Вы находитесь на странице: 1из 10

Macroestructura del ensayo:

Título: Lenguaje de Paz

El título del ensayo es demasiado amplio para lo que pretende exponer la autora
del ensayo, debió especificar para direccionar al lector hacia la realidad del escrito.

Ejemplo: «La importancia del lenguaje de paz en el pos-acuerdo» «El lenguaje y la


construcción de paz en Colombia» «La paz en consonancia con el lenguaje en el
pos-acuerdo»

Introducción:

Aunque introduce al tema del conflicto interno colombiano y la violencia, se


extiende demasiado para llegar a tocar el tema real del que trata el ensayo, se
desencamina reseñando un poema de Neruda que poco aporta al tema, o tal vez
la autora no lo supo manejar para relacionar el tema y la literatura de Neruda.
Pierde objetividad con frases como: «otorga a las palabras un valor trascendental
que se asemeja al propio sentido de la vida» además que usa mal la referencia al
no relacionar ni cohesionar de manera eficaz el lenguaje y la paz.

La introducción muestra un fallo grave en el cual no establece bien el tema del que
se va a tratar en el desarrollo, sino que vaga entre conceptos inconexos de paz,
lenguaje y acuerdos para solución del conflicto armado en Colombia. No hay una
cohesión entre temas por lo que los párrafos parecen de escritos diferentes que
rondan un aspecto en común, la paz, pero que no se correlacionan.

Tesis:

La tesis se encuentra bien estipula: « ¿Cuál es el papel del lenguaje en la


construcción de paz?», pero la introducción no cohesiona bien el tema y la
pregunta que se tratará de responder, además la introducción se extiende
demasiado en relación con el contenido total del escrito, dejando que la tesis
pareciera ser encajada a la fuerza, no hay una fluidez textual y se siente que se
corta abruptamente. De igual manera para que el desarrollo del texto fuera mejor
enfocado, la pregunta debió ser más específica, como por ejemplo: «¿Cuál es el
papel del lenguaje en la construcción de paz en la Colombia pos-acuerdos?», de
tal manera que no se divagara tanto y se concentrara el desarrollo en el ámbito
colombiano.

Contenido y desarrollo:

El desarrollo del texto no guarda coherencia entre párrafos, y muchas veces el


cohesionamiento es nulo, dejando que el lector se quede con la idea de párrafos
inconexos que tratan de temas diferentes que sólo tocan un poco del lenguaje y su
relación con la paz. (En el apartado de microestructura se identificarán las
falencias). El desarrollo tampoco cumple con el objetivo de evidenciar la tesis o de
responder a cabalidad la pregunta, pues divaga demasiado entre el conflicto
colombiano, los acuerdos de paz entre FARC EP y gobierno y aspectos amplios
del lenguaje. En ningún momento el desarrollo se siente como respuesta a la
pregunta de la tesis, no estipula el lenguaje que ha de usarse para construcción de
paz ni cómo debería ser su papel con respecto a la paz.

También es de notar que el ensayo toma un estilo impersonal en un principio pero


que la autora olvida y entra en el ámbito personal durante todo el texto, evidencia
de ello son las siguientes frases:

- «a partir de esta cuestión analizaremos el papel y el uso que ha desempeñado el


lenguaje» (Párrafo 3, línea 12 – 13)

- «Como complemento al concepto de la RAE retomaremos» (Párrafo 5, línea 1)

- «acorde con el escenario que estamos viviendo« (Párrafo 10, línea 2 – 3)

- «Es preciso mencionar que la paz no la vamos a construir de la noche a la


mañana» (Párrafo 13, Línea 1)

Argumentos:

La autora se dedica traer referencias que no explica muy bien y que no


argumentan sobre la tesis. Las referencias se quedan sin fuerza al no usarlas con
mayor eficacia cuando se debe argumentar la tesis; como el desarrollo del ensayo
no contiene una línea coherente, los argumentos se pierden y no se ciñen al tema
de lenguaje y paz.

Muchas de las aseveraciones de la autora no tienen una base argumental


estipulada en el texto sino que usa frases vacías y carentes de fuerza explicativa:

- «Es por esto que el lenguaje en nuestro país ha sido un factor determinante en la
violencia» (Párrafo 7, línea 3 – 4). Si el lector se fija en el texto anterior a la frase,
se dará cuenta que no tiene nada que ver con lo que trata de argumentar la
autora.

- «En consonancia con el planteamiento de Romano, se puede afirmar que el


lenguaje es un arma letal y que sin palabras posiblemente no existiría guerra»
(Párrafo 9, línea 1 – 2). La explicación que da sobre la referencia de Romano
expuesta en el párrafo anterior no se encuentra en concordancia y tergiversa las
palabras del autor, por lo que el argumento es demasiado débil para defender la
tesis.

- «Para que esto sea posible es necesario desarmar las palabras y los corazones»
(Párrafo 12, línea 3 – 4). La frase intenta decir que las personas deben encontrar
una salida con la paz, sin embargo, no es un argumento, es una frase muy
recurrida que pierde valor argumental y que no dice nada que defienda la tesis o
que evidencia el papel del lenguaje para con la paz.

Conclusión:

La autora concluye con un párrafo que se nota inconexo con el desarrollo del texto
y el tema que se supone debería haber explicado. La autora expone en su
conclusión frases como «percepción de la vida» y «nuevas perspectivas de
cambio personal» (Párrafo 13, línea 4 - 5) que en nada se relacionan con el
lenguaje y la construcción de paz, sino que se enfocan en comportamientos
humanos y filosofía de vida. La conclusión se ve muy forzada, como si se quisiera
finalizar rápidamente y que además no perteneciera al texto en su conjunto.

Microestructura del ensayo:

Coherencia y cohesión

El texto «Lenguaje de paz», un ensayo de Eliana García Muñoz, pretende exponer


la importancia y el papel del lenguaje en la construcción de paz en el contexto
colombiano. En aspectos generales podría parecer coherente al ceñirse a la paz y
relacionarlo con algunos aspectos del lenguaje, sin embargo, se pueden extraer
algunas falencias con respecto a la coherencia.

En primer lugar el título del texto «Lenguaje de Paz» es muy amplio y general, no
entra a especificaciones, por lo que al leer el contenido se encuentra una ruptura
lógica dado que la exposición del tema se ciñe a aspectos de la situación actual
colombiana con respecto a la paz, el lenguaje y la violencia. El título, aunque sea
la primera impresión que se da del contenido del texto al lector, debería ser más
específico y correlacionado con el tema expuesto y la tesis propuesta en el
ensayo, algunos ejemplos podrían ser: «El lenguaje de paz en la Colombia pos-
acuerdos», «El papel del lenguaje en la construcción de la paz colombiana», «La
importancia del lenguaje en la construcción de paz en Colombia», es decir un título
que involucre mucho más al contenido que se pretende exponer en el ensayo, de
tal manera que el lector se haga una idea más concisa del tema a tratar.
En el segundo párrafo la autora referencia a Pablo Neruda, trayendo a colación el
poema «La palabra» con la frase «Todo está en la palabra» para resaltar la
importancia del lenguaje, concluyendo con la explicación: «Por medio de esta
expresión le otorga a las palabras un valor trascendental que se asemeja al propio
sentido de la vida», frase que rompe nuevamente con la línea lógica del ensayo,
estipulando como ejemplo aspectos literarios que le restan objetividad al texto. El
argumento lo sigue estirando hasta el final del párrafo exaltando el poder de la
palabra, pero no específica que hace que el lenguaje pueda crear ambientes tanto
de convivencia como de entornos desafiantes y hostiles.

El tercer párrafo establece una entrada abrupta hacia los inicios de los acuerdos
de paz entre las FARC EP y el gobierno colombiano, rompiendo la coherencia por
falta de un párrafo o una línea textual que cohesione la explicación del tema, no
hay un tratamiento que introduzca y contextualice la situación colombiana dado
por sentado que el lector la conoce con anterioridad. Es decir que ha hecho falta
un párrafo conector entre el tema del lenguaje de odio tratado en el segundo
párrafo y la situación colombiana con respecto a los acuerdos de paz, lo que crea
una ruptura de la línea secuencial y lógica del texto. Es más, los tres primeros
párrafos parecen ser independientes uno del otro y no crean una solidez textual
por falta de cohesión.

La autora también asume en el tercer párrafo que el lector sabe con antelación
sobre el plebiscito realizado en el año 2016 en Colombia, el cual pretendía
consultar la inconformidad de los colombianos sobre los acuerdos de paz, por lo
que olvida especificar la pregunta que contenía el plebiscito, «¿Apoya usted el
acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable
y duradera?». Tal vez parezca algo sin importancia, pero dado que trata el tema
de los acuerdos de paz en Colombia y trae a colación el plebiscito, se hace
necesario que exponga al lector la pregunta pues lo deja con información a
medias.

El tercer párrafo también fue usado por la autora para exponer la pregunta
problema o la tesis con la que pretende desarrollar las ideas del ensayo, sin
embargo, rompe totalmente con la lógica que lleva el texto en la segunda línea de
la segunda cuartilla se puede leer: «De acuerdo a lo anterior, surge el interrogante
de ¿Cuál es el papel del lenguaje en la construcción de paz?» línea textual que
conlleva el error de asumir que lo expuesto anteriormente lleva exactamente a la
pregunta, lo cual no es cierto dado que hablaba de los acuerdos de paz en
Colombia sin relacionarlo con el lenguaje, por lo que se podría asumir cualquier
otra pregunta, de tal forma que no existe una coherencia y se olvida de cohesionar
las ideas que se iban tratando en el párrafo tres. La autora pudo establecer
cohesión entre las ideas para luego proponer la pregunta, por ejemplo: «Mantener
los acuerdos de una paz estable y duradera no sólo se basa en los diálogos de los
representantes de la mesa, sino que se hace importante que todos los
colombianos se comprometan con la paz, y para ello establecer un lenguaje de
convivencia se hace necesario, pero entonces ¿Cuál es el papel del lenguaje en la
construcción de paz?», de ésta manera ya se establece una correlación entre
ideas.

El párrafo cuarto vuelve a romper con la lógica lineal del texto, además que no
tiene cohesión que lo relacione con el párrafo anterior, empezando con una frase
que expone que no se referirá al lenguaje y la paz: «Principalmente antes de
hablar de lenguaje y paz» para luego referenciar el concepto de paz extraído del
Diccionario de la Real Academia Española, y después afirmar que no es un
concepto completo, y da explicaciones del porqué hace falta ampliarlo, cuando
pudo obviar lo de la RAE y pasar de inmediato a establecer un concepto de paz
complejo que se pueda aplicar al ensayo, haciendo del párrafo cuarto un texto de
relleno que no aporta.

El párrafo quinto debió estructurarse para ser el cuarto, de tal forma que
establezca un punto de partida de conceptualización de la paz y tratar de
relacionarlo con el lenguaje. El sexto párrafo viene a dar explicación sobre la
referencia descrita en el párrafo anterior, pero en ningún momento se ve el inicio
de desarrollo del tema, ni respuesta a la pregunta problema, ni argumentación que
respalde la tesis, es un texto que pierde el rumbo y habla de temas concernientes
con la paz pero en ningún momento lo relaciona con el lenguaje que es la temática
principal.

El párrafo siete continúa el texto de manera inconexa, si en el anterior trata de dar


una conceptualización amplia de la paz, en éste párrafo incursiona en un concepto
muy vago del lenguaje. En la tercera línea del párrafo una frase expone: «Es por
esto que el lenguaje en nuestro país ha sido un factor determinante en la
violencia», pero en ningún momento en palabras anteriores del párrafo hacía
referencia a la relación lenguaje y violencia; y termina por hacer una aseveración
sin fundamento argumental, no da explicaciones del porqué el lenguaje ha creado
violencia en los ámbitos sociales de Colombia.

Después continúa con una referencia de Romano (2002) en dónde trata de dar
luces de cómo el lenguaje puede causar violencia, sin embargo, cuando la autora
pretende explicar la visión expuesta en la referencia, falla en la interpretación
afirmando que Romano (2002) pretende mostrar el lenguaje como arma mortal y
que «sin la palabra posiblemente no existiría la guerra» (párrafo 9, línea 2),
aseveración falsa, dado que el autor en ningún momento quiere hacer parecer al
lenguaje como un sinsentido violento, sino que explica que la generación de
violencia puede ser producida por el lenguaje, mientras la autora del ensayo
conjetura que la guerra es producto del lenguaje. La coherencia vuelve a verse
abruptamente rota con párrafos inconexos por falta de una secuencia lógica del
tema.

En los siguientes párrafos la autora se dedica a exponer aspectos de los acuerdos


de paz entre las FARC EP y el Gobierno de Colombia, desencaminado totalmente
el ensayo de la tesis y del tema que se propone, que es la relación lenguaje y paz,
por lo que el escrito en el párrafo diez ya pierde el sentido por el que se supone
fue escrito.

En el párrafo once se puede observar que es de relleno y no cumple ninguna


función en pro de la coherencia argumental del texto, en la primera línea se haya
la siguiente frase: «Es por motivos que al hablar de paz no podemos tomar el
concepto como una simple situación en la que no se presenta una lucha armada»,
la palabra simple resta importancia real a un conflicto armado, la guerra es
compleja en todas sus formas, pudo decir: «Es por motivos que al hablar de paz
no podemos tomar el concepto solamente como una situación en la que no se
presenta una lucha armada», de tal manera que no desdeñe la importancia de
acabar con el conflicto armado como primera medida. De igual manera expone en
la siguiente frase «La terminación del conflicto armado no garantiza una paz
estable y absoluta» (párrafo 7, línea 3-4), se nota que la autora pretende rellenar
sin motivo el ensayo con un párrafo que no aporta nada al tema, y la palabra
«absoluta» en la frase se encuentra mal usada, es un adjetivo calificativo que no
tiene razón de ser, no hay paz absoluta y además se evidencia que alarga la frase
sin sentido alguno.

En los últimos dos párrafos, en los cuales se pretende llegar a la conclusión, la


autora no desarrolla ningún tipo de argumento sino que escuda en frases vacuas y
de relleno como: «En definitiva, el cambio no va a llegar de ningún gobierno, ni de
ninguna religión, ni mucho menos de Dios» (párrafo 12, línea 1- 2) y «es necesario
desarmar las palabras y los corazones», las frases anteriores evidencia la falta de
objetividad, son aseveraciones que no constituyen en ningún sentido una
importancia real par el tema que se trata, sobre todo porque se pierde la idea
central que es la relación lenguaje y paz.

El párrafo final es una conclusión que aunque sea bien encaminada pierde fuerza
porque no es la conclusión del tema que se supone trata el ensayo, sino que
expone por qué no se va a construir paz de forma fácil, pero no estipula, de nuevo,
ninguna relación entre lenguaje y paz, sólo deja una frase que por sí misma no
explica nada: «Es necesario que cambiemos la percepción de la vida y nos
abramos a nuevas perspectivas de cambio personal y social; y le demos al
lenguaje un papel fundamental de cambio y construcción hacia la paz» (párrafo
13, línea 4 – 5), sin duda la coherencia se echa de menos, cuando concluye con
ésta frase y en el desarrollo del ensayo no argumentó nada sobre la importancia
del lenguaje para con la paz, además la objetividad se ve ausente cuando habla
de «percepción de vida» y «nuevas perspectivas» que son sentencias que no
explican las relaciones lenguaje y paz, sino que más bien estipula la relaciones
entre personas y el trato del lenguaje frente a la vida.

Significados denotativos:

Frases en que las palabras que se usan llevan su significado real.

«En el año 2012 se originó un acercamiento entre el gobierno Nacional y las


Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en la República
Cubana» (Párrafo 3, línea 1 – 2)

«Como resultado de este diálogo se elaboró un Acuerdo General» (Párrafo 3,


línea 3)

«Se puso a consideración del pueblo mediante un plebiscito» (Párrafo 3, línea 5)

«La paz es una situación en la que no existe lucha armada» (Párrafo 4, línea 2 –
3)

«Esta definición es un concepto amplio de paz» (Párrafo 6, Línea 1)

Significados connotativos:

Frases con sentido figurado, tanto metáforas como símiles.

«Cincuenta años sumergido en una ola de violencia» (Párrafo 1, línea 1)

«El lenguaje ha ocupado un papel fundamental» (Párrafo 2, línea 1)

«La vida humana trasciende fronteras» (Párrafo 7, línea 1 – 2)

«Las palabras son como minúsculas dosis de veneno» (Párrafo 8, Linea 2 – 3)

«El lenguaje es un arma letal» (Párrafo 9, línea 1 – 2)


Campos semánticos:

A continuación algunas palabras del texto «Lenguaje de paz» de Eliana García


Muñoz, que se relacionan entre sí por medio de campos semánticos, que
comparten significados en común.

PALABRAS
DIÁLOGO
EXPRESIÓN
LENGUAJE LENGUA
COMUNICACIÓN

CONFRONTACIÓN
COMBATE
CONFLICTO
GUERRA ARMADO
VIOLENCIA
HOSTILIDAD

Campos léxicos:

A continuación algunas palabras del texto «Lenguaje de paz» de Eliana García


Muñoz, que guardan relación léxica.

SOCIEDAD
SOCIALES

SOCIAL
Sinonimia de connotación:

«Diversos factores, como el narcotráfico, el paramilitarismo, la subversión, el


terrorismo, la delincuencia común» (Párrafo 1, línea 1, 2, 3) Se relacionan por su
connotación de guerra y violencia.

«Las palabras se han tornado desafiantes y ofensivas» (Párrafo 2, línea 7 – 8) Se


relacionan por su connotación de amenaza.

Relaciones sintagmáticas:

Frases coherentes y con sentido.

«Colombia es un país» (Párrafo 1, línea 1) sujeto – verbo - complemento

«La paz es un signo de bienestar» (Párrafo 5, línea 3) Pronombre - sujeto – verbo


– complemento.

«El lenguaje es un arma letal» (párrafo 9, línea 1 – 2) Pronombre - sujeto – verbo


– complemento.

«La terminación de un conflicto» (Párrafo 11, línea 3) Pronombre – verbo –


complemento.

«La paz se debe volver una práctica» (Párrafo 11, línea 5) Pronombre – sujeto –
verbo – complemento.

Categorías gramaticales:

CATEGORÍA GRAMATICAL EJEMPLOS DEL TEXTO


Sustantivo En este escenario de guerra
Todo está en la palabra
Así inició un nuevo ciclo en la historia de nuestro país
Adjetivo El lenguaje se ha convertido en un campo de batalla
Construcción de una Paz Estable y Duradera
La paz es un proceso cultural
Verbo La paz no la vamos a construir de la noche a la mañana
Como resultado de este diálogo
Con la intensión de dar fin al conflicto
Adverbio Miembros de una especie independientemente de las
diferencias
La paz se debe consolidar desde el hogar
La paz va más allá de la inexistencia de un conflicto
Conjunción El desprecio hacia los demás y todas las formas de
violencia
De acuerdo con lo anterior, surge la interrogante
En consonancia con el argumento de Romero
Es por estos motivos
Acerca de las normas APA utilizadas en el ensayo «Lenguaje de paz» de Eliana
García Muñoz:

Falencias:

 La norma APA sexta edición, estipula que el texto debe alinearse a la


izquierda.
 Aunque las normas APA indican que las referencias deben de ir en comillas
(“”) el resto de texto es preferible usar las comillas latinas («») que en el
ensayo no se encuentran, también deben ponerse comillas latinas a títulos
de libros, y en el párrafo dos hacen falta para resaltar el título del poema de
Neruda «La palabra».
 Cuando referencia el significado de paz en El Diccionario de la Real
Academia Española, termina colocando la página entre paréntesis, sin
embargo, escribe: (p. 1), cuando la letra inicial de paz obviamente es la «P»
y no podría estar en la primera página del diccionario.
 El párrafo ocho es una referencia que supera las 40 palabras,
convirtiéndola en una cita larga la cual debe insertarse a la mitad del texto y
usar comillas (“”).
 El ensayo debe ser impersonal, sin embargo, la autora ha decidido cambiar
el estilo en algunos fragmentos:

Párrafo 3, línea 13: «A partir de esta cuestión analizaremos el papel y el


uso que ha desempeñado el lenguaje».

 Las referencias deben ser puestas en una hoja a parte, el título puede ser
«Referencias» o «Bibliografía» debe ir centrado. Las referencias deben
llevar sangría francesa e ir en orden alfabético. El texto «Lenguaje de paz»
falla en la colocación del título.

Вам также может понравиться