El objetivo principal de este Grupo de Trabajo era dar a conocer sistemas diferentes
y alternativos para la enseñanza de las matemáticas. Siempre he pensado que es
fundamental manipular, lo cual no significa y así lo creo, que este método haga mejores
matemátic@s. No ha sido éste un logro que quisiese pretender. Ahora bien, los
destinatarios de esta enseñanza entienden las matemáticas y les gustan. Sacan mejores
notas que en las demás asignaturas. Eso es importante. Cuántas veces hemos hablado con
profesores en filosofía, lengua, pedagogía, historia… que abandonaron las carreras de
ciencias porque no entendían las matemáticas. Así pues nuestro primer objetivo planteado y
logro obtenido ha sido el de hacer a través de las Regletas de Cuisenaire que tanto
maestr@s como alumn@s vean el camino de los números y sus operaciones de manera
asequible y hasta gustosa.
En cuanto a logros más concretos y específicos enumeraré algunos.
1.- La descomposición. Este método, a mi modesto entender, permite trabajar la
descomposición de manera bastante satisfactoria y así lo corroboran los demás integrantes.
Este primer paso facilitará en el futuro el cálculo mental y las operaciones “sin papel”. Eso,
unido al colorido que se despliega sobre la mesa al trabajarlo y la cooperación que exige
entre tod@s se hace imprescindible para iniciarnos en los Números de Colores.
En este capítulo y debido a lo completo que es en sí mismo dicho método solo hemos
acompañado las Regletas con el libro de Fernández Bravo y sus valiosas imágenes en color,
que no es poco!
El comienzo fue ilusionante. Todo el colectivo quería participar, incluso hubo que ampliar
el cupo de 10 participantes.
De la ilusión inicial se pasó al trabajo y puesta en práctica de los temas que en las sesiones
veíamos, no exentas de diferentes puntos de vista. Ahí es donde se enriquece cualquier
proyecto y comienza el verdadero aprendizaje. Hasta tal punto que hemos alternado las
Regletas y el método ABN.
Cada un@ se ha implicado de una manera diferente, como no podía ser de otra manera. Lo
importante es que tod@s han percibido de manera clara que existe una manera de trabajar
las matemáticas que es amena y produce valiosos resultados.
5. Valoración del apoyo recibido por el CEP (proyecto, asesoramiento, ponencias,
materiales, bibliografía,…)
Marcar los requisitos que se han cumplido para obtener la valoración cualitativa: