Вы находитесь на странице: 1из 55

1.

GASTRITIS
DEFINICIÓN:

La gastritis aguda es un problema


inflamatorio común que afecta el
revestimiento interno del estómago.

CAUSAS

 Algunos fármacos, como ácido acetilsalicílico, naproxeno o ibuprofeno.


 Infección del estómago con la bacteria Helicobacter pylori.
 Abuso de alcohol o ingesta de sustancias corrosivas, como algún tipo de
veneno.
 Ingesta de alimentos picantes.
 Consumo de cocaína.
 Fumar.
 Reflujo de bilis hacia el estómago o reflujo biliar.
 Trastornos autoinmunes.
 Infección viral, sobre todo en personas con déficits en el sistema
inmunológico.
 Estrés excesivo.
CUADRO CLÍNICO:

 Malestar o dolor
punzante o ardor
(indigestión) en la
parte superior del
abdomen que
puede empeorar o
mejorar cuando
comes
 Náuseas
 Vómitos
 Sensación de saciedad en la parte superior del abdomen después de
haber comido

COMPLICACIONES

Si no se trata, la gastritis puede ocasionar


úlceras y sangrado estomacal. En raras
ocasiones, es posible que algunos tipos de
gastritis crónicas aumenten el riesgo de
cáncer de estómago, especialmente si
tienes un revestimiento del estómago muy
delgado y hay cambios en las células del
revestimiento.

DIAGNÓSTICO

Entre las pruebas y exámenes que


se pueden realizar para detectar
una gastritis está el análisis de
sangre, con el objetivo de analizar
el nivel de glóbulos rojos y detectar
una posible anemia que puede
derivar en un debilitamiento del
revestimiento del estómago; una
gastroscopia para comprobar el interior del estómago y el estado de las
mucosas; un análisis de heces para verificar si hay sangrado, que puede ser un
signo de hemorragia digestiva causada por gastritis y también para detectar la
presencia de la bacteria Helicobacter pylori.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Antibióticos para eliminar el Helicobacter pylori. Si tienes Helicobacter pylori en


el tubo digestivo, el médico podría recomendarte una combinación de
antibióticos, como claritromicina (Biaxin) y
amoxicilina (Amoxil, Augmentin, otros) o
metronidazol (Flagyl), para eliminar la
bacteria. Asegúrate de hacer el
tratamiento completo con el antibiótico
recetado, generalmente se toma durante 7
a 14 días.

Medicamentos que bloquean la producción


de ácido y promueven la curación. Estos
medicamentos incluyen remedios de venta libre y de venta con receta como
omeprazol (Prilosec), lansoprazol (Prevacid), rabeprazol (Aciphex), esomeprazol
(Nexium), dexlansoprazol (Dexilant) y pantoprazol (Protonix).

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

El tratamiento puede incluir antiácidos u otros medicamentos para reducir la


producción de ácido del estómago. Si se demuestra que existe una infección
bacteriana, el tratamiento puede incluir antibióticos.

PREVENCIÓN:

Disminuir el consumo de alcohol y de cafeína, y dejar de fumar son medidas


que pueden reducir el riesgo de gastritis aguda.
2. DIARREA
DEFINICIÓN:

La diarrea (deposiciones blandas, líquidas


y posiblemente más frecuentes) es un
problema común. Afortunadamente, la
diarrea suele durar unos pocos días como
máximo.

CAUSAS:

 Virus. Los virus que pueden causar diarrea son el virus de Norwalk, el
citomegalovirus y la hepatitis viral. El rotavirus es una causa frecuente de
diarrea infantil aguda.
 Bacterias y parásitos. Los alimentos y el agua contaminados le pueden
transmitir bacterias y parásitos al organismo.
 Intolerancia a la lactosa. La lactosa es un azúcar que se encuentra en
la leche y en otros productos lácteos. Las personas que tienen dificultad
para digerir la lactosa tienen diarrea después de comer productos lácteos.
 Fructosa. La fructosa es un azúcar que se encuentra naturalmente en las
frutas y la miel. Esto puede causar diarrea en las personas que tienen
problemas para digerir la fructosa.
 Cirugía. Las cirugías para extirpar la vesícula biliar o las cirugías
abdominales pueden causar diarrea.

CUADRO CLINICO:

 Deposiciones flojas y acuosas


 Calambres abdominales
 Dolor abdominal
 Fiebre
 Sangre en las heces
 Mucosidad en las heces
 Hinchazón
 Náuseas
 Necesidad urgente de defecar
COMPLICACIONES:

 La diarrea puede causar deshidratación, que puede poner en riesgo la


vida si no se la trata.
 La deshidratación es particularmente peligrosa en los niños, las personas
mayores y las personas con sistemas inmunitarios debilitados.

DIAGNÓSTICO:

 Realizarle un examen físico


 Preguntarle por los medicamentos que esté tomando
 Hacerle un análisis de las heces o sangre para buscar bacterias, parásitos
u otros signos de enfermedad o infección

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Y NO FARMACOLOGICO

Formadores de volumen: Los coloides hidrófilos son útiles en la diarrea leve ya


que aumentan la consistencia de las heces por absorción de agua.

Enlentecedores del tránsito gastrointestinal: La mayor parte de las


estrategias terapéuticas antidiarreicas están dirigidas a normalizar el contenido
hídrico de las heces. Para ello se emplean opiáceos como loperamida,
difenoxilato, codeína o morfina.

Adsorbentes intestinales, astringentes y protectores: En la categoría de


adsorbentes cabe citar el carbón adsorbente y la gelatina.

Espasmolíticos

Tienen como efecto disminuir la actividad motora del tubo digestivo a través de
una reducción de la capacidad contráctil de la fibra muscular lisa.

Fermentos lácticos: En este apartado se encuadran: Lactobacillus acidophilus,


Saccharomyces boulardii y Bifidobacterium bifidum.

Antibióticos: El tratamiento antibiótico de las diarreas infecciosas no está bien


establecido. Como norma general se recomienda el uso de antibióticos en casos
de shigellosis, cólera y diarrea del viajero. No está indicado, por no existir un
tratamiento efectivo, en diarreas de origen viral.
PREVENCIÓN:

Se pueden prevenir dos tipos de diarrea, la diarrea por rotavirus y la diarrea del
viajero. Existen vacunas para el rotavirus. Se les da a los bebés en dos o tres
dosis.

Para prevenir la diarrea del viajero, debe tener cuidado con lo que come y bebe
cuando se encuentra en países en vías del desarrollo:

 Use sólo agua embotellada o purificada para beber, hacer hielo y


cepillarse los dientes
 Si usted usa el agua del grifo, hiérvala o trátela con tabletas de yodo
 Asegúrese de que los alimentos cocidos que coma estén totalmente
cocinados y servidos calientes
 Evite frutas y verduras crudas sin lavar ni pelar
3. TUBERCULOSIS
DEFINICIÓN:

La tuberculosis o TB es causada por una bacteria llamada Mycobacterium


tuberculosis. Estas bacterias por lo general atacan a los pulmones, pero también
pueden atacar otras partes del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral y
el cerebro. Si no se trata adecuadamente, la enfermedad de tuberculosis puede
ser mortal.

CAUSAS:

La bacteria
Mycobacterium
tuberculosis es la
responsable de la
TB. Se expande a
través del aire
cuando una
persona con TB
(con los
pulmones afectados) tose, estornuda, escupe, se ríe o habla. La TB es
contagiosa, pero no es fácil contraerla.

CUADRO CLÍNICO:

 Tos que dura tres semanas o más


 Tos con sangre
 Dolor en el pecho o dolor al respirar
o toser
 Pérdida de peso involuntaria
 Fatiga
 Fiebre
 Sudoraciones nocturnas
 Escalofríos
 Pérdida de apetito
COMPLICACIONES:

 Dolor en la columna vertebral. Dolor y rigidez en la espalda son algunas


de las complicaciones frecuentes de la tuberculosis.
 Daños en las articulaciones. La artritis tuberculosa suele afectar las
caderas y rodillas.
 Hinchazón de las membranas que recubren el cerebro (meningitis). Esto
puede provocar un dolor de cabeza constante o intermitente durante
semanas. También se pueden producir cambios mentales.
 Problemas renales o hepáticos. El hígado y los riñones ayudan a filtrar los
desechos e impurezas del torrente sanguíneo. Estas funciones se ven
alteradas si la tuberculosis afecta el hígado o los riñones.
 Trastornos cardíacos. En raras ocasiones, la tuberculosis puede infectar
los tejidos que rodean el corazón, lo que provoca inflamación y edemas
que pueden interferir con la capacidad del corazón de bombear
eficazmente. Esta afección se denomina taponamiento cardíaco y puede
ser fatal.

DIAGNÓSTICO:

La prueba de diagnóstico más frecuente para la TB es:

 Examen cutáneo en el que se realiza una pequeña inyección de


tuberculina PPD, un extracto de la bacteria, en el interior del antebrazo.
 Los análisis de sangre, las radiografías y los cultivos de esputo también
pueden utilizarse para detectar la presencia de la enfermedad, además
de poder utilizarse junto a un examen cutáneo.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Y NO FARMACOLOGICO

Para la tuberculosis activa, debes tomar antibióticos por lo menos durante seis a
nueve meses. La medicación exacta y la duración del tratamiento dependen de
tu edad, estado de salud general, posibilidad de resistencia a la medicación y la
ubicación de la infección en el cuerpo.
Los fármacos usados más frecuentemente para el tratamiento de la
tuberculosis

Si tienes tuberculosis latente, quizás necesites tomar solo uno o dos tipos de
medicamento para la tuberculosis. La tuberculosis activa, especialmente si es
una cepa resistente a los medicamentos, requerirá varios medicamentos a la
vez. Los medicamentos que se usan con más frecuencia para tratar la
tuberculosis son:

 Isoniacida
 Rifampicina (Rifadin, Rimactane)
 Etambutol (Myambutol)
 Pirazinamida

PREVENCIÓN

 Mantener ventilados los ambientes


 Lleva una alimentación balanceada
 Practica ejercicio físico
4. GRIPE
DEFINICIÓN:

La gripe, también llamada influenza, es una infección respiratoria causada por


virus.

CAUSAS:

La causa de esa enfermedad infecciosa respiratoria son los virus de la gripe


pertenecen a la familia
Orthomyxoviridae, constituida por los
géneros Influenzavirus A, Influenzavirus
B e Influenzavirus C. Se contagia de
persona a persona a través de las
secreciones respiratorias y el periodo de
transmisibilidad se extiende desde 24-48 horas antes del inicio de los síntomas
hasta 5-6 días después.

CUADRO CLÍNICO

 Fiebre o sensación de fiebre y


escalofríos
 Tos
 Dolor de garganta
 Goteo o congestión nasal
 Dolores musculares o del cuerpo
 Dolor de cabeza
 Fatiga (cansancio)
COMPLICACIONES:

 Neumonía
 Bronquitis
 Brotes asmáticos
 Problemas de corazón
 Infecciones del oído

DIAGNÓSTICO:

La primera medida que toma el medico es realizar una exploración física que le
permita identificar los síntomas y lo complementará con un análisis rápido de
gripe que consiste en analizar muestras tomadas de la nariz o de la garganta
para obtener resultados en apenas 15 minutos. Solo cuando no está claro el
diagnóstico se recurre a un análisis más profundo.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO

La mayoría de las personas con gripe se recuperan solas sin atención médica.
Las personas con casos leves de gripe deben quedarse en casa y evitar el
contacto con otras personas, excepto para recibir atención médica.

 PSEUDOEFEDRINA 60 MG: congestion y edema, mucosa nasal, senos


paranasales, oculares y respiratoria
 PARACETAMOL 500 MG: cefalea, dolor de garganta, dolor corporal,
fiebre.
 CLORFENAMINA 4 MG: bloquea H1,acción antialérgica.
 BROMEXINA 60 MG: congestion y edema de mucosa, volumen de
mucus, tos.

PREVENCIÓN:

La mejor manera de prevenir la gripe es vacunarse todos los años. Pero también
es importante tener buenos hábitos de salud, como cubrirse la tos con el brazo
y lavarse las manos con frecuencia. Esto puede ayudar a detener la propagación
de gérmenes y prevenir la gripe.
5. RINITIS
DEFINICIÓN:

La rinitis es un trastorno que afecta a la


mucosa nasal y que produce estornudos,
picor, obstrucción, secreciones nasales y,
en ocasiones, falta de olfato. Estos
síntomas se presentan generalmente
durante dos o más días consecutivos y a lo
largo de más de una hora la mayoría de los días.

CAUSAS:

 Polvo de casa
 Ácaros
 Moho
 Animales
 Alimentos

CUADRO CLÍNICO:

 Estornudos
 Nariz tapada (congestión nasal)
 Tos
 Dolor de garganta
 Círculos oscuros debajo de los
ojos
 Hinchazón debajo de los ojos
 Fatiga e irritabilidad
 Dolor de Cabeza

COMPLICACIONES:

Pólipos nasales. Estos son bultos blandos, no cancerosos (benignos) que se


producen en la membrana interior de la nariz o senos paranasales debido a una
inflamación crónica. Los pólipos pequeños no producen problemas, pero los más
grandes pueden bloquear el flujo de aire que entra por la nariz, lo que dificulta la
respiración.
Sinusitis. La congestión nasal prolongada debido a la rinitis no alérgica puede
incrementar las posibilidades de padecer sinusitis, una infección o inflamación
de la membrana que recubre los senos paranasales.

Infecciones leves del oído. La mayor cantidad de líquidos y congestión nasal


puede producir infecciones leves en el oído.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico de la rinitis alérgica se basa en la concordancia entre una historia


habitual de síntomas alérgicos y las pruebas diagnósticas.

Para conseguir el diagnóstico los especialistas pueden realizar diferentes


pruebas de laboratorio, como test cutáneos de alergias, donde se aplica el
alérgeno sospechoso en la nariz o en el ojo.

Otras pruebas que se pueden realizar son la radioalergoadsorción (RAST),


determinación de la IgE sérica total o el recuento de eosinófilos de la sangre.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO

Para la rinitis alérgica leve, un lavado nasal puede ayudar a eliminar el moco de
la nariz. Usted puede comprar una solución salina en una farmacia o puede
preparar una en casa usando 1 taza (240 mL) de agua caliente, media
cucharadita (3 g) de sal y una pizca de bicarbonato de soda.

Los tratamientos para la rinitis alérgica abarcan:

ANTIHISTAMÍNICOS: producen sedación, alteración cognitiva y psicomotora:


hidroxiclina, clorfenamina, ceterizina, loratadina, desloratdina menos efectos
adversos.

PREVENCIÓN

 Evita el polen al cual es alérgico.


 Evitar las mascotas
 Tener limpia la casa
 Exposición al humo de cigarro
 Ropa de cama limpia para evitar acaros
6. DESNUTRICIÓN
DEFINICIÓN:

El cuerpo de una persona no está


obteniendo los nutrientes suficientes. Esta
condición puede resultar del consumo de
una dieta inadecuada o mal balanceada, por
trastornos digestivos, problemas de
absorción u otras condiciones médicas.

CAUSAS:

Disminución de la ingesta dietética.

- Malabsorción.

- Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los lactantes


prematuros, en infecciones, traumatismo importante o cirugía.

- Psicológica; por ejemplo, depresión o anorexia nerviosa.

CUADRO CLÍNICO:

 fatiga, mareo, pérdida de peso y


disminución de la respuesta inmune.

COMPLICACIONES:

 Hipotermia
 Insuficiencia cardiaca
 Infecciones
 Anemia severa
 Deficiencia de vitamina A
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO

1) Dieta: Se inicia con dieta líquida, luego blanda y posteriormente una dieta
completa.

2) Infección. Si existe, se da tratamiento específico. Estos pacientes se tratan en


forma ambulatoria.

TRATAMIENTOS EN CASOS GRAVES:

1) Se ingresan inmediatamente al Centro de Salud.

2) Dieta: En forma similar a los casos moderados, pero según la vía que el niño
la tolere: taza, cuchara, sonda nasogástrica o venoclisis.

3) Rehidratación en casos necesarios.

4) Infección: Se aconseja administrar antibióticos. Ej.: Penicilina por 5 ó 7 días.

5) Administración de minerales (hierro, magnesio, etc.),vitaminas.

6) Parasitosis: Tratamiento específico una vez detectada por exámenes de


laboratorio.

PREVENCIÓN:

Ingerir una dieta bien balanceada y de buena calidad ayuda a prevenir la mayoría
de la formas de desnutrición.
7. EPILEPSIA
DEFINICIÓN:

La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual


una persona tiene convulsiones repetidas
durante un tiempo. Las crisis convulsivas son
episodios de actividad descontrolada y anormal
de las neuronas que puede causar cambios en
la atención o el comportamiento.

CAUSAS:

La epilepsia ocurre cuando los cambios en el tejido cerebral hacen que el cerebro
están demasiado excitables o irritables.

 Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT)


 Demencia, como el mal de Alzheimer
 Lesión cerebral traumática
 Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y VIH/SIDA
 Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)
 Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento
 Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria)
 Tumor cerebral
 Vasos sanguíneos anormales en el cerebro

CUADRO CLINICO:

Los síntomas varían de una persona a otra.

 Algunas personas pueden tener simples episodios de ausencias.


 Otras tienen pérdida del conocimiento y temblores violentos. El tipo de
convulsión depende de la parte del cerebro afectada.
 Perdida de conocimiento
 Caída al suelo
 Cianosis
 Ojos en blanco
COMPLICACIONES:

Las complicaciones pueden incluir:

 Problemas de aprendizaje
 Broncoaspiración de alimento o saliva durante una convulsión, lo cual
puede provocar neumonía por aspiración
 Lesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas autoinfligidas, conducir u
operar maquinaria durante una convulsión
 Lesión cerebral permanente (accidente cerebrovascular u otro daño)

DIAGNÓSTICO:

Hay tres métodos principales de diagnóstico de la epilepsia:

Historia personal y médica del paciente. El médico la realiza obteniendo toda


la información posible que pueda darle el afectado (características de los ataques
epilépticos, qué le pasa momentos antes de que comience el ataque, etc.).
Además añade otra, más científica, sobre la evolución de la persona (cómo le va
el tratamiento, otras pruebas realizadas y sus resultados, etc.).

Electroencefalograma. Se hace con una máquina que proporciona, dibujando


unas líneas ondulantes, las señales eléctricas que llegan desde las células del
cerebro. Con el electroencefalograma, el médico descubre si hay circunstancias
cerebrales especiales que expliquen por qué se producen los ataques
epilépticos.

Tomografía computerizada. Consiste en otra máquina que hace una serie de


fotografías de los diferentes niveles del cerebro, con las que se puede ver si
existe en él algún bulto, cicatriz, marca o cualquier otra condición que pueda
estar causando los ataques.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO

El tratamiento para la epilepsia incluye tomar medicamentos, cambios en el estilo


de vida y en ocasiones cirugía.

Los medicamentos para prevenir las convulsiones, llamadas anticonvulsivos,


pueden reducir la cantidad de crisis futuras.
Estos fármacos se toman por vía oral. La clase de medicamento que se recete
dependerá del tipo de convulsión que usted tenga.

Es posible que sea necesario cambiar la dosis de vez en cuando. Usted puede
necesitar exámenes de sangre regularmente para ver si hay efectos
secundarios.

FENOBARBITAL, PRIMIDONA, CARBAMACEPINA, FENITOÍNA,


LONAZEPAM.

PREVENCIÓN:

No existe una forma conocida de prevenir la epilepsia. Una dieta y sueño


adecuados y evitar las drogas y el alcohol pueden disminuir la probabilidad de
desencadenar convulsiones en personas con epilepsia.

Reduzca el riesgo de traumatismo craneal mediante el uso de cascos durante


actividades de riesgo. Esto puede ayudar a disminuir la probabilidad de lesión
cerebral que lleva a que se presenten convulsiones y epilepsia.
8. MIGRAÑA
DEFINICIÓN:

Es un tipo de dolor de cabeza que


puede ocurrir con síntomas como
náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz
y al sonido. En muchas personas, se
siente un dolor pulsátil únicamente en
un lado de la cabeza.

CAUSAS:

Herencia: aunque la forma de herencia no está totalmente establecida, en


algunas formas especiales de migraña ya se ha identificado el gen que la
transmite situado en el cromosoma 9.

Edad: en la infancia la migraña se presenta por igual en niños y niñas. A partir


de la pubertad y debido a los cambios hormonales, se dispara la incidencia de
migraña en las mujeres.

Estrés y ansiedad: es necesario aprender a relajarse, buscar alguna distracción


en momentos estresantes.

Hormonas: lo más frecuente es


padecer una o dos crisis al mes,
fundamentalmente en la época de
primavera y otoño, y estas pueden
llegar a durar de 4 a 72 horas.

Ingestión de alcohol y dieta: algunos alimentos y bebidas pueden favorecer


que se desencadene un ataque de migraña. Por ejemplo, el alcohol,
especialmente el vino tinto

Falta o exceso de sueño: también puede ser un desencadenante de la


migraña.

Factores medioambientales: el tiempo o los cambios de temperatura, las luces


deslumbrantes o las fluorescentes, las pantallas de ordenador, los fuertes olores
y las elevadas altitudes.
CUADRO CLÍNICO:

 El dolor Agudo, profundo y pulsátil, como si estuvieran dando golpes en


la cabeza
 Solo afecta a la mitad de la cabeza. En algunos casos puede aparecer en
la parte frontal o bien en toda la zona craneal Gradual, ya que se inicia de
forma leve y aumenta a medida que pasan las horas.
 La luz, el ruido y los movimientos suele empeorar el dolor.
 El mismo dolor, puede durar desde horas hasta 2 o 3 días

COMPLICACIONES:

 MIGRAÑA CRÓNICA (CRÓNICO SIGNIFICA POR UN PERIODO DE AL


MENOS TRES MESES O MÁS DE 15 DÍAS AL MES)
 STATUS MIGRAÑOSO
 AURA PERSISTENTE SIN INFARTO
 INFARTO MIGRAÑOSO
 CRISIS CONVULSIVAS DESENCADENATES POR MIGRAÑA

DIAGNÓSTICO:

No existe una prueba específica para diagnosticar esta patología. Para confirmar
si tienes migraña, tu médico analizará tu historial clínico (anamnesis):

 Zona y tipo de dolor


 Presencia de otros síntomas como náuseas o vómitos, molestias de la luz,
sonidos, olores, etc.
 Inicio, frecuencia y duración del dolor
 Antecedentes familiares de migraña

Para descartar otras enfermedades, puede realizarte un examen físico general y


un examen neurológico.

Para el diagnóstico de la migraña con aura visual o retiniana puede ser necesaria
una evaluación oftalmológica que permita

descartar posibles enfermedades del ojo.


Para el diagnóstico de la migraña menstrual se recomienda completar un
calendario del registro del dolor, durante 3 ciclos menstruales consecutivos.
Deberás anotar los días de inicio y fin de la regla y los días con dolor en ese
periodo.

Pueden ser necesarias pruebas diagnósticas complementarias, en función de tu


historial clínico.

TRATAMIENTO:

No existe un tratamiento curativo, pero es una enfermedad manejable. Tu médico


te indicará la forma más adecuada para poder controlar la enfermedad y mejorar
tu calidad de vida.

El éxito de un tratamiento se mide por la reducción de la frecuencia o la severidad


del dolor. Existen dos tipos de tratamientos:

En episodios de dolor agudo tu médico te indicará tratamiento analgésico


para detener los síntomas, con medicamentos como:

 Analgésicos. Su efecto es muy limitado en personas adultas, solo se


aconsejan en niños y adolescentes.
 Antinflamatorios no esteroideos (AINES), para tratar las crisis leves o
moderadas de migraña.
 Triptanes. Usados principalmente para tratar la migraña moderada y
severa, y para aquellos pacientes que tienen una crisis leve y no toleran
o responden a los AINES.
 Antieméticos. Se usan principalmente para controlar las náuseas y los
vómitos propios de la migraña.

Para prevenir su aparición y reducir la intensidad del dolor te recomendará iniciar


un tratamiento preventivo. Se indica cuando las crisis de migraña son muy
frecuentes e intensas, y cuando el tratamiento analgésico no hace efecto:

 Betabloqueantes. Indicados para la migraña con aura, provocada por la


hipertensión y el embarazo.
 Calcioantagonistas. Para prevenir la migraña con o sin aura y para las
personas que rechazan los betabloqueantes.
 Antidepresivos. Cuando hay depresión y/o ansiedad.
 Neuromoduladores. Se utilizan cuando la migraña está relacionada con el
sobrepeso y la epilepsia.

PREVENCIÓN:

 Dieta: algunos pacientes relacionan la ingesta de ciertos alimentos con


un episodio de migraña. Es, por lo tanto, importante saber con certeza
cuál es el alimento desencadenante y evitar solo aquel que lo provoque.
Entre los alimentos que actúan como posible desencadenante se
encuentran el alcohol, la comida china, los ahumados, el chocolate, los
frutos secos, los cítricos o la cafeína. Ayunar se asocia igualmente con la
aparición de migraña, por lo que es importante comer varias veces a lo
largo del día en horarios regulares.
 Higiene del sueño: mantener unos hábitos de sueño saludables,
descansando las suficientes horas y con un horario constante, puede
evitar un episodio de migraña.
 Nivel de hormonas: especialmente indicado para las mujeres que sufren
migraña durante los ciclos menstruales. Las variaciones de estrógenos
que pueden provocar, por ejemplo, los anticonceptivos pueden empeorar
los episodios de migraña.
9. INSOMIO
DEFINICIÓN:

El insomnio es un trastorno del


sueño común. Si usted lo padece
tiene problemas para conciliar el
sueño, quedarse dormido o los
dos. Como resultado dormirá
poco o tendrá un sueño de poca
calidad. Quizás no se sienta
descansado al levantarse.

CAUSAS:

• Estrés. Las preocupaciones pueden


mantener activa la mente durante la noche,
dificultando el sueño. Los eventos estresantes o
traumáticos también pueden causar insomnio.

• Viajes y cambios horarios. El desfase


horario producido por viajes largos, el trabajo
nocturno o la rotación frecuente de turnos
alteran los ritmos circadianos (los cambios que
experimenta el cuerpo en un ciclo de 24 horas),
pudiendo así causar insomnio.

• Mala higiene del sueño. Los horarios


irregulares a la hora de acostarse, las siestas,
así como realizar actividades estimulantes y
usar pantallas (de ordenador, televisor, teléfono
móvil, etc.) antes de ir a dormir, pueden interferir en el sueño.

• Comidas copiosas antes de ir a dormir. Un exceso de comida puede causar


molestias al acostarse, dificultando la conciliación del sueño.

• Enfermedades y trastornos. El cáncer, la diabetes, las enfermedades


cardíacas, el asma, el hipertiroidismo, el párkinson, Alzheimer, la ansiedad y la
depresión, son ejemplos de enfermedades o trastornos relacionados con el
insomnio.

• Ciertos medicamentos. Existen medicamentos que pueden alterar el sueño,


como algunos antidepresivos, antihipertensivos, y los que contienen cafeína en
su composición (p.ej., algunos preparados antigripales).

• Cafeína, nicotina y alcohol. La cafeína del café, el té o el mate, así como la


nicotina del tabaco, son estimulantes que pueden alterar el sueño. Por otra parte,
el alcohol, aunque pueda dar somnolencia y ayudar a conciliar el sueño, también
impide que se alcancen las fases del sueño más profundas, lo que
frecuentemente provoca el despertar en mitad de la noche.

• Edad avanzada. Con el envejecimiento, se producen cambios en los patrones


del sueño, cambios del nivel de actividad, deterioro de la salud y toma de
medicamentos, que favorecen la aparición de insomnio.

COMPLICACIONES:

Las complicaciones del insomnio pueden incluir lo siguiente:

 Peor desempeño en el trabajo o en la escuela


 Disminución del tiempo de reacción al conducir y un mayor riesgo de
accidentes
 Trastornos de salud mental, como depresión, un trastorno de ansiedad o
abuso de sustancias
 Aumento del riesgo y la gravedad de enfermedades o afecciones a largo
plazo, como presión arterial alta y enfermedades cardíacas.

DIAGNÓSTICO

Dependiendo de tu situación, el diagnóstico de insomnio y la búsqueda de sus


causas puede incluir:

 Un examen físico. Si la causa del insomnio no se conoce, tu doctor puede


hacerte un examen físico para buscar signos de los problemas médicos
que pueden estar relacionados con el insomnio. Ocasionalmente se
puede hacer un análisis de sangre para detectar problemas de tiroides u
otros trastornos que pueden asociarse con dormir mal.
 Evaluación de los hábitos de sueño. Además de hacerte preguntas
relacionadas con el sueño, el médico quizás te pida que completes un
cuestionario para determinar tus patrones de sueño y vigilia y a qué nivel
te sientes somnoliento durante el día. Quizás también te pida que lleves
un diario de sueño por un par de semanas.
 Estudio del sueño. Si la
causa de tu insomnio no
está clara, o tienes signos
de otro trastorno del sueño,
como apnea del sueño o
síndrome de piernas
inquietas, quizás tengas
que pasar una noche durmiendo en un centro para trastornos del sueño.
Se hacen exámenes para monitorear y tomar nota de una variedad de
actividades del cuerpo mientras duermes, incluyendo ondas cerebrales,
respiración, latidos del corazón, y movimientos de los ojos y del cuerpo.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLOGICO

Cambiar tus hábitos de sueño y encarar cualquier problema que se pueda


asociar con el insonmio, como el estrés, trastornos de salud o medicamentos,
puede restaurar el sueño reparador para mucha gente. Si estas medidas no
funcionan, tu doctor puede recomendarte la terapia conductista cognitiva,
medicación, o ambas, para ayudar a mejorar la relajación y el sueño.

El tratamiento farmacológico del insomnio debe estar orientado a corregir


la causa fundamental (fármacos contra la ansiedad, antidepresivos o
analgésicos) del mismo.

Las pautas generales a seguir en el tratamiento de los distintos tipos de insomnio


son las siguientes:

Los hipnóticos no benzodiacepínicos son usados para insomnios de conciliación


del sueño (zolpiden, zopiclona, zaleplón); son fármacos no muy fuertes, bien
tolerados, y que producen pocos efectos secundarios. Su inicio es muy rápido y
se recomienda ingerirlos ya en la cama.
Las benzodiacepinas se eligen de acuerdo al tipo de insomnio y a la vida media
del fármaco: antidepresivos con efecto sedante (trazodona, amitriptilina,
mirtazapina, mianserina, maprotilina).

Los neurolépticos con efecto sedante son utilizados en casos de insomnio


resistente (levomepromacina, haloperidol, quetiapina, clozapina y clotiapina).

Fármacos que primariamente se describen como antihistamínicos son utilizados


también como hipnóticos tales como la difenhidramina y la doxilamina.

PREVENCIÓN:

 Evitar utilizar el dormitorio como lugar de trabajo o para realizar otras


actividades que no sean el reposo. Esto ayuda a asociar la cama con el
sueño.
 Acondicionar el dormitorio antes de dormir para que tenga la temperatura
adecuada.
 Crear un ambiente relajado y confortable en la habitación, modulando la
intensidad de la luz y evitando los ruidos.
 Desconectar los móviles y otros dispositivos electrónicos y retirarlos del
dormitorio.
 Acostarse siempre a la misma hora para que el sueño se convierta en un
hábito.
 Realizar actividades relajantes una hora antes de acostarse.
 Evitar hacer ejercicio intenso antes de irse a dormir.
 Evitar las cenas copiosas que pueden dificultar la digestión y hacer que
resulte más difícil quedarse dormido.
 Limitar la ingesta de grandes cantidades de líquidos antes de dormir para
evitar que la necesidad de orinar interrumpa el sueño.
 En verano, es importante no dormir con las ventanas abiertas para evitar
que los ruidos de la calle interrumpan el sueño.
 Bajar las persianas para que el exceso de luz no nos despierte al
amanecer.
10. CIATICA
DEFINICIÓN:

El término «ciática» se refiere a un dolor que irradia a lo largo del trayecto del
nervio ciático, que se ramifica desde la parte inferior de la espalda a través de
las caderas y los glúteos y hacia abajo de cada pierna. Por lo general, la ciática
afecta solo a un lado del cuerpo.

CAUSAS:

La ciática ocurre por el pinzamiento del nervio ciático, normalmente ocasionado


por una hernia de disco en la columna vertebral o por un crecimiento óseo
excesivo (espolón óseo) en las vértebras. Con bastante menos frecuencia, un
tumor puede producir el pinzamiento del nervio o una enfermedad, como la
diabetes, puede dañar el nervio.

CUADRO CLÍNICO:

si cree que puede tener una inflamación en el nervio ciático, seleccione sus
síntomas y vea cuáles son las probabilidades:

1. Dolor con sensación de hormigueo, entumecimiento o shock en la columna,


glúteos, pierna o planta del pie.
2. Sensación de quemazón,
puntadas o pierna cansada.

3. Debilidad en una o en las dos


piernas.

4. Dolor que se intensifica con el


reposo.

5. Dificultad para caminar o quedarse mucho tiempo en la misma posición.

COMPLICACIONES:

Si bien la mayoría de las personas se recupera por completo de la ciática,


habitualmente sin recibir tratamiento, esta afección puede generar una lesión
permanente a los nervios. Busca
atención médica inmediata si tienes lo
siguiente:

 Pérdida de sensibilidad en la
pierna afectada
 Debilidad en la pierna afectada
 Deterioro de la función intestinal
o de la vejiga

DIAGNÓSTICO:

Durante la exploración física, el médico puede controlar tu fuerza muscular y tus


reflejos. Por ejemplo, pueden pedirte que camines en puntas de pie o con los
talones, que te pongas en cuclillas y te levantes, y que te acuestes de espalda y
levantes una pierna a la vez. Durante estas actividades, el dolor ocasionado por
la ciática habitualmente se vuelve más fuerte.

Pruebas de diagnóstico por imágenes

Muchas personas tienen hernias de disco o espolones óseos que aparecen en


las radiografías o en otras pruebas de diagnóstico por imágenes, pero que no
provocan síntomas. Es por esto que los médicos, en general, no piden este tipo
de pruebas a menos que sientas dolor intenso o que no mejores en unas
semanas.
Radiografías. Una radiografía de columna vertebral puede revelar un
crecimiento óseo excesivo (espolón óseo) que puede ejercer presión en un
nervio.

Resonancia magnética (RM). Este procedimiento utiliza ondas de radio y un


campo magnético potente para producir imágenes transversales de la columna
vertebral. Una resonancia magnética produce imágenes detalladas de los
huesos y de los tejidos, como las hernias de disco. Durante la prueba, te
recuestas en una camilla que se desliza hacia el interior de la máquina de
resonancia magnética.

Tomografía computarizada (TC). Cuando se recurre a la exploración por


tomografía computarizada para obtener una imagen de la columna vertebral, es
posible que antes de que te saquen las radiografías te inyecten un tinte de
contraste en el conducto vertebral, procedimiento denominado «mielografía por
tomografía computarizada».

Electromiografía. Esta prueba mide los impulsos eléctricos producidos por los
nervios y las respuestas de los músculos.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Y NO FARMACOLOGICO

Si las medidas de cuidado personal no alivian el dolor, el médico podría


recomendarte algunos de los siguientes tratamientos.

Los tipos de medicamentos que podrían recetarse para tratar el dolor de ciática
son los siguientes:

 Antiinflamatorios
 Relajantes musculares
 Tranquilizantes
 Antidepresivos tricíclicos
 Medicamentos anticonvulsivos
 Fisioterapia

Cirugía: Esta opción suele reservarse para cuando el nervio comprimido


provoca una debilidad considerable y la pérdida del control intestinal o de la
vejiga, o para cuando el dolor empeora de forma progresiva o no disminuye con
otras terapias. Los cirujanos pueden extraer el espolón ósea o la parte de la
hernia de disco que ejerce presión en el nervio pinzado.

Estilo de vida y remedios caseros: En la mayoría de las personas, la ciática


responde a medidas de cuidado personal. Aunque descansar durante un día
aproximadamente puede aportar alivio, la inactividad prolongada hará que los
signos y síntomas empeoren.

Otros tratamientos de cuidado personal que podrían ayudar son:

Compresas frías. Al principio, sentirás alivio si colocas una compresa fría en la


zona en la que sientes dolor varias veces al día durante 20 minutos. Usa una
compresa de hielo o un paquete de guisantes congelados envueltos en una toalla
limpia.

Compresas calientes. Después de dos o tres días, aplica calor en las zonas
que te duelen. Usa compresas calientes, una lámpara de calor o almohadillas de
calor en la configuración de menor temperatura. Si continúas sintiendo dolor,
prueba con alternar compresas calientes y frías.

Estiramientos. Los ejercicios de estiramiento para la zona lumbar pueden


ayudarte a sentirte mejor y podrían aliviar la compresión de la raíz del nervio.
Evita hacer movimientos bruscos, saltar o girar durante el estiramiento e intenta
mantener la posición durante, al menos, 30 segundos.

Medicamentos de venta libre. A veces, los analgésicos, como el ibuprofeno


(Advil y Motrin IB, entre otros) y el naproxeno sódico (Aleve), pueden ser útiles
para tratar la ciática.

Medicina alternativa: Las terapias alternativas normalmente empleadas para


tratar el dolor en la parte inferior de la espalda comprenden las siguientes:

 Acupuntura. ayuda a aliviar el dolor de espalda; según otros, la técnica


no tiene beneficios.
 Quiropraxia. El objetivo es recuperar el movimiento de la columna
vertebral y, como resultado, mejorar la función y disminuir el dolor.
PREVENCIÓN

Haz ejercicio regularmente. Para mantener la espalda fuerte, presta especial


atención a los músculos centrales, es decir, los músculos del abdomen y de la
parte inferior de la espalda que son esenciales para tener una buena postura y
una correcta alineación. Pídele al médico que te recomiende actividades
específicas.

Mantén una postura adecuada al sentarte. Elige un asiento con un buen


soporte lumbar, apoyabrazos y base giratoria. Considera colocar una almohada
o una toalla enrollada en la parte baja de la espalda para mantener su curva
normal. Mantén las rodillas y cadera alineadas.

Utiliza una mecánica corporal adecuada. Si estás de pie durante períodos


prolongados, apoya un pie en un banquito o en una pequeña caja de vez en
cuando. Cuando levantas objetos pesados, deja que las piernas hagan el
esfuerzo. Sube y baja con la espalda derecha. Mantén la espalda derecha y
flexiona solo las rodillas. Mantén la carga cerca del cuerpo. Evita levantar la
carga y girar el cuerpo al mismo tiempo. Busca ayuda para levantar el objeto si
es pesado o difícil de trasladar.
11. REUMATISMO
DEFINICIÓN:

El término “reumatismo” se ha usado históricamente para describir una serie de


trastornos reumáticos. Ya no lo usan los doctores, quienes subrayan la
importancia de obtener un diagnóstico preciso para poder así prescribir el
tratamiento pertinente.

CAUSAS:

 mal reparto de los pesos


 desgaste de las articulaciones
 factores hereditarios
 fracturas mal consolidadas
 lesiones de ligamentos y de tendones
 malformación innata de una articulación

CUADRO CLÍNICO

 Dolor
 Inflamación
 Hinchazón, enrojecimiento, calor
 Rigidez articular
COMPLICACIONES

Infecciones. Las infecciones son enfermedades provocadas por una gran


diversidad de microorganismos, tales como bacterias, virus u hongos.

Amiloidosis: La amiloidosis es una enfermedad de causa desconocida que se


caracteriza por el depósito y acumulación de una sustancia similar al almidón
(sustancia amiloide) en diversos órganos, como los riñones, el hígado y el bazo.

Osteoporosis y fracturas: La osteoporosis consiste en una disminución de la


densidad ósea, motivo por el cual los huesos son más frágiles y propensos a las
fracturas. La pérdida de densidad ósea constituye, hasta cierto punto, un proceso
natural del envejecimiento, pero en la osteoporosis este proceso se inicia antes
de lo normal y es mucho más acusado.

Aterosclerosis: La aterosclerosis consiste en la formación de unas placas


(placas de ateroma), compuestas básicamente por grasas, en la pared interna
de las arterias.

Depresión:

Como suele ocurrir en la mayoría de las enfermedades crónicas y especialmente


en las que provocan dolor y limitaciones de las actividades, las personas con AR
están especialmente predispuestas a desarrollar una depresión.

DIAGNÓSTICO:

Comúnmente se emplean el reconocimiento físico, el historial médico y los rayos


X para diagnosticar los
trastornos de las articulaciones.
Los médicos generales pueden
diagnosticar algunos tipos de
enfermedades reumáticas,
mientras que otros requerirán
de un especialista. El
reumatólogo es el doctor que se especializa en el tratamiento de la artritis y
enfermedades relacionadas. Según sean los síntomas del paciente, el
reumatólogo determinará qué clases de exámenes deberán hacerse.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Y NO FARMACOLOGICO:

FARMACOLOGICO

 Ejercicio físico
 Terapia Ocupacional y
Rehabilitación
 Educación

NO FARMACOLOGICO:

AINES: En todo paciente con


diagnóstico de AR se
recomienda iniciar su
tratamiento específico desde
el momento de la
confirmación del diagnóstico
A Los analgésicos y AINEs
son medicamentos que
ofrecen ayuda sintomática
para el dolor y/o la inflamación.

CORTICOIDES: Se recomienda el uso de corticoides orales para el manejo del


dolor e inflamación articular. Se recomienda utilizarlos en la menor dosis posible,
idealmente menos o igual a 10 mg/día, por el menor tiempo posible. No deben
ser usados como monoterapia. En todo paciente usuario de corticoides se
recomienda prevenir o tratar la osteoporosis. Debe utilizarse calcio y vitamina D,
asociado a bifosfonátos en aquellos con baja densidad mineral ósea.

PREVENSIÓN

 el sedentarismo,
 la actividad física elevada,
 el estrés,
 el tabaco
 el alcohol.
 La obesidad y el mal control del peso también están relacionados con la
aparición y/o agudización de estas enfermedades, por lo que se
recomienda mantener una dieta equilibrada, rica en calcio y vitamina D.
 En este sentido, la realización periódica de ejercicio suave aeróbico, ya
sea dar largos paseos, nadar o realizar ejercicios relajantes y de
estiramiento en determinadas zonas de nuestro cuerpo ayudan también a
mantener el estado general del aparato locomotor.
 Por el contrario, las malas posturas, sobre todo en el ámbito laboral, o las
sobrecargas articulares de pesos, pueden llegar a causar una lesión de
tipo reumática como resultado de la inflamación.
12. OSTEOPOROSIS

DEFINICIÓN:
La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una
disminución de la densidad de masa ósea. Así, los huesos se vuelven más
porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que
existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se
rompen con mayor facilidad.

CAUSAS:
 Menopausia
 Envejecimiento
 Factores genéticos
 Raza (caucásicos y asiaticos)
 Sedentarismo
 Tabaco, alcohol o café
 Hipertiroidismo o el síndrome de Cushing
CUADRO CLíNICO
 Dolor de espalda, provocado por una vértebra fracturada o aplastada
 Pérdida de estatura con el tiempo
 Una postura encorvada
 Un hueso que se rompe mucho más fácilmente de lo esperado

COMPLICACIONES:
Las fracturas óseas, particularmente en la columna vertebral o la cadera,
son las complicaciones más graves de la osteoporosis.
En algunos casos, las fracturas de la columna vertebral pueden ocurrir
aunque no te hayas caído. Los huesos que componen la columna
vertebral (vértebras) pueden debilitarse hasta el punto de contraerse, lo
cual puede ocasionar dolor de espalda, pérdida de estatura y una postura
encorvada hacia adelante.
DIAGNÓSTICO
 Historia clínica cuidadosa y completa
 Identificación de factores de riesgo
 Radiografia lateral de la columna toraxica y lumbar
 osteodensitometría
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

El objetivo del tratamiento de la osteoporosis es la reducción del número


de fracturas por fragilidad.
Como medida generalizada se recomienda mantener hábitos de vida
saludable, como una dieta equilibrada rica en calcio, abandonar el tabaco
y el consumo excesivo de alcohol, así como realizar ejercicio diariamente
con control para evitar caídas. Además, algunas personas pueden
requerir suplementos de calcio y vitamina D.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
El tratamiento antirresortivo es aquel que evita la pérdida de masa ósea.
Dentro de este grupo se incluyen fármacos como los bifosfonatos
(alendronato, risedronato, zoledronato…), denosumab, moduladores
selectivos de receptores de estrógenos (raloxifeno, bazedoxifeno) y
estrógenos. El tratamiento osteoformador, como su nombre indica,
estimula la formación de nuevo hueso y dentro de este grupo se incluye
la teriparatida. Por último, el fármaco que presenta un mecanismo de
acción mixto (antiresortivo y osteoformador) es ranelato de estroncio.
No obstante, el reumatólogo valorará las características del paciente, sus
antecedentes patológicos y los factores de riesgo de osteoporosis y
decidirá en cada situación cuál es el fármaco más adecuado en cada
caso.
PREVENCIÓN:
La buena nutrición y el ejercicio regular son esenciales para mantener los
huesos sanos durante toda la vida.
13. DERMATITIS
DEFINICIÓN:
Dermatitis es un término general que describe una irritación de la piel.

CAUSAS:
Picadura de plantas
Las causas de los tipos más comunes de dermatitis incluyen las siguientes:
Dermatitis atópica (eccema). Este tipo probablemente está relacionado con la
piel seca, una variación genética, una disfunción del sistema inmunitario, una
infección cutánea, exposición a alimentos, alérgenos transmitidos por el aire o
por contacto, o una combinación de estos.
Dermatitis de contacto. Este tipo ocurre por el contacto con algo que irrita la
piel o causa una reacción alérgica. Los irritantes o alérgenos incluyen la hiedra
venenosa, los perfumes, las joyas que contienen níquel, los productos de
limpieza y los conservantes en muchas cremas y lociones.
Dermatitis seborreica. Este tipo es causado por un hongo que se encuentra en
la secreción sebácea en la piel.
CUADRO CLÍNICO

Cada tipo de dermatitis puede parecer un poco diferente y tiende a ocurrir en


diferentes partes del cuerpo. Los signos y síntomas de los diferentes tipos de
dermatitis incluyen los siguientes:

Dermatitis atópica (eccema). En general, este


sarpullido rojo y con comezón, que suele
comenzar en la infancia, ocurre en los pliegues
de la piel: en la parte interna de los codos, detrás
de las rodillas y en la parte delantera del cuello.
El sarpullido puede liberar líquido cuando te rascas y se puede formar una costra.
Las personas con dermatitis atópica pueden presentar mejorías y luego brotes
estacionales.

Dermatitis de contacto. Este sarpullido rojo


y con picazón se presenta donde la piel haya
entrado en contacto con sustancias que irritan
la piel o causan una reacción alérgica.
Puedes presentar ampollas.

Dermatitis seborreica. Esta afección causa


manchas escamosas, enrojecimiento de la
piel y caspa persistente. Por lo general, afecta
las zonas oleosas del cuerpo, como la cara, la parte superior del pecho y la
espalda.
Eccema folicular. Con este tipo, la piel
afectada se vuelve más gruesa y presenta
protuberancias en los folículos pilosos. Esta
afección es común en los afroamericanos y en
las personas con piel de color marrón oscuro.
COMPLICACIONES:
Al rascarte en la zona de picazón asociada con la dermatitis, puedes producirte
llagas que se pueden infectar. Estas infecciones de la piel se pueden esparcir y,
en casos muy raros, pueden ser potencialmente mortales.

DIAGNÓSTICO
El médico probablemente te pregunte sobre tus síntomas y te examinará la piel.
Es posible que deban extraerte una pequeña parte de piel (biopsia) para
analizarla en un laboratorio a fin de descartar otras afecciones.
Prueba del parche
El médico puede recomendar la realización de pruebas con parches en la piel.
En esta prueba, se aplican pequeñas cantidades de diferentes sustancias a la
piel y luego se cubren. El médico examina tu piel durante las visitas de los
siguientes días para buscar signos de una reacción. Las pruebas con parches
pueden ayudar a diagnosticar tipos específicos de alergias que causan la
dermatitis.
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
 Aplicar a la piel afectada cremas, geles o ungüentos con corticosteroides
 Aplicar a la piel afectada ciertas cremas o ungüentos que afectan el
sistema inmunitario (inhibidores de la calcineurina)
 Exponer el área afectada a cantidades controladas de luz natural o
artificial (fototerapia)
 Usar corticosteroides orales o dupilumab inyectable para la enfermedad
grave
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
 Suplementos alimentarios, como vitamina D y probióticos, para la
dermatitis atópica
 Caldo de salvado de arroz (aplicado a la piel) para la dermatitis atópica
 Champú de aceite de árbol de té al 5 % contra la caspa
 Aloe para la dermatitis seborreica
 Terapia herbal china

PREVENCIÓN
 Usa ropa que te proteja si estás haciendo una tarea donde se utilicen
sustancias irritantes o productos químicos cáusticos.
 Evita la piel seca adoptando estos hábitos al bañarte:
 Toma baños y duchas más cortos. Limita los baños y las duchas a 5 a 10
minutos. Usa agua tibia, en lugar de agua caliente. Los aceites de baño
también pueden ser útiles.
 Use un limpiador suave, sin jabón. Elige
limpiadores sin jabón y sin perfume.
Algunos jabones pueden secarte la piel.
 Sécate suavemente. Después de
bañarte, sécate suavemente la piel con
una toalla suave.
 Humedece la piel. Mientras la piel aún esté húmeda, sella la humedad con
aceite, crema o loción. Prueba diferentes productos hasta encontrar uno
que sea adecuado para ti. El mejor producto para ti será seguro, eficaz,
asequible y sin fragancia. En dos estudios pequeños, se demostró que la
aplicación de un humectante protector en la piel de los bebés con alto
riesgo de dermatitis atópica redujo la incidencia de la afección hasta en
un 50 por ciento.
14. LUPUS

DEFINICIÓN:
El lupus es una enfermedad autoinmune, es decir, el propio sistema inmunitario
ataca las células y tejidos sanos por error. Esto puede dañar muchas partes del
cuerpo, incluyendo las articulaciones, piel, riñones, corazón, pulmones, vasos
sanguíneos y el cerebro.

CAUSAS:
La causa del LES no se conoce claramente. Puede estar asociada a los
siguientes factores:
 Genéticos
 Ambientales
 Hormonales
 Ciertos medicamentos

CUADRO CLÍNICO
 Dolor torácico al respirar profundamente.
 Fatiga.
 Fiebre sin ninguna otra causa.
 Malestar general, inquietud o sensación de indisposición (malestar).
 Pérdida del cabello.
 Pérdida de peso.
 Úlceras bucales.
 Sensibilidad a la luz solar.
 Erupción cutánea. Una erupción en forma de "mariposa" se desarrolla en
aproximadamente la mitad de las personas con LES. La erupción se observa
principalmente en las mejillas y en el puente nasal. Puede extenderse. Empeora
con la luz solar.
 Inflamación de los ganglios linfáticos.

COMPLICACIONES:

La inflamación causada por el lupus puede afectar diversas partes del cuerpo,
como las siguientes:

Riñones. El lupus puede causar daño renal grave, y la insuficiencia renal es una
de las principales causas de muerte en personas que padecen lupus.

El cerebro y el sistema nervioso central. Si el lupus afecta el cerebro, puedes


tener dolores de cabeza, mareos, cambios en el comportamiento, problemas de
visión e incluso accidentes cerebrovasculares o convulsiones. Muchas personas
que padecen lupus experimentan problemas de memoria y pueden tener
dificultad para expresar sus pensamientos.

La sangre y los vasos sanguíneos. El lupus puede ocasionar problemas en la


sangre, como anemia y un mayor riesgo de tener sangrado o coágulos
sanguíneos. También puede causar la inflamación de los vasos sanguíneos
(vasculitis).

Los pulmones. Tener lupus aumenta las probabilidades de contraer una


inflamación en el recubrimiento de la cavidad torácica (pleuritis), que puede
dificultar la respiración. También es posible que presentes sangrado dentro de
los pulmones y neumonía.
Corazón. El lupus puede causar la inflamación del músculo cardíaco, las arterias
o la membrana del corazón (pericarditis). También aumenta mucho el riesgo de
padecer una enfermedad cardiovascular y de tener ataques cardíacos.

DIAGNÓSTICO

Diagnosticar lupus es difícil porque los signos y síntomas varían


considerablemente según la persona. Los signos y síntomas del lupus pueden
variar con el tiempo y coincidir con otros trastornos.

Ninguna prueba puede diagnosticar el lupus. La combinación de pruebas de


sangre y de orina, los signos y síntomas, y los resultados de la exploración física
pueden dar lugar a un diagnóstico.

Análisis de laboratorio

Las pruebas de sangre y orina pueden comprender lo siguiente:

Hemograma completo. Esta prueba mide la cantidad de glóbulos rojos,


glóbulos blancos y plaquetas, así como la cantidad de hemoglobina, proteína de
los glóbulos rojos. Los resultados pueden indicar que tienes anemia, lo cual es
muy frecuente en personas que padecen lupus. También puedes tener un
recuento bajo de glóbulos blancos o de plaquetas si padeces lupus.

Velocidad de eritrosedimentación. Esta prueba de sangre determina la


velocidad a la que los glóbulos rojos se depositan en el fondo de un tubo en una
hora. Una velocidad más rápida que la normal puede indicar una enfermedad
sistémica, como el lupus. La velocidad de sedimentación no es específica para
ninguna enfermedad. Puede ser elevada si tienes lupus, una infección, otro
trastorno inflamatorio o cáncer.

Evaluación de los riñones y el hígado. Los análisis de sangre permiten evaluar


el funcionamiento de los riñones y el hígado. El lupus puede afectar estos
órganos.

Uroanálisis. Un examen de una muestra de tu orina podría mostrar un mayor


nivel de proteína o glóbulos rojos en la orina, lo cual puede suceder si el lupus
ha afectado tus riñones.

Prueba de anticuerpos antinucleares. Un resultado positivo en una prueba


para detectar la presencia de estos anticuerpos (producidos por tu sistema
inmunitario) indica un sistema inmunitario estimulado. Si bien la mayoría de las
personas con lupus tiene un resultado positivo en la prueba de anticuerpos
antinucleares, la mayoría de las personas que obtiene un resultado positivo en
esta prueba no tiene lupus. Si obtienes un resultado positivo en la prueba de
anticuerpos antinucleares, tu médico podría aconsejarte análisis más específicos
para detectar anticuerpos.

Pruebas de diagnóstico por imágenes

Si tu médico sospecha que el lupus está afectando tus pulmones o tu corazón,


podría sugerir hacer lo siguiente:

Radiografía de tórax. Una imagen del tórax puede revelar sombras anormales
que sugieren líquido o inflamación en los pulmones.

Ecocardiograma. Esta prueba usa ondas sonoras para producir imágenes en


tiempo real de tu corazón latiendo. Permite determinar si hay problemas en las
válvulas y otras partes de tu corazón.

Biopsia: El lupus puede dañar los riñones de muchas maneras diferentes, y los
tratamientos pueden variar según el tipo de daño que se produzca. En algunos
casos, es necesario analizar una pequeña muestra de tejido renal para
determinar cuál sería el mejor tratamiento. La muestra puede obtenerse con una
aguja o a través de una pequeña incisión.
En ocasiones, se realiza una biopsia de piel para confirmar un diagnóstico de
lupus que afecta la piel.

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO:

No existe una cura para el lupus, pero medicamentos y cambios en el estilo de


vida pueden ayudar a controlarlo.

Las personas con lupus a menudo tienen que ver varios médicos. En
principio, usted tendrá un médico de atención primaria y un reumatólogo (un
médico que se especializa en las enfermedades de las articulaciones y los
músculos). Dependiendo de cómo el lupus afecte a su cuerpo, quizás deba ir a
otros especialistas. Por ejemplo, si el lupus causa problemas al corazón o vasos
sanguíneos, usted podría ver un cardiólogo.

Su médico de atención primaria debe coordinar la atención entre los diferentes


proveedores de salud y tratar otros problemas a medida que aparezcan. Su
médico va a desarrollar un plan de tratamiento para satisfacer sus necesidades.
Usted y su médico deben revisar el plan para asegurarse que está funcionando.
Debe informar de inmediato si aparecen nuevos síntomas para cambiar el
tratamiento si es necesario.

Los objetivos del plan de tratamiento son:

 Evitar los brotes


 Tratar los síntomas cuando se produzcan
 Reducir el daño a los órganos y otros problemas
 Los tratamientos pueden incluir medicamentos para:
 Reducir la inflamación y el dolor
 Evitar o reducir los brotes
 Ayudar al sistema inmunitario
 Reducir o prevenir el daño a las articulaciones
 Equilibrar las hormonas
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:

Los medicamentos que se usan con mayor frecuencia para controlar el lupus
incluyen los siguientes:

Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE). Los AINE de venta


libre, como el naproxeno sódico (Aleve) y el ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros),
pueden usarse para tratar el dolor, la inflamación y la fiebre asociados con el
lupus. Los AINE más potentes se venden bajo receta médica. Algunos efectos
secundarios de los AINE son sangrado estomacal, problemas de riñón y mayor
riesgo de problemas cardíacos.

Medicamentos antipalúdicos. Algunos medicamentos que se usan


frecuentemente para tratar la malaria, como la hidroxicloroquina (Plaquenil),
afectan el sistema inmunitario y pueden ayudar a disminuir el riesgo de que se
presenten exacerbaciones de lupus. Los efectos secundarios consisten en
malestar estomacal y, en muy raras ocasiones, daño en la retina del ojo. Se
recomienda someterse a exámenes de la vista periódicos mientras se toman
estos medicamentos.

Corticoesteroides. La prednisona y otros tipos de corticoesteroides pueden


contrarrestar la inflamación causada por el lupus. Se suelen utilizar dosis altas
de esteroides, como la metilprednisolona (A-Methapred, Medrol), para controlar
enfermedades graves que comprometen los riñones y el cerebro. Los efectos
secundarios comprenden aumento de peso, tendencia a la formación de
hematomas, debilitamiento de los huesos (osteoporosis), presión arterial alta,
diabetes y mayor riesgo de contraer infecciones. El riesgo de sufrir efectos
secundarios aumenta cuando se aumentan las dosis y la duración de la terapia.

Inmunodepresores. Los medicamentos que inhiben el sistema inmunitario


pueden ser útiles en los casos graves de lupus. Algunos ejemplos son la
azatioprina (Imuran, Azasan), el micofenolato de mofetilo (CellCept) y el
metotrexato (Trexall). Algunos posibles efectos secundarios son mayor riesgo de
infecciones, daño hepático, disminución de la fertilidad y mayor riesgo de
padecer cáncer.
Biológicos. El belimumab (Benlysta), un tipo diferente de medicamento que se
administra por vía intravenosa, también reduce los síntomas del lupus en algunas
personas. Los efectos secundarios comprenden náuseas, diarrea e infecciones.
En raras ocasiones, puede producirse un empeoramiento de la depresión.

El rituximab (Rituxan) puede ser beneficioso en casos de lupus resistente. Los


efectos secundarios comprenden reacción alérgica a la infusión intravenosa e
infecciones.

PREVENCIÓN:

Aunque no existe ninguna medida de prevención específica para prevenir el


lupus, como la vacunación, un estilo de vida saludable puede colaborar a evitar
el desarrollo de la enfermedad o a controlar sus síntomas en caso de que se
padezca. Realizar ejercicio con regularidad ayuda a prevenir la debilidad y la
fatiga de determinados músculos.

Es recomendable evitar hábitos negativos como el tabaco y el alcohol. Asociarse


a grupos de apoyo o hablar con familiares, amigos o médicos puede contribuir a
aliviar los efectos del estrés en los pacientes del lupus.
15. VAGINITIS

DEFINICIÓN:
La vaginitis, también llamada vulvovaginitis, es una inflamación o infección de la
vagina. También puede afectar la vulva, la parte externa de los genitales de la
mujer. La vaginitis puede causar picazón, dolor, secreción y olor.

CAUSAS:
La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más común en las mujeres entre
15 y 44 años. Ocurre cuando hay un desequilibrio entre las bacterias "buenas" y
"malas" que normalmente se encuentran en la vagina de una mujer. Muchas
cosas pueden cambiar el equilibrio de estas bacterias, incluyendo:
 Tomar antibióticos
 Duchas vaginales
 Usar un dispositivo intrauterino
 Tener relaciones sexuales sin protección con una nueva pareja
 Tener muchas parejas sexuales
Las infecciones por cándida (candidiasis) ocurren cuando demasiada de esta
levadura crece en la vagina. Su nombre científico es cándida. Es un hongo que
vive en casi todas partes, incluso en su cuerpo. Usted puede tener demasiado
crecimiento en la vagina debido a:
 Antibióticos
 Embarazo
 Diabetes, especialmente si no está bien controlada
 Medicamentos corticoides
La tricomoniasis también puede causar vaginitis. La tricomoniasis es una
enfermedad de transmisión sexual común causada por un parásito.
También puede tener vaginitis si usted es alérgica o es sensible a ciertos
productos. Ejemplos incluyen aerosoles vaginales, duchas, espermicidas,
jabones, detergentes o suavizantes de telas. Pueden causar ardor, picazón y
secreción.
Los cambios hormonales también pueden causar irritación vaginal. Por
ejemplo, cuando usted está embarazada o amamantando, o cuando usted está
pasando por la menopausia.
A veces puede haber más de una causa de vaginitis.
CUADRO CLÍNICO:
En la vaginitis bacteriana, es posible que no tenga síntomas. Usted podría tener
un ligero flujo vaginal blanco o gris. También puede haber olor, similar a un
fuerte olor a pescado, especialmente después de tener relaciones sexuales.
Las infecciones por levaduras producen una descarga espesa y blanca de la
vagina, que puede parecerse al queso cottage. La descarga puede ser acuosa y
a menudo no tiene olor. Las infecciones por levaduras generalmente causan
enrojecimiento y picazón en la vagina y la vulva.
Es posible que no tenga síntomas si tiene tricomoniasis. Si los tiene, estos
incluyen picazón, ardor y dolor de la vagina y la vulva. Puede tener ardor al
orinar. También podría tener una descarga color gris verdoso que puede tener
mal olor.

CONPLICACIONES:
 SECRECIÓN TRANSVAGINAL CONTINUA FÉTIDA
 ASOCIACIÓN CON INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
 ABORTO
 INFERTILIDAD
 PARTO PREMATURO
 ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA
 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.
DIAGNÓSTICO:
Para averiguar la causa de sus síntomas, su médico puede:
 Preguntarle sobre su historia clínica
 Realizar un examen pélvico
 Observar su flujo vaginal, notando su color, consistencia y si tiene olor
 Estudiar una muestra de su flujo vaginal bajo el microscopio
 En algunos casos, es posible que necesite más pruebas.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO
El tratamiento depende del tipo de vaginitis que tenga.

La vaginitis bacteriana se trata con antibióticos. Pueden recetarle píldoras o


una crema o gel para colocar en su vagina. Mientras dure el tratamiento debe
usar condón cuando tenga relaciones sexuales, o no tener relaciones sexuales.

Las infecciones por levaduras generalmente se tratan con una crema o con
medicamentos que se introducen en la vagina. Usted puede comprar
tratamientos de venta libre para infecciones por levaduras, pero debe estar
segura que usted tiene una infección por levadura y no otro tipo de vaginitis.
Consulte a su proveedor de atención médica si es la primera vez que presenta
síntomas. Es una buena idea llamar a su proveedor de atención médica antes
de usar un tratamiento sin receta. Incluso si anteriormente ha tenido infecciones
de levadura.

El tratamiento de la tricomoniasis suele ser un antibiótico de dosis única.


Tanto usted como su pareja(s) deben ser tratados para prevenir el contagio de
la infección a otros y para evitar que vuelva a infectarse.

METRONIDAZOL 2G POR VIA ORAL EN UNA SOLA DOSIS O TINIDAZOL 2G


POR VIA ORAL ENUNA SOLA DOSIS

METRONIDAZOL 500 MG VÍA ORAL / 12 H DURANTE 7 DÍAS, DBE EVITAR


EL CONSUMO DE ALCOHOL DURANTE EL TRATAMIENTO Y CONTINUAR
DURANTE LAS 24 HORAS (METRONIDAZOL)O 72 HORAS (TINIDAZOL),
ABSTENCIÓN DE RELACIONES SEXUALES MIENTRAS NO FINALICE EL
TRATAMIENTO.
PREVENCIÓN:
Para ayudar a prevenir la vaginitis:
 No se haga duchas vaginales ni use desodorantes íntimos
 Use un condón cuando tenga relaciones sexuales
 Evite ropa que mantenga el calor y la humedad
 Use ropa interior de algodón

Вам также может понравиться