial de la vocación del
lugar.

Fotografía 13. “Picnic en el Río” en Viaducto. Fuente: www.puentes.me

Si bien el proyecto dista mucho de ser a la visión que planteó el colectivo Taller 13 en un
principio (ver Ilustración 4), quienes fueron los que impulsaron fuertemente esta iniciativa
desde sus comienzos, si incide en buscar la conexión de la población con el agua.

Ilustración 4. Visión del proyecto propuesta por Taller 13. Fuente: Taller 13.

Página 64
El diseño del proyecto definitivo se puede ver en la Ilustración 5 que funciona como un
espacio peatonal y como depurador de aguas residuales que se extraen del Río de la Piedad
que actualmente se encuentra entubado y transporta el drenaje de gran parte de la zona
capitalina.

Ilustración 5. Plan Maestro del Ecoducto Río de la Piedad. Fuente: Agencia de Gestión Urbana.

Fotografía 14. El Ecoducto hoy en día. Fuente: Fanpage Ecoducto Río La Piedad.

Página 65
Rescate del Río Magdalena (Magdalena Contreras, Ciudad de México)

El Río Magdalena es el último río libre de la Ciudad de México. Nace en la sierra de las Cruces
a 3,700 msnm, recorre 14.8 km por áreas boscosas (área verde en el Mapa 8), luego se
adentra en la ciudad y allí recorre 13.4 km en la zona urbana (área roja en el Mapa 8) hasta
desembocar en el Río Churubusco, donde forma parte de la red de drenaje debajo de una
vialidad.

Mapa 8. Plan Maestro Río Magdalena. Fuente:


PUEC de la UNAM.

El Río presenta contaminación desde antes de


entrar a la zona urbana, esto debido al
establecimiento de algunas comunidades.

El proyecto fue desarrollado por la delegación


Cuajimalpa y por el Gobierno de la Ciudad de
México a través de estrategias de limpieza,
plantas de tratamiento, colectores marginales
de drenaje. El plan maestro fue desarrollado
por investigadores de la UNAM.

Fotografía 15. Fotografías del Río Magdalena. Fuente:


inferior derecha elbigdata.mx, superior derecha e
izquierda Gobierno CDMX

Página 66
VII. b. Análisis de riesgo de daños socioambientales

La manera en la que tratamos a los ríos es la manera en la que nos tratamos entre nosotros.
Aldo Leopold

Como se mencionó en la postura socioambiental, existe un dilema entre ser biocentrista


y antropocentrista. Se presenta uno similar al implementarse este proyecto, e incluso al
tener éxito.

Una de las necesidades para solucionar el problema es que se acaben las descargas
domiciliarias al Río. Existen 2 vertientes necesarias para que esto sea realizado: que los
hogares que descargan sus aguas directamente al río se conecten al drenaje municipal
(ciudadanía) y que se active un mecanismo de sanciones y recompensas por hacerlo
(municipio). Es decir, el tener una visión que impulsa la vida, pone en una situación no
deseable a seres humanos que forman parte sustancial de que este problema se
mantenga.

En adicional, existe un alto grado de rechazo a que se desarrolle fauna que habite en las
riberas del Río, ya que la distancia a las casas oscila entre 2 a 5 metros, e incluso a 0 metros
en algunos puntos en los que las casas construyeron un muro en la orilla del Río.

Un riesgo ético que se presenta ante la implementación del proyecto de titulación es que
los mecanismos de trabajo participativo no sean suficientes ni adecuados y se termine co-
diseñando un plan que no incluya a las personas como un parte central del proceso; o que
incluso no entusiasme a la ciudadanía a participar.

Por otra parte, es importante considerar que una de las posibilidades es que los espacios
sean utilizados para fines contrarios al esparcimiento y el disfrute, como consumo de
drogas, ingesta de alcohol, robos, etc. Esto debido a que el proceso de implementación
no sensibilice a las personas sobre su relevancia para la transformación social.

Ambos riesgos coinciden en la importancia de los procesos participativos para que las
personas que habitan el lugar puedan beneficiarse con este proyecto. Reflexionar en esto,
ayuda a darle más importancia al nivel 3 de la fase de co-diseño que ha sido planteada en
el proyecto; la fase de diseño con la gente.

Página 67
VIII. DESARROLLO DE ESTRATEGIA DE INCIDENCIA

Tao Te Ching

Todas las corrientes fluyen hacia el mar


Porque el mar se encuentra debajo de éstas.
De su humildad proviene su poder.

Si deseas gobernar pueblos


Debes situarte por debajo de ellos
Si deseas guiar gente,
Aprende primero a seguirla.

El bien supremo es como el agua,


Nutre todas las cosas sin intentarlo.
Se conforma con los bajos sitios que las personas desdeñan.
Por eso es como el Tao.

Lao Tzé

Este proyecto es interdisciplinario y en él participan de forma activa otros maestrantes


presentados en la sección Proyectos Socioambientales con visión regenerativa y sistémica.

Proceso de co-diseño

A lo largo de un proceso de reflexión,


se ha determinado atender las
Saneamiento y
prevención de
siguientes áreas de acción de forma
la
contaminación
complementaria:

Para fines del proceso de co-diseño, se


considera que las áreas dependen del
Espacios
públicos éxito de todas y ello reflejará el
resultado futuro deseado.
Educación ambiental y
difusión

Esquema 4. Representación de las áreas de acción


principales del proyecto.

Página 68
VIII. a. Introducción a la estrategia de acupuntura sistémica: Sistema de proyectos

El sistema de proyectos para el Río Los Tizates representa una estrategia conjunta de acciones
multidisciplinarias para atender el problema socioambiental del afluente. Se han de
desarrollar estrategias complementarias dentro de cada una de las fases del proyecto. La
estrategia comprende un estudio del sistema completo del río para determinar el sitio de
intervención más adecuado para la implementación de estrategias de acupuntura sistémica.
El involucramiento de la sociedad, la recuperación de espacios, el saneamiento y la
prevención de la contaminación, así como la comunicación del problema socioambiental y la
educación; deben de actuar en uno de estos sitios específicos con la intención de lograr
cambios en el sistema completo.

VIII. b. Áreas de acción complementarias

Muchos proyectos han sido desarrollados para reducir la contaminación del Río Los Tizates.
Un común denominador de ellos es la ausencia de la participación de la ciudadanía tanto en
su proceso de diseño como en su implementación.

Facilitando el co-diseño con el Grupo nivel 2, ha sido identificado que lo que hace falta es
activar el interés de las personas por tener un ambiente sano y que su Río sea un lugar
adecuado para un desarrollo socioemocional.

Los daños que presenta el Río y sus laderas aún no muestran consecuencias que imposibiliten
la revitalización de las funciones ecológicas del hábitat ripario. En esa misma línea, las obras
de infraestructura y vivienda existentes, a pesar de ser invasivas, aún ofrecen oportunidades
de implementar estrategias de intervención para el saneamiento del Río.

Este proyecto considera a los habitantes de los barrios aledaños como un miembro vital del
proceso de co-diseño. El proceso de sensibilización de los habitantes de los barrios aledaños
ha sido lento debido a que la población vallesana ha mostrado cierto rechazo a los procesos
de que implican un diseño en conjunto.

Para lograr ese acercamiento de una forma orgánica, se plantea seguir un proceso

Nivel 1: Equipo de estudiantes de maestría de la UMA.


Nivel 2: Procuenca e integrantes del Nivel 1
Nivel 3: Otras organizaciones, grupos o personas interesadas en el cambio, junto el Nivel 2
Nivel 4: Población vallesana usuaria

Página 69
El planteamiento del problema, así como el mapeo de las estrategias amplias de
incidencia es realizado por el grupo Nivel 1.

El resultado del proceso anterior es presentado al grupo Nivel 2 para encontrar


comunes denominadores y sumar esfuerzos.

El nivel 2 plantea la situación y propuestas al Nivel 3 y se desarrolla un evento en


codiseño con los miembros. Esto para fortalecer la confianza intergrupal y ofrecer una
experiencia a la población vallesana (Nivel 4).

Después de la experiencia, los integrantes del Nivel 2 y Nivel 3 fortalecen su unión y aspiran a
avanzar en una siguiente fase del proyecto. El Nivel 4 se siente interesado y emocionado en la
posibilidad de cambio y confía en el proyecto al grado de involucrarse.

Página 70
VIII. b. 1. Saneamiento y prevención de la contaminación

VIII. b. 1. 1. Plan integral de saneamiento del Río Los Tizates

En esta sección se fundamenta la necesidad de un plan integral de saneamiento


compuesto por todas las esferas fundamentales (sociedad civil, iniciativa privada y
gobierno).

Acciones con el objetivo de solucionar manifestaciones de problemas sociales y/o


ambientales que han sido traducidas a proyectos por lo general tienen un resultado
positivo en el corto plazo, pero tienden a perder fuerza con el paso del tiempo hasta
requerir de un impulso adicional o hasta quedar en el olvido. Es necesario el articular
los esfuerzos y a los actores en un proyecto que sea diseñado estratégicamente para
activar procesos que transformen el estado actual de degradación hacia uno que sea
regenerativo y sostenible.

Este plan se recomienda sea co-diseñado por un comité conformado por organizaciones
de la sociedad civil, empresarios y el gobierno, con el claro objetivo de diseñar un
proceso estructurado y sistemático para definir los pasos a seguir para lograr resultados
que encaminen al objetivo final del saneamiento del Río Los Tizates con los beneficios
sociales mencionados en este documento y los que emerjan.

Se plantea que este plan siga tres objetivos principales: restauración y manejo del Río,
desarrollo económico y desarrollo comunitario. Estos objetivos son muy ambiciosos y,
aunque eventualmente se espera funcionen de forma complementaria, deben ser
atendidos de forma diferente.

Este proyecto enfoca sus estrategias en el primero (restauración y manejo) y han sido
planteadas las siguientes líneas de acción:

VIII. b. 1. 1. 1. Retención del suelo

El 6% de la superficie del país (10.84 millones de hectáreas) presenta degradación


física que se manifiesta en procesos de compactación y erosión (SEMARNAT,
2015). En los márgenes del Río Los Tizates no es presente la compactación, sino la
erosión hídrica, que SEMARNAT define como el desprendimiento de partículas del
suelo por la acción del agua (impacto de las gotas de lluvia y escurrimiento).

La erosión hídrica y las acciones humanas que contaminan el Río y sus laderas dan
como resultado una degradación biológica porque el suelo se va escurriendo y la
materia orgánica no se mantiene, por lo cual la flora no es diversa y la esto
ocasiona que la fauna sea reducida.

Página 71
Fotografía 16. Erosión hídrica de suelos. Fuente: Levania Hentshel.

Las consecuencias de la erosión hídrica que prevalece en las márgenes del Río Los
Tizates ocasionan que el afluente reciba sedimentos y, en los meses de menor
caudal de agua, el agua se estanque. La erosión ocasiona que el lago Valle de Bravo
reciba sedimentos y con ello su estado de vida útil sea reducido
considerablemente, además de incrementar los costes operativos de la presa. En
la Fotografía 17 se puede apreciar como la erosión ha ocasionado que el Río Las
Huijas reduzca su caudal.

De mantenerse la erosión en el Río Los Tizates, la vegetación y la fauna de la ribera


será reducida y degradada hasta un punto en el que la recuperación no sea
posible.

Página 72
Fotografía 17. Río Las Huijas justo antes de unirse al Río Los Tizates en la altura del Puente de
Otumba. Fuente: Elaboración propia.

Las intervenciones que serán realizadas se describen a continuación:


Þ Construcción de terraplenes siguiendo las curvas de nivel de los terrenos
libres en las laderas del Río.

Fotografía 18. Construcción de terraplenes. Fuente: Levania Hentshel

Página 73
Biocenosis A.C., implementó esta estrategia en los años noventa con
grandes resultados. Las actividades fueron ejecutadas por ciudadanos
comprometidos convocados en jornadas de restauración de Ríos. Este
antecedente sirve para continuar pasos y adaptarlos a las necesidades del
Río y de los intereses de la ciudadanía.

Þ Construcción de zanjas-bordo

Esta técnica se compone de una microcuenca lineal o zanja acompañada


de un bordo situado pendiente abajo a ésta. Es generalmente empleada
en laderas de lomeríos o cerros, pero puede utilizarse en cualquier terreno
con pendiente. Es un sistema económico, de fácil construcción y operación
y es útil en programas de restauración de laderas y cañadas (IMPLAN
Hermosillo, 2017).

Vista 1. Gráfico ilustrativo de Zanja-Bordo. Fuente: IMPLAN Hermosillo.

Corte 1. Detalle constructivo de Zanja-Bordo. Fuente: IMPLAN Hermosillo.

Página 74
Otra opción es usar bambú para
retener el suelo que sería
erosionado y sedimentado hacia
el afluente (Fotografía 19).

Esta técnica además ofrece un


manejo paisajístico con el
bambú, un material que está
siendo utilizado como material
de construcción en el desarrollo
inmobiliario. Además, tiene el
potencial de sentar las bases de
Fotografía 19. Módulos de retención de
la construcción de senderos en
suelo mediante bambú. Fuente:
laderas con pendientes
praming.com.co
pronunciadas.
Adicionalmente, otra opción
con gran potencial de uso es el
de llantas (Fotografía 20). Esta
opción usa de forma creativa un
material considerado como
basura.

Al ser un material resistente al


agua y que no se degrada, ofrece
las condiciones óptimas para
garantizar una protección a la
erosión de forma sostenida en el
tiempo Fotografía 20. Uso de llantas para
controlar la erosión. Fuente: Wellington
Una alternativa que también Road, Paekakariki
ofrece un gran potencial de
apropiación es la de los rollos de paja como un método para retener la
erosión y los nutrientes de
acuerdo con el desnivel que
presenta el terreno.

Esta técnica también puede ser


construida por personas sin un
grado de experiencia y usa
materiales biodegradables que se
encuentra en la región.

Se podrían utilizar de forma


Fotografía 21. Rollos de paja para controlar la transversal al río para retener la
erosión. Fuente: landcarematerials.com
Página 75
erosión de la parte inferior del afluente, como lo veremos en la siguiente
estrategia (ver Fotografía 23).

También gracias a la presencia de raíces de plantas que fortalecerán los


taludes; de ello se hablará en la estrategia Plantación.

Þ Reducir la velocidad del flujo del agua.

Esto puede lograrse con estrategias


como la de la Fotografía 22, en
donde se utiliza materia orgánica
viva (bambú) para retener el suelo a
la par de reducir el flujo de agua.
Esto logra el incremento del nivel
del agua y con ello incrementar la
humedad de la zona ribereña;
beneficiando a la flora y fauna que
en ella se encuentra.

El bambú tiene la propiedad de


enraizar y de crecer de forma
horizontal, incrementando su Fotografía 22. Bambú vivo en la
recuperación de un cauce natural.
Fuente: Tecnicana.org
Página 76
elasticidad y su vida útil, incluso los rebrotes podrían garantizar la
extensión de esta.

Fotografía 23. Rollos de paja para controlar la erosión, colocados de forma transversal. Fuente:
Ecologyartisans.com

VIII. b. 1. 1. 2. Plantación

Þ Plantar árboles fijadores

Los árboles fortalecerán a la estrategia de la retención de suelo y a


regenerarlo. Se hace énfasis en los árboles que tienen presencia en la
región: sauce de Valle, sauce llorón, aile, ahuehuete, fresno, capulín y
tejocote. Todos funcionan de manera excelente en suelos ácidos, con
abundante materia orgánica y con la alta humedad que ofrece el Río
perenne. Tienen la característica de requerir mucho sol, por lo que un
beneficio adicional que ofrecería al espacio ribereño es una fresca sombra.

Beneficios sociales adicionales podrían ser los que ofrecen al ser


preparados para curar enfermedades. Beneficios ambientales adicionales
podrían ser los refugios de insectos, mamíferos y aves principalmente.

§ Forestales
• Pino
• Encino
§ Frutales
• Durazno

Página 77
• Aguacate
• Manzana
§ Riparias
• Sauce
• Fresno
• Aile
• Ahuehuete
• Capulín
• Tejocote

Þ Plantas hidrófitas fitodepuradoras

Presencia de plantas fitodepuradoras en las laderas y árboles: Esto


generará un aspecto agradable y tratará el agua en un nivel básico.

Los beneficios de esto son tanto ambientales como sociales, ya que al


restaurar la ribera con su flora típica se estará embelleciendo el espacio
con un paisaje natural y esto tendría beneficios directos con la salud
mental de los usuarios de los espacios. Esto se constata con mucha
evidencia en torno a la exposición a la naturaleza viva y el nivel de
autoestima o de sensación de felicidad. Una evidencia contundente se
puede constatar con la investigación de Peter James y su equipo de la
Universidad de Harvard en donde encontraron una relación entre
exposición a los espacios verdes y las tasas de mortandad (Harvard, 2016).

Corte 2. Corte del Río. Fuente: José Ramón Esquer

Página 78
Corte 3. Corte Río. Fuente: José Ramón Esquer

Corte 4. Sección 1-1“ – El Río sin construcciones a menos de 5 metros. Fuente: Vanessa Wilson

Fotografía 24. Vista relativa al Corte 4. Fuente: José Ramón Esquer

Página 79
Este caso es el que presenta el potencial para desarrollar espacios para esparcimiento y se
plantean en la línea de acción de este proyecto con énfasis en Apropiación de Espacios
Públicos.

Corte 5. Sección 2-2“ – El Río con construcciones a menos de 5 metros. Fuente: Vanessa Wilson

Fotografía 25. Vista relativa al Corte 5. Fuente: José Ramón Esquer

En ambos cortes (Corte 4 y Corte 5) se pueden identificar los aspectos mencionados: gravas
de 10 pulgadas y plantas con raíces profundas en la ladera y, en el agua, plantas
fitodepuradoras (Ver Ilustración 6).

Página 80
Ilustración 6. Imagen objetivo de plantas con capacidad de fitodepuración, en este caso el
carrizo. Fuente: José Ramón Esquer

Además del carrizo, se plantean otras plantas con presencia en la región, mismas que se
pueden ver en la Ilustración 7.

Página 81
Ilustración 7. Plantas acuáticas con potencial de fitodepuración. 1) Cola de caballo, 2) Tule, 3)
Totora y 4) Nenufares. Fuente: Sewa Agricultura Urbana, Los Peñasquitos Lagoon Foundation,
Flora Cantabrica y Una Hera respectivamente.

VIII. b. 1. 1. 3. Manejo del agua

Þ Que el agua llegue al Río.

Se plantea que toda el agua de lluvia proveniente de los techos y calles


cercanas sea dirigida al Río en lugar de destinarla al drenaje, como el
sistema natural de conducción de agua que es. Disminuyendo la presión a
los colectores marginales, al bombeo y tratamiento del agua que recibe el
sistema de drenaje. Es relevante enfatizar en que, estableciendo medidas
de infraestructura pertinentes que contribuyan a esto, se dejaría de
alimentar un ciclo vicioso específico de la insuficiencia de los cárcamos de
bombeo que distribuyen el drenaje a la planta de tratamiento ubicada en
Colorines: dejando de ingresar al drenaje a agua limpia (de lluvia).

Adicional, el caudal del Río sería mayor y podría contribuir a la disolución


del agua contaminada que se mueve por éste y que termina por descargar
en la presa.

Página 82
Vista 2. Representación de cómo el agua de las techumbres y pisos son dirigidos
deliberadamente al río. Fuente: Vanessa Wilson

Þ Optimizar el uso del agua

Esto tiene un fuerte énfasis en la cultura de agua. ODAPAS realiza


programas de fomento a la cultura del cuidado de agua, es por ello que
deben tomar protagonismo en esta línea para lograr fortalecer esta línea
que atendería directamente a esta situación: los cárcamos de bombeo de
Valle de Bravo reciben más agua de la que pueden conducir hacia la planta
de tratamiento, por lo que si se reduce el volumen se evitará depurar el
agua excedente hacia el Río Los Tizates.

Fortalecer la agencia del cuidado del agua de los ciudadanos dará pie a que
eventualmente demanden mayor control y vigilancia en el uso, pudiendo
gestarse emprendimientos sociales que se sumen a esta necesidad.

Þ Tratamiento de aguas jabonosas antes de enviarla al río

Se plantea el tratamiento de aguas jabonosas para destinarlas a árboles


frutales que terminarán por descomponer los jabones con el beneficio de
una mejor producción de frutas. El agua podrá ser infiltrada al subsuelo o
destinada al río de acuerdo con el Esquema 5 mostrado en la siguiente
página.

Página 83
Vista 3. Tratamiento de aguas jabonosas. Fuente: Vanessa Wilson

Como una intervención piloto, se lograría monitorear la efectividad del


sistema en una casa o grupo de casas. Esto para validar su funcionamiento
y el uso por parte de la familia en cuestión.

Planta 1. Tratamiento de agua mediante filtros de aguas jabonosas. Fuente: Vanessa Wilson

El sistema es simple, consiste en tubería de PVC para conducir el agua


jabonosa hacia un pequeño humedal artificial y/o a árboles frutales con

Página 84
requerimiento de nitrógeno y fósforo. Una variante también podría ser
como primera fase el humedal artificial y después los árboles frutales.

Esquema 5. Desarrollo de un Sistema de tratamiento de aguas jabonosas adecuado para esta


estrategia. Fuente: Taller AF, 2018.

Þ Humedal artificial de flujo subsuperficial

Al final del recorrido del Río Los Tizates (ver Planta 2 e Ilustración 8), el
área disponible presta las condiciones para la instalación de un humedal
artificial de flujo subsuperficial. En este espacio el efluente del Río Los
Tizates encuentra al lago de Valle de Bravo y cuenta con las condiciones
adecuadas para que la transición sea menos agresiva a como lo es en la
actualidad. El agua tratada con el humedal artificial vendría a alimentar al
lago y con ello ofrecer un espectáculo paisajístico para los habitantes y
visitantes.

Es en la desembocadura del Río Los Tizates (identificado con una estrella


en la Ilustración 8, se encuentra un pequeño parte conocido cono San
Antonio en donde las familias pasan tiempo de calidad con una vista grata
del lago. Este humedal ofrecerá una mejor experiencia visual y de
sensibilización ecológica.

Página 85
Ilustración 8. Ubicación del humedal artificial propuesto. Fuente: José Ramón Esquer

Planta 2. Humedal artificial de flujo subsuperficial. Fuente: José Ramón Esquer

Para más detalle sobre su posible diseño, ver el Corte 6.

Página 86
Corte 6. Humedal artificial de flujo subsuperficial. Fuente: Vanessa Wilson

El gran humedal ubicado al final del Río mejorará la calidad del afluente al
lago de Valle de Bravo y será un referente del uso de estrategias pasivas
para tratar el agua de cuerpos de agua.

En otros lugares las condiciones no son tan propicias debido a que el área
es muy reducida y la pendiente es muy elevada. Sin embargo, es
recomendable el explorar pequeños sistemas que para el monitoreo del
funcionamiento. Se propone uno similar al expuesto en el Esquema 6.

Esquema 6. Biofiltro de flujo horizontal. Fuente: Rivera, 2016.

Página 87
Esto tiene posibilidad de funcionamiento en las siguientes zonas
identificadas con un punto guinda:

Mapa 9. Ubicación recomendada para pequeños humedales de flujo horizontal.


Fuente: José Ramón Esquer

Estos humedales se recomiendan en lugares en donde la calidad del agua


es dañina para contacto humano (Ver Anexo 1).

Þ Limpieza de tuberías que conducen Ríos entubados.

Existen Ríos secundarios en la zona urbana que se encuentran entubados


y tributan su agua al Río Los Tizates (Ver Fotografía 26).

Fotografía 26. Estado actual del efluente de unos Ríos que tributan su agua al Río Los Tizates.
Uno tiene una descarga pequeña y 2 se encuentran tapados. Fuente: José Ramón Esquer

En conjunto con la línea de acción de Apropiación de Espacios Públicos, se


espera implementar fachadismo de acuerdo con el reglamento de imagen
urbana y sanear los conductos para incrementar el caudal del Río Los
Tizates y mejorar su calidad por concepto de disolución.

Página 88
Ilustración 9. Estado deseado de la conexión de 3 Ríos secundarios al Río Los Tizates. Fuente:
José Ramón Esquer

Þ Mantenimiento e incremento de infraestructura sanitaria

El Río es acompañado por todo su recorrido en la zona urbana de un


colector que conduce aguas residuales de la zona hacia la planta de
tratamiento. El mecanismo de funcionamiento es a través de cárcamos de
bombeo para conducirla a la planta de tratamiento, ubicada a 15
kilómetros del pueblo de Valle de Bravo. Al tener una capacidad limitada,
el sistema de bombeo debe drenar el agua de drenaje excedente al Río Los
Tizates y esto sucede en el cárcamo de bombeo 4 (Ver Fotografía 27).

Página 89
Fotografía 27. Cárcamo de bombeo 4, ubicado en La Costera depurando al Río Los Tizates.
Fuente: José Ramón Esquer

Lo que plantea esta estrategia es reducir el agua que conduce el colector y el sistema de
bombeo para evitar acciones como las representadas en la Fotografía 27. La siguiente
estrategia incide en esta acción.

Página 90
IX. CONSTRUCCION DE LA ESTRATEGIA DE INCIDENCIA
IX. a. Proceso

Fase A

Se forma un grupo compuesto por organizaciones de la sociedad civil y direcciones del gobierno
municipal para explorar estrategias para desarrollar un plan.

Fase B

Se co-diseñan e implementan eventos para acercar a la ciudadanía al Río y sensibilizarla sobre la


importancia de su cuidado y el potencial de contar con un Río sano.

Fase C

Se organiza un grupo de presión para formar un interés común en el tema y que sean co-diseñadas
soluciones integrales, en donde miembros del gobierno municipal sean miembros. Con ello se espera
tener mayor facilidad para sumar a los niveles estatal y federal.

Fase D

El grupo que inició en la fase A, se propone a co-diseñar un plan integral de saneamiento y se


compromete a implementarlo.

Página 91
IX. b. Resultados

Estrategia: Facilitar el proceso de co-diseño y de dinámicas de


procesos participativos entre los grupos (sociedad civil y gobierno)
para diseñar un plan estratégico para el saneamiento del rio Tizates
que involucre a la sociedad.

El Equipo Proyecto Regenerativo Río Los Tizates se reune con


cada una de las organizaciones y organismos publicos locales
que tienen interes o responsabilidad en el saneamiento del
rio.

Las organizaciones se interesan en hacer equipo de equipos


para explorar un paso piloto para lograr el saneamiento del rio.
Las organizaciones codisenan un primer evento grupal con el
objetivo de invitar a la sociedad al saneamiento del rio.

Se co-disena un proyecto ciudadano con visión regenerativa


y de estructura participativia para el saneamiento del rio
Tizates.

Es desarrollado el proyecto y con el inician una serie de


procesos para el cambio de comportamiento y de
paradigma con respecto al rio.

Página 92
X. METAS Y PLAN DE MONITOREO
X. a. Esferas de control

El Equipo Proyecto Regenerativo Río Los Tizates se reune con cada una de las
1 organizaciones y organismos publicos locales que tienen interés o responsabilidad
en el saneamiento del rio.

Las organizaciones se interesan en hacer equipo de equipos para explorar un paso


2 piloto para lograr el saneamiento del rio. Las organizaciones codisenan un primer
evento grupal con el objetivo de invitar a la sociedad al saneamiento del rio.

Se codisena un proyecto ciudadano con vision regenerativa y de estructura


3 participativia para el saneamiento del rio Tizates.

4 Es desarrollado el proyecto y con el inician una serie de procesos para el


cambio de comportamiento y de paradigma con respecto al rio.
Control

Influencia

Interés

9 6

Estrategia general 8 7
de incidencia

Metas (a compartirse en la siguiente página)

La consecución de los resultados de la teoría de cambio se monitorea a través de metas. De


acuerdo con el Modelo UMA para el Desarrollo de Proyectos Socioambientales, estas metas
se encuentran dentro de estas tres esferas:
* Esfera de control: la acción que lleva al resultado es de quien implementa el proyecto,
por lo que está bajo su control.

Página 93
* Esfera de influencia: quien implementa debe influenciar a alguien más para que
realice la acción que lleva al resultado.
* Esfera de interés: quien implementa debe influenciar a más de una persona o a una
persona de forma indirecta para que realice la acción que lleva al resultado. Por tanto,
las metas en esta esfera son las de mayor riesgo en términos de su consecución.

X. b. Metas y monitoreo

Definir el fin al que es deseado que se dirijan las acciones que impulsa este proyecto es
fundamental, es por eso por lo que se definen las siguientes metas compartidas de acuerdo
con la numeración de cada nodo.

Estrategia:

1. Son celebradas una serie de reuniones con personas, grupos, asociaciones civiles y el
gobierno para dialogar sobre la situación actual del Río. De estas reuniones se obtiene
información valiosa y se realizan compromisos entre los participantes que sigan dos
líneas: incidir en el saneamiento del Río y sumar a la agentes de interés a un proyecto.
2. Es co-diseñado un evento en el cual participan asociaciones civiles y el gobierno para
acercar a la gente al Río de forma que éste sea un tema de conversación y de interés
general. Gracias a este evento, una serie de otros se desarrollan en el sentido de
entusiasmar a las personas sobre los beneficios socioambientales de un Río sano y de
interesarlo en sumarse a hacer posible esta transformación.
3. El interés de la ciudadanía y del gobierno es ahora muy alto y se co-diseña un plan
integral de saneamiento. Este plan involucra a la ciudadania para que participe
activamente en su desarrollo.
4. El plan integral de saneamiento es ejecutado.

Ciclo virtuoso:

5. Las personas respetan las leyes y reglamentos porque entienden las consecuencias
ambientales, sociales y legales de incumplirlas. Programas de educación
socioambiental reforzan el comportamiento positivo de los habitantes de la región.
6. El Río está sano y su afluente está libre de heces fecales, aguas jabonosas y residuos
sólidos urbanos.
7. Los ciudadanos se suman a acciones para mantener el Río vibrante y saludable. El
pueblo de Valle de Bravo cuenta con un espacio colindante al Río que mejora el grado
de orgullo que los habitantes tienen por su lugar.
8. El lugar es tan bello y único que ha atraído a personas foraneas que visitan Valle de
Bravo para tener una experiencia especial de descanso y contacto con la naturaleza.
9. El Ayuntamiento ha fortalecido su participación como el principal interesado en
conservar el Río y sirve de catalizador para que los otros dos niveles de gobierno se
responsabilicen por ello.

Página 94
El proceso de evaluación tiene como objetivo seguir un análisis crítico sobre el desarrollo del
proyecto. Contando con un juicio acertado sobre la efectividad de este es posible realizar los
ajustes necesarios para mejorarlo y ayudar a la toma de decisiones de futuras acciones
(Patton, M., 2002).

à Presencia de coliformes totales y coliformes fecales

La organización Procuenca, aliada al proyecto, realiza monitoreos mensuales de la calidad


de agua con respecto a la presencia de coliformes fecales. La información se obtendrá
gracias a ellos.

Indicador Presencia de coliformes totales y coliformes fecales (E. coli)


Este indicador mide la cantidad de E. coli de forma mensual en el
Descripción sitio Puente de Otumba.
Tipo de indicador Resultado previo 1
Meta 45,124 número más probable de colonias
Fecha de la meta Diciembre 2019
¿Cada cuánto se va a
medir? (temporalidad) Mensualmente, y la medición del logro se analiza de forma anual.
¿Quién es el
responsable de su
medición? Fondo Procuenca, A.C. a través de análisis bacteriológico.
Situación actual y 51,570 número más probable de colonias; que es el número
fecha promedio mensual de 2015 a 2018
Nivel de avance (1, 2,
3 - verde, amarillo y
rojo) 3 - Rojo

Indicador Presencia de coliformes totales y coliformes fecales (E. coli)


Este indicador mide la cantidad de E. coli de forma mensual en el
Descripción sitio Puente de Otumba.
Tipo de indicador Resultado previo 2
Meta 38,678 número más probable de colonias
Fecha de la meta Diciembre 2020
¿Cada cuánto se va a
medir? (temporalidad) Mensualmente, y la medición del logro se analiza de forma anual.

Página 95
¿Quién es el
responsable de su
medición? Fondo Procuenca, A.C. a través de análisis bacteriológico.
Situación actual y 45,124 número más probable de colonias; que es el número
fecha promedio mensual de 2019.
Nivel de avance (1, 2,
3 - verde, amarillo y
rojo) 2 - Amarillo

Indicador Presencia de coliformes totales y coliformes fecales (E. coli)


Este indicador mide la cantidad de E. coli de forma mensual en el
Descripción sitio Puente de Otumba.
Tipo de indicador Resultado previo 3
Meta 32,231 número más probable de colonias
Fecha de la meta Diciembre 2021
¿Cada cuánto se va a
medir? (temporalidad) Mensualmente, y la medición del logro se analiza de forma anual.
¿Quién es el
responsable de su
medición? Fondo Procuenca, A.C. a través de análisis bacteriológico.
Situación actual y 38,678 número más probable de colonias; que es el número
fecha promedio mensual de 2020.
Nivel de avance (1, 2,
3 - verde, amarillo y
rojo) 2 - Amarillo

Indicador Presencia de coliformes totales y coliformes fecales (E. coli)


Este indicador mide la cantidad de E. coli de forma mensual en el
Descripción sitio Puente de Otumba.
Tipo de indicador Futuro deseado
Meta 25,785 número más probable de colonias
Fecha de la meta Diciembre 2022
¿Cada cuánto se va a
medir? (temporalidad) Mensualmente, y la medición del logro se analiza de forma anual.

Página 96
¿Quién es el
responsable de su
medición? Fondo Procuenca, A.C. a través de análisis bacteriológico.
Situación actual y 32,231 número más probable de colonias; que es el número
fecha promedio mensual de 2021.
Nivel de avance (1, 2,
3 - verde, amarillo y
rojo) 1 - Verde

à Residuos sólidos urbanos en el Río y su ribera

Los resultados serán obtenidos gracias a las faenas de limpieza que se harán cada 3 meses.
Esto se hará con separación de basura en costales de maíz, usándoo como unidad de
medida.

Indicador Presencia de residuos sólidos urbanos en el Río y su ribera


Este indicador la cantidad de residuos sólidos urbanos presentes en
Descripción el Río y en su ribera en una ubicación en el Puente de Otumba.
Tipo de indicador Resultado previo 1
Meta No hay datos previos, por lo que no hay una meta inicial.
Fecha de la meta Diciembre 2018
¿Cada cuánto se va a
medir? (temporalidad) Cada 2 meses.
¿Quién es el
responsable de su
medición? Equipo Proyecto Regerativo Río Los Tizates
Situación actual y No hay datos, se comenzarán a medir en diciembre de 2018 y su
fecha medición será mensualmente.
Nivel de avance (1, 2,
3 - verde, amarillo y
rojo) 3 - Rojo

à Participaciones cívicas en acciones de saneamiento

Indicador Participación de ciudadanos en actividades de limpieza


Este indicador mide la cantidad de basura existente en el río y se
Descripción comparará con la medida obtenida en la última medición.
Tipo de indicador Cantidad de costales

Página 97
Meta No hay referencia
Fecha de la meta Diciembre de 2018
¿Cada cuánto se va a
medir? (temporalidad) Cada Festival celebrado para ello
¿Quién es el
responsable de su
medición? Proyecto Río Los Tizates
Situación actual y
fecha No hay referencia a noviembre de 2018
Nivel de avance (1, 2,
3 - verde, amarillo y
rojo) 3-Rojo

Se plantea iniciar con el monitoreo de análisis de calidad del agua mediante


macroinvertebrados. Una de las mejores maneras de determinar si un flujo es saludable es
mediante mirando a un grupo de organismos conocidos colectivamente como
"Macroinvertebrados bénticos". "Bentónico" se refiere al hecho que estos organismos viven
en las corrientes del fondo, mientras que “Macroinvertebrado” significa que los animales
dentro de este grupo son sin columna vertebral (invertebrados) y son suficientemente
grandes (macro) para ser visto sin un microscopio (The San Antonio River Authority, 2018).

A continuación, se comparte una tabla básica que utiliza The San Antonio River Authority para
monitorearlos:

Tabla 8. Medición de análisis de la calidad de agua mediante macroinvertebrados.

Número
Indicador de la Calidad de
Tipo de de
Agua (Buena = 3, Característica
invertebrado muestras
Suficiente = 2, Pobre = 1)
colectadas
(A) (B) (C) BxC

Página 98
XI. PLAN DE APRENDIZAJE: DOCUMENTAR, APRENDER,
REDISEÑAR Y COMPARTIR

Se plantea utilizar la siguiente tabla para evaluar el aprendizaje.

Criterio por evaluar Habilidad Principales retos Lecciones aprendidas


desarrollada

Página 99
XII. PLAN DE TRABAJO

El proyecto considera un componente de sensibilización de la ciudadanía en torno al estado


actual del Río Los Tizates. Una forma reconocida como muy eficiente e innovadora para
hacerlo posible es la celebración de eventos públicos con el fin de acercar a la gente al Río en
una experiencia que emocione con la posibilidad de un Río sano y que les demuestre que es
posible gracias a la participación de todos los involucrados.

Estos eventos fueron definidos como Festival del Río Los Tizates, co-diseñado con Procuenca,
Dirección de Medio Ambiente de Valle de Bravo, ODAPAS Valle de Bravo y personas físicas
con alto grado de interés por la salud del Río. Se plantean una serie de festivales para
fortalecer el interés de la población vallesana en torno al saneamiento del Río Los Tizates y el
uso de espacios para esparcimiento.

A continuación, se describen las actividades realizadas para celebrar el primer Festival del Río
Los Tizates el día 9 de diciembre de 2018 en Avenida Toluca #400, Barrio de Otumba.

Faena de limpieza para acondicionar el previo del festival

El predio que fue prestado para celebrar el festival requería de un trabajo profundo de
desmonte, poda de hierbas y limpieza de residuos sólidos urbanos (ver Fotografía 28).

Fotografía 28. Estado previo del sitio donde se celebró el primer Festival del Río Los Tizates.
Fuente: Archivo personal.

Por ello, se convocó a ciudadanos interesados en participar y a la Dirección de Servicios


Públicos de Valle de Bravo. De esta forma fue posible la limpieza del lugar para proseguir con
la adecuación del terreno para el diseño de los espacios considerados para el festival.

Página 100
Fotografía 29. Actividades de limpieza del predio para la celebración del Festival del Río Los
Tizates. Fuente: Archivo personal.

Fueron necesarias dos días en un horario de actividades de 10 a.m. a 2 p.m. y la participación


de 16 personas para hacer posible la limpieza del predio.

Página 101
Fotografía 30. Algunos de las personas que participaron en la actividad de limpieza del predio.
Servicios Públicos del H. Ayuntamiento de Valle de Bravo sumaron a una brigada. Fuente:
Archivo personal.

Actividad comunitaria de instalación de escaleras para acceso al Río durante el festival.

Para ofrecerle a los asistentes al festival una experiencia más segura y más agradable en la
actividad de faenas de limpieza o para que pudieran acercarse a la ribera del río, fue necesario
construir unas escaleras para el descenso. Estas fueron construidas con madera de reúso y
con un trabajo de remoción de la tierra del lugar.

En una jornada de 4 horas y y personas se pudo construir la escalinata y dejar listo el camino
para descender al Río.

Página 102
Fotografía 31. Actividades llevadas a cabo para la construcción de las escaleras temporales. Al
fondo se muestra a los voluntarios que participaron en su instalación. Fuente: Archivo personal.

Página 103
Como parte de la estrategia para interesar a las personas sobre el saneamiento del Río Los
Tizates, se ha planteado el siguiente evento co-diseñado las organizaciones al superior de la
imagen:

Ilustración 10. Postal de invitación del Festival Río Los Tizates – Las Flores.

Página 104
GLOSARIO DE TERMINOS

Anidados: Que se encuentran insertos en un sistema más grande o viceversa.

Antropocentrismo: Es la doctrina que, en el plano de la epistemología, sitúa al ser humano


como medida y centro de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los
seres humanos son aquellos que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra
cosa.

Biocentrismo: Pone en el centro a la vida. Es un término aparecido en los años 1970 para
designar a una teoría moral que afirma que todo ser vivo merece respeto moral. Asociado en
sus orígenes con la ecología profunda o ecologismo radical, el biocentrismo pretende
reivindicar el valor primordial de la vida.

Bioregional: Es un área definida ecológica y geográficamente que es más pequeña que una
ecozona, pero más grande que una ecorregión o un ecosistema, en el esquema de
clasificación del Fondo Mundial para la Vida Silvestre.

Coliformes: Son un grupo de microorganismos que se encuentran comúnmente en el suelo,


aguas sobre la superficie y en las plantas. También están presentes en los intestinos de
animales y humanos (NCPH, 2009).

Enterococos: Son microorganismos anaerobios facultativos grampositivos. El Enterococcus


faecalis y el E. faecium causan diversas infecciones, entre ellas endocarditis, infecciones
urinarias e intraabdominales, prostatitis, celulitis e infecciones de las heridas, así como
bacteriemias concurrentes.

Eutrofización: La eutrofización es el enriquecimiento de nutrientes en un ecosistema


acuático. Básicamente comienza cuando el agua recibe un vertido de nutrientes, como
desechos agrícolas o forestales, lo cual hace que favorezca el crecimiento excesivo de materia
orgánica, provocando un crecimiento acelerado de algas y otras plantas verdes que cubren la
superficie del agua y evita que la luz solar llegue a las capas inferiores.

Fitodepuración: Se entiende la reducción o eliminación de contaminantes de las aguas


residuales, por medio de una serie de complejos procesos biológicos y fisicoquímicos en los
que participan las plantas del propio ecosistema acuático.

Limnología: Ciencia que estudia los aspectos físicos y biológicos de los ecosistemas de agua
dulce, especialmente los lagos.

Macroinvertebrados: El término se utiliza comúnmente para referirse a animales


invertebrados tales como insectos, moluscos y anélidos.

Página 105
Microcuenca: Unidades geográficas que se apoyan principalmente en el concepto hidrológico
de división del suelo. Son los afluentes a los ríos secundarios; además de los caños,
quebradas, riachuelos que desembocan y alimentan a los ríos secundarios.

Mutualista: Que emula a la interacción de la naturaleza en la que dos o más organismos de


especies diferentes que supone beneficio para ambos.

Paradigma: Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o


epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad.

Perenne: Que es continuo, que no se interrumpe

Ripario: Lo relativo a la ribera, especialmente la vegetación de ribera (bosque ripario o de


ribera). En otras palabras, zonas vecinas a los ríos y arroyos.

Socioambiental: Que analiza un contexto o sistema considerando el entorno social y el


ambiental.
Simbionte: Es la especie animal o vegetal que vive en simbiosis con otra especie diferente.
Organismo que vive habitualmente en el espacio corporal de otro, pero sin perjudicarlo.

Subcuenca: Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal.

Vallesano: Gentilicio para las personas que viven en Valle de Bravo.

Página 106
LISTA DE ABREVIATURAS

A. C.: Asociación Civil


BOPP: Polipropileno biorientado
CAEM: Comisión de Agua del Estado de México
CC: Cambio Climático
CCMSS: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible
CDMX: Ciudad de México
CEMDA: Centro Mexicano de Derecho Ambiental
C. H.: Cuenca Hidrológica
CONAGUA: Comisión Nacional del Agua
CONANP: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
E. Coli: Escherichia coli
FGRA: Fundación Gonzalo Río Arronte
I.A.P.: Institución de Asistencia Privada
IMTA: Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
NCPH: North Carolina Public Health
ODAPAS: Organismo de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
ONU: Organización de las Naciones Unidas
PET: Polietileno Tereftalato
PUEC: Programa Universitario de Estudios de la Ciudad
PROCODES: Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible
R. H.: Región Hidrológica
RSU: Residuos Sólidos Urbanos
SACMEX: Servicio de Agua de la Ciudad de México
SEDESOL: Secretaria de Desarrollo Social
SMART: Acrónimo de las palabras en inglés: Specific, Measurable, Achievable, Realistic y Timely
TESVB: Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
UMA: Universidad del Medio Ambiente

Página 107
UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México
VivA: Viviendas Ambientales

Página 108
LISTA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1. ESQUEMA DEL SISTEMA CUTZAMALA. FUENTE: HTTP://REFUTACIONESYARTIFICIOS.BLOGSPOT.MX/2011/03/EL-SISTEMA-


CUTZAMALA-EN-DIBUJITOS.HTML .............................................................................................................................. 38
ILUSTRACIÓN 2. REPRESENTACIONES DE LA INFRAESTRUCTURA DESEADA EN SAN PEDRO CREEK CULTURE PARK. FUENTE: DAVILA
CONSTRUCTION, INC. ............................................................................................................................................. 61
ILUSTRACIÓN 3. PROPUESTA GENERAL PARQUE HÍDRICO LA QUEBRADORA. FUENTE: UNAM. ....................................................... 62
ILUSTRACIÓN 4. VISIÓN DEL PROYECTO PROPUESTA POR TALLER 13. FUENTE: TALLER 13............................................................... 64
ILUSTRACIÓN 5. PLAN MAESTRO DEL ECODUCTO RÍO DE LA PIEDAD. FUENTE: AGENCIA DE GESTIÓN URBANA. .................................. 65
ILUSTRACIÓN 6. IMAGEN OBJETIVO DE PLANTAS CON CAPACIDAD DE FITODEPURACIÓN, EN ESTE CASO EL CARRIZO. FUENTE: JOSÉ RAMÓN
ESQUER ................................................................................................................................................................ 81
ILUSTRACIÓN 7. PLANTAS ACUÁTICAS CON POTENCIAL DE FITODEPURACIÓN. 1) COLA DE CABALLO, 2) TULE, 3) TOTORA Y 4) NENUFARES.
FUENTE: SEWA AGRICULTURA URBANA, LOS PEÑASQUITOS LAGOON FOUNDATION, FLORA CANTABRICA Y UNA HERA
RESPECTIVAMENTE. ................................................................................................................................................. 82
ILUSTRACIÓN 8. UBICACIÓN DEL HUMEDAL ARTIFICIAL PROPUESTO. FUENTE: JOSÉ RAMÓN ESQUER ................................................. 86
ILUSTRACIÓN 9. ESTADO DESEADO DE LA CONEXIÓN DE 3 RÍOS SECUNDARIOS AL RÍO LOS TIZATES. FUENTE: JOSÉ RAMÓN ESQUER........ 89
ILUSTRACIÓN 10. POSTAL DE INVITACIÓN DEL FESTIVAL RÍO LOS TIZATES – LAS FLORES. .............................................................. 104
ILUSTRACIÓN 11. MAPA DE LA ZONA URBANA DE VALLE DE BRAVO EN DONDE SE MONITOREA LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO LOS
TIZATES. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE PROCUENCA. ............................................................................ 115

LISTA DE ESQUEMAS

ESQUEMA 1. REPRESENTACIÓN DEL SISTEMA DEL PROCESO DE CO-DISEÑO DEL PROYECTO REGENERATIVO RÍO LOS TIZATES – LAS FLORES.
........................................................................................................................................................................... 12
ESQUEMA 2. LÓGICA DEL PROCESO DE CO-DISEÑO LLEVADO A CABO. ......................................................................................... 13
ESQUEMA 3. MAPA DE ACTORES PARA EL PROYECTO. ELABORADO CON LA METODOLOGÍA DE TRABAJO CAPACITY WORKS DE LA GIZ. .... 60
ESQUEMA 4. REPRESENTACIÓN DE LAS ÁREAS DE ACCIÓN PRINCIPALES DEL PROYECTO. .................................................................. 68
ESQUEMA 5. DESARROLLO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS JABONOSAS ADECUADO PARA ESTA ESTRATEGIA. FUENTE: TALLER
AF, 2018. ............................................................................................................................................................ 85
ESQUEMA 6. BIOFILTRO DE FLUJO HORIZONTAL. FUENTE: RIVERA, 2016. ................................................................................... 87

LISTA DE GRÁFICAS
GRÁFICA 1. SUELOS SUSCEPTIBLES A LA EROSIÓN HÍDRICA EN LA CUENCA. ELABORACIÓN PROPIA CON INFORMACIÓN DE
CONAGUA/IMTA................................................................................................................................................ 35

LISTA DE MAPAS
MAPA 1. MICROCUENCA RÍO LOS TIZATES – LAS FLORES SEÑALANDO LAS POBLACIONES QUE HABITAN EN LAS CERCANÍAS (MENOS DE 10
KM) AL RÍO. FUENTE: SIATL, INEGI. ........................................................................................................................... 8
MAPA 2. MICROCUENCA RÍO LOS TIZATES – LAS FLORES. EN NARANJA ESTÁ REPRESENTADA LA ZONA URBANA DE VALLE DE BRAVO.
FUENTE: INEGI ....................................................................................................................................................... 9
MAPA 3. UBICACIÓN DEL BARRIO DE OTUMBA EN EL PUEBLO. SE ENCUENTRAN SEÑALIZADOS LOS OTROS BARIOS. FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA. ................................................................................................................................................................ 17
MAPA 4. DIVISIÓN HIDROLÓGICA EN LA QUE SE ENCUENTRA ANIDADO EL LUGAR A INTERVENIR. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ........... 21
MAPA 5. UBICACIÓN DE LA MICROCUENCA RÍO LOS TIZATES-LAS FLORES EN LA SUBCUENCA VALLE DE BRAVO – AMANALCO, ASÍ COMO DE
LAS COMUNIDADES QUE SE ENCUENTRAN EN ELLA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.............................................................. 23
MAPA 6. UBICACIÓN DE LOS DIFERENTES PUNTOS PARA MUESTREOS PERIÓDICOS DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO LOS TIZATES Y SUS
TRIBUTARIOS REALIZADOS POR PROCUENCA Y CIFRAS PROMEDIO. ELABORACIÓN DE GILBERTO FLORES CON BASE EN INFORMACIÓN
DE PROCUENCA Y FOTOGRAFÍAS DEL EQUIPO DE TRABAJO. .............................................................................................. 33
MAPA 7. MAPA DE ZONAS CONTAMINADAS EN LA ZONA URBANA DEL RÍO LOS TIZATES. ELABORACIÓN POR GILBERTO FLORES SIXTOS Y LAS
FOTOGRAFÍAS SON LEVANTAMIENTO DEL EQUIPO. ......................................................................................................... 34

Página 109
MAPA 8. PLAN MAESTRO RÍO MAGDALENA. FUENTE: PUEC DE LA UNAM. .............................................................................. 66
MAPA 9. UBICACIÓN RECOMENDADA PARA PEQUEÑOS HUMEDALES DE FLUJO HORIZONTAL. FUENTE: JOSÉ RAMÓN ESQUER ................ 88

LISTA DE PLANTAS
PLANTA 1. TRATAMIENTO DE AGUA MEDIANTE FILTROS DE AGUAS JABONOSAS. FUENTE: VANESSA WILSON ...................................... 84
PLANTA 2. HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL. FUENTE: JOSÉ RAMÓN ESQUER .......................................................... 86

LISTA DE TABLAS
TABLA 1. COMPARATIVO HISTÓRICO (2004-2014) ENTRE LOS DIFERENTES AFLUENTES QUE LLEGAN A LA PRESA. FUENTE: PROCUENCA .. 32
TABLA 2. PERSONAS CON POTENCIAL Y RELEVANCIA DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO. SE INCLUYE INFORMACIÓN SOBRE SU ESTATUS EN
EL PROYECTO O LA ESTRATEGIA PARA SUMARLO AL PROYECTO. ......................................................................................... 50
TABLA 3. ORGANIZACIONES O GRUPOS CON POTENCIAL Y RELEVANCIA DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO. SE INCLUYE INFORMACIÓN
SOBRE SU ESTATUS EN EL PROYECTO O LA ESTRATEGIA PARA SUMARLO AL PROYECTO. ........................................................... 50
TABLA 4. ESTRUCTURAS SOCIALES CON POTENCIAL Y RELEVANCIA DE CONSIDERACIÓN EN EL PROYECTO. ............................................ 52
TABLA 5. ELEMENTOS NATURALES PRESENTES CON POTENCIAL Y RELEVANCIA DE CONSIDERACIÓN EN EL PROYECTO. ............................ 52
TABLA 6. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE CON POTENCIAL Y RELEVANCIA DE CONSIDERACIÓN EN EL PROYECTO. .................................... 53
TABLA 7. FUENTES DE OBTENCIÓN DE RECURSOS CON POTENCIAL Y RELEVANCIA DE CONSIDERACIÓN EN EL PROYECTO. ......................... 55
TABLA 8. MEDICIÓN DE ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE AGUA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS. ....................................................... 98

LISTA DE VISTAS
VISTA 1. GRÁFICO ILUSTRATIVO DE ZANJA-BORDO. FUENTE: IMPLAN HERMOSILLO. ................................................................... 74
VISTA 2. REPRESENTACIÓN DE CÓMO EL AGUA DE LAS TECHUMBRES Y PISOS SON DIRIGIDOS DELIBERADAMENTE AL RÍO. FUENTE: VANESSA
WILSON ............................................................................................................................................................... 83
VISTA 3. TRATAMIENTO DE AGUAS JABONOSAS. FUENTE: VANESSA WILSON ............................................................................... 84

LISTA DE FOTOGRAFIAS

FOTOGRAFÍA 1. NACIMIENTO Y DESEMBOCADURA DEL RÍO. A LA IZQUIERDA, EL NACIMIENTO; A LA DERECHA, LA DESEMBOCADURA.


FUENTE: GILBERTO FLORES. ....................................................................................................................................... 6
FOTOGRAFÍA 2. NIÑOS APRENDIENDO EN LA RIBERA DEL RÍO LOS TIZATES EN UNA ZONA LIBRE DE CONTAMINACIÓN. FOTOGRAFÍA POR
MARIANA DAVID...................................................................................................................................................... 7
FOTOGRAFÍA 3. MIEMBROS DEL EQUIPO NÚCLEO DE CO-DISEÑO. A LA DERECHA GILBERTO FLORES SIXTOS, A LA IZQUIERDA MARIANA
DAVID GERSHENSON Y EN EL CENTRO JOSÉ RAMÓN ESQUER MARTÍNEZ. ........................................................................... 13
FOTOGRAFÍA 4. CAPTURA DEL ESTADO DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO LOS TIZATES A LA PRESA MIGUEL ALEMÁN EN NOVIEMBRE DE
2018. FUENTE: VICO GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ ............................................................................................................. 17
FOTOGRAFÍA 5. RÍO MAGDALENA EN UNA ZONA SANA, UN FUTURO DESEADO PARA EL TODO EL RÍO LOS TIZATES. FUENTE: GONZÁLEZ, A.,
HERNÁNDEZ, L., PERLÓ, M. & ZAMORA, I., 2010 ....................................................................................................... 27
FOTOGRAFÍA 6. COLECTORES MARGINALES PARA DRENAJE INSTALADOS SOBRE EL CAUCE DEL RÍO EN LA ZONA DE OTUMBA. FUENTE:
GILBERTO FLORES. .................................................................................................................................................. 33
FOTOGRAFÍA 7. COMPUERTAS DE LA PRESA VALLE DE BRAVO. FUENTE: SUSUKIGN 125H BLOG, WORDPRESS.................................. 36
FOTOGRAFÍA 8. DUCTOS DEL SISTEMA CUTZAMALA. FUENTE: GRUPO INDI. ................................................................................ 39
FOTOGRAFÍA 9. VIVIENDA NO CONECTADA AL SISTEMA DE DRENAJE QUE SIGUE EL RECORRIDO DEL RÍO LOS TIZATES. FUENTE: JOSÉ RAMÓN
ESQUIER ............................................................................................................................................................... 45
FOTOGRAFÍA 10. ASPECTO DEL RÍO LOS TIZATES DESPUÉS DE AVENIDA JUÁREZ. FUENTE: JOSÉ RAMÓN ESQUER. ............................... 45
FOTOGRAFÍA 11. CONTAMINACIÓN EN EL RÍO LOS TIZATES. FUENTE: JOSÉ RAMÓN ESQUER. ......................................................... 46
FOTOGRAFÍA 12. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL RÍO. RECOGIENDO BASURA: VIORELA SFÂRLEA, MÚSICA: WWW.UAR-BNA.RO,
ACTIVIDADES LÚDICAS INFANTILES: WWW.FEEDER.RO, MUELLE: ECLUJEANUL .................................................................... 63
FOTOGRAFÍA 13. “PICNIC EN EL RÍO” EN VIADUCTO. FUENTE: WWW.PUENTES.ME ....................................................................... 64
FOTOGRAFÍA 14. EL ECODUCTO HOY EN DÍA. FUENTE: FANPAGE ECODUCTO RÍO LA PIEDAD. ......................................................... 65
FOTOGRAFÍA 15. FOTOGRAFÍAS DEL RÍO MAGDALENA. FUENTE: INFERIOR DERECHA ELBIGDATA.MX, SUPERIOR DERECHA E IZQUIERDA
GOBIERNO CDMX ................................................................................................................................................. 66

Página 110
FOTOGRAFÍA 16. EROSIÓN HÍDRICA DE SUELOS. FUENTE: LEVANIA HENTSHEL. ............................................................................. 72
FOTOGRAFÍA 17. RÍO LAS HUIJAS JUSTO ANTES DE UNIRSE AL RÍO LOS TIZATES EN LA ALTURA DEL PUENTE DE OTUMBA. FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA. ............................................................................................................................................ 73
FOTOGRAFÍA 18. CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENES. FUENTE: LEVANIA HENTSHEL ........................................................................ 73
FOTOGRAFÍA 19. MÓDULOS DE RETENCIÓN DE SUELO MEDIANTE BAMBÚ. FUENTE: PRAMING.COM.CO ............................................ 75
FOTOGRAFÍA 20. USO DE LLANTAS PARA CONTROLAR LA EROSIÓN. FUENTE: WELLINGTON ROAD, PAEKAKARIKI ................................. 75
FOTOGRAFÍA 21. ROLLOS DE PAJA PARA CONTROLAR LA EROSIÓN. FUENTE: LANDCAREMATERIALS.COM............................................ 75
FOTOGRAFÍA 22. BAMBÚ VIVO EN LA RECUPERACIÓN DE UN CAUCE NATURAL. FUENTE: TECNICANA.ORG .......................................... 76
FOTOGRAFÍA 23. ROLLOS DE PAJA PARA CONTROLAR LA EROSIÓN, COLOCADOS DE FORMA TRANSVERSAL. FUENTE: ECOLOGYARTISANS.COM
........................................................................................................................................................................... 77
FOTOGRAFÍA 24. VISTA RELATIVA AL CORTE 4. FUENTE: JOSÉ RAMÓN ESQUER ............................................................................ 79
FOTOGRAFÍA 25. VISTA RELATIVA AL CORTE 5. FUENTE: JOSÉ RAMÓN ESQUER ............................................................................ 80
FOTOGRAFÍA 26. ESTADO ACTUAL DEL EFLUENTE DE UNOS RÍOS QUE TRIBUTAN SU AGUA AL RÍO LOS TIZATES. UNO TIENE UNA DESCARGA
PEQUEÑA Y 2 SE ENCUENTRAN TAPADOS. FUENTE: JOSÉ RAMÓN ESQUER .......................................................................... 88
FOTOGRAFÍA 27. CÁRCAMO DE BOMBEO 4, UBICADO EN LA COSTERA DEPURANDO AL RÍO LOS TIZATES. FUENTE: JOSÉ RAMÓN ESQUER 90
FOTOGRAFÍA 28. ESTADO PREVIO DEL SITIO DONDE SE CELEBRÓ EL PRIMER FESTIVAL DEL RÍO LOS TIZATES. FUENTE: ARCHIVO PERSONAL.
......................................................................................................................................................................... 100
FOTOGRAFÍA 29. ACTIVIDADES DE LIMPIEZA DEL PREDIO PARA LA CELEBRACIÓN DEL FESTIVAL DEL RÍO LOS TIZATES. FUENTE: ARCHIVO
PERSONAL. .......................................................................................................................................................... 101
FOTOGRAFÍA 30. ALGUNOS DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPARON EN LA ACTIVIDAD DE LIMPIEZA DEL PREDIO. SERVICIOS PÚBLICOS DEL H.
AYUNTAMIENTO DE VALLE DE BRAVO SUMARON A UNA BRIGADA. FUENTE: ARCHIVO PERSONAL. ......................................... 102
FOTOGRAFÍA 31. ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS ESCALERAS TEMPORALES. AL FONDO SE MUESTRA A LOS
VOLUNTARIOS QUE PARTICIPARON EN SU INSTALACIÓN. FUENTE: ARCHIVO PERSONAL. ....................................................... 103

Página 111
BIBLIOGRAFIA

Acuagranjas. (2012). Seguimiento de la calidad del agua de las presas Valle de Bravo, Villa Victoria
y El Bosque del Sistema Cutzamala . Ciudad de México: Acuagranjas Consultores en
Acuacultura.
Alcoberro, R. (2003). Hans Jonas (1903-1993) Vocabulario básico. Obtenido de Filosofia i
pensament: http://www.alcoberro.info/V1/jonas2.htm
Ayuntamiento de Valle de Bravo. (2016). Plan de Desarrollo Urbano Municipal 2016-2018. Plan
de Desarrollo Urbano, Valle de Bravo.
Bernal, E., Zizumbo, L. & Romero, A. (2015). Transformación del paisaje y conformación del
turismo en la cabecera municipal de Valle de Bravo (1970-2010). En L. &. Zizumbo, La
configuración capitalista de paisajes turísticos (págs. 171-193). Toluca: Universidad
Autónoma del Estado de México.
Cohen, A., Edelson, V. & Fischbach, S. (mayo de 2013). ¿Qué es justicia ambiental? Obtenido de
Observatorio Petrolero Sur: http://www.opsur.org.ar/blog/wp-
content/uploads/2013/05/que-es-justica-ambiental.pdf
CONAGUA. (2010). ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas
nacionales superficiales de la Región Hidrológica número 18 Balsas. Ciudad de México:
Diario Oficial de la Federación. Obtenido de
http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5175730
CONAGUA. (2015). Capítulo IV Infraestructura. En C. &. Mundial, Cutzamala Diagnóstico Integral
(págs. 67-78). Ciudad de México: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento /
Banco Mundial.
CONAGUA/IMTA. (2006). Diagnóstico de la cuenca de Valle de Bravo. Plan para la gestión integral
del agua y recursos asociados a la Cuenca de Valle de Bravo. Comisión Nacional del Agua,
Valle de Bravo.
Dueñas, P. (2015). ¿Adiós a los ríos? Relatos e Historias en México, Año VII(84).
Escolero, F., Martínez, S., Kralish, S., & Perevochtchikova, M. (2009). Vulnerabilidad de las fuentes
de abastecimiento de agua potable de la Ciudad de México en el contexto de cambio
climático. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Ciudad de
México. Obtenido de http://www.cvcccm-
atmosfera.unam.mx/sis_admin/archivos/agua_escolero__inffinal_org.pdf
García Nelo, A. (agosto de 2008). Entrevista Arturo García Nelo "Cronista de Valle de Bravo".
(ProValle, Entrevistador)
Harvard. (14 de abril de 2016). Harvard School of Public Health. Obtenido de More exposure to
vegetation linked with lower mortality rates in women:
https://www.hsph.harvard.edu/news/press-releases/plants-death-rates-women/
IMPLAN Hermosillo. (2017). Manual de Lineamientos de Diseño de Infraestructura Verde para
Municipios Mexicanos. Hermosillo, Sonora: IMPLAN Hermosillo.
IMTA & FGRA. (2012). Plan estratégico para la recuperación ambiental de la Cuenca Amanalco-
Valle de Bravo: Actualización. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y
Fundación Gonzalo Río Arronte.

Página 112
Lafarge Holcim Foundation. (27 de septiembre de 2018). Hydropuncture in Mexico. Obtenido de
Lafarge Holcim Foundation: https://www.lafargeholcim-
foundation.org/projects/hydropuncture
Lipman, M. (2003). Thinking in Education. Cambridge: Cambridge University Press.
Lyle, J. (1985). Design for human ecosystems : landscape, land use, and natural resources. New
York: John Wiley & Sons.
Mang, P & Reed, B. (2012). Designing from place: a regenerative framework and methodology.
Building Research and Information Journal, 23-38.
Montiel, P. (2014). Tesis sobre humedales artificiales. México. Obtenido de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/4254/T
ESIS.pdf?sequence=1
NCPH. (septiembre de 2009). Hoja informativa sobre las bacterias coliformes en los pozos de agua
privada. Obtenido de North Carolina Public Health:
https://epi.publichealth.nc.gov/oee/docs/Las_Bacterias_Coliformes_WellWaterFactSt.p
df
Patton, M. (2002). Investigación cualitativa y métodos de evaluación. 3rd Edition. Sage
Publications, Inc.
Pichardo Pagaza, I. (2007). Presa Valle de Bravo en el agua: Ciclo de un destino. Gobierno del
Estado de México, Secretaría del Agua y Obra Pública, Valle de Bravo.
Procuenca. (2014). Informe Anual de resultados. Procuenca, Valle de Bravo. Obtenido de
http://procuenca.org/wp-content/uploads/2015/11/INFORME-ANUAL-2014.pdf
Ramírez, S., Galindo M. & Contreras C. (2014). Justicia ambiental. Entre la utopía y la realidad
social. Época II - Vol. III - Núm. 1 (pág. 26). San Luis Potosí: Culturales.
Redacción Chilango. (28 de Noviembre de 2017). ¿Qué construyen en el camellón de viaducto?
Obtenido de Chilango.com: https://www.chilango.com/ciudad/obras-en-el-camellon-de-
viaducto/
Regenesis (Dirección). (2017). Regenerative Development Part 2: Starting from Place [Película].
Regenesis (Dirección). (2017). Regenerative Development Part 3: Working with potential
[Película].
Regenesis (Dirección). (2017). Regenerative Development Part 4: Story of Place [Película].
Regenesis (Dirección). (2017). Regenerative Development Part 5: The Next Leap [Película].
San Pedro Creek. (25 de septiembre de 2018). Visit San Pedro Creek Culture Park. Obtenido de
San Pedro Creek Culture Park: https://spcculturepark.com/visit/
SEMARNAT. (2015). Suelos, bases para su manejo y conservación. Ciudad de México: CECADESU.
Taller 13 & Regenesis Group. (2012). Centro de Arte y Ecología en Valle de Bravo. Valle de Bravo:
Taller 13 & Regenesis Group.
The San Antonio River Authority. (30 de noviembre de 2018). Obtenido de Collect and Assess
Macroinvertebrates: https://www.sara-tx.org/wp-content/uploads/2015/05/Collect-
and-Assess-Macroinvertebrates.pdf
Tonda, J. (Octubre de 2007). Al rescate del Río Magdalena. ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de
la Ciencia de la UNAM(107).
UMA. (2018). Modelo UMA para proyectos socioambientales con visión regenerativa y sistémica.
Valle de Bravo: UMA.

Página 113
Vilchis, J. M. (18 de Abril de 2018). La calidad del agua del río Tizates y la presa de Valle de Bravo;
y el papel de la Comisión de Cuenca Valle de Bravo-Amanalco. (G. Flores, M. David, & J.
Esquer, Entrevistadores) Valle de Bravo, México, México.
Villasana, C., & Navarrete , A. (21 de Junio de 2017). Los ríos de la ciudad que hoy ya no vemos.
El Universal, Opinión.
Weil, E. (2017). Patterns and Impacts of urban stream burial and the potential for stream
daylighting in Portland, Oregon. (Paper 375). Portland State University, Estados Unidos.

Página 114
ANEXOS

Anexo 1. Resultados de monitoreo bacteriológico a la calidad del agua de puntos de muestreo


en la zona urbana de la microcuenca Río Los Tizates – Las Flores

Ilustración 11. Mapa de la zona urbana de Valle de Bravo en donde se monitorea la calidad del agua en el Río
Los Tizates. Fuente: Elaboración propia con datos de Procuenca.

Gráfico 1. Resultados del monitoreo en el punto de Gráfico 2. Resultados del monitoreo en el punto de
muestreo Rincón de Estradas. muestreo Cascada Colonos

Página 115
Gráfico 3. Resultados del monitoreo en el punto de Gráfico 4. Resultados del monitoreo en el punto de
muestreo Loto Azul. muestreo Alfareros.

Gráfico 5. Resultados del monitoreo en el punto de Gráfico 6. Resultados del monitoreo en el punto de
muestreo Chikae. muestreo El Tun Tun.

Página 116
Gráfico 7. Resultados del monitoreo en el punto de Gráfico 8. Resultados del monitoreo en el punto de
muestreo Puente de Otumba. muestreo El Frontón.

Gráfico 9. Resultados del monitoreo en el punto de


muestreo Las Monjas

Página 117
PROYECTO REGENERATIVO

RÍO TIZATES

Вам также может понравиться