Вы находитесь на странице: 1из 137

Sucesiones y series

Luis Angel Zaldívar Cruz

Departamento de Ciencias Básicas


Instituto Tecnológico de Tehuacán

18 de enero de 2017
Competencias
En este tema el estudiante. . .
I Identificará los elementos que intervienen en la definición de una sucesión
y en su representación.
I Utilizará el término general para obtener los términos de una sucesión.
I Obtendrá una fórmula general a partir de unos cuantos términos
particulares en casos sencillos.
I Representará en el plano una sucesión dada por su término general.
I Representará sobre la recta real una sucesión dada por su término general.
I Conocerá las nociones de convergencia puntual y uniforme de sucesiones
y podrá aplicar diversos criterios de convergencia.
I Identificará los elementos que intervienen en la definición de una serie y
en su representación.
I Se familiarizará con los conceptos básicos de convergencia de series
infinitas.
I Conocerá las diversas pruebas de convergencia de series y las aplicará
para determinar su convergencia o divergencia
I Aprenderá a representar ciertos tipos de funciones como sumas de series
de potencias mediante la manipulación de series geométricas, o mediante
la derivación o integración de series.
I Aprenderá a representar funciones mediante una serie de Taylor o
MacLaurin
Sucesiones
Una sucesión se puede definir como una lista de números escritos
en un orden definido

a1 , a2 , a3 , . . . , an , . . .

I El número a1 recibe el nombre de primer término, a2 es el


segundo término, y en general, an es el n-ésimo término de la
sucesión.
Sucesiones
Una sucesión se puede definir como una lista de números escritos
en un orden definido

a1 , a2 , a3 , . . . , an , . . .

I El número a1 recibe el nombre de primer término, a2 es el


segundo término, y en general, an es el n-ésimo término de la
sucesión.
I Aquí tratamos exclusivamente con sucesiones infinitas, por lo
que cada término an siempre tiene un sucesor an+1 .
Sucesiones
Una sucesión se puede definir como una lista de números escritos
en un orden definido

a1 , a2 , a3 , . . . , an , . . .

I El número a1 recibe el nombre de primer término, a2 es el


segundo término, y en general, an es el n-ésimo término de la
sucesión.
I Aquí tratamos exclusivamente con sucesiones infinitas, por lo
que cada término an siempre tiene un sucesor an+1 .
I Ya que para todo entero positivo n hay un número real
correspondiente an , una sucesión se puede definir como una
función cuyo dominio es el conjunto de números naturales N
(enteros positivos) y regla de correspondencia f (n) = an .
Sucesiones
Una sucesión se puede definir como una lista de números escritos
en un orden definido

a1 , a2 , a3 , . . . , an , . . .

I El número a1 recibe el nombre de primer término, a2 es el


segundo término, y en general, an es el n-ésimo término de la
sucesión.
I Aquí tratamos exclusivamente con sucesiones infinitas, por lo
que cada término an siempre tiene un sucesor an+1 .
I Ya que para todo entero positivo n hay un número real
correspondiente an , una sucesión se puede definir como una
función cuyo dominio es el conjunto de números naturales N
(enteros positivos) y regla de correspondencia f (n) = an .
I La sucesión {a1 , a2 , a3 , . . .} también se denota mediante {an }
o {an }∞
n=1 .
Sucesiones

Ejemplo 1
En este ejemplo proporcionamos las tres notaciones que usualmente se utilizan
para describir una sucesión. La primera utiliza la notación proporcionada en la
definición anterior, la segunda emplea la fórmula de definición de la sucesión y
la tercera simplemente es una lista de los términos de la sucesión. Note que n
no tiene
 que comenzar en 1.
 ∞  
n n 1 2 3 4 n
a) an = , , , ,..., ,...
 n +n 1 n=1  n+1 2 3 4 5 n + 1
(−1)n (n + 1) n
 
(−1) (n + 1) 2 3 4 5 (−1) (n + 1)
b) an = − , ,− , ,..., ,...
3n 3n 3 n9 27 81 3 n
∞ √ √ √ √ o
c)
√
n − 3 n=3 an = n − 3, n ≥ 3 0, 1, 2, 3, . . . , n − 3, . . .
( √ )
n nπ o∞ nπ 3 1 nπ
d) cos an = cos , n≥0 1, , , 0, . . . , cos ,...
6 n=0 6 2 2 6
Sucesiones
Ejemplo 2
Encuentre una fórmula para el término general an de la secuencia
 
3 4 5 6 7
,− , ,− , ,...
5 25 125 625 3125

asumiendo que continúa el patrón de los cinco primeros términos.


Los cinco primeros términos son:

3 4 5 6 7
a1 = , a2 = − , a3 = , a4 = − , a5 =
5 25 125 625 3125

I Observe que los numeradores de estas fracciones comienzan con 3 y se


incrementan por 1 siempre que vayamos al término siguiente.
Sucesiones
Ejemplo 2
Encuentre una fórmula para el término general an de la secuencia
 
3 4 5 6 7
,− , ,− , ,...
5 25 125 625 3125

asumiendo que continúa el patrón de los cinco primeros términos.


Los cinco primeros términos son:

3 4 5 6 7
a1 = , a2 = − , a3 = , a4 = − , a5 =
5 25 125 625 3125

I Observe que los numeradores de estas fracciones comienzan con 3 y se


incrementan por 1 siempre que vayamos al término siguiente.
I El segundo término tiene numerador 4, el tercer término tiene numerador 5; en
general, el enésimo término tendrá numerador n + 2.
Sucesiones
Ejemplo 2
Encuentre una fórmula para el término general an de la secuencia
 
3 4 5 6 7
,− , ,− , ,...
5 25 125 625 3125

asumiendo que continúa el patrón de los cinco primeros términos.


Los cinco primeros términos son:

3 4 5 6 7
a1 = , a2 = − , a3 = , a4 = − , a5 =
5 25 125 625 3125

I Observe que los numeradores de estas fracciones comienzan con 3 y se


incrementan por 1 siempre que vayamos al término siguiente.
I El segundo término tiene numerador 4, el tercer término tiene numerador 5; en
general, el enésimo término tendrá numerador n + 2.
I Los denominadores son potencias de 5, así que an tiene denominador 5n .
Sucesiones
Ejemplo 2
Encuentre una fórmula para el término general an de la secuencia
 
3 4 5 6 7
,− , ,− , ,...
5 25 125 625 3125

asumiendo que continúa el patrón de los cinco primeros términos.


Los cinco primeros términos son:

3 4 5 6 7
a1 = , a2 = − , a3 = , a4 = − , a5 =
5 25 125 625 3125

I Observe que los numeradores de estas fracciones comienzan con 3 y se


incrementan por 1 siempre que vayamos al término siguiente.
I El segundo término tiene numerador 4, el tercer término tiene numerador 5; en
general, el enésimo término tendrá numerador n + 2.
I Los denominadores son potencias de 5, así que an tiene denominador 5n .
I Los signos de los términos son alternativamente positivos y negativos, así que
necesitamos multiplicar por una potencia de −1. En el Ejemplo 1b) el factor
(−1)n significa que comenzamos con un término negativo. Aquí deseamos
comenzar con un término positivo y así usamos (−1)n−1 o (−1)n+1 . Por
consiguiente
n+2
an = (−1)n−1 .
5n
Sucesiones

Ejemplo 3
En este ejemplo mostramos algunas sucesiones que no tienen una ecuación de
definición simple.
1. La sucesión {pn }, donde pn es la población del mundo en el día 1 de
enero del año n.
Sucesiones

Ejemplo 3
En este ejemplo mostramos algunas sucesiones que no tienen una ecuación de
definición simple.
1. La sucesión {pn }, donde pn es la población del mundo en el día 1 de
enero del año n.
2. Si suponemos que an es el dígito en el n-ésimo lugar decimal del número
e, entonces {an } es una sucesión bien definida cuyos primeros términos
son
{7, 1, 8, 2, 8, 1, 8, 2, 8, 4, 5, . . .}
Sucesiones

Ejemplo 3
En este ejemplo mostramos algunas sucesiones que no tienen una ecuación de
definición simple.
1. La sucesión {pn }, donde pn es la población del mundo en el día 1 de
enero del año n.
2. Si suponemos que an es el dígito en el n-ésimo lugar decimal del número
e, entonces {an } es una sucesión bien definida cuyos primeros términos
son
{7, 1, 8, 2, 8, 1, 8, 2, 8, 4, 5, . . .}
3. La sucesión de Fibonacci {fn } está definida recursivamente por las
condiciones
f1 = 1 f2 = 1 fn = fn−1 + fn−2 , n ≥ 3.
Cada término es la suma de los dos términos anteriores. Los primeros
término son
{1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, . . .}
Sucesiones
Una sucesión como la del Ejemplo 1(a), an = n/(n + 1), se puede visualizar
graficando sus términos en una recta numérica (Figura 1) o trazando su gráfica
(Figura 2).

Figura 1: Términos de an = n/(n + 1) representados como puntos en una


recta numérica.

Figura 2: Representación de la sucesión como la gráfica de la función


f (n) = n/(n + 1).
Sucesiones
Si observamos las Figuras 1 o 2, vemos que los términos de la sucesión
an = n/(n + 1) se aproximan a 1 cuando n crece al tomar valores enteros positivos
cada vez más grandes. En efecto, la diferencia

n 1
1− =
n+1 n+1
se puede reducir tanto como queramos, haciendo n lo suficientemente grande. Lo
anterior se indica escribiendo
1
lı́m = 1.
n→∞ n + 1

En general, la notación
lı́m an = L
n→∞

significa que los términos de la sucesión an se aproximan a L conforme n se


incrementa al tomar valores enteros positivos cada vez más grandes.

Definición 1
Una sucesión an tiene límite L, lo cual se escribe

lı́m an = L o an → L cuando n → ∞
n→∞

si podemos hacer los términos de an tan cercanos a L como queramos tomando n


suficientemente grande. Si lı́mn→∞ an existe, decimos que la sucesión converge (o
que es convergente). De otra manera, decimos que la sucesión diverge (o que es
divergente).
Sucesiones
La Figura 3 ilustra la Definición 1 mostrando las gráficas de dos sucesiones que
tienen el límite L.

Figura 3: Ilustración del límite de una sucesión.

La definición formal del límite de una sucesión es la siguiente.


Definición 2
Una sucesión {an } tiene el límite L lo que escribimos

lı́m an = L o an → L cuando n → ∞
n→∞

si para cada ε > 0 existe un entero N correspondiente tal que

si n > N entonces |an − L| < ε.


Sucesiones
En la Figura 4 se ilustra la Definición 2, en la que los términos a1 , a2 , a3 , . . . están
graficados en una recta numérica. Sin importar qué tan pequeño se elija el intervalo
(L − ε, L + ε), siempre existe un número entero N tal que todos los términos de la
sucesión desde aN +1 en adelante deben pertenecer en este intervalo.

Figura 4: Ilustración del límite formal de una sucesión.

Otra ilustración de la Definición 2 está dada en la Figura 5. Los puntos de {an } en la


gráfica deben permanecer entre las líneas horizontales y = L − ε y y = L + ε si
n > N . Esta descripción debe ser válida sin importar que tan pequeño se elija ε, pero
un ε más pequeño requiere generalmente una N más grande.

Figura 5: Otra ilustración del límite formal de una sucesión.


Sucesiones
Si comparamos la Definición 2 con la definición formal del límite al infinito de
una función, se verá que la única diferencia entre lı́mn→∞ an = L y
lı́mx→∞ f (x) = L es que se requiere que n sea un entero. Así tenemos el
siguiente teorema, que se ilustra en la Figura 6.

Teorema 1
Si lı́mx→∞ f (x) = L y f (n) = an donde n es un entero, entonces
lı́mn→∞ an = L.

Figura 6: Ilustración del Teorema 1.

En particular, puesto que se sabe que lı́mx→∞ (1/xr ) = 0 cuando r > 0, se


tiene
1
lı́m = 0 si r > 0. (1)
n→∞ nr
Sucesiones
Si an crece sin cota alguna cuando n también crece sin cota alguna, entonces
utilizamos la notación lı́mn→∞ an = ∞ para representar este comportamiento.

Definición 3
lı́mn→∞ an = ∞ significa que para todo número M existe un entero N tal que

si n > N entonces an > M.

Esta Definición 3 indica que si lı́mn→∞ an = ∞, entonces la sucesión {an } es


divergente, puesto que diverge a ∞.
En el teorema siguiente se proporcionan algunas leyes de límites de sucesiones.

Teorema 2
Si {an } y {bn } son sucesiones convergentes y c es una constante, entonces

lı́m (an ± bn ) = lı́m an ± lı́m bn


n→∞ n→∞ n→∞

lı́m can = c lı́m an lı́m c = c


n→∞ n→∞ n→∞

lı́m an bn = lı́m an · lı́m bn


n→∞ n→∞ n→∞

an lı́mn→∞ an
lı́m = si lı́m bn 6= 0
n→∞ bn lı́mn→∞ bn n→∞
h ip
lı́m apn = lı́m an si p > 0 y an > 0
n→∞ n→∞
Sucesiones
El teorema siguiente es el teorema del sandwich para sucesiones (Figura 7).

Teorema 3
Si an ≤ bn ≤ cn para n ≥ n0 y lı́mn→∞ an = lı́mn→∞ cn = L, entonces
lı́mn→∞ bn = L.

Figura 7: Ilustración del Teorema 3.

El teorema siguiente es muy útil para el cálculo de límites de una sucesión.

Teorema 4
Si lı́mn→∞ |an | = 0, entonces lı́mn→∞ an = 0.
Sucesiones
Ejemplo 4
n
Encuentre lı́m .
n→∞ n+1
En primer lugar, dividimos el numerador y denominador por la potencia más alta de n
y después utilizamos las leyes correspondientes de los límites.

n 1 lı́mn→∞ 1
lı́m = lı́m 1
= 1

n→∞ n+1 n→∞ 1 +
n
lı́mn→∞ 1 + n
1 1
= 1
= = 1.
lı́mn→∞ 1 + lı́mn→∞ n
1+0

En este ejemplo utilizamos el Teorema 2 y la Ec. 1 con r = 1.

Ejemplo 5
n
¿Es la sucesión an = √ convergente o divergente?
10 + n
Como en Ejemplo 4, dividimos el numerador y el denominador por n:

n 1
lı́m √ = lı́m q =∞
n→∞ 10 + n n→∞ 10
+ 1
n2 n

ya que el numerador es constante y el denominador se aproxima a 0. Así {an } es


divergente.
Sucesiones
Ejemplo 6
Calcule
ln n
lı́m .
n→∞ n
Observamos que tanto el numerador como el denominador tienden al infinito cuando
n → ∞; pero no es posible aplicar la regla de L´Hopital directamente, ya que ésta se
aplica a funciones de una variable real, no a sucesiones. Sin embargo, si la aplicamos a
la función real asociada f (x) = (ln x) /x, obtenemos

ln x 1/x
lı́m = lı́m = 0.
x→∞ x x→∞ 1

Ahora, utilizando el Teorema 1, tenemos

ln n
lı́m = 0.
n→∞ n

Ejemplo 7
Determine si la sucesión an = (−1)n converge o diverge.
Si escribimos los términos de la sucesión {−1, 1, −1, 1, . . .} notamos que los términos
de la sucesión al oscilar entre 1 y −1, an no se aproxima a un número específico;
consecuentemente, el lı́mn→∞ an no existe por lo que la sucesión an = (−1)n es
divergente.
Sucesiones
Ejemplo 8
(−1)n
Evalúe lı́m si es que existe.
n→∞ n
Primero calculamos el límite del valor absoluto:

(−1)n

lı́m = lı́m 1 = 0.
n→∞ n n→∞ n

(−1)n
Por lo tanto, por el Teorema 4 lı́mn→∞ n
= 0. La gráfica de la sucesión del
Ejemplo 8 se muestra en la Figura 8 y apoya nuestra respuesta.

Figura 8: Gráfica de an = (−1)n /n.


Sucesiones

El siguiente teorema dice que si aplicamos una función continua a los términos
de una sucesión convergente, el resultado también es convergente.

Teorema 5
Si lı́mn→∞ an = L y la función f es continua en L, entonces

lı́m f (an ) = f (L) .


n→∞

Ejemplo 9
Encuentre lı́mn→∞ sen (π/n).
Debido a que la función seno es continua en 0, el Teorema 5 nos permite
escribir  
lı́m (sen π/n) = sen lı́m (π/n) = sen 0 = 0.
n→∞ n→∞
Sucesiones
Ejemplo 10
Examine la convergencia de la sucesión

n!
an = .
nn

Observamos que tanto el numerador como el denominador tienden a infinito cuando


n → ∞, pero en este caso no se cuenta con una función real correspondiente en la
cual aplicar la regla de L´Hopital (x! no está definida cuando x no es un entero). Si
escribimos algunos términos de la sucesión para observar su comportamiento

1·2 1·2·3 1 · 2 · 3 · ··· · n


a1 = 1, a2 = , a3 = , . . . , an = (2)
2·2 3·3·3 n · n · n · ··· · n

De acuerdo con estas expresiones y la gráfica de la Figura 9,

Figura 9: Gráfica de an = n!/nn .


Sucesiones
parece que los términos de la sucesión son decrecientes y que posiblemente tiendan a
cero. Para confirmar lo anterior, utilizando la Ec. 2 observamos
 
1 2 · 3 · ··· · n
an =
n n · n · ··· · n

por lo que
1
0 < an ≤ .
n
Sabemos que 1/n → 0 cuando n → ∞; así que utilizando el teorema del sandwich
tenemos que an → 0 cuando n → ∞. Consecuentemente, la sucesión an = n!/nn es
convergente.

Ejemplo 11
¿Para qué valores de r la sucesión {rn } es convergente?
Sabemos de la teoría de límites de funciones y las gráficas de las funciones
exponenciales que lı́mx→∞ ax = ∞ para a > 1 y lı́mx→∞ ax = 0 para 0 < a < 1.
Por consiguiente, haciendo a = r y utilizando el Teorema 1, tenemos
(
∞ si r > 1
lı́m rn =
n→∞ 0 si 0 < r < 1.
Sucesiones
Es obvio que
lı́m 1n = 1 y lı́m 0n = 0.
n→∞ n→∞

Si −1 < r < 0, entonces 0 < |r| < 1, entonces

lı́m |rn | = lı́m |r|n = 0


n→∞ n→∞
n
y por consiguiente lı́mn→∞ r = 0 según el Teorema 4. Si r ≤ −1, entonces
{rn } diverge según el Ejemplo 7. La Figura 10 muestra las gráficas para varios
valores de r. (El caso r = −1 se muestra en la Figura 11)

Figura 10: La sucesión an = rn .


Sucesiones

Figura 11: Gráfica de an = (−1)n .

Los resultados del Ejemplo 11 se resumen en el siguiente teorema:

Teorema 6
La sucesión rn es convergente si −1 < r ≤ 1 y divergente para los demás valores de r.
(
0 si − 1 < r < 1
lı́m rn =
n→∞ 1 si r = 1.

Definición 4
Una sucesión {an } se llama creciente si an ≤ an+1 para n ≥ 1, esto es,
a1 ≤ a2 ≤ a3 ≤ · · · . Se denomina decreciente si an ≥ an+1 para n ≥ 1. Una sucesión
se dice monótona si es creciente o decreciente.
Sucesiones
Ejemplo 12
 
3
La sucesión es decreciente porque
n+5
3 3 3
> =
n+5 (n + 1) + 5 n+6
y así an > an+1 para toda n ≥ 1.

Ejemplo 13
n
Demuestre que la sucesión an = es decreciente.
n2 + 1
Debemos probar que an+1 < an , esto es,
n+1 n
< 2 .
(n + 1)2 + 1 n +1
Eliminando denominadores, esta desigualdad es equivalente a

(n + 1) n2 + 1 < n (n + 1)2 + 1 ⇔ n3 + n2 + n + 1 < n3 + 2n2 + 2n


 

⇔ 1 < n2 + n.

Ya que n ≥ 1, sabemos que la desigualdad n2 + n > 1 es cierta. Por


consiguiente an+1 < an y así {an } es decreciente.
Sucesiones
Ejemplo 13 (solución 2)
x
Considere la función f (x) = :
x2 + 1
x2 + 1 − 2x2 1 − x2
f 0 (x) = 2 = <0 siempre que x2 > 1.
2
(x + 1) (x2 + 1)2

Así vemos que f es decreciente en (1, ∞) por lo que f (n) > f (n + 1). Por
tanto, {an } es decreciente.

Definición 5
Una sucesión {an } está acotada por arriba si existe un número M tal que

an ≤ M para todo n ≥ 1.

Está acotada por debajo si existe un número m tal que

m ≤ an para todo n ≥ 1.

Si está acotada por arriba y por debajo, entonces {an } es una sucesión acotada.

Por ejemplo, la sucesión an = n está acotada por debajo (an > 0) pero no por
arriba. La sucesión an = n/(n + 1) está acotada puesto que 0 < an < 1 para
todo n.
Sucesiones
I Se sabe que no toda sucesión acotada es convergente:
Sucesiones
I Se sabe que no toda sucesión acotada es convergente:
I por ejemplo, la sucesión an = (−1)n satisface −1 ≤ an ≤ 1 pero es
divergente según el Ejemplo 7.
Sucesiones
I Se sabe que no toda sucesión acotada es convergente:
I por ejemplo, la sucesión an = (−1)n satisface −1 ≤ an ≤ 1 pero es
divergente según el Ejemplo 7.
I Se sabe que no toda sucesión monótona es convergente: por ejemplo
an = n → ∞.
Sucesiones
I Se sabe que no toda sucesión acotada es convergente:
I por ejemplo, la sucesión an = (−1)n satisface −1 ≤ an ≤ 1 pero es
divergente según el Ejemplo 7.
I Se sabe que no toda sucesión monótona es convergente: por ejemplo
an = n → ∞.
I Pero si una sucesión es tanto acotada como monótona, entonces es
convergente. Intuitivamente podemos entender esto observando la
Figura 12 Si {an } está creciendo y an ≤ M para todo n, entonces los
términos estarán obligados a juntarse y aproximarse a un número L.

Figure 12: Convergencia de una sucesión acotada y monótona.


Sucesiones
La prueba del Teorema 7 está basada en el Axioma de Completez para el
conjunto R de números reales.
Axioma de completez Si S es un conjunto no vacío de números reales que
tiene una cota superior M (x ≤ M para todo x en S),
entonces S tiene una mínima cota superior b. Esto significa que
b es una cota superior para S, pero si M es otra cota superior,
entonces b ≤ M .

I El axioma de completez es una expresión del hecho que no hay huecos en


el conjunto de números reales.

Teorema 7
Toda sucesión acotada y monótona es convergente

Demostración.
Suponga que {an } es una sucesión creciente. Puesto que {an } está acotada, el
conjunto S = {an |n ≥ 1 } tiene una cota superior. Por el Axioma de
Completez S tiene una mínima cota superior L.
Sucesiones
Demostración.
(Continuación) Dado ε > 0, L − ε no es una cota superior de S, ya que L es la
mínima cota superior. Por consiguiente

aN > L − ε para algún entero N.

Pero la sucesión es creciente así que an ≥ aN para todo n > N . Así, si n > N ,
tenemos
an > L − ε
de manera que
0 ≤ L − an < ε

puesto que an ≤ L. Así

|L − an | < ε siempre que n > N

de manera que lı́mn→∞ an = L.


Se puede hacer una prueba similar (utilizando la máxima cota inferior) cuando la
sucesión {an } es decreciente.

I La prueba del Teorema 7 muestra que una sucesión monótona y acotada es


convergente. Este hecho se utiliza frecuentemente cuando se estudian las series
infinitas.
Sucesiones

Ejemplo 14
Investigue si la sucesión {an } definida por la relación recursiva

1
a1 = 2, an+1 = (an + 6) para n = 1, 2, 3, . . .
2

es convergente.
Para determinar si la sucesión es convergente, procedemos a determinar si la sucesión es acotada y
monótona. Desarrollamos los primeros términos

1 1 1
a1 = 2, a2 = (2 + 6) = 4, a3 = (4 + 6) = 5, a4 = (5 + 6) = 5.5
2 2 2

a5 = 5.75, a6 = 5.875, a7 = 5.9375, a8 = 5.96875, a9 = 5.984375.

Estos términos sugieren que la sucesión es creciente y tienden a 6. Con el propósito de confirmar que la
sucesión es creciente, utilizaremos Inducción Matemática para probar que an+1 ≥ an para todo
n ≥ 1. Esto es cierto para n = 1 ya que a2 = 4 > a1 . Supongamos que an+1 ≥ an es cierta para
n = k. Entonces
ak+1 ≥ ak

Sumando 6 en ambos lados de la desigualdad, tenemos

ak+1 + 6 ≥ ak + 6.
Sucesiones
Multiplicando por 1/2
1 1
(ak+1 + 6) ≥ (ak + 6)
2 2
lo que conduce a
ak+2 ≥ ak+1 .
Hemos deducido que an+1 ≥ an se cumple para n = k + 1; consecuentemente,
el principio de inducción nos asegura que la desigualdad es cierta para toda n.
Esto prueba que la sucesión es creciente (monótona).
A continuación probaremos que an está acotada al demostrar que an < 6 para
toda n. (Dado que la sucesión es creciente, sabemos que tiene una cota
inferior: an ≥ a1 = 2, para toda n). Utilizaremos una vez más el principio de
inducción matemática. Como a1 < 6, la afirmación es cierta para n = 1.
Supongamos que la afirmación es cierta para n = k. Entonces

ak < 6.

Sumando 6 en ambos lados


ak + 6 < 12
y
1 1
(ak + 6) < (12) = 6.
2 2
Sucesiones

Consecuentemente
ak+1 < 6.
Por el principio de inducción matemática, an < 6 para toda n.
Puesto que la sucesión {an } está acotada y es monótona
(creciente), el Teorema 7 nos asegura que la sucesión {an } es
convergente.
Para obtener el valor al cual la sucesión {an } converge, sabemos
que lı́mn→∞ an = L, y utilizando la relación recursiva tenemos
1 1  1
lı́m an+1 = lı́m (an + 6) = lı́m an + 6 = (L + 6) .
n→∞ n→∞ 2 2 n→∞ 2
Como an → L, se infiere que también an+1 → L. Por consiguiente
L = 12 (L + 6) o L = 6, lo que demuestra que la sucesión converge
a L = 6.
Series
Si sumamos los términos de una sucesión infinita {an }∞
n=1 obtenemos una
expresión de la forma

a1 + a2 + a3 + · · · + an + · · · (3)

que se denomina una serie infinita (o solamente serie) y es denotada mediante


el símbolo
X∞ X
an o an .
n=1

¿Tiene sentido hablar de la suma de un número infinitamente


grande de términos?

I Es imposible encontrar una suma finita para la serie

1 + 2 + 3 + 4 + 5 + ··· + n + ···

puesto que si empezamos a sumar términos uno a la vez obtenemos las


sumas acumulativas 1, 3, 6, 10, 15, 21, . . . y, después del n-ésimo término,
obtenemos la suma n(n + 1)/2, la cual se va haciendo cada vez más
grande cuando n se incrementa.
Series
I Si comenzamos a sumar los términos de la serie
1 1 1 1 1 1 1
+ + + + + + ··· + + ···
2 4 8 16 32 64 2n

obtenemos 1 , 3 , 7 , 15 , 31 , 63 , . . . , 1 − 1/2n , . . . La Tabla 1 muestra que cuando agregamos


2 4 8 16 32 64

cada vez más términos, las sumas parciales se van aproximando cada vez más a 1.

n Sumas parciales

1 0.50000000

2 0.75000000

3 0.87500000

4 0.93750000

5 0.96875000

6 0.98437500

7 0.99218750

10 0.99902344

15 0.99996948

20 0.99999905

25 0.99999997

Cuadro 1: Suma de los primeros n términos


Series
De hecho, agregando cada vez más términos de la serie podemos hacer que las
sumas parciales se aproximen tanto como queramos a 1. Parece razonable que
la suma de esta serie infinita es 1 lo que escribimos

X 1 1 1 1 1 1
n
= + + + + · · · + n + · · · = 1.
n=1
2 2 4 8 16 2

Podemos usar una idea similar para determinar si una serie general (Ec. 3)
tiene una suma. Consideramos las sumas parciales

s1 = a1
s2 = a1 + a2
s3 = a1 + a2 + a3

y en general,
n
X
sn = a1 + a2 + a3 + · · · + an = ai .
i=1

Estas sumas parciales forman una nueva sucesión {sn }, que puede o no tener
un límite. P
Si lı́mn→∞ sn = s existe (como un número finito), entonces
llamamos an a la suma de la serie infinita.
Series
Definición 6P∞
Dada una serie n=1 an = a1 + a2 + a3 + · · · , se denotará mediante el símbolo sn
a su n-ésima suma parcial

sn = a1 + a2 + a3 + · · · + an .
P∞
Si la sucesión {sn } es convergente y lı́mn→∞ sn = s, entonces la serie n=1 an es
convergente y se escribe

a1 + a2 + a3 + · · · + an + · · · = s

o

X
an = s.
n=1

El número s se denomina la suma de la serie. Si la sucesión {sn } no es convergente, la


serie se llama divergente.
I La suma de una serie es el límite de la sucesión de sumas parciales.
Series
Definición 6P∞
Dada una serie n=1 an = a1 + a2 + a3 + · · · , se denotará mediante el símbolo sn
a su n-ésima suma parcial

sn = a1 + a2 + a3 + · · · + an .
P∞
Si la sucesión {sn } es convergente y lı́mn→∞ sn = s, entonces la serie n=1 an es
convergente y se escribe

a1 + a2 + a3 + · · · + an + · · · = s

o

X
an = s.
n=1

El número s se denomina la suma de la serie. Si la sucesión {sn } no es convergente, la


serie se llama divergente.
I La suma de una serie es el límite de la sucesión de sumas parciales.
I Cuando escribimos ∞ n=1 an = s, entendemos que mediante la adición de un
P
número suficientemente grande de términos de la serie podemos aproximarla
tanto como queramos al número s; esto es

X n
X
an = lim ai .
n→∞
n=1 i=1
Series

Ejemplo 15
Suponga
P∞ que conoce que la suma de los primeros n términos de la serie
n=1 an es
2n
sn = a1 + a2 + · · · + an = .
3n + 5
Entonces, la suma de la serie es el límite de la sucesión {sn }:

X 2n 2
an = lı́m sn = lı́m = lı́m 1
n=1
n→∞ n→∞ 3n + 5 n→∞ 3 + 5 ·
n
lı́mn→∞ 2 2
= 1
 = .
lı́mn→∞ 3 + 5 · n
3

En el Ejemplo 15 se dio una expresión para la suma de los primeros n términos,


pero usualmente no es fácil encontrar tal expresión. En el Ejemplo 16
estudiaremos una de las series famosas para la que podemos encontrar una
fórmula explícita para sn .
Series

Ejemplo 16
Un ejemplo importante de una serie infinita es la serie geométrica

X
a + ar + ar2 + ar3 + · · · + arn−1 + · · · = arn−1 , a 6= 0.
n=1

I Cada término se obtiene del anterior multiplicándolo por la razón común


r.

Si r = 1, entonces sn = a + a + · · · + a = na → ±∞. Puesto que lı́mn→∞ sn


no existe, la serie geométrica diverge en este caso.
Si r 6= 1, tenemos
sn = a + ar + ar2 + · · · + arn−1
y
rsn = ar + ar2 + ar3 + · · · + arn−1 + arn
Series

Ejemplo 16
Un ejemplo importante de una serie infinita es la serie geométrica

X
a + ar + ar2 + ar3 + · · · + arn−1 + · · · = arn−1 , a 6= 0.
n=1

I Cada término se obtiene del anterior multiplicándolo por la razón común


r.
1
I Hemos considerado el caso especial donde a =
2
y r = 12 .
Si r = 1, entonces sn = a + a + · · · + a = na → ±∞. Puesto que lı́mn→∞ sn
no existe, la serie geométrica diverge en este caso.
Si r 6= 1, tenemos
sn = a + ar + ar2 + · · · + arn−1
y
rsn = ar + ar2 + ar3 + · · · + arn−1 + arn
Series

Ejemplo 16 (continuación)
Sustrayendo estas ecuaciones, obtenemos

sn − rsn = a − arn

o
a(1 − rn )
sn = . (4)
1−r
Si −1 < r < 1, sabemos del Teorema 6 que rn → 0 cuando n → ∞, por lo que
a (1 − rn ) a a a
lı́m sn = lı́m = − lı́m rn = .
n→∞ n→∞ 1−r 1−r 1 − r n→∞ 1−r
Así, cuando |r| < 1 la serie geométrica es convergente y su suma es a/(1 − r).
Si r ≤ −1 o r > 1, la sucesión {rn } es divergente según el Teorema 6 y, por la
Ec. 4, lı́mn→∞ sn no existe. Por consiguiente la serie geométrica diverge en
estos casos.
Series

Los resultados obtenidos en este último ejemplo se pueden resumir en el


siguiente teorema:
Teorema 8
La serie geométrica

X
arn−1 = a + ar + ar2 + · · ·
n=1

es convergente si |r| < 1 y su suma es



X a
arn−1 = , |r| < 1.
n=1
1−r

Si |r| ≥ 1, la serie geométrica es divergente.


Series
Ejemplo 17
Encuentre la suma de la serie geométrica
10 20 40
5− + − + ···
3 9 27
El primer término es a = 5 y la razón común es r = − 32 . Puesto que
|r| = 23 < 1, la serie geométrica es convergente según el Teorema 8 y su suma
es
10 20 40 5 5
5− + − + ··· = 2
 = 5 = 3.
3 9 27 1 − −3 3

Ejemplo 18

X
¿Es la serie 22n 31−n convergente o divergente?
n=1
Reescribiendo la serie
∞ ∞ ∞ ∞  n−1
X X 4n X 4n−1 X 4
22n 31−n = n−1
= 4 · n−1
= 4
n=1 n=1
3 n=1
3 n=1
3

reconocemos que es la serie geométrica con a = 4 y r = 4/3. Dado que r > 1,


según el Teorema 8, la serie es divergente.
Series
Ejemplo 19
Escriba el número 2.317 = 2.3171717 · · · como un cociente de enteros.

17 17 17
2.3171717 · · · = 2.3 + + 5 + 7 + ···
103 10 10

Después del primer término tenemos una serie geométrica con a = 17/103 y
r = 1/102 . Por consiguiente

17 17
103 1000 23 17 1147
2.317 == 2.3 + 1
= 2.3 + 99
= + = .
1− 102 100
10 990 495

Ejemplo 20
Halle la suma de la serie ∞n=0 x , donde |x| < 1.
n
P
Observamos que la serie comienza con n = 0, por lo que el primer término es x0 = 1.
Así que

X
xn = 1 + x + x2 + x3 + x4 + · · ·
n=0

Reconocemos que esta serie es la geométrica con a = P1 y r =n x. Puesto que


|r| = |x| < 1, el Teorema 8 nos asegura que la serie ∞n=0 x es convergente y su
P∞
suma es n=0 xn = 1−x 1
.
Series
Ejemplo 21
Demuestre que la serie

X 1
n=1
n (n + 1)
converge y calcule su suma.
Observe que esta serie no es una serie geométrica, de modo que para demostrar
si converge o no recurrimos a la definición de convergencia de una serie y
escribimos la expresión para calcular sus sumas parciales.
n
X 1
sn = .
k (k + 1)
k=1

Descomponiendo esta expresión en fracciones parciales, tenemos


n n  
X 1 X 1 1
sn = = −
k (k + 1) k k+1
k=1 k=1
       
1 1 1 1 1 1 1
= 1− + − + − + ··· + −
2 2 3 3 4 n n+1
1
=1− .
n+1
Series
Ejemplo 21 (continuación)
Así que  
1
lı́m sn = lı́m 1− = 1 − 0 = 1.
n→∞ n→∞ n+1
P∞ 1
Esto demuestra que la serie converge y su suma es n=1 n(n+1) = 1.
La Figura 13 ilustra el Ejemplo 21 mostrando las gráficas de los términos de la
sucesión an = 1/ (n(n + 1)) y de la sucesión de sumas parciales {sn }. Observe
que an → 0 y que sn → 1.

Figura 13: Ilustración del Ejemplo 21.


Series
Ejemplo 22
Demuestre que la serie armónica

X 1 1 1 1
= 1 + + + + ···
n=1
n 2 3 4

es divergente.
Para demostrar que la serie armónica diverge, utilizaremos el método debido al
matemático francés Nicole Oresme (1323-1382). Consideremos las sumas parciales
s2 , s4 , s8 , s16 , s32 , . . . y demostremos que crecen sin cota alguna.

1
s2 = 1 +
2
   
1 1 1 1 1 1 2
s4 = 1 + + + >1+ + + =1+
2 3 4 2 4 4 2
   
1 1 1 1 1 1 1
s8 = 1 + + + + + + +
2 3 4 5 6 7 8
   
1 1 1 1 1 1 1
>1+ + + + + + +
2 4 4 8 8 8 8
1 1 1 3
=1+ + + =1+
2 2 2 2
Series
Ejemplo 22 (continuación)
     
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
s16 = 1 + + + + + + + + + + ··· +
2 3 4 5 6 7 8 9 10 16
     
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
>1+ + + + + + + + + + ··· +
2 4 4 8 8 8 8 16 16 16
1 1 1 1 4
=1+ + + + =1+ .
2 2 2 2 2
5 6
Similarmente, s32 > 1 + 2
, s64 > 1 + 2
, y en general
n
s2n > 1 + .
2
Entonces, como  n
lı́m 1+ =∞
n→∞ 2
también
lı́m s2n = ∞
n→∞

por lo que {sn } es divergente y consecuentemente por la Definición 6 la serie


armónica diverge.
Series
Teorema 9
P∞
Si la serie n=1 an es convergente, entonces lı́mn→∞ an = 0.

Demostración.
Sea sn = a1 + a2 + · · · + an . Entonces an = sn − sn−1 . Puesto que ∞ n=1 an es
P
convergente, la sucesión {sn } es convergente. Sea lı́mn→∞ sn = s. Puesto que
n − 1 → ∞ cuando n → ∞, se tiene que lı́mn→∞ sn−1 = s. Por tanto

lı́m an = lı́m (sn − sn−1 ) = lı́m sn − lı́m sn−1 = s − s = 0.


n→∞ n→∞ n→∞ n→∞

Observación 1 P∞
Con cualquier serie n=1 an asociamos dos sucesiones:
I la sucesión {sn } de sus sumas parciales y
I la sucesión {an } de sus términos.

Observación 2
La recíproca del Teorema
P 9 generalmente no es cierta. Si lı́mn→∞ an = 0, no
podemos concluir que ∞ n=1 an es convergente. Un ejemplo de esto se tiene con la
serie armónica, en P
la que an = 1/n → 0 cuando n → 0, pero como ya demostramos
en el Ejemplo 22, 1/n es divergente.
Series
Teorema 10
P de la Divergencia Si lı́mn→∞ an no existe o si lı́mn→∞ an 6= 0, entonces la
Prueba
serie ∞n=1 an es divergente.

Demostración.
El método de pruebaPque emplearemos para este teorema consiste en suponer que bajo
la hipótesis la serie ∞
n=1 an es convergente. Esto llevará a una contradicción que
demostrará que nuestra hipótesis no puede verificarse y que por tanto
P la proposición
que deseamos probar debe ser cierta. Entonces si suponemos que ∞ n=1 an es
convergente, por el Teorema 9 lı́mn→∞ an = 0, lo cual contradice la hipótesis del
teorema. Así que la serie es divergente.

Ejemplo 23
Demuestre que la serie

X n2
n=1
5n2+4

es divergente.
Como
n2 1 1
lı́m an = lı́m = lı́m = 6= 0
n→∞ n→∞ 5n2 + 4 n→∞ 5 + 4/n2 5
de acuerdo al Teorema 10, la serie es divergente.
Series
Observación 3
Si encontramos que lı́mn→∞ an 6= 0, sabemos que ∞ n=1 an es divergente. Si
P
encontramos queP lı́mn→∞ an = 0, no sabemos nada respecto a la convergencia o
divergencia de an . Recuerde la advertencia en la Observación 2: Si
lı́mn→∞ an = 0, la serie an podría converger o podría diverger.
P

Teorema
P P11 P
Si an y bn son series convergentes,
P entonces
P también lo son las series can
(donde ces una constante), (an + bn ) y (an − bn ), y
∞ ∞
1.
X X
can = c an
n=1 n=1
∞ ∞ ∞
2.
X X X
(an + bn ) = an + bn
n=1 n=1 n=1
∞ ∞ ∞
3.
X X X
(an − bn ) = an − bn
n=1 n=1 n=1

Demostración.
Estas propiedades de la convergencia de series se siguen de las correspondientes leyes
de límites para las sucesiones enunciadas en el Teorema 2.
Series
Demostración.
(Continuación) Probaremos el inciso 2.
Sean
Xn ∞
X n
X ∞
X
sn = ai , s = an , tn = bi , t= bn .
i=1 n=1 i=1 n=1
Pn
La n-ésima suma parcial para la serie es un = i=1 (ai + bi ) y por propiedad de las
sumatorias

n n n
!
X X X
lı́m un = lı́m (ai + bi ) = lı́m ai + bi
n→∞ n→∞ n→∞
i=1 i=1 i=1
Xn n
X
= lı́m ai + lı́m bi
n→∞ n→∞
i=1 i=1
= lı́m sn + lı́m tn = s + t.
n→∞ n→∞

Por consiguiente, (an + bn ) es convergente y su suma es


P


X ∞
X ∞
X
(an + bn ) = s + t = an + bn .
n=1 n=1 n=1
Series
Ejemplo 24
Halle la suma de la serie
∞  
X 3 1
+ n .
n=1
n(n + 1) 2
P∞
La serie n=1 1/2n es una serie geométrica con a = 1/2 y r = 1/2, así que

∞ 1
X 1 2
n
= 1
= 1.
n=1
2 1− 2

En el Ejemplo 21 demostramos que


X 1
= 1.
n=1
n(n + 1)

Entonces por el Teorema 11, la serie dada converge y

∞   ∞ ∞
X 3 1 X 1 X 1
+ n =3 + = 3 · 1 + 1 = 4.
n=1
n(n + 1) 2 n=1
n(n + 1) n=1 2n
Series

Observación 4
Un número finito de términos no afecta la convergencia o divergencia de una
serie. Por ejemplo, suponga que somos capaces de demostrar que la serie

X n
n=4
n3 + 1

es convergente. Puesto que


∞ ∞
X n 1 2 3 X n
= + + +
n=1
n3 +1 2 9 28 n=4 n3 + 1

completa ∞ n
P
se sigue que la serieP n=4 n3 +1 es convergente. Similarmente, si se

conoce que la serie n=N +1 an converge, entonces la serie completa

X N
X ∞
X
an = an + an
n=1 n=1 n=N +1

es también convergente.
Prueba de la Integral y estimación de sumas

I En la sección anterior, vimos que para algunas series, como


por
P ejemplo en las serie geométrica y en la serie
1/[n(n + 1)], se pudo calcular la suma exacta de la serie.
I Esto fue posible porque para cada una de estas series se pudo
obtener una fórmula sencilla para la n-ésima suma parcial sn .
I Sin embargo, usualmente no es fácil determinar la suma exacta
de una serie.
I Consecuentemente, en esta sección y en las siguientes
desarrollaremos varias pruebas que nos permitirán determinar
si una serie es convergente o divergente sin que tengamos que
calcular la suma parcial de forma explícita.
I Además, en algunos casos estos métodos nos permitirán tener
buenos estimados de la suma. El primer método es la prueba
de la integral.
Prueba de la Integral y estimación de sumas
Teorema 12
La prueba de la integral Suponga
P∞ ´ ∞[1, ∞) y sea
que f es una función continua, positiva y decreciente en
an = f (n). Entonces la serie n=1 an es convergente si y sólo si la integral impropia 1 f (x) dx es
convergente. En otras palabras:
´
1. Si 1∞ f (x) dx es convergente, entonces
P∞
n=1 an es convergente.
´∞
2. Si 1 f (x) dx es divergente, entonces
P∞
n=1 an es divergente.

Demostración.
De la Figura 14, el área del primer rectángulo sombreado es el valor de f en el extremo derecho de

[1, 2], esto es, f (2) = a2 . Ahora, en esta misma figura, comparando las áreas de los rectángulos

sombreados con el área bajo y = f (x) desde 1 hasta n, vemos que

Figura 14: Area bajo y = f (x).


Prueba de la Integral y estimación de sumas

Demostración.
(continuación) ˆ n
a2 + a3 + · · · + an ≤ f (x) dx (5)
1

De la misma manera, la Figura 15 muestra que

Figura 15: Area bajo y = f (x).

ˆ n
f (x) dx ≤ a1 + a2 + · · · + an−1 . (6)
1
Prueba de la Integral y estimación de sumas

Demostración.
(continuación)
´
1. Si 1∞ f (x) dx es convergente, entonces (5) da
n
X ˆ n ˆ ∞
ai ≤ f (x) dx ≤ f (x) dx
i=2 1 1

ya que f (x) ≥ 0. Por lo tanto,

n
X ˆ ∞
sn = a1 + ai ≤ a1 + f (x) dx = M.
i=2 1

Como sn ≤ M para toda n, la sucesión {sn } está acotada por arriba. También

sn+1 = sn + an+1 ≥ sn

puesto que an+1 = f (n + 1) ≥ 0. Así, {sn } es una sucesión acotada


P creciente y
en consecuencia convergente por el Teorema 7. Esto significa que ∞ n=1 an es
convergente.
Prueba de la Integral y estimación de sumas
Demostración.
(continuación)
´ ´
2. Si 1∞ f (x) dx es divergente, entonces lı́mn→∞ 1n f (x)dx = ∞, puesto que
f (x) ≥ 0. Pero (6) da

ˆ n n−1
X
f (x)dx ≤ ai = sn−1
1 i=1

yPpor tanto sn−1 → ∞. Esto implica que sn → ∞ y, en consecuencia, que



n=1 an sea divergente.

Nota: Cuando se utiliza la prueba de la integral no es necesario que la serie o la


integral inicien en n = 1. Por ejemplo, al probar la serie

∞ ˆ ∞
X 1
2
utilizamos f (x)dx.
n=4 (n − 3) 4

Tampoco es necesario que f siempre sea decreciente. Lo que importa es que f sea
finalmentePdecreciente; esto es, decreciente cuando x sea mayor que algún número
P∞ N .
Entonces ∞ n=N an es convergente y, por lo tanto, según la Observación 4, n=1 an
es convergente.
Prueba de la Integral y estimación de sumas

Ejemplo 25

X 1
Determine si la serie 2 +1
es convergente o divergente.
n=1
n
La función f (x) = 1/ x2 + 1 es continua, positiva y decreciente en [1, ∞).


Aplicando el Teorema 12, la prueba de la integral, tenemos


ˆ ∞ ˆ t
1 1
dx = lı́m dx = lı́m arctan x|t1
1 x2 + 1 t→∞ 1 x2 + 1 t→∞
 π
= lı́m (arctan t − arctan 1) = lı́m arctan t −
t→∞ t→∞ 4
π π π
= − = .
2 4 4
´∞ 1
Así, 1 x2 +1 dx es una integral convergente y por tanto, por el Teorema 12, la

X 1
serie 2 +1
es convergente.
n=1
n
Prueba de la Integral y estimación de sumas

Teorema 13
Pp
La serie p, n=1 1/np , converge si p > 1 y diverge cuando p ≤ 1.

Demostración.
Si p < 0, entonces lı́mn→∞ (1/np ) = ∞. Si p = 0, entonces
lı́mn→∞ (1/np ) = 1. En estos casos, lı́mn→∞ (1/n p
Pp) 6= 0, así que por el
Teorema 10, la prueba de la divergencia, la serie n=1 1/np diverge.
Si p > 0, es claro que la función f (x) = 1/xp es continua, positiva y
decreciente en [1, ∞). Del cálculo sabemos que
ˆ ∞
1
dx converge si p > 1 y diverge si p ≤ 1.
1 xp

De la prueba de la integral se infiere que la serie pn=1 1/np converge si p > 1


P
y diverge si 0 < p ≤ 1.
Prueba de la Integral y estimación de sumas

Ejemplo 26
La serie

X 1 1 1 1
3
= 3 + 3 + 3 + ···
n=1
n 1 2 3
es convergente porque es una serie p, con p = 3 > 1.

Ejemplo 27
La serie
∞ ∞
X 1 X 1 1 1 1
= √ =1+ √ + √ + √ + ···
n=1
n1/3 n=1
3
n 3
2 3
3 3
4
es divergente porque es una serie p, con p = 1/3 < 1.

Ejemplo 28

X ln n
Determinar si la serie es o no convergente.
n=1
n
Prueba de la Integral y estimación de sumas

ln x
La función f (x) = es positiva y continua para x > 1 porque la función
x
logaritmo es continua. Pero no es obvio que f sea decreciente. Para averiguarlo
calculamos la derivada
(1/x) x − ln x 1 − ln x
f 0 (x) = = .
x2 x2
Así vemos que f 0 (x) < 0 cuando ln x > 1, es decir, cuando x > e. Se sigue que
f es decreciente cuando x > e, de modo que podemos aplicar la prueba de la
integral:
ˆ ∞ ˆ t t
ln x ln x (ln x)2 (ln t)2
dx = lı́m dx = lı́m = lı́m = ∞.
1 x t→∞ 1 x t→∞ 2
1
t→∞ 2

Dado que esta integral impropia es divergente, por la prueba de la integral, la



X ln n
serie también es divergente.
n=1
n
Estimación de la suma de una serie ∞
X
Supongamos que pudimos emplear la prueba de la integral para demostrar que una serie an es
n=1
convergente y que ahora deseamos calcular una aproximación de la suma s de la serie. Por supuesto,
toda suma parcial sn es una aproximación de s porque lı́mn→∞ sn = s. Pero, ¿qué tan buena es la
aproximación? Para averiguarlo, tenemos que estimar el tamaño del residuo,

Rn = s − sn = an+1 + an+2 + an+3 + · · ·

El residuo Rn es el error cometido cuando se usa sn , la suma de los primeros n términos, como la

aproximación a la suma total. Utilizaremos la misma notación e ideas que utilizamos en la prueba de la

integral. Al comparar las áreas de los rectángulos con el el área debajo de y = f (x) para x > n en la

Figura 16, se observa que

Figura 16: Area debajo de y = f (x).

ˆ ∞
Rn = an+1 + an+2 + · · · ≤ f (x)dx. (7)
n
Estimación de la suma de una serie
Así mismo, en la Figura 17 se ve que
ˆ ∞
Rn = an+1 + an+2 + · · · ≥ f (x)dx. (8)
n+1

Figura 17: Area debajo de y = f (x).

Con lo anterior queda demostrado el siguiente teorema.

Teorema 14 P∞
(Estimación del residuo para la prueba de la integral) Si n=1 an converge según la
prueba de la integral y Rn = s − sn , entonces
ˆ ∞ ˆ ∞
f (x)dx ≤ Rn ≤ f (x)dx. (9)
n+1 n
Estimación de la suma de una serie

Ejemplo 29
(1) De una aproximación a la suma de la serie ∞ n=1 1/n utilizando la suma de los
3
P
diez primeros términos. Estime el error cometido en esa aproximación. (2) ¿Cuántos
términos se requieren para asegurar que la suma difiera del valor de la serie menos que
0.0005?
Con f (x) = 1/x3 , tenemos
ˆ ∞ 1 t
   
1 1 1 1
dx = lı́m − = lı́m − + = .
n x3 t→∞ 2x2 n t→∞ 2t2 2n2 2n2

1. Ahora,

X 1 1 1 1
3
≈ s10 = 3 + 3 + · · · + 3 ≈ 1.197532.
n=1
n 1 2 10

De acuerdo con el teorema de la estimación del residuo, resulta


ˆ ∞ 1 1 1
R10 ≤ dx = = .
10 x3 2 × 102 200

Así que el tamaño del error es, cuando mucho 0.005.


Estimación de la suma de una serie

Ejemplo 29 (continuación)

2. La exactitud dentro de un margen de 0.0005 quiere decir que se debe hallar un


valor de n tal que Rn ≤ 0.0005. Ya que
ˆ ∞ 1 1
Rn ≤ dx =
n x3 2n2

se quiere que
1
< 0.0005.
2n2
Al resolver esta desigualdad, se obtiene

1
n2 > = 1000
0.001
o √
n> 1000 ≈ 31.6.

Se necesitan 32 términos para asegurar una exactitud con un margen de 0.0005.


Estimación de la suma de una serie
Si se suma sn en cada lado de las desigualdades en (9), obtenemos
ˆ ∞ ˆ ∞
sn + f (x)dx ≤ s ≤ sn + f (x)dx (10)
n+1 n

puesto que s = sn + Rn . La desigualdad (10) da una cota superior y una cota inferior
para s. Con estas cotas se puede obtener una mejor aproximación de la serie que con
la suma parcial sn .

Ejemplo 30 P∞
Utilice (10) con n = 10 para estimar la serie n=1 1/n3 .
Utilizando la desigualdad (10) obtenemos
ˆ ∞ ˆ ∞
1 1
s10 + dx ≤ s ≤ s10 + dx.
11 x3 10 x3

Del ejemplo 29 se sabe que ˆ ∞ 1 1


dx =
n x3 2n2
así que
1 1
s10 + ≤ s ≤ s10 + .
2 × 112 2 × 102
Utilizando s10 ≈ 1.197532, obtenemos

1.201664 ≤ s ≤ 1.202532.
Estimación de la suma de una serie

Ejemplo 30 (continuación)
Si se aproxima a s con el punto medio de este intervalo, entonces el error es, cuando
mucho, la mitad de la longitud del intervalo. Esto es,


X 1
3
≈ 1.2021
n=1
n

con un error menor a 0.0005.


Si se comparan los Ejemplos 29 y 30, se advierte que el estimado mejorado, obtenido
con (10), puede ser mucho mejor que el estimado con s ≈ sn . Para que el error sea
menor de 0.0005, se tuvieron que utilizar 32 términos en el Ejemplo 29, pero bastaron
10 términos en el Ejemplo 30.
Pruebas por comparación
En las pruebas por comparación la idea es comparar una serie dada con una
serie que se sabe que es convergente o divergente.
I Por ejemplo, la serie

X 1
(11)
n=1
2n + 1
se parece a la serie ∞ 1
P
n=1 2n , que es una serie geométrica con a = 1/2 y
r = 1/2 y por consiguiente es convergente.
I Debido a que la serie (11) es muy parecida a esta serie convergente,
podemos imaginar que también debe ser convergente. De hecho, así es.
I La desigualdad
1 1
< n
2n + 1 2
muestra que la serie dada (11) tiene términos más pequeños que los de la
serie geométrica, y por lo tanto, todas sus sumas parciales también son
más pequeñas que la suma de esta serie geométrica que es igual a 1.
I Esto significa que sus sumas parciales forman una sucesión creciente y
acotada, que es convergente. También se deduce que la suma de la serie
debe ser menor que la suma de esta serie geométrica:

X 1
< 1.
n=1
2n + 1
Pruebas por comparación
I Puede utilizarse un razonamiento parecido para demostrar el teorema
siguiente que se utiliza exclusivamente para series cuyos términos son
todos positivos.

Teorema 15
(Prueba por comparación) Suponga que ∞
P P∞
n=1 an y n=1 bn son series con
términos positivos.
1. Si ∞
P P∞
n=1 bn es convergente y an ≤ bn para toda n, entonces n=1 an
también es convergente.
2. Si ∞
P P∞
n=1 bn es divergente y an ≥ bn para toda n, entonces n=1 an
también es divergente.

I La primera parte de este teorema afirma que si tenemos una serie cuyos
términos son menores que los de una serie convergente conocida,
entonces la serie con términos menores también es convergente.
I La segunda parte afirma que si los términos de la serie que estamos
investigando son mayores que los de una serie divergente conocida,
entonces la serie en investigación también es divergente.
Pruebas por comparación
Demostración.
1. Supóngase que

n
X ∞
X ∞
X
sn = ai , tn = bi , t= bn .
i=1 n=1 n=1

Puesto que las dos series tienen términos


P posivos, las sucesiones {sn } y {tn }
son crecientes. Además, puesto que ∞ n=1 bn es convergente, lı́mn→∞ tn = t,
entonces tn ≤ t para toda n. Ahora bien, ya que ai ≤ bi , se tiene que sn ≤ tn .
Por consiguiente, sn ≤ t para toda n. Esto significa que {sn } es monótona y
acotada, por lo que converge según el Teorema 7. Por lo tanto, la serie

n=1 an es convergente.
P

2. Si la serie ∞ n=1 bn es divergente, entonces lı́mn→∞ tn = ∞ ya que la sucesión


P
{tn } es creciente. Puesto que
P ai ≥ bi entonces sn ≥ tn . Por consiguiente,
lı́mn→∞ sn = ∞ y la serie ∞ n=1 an es divergente.

Serie estándar que se utiliza en la prueba por comparación


Al utilizar la prueba de comparación debemos tener algunas series conocidas ∞
P
n=1 bn
para efectos de comparación. La mayor parte de las veces utilizamos una de las
siguientes series:
I Una serie p: 1/np converge si p > 1 y diverge si p ≤ 1.
P

I Una serie geométrica: converge si |r| < 1 y diverge si |r| ≥ 1.


P n−1
ar
Pruebas por comparación
Ejemplo 31
Determine si la serie

X 5
n=1
2n2 + 4n + 3
es convergente o divergente.
Para una n grande, el término dominante
P∞en el denominador es 2n2 así que
2

comparamos la serie dada con la serie n=1 5/ 2n . Observe que
5 5
<
2n2 + 4n + 3 2n2
puesto que el lado izquierdo tiene el denominador más grande. Sabemos que
∞ ∞
X 5 5X 1
=
n=1
2n2 2 n=1 n2

es convergente (ya que es una serie p con p = 2 > 1). Por consiguiente

X 5
n=1
2n2 + 4n + 3

converge debido al inciso (1) del Teorema 15, la prueba por comparación.
Pruebas por comparación

Observación 5
Aunque la condición an ≤ bn o an ≥ bn de la prueba por comparación es para
toda n, se puede hacer la comparación sólo para n ≥ N , donde N es algún
entero fijo, ya que un número finito de términos no afecta la convergencia de
una serie. Esto se ilustra en el ejemplo siguiente.

Ejemplo 32
Pruebe la convergencia o divergencia de la serie

X ln n
.
n=1
n

Observe que ln n > 1, para n ≥ 3, así que


ln n 1
> , ∀n ≥ 3.
n n
P
Sabemos que (1/n) es divergente (ya que es una serie p con p = 1). Por lo
tanto, la serie dada es divergente por el Teorema 15, inciso (2).
Pruebas por comparación

Observación 6
Los términos de la serie que se va ha comparar deben ser menores que los de
una serie convergente, o mayores que los de una serie divergente. Si son
mayores o iguales que los de una serie convergente o menores o iguales que los
de una serie divergente, entonces no se puede utilizar la prueba por
comparación. Por ejemplo, considere la serie

X 1
.
n=1
2n − 1

La desigualdad
1 1
> n
2n − 1 2
P P 1 n
no sirve en la prueba por comparación, debido a Pque bn = 2
converge
y an > bn . Sin embargo, parece ser que la serie 1/ (2n − 1) P
es convergente
puesto que es muy parecida a la serie geométrica convergente (1/2)n . En
este caso, podemos utilizar la prueba siguiente.
Pruebas por comparación
Teorema 16 P∞ P∞
(Criterio de comparación por límite) Suponga que n=1 an y n=1 bn son
series con términos positivos. Si
an
lı́m =c
n→∞ bn
donde c es un número finito y c > 0, entonces las series convergen o divergen
simultáneamente.

Demostración.
Sean m y M dos números positivos tales que m < c < M . Dado que c es el
límite de an /bn , existe un entero N tal que
an
m< < M para n > N
bn
luego
mbn < an < M bn para n > N.
P P P
Si bn converge, también convergeP la serie M bn . Luego an converge
por
P el inciso (1) del Teorema
P 15. Si b n diverge, también diverge la serie
mbn . Luego, la serie an diverge por el inciso (2) del Teorema 15.
Pruebas por comparación

Ejemplo 33
Pruebe la convergencia o la divergencia de la serie

X 1
.
n=1
2n − 1

Utilizando el criterio de comparación por límite con


1 1
an = y bn =
2n − 1 2n
obtenemos
an 1/ (2n − 1) 2n 1
lı́m = lı́m n
= lı́m n = lı́m = 1 > 0.
n→∞ bn n→∞ 1/2 n→∞ 2 −1 n→∞ 1 − 1/2n

1/2n es una serie geométrica convergente, la


P
PuestoPque el límite existe y
∞ 1
serie n=1 2n −1 converge, según el Teorema 16 (el criterio de comparación
por límite).
Pruebas por comparación

Ejemplo 34
Determine si la serie

X 2n2 + 3n
p
n=1 5 + n5

es o no convergente. √
La parte dominante del numerador es 2n2 y la parte dominante del denominador es n5 = n5/2 . Esto
sugiere que
2n2 + 3n 2n2 2
an = p y bn = =
5 n 5/2 n1/2
5+n

por lo que

2n2 + 3n 3
an
p
2n5/2 + 3n3/2 2+ 2+0
5 + n5 n
lı́m = lı́m = lı́m = lı́m = √ = 1.
2
p s
n→∞ b n→∞ n→∞ 2 5 + n5 n→∞ 5 2 0+1
n
n1/2 2 +1
n5

1/n1/2 es divergente (serie p con p = 1


P P
Ya que bn = 2 2
< 1), la serie dada diverge, según el
Teorema 16.

Observación 7 P
Al probar la convergencia de series como la del ejemplo anterior, formamos una serie bn apropiada
para la comparación, utilizando solamente las potencias más grandes del denominador y del numerador.
Pruebas por comparación: Estimación de las sumas

Si se ha utilizado la prueba por comparación para determinar que


una serie an es convergente comparándola con una serie bn ,
P P

entonces a veces es posible estimar la suma an mediante la


P

comparación de residuos. Como se hizo antes, en la prueba de la


integral, consideramos los residuos

Rn = s − sn = an+1 + an+2 + · · ·

y
Tn = t − tn = bn+1 + bn+2 + · · ·
Como an ≤ bn para toda n, tenemos Rn ≤ Tn .
P
I Si bn es una serie p, podemos estimar su residuo Tn como se hizo
en la prueba de la integral.
P
I Si bn es una serie geométrica entonces Tn es la suma de una
serie geométrica y podemos escribir la suma exacta. En cualquiera
de estos de estos casos, sabemos que Rn es menor que Tn .
Pruebas por comparación: Estimación de las sumas

Ejemplo 35  
1/ n3 + 1 . Estime
P
Utilice la suma de los 100 términos iniciales para aproximar la suma de la serie
el error en esta aproximación.
Ya que
1 1
<
n3 + 1 n3
 
1/ n3 + 1 es convergente de acuerdo a la prueba por comparación. El residuo Tn para la
P
la serie
1/n3 se estimó en el Ejemplo 29. En este ejemplo encontramos que
P
serie auxiliar de comparación

ˆ ∞
1 1
Tn ≤ dx = .
n x3 2n2

 
1/ n3 + 1 satisface
P
Por consiguiente, el residuo Rn para la serie

1
Rn ≤ Tn ≤ .
2n2

Con n = 100, tenemos


1
R100 ≤ = 0.00005.
2(100)2

Esto conduce a
∞ 100
X 1 X 1
≈ ≈ 0.6864538
n=1 n3 +1 n=1 n3 + 1

con un error inferior a 0.00005.


Series alternantes

Una serie alternante es aquella cuyos términos alternadamente son


positivos y negativos. Las siguientes series son ejemplos de series
alternantes
∞ n−1
1 1 1 1 1 X (−1)
1− + − + − + ··· =
2 3 4 5 6 n=1
n

y

1 2 3 4 5 6 X n n
− + − + − + − ··· = (−1) .
2 3 4 5 6 7 n=1
n + 1

En estos ejemplos se observa que el n-ésimo término de una serie


alternante tiene la forma
n−1 n
an = (−1) bn o an = (−1) bn

donde bn es un número positivo. De hecho, bn = |an | .


Series alternantes

El teorema siguiente afirma que si el valor absoluto de los términos de


una serie alternante van disminuyendo hacia el cero, entonces la serie
debe ser convergente.
Teorema 17
(Prueba de la serie alternante) Si la serie alternante

X n−1
(−1) bn = b1 − b2 + b3 − b4 + · · · , bn > 0
n=1

satisface
1. bn+1 ≤ bn , ∀n ≥ 1
2. lı́mn→∞ bn = 0,

entonces la serie converge.


Series alternantes
Antes de dar la prueba del teorema observe la Figura 18, que da una descripción de la
idea en la que está basada la prueba. En primer lugar, marcamos s1 = b1 en una recta
numérica. Con el fin de hallar s2 se resta b2 , por lo que s2 queda a la izquierda de s1 .
Después, para determinar s3 se suma b3 , así que s3 queda a la derecha de s2 . Pero
como b3 < b2 , s3 queda a la izquierda de s1 . Continuando de esta manera, se observa
que las sumas parciales oscilan de uno al otro lado de s.
Dado que bn → 0, los pasos sucesivos se acortan cada vez más. Las sumas parciales
pares, s2 , s4 , s6 , . . ., constituyen una sucesión creciente, mientras que las sumas
parciales impares, s1 , s3 , s5 , . . . , conforman una sucesión decreciente. Por
consiguiente, parece plausible que las dos series converjan en el mismo número, que es
la suma de la serie. Por consiguiente consideramos separadamente las sumas parciales
pares e impares en la prueba siguiente.

Figura 18: Descripción de la prueba para series alternantes.


Series alternantes
Demostración.
Primero examinemos las sumas parciales pares:

s2 = b1 − b2 ≥ 0 ya que b2 ≤ b1
s4 = s2 + (b3 − b4 ) ≥ s2 ya que b4 ≤ b3

En general

s2n = s2n−2 + (b2n−1 − b2n ) ≥ s2n−2 ya que b2n ≤ b2n−1 .

Así
0 ≤ s2 ≤ s4 ≤ s6 ≤ · · · ≤ s2n ≤ · · ·
Pero también podemos escribir

s2n = b1 − (b2 − b3 ) − (b4 − b5 ) − · · · − (b2n−2 − b2n−1 ) − b2n

Cada término encerrado por paréntesis es positivo, de modo que s2n ≤ b1 para todo
n. Por consiguiente, la sucesión {s2n } de sumas parciales pares es creciente y está
acotada por arriba. Por tanto, es convergente por el Teorema 7 de las sucesiones
monótonas. Llamemos s a su límite, que es

lı́m s2n = s.
n→∞
Series alternantes
Demostración.
(continuación) Ahora, calculemos el límite de las sumas parciales impares:

lı́m s2n+1 = lı́m (s2n + b2n+1 ) = lı́m s2n + lı́m b2n+1 = s + 0 = s.


n→∞ n→∞ n→∞ n→∞

Como las dos sumas parciales, pares e impares, convergen en s, tenemos que
lı́mn→∞ sn = s, y por consiguiente la serie es convergente.

Ejemplo 36
La serie armónica alternante

1 1 1 X (−1)n−1
1− + − + ··· =
2 3 4 n=1
n

satisface
1. bn+1 < bn porque 1
n+1
< 1
n
.
2. lı́mn→∞ bn = lı́mn→∞ 1
n
= 0.
Así que la serie converge, según el Teorema 17, la prueba de la serie alternante.
Series alternantes
Ejemplo 37

X (−1)n 3n
La serie es alternante, pero como
n=1
4n − 1

3n 3 3
lı́m bn = lı́m = lı́m 1
=
n→∞ n→∞ 4n − 1 n→∞ 4 −
n
4

no satisface la condición 2 del Teorema 17. Para poder decidir respecto a la serie,
mejor consideramos el término n-ésimo de la serie:

(−1)n 3n
lı́m an = lı́m .
n→∞ n→∞ 4n − 1

Este límite no existe, por lo que la serie diverge, según el Teorema 10, la prueba de la
divergencia.

Ejemplo 38
Pruebe la convergencia o divergencia de la serie


X n2
(−1)n+1 .
n=1
n3 + 1
Series alternantes
continuación
La serie dada es alternante, así que trataremos de comprobar las condiciones 1 y 2 de
la prueba de la serie alternante.
A diferencia del Ejemplo 36, no es obvio que la sucesión representada por
bn = n2 / n3 + 1 sea decreciente; sin embargo, si se analiza la función relacionada


f (x) = x2 / x3 + 1 , se tiene que




x 2 − x3

f 0 (x) = .
(x3 + 1)2

Puesto que en esta función consideramos los valores de x > 0, se ve que f 0 (x)
 √ < 0 si
√ 
2 − x3 < 0, esto es, x > 3 2. Por lo tanto, f es decreciente en el intervalo 3 2, ∞ .
Esto implica que f (n + 1) < f (n) y por consiguiente, bn+1 < bn cuando n ≥ 2. La
desigualdad b2 < b1 se puede comprobar en forma directa, pero basta con saber que la
sucesión bn es finalmente decreciente.
La condición 2 se prueba fácilmente:

1
n2 n
lı́m bn = lı́m = lı́m = 0.
n→∞ n→∞ n3 +1 n→∞ 1 + 1
n3

Consecuentemente, la serie dada es convergente, según la prueba de la serie alternante


(Teorema 17).
Series alternantes: Estimación de las sumas

I Una suma parcial sn de cualquier serie convergente puede utilizarse como


aproximación a la suma total s, pero esta aproximación es de poca
utilidad a menos que podamos estimar la exactitud de la estimación.
I El error involucrado al utilizar s ≈ sn es el residuo Rn = s − sn .
I El teorema siguiente afirma que para las series que satisfacen las
condiciones de la prueba de la serie alternante, el error tiene una
magnitud inferior a bn+1 , que es el valor absoluto del primer término
descartado en la aproximación.

Teorema 18
(−1)n−1 bn es la
P
(Teorema de la estimación de la serie alternante) Si s =
suma de una serie alternante que satisface

1. 0 ≤ bn+1 ≤ bn
2. n→∞
lı́m bn = 0,

entonces |Rn | = |s − sn | ≤ bn+1 .


Series alternantes: Estimación de las sumas

Demostración.
Sabemos por la demostración del criterio para series alternantes que s se
encuentra entre dos sumas parciales consecutivas sn y sn+1 . Se sigue que

|s − sn | ≤ |sn+1 − sn | = bn+1 .

Ejemplo 39

X (−1)n
Calcule la suma de la serie aproximada a tres decimales.
n=0
n!
Según la prueba de la serie alternante, la serie es convergente, porque
1 1 1
1. = <
(n + 1)! n!(n + 1) n!
1 1 1
2. 0< < → 0, por lo que → 0 cuando n → ∞.
n! n n!
Series alternantes: Estimación de las sumas

Para tener una idea de cuántos términos se necesitan usar en la aproximación,


escribimos unos cuantos términos iniciales de la serie:
1 1 1 1 1 1 1 1
s= − + − + − + − + ···
0! 1! 2! 3! 4! 5! 6! 7!
1 1 1 1 1 1
=1−1+ − + − + − + ···
2 6 24 120 720 5040
observe que
1 1
b7 = < = 0.0002
5040 5000
y
1 1 1 1 1
s6 = 1 − 1 + − + − + ≈ 0.368056.
2 6 24 120 720
Por el teorema de la estimación de series alternantes, sabemos que

|s − s6 | ≤ b7 < 0.0002.

Este error, que es menor que 0.0002, no afecta al tercer decimal, así que

s ≈ 0.368

es correcto hasta tres decimales.


Convergencia absoluta P
y las pruebas de la razón y raíz
Dada cualquier serie an , se puede considerar la serie correspondiente


X
|an | = |a1 | + |a2 | + |a3 | + · · ·
n=1

cuyos términos son los valores absolutos de los términos de la serie original.

Definición 7
La
P serie an es absolutamente convergente si la serie de valores absolutos
P
|an | converge.
Observe que si an es una serie de términos positivos, entonces |an | = an y en este
P
caso la convergencia absoluta es lo mismo que la convergencia.

Ejemplo 40
La serie

X (−1)n−1 1 1 1
2
= 1 − 2 + 2 − 2 + ···
n=1
n 2 3 4

es absolutamente convergente ya que

∞ ∞
(−1)n−1

X X 1 1 1 1

2
=
2
= 1 + 2 + 2 + 2 + ···
n=1
n
n=1
n 2 3 4

es una serie p convergente (p = 2).


Convergencia absoluta y las pruebas de la razón y raíz
Ejemplo 41
Ya sabemos que la serie armónica alternante

X (−1)n−1 1 1 1
= 1 − + − + ···
n=1
n 2 3 4
converge (Ejemplo 36), pero no es absolutamente convergente puesto que la
serie correspondiente de valores absolutos

(−1)n−1

= 1 + 1 + 1 + 1 + ···
X

n=1
n 2 3 4

es la serie armónica (serie p, con p = 1) y por lo tanto es divergente.

Definición
P 8
Una serie an se denomina condicionalmente convergente si es convergente
pero no tiene convergencia absoluta.

I El Ejemplo 41 muestra que la serie armónica alternante es


condicionalmente convergente. De modo que es posible que una serie sea
convergente pero no tenga convergencia absoluta. El teorema siguiente
muestra que la convergencia absoluta implica convergencia.
Convergencia absoluta y las pruebas de la razón y raíz

Teorema
P 19
Si an es absolutamente convergente, entonces es convergente.

Demostración.
Observe que la desigualdad

0 ≤ an + |an | ≤ 2 |an |
P
se cumple porque |an | P
es an o −an . Si an es absolutamente
P
convergente, entonces |an | es convergente, así que 2 |an |
converge.
P Por lo tanto, por la prueba de comparación
(an + |an |) converge. Así,
X X X
an = (an + |an |) − |an |

es la diferencia de dos series convergentes, por lo cual es


convergente.
Convergencia absoluta y las pruebas de la razón y raíz
Ejemplo 42
Determine si la serie

X cos n cos 1 cos 2 cos 3
2
= 2
+ 2 + 2 + ···
n=1
n 1 2 3

es convergente o divergente.
Esta serie tiene términos negativos y positivos, pero no es alternante, puesto que el
primer término es positivo, los siguientes tres son negativos y los siguientes tres son
positivos; esto es, los signos cambian con irregularidad. Podemos aplicar la prueba por
comparación a la serie de valores absolutos

∞ ∞
X cos n
X |cos n|
2 = .
n=1
n n=1
n2

Puesto que |cos n| ≤ 1 para toda n, tenemos que

|cos n| 1
≤ 2.
n2 n

Sabemos que 1/n2 es convergente (serie p, con p = 2), y por consiguiente


P
2 es convergente por la prueba de comparación. Así la serie dada
P
|cos n| /n
(cos n) /n2 es absolutamente convergente y, por el Teorema 19, convergente.
P
Convergencia absoluta y las pruebas de la razón y raíz

La siguiente prueba es muy útil en la determinación si una serie dada es


absolutamente convergente.

Teorema 20
(Prueba de la razón o cociente)

an+1 X
1. Si lı́m = L < 1, entonces la serie an es absolutamente
n→∞ an
n=1
convergente, y por lo tanto convergente.

an+1
= L > 1 o lı́mn→∞ an+1 = ∞, entonces la serie
X
2. Si lı́m a
an
n→∞ an n
n=1
es divergente.

an+1
3. Si lı́m = 1, la prueba de la razón no es concluyente; esto es, no
n→∞ an
puede sacarse unaP conclusión con respecto a la convergencia o
divergencia de an .
Convergencia absoluta y las pruebas de la razón y raíz

Demostración.
1. La idea es comparar la serie dada con una serie geométrica convergente. Dado que L < 1, se
puede tomar un número r tal que L < r < 1. Puesto que

an+1

lı́m =L y L<r
n→∞ an


la razón an+1 /an eventualmente será menor que r; esto es, existe un entero N tal que

an+1

<r cuando n ≥ N
an

o, equivalentemente,
an+1 < |an | r cuando n ≥ N. (12)

Haciendo n sucesivamente igual a N, N + 1, N + 2, . . . en (12), obtenemos


aN +1 < |aN | r

aN +2 < aN +1 r < |aN | r 2


y en general
aN +k < |aN | r k

para todo k ≥ 1 (13)
Convergencia absoluta y las pruebas de la razón y raíz
Demostración.
(continuación)
Ahora la serie

k 2 3
X
|aN | r = |aN | r + |aN | r + |aN | r + · · ·
k=1

es convergente ya que es una serie geométrica con 0 < r < 1. Así que la desigualdad (13) junto con la
Prueba por Comparación, muestran que la serie


X ∞
X
|aN | = aN +k = aN +1 + aN +2 + aN +3 + · · ·
n=N +1 k=1

P∞
es también convergente. Se sigue que la serie n=1 |an | es convergente.
P (Recuerde que un número
finito de términos no afecta la convergencia.) Por consiguiente, an es absolutamente convergente.

2.
Si an+1 /an → L > 1 o an+1 /an → ∞, entonces la razón an+1 /an eventualmente
será mayor que 1; esto es, existe un entero N tal que

an+1

>1 cuando n ≥ N.
an


Esto significa que an+1 > |an | cuando n ≥ N y así

lı́m an 6= 0.
n→∞

P
Por consiguiente, an diverge por la Prueba de la Divergencia.
Convergencia absoluta y las pruebas de la razón y raíz

Observación 8
Si lı́mn→∞ |an+1 /an | = 1, la prueba dePla razón no proporciona información.
Por ejemplo, para la serie convergente 1/n2 se tiene
1
an+1 (n+1)2 1
an =

1 = 2 → 1 cuando n → ∞
n2 1 + n1
P
en tanto que para la serie divergente 1/n se tiene
1
an+1 n+1 n 1
an = 1 = n + 1 = 1 + 1 → 1 cuando n → ∞.

n n

Consecuentemente, si lı́mn→∞ |an+1 /an | = 1, la serie ∞


P
n=1 an puede
converger o diverger. En este caso, la prueba de la razón no sirve, así que se
debe utilizar otra prueba.

Ejemplo 43

X n3
Pruebe la convergencia absoluta de la serie (−1)n .
n=1
3n
Convergencia absoluta y las pruebas de la razón y raíz
n3
Utilizando la prueba de la razón con an = (−1)n
3n
n+1
(−1) (n + 1)3

(n + 1)3 3n

an+1 3n+1

an = = · 3

n 3
(−1) n 3n+1 n

3n
 3  3
1 n+1 1 1 1
= = 1+ → < 1.
3 n 3 n 3
Así, debido a la prueba de la razón, la serie dada es absolutamente convergente
y, por consiguiente, también convergente.

Ejemplo 44

X nn
Pruebe la convergencia de la serie .
n=1
n!
Puesto que los términos de an = nn /n! son positivos, no necesitamos los
signos de valor absoluto.

an+1 (n + 1)n+1 n! (n + 1)(n + 1)n n!


= · n = · n
an (n + 1)! n (n + 1)n! n
Convergencia absoluta y las pruebas de la razón y raíz
n
1 n
  
n+1
= = 1+ → e cuando n → ∞.
n n
Como e > 1, por la prueba de la razón la serie dada es divergente.

Observación 9
Aunque la prueba de la razón funciona en el Ejemplo 43, un método más sencillo
consiste en utilizar la prueba de la divergencia. Puesto que

nn n · n · n · ··· · n
an = = ≥n
n! 1 · 2 · 3 · ··· · n

se infiere que an no se aproxima a 0 conforme n → ∞. Consecuentemente, por la


prueba de la divergencia, la serie dada diverge.
La siguiente prueba resulta conveniente cuando se presentan potencias n-ésimas. Su
demostración es similar a la demostración de la prueba de la razón.

Teorema 21
(Prueba de la raíz)

1. Si lı́mn→∞ n |an | = L < 1, entonces la serie ∞ n=1 an es absolutamente


p P
convergente,p y en consecuencia, convergente.
2. Si lı́mn→∞ p n
|an | = L > 1, entonces la serie ∞
n=1 an es divergente.
P

3. Si lı́mn→∞ |an | = 1, entonces la prueba de la raíz no es concluyente.


n
Convergencia absoluta y las pruebas de la razón y raíz

p
n
I Si lı́mn→∞ |an | = 1, la prueba de la raíz no da información. La serie
P∞
n=1 an podría ser convergente o divergente. (Si L = 1 en la prueba de
la razón, no intente aplicar la prueba de la raíz porque L será también 1).

Ejemplo 45  n
Compruebe la convergencia de la serie ∞ 2n+3
P
n=1 3n+2 .
Sea  n
2n + 3
an = .
3n + 2
Entonces
3
p
n 2n + 3 2+ n 2
|an | = = 2 → < 1.
3n + 2 3+ n
3
 n
Por consiguiente, en virtud de la prueba de la raíz la serie ∞ 2n+3
P
n=1 3n+2 es
convergente.
Convergencia absoluta y las pruebas de la razón y raíz
Reordenamientos La cuestión de saber si una serie es absolutamente convergente o solo
condicionalmente convergente se conecta con la cuestión de saber si las sumas infinitas se comportan
como las sumas finitas.
Si en una suma finita reordenamos los sumandos, es obvio que la suma no se altera. Pero para
P∞una suma
infinita un reordenamiento puede alterar la suma. Un reordenamientoP de una serie infinita n=1 an

conduce a otra serie infinita. Así, por ejemplo un reordenamiento de n=1 an podría comenzar como
sigue
a1 + a2 + a5 + a3 + a4 + a15 + a6 + a7 + a20 + · · ·
DeP hecho, tenemos lo siguiente: P
Si an es una serie absolutamente convergente con suma s, entonces todo reordenamiento de an
tiene la misma suma s. Sin embargo, cualquier serie condicionalmente convergente puede reordenarse a
una suma diferente. Para ilustrar este hecho consideramos la serie armónica alternante
1 1 1 1 1 1 1
1− + − + − + − + · · · = ln 2 (14)
2 3 4 5 6 7 8
Si multiplicamos esta serie por 1/2, obtenemos
1 1 1 1 1 1 1 1 1
− + − + − + − + ··· = ln 2
2 4 6 8 10 12 14 16 2
Insertando ceros entre los términos de esta serie, tenemos
1 1 1 1 1
0+ +0− +0+ +0− + ··· = ln 2 (15)
2 4 6 8 2
Ahora sumamos las series de las ecuaciones (14) y (15) y utilizando el Teorema 11, tenemos
1 1 1 1 1 3
1+ − + + − + ··· = ln 2. (16)
3 2 5 7 4 2
Observe que la serie en (16) contiene los mismos términos que tiene (14), pero reordenados de manera
que aparece un término negativo después de cada par de términos positivos. Las sumas de estas dos
series son diferentes, sin embargo, de hecho Riemann demostró que
P
Si an es una serie condicionalmentePconvergente y r es cualquier número real,
entonces existe un reordenamiento de an que tiene una suma igual a r.
Estrategia para las pruebas de series
Hemos visto, en las secciones anteriores que hay varias pruebas para estudiar la convergencia de una
serie; así que el problema consiste en decidir qué prueba aplicar a una serie dada. Al respecto, lo que
podemos asegurar es que no hay una receta sobre cuál prueba utilizar en una serie dada.
No es aconsejable aplicar una lista de pruebas en un orden determinado. Ello constituiría un desperdicio
de tiempo y esfuerzo. En lugar de ello, la estrategia principal es clasificar la serie según su forma.

1. Si la serie tiene la forma


P
1/np , es una serie p y sabemos que converge si p > 1 y diverge si
p ≤ 1.

2. Cuando la serie tiene la forma


P
ar n−1 o
P
ar n , se trata de una serie geométrica, que
converge si |r| < 1 y diverge si |r| ≥ 1. Podría requerirse alguna manipulación algebraica para
llevar la serie a esta forma.
3. Si la serie tiene una forma similar a la serie p o a la de una serie geométrica, se puede planear
una de las pruebas de comparación. En particular, si an es una función racional o algebraica de
n (donde intervienen raíces de polinomios), esta serie se debe comparar con una serie p. Se
deberá escoger el valor de p tomando únicamente en cuenta las potencias más grandes de n en
el numerador o en el denominador.
P Las pruebas por comparación sólo se aplican a series de
términos positivos, Ppero si an tiene algunos términos negativos, podemos aplicar la prueba
por comparación a |an | con el fin de investigar su convergencia absoluta.

4. Si se advierte que lı́mn→∞ an 6= 0, debe utilizarse la prueba de la divergencia.

5. Cuando la serie es de la forma


P
(−1)n−1 bn o
P
(−1)n bn , deberá intentarse la prueba de la
serie alternante.
6. Las series donde intervienen factoriales u otros productos, incluyendo una constante elevada a la
n-ésima potencia,
suelen
analizarse adecuadamente con la prueba de la razón. Hay que tomar en
cuenta que an+1 /an → 1 cuando n → ∞ para todas las series p y, en consecuencia, para
todas las funciones racionales o algebraicas de n. Por lo tanto, la prueba de la razón no debe
utilizarse con estas series.
7. Si an tiene la forma (bn )n , la prueba de la raíz es útil.
´
8. Si an = f (n) y 1∞ f (x)dx se evalúa con facilidad, la prueba de la integral es la indicada,
suponiendo que se satisfacen las hipótesis para esta prueba.
Estrategia para las pruebas de series
En los ejemplos siguientes, únicamente indicaremos cuál prueba utilizar, según los
lineamientos establecidos arriba.

Ejemplo 46

X n−1
.
n=1
2n + 1
Como an → 1
2
cuando n → ∞, debemos intentar la prueba de la divergencia.

Ejemplo

47

X n3 + 1
3 + 4n2 + 2
. Puesto que an es una función algebraica de n, debemos
n=1
3n
comparar esta serie con una serie p. Esta serie es bn , donde
P


n3 1
bn = = .
3n3 3n3/2

Ejemplo 48 ´
2 2

ne−n . Puesto que la integral 1∞ xe−x dx se evalúa con facilidad y se
P
n=1
satisfacen las hipótesis de la prueba de la integral, se aplica la prueba de la integral.
Estrategia para las pruebas de series

Ejemplo 49

X n3
(−1)n . Puesto que esta serie es alternante, debemos utilizar la prueba de
n=1
n4 +1
la serie alternante.

Ejemplo 50

X 2n
. Ya que en esta serie interviene n!, debemos utilizar la prueba de la razón.
n=1
n!

Ejemplo 51

X 1
. Esta serie se parece mucho a la serie geométrica 1/3n , por lo que se
P
n=1
2 + 3n
recomienda la prueba de comparación.
Series de potencias
Una serie de potencias es aquella que tiene la forma

X
cn xn = c0 + c1 x + c2 x2 + c3 x3 + · · · (17)
n=0

en donde x es una variable y los coeficientes cn son constantes denominadas


coeficientes de la serie. Para cada x fija, la serie (17) es una serie de constantes
que puede ser convergente o no. Es decir, una serie de potencias puede ser
convergente para ciertos valores de x y diverger para otros valores de x. La
suma de la serie es una función

f (x) = c0 + c1 x + c2 x2 + · · · + cn xn + · · ·

cuyo dominio es el conjunto de todos los valores x para los cuales la serie
converge. Observe que la función f se parece a un polinomio, con la única
diferencia de que tiene un número infinito de términos.
Por ejemplo, con cn = 1 para toda n, la serie de potencias se transforma en la
serie geométrica

X 1
xn = 1 + x + x2 + x3 + · · · + xn + · · · =
n=0
1−x

que converge cuando −1 < x < 1 y diverge cuando |x| ≥ 1.


Series de potencias
De manera más general, una serie de la forma

X
cn (x − a)n = c0 + c1 (x − a) + c2 (x − a)2 + c3 (x − a)3 + · · · (18)
n=0

se denomina serie de potencias en (x − a), o serie de potencias centrada en a,


o serie de potencias alrededor de a.
Observe que al escribir el término correspondiente a n = 0 en las ecuaciones
(17) y (18), adoptamos la convención que (x − a)0 = 1 aunque x = a.
También observe que cuando x = a todos los términos son 0 para n ≥ 1 y así
la serie de potencias (18) siempre converge cuando x = a.

Ejemplo 52
¿Para qué valores de x la serie ∞ n
P
n=0 n!x es convergente?
Consideremos la prueba del cociente. Si an representa, como se acostumbra, el
n-ésimo término de la serie, entonces an = n!xn . Si x 6= 0
n+1

an+1
= lı́m (n + 1)!x

lı́m = lı́m (n + 1) |x| = ∞.
n→∞ an n→∞ n!xn n→∞

De acuerdo con la prueba del cociente, la serie diverge para x 6= 0. Por lo


tanto, la serie dada sólo converge para x = 0.
Series de potencias
Ejemplo 53

X (x − 3)n
¿Para qué valores de x converge la serie ?
n=1
n
Sea an = (x − 3)n /n. Entonces
an+1 (x − 3)n+1

n = n |x − 3|

= · n
an n + 1 (x − 3) n+1
1
= |x − 3| → 0 cuando n → ∞.
1 + n1

Por la prueba del cociente, la serie original es absolutamente convergente; por lo


tanto, converge cuando |x − 3| < 1 y diverge cuando |x − 3| > 1. Ahora bien,

|x − 3| < 1 ⇔ −1 < x − 3 < 1 ⇔ 2 < x < 4,

por lo que la serie converge para 2 < x < 4 y diverge cuando x < 2 o x > 4.
La prueba del cociente no proporciona información cuando |x − 3| = 1, por lo
que necesitamos analizar por separado los casos cuando
P x = 2 y x = 4. Con
x = 4, la serie se transforma en Pla serie armónica 1/n, que sabemos que es
divergente. Si x = 2, la serie es (−1)n /n, que converge de acuerdo a la
prueba de la serie alternante. Por todo lo anterior, la serie de potencias dada
converge cuando 2 ≤ x < 4.
Series de potencias

I El uso principal de las series de potencias es proporcionar un


medio de representación de algunas de las funciones más
importantes que surgen en las matemáticas, en la física y en la
química.
I Por ejemplo, la serie de potencias que se ilustra en el ejemplo
siguiente se denomina función de Bessel, en honor de
astrónomo alemán Friedrich Bessel. Esta función, junto con
otras funciones también denominadas de Bessel, se originaron
al resolver la ecuación de Kepler que describe el movimiento de
los planetas. Desde entonces se han aplicado en casos distintos
de la física, como por ejemplo, en la descripción de la
distribución de temperaturas en una placa circular.
Series de potencias

Ejemplo 54
Determine el dominio de la función de Bessel de orden 0, definida por

X (−1)n x2n
J0 (x) = .
n=0
22n (n!)2

Sea an = (−1)n x2n / 22n (n!)2 . Entonces




an+1 (−1)n+1 x2(n+1) 22n (n!)2



= ·
an 22(n+1) ((n + 1)!)2 (−1)n x2n

x2n+2 22n (n!)2


= 2 ·
22n+2 (n + 1)2 (n!) x2n
x2
= →0 para todo x.
4(n + 1)2
Así, de acuerdo con la prueba del cociente, la serie original converge para todos
los valores de x. En otras palabras, el dominio de la función de Bessel J0 es
(−∞, ∞) = R.
Series de potencias

Sabemos que la suma de una serie es el límite de la sucesión de


sumas parciales. Por ello, cuando definimos la función de Bessel del
ejemplo anterior como la suma de una serie, queremos decir que
para todo número real
n
X (−1)i x2i
J0 (x) = lı́m sn (x) donde sn (x) = .
n→∞
i=1
22i (i!)2

Las primeras sumas parciales son

x2 x2 x4
s0 (x) = 1, s1 (x) = 1 − , s2 (x) = 1 − + ,
4 2 64
x2 x4 x6 x2 x4 x6 x8
s3 (x) = 1− + − , s4 (x) = 1−− + − + .
2 64 2304 2 64 2304 147456
Series de potencias
En la Figura 19 se presenta la gráfica de estas sumas parciales.
Todas son aproximaciones a la función J0 , pero las aproximaciones
mejoran conforme se agregan más términos.

Figura 19: Primeras sumas parciales de la función de Bessel J0 .


Series de potencias
En la Figura 20 se ilustra una gráfica más completa de la función de Bessel.

Figura 20: Gráfica más completa de la función Bessel J0 .

En las series de potencias que hemos visto, el conjunto de valores de x para los
que la serie converge siempre ha sido un intervalo (finito para la serie
geométrica y la serie del Ejemplo 53; infinito (−∞, ∞) en el Ejemplo 54, y
colapsado en el Ejemplo 52). El teorema siguiente afirma que, en general, esto
es cierto.
Series de potencias
Teorema 22 P∞
Para una serie de potencias dada n=0 cn (x − a)n sólo hay tres posibilidades:

1. La serie sólo converge cuando x = a.


2. La serie sólo converge para toda x.
3. Hay un número positivo R tal que la serie converge si |x − a| < R y diverge si
|x − a| > R.

I El número R del inciso (3) se denomina radio de convergencia de la serie de


potencias.
I Por convención, el radio de convergencia es R = 0 en el inciso (1) y R = ∞ en
el inciso (2).
I El intervalo de convergencia de una serie de potencias consta de todos los
valores de x para los cuales la serie converge.
I En el caso (1), el intervalo consta sólo de un punto, el punto a.
I En el caso (2) el intervalo es (−∞, ∞).
I En el caso (3) la desigualdad |x − a| < R se puede escribir en la forma
a − R < x < a + R. En cualquier valor x que sea un punto extremo del
intervalo (esto es, x = a ± R) puede suceder cualquier cosa: la serie puede
converger en uno o en ambos puntos o diverger en ellos. Así, en el caso
(3) existen cuatro posibilidades en cuanto al intervalo de convergencia:

(a − R, a + R) , (a − R, a + R] , [a − R, a + R) , [a − R, a + R] .
Series de potencias
En la Tabla 2 se resume el radio e intervalo de convergencia para
cada ejemplo descrito en esta sección.

Radio de Intervalo de
Series
convergencia convergencia
P∞ n
Serie geométrica x R=1 (−1, 1)
P∞n=0 n
Ejemplo 52 n!x R=0 {0}
P∞n=0(x−3)n
Ejemplo 53 R=1 [2, 4)
P∞n=1(−1)nn x2n
Ejemplo 54 n=0 22n (n!)2 R=∞ (−∞, ∞)

Cuadro 2: Radios e intervalos de convergencia.

I En general, se debe utilizar la prueba de la razón o, a veces, la


prueba de la raíz, para determinar el radio de convergencia R.
I Las pruebas de la razón y de la raíz fallan en un punto extremo
del intervalo de convergencia, por lo que se debe comprobar la
convergencia en los puntos extremos con algún otro método.
Series de potencias

Ejemplo 55
Determine el radio y el intervalo de convergencia de la serie
∞ n
X (−3) xn
√ .
n=0
n+1
n √
Sea an = (−3) xn / n + 1. Entonces

an+1 (−3)n+1 xn+1

= √ n + 1
·

n

an (−3) x n

n+2
s
1 + (1/n)
=3 |x| → 3 |x| cuando n → ∞.
1 + (2/n)

Por la prueba de la razón, la serie dada converge si 3 |x| < 1 y diverge si


3 |x| > 1. Por consiguiente, converge si |x| < 13 y diverge si |x| > 13 . Esto
significa que el radio de convergencia es R = 12 .
Series de potencias

Ejemplo 55 (continuación)
Sabemos que la serie converge en el intervalo − 13 , 13 , pero debemos


investigar la convergencia en los puntos extremos de este intervalo. Si


x = − 13 , la serie se convierte en la serie
∞ n n ∞
X (−3) − 13 X 1 1 1 1
√ = √ = √ + √ + √ + ···
n=0
n+1 n=0
n+1 1 2 3

1
que diverge (es una serie p con p = 2 < 1.) Si x = 13 , la serie es
∞ n n ∞
X (−3) 13 X (−1)n
√ = √
n=0
n+1 n=0
n+1

que converge, según la prueba de la serie alternante. Por lo tanto, el


intervalo de convergencia de la serie de potencias dada es − 13 , 13 .
Series de potencias
Ejemplo 56
Determine el radio e intervalo de convergencia de la serie

X n(x + 2)n
.
3n+1
n=0

Si an = n(x + 2)n /3n+1 , entonces

an+1 (n + 1)(x + 2)n+1 3n+1



= ·
an 3n+2 n(x + 2)n
 
1 |x + 2| |x + 2|
= 1+ → cuando n → ∞.
n 3 3

Al aplicar la prueba de la razón, la serie converge si |x+2|


3 <1y
|x+2|
diverge cuando 3 > 1. Por lo tanto, converge si |x + 2| < 3 y
diverge si |x + 2| > 3. Entonces, el radio de convergencia es R = 3.
Series de potencias
Ejemplo 56 (continuación)
La desigualdad |x + 2| < 3 se puede escribir en la forma
−5 < x < 1, así que es necesario probar la convergencia en los
extremos de este intervalo. Cuando x = −5, la serie es
∞ ∞
X n(−3)n 1X
= (−1)n n
3n+1 3
n=0 n=0

que diverge según la prueba de la divergencia ((−1)n n no converge


a 0). Cuando x = 1, la serie es
∞ ∞
X n(3)n 1X
= n
3n+1 3
n=0 n=0

que también diverge, según la prueba de la divergencia. Por lo


anterior, el intervalo de convergencia de la serie dada es (−5, 1).
Representación de funciones como series de potencias
I En esta sección aprenderemos a representar una función como la
suma de una serie de potencias.
I Esta estrategia es sumamente útil cuando se desea derivar o integrar
de manera sencilla una función, cuando no es posible manejar ésta
de otra manera.
I Por ejemplo, en la resolución de ecuaciones diferenciales existen
ecuaciones diferenciales cuya solución no puede ser obtenida en
forma cerrada; en este caso se procede a la obtención de una
solución aproximada utilizando una serie de potencias.
I En computación, existen funciones que para que puedan ser
manipuladas convenientemente, es necesario representarlas como
una serie de potencias.
Comenzamos este tema con una ecuación que ya se ha estudiado:

1 X
= 1 + x + x2 + x3 + · · · = xn , |x| < 1. (19)
1−x n=0

Esta función se obtuvo al observar que es una serie geométrica con a = 1


y r = x.
Representación de funciones como series de potencias

Ejemplo 57
Exprese 1/(1 + x2 ) en términos de una serie de potencias y
determine su intervalo de convergencia.
Si reemplazamos x con −x2 en la Ecuación (19), obtenemos

1 1 X
2 n

= = −x
1 + x2 1 − (−x2 )
n=0

X
= (−1)n x2n = 1 − x2 + x4 − x6 + x8 − · · ·
n=0

Puesto
2 que ésta es una serie geométrica, converge cuando
−x < 1, esto es, cuando x2 < 1 o |x| < 1. Por lo tanto, el
intervalo de convergencia es (−1, 1).
Representación de funciones como series de potencias

Ejemplo 58
Deduzca una representación como una serie de potencias de
1/(x + 2).
Para convertir esta función a la forma de la ecuación (19), sacamos
a 2 como un factor común del denominador:
1 1 1
= x
=
2 1 − − x2

x+2 2 1+ 2
∞ ∞
1 X  x n X (−1)n n
= − = x .
2 2 2n+1
n=0 n=0

Esta serie converge cuando |−x/2| < 1, esto es, cuando |x| < 2.
Entonces, el intervalo de convergencia es (−2, 2).
Representación de funciones como series de potencias
Ejemplo 59
Deduzca una representación como una serie de potencias de
x3 /(x + 2).
Dado que esta función es la función del ejemplo anterior
multiplicada por x3 , entonces basta multiplicar la serie del ejemplo
anterior por x3 :
∞ ∞
x3 X (−1)n X (−1)n
= x3 x n
= xn+3
x+2 2n+1 2n+1
n=0 n=0
1 1 1 1
= x3 − x4 + x5 − x6 + · · ·
2 4 8 16
o

x3 X (−1)n−1
= xn
x+2 2n−2
n=3

Así que, como en el ejemplo anterior, el intervalo de convergencia


es (−2, 2).
Derivación e integración de series de potencias
I La suma de una serie de potencias es una función, f (x) =
P∞ n
n=0 cn (x − a) cuyo dominio es
el intervalo de convergencia de la serie.
I Esto implica que es posible derivar e integrar estas funciones y el teorema siguiente nos indica
que las series de potencias se integran y derivan como si fueran un polinomio; esto es, derivando
o integrando cada término de la serie.

Teorema 23 P∞
Si la serie de potencias n=0 cn (x − a)n tiene el radio de convergencia R > 0, la función f definida
por

n 2
X
f (x) = cn (x − a) = c0 + c1 (x − a) + c2 (x − a) + · · ·
n=0

es derivable (y, consecuentemente, continua) en el intervalo (a − R, a + R) y

1. f 0 (x) =
P∞
n=1 ncn (x − a)n−1 = c1 + 2c2 (x − a) + 3c3 (x − a)2 + · · ·

´ (x − a)n+1
2.
X
f (x) dx = C + cn =
n=0 n+1

(x − a)2 (x − a)3 X (x − a)n+1
C + c0 (x − a) + c1 + c2 + ··· = C + cn .
2 3 n=0 n+1

Los radios de convergencia de la series de potencia en las Ecs. (1) y (2) son iguales a R.
Las Ecs. (1) y (2) del teorema anterior se pueden escribir
" ∞ # ∞
d X n
X d  n
cn (x − a) = cn (x − a)
dx n=0 n=0 dx

ˆ "X

# ∞ ˆ
n n
X
cn (x − a) dx = cn (x − a) dx.
n=0 n=0
Derivación e integración de series de potencias

Observación 10
Las Ecs. (1) y (2) del teorema anterior se pueden escribir
"∞ # ∞
d X X d
cn (x − a)n = [cn (x − a)n ]
dx n=0 n=0
dx
ˆ "X

# ∞ ˆ
X
cn (x − a)n dx = cn (x − a)n dx.
n=0 n=0

Observación 11
Aunque el Teorema 23 establece que el radio de convergencia no cambia
cuando se deriva o integra una serie de potencias, esto no significa que el
intervalo de convergencia no cambie. Puede suceder que la serie original
converja en un punto extremo, pero que la serie obtenida por derivación diverja
en ese mismo punto extremo.

Observación 12
La idea de derivar una serie de potencias es el fundamento de un método de
solución de ecuaciones diferenciales.
Derivación e integración de series de potencias

Ejemplo 60
En el Ejemplo 54 vimos que la función de Bessel

X (−1)n x2n
J0 (x) =
n=0
22n (n!)2

está definida para toda x. Utilizando el Teorema 23, obtenemos la derivada de


la función de Bessel
∞ ∞
X d (−1)n x2n X (−1)n 2nx2n−1
J00 (x) = = .
n=0
dx 22n (n!)2 n=1
22n (n!)2

Ejemplo 61
Exprese la función 1/(1 − x)2 en forma de una serie de potencias al
derivar la Ecuación (19). ¿Cuál es el radio de convergencia?
Derivación e integración de series de potencias

Derivando ambos lados de la Ecuación (18), tenemos



1 2
X
= 1 + 2x + 3x + · · · = nxn−1 .
(1 − x)2
n=1

También, sustituyendo n por n + 1, el resultado anterior puede


escribirse como

1 X
= (n + 1)xn .
(1 − x)2
n=0

De acuerdo al Teorema 23, el radio de convergencia de la serie


obtenida por derivación es el mismo que el de la serie original,
R = 1.

Ejemplo 62
Deduzca una representación en serie de potencias de ln(1 − x) y
determine su radio de convergencia.
Derivación e integración de series de potencias

Es fácil notar que la derivada de ln(1 − x) es 1/(1 − x), excepto


por un factor −1. Por lo que integrando ambos lados de la Ec. (19)
ˆ
1 x2 x3
− ln(1 − x) = dx = C + x + + + ···
1−x 2 3
∞ ∞
X xn+1 X xn
=C+ =C+ , |x| < 1.
n+1 n
n=0 n=1

Para determinar el valor de C, hagamos x = 0 lo que resulta en


− ln(1 − 0) = C. Entonces, C = 0 y

x2 x3 X xn
ln(1 − x) = −x − − − ··· = − , |x| < 1.
2 3 n
n=1

El radio de convergencia es el mismo que el de la serie original:


R = 1.
Inducción matemática
En la prueba de proposiciones que involucran un entero positivo n,
es frecuentemente útil usar el siguiente principio.
Principio de Inducción Matemática Sea Sn una proposición con
respecto al entero positivo n.
Suponga que
1. S1 es cierta.
2. Sk+1 es cierta cuando Sk es cierta.
Entonces Sn es cierta para todos los enteros positivos n.
I Este principio es razonable puesto que si S1 es cierta, se sigue
de la condición 2 (con k = 1) que S2 es cierta.
I Entonces, utilizando la condición 2 con k = 2, vemos que S3
es cierta.
I Otra vez, utilizando la condición 2, esta vez con k = 3,
tenemos que S4 es cierta.
I Este procedimiento puede continuarse indefinidamente.
Regresar

Вам также может понравиться