Вы находитесь на странице: 1из 11

ECOLOGIA DE LA

PRODUCCION AGRARIA
algo para aprender

estudio y analisis de la produccion agraria, desde el punto de vista ecologico.

sábado, 7 de m ayo de 2011

ECOLOGIA DE LA PRODUCCION AGRARIA - 1


ECOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

Indicé:
v Introducción
v Historia
v Cambios
v Tenencia de la tierra, observaciones
v Ecosistema
v Hipotecando el futuro
v Comentarios sobre Argentina
v Estudio de un ecosistema agrario
v Bibliografía
v Contacto
INTRODUCCION
La concepción humana; de al menos muchos de nosotros, de llamar fieras a nuestros competidores
carnívoros, y malezas o perjudiciales a las plantas que no nos sirven directamente y responden
como el dócil trigo, también nos lleva a una concepción del campo, no muy feliz, como que el
campo es aquello que esta a orillas de la ciudad, y para los que no tengan que ver con la naturaleza
o la agricultura no hay distinción , entre una plantación, o un pradera natural, en cambio , si se es
biólogo, agrónomo, agricultor, pescador, podrá hacer la diferenciación con mucha facilidad.
En este trabajo hablaremos del campo entendiéndolo como el lugar natural modificado por el
hombre, para exportar los residuos de producción.
HISTORIA
El hombre del neolítico comienza a modificar el medio ambiente para permitir la expansión de la
especie humana, mas allá de los límites que permite la naturaleza, es decir que los límites de
disponibilidad de alimentos se ven ampliados por la acción antropica.
El costo contra la inercia de la sucesión es muy alto, y alguien debe pagarlo, en principio lo
amortizan las vidas de los esclavos y luego los animales de carga y tiro, y hoy los combustibles
fósiles y el medio ambiente.
Los descubrimientos de Liebig (1840) de la ley del mínimo, coinciden con el saqueo de los
españoles al guano del Perú; para entonces; la duplicación de la población humana trajo aparejado
el doblar esfuerzos para conseguir alimentos.
Jacquetta Hawkes , arqueóloga, estudio el origen del trigo y del maíz, ambos están ligados al
desarrollo de la agricultura , así como el centeno, la cebada, y el mijo.
Cada continente tiene atado a la historia del hombre un cereal; al comienzo ¿quien podía decir esta
es cizaña y esta no?. El centeno fue en principio contamínate inseparable del trigo, y luego termino
usándose mas al norte, por que soportaba mas el frio, y reemplazo al trigo, en esas latitudes.
El trigo en la Mesopotamia y Egipto, y el maíz en América se desarrollan paralelos en el tiempo.
El trigo es inseparable de la cebada, no se conoce ninguna civilización que no los haya manejado
juntos.
El trigo actual desciende del “triticum diccocoide”, que hasta hoy crece en forma silvestre en
Palestina, hasta Irán e Irak.
Las espigas mas viejas halladas tienen unos 5000 años, y son semejantes al emmer , versión
civilizada del trigo.
El trigo se introdujo y perpetuo como alimento del hombre por dos rutas, la de Europa y la de
Egipto.
El maíz descendiente de un cereal, según se sabe, de vainas duras, que encierran las semillas, y el
actual no conserva las glumas, y los granos están fijos a la mazorca, y envueltos en vainas de
hojas, eso determina que solo domesticado por el hombre pueda sobrevivir, ya que hay que separar
los granos y sembrarlos.
En Nuevo México; en bat, una cueva, se encontraron mazorcas de maíz, cuya edad se dato con c-
14 y se determino que tenía 3600 años, las mazorcas tenían glumas, y frágiles raspas
características de los cereales.
(las glumas son las escamillas que rodean las semillas en las gramillas)
Los estudios de figuras zoo tecas muestran el origen cerealero del maíz, la pregunta de – ¿donde se
planto por primera vez ?, esta todavía sin resolver. Y hay varias teorías.
Junto a la domesticación de las plantas y quizás antes el hombre domestico animales, muchos,
como comentamos en los bloques de ecosistemas naturales y biomas, el reno, el camello, el
caballo, las llamas, el yak, están siempre donde el hombre, en su aventura por sobrevivir; pero
también los limpiadores como perros, y gatos, los rebaños de ovejas y cabras; son compañía desde
hace años.
Se supone que el hombre, al principio selecciono los animales mas pequeños de una especie, para
domesticarlos, pues era mas fácil, luego cuando se sintió mas fuerte busco animales mas grandes.
Las ovejas descienden de las ovis salvajes, siendo muy probable que la especie urial, ( ovis viganei)
del Asia sea la primera en domesticarse. Y se la llevo a Europa donde se la conoce como oveja
turbera, ligada a los habitantes de Suiza; de las especies lecheras se cree que la Besoar turkestan
es la primera en domesticarse.
En América los hombres nunca criaron ovejas, y la única que existe, llamada bighron, no fue
domesticada.
Las vacas del hombre del neolítico, desde el Asia a Europa, fueron compañeras del agricultor desde
mucho tiempo, asi lo muestran las pinturas rupestres en varias cuevas.
El arado , tal como es hoy, y las funciones que tiene , ha cambiado poco a través de la historia,
desde sus comienzos; sin embargo es la maquina que mas ha cambiado la tierra , en los 4000-
5000 años pasados recientes.
Las guerras y epidemias controlaban la población humana hasta la edad media, donde en Europa ,
el sistema de tenencia de tierra; feudal, permitía que hubiera abastecimiento de comida en cada
comarca o feudo.
Cambios
El comercio y el transporte desarrollado por nuevas rutas y nuevos proveedores después de Colon,
se limitaba a pocas toneladas de especias, oro, telas, pero con la llegada de la liberación de las
colonias de América, y los nuevos conceptos de tenencia de tierra y de producción coincidentes con
la revolución industrial, la aparición del ferrocarril, los barcos de vapor, las maquinas para fabricar
telas, dieron como resultado un aumento de intercambios de materia prima que culmino en un
acrecentamiento de la desigualdad de los términos de intercambio, es decir se comenzó a ver que
los países industrializados aumentan cada vez mas los costos de los productos y los países en
desarrollo ven bajar cada vez mas los precios de sus mercaderías.
La tierra pasó a ser un bien de especulación, de renta o de producción según lo que cada uno
dispone en la tenencia privada o distribución. El dinero paso a ser elemento de igualdad; ya no
importaba la cuna o los títulos nobiliarios, sino la cantidad de dinero que podía hacer, como ahora,
también entonces el dinero paso a ser elemento de desigualdad.
La economía, la política y la sociología van de la mano entre si, arrastrando consigo las mas
variadas connotaciones ; entre ellas los impactos ambientales, llamados comúnmente ecológicos
que afectan la estabilidad del planeta. Se recomienda leer, aunque sea una síntesis o cometarios de
“la riqueza de las naciones” de Adam Smith, “el capital” de Carlos Marx , y las teorías de Keynes,
así como el análisis no distraído de las relaciones entre países del norte y del sur, para comprender
que el animal racional tal vez pueda entenderse , y comenzar una nueva relación mas justa, y
sustentable o seguir la marcha hacia la destrucción del planeta.

Publicado por evaluacion de impactos ambientales en 16:52 No hay comentarios:

ECOSISTEMAS SU ESTUDIO - 2
Tenencia de la tierra, observaciones
Después de estos comentarios, seguimos señalando que salvo en raras excepciones; como la iglesia; la
tierra esta en mano privadas, y parece ser que el modelo llamado de revolución verde solo puede funcionar
de esta manera, la revolución verde parecía tratar de probar que el hombre podría hacer crecer la
producción agrícola hasta el infinito, cosa ridícula desde el punto de vista científico.
Hacer análisis de los diferentes modelos de tenencia de la tierra en un mundo donde la tendencia a
mantener en manos privadas es cada vez mayor no tiene sentido y solo diremos que dentro de la tenencia
privada hay formas conocidas:
1. Minifundio
2. Latifundio

Teniendo en cuenta que para el modelo ecológico son lo mismo.


Vamos a indicar, no analizar, que hay lugares donde la posesión de la tierra esta en manos del estado, en
algunas comarcas de España uno la posee mientras la trabaja, y en algunos países comunistas el estado
es dueño y los que trabajan son empleados gubernamentales. Para la ecología da lo mismo, de cualquier
forma se cuida poco; si no hay conciencia.
Hemos escuchado discutir sobre formas alternativas de producción, pero a veces parece que se esta fuera
de la realidad, ya que hay 5.800 millones de bocas para alimentar, aunque es cierto que el modelo de
producción sigue haciendo diferencias , y hay lugares donde se tira la comida hay otros donde se mueren
de hambre miles de niños.
Los sistemas políticos colectivistas tampoco han sido buenos a la hora de cuidar el ambiente, la soberbia
se lo impide, el materialismo lo justifica y tratan de poner la filosofía sobre las ciencias, cosa ridícula.
ECOSISTEMA (ANÁLISIS)
En términos ecológicos un sistema agrícola de producción es un ecosistema subsidiado energéticamente
y de materia, lo que se puede ver fácilmente da-do que cada vez se planta más y cada vez se gana
menos.
La energía de subsidio es generalmente de origen fósil, la que se utiliza para:
A. trasporte de sustancias hacia el lugar de producción, varios in-sumos, sin los cuales el ecosistema
no funcionaria.
B. producción de diferentes insumos, (agroquímicos, fertilizantes, insecticidas, pesticidas,
herramientas, trasportes, etc)
C. mantenimiento de administración y ventas cada vez más compli-cada, y dependiente de las
comunicaciones.
D. insumos metabólicos para los campesinos, insumos no metabóli-cos para los campesinos, ropa,
heladera, etc..
E. investigación y desarrollo

Tanto depende el ecosistema construido; de la energía de subsidio, que Ariel Lugo dice que “lo que se
consume es petróleo y no alimentos”.
En términos de producción / respiración, el sistema funciona con p > r, es decir se produce mas que lo
que se gasta, por eso se puede llevar materia a otro ecosistema donde r > p , aunque reiteramos que para
que p > r hay otros aportes de energía , al menos en lapso de tiempo que va desde preparación de tierra a
poscosecha.
En la preparación de la tierra se advierten varios pasos:
Desmote, arado, rastreo; ocasionalmente movimientos de suelo, a veces para bien ya que se realizan
terrazas que impiden la erosión; todos los pasos conllevan gastos energéticos, que actualmente provienen
del petróleo.
Luego la siembra de semillas; que son cada vez mas caras, por la cuestión de las patentes, acá también
hay gastos de energía fósil, salvo en el arroz en China donde la siembra es manual, ...
Durante el crecimiento de las plantas se suele abonar, regar, fumigar, y otra vez se gasta energía fósil,...
La cosecha, secado y almacén de los granos están acompañados por gastos energéticos a los que
debemos sumarle el trasporte y el acondicionamiento indus-trial para llevarlo al mostrador y no sin otros
gastos de energía fósil a la boca del humano.
Por otro lado debemos analizar que cuando comienza el ciclo, en la preparación, el ecosistema natural
donde se va a instalar la producción agrícola sufre el impacto ambiental , la inercia o el poder de
cicatrización de la sucesión tratara de reponer el ecosistema natural, y luchara contra el hombre que
tratara de mantener el mo-nocultivo, gastando energía.
El desmonte hará perder la energía acumulada en los troncos que utilizan muchos consumidores, además
de dejar sin fijadores de nitrógeno si por ejemplo desmonto algarrobos, ñandubay, y otros generar otros
déficit importantes ; para colmo seguimos con el arado que dejara fuera todos los rizomas de los pastos ,
expuestos al sol, y muertos, esperando que solo crezcan las semillas que se siembran, para que no
tengan competencia por el agua y minerales.
En Argentina, millones de hectáreas, son trabajadas de esa forma, en la actuali-dad, pero hay pequeñas
comunidades de indígenas, mas o menos autosuficientes, con sistemas arcaicos de producción, como los
indios del amazonas, de los que comentamos antes, y también en la quebrada de Humahuca, donde las
papas y maíces se plantan en pequeña escala, utilizando terrazas y herramientas rudimen-tarias como
asadas.
En EEUU , se plantan miles de hectáreas, logrando muy buenas cosechas, y el estado tiene planes para
mantenimiento del suelo, pero el costo del petróleo es enorme, tanto que hasta mantiene el orden mundial
por la fuerza para conservar el precio bajo y aunque los numero no le cierran a su estado , por que el déficit
fiscal es enorme y lo terminan otros países subdesarrollados.
La ganadería como veremos, es menos dañina
que las cosechas de cereales, en términos
energéticos, pero el problema es que hay
cambios de especies, y que en general no se
devuelve al suelo el poco 5 % que se le roba en
forma de carne. (Piense si sabe de que
ganadero abona la pradera natural para
recuperar fósforo, calcio, etc, )
Por otro lado hay que saber que muchas
hectáreas son desmontadas para hacer
praderas y así mantener el precio de la carne
estable a nivel internacional; en de-trimento de
las economías regionales de varios lugares del
mundo, destruyendo las posibilidades que las
ventajas comparativas le dieron a esos países;
como el nues-tro.
En nuestro país se han introducidos especies forestales de modo tentador, los ban-cos dieron prestamos a
los agricultores que prácticamente no había que devolver; pero al momento del corte , el precio de la
madera, indudablemente manejado desde afuera, es tan bajo que el productor apenas saca para cubrir los
gastos de mantenimiento de 15-10 años, que ha cuidado la foresta, de pinos o eucaliptus, ocurriendo
entonces como si los países desarrollados hubieran alquilado la tierra precios viles y encima hubieran
empleado a los productores a salarios de hambre para que cuiden la foresta, todo sin contabilizar el gasto
o costo ambiental por el deterioro de la tierra.
Esta cuestión se agrava si se calcula, que en general nadie abona la tierra para forestar, y sabemos que
minerales como el fósforo son llevados lejos del ecosis-tema forestal formando parte de la madera,
dejando la tierra prácticamente agota-da.
Podemos pensar que, en 20 años se producen 27,5 m3; en una hectárea, de eucalip-tus saligna, y
sabiendo que el metro cubico pesa unos 830 kg, para una hectárea son 22825 kg. De la composición
química de la madera sabemos promedia un 0,65 % de fósforo, que el 22825 kg significan 148,36 kg por
cada hectárea en 20 años, que se extraerán de fósforo, si llevamos los cálculos a la provincia de
corrientes, donde se tenían unas 70.000 hectáreas de eucaliptus, en 20 años se extrajeron en la madera
de eucaliptus unos 10.360.000 kg de fosforo, que sabemos también no se repone, por que nadie que
realice una forestación abona la tierra.
Si a esto le sumamos las 50.000 hectáreas de pinos, que también se plantaron en la provincia de
Corrientes , obtendremos otros 4.550.000 kilogramos , para ser mas trágicos podemos calcular también
potasio, calcio, y otros minerales , que se reci-claban en el suelo y que hoy ya se han ido, con el
consiguiente coste ambiental a futuro .......

Publicado por evaluacion de impactos ambientales en 16:51 No hay comentarios:

HIPOTECA A LARGO PLAZO - 3


Hipotecando el futuro
En definitiva, los que proponen la desregulación de la economía, la regulan a su favor, provocando que los
pobres sean cada vez mas pobres, y para completar inutilicen sus recursos naturales hipotecando el
futuro.
Los grandes países, con economías reguladas, como Rusia, han actuado soberbiamente sobre los
ecosistemas, sosteniendo lo actuado en la filosofía de que el hombre es el centro del universo, sin mas
dios que el mismo, demostrando que esa filosofía es incompatible con cualquier forma sostenible , para
cualquier especie, ante tan desolado panorama , algunos pensamos en alternativas equilibradas, y si bien
algunos poderosos están preocupados, son mas las asociaciones ecologistas y las ongs luchadoras, junto
con algunos gobiernos los que han comenzado a pensar en alternativas menos agraviantes, para el
planeta.
Aunque tal vez el destino del hombre es hacer desaparecer su propia especie de la tierra, gracias a la
razón, que lo puso a contramano de la naturaleza; pueda invertir el escenario.
Del INTA con justicia hay que nombrar al ingeniero Kluger , luchador incansable a favor del mantenimiento
del suelo, y es conveniente recordar alguna de sus opiniones y trabajos, aunque sea sintéticamente.
En la publicación del ida, numero 40 / 84 Kluger cita a Atahualpa Yupanqui quien en uno de sus sonoros
poemas dice “el hombre comienza a valer, cuando aprende a respetar y entender el suelo en que pisa”.
El ingeniero Kluger en 1940 elevo a su jefe del INTA ,el primer proyecto de conservación y cuidado del
suelo, y no fue sino a la vuelta de un viaje de estudios que realizo a Brasil en 1978, donde palpo lo que les
ocurría a los brasileros, y a nosotros y publico un articulo en el diario la nación , del 4/2/78 , que fue tan
contundente que algunos funcionarios de la administración militar impulso la ley de suelos, que tiene el
numero 22428 , y esta reglamentada por el decreto 681 / 81, y se establecen por fin las bases para la
conservación del suelo. Es decir que le debemos a los 41 años de lucha de Kluger que nuestro país este
en condiciones de igualdad jurídica con los países desarrollados como los EEUU.
Pero hay que señalar que la preocupación estuvo instalada desde hace mucho, si bien la ley sale en 1979,
ya que en la publicación oficial “almanaque” del año 1948, cuando el ministerio de agricultura estaba bajo
las manos del ing Carlos Emery , un articulo del Ing. José Camberos , sobre erosión de suelos, demuestra
esta preocupación, y los agricultores recibieron a través del articulo las siguientes sugerencias, para saber
cuales son las causas de la erosión:
1. Quite el tapiz vegetal
2. Eliminación de la cobertura herbácea
3. Cultivo en lugares inapropiados, sin practicas de conservación,

Indicando además que siga las siguientes reglas:


1. Establecer cultivos de contorno estableciendo la línea de nivel
2. Cultivos en franja siguiendo líneas de nivel , alteradas con cultivos de protección
3. Cultivos de terraza
4. Cultivos bajo cubierta de vegetales muertos , evitando los efectos de la lluvia sobre suelo sin
cobertura,
Es posible que en la actualidad se sigan hablando de estas mismas cosas, pero sin cumplir
mínimamente.
Los arboles y las demás cubiertas vegetales son importantes a la hora de fijar el suelo, se nota a
todas luces observando una zona donde se esta desbarrancando tierra y como el deterioro es
mínimo si hay árboles, ya que sus raíces sirven para sostener y retener la tierra.
Para demostrar la importancia de los arboles en esta cuestión, se pueden ver los resultados de
Losadas y otros , (INTA, universidad de San Luis) ; donde demuestran que el bosque de caldén,
intercepta el 28,3 % del agua caída , lo que previene la erosión sustancialmente, el mismo autor
busca relaciones entre el sobre uso, de recurso, población humana, que lleva a la larga a la
desertificación, y a la imposibilidad de seguir usando y explotando lugares, de los departamentos
de Ayacucho y Belgrano sostenidamente.
En el Chaco occidental, hay un estudio del INTA Castelar, donde rr Casas y ro Michelene, plantean
la necesidad de planificar la ampliación de la frontera agropecuaria con estudios previos que
permiten que el efecto del desmonte de quebracho, (schinopis qc y balanseae) algarrobos
(prosopis s) , vinal (prosopis ruscifolia ) y otros provocara irremediablemente desertificación por que
habrá una disminución de humus, y salinización / alcalinización, el vinal aprovechara el desequilibrio
para invadir luego, todo lo que pueda, la superficie cubierta antes por un bosque equilibrado.
En la Patagonia la erosión eólica alcanza niveles importantes, los trabajos de JM. Castro del INTA
Trelew así lo demuestran, dice Castro que el mayor inconveniente es perdida de suelo por voladura,
asfixia de vegetales por depósitos de partículas sobre sus hojas, debilitamiento de las nuevas
plantas, y ruptura de sus hojas por efecto mecánico, de partículas arrastradas por el viento, perdida
de humedad disponible en la capa superficial por los continuos movimientos, por otro lado diremos
que es castro el propulsor de fijación de medanos de la Patagonia por forestación, utilizando
especies que no son iguales a las que se usan sobre costa marina ( Gesel , Valeria del Mar)
considerando muy importante el cerramiento con alambrada del predio a tratar por que el ganado
gusta del Elymus sabulosus.
Se pueden consultar, sin desperdicio, como fuentes bibliográficas importantes los trabajos del INTA
de Castelar, San Luis, Trelew, la Universidad de San Luis sobre temas del suelo.
De cualquier manera las recomendaciones pueden quedar como listados de buenas intenciones si el
campesino se siente asfixiado económicamente y trata de producir a más bajo costo mas cantidad
hipotecando el futuro.
El ingeniero José Luis Panigati dice para Clarín ciencia que a partir del plan de tecnología
agropecuaria 90-95; planta, del INTA, surgieron planes para revertir la actividad agropecuaria
extractiva, que se vino ejecutando en Argentina por 50 años, y se han implementado proyectos de
control y prevención de desertificación en la Patagonia.
Agricultura conservacionista, pac i y ii , y auto producción de alimentos como el prohuerta, entre
otros 100 proyectos destinados a conservación y sustentabilidad de la actividad económica para
cumplir con los tres objetivos propuestos, eficiencia productiva, diversificación y equidad. Se tratan
de llevar a cabo contra problemas internacionales de precios cada vez mas bajos y países
centrales que subsidian al agro.
En el informe “cuidar la tierra” de UICN, PNUMA, y la WWF, elaborado en Suiza , establece que 950
millones de personas no se nutren bien, esto es el 19 % del total, de la población mundial;
demostrando un aumento de esta franja de un 3 % , ya que en 1980, solo 730 millones padecían
esos problemas, (16%); los problemas son más agudos en Asia del sur, África del subSahara,
donde el ritmo de baja es del 1 % anual, cabe a esta altura la pregunta : -¿ hay que darle la razón a
Malthus?. El 15 % de la superficie terrestre atraviesa un proceso de degradación de suelo por
actividad humana, mas notable en regiones áridas, donde el pastoreo ha sacrificado mucha
superficie; también en los trópicos , como vimos antes, es mas fácil crear un desequilibrio en el
suelo por que humus se oxida fácil, trasformándose en desiertos grandes regiones.
En EEUU y Europa se subsidia; (salvo soja, que es sumamente destructiva la producción); el
mantenimiento de sistemas agrícolas, muy costoso, pero además los sistemas de producción
agrícola familiar están siendo sustituidos por grande consorcios, como se comentara cuando se
hable de citrus.
El informe plantea como acciones prioritarias estrategias, que permiten optimizar el
aprovechamiento de las actividades agrícolas, regular los usos de fertilizantes y plaguicidas,
conservar los recursos genéticos, proporcionar incentivos y recursos económicos adecuados.
En los países industrializados los mega consorcios están arrasando con los pequeños productores,
y esa onda se va a expandir, ha salido hace poco el listado de los que reciben subsidios agrícolas y
resulta que no son las familias de pequeños productores sino los gigantescos consorcios.
Todo esto hace aumentar la superficie usada para monocultivos que llevan irremediablemente a la
baja de sustentabilidad e impacta sobre la biodiversidad.
Bajo este panorama se desarrollan un conjunto de recomendaciones:
1) Aplicar estrategias nacionales para sustentabilidad, (vimos como el INTA arma programas para ello)
2) Proteger las tierras para agricultura
3) Promover la conservación del suelo y el agua través de administración adecuada

A: respeto de la capacidad de uso


B: conservación del suelo
C: manejo del agua de lluvia
D: reducción de la escorrentía
F: mantenimiento de cubierta vegetal
H: promoción de cooperación
I: adopción de técnicas favorables
J: estimular el diseño de sistemas agroforestales: dentro de estos están: i- cultivo en callejos
ii- siembra protegida de arboles
iii- plantación de arboles entre pastizales
iv- producción mixta
v- algunas recomendaciones ya vimos cuando comentamos el trabajo de revista
almanaque de 1948.
4. Reducir el impacto de la agricultura sobre áreas marginales
5. Alentar la producción agrícola ganadera integrada
6. 6aumentar la producción y sustentabilidad basado en lluvias
7. Controlar el empleo indiscriminado de plaguicidas, se estima, por la OMS , mueren anualmente
10.000 personas por mal uso de plaguicidas, y 400.000 reciben graves efectos, y que hay ya unas
500 especies de ácaros e insectos resistentes a los plaguicidas, cifra que se ha multiplicado desde
1965.
8. Promover el manejo integrado de plagas, basándose en el control biológico, rotación de cultivos,
variedades resistentes, empleo de plaguicidas microbianos, (como control de mosquitos con
vectobac, de abbot) , promover el uso de feromonas, liberación de machos esterilizados.
9. Controlar con leyes el uso de fertilizantes y plaguicidas, reglamentando adecuadamente y dando
incentivo para el no uso, en Suecia el gravamen alto con impuestos ha disminuido el uso de
plaguicidas, y lo recaudado se utiliza para la promoción de cultivos alternativas
10. promover la acción internacional en pro de la conservación de los recursos genéticos
11. Adoptar medidas para la conservación in situ de los recursos genéticos silvestres
12. Procurar aumento de empleo no agrícola y de los que no posee tierras
13. Destinar el apoyo a conservación y no a sostenimiento de precios.
14. Promover elucidado ambiental primario por parte de los agricultores,

Manuel González de Molina Navarro de la universidad de Granada, España ,expone que algunos
historiadores han estudiado la cuestión agraria sin tener en cuenta que la industria a aumentado la
producción sin aumentar su estructura, viendo solo la disminución de mano de obra necesaria que baja a
través del tiempo con la tecnología, en ambos sistemas sin tener en cuenta que la agricultura pierde
mucho con el paso del tiempo, sobre todo por perdida de suelo, que viene a ser como los galpones de la
industria, la diferencia estriba fundamentalmente en que la industria puede mantener o mejorar la
infraestructura y el agro no.
Por otro lado, la cara oculta es que , el hambre no ha terminado, que al contrario es cada vez mayor, las
rentas agrarias netas han bajado, y sobre todos los países subdesarrollados se ven obligados a
sobreexplotar sus tierras para apenas mal comer, que es mas o menos en otros términos lo que dijimos al
comienzo del bloque .
Explica muy bien Manuel Gonzales como la agroecológica , como ciencia de crítica, al sistema de
producción agraria convencional, está tratando de cambiar el ángulo de visión del problema, llevando a
establecer sistemas menos dependientes de los insumos, y con utilización del transporte como ayuda
para reciclar al menos los compuestos orgánicos , y minerales haciendo la producción más sustentable.
El campesino actual que no es un asalariado, en términos clásicos, sino mucho peor para el y sus
herederos, ya que el mercado le dice lo que vale su trabajo, y a pasado a ser un mero prestatario de
servicios, dentro de su propio campo que va inutilizando con el paso del tiempo.
La agroecológica no pretende la vuelta a los sistemas de producción de hacen 4000 años, o las formas
que hoy mantienen sectores indígenas, y el abandono de las técnicas actuales; sino mas equilibrio, donde
se tomen ambas formas, las que hagan mas sustentable y productivas a la vez las explotaciones, y donde
el agricultor no sea un mero asalariado que el mercado explote cada vez mas.
Las ONGS en rio92 , por su parte ha establecido las bases, para una mejor explotación de recursos
naturales del mundo , consta, el informe; de tres capítulos, el primero de diagnostico, política actual y
critica; el segundo de principio de enfoque alternativo, y el tercero de un plan de acción.
En el primero coincidente con la opinión de muchos ecólogos los hemos expuesto ya en este capitulo, el
segundo plantea cuestiones como que la agricultura sustentable es un modelo de organización económica,
y social basado en la visión de desarrollo participativo y equitativo; conserva la biodiversidad, el suelo , los
recursos, el agua; los recursos naturales deberán ser usados, naturalmente, con tecnologías apropiadas,
utilizar la ciencia para hacer funcionar lo mas cercano a la naturaleza cualquier producción, y las mujeres
tienen un rol importante en el sistema productivo propuesto y plantean hacer nuevos modelos de
convivencia social democrático.
En el tercero, con justa razón, recomendaciones de orden político, como la necesidad de cambiar leyes a
favor del medio ambiente y su cuidado, y de educación al campesino, ya que sin resolver estas cuestiones
no habrá cambios.
En una demostración de lo que puede la ambición del hombre referiré como los k ik uyos, de Kenia África,
dejaron en el siglo pasado su sistema de producción, Hunter y Menix, en el libro “África virgen”, en el
capitulo que dedican a Laekey, el espléndido antropólogo, cuenta que los kikuyus tenían un sistema tribal,
bien desarrollado, pero que después de la llegada del hombre blanco, y de su acercamiento y amistad, se
fue perdiendo rápido muchas costumbres; como el caso del método de hacer cosechas con alternancia
que conservaba el suelo, consistía en plantar juntas varias especies, y en varias siembras , tan regulares
que una protegía a la otra; el blanco , con la intención de que mejoraran los indujeron a plantas de a una ,
por separado, al comienzo, en la primera; el resultado fue muy bueno, se obtuvo una gran cosecha, pero
el suelo se había deteriorado de tal forma que no sirvió mas, los peritos ingleses trataron de hacerlos volver
a la forma anterior, la que por siglos les había dado resultados; pero no lo lograron; el arruinar el lugar lo
solucionaron, quemando selva y usando ese nuevo predio, hasta el deterioro, obteniendo cosechas al
estilo europeo; destruyendo así reservas año tras año.
Los planteos posteriores del hombre blanco fueron recibidos mal por los jefes de la tribu, con el siguiente
planteo – ¿si sus peritos se equivocaron antes, quien me asegura que no lo hagan de nuevo ?.
Además habían observado que volver a las viejas formas, requerían esfuerzos supletorios que ya no
estaban dispuestos a hacer.
Es decir se negaron a mejorar como el blanco se niega a quemar billetes aunque estos produzcan
inflación.
El cambio cultural se induce fácil, cuando en apariencia es mejor lo que va obtenerse; así por ejemplo
sabemos que una personas muy pobre de algún lugar del interior una vez que llega a Bs Aires, aunque
viva en una villa miseria es muy difícil que quiera volver a sus “pagos”, allí, en la gran ciudad, hay algunas
cosas que aunque no las alcance supone están mas cerca que en la provincia.
Por ejemplo el agua potable de una canilla publica, esta mas cerca que el pozo a 5 kilómetros, la
electricidad, aunque haya que “colgarse” se la tiene, ...........

Publicado por evaluacion de impactos ambientales en 16:47 No hay comentarios:

PRODUCCIONES NACIONALES ARGENTINAS - 4

COMENTARIOS DE ALGUNAS PRODUCCIONES NACIONALES


Hablar de Argentina agrícola y no decir nada del maíz, el trigo y el ganado es un pecado que no
nos vamos a permitir en esta oportunidad.

En los últimos años, el modelo agro exportador, del los neoliberales se desplazo a producciones
como la láctea y la de aceites; trayendo consigo otros nuevos impac-tos de desmontes en Santa
Fe y Córdoba para plantar soja, y el asolamiento de la plataforma marítima Argentina en busca
de peces para hacer harinas utilizable como alimentos balanceados.
En general diremos que los empleos de campos para producir cosechas son mucho más
destructivos, que los uso para ganadería.
En la región del litoral y de Tucumán la producción de cítricos ha estado sufriendo una
expansión de sus fronteras, así de haber plantas en Concordia ER, y Bella Vista se expandió
hacen mas de 50 años a Federación / Chajari y Monte Caseros, y Misiones; la región de
Concordia y la de Bella Vista se expandió a Saladas, Mburucuya , Santa Lucia ,y hacen menos
años se esta llevando a Alvear / Paso de los Libres la frontera de citrus.
Los cítricos son oriundos de la Cochinchina, Malasia y parte de China; llegaron a Europa por el
camino de las telas y especias, alrededor del año 1200, y fue Cristó-bal Colon que en su segundo
viaje trajo semillas de naranjas dulces a América.
Para esa época en le mediterráneo estaban muy difundidas, en 1530 los portugue-ses la
introducen en Brasil, y en nuestro país llegan de mano de los jesuitas quienes la producen en
Paraguay, naranjas y limones, Corrientes y Misiones; en Tucumán llegan desde Chile y en Salta
y Jujuy desde el Perú.
En la actualidad es la producción agrícola que con las dificultades generadas por la apertura de
los mercados, todavía permite el desarrollo sostenible, en parcelas relativamente pequeñas, 50-
60 hectáreas, sobre todo a que el trabajo familiar sos-tiene el sistema.
Por supuesto que el riesgo de precios bajos, de fruta fresca y de los jugos concen-trados, puede
llevar a que grandes corporaciones trasformen el sistema de mini-fundio nacional en un sistema
latifundista al estilo brasilero, donde la inmensa mayoría de la producción citrícola esta en
manos de unos pocos productores.
Según el informe del plan citrícola de
Entre Ríos se gasta en una chacra tipo de
60 ha. unos 1700 U$S por hectárea por
año, (con dólar 1:1)en el mantenimiento,
sin tener en cuenta los años que hubo que
esperar para que las plantas comiencen a
producir; haremos el análisis siguiente ;(
que puede variar este año 2002 por que se
desato una espiral inflacionaria
nuevamente al romper la paridad
cambiaria;) con el precio del gas a 1 $ el
kilogramo, y sabiendo que hay 11.856 Kcal por kilo de gas, puedo calcular el gasto de
mantenimiento de hectárea en kilocaloría, entonces el gasto para mantenimiento por hectárea
seria de 1700 kilos de gas es decir que en términos de energía hablamos de 20.200.000 Kcal por
hectárea , por año , de energía fósil gastada para mantenimiento.
Esto sin sacar las frutas de las plantas, sin acondicionarlas y sin llevarlas a los cen-tros de
consumo y comercializarlas. Es decir podríamos seguir calculado en kilo-caloría cuanto nos
cuesta. No obstante se han dejado entrever en partes del trabajo sobre estas producciones.
Después de rio92 la introducción de programas nuevos en instituciones como el INTA, fanático
promotor de la “revolución verde”, de la pos guerra, nos permite recurrir a ellos como fuente de
historia , critica y cambio sobre los tres grandes pilares del agro nacional y también causa de los
grandes impactos ecológicos.
estimaremos por otro lado que a la zona llegan por año unos 14.800 millones de kilocalorías, por
hectárea; y sabiendo que una hectárea produce unas 21 toneladas de fruta apta para consumo ,
de las cuales llega a la mesa un 30-40 % como jugo ; donde hay por kilo de jugo 3 gramos de
proteínas, 1,2 gramos de lípidos, y 66 gramos de azucares, que en términos alimentarios son
unas 280 Kcal, lo que equi-vale a 2,3 millones de kilocalorías por hectárea, sin tener en cuenta
que el bagazo se puede utilizar para alimentar ganado,

1. 1.1700 U$S POR HECTÁREA / AÑO


2. LUZ SOLAR , 14.000 MILLONES
KCAL POR HECTÁREA POR AÑO
3. CLIMA TEMPERATURA TEMPLADO
CALUROSO, LLUVIAS 1200 mM POR AÑO,
SUELOS ARENOSOS PARDOS APTOS
PARA CÍTRICOS...
4. TRABAJOS DE PERSONAS Y SUS
INSUMOS
5. 21 TONELADAS DE FRUTAS POR
AÑOS / HECTÁREA,
6. 8,4 TONE LADAS DE JUGOS APTO PARA ALIMENTAR HUMANOS
7. SE TIRA EL RESTO , ALGUNAS VECES SE USA PARA ENGORDAR GANADO Y A VECES SE
DEVUELVE AL SUELO Y SE INTRODUCEN MINERALES
8. PARTE DE LAS HOJAS, RAMITAS ETC CAEN AL SUELO Y SE RECICLA MINE-RALES,
“TRABAJAN” HONGOS LOMBRICES, BACTERIAS ETC
9. PERDIDA DE ENERGIA POR RESPIRACIÓN DE PLANTAS
10. PARTE DE LO QUE ENTRA AL PREDIO PARA EL MONOCULTIVO LO UTILIZAN LOS PASTOS
QUE HAY ENTRE LAS PLANTAS, MUCHOS AMORTIGUAN LA LLUVIA EVITANDO EROSION, PERO
TAMBIEN CONSUMEN..
11. PARTE DE LO USADO POR LOS PASTOS SE RECICLA
12. HONGOS, INSECTOS , BACTERIAS DEL ECOSITEMA Y DEL SUELO ESTAN ASOCIADOS A
LAS PLANTAS CÍTRICAS, COMO LOS HONGOS QUE AYUDAN A JUNTAR FÓSFORO.
13. LA ATMÓSFERA ES UN ALMACEN DE NITRÓGENO Y CO2
14. EL SUELO ES TAMBIEN UN ALMACEN DE OLIGOELEMENTOS, MINERALES, ETC
15. LOS SONSUMIDORES HUMANOS RECIBEN 235000 KCAL
16. SE USA EN BAGAZO PARA ALIMENTAR ANIMALES, O SE ENTIERRA Y PERMITE USAR DE
NUEVO ALGUN MINERAL.
17. PASTOS QUE ACOMPAÑAN A LA PLANTACIÓN DE ARBOLES FRUTALES VER 11
18. PLANTAS FRUTALES , QUE PRODUCEN HOJAS, RAMAS , RAICES, FRUTAS..
19. RESTOS DE LA PLANTAS FRUTICOLAS,
Entonces solo nos rinde un 10 % de las Kcal que usamos como energía fósil para sostener el
sistema, en términos alimentarios y sin contar con la energía solar; que es gratis; lo que da la
razón a Ariel Lugo quien como dijimos antes; suele decir que prácticamente estamos comiendo
petróleo. No esta muy equivocado, ...
El informe de la FAO de roma dice que África deberá producir 300 % mas de ali-mentos para el
2050, América Latina, Asia y el Caribe deberán aumentar su pro-ducción entre un 69 y un 80 % ,
mientras que EEUU necesitara un 30 % , y Europa va a disminuir el consumo , es decir alcanzara
el equilibrio con la actual pro-ducción.
Estos cálculos se hacen teniendo en cuenta el aumento de la población que se es-tima de 5700
millones en 1995 a 9800 millones en 2050.
Esto se puede solucionar si se educa y se hacer una buena planificación familiar, con un
“impedimento preventivo” del aumento de población.
Desde el punto de vista puramente ecológico la producción agrícola es un sistema abierto, a
materia y energía, que ha traído muchas complicaciones al planeta, y de no hacerse sustentable
pueden agravarse en el futuro.
Pero también es cierto que ha permitido que miles de hombres hayan podido vivir y
desarrollarse por sobre las demás especies, luego si esto es bueno o malo es un problemas de
otras ciencias , incluso de la filosofía, o de la teología , las cuales no se pueden dejar de rozar,
aunque mas no sea; al estudia ecología, ... Como dicen los físicos ; al hablar del aumento
continuo de entropía y del descenso de la tem-peratura universal hacia el cero absoluto , luego
.......dios proveerá ......y agregamos ... O no .

Publicado por evaluacion de impactos ambientales en 16:45 No hay comentarios:

ESTUDIO Y BIBLIOGRAFIA - 5
ESTUDIO :

Para poder estudiar, un ecosistema agrario, debemos tener en cuenta:


1. Que es un ecosistema subsidiado
2. Cuales son las entradas de material y energía, que necesita para mantenerse
3. Cuales son las salidas de material y energía potencial química que exporta o expulsa, o se extrae
de el.
4. Se sugiere hacer un diagrama de Odum y trabajar sobre él, agregando cada día lo que vamos
viendo como una entrada o una salida, o una interconexión.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Liebig j, “Chemistry in it aplication to agriculture and physiology”, ed. Tailor and Walron, Londres
1940.
2. Mergalef R. Ecología; ed Planeta, Barcelona.1990
3. Lugo Ariel y G. Morris, “ Los sistemas ecológicos y la humanidad”, nª23, OEA, 1985
4. Odum Eugenio, “Ecología”, ED CECSA, México 1970
5. Mujica Luis, “Curso de ecología “ Ins Fray Quintana, 1995
6. correo de la UNESCO
7. Hunter y Menix, “Africa virgen”, ed selectas , Buenos Aires, 1960
8. Mesa Graciela y Luis Mujica , “Ecología de la ciudad” monografías.com 2002.
9. Comunicación personal de varios campesinos.
10. Whittaker R. H. “ Estimation of net primary production of forest and shrub communities ; Ecology ,
42, 177-180, 1961.
11. Lee Anderson D. “ Sistemas ecologicos de produccion”, estacion INTA San Luis ,1968
12. Gavidia Valentin, “Adaptaciones y medio ambiente”, Ministerio de educación de España, 1984
13. Robert Goodland,y otros ; “medio ambiente y desarrollo sostenible”; ed trota, UNESCO, Valladolid
1992.
14. Raul Prebisch y otros , “problemas del tercer mundo”,ed Belgrano, Bs As 1983

AUTORES : Dr Luis Mujica “Asociación ecologista rio Mocoreta; Argentina. Profesora Graciela
Haydee Mesa , escuela 644, JJ Urquiza, Mocoreta Argentina
Publicado por evaluacion de impactos ambientales en 16:38 No hay comentarios:

Página principal

Suscribirse a: Entradas (Atom)

ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA Archivo del blog

▼ 2011 (5)
▼ mayo (5)
ECOLOGIA DE LA PRODUCCION AGRARIA - 1
ECOSISTEMAS SU ESTUDIO - 2
HIPOTECA A LARGO PLAZO - 3
PRODUCCIONES NACIONALES ARGENTINAS -
4
ESTUDIO Y BIBLIOGRAFIA - 5

encontraras algo para recordar

luis pedro mujica. Plantilla Simple. Con la tecnología de Blogger.

Вам также может понравиться