Вы находитесь на странице: 1из 70

CAPITULO I

TEORÍAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA


Podemos mencionar las siguientes:
I. Teoría Autoctonista.
II. Teoría Inmigracionista.
I. TEORÍA AUTOCTONISTA
Tiene 2 representantes:
Antonio de León Pinelo (precursor)
Rector de “San Marcos” en el siglo XVII; sostiene que la selva amazónica fue el paraíso
terrenal. Su obra: El Paraíso en el Nuevo Mundo, (1656).
Florentino Ameghino
Paleontólogo argentino, construyó un cuadro filogenético en 1880.
– Sostenía que América era la cuna de la humanidad.
– Los orígenes del hombre provenían de los “Planoangulados”.
– Su cuadro filogenético fue:
• Planoangulado.
• Tetraprothomo Argentinus.
• Triprothomo.
• Diprothomo Pampeaus.
– Sostuvo además que el hombre apareció en la era Terciaria o Cenozoico (Periodo del
Mioceno).
Crítica:
– Los restos fósiles no eran del Terciario sino del Cuatenario.
– Los restos fósiles no eran humanos.
– Restos fósiles deformados de animales (monos platirrinos).
– Los puentes intercontinentales no existían.
II. TEORÍAS INMIGRACIONISTAS
Precursores:
José Acosta
Jesuita español, autor de “Historia Natural y Moral de las Indias” en 1590.
Sospechó la existencia de un puente entre Asia y América, permitiendo el poblamiento
por Asiáticos.
Samuel Haven
En 1858 reafirmaría la teoría de Acosta. Señaló que el hombre americano procede de
Siberia, vía el Estrecho de Bering.
A. TEORÍA INMIGRACIONISTA
ASIÁTICA
Autor: Alex Hrdlicka (Checo - EE.UU)
Tesis: Monorracial o unirracial
A finales del Cuaternario en el Interglacial de Wisconsin (WURM), hace 12 mil años el
hombre asiático llegó a América.
– El hombre americano procede de Asia (Siberia - Mongolia)
– Utilizó como vía el Estrecho de Bering.
– Vinieron las oleadas sucesivas.
– Otra vía fue las islas Aleutianas ayudados por la corriente del Kuro Shiwo (Río Negro).
quienes salieron de la Península de Kamchatka.
Fundamentos:
– Antropológico: cabello lisotrópico, pliegue mongólico , color de piel, pómulos
salientes , dientes en forma de pala, mancha mongólica (color azul, ubicado en el
sacro del cuerpo humano).
– Lingüístico: idioma polisintético y aglutinante.
– Geográfico: cercanía entre Asia y América (90 km.)
– Geológico: el hombre llega en la era cuaternaria en el período Pleistoceno durante
la última glaciación de Wisconsin.
B. TEORÍA INMIGRACIONISTA
OCEÁNICA
Autor: Paul Rivet (Francés)
Tesis: No sólo del Asia procede el Hombre Americano sino también de la Oceanía, de
dos grandes archipiélagos:
1. Melanesia
Grupos de negroides cruzaron el Océano Pacífico a través de la Corriente Nor
Ecuatorial del Pacífico llegando a Centro América.
* Melanesia proviene del griego:
Melas - Anos = Negro
Nesos = Isla
Fundamentos:
– Culturales: estólica, cerbatana, almohada de madera, trompeta de caracol,
empleo de conchas para ceremonia, tatuajes, lazo, honda, macana, piraguas.
– Antropológicos: semejanza con la raza Lagoa-Santa (Brasil)
– Lingüística: palabras y raíces melanésicas se han encontrado entre los indios Hofa
y otros de América del Norte. (Ejemplo: sal, agua).
2. Polinesia
Grupos de polinésicos llegaron a América a través de la Corriente Sur Ecuatorial del
Pacífico, llegando primero a la isla de Pascua (frente a Chile).
Fundamentos:
– Culturales: Hacha de piedra con mango acodado.
– El poncho como prenda de vestir.
– La chaquillacta o palo cavador.
– Los tatuajes por puntos.
– El uso del horno bajo tierra (pachamanca).
– Antropológica: presencia caucasoide en América.
– Lingüística: similitud con el Quechua.

C. TEORÍA INMIGRACIONISTA
AUSTRALIANA
Autor: Antonio Méndez Correa (portugués)
Tesis: El hombre americano proviene de Australia y tomó la ruta: Tasmania - Islas
Auckland - Antártida - Tierra del Fuego luego Patagonia.
Fundamentos:
– Antropológicos: similitud de los grupos sanguíneos, semejanza craneana, gran
resistencia al frío.
– Lingüísticos: palabras comunes como: agua (Karra - Kallan) y hombre (Nuken -
Nuger)
– Culturales: uso de mantas de piel, viviendas en forma de colmena, así como el uso
del boomerang, uso del zumbador, churinga o brama-dera Instrumento musical).

1. Señale V o F según corresponda


A) Los restos fósiles son estudiados por el paleontólogo.
B) La iconografía y la epigrafía estudian las escrituras antiguas y los grabados
respectivamente.
C) El arqueólogo y el antropólogo son científicos sociales auxiliares de la historia.
D) La paleografía contribuye con la historia a través del estudio de las escrituras
antiguos.
E) La sociología y el folklore estudian las sociedades, las costumbres y tradiciones
respectivamente.
A) VFVFV B) VFVVV C) VFVFF
D) FFVVF E) VVFFV

2. Procursor del autoctonismo americano cuya obra se titula: El Paraíso del nuevo Mundo.
A) Julio C. Tello
B) Arias Montano
C) A. de León Pinelo
D) F. Ameghino
E) José Imbelleni

3. No pertenece al cuadro filogenético establecido por Florentino Ameghino.


A) Tetraprothomo
B) Triprothomo
C) Diprothomo
D) Prothomo
E) T.A.

4. Para el autor del autoctonismo americano el Hombre de Heidelberg fue originado a


partir del:
A) Diprothomo B) Triprothomo
C) Tetraprothomo D) Prothomo
E) N.A.
5. Los factores para determinar el posible origen asiático del hombre americano que se
presenta sustentado por Hrdlicka, son:
I. Factor racial (Mongoloide)
II. Factor geográfico (Estrecho de Bering)
III. Factor climático - geográfico (Puente de Tierra - glaciación).
A) I B) II C) I y II
D) I y III E) I; II; III

6. En que se apoyó básicamente Alex Hrdlicka para sospechar el origen asiático del
hombre americano.
A) en el estrecho de Bering
B) en semejanzas culturales
C) en que asiáticos y americanos tiene el mismo grupo sanguíneo
D) en las semejanzas antropológicas entre asiáticos y americanos
E) N.A.

7. Lo que se dice la Teoría de Alex Hrdlicka y no es cierto:


A) El hombre pertenece a la Era Cuaternaria
B) El hombre emigró de Asia a América
C) Cruzó el Estrecho de Bering y llegó a Alaska
D) Vino a través del puente de tierra (formado durante el período glacial de Wisconsin).
E) N.A.

8. La teoría de Hrdlicka e Imbelloni desde el punto de vista etnológico difieren en:


A) Llegaron a América, según Hrdlicka, una vanidad de razas asiáticas e Imbelloni
sostuvo la homogeneidad racial.
B) Según Imbelloni, el poblamiento de América tuvo un origen polirracial y Hrdlicka
sostuvo el monorracial.
C) A su paso por la zona nor oriental asiática; el inmigracionista de esta región
incorporó sobre si una variedad de razas mientras que Imbelloni afirmó que solo los
malayo - polinésicos llegaron a América.
D) De la actual región de Indochina llegaron un conjunto de diversas razas según
Hrdlicka. Pero Imbelloni afirmó que sólo llegaron los malayo-polinésicos y
Melanésicos.
E) Todas son correctas

9. No es parte de la ruta australiana según Méndez Correa.


A) Isla Tasmania B) Islas Mac. Quari
C) Islas Auckland D) La Antártida
E) Estrecho de Cook

10. Indicar el grupo que contiene solamente elementos del origen australiano sobre
el origen del hombre americano.
A) Méndez Correa - mongólico
B) Julio C. Tello - Cabezas Clavas
C) Paul Rivet - Tierra del Fuego
D) Méndez Correa - Antártida
E) Alex Hrdlicka - Islas Aleutianas

11. Según Rivet el hombre llegó a nuestro Continente a través de:


A) El estrecho de Bering
B) La Antártida
C) El Océano Pacífico
D) Oceanía
E) Tasmania

12. Los orígenes del Hombre Americano publicado en México en 1943, es autoría de:
A) Max Uhle B) Julio C. Tello
C) Méndez Correa D) Paul Rivet
E) Alex Ardlicka

13. Según la Teoría Melanésica, los inmigrantes provienen de ............. y llegaron al


noroeste de Sudamérica, impulsados por la corriente de:
A) Australia : Kuroshiwo
B) Nueva Zelandia : Antártida
C) Micronesia : peruana
D) Oceanía : Ecuatorial Pacífico
E) La Siberia : Del niño

14. Relacionar:
1. Alex Hrdlicka
2. Pliegue mongólico
3. Optimum un climático
4. Lagoa Santa
5. Thor Heyerdalh
A. Teoría Austrialiana
B. Poblamiento africano
C. Retira a Florentino Ameghino
D. Techa Asiática
E. Teoría Oceánica: Melanésica
A) 1A; 2B; 3C; 4D; 5E
B) 1C; 2D; 3A; 4E; 5B
C) 1B; 2C; 3D; 4E; 5A
D) 1C; 2D; 3E; 4A; 5B
E) N.A.

15. De las siguientes afirmaciones, cuáles son falsas:


I. Los australianos ingresan a América por el Cabo de Hornos.
II. Los melanésicos se valen de la Corriente de Humboldt para avanzar a América.
III. Paul Rivet se opone a la Teoría de Alex Hrdlicka sobre el Origen del Hombre
Americano.
IV. Fue de las semejanzas lingüísticas de donde Paul Rivet empezó a sospechar el origen
melanésico del hombre americano.
A) I, II B) II, I, IV
C) II, III D) II, III, V
E) Todas son falsas

CAPITULO II

CULTURAS PREINCAS

CHAVÍN (1000 – 300 a.C)

El supuesto centro religioso - cultural de Chavín se encuentra ubicado en el pueblo de


Chavín de Huántar en la provincia de Huari (Ancash). Este complejo arquitectónico fue
visitado en el siglo XVI por Pedro Cieza de León y descrito minuciosamente en el siglo XVII
por el carmelita Vásquez de Espinoza. Hacia el siglo XIX fue objeto de estudio de sabios
como Raimondi, Middenforf, de Rivero y otros. Sin embargo, recién a principios del siglo
XX, Tello realizó la primera aproximación científica de Chavín al llamarla “Cultura matriz
de las culturas peruanas” e identificarla como representante del Primer Gran Horizonte
Cultural peruano.
Origen y Expansión
Para Tello el origen de Chavín debía buscarse en los primeros hombres selváticos que
ingresaron al Perú en estado de salvajismo y que paulatinamente lograron acumular
elementos culturales diversos hasta llegar a Chavín, Kauffmann, Coe y otros encuentran el
origen Chavín entre los Olmecas (México).
Parece ser que la expansión Chavín fue fundamentalmente religiosa y no guerrera.
Macera encuentra en este período una primera unidad cultural andina, producto de una
veloz expansión de sus elementos culturales. Al respecto, Miloslav Stingl afirma que “...
por primera vez en la historia de este país nos encontramos con una cultura cuyas
influencias directas o indirectas pueden ser corroboradas a base de los hallazgos
efectuados tanto en la costa como en la sierra, en lugares que están separados entre sí
por kilómetros de distancia”. Los límites podrían ser Piura y Cajamarca por el norte y
Pucará e Ica por el sur.

Divinidad antropom orfa de Chavín, em puñando


Muro del tem plo de Chavín de Huántar,
un cactus. Es notable la representación de las
decorado con una cabeza clava antropom orfa.
serpientes y el felino

ArquItectura:
La arquitectura Chavín es básicamente religiosa y, a decir de Rowe, es difícil de encontrar
alguna construcción que haya tenido otros fines. El más importante resto –
aparentemente el centro cultural– es el denominado Templo de las Cabezas Clavas. En
Cajamarca, se encuentran Kuntur Huasi (San Pablo) y Pacopampa (Chota). En la costa de
Ancash se ubican los complejos de Cerro Blanco y Punkuri(Valle de Nepeña), Moxeque,
(Cerro Sechín) (Valle de Casma) y en Lima, Garagay.
Escultura:
Los motivos generalmente son zoomorfos con predominio de los felínicos y se presentan
mayormente en estelas y otros monolitos.
Destacan la Estela de Raimondi (divinidad felino-antropomorfa) de cabellos serpentados;
el Obelisco Tello (figura felínica representada en ambas caras de esta piedra alargada); el
Lanzón Monolítico (mostrando una divinidad felínica en una piedra alargada de 4.61 m.);
las cabezas clavas (con rostros humanos bestializados mostrando a posibles dignatarios o
sacerdotes). También tenemos a la Estela del Cóndor (del halcón, según Hernhán Amat) y
la Estela de Yauya (de motivos ictiomorfos).
Cerámica:
Ésta es básicamente monócroma (negra, marrón o plomiza) de forma globular con gollete
estribo y pequeño reborde en el pico. El estilo “Chavín clásico” presenta motivos
generalmente zoomorfos, incisiones y excisiones. Parece que fue fundamentalmente
religiosa y en su elaboración no emplearon molde.
Ceram io con m otivos
felinos excisos y
superficie punteada.

Lápida esculpida con la figura del felino. Decoraba


la parte baja de la plaza hundida del tem plo viejo
de Chavín.

PARACAS
El centro de Paracas estuvo ubicado en la zona de Cerro Colorado, en la bahía de Paracas,
cerca a Pisco (Ica). En 1925 Julio C. Tello, acompañado de Samuel Lothrop y Toribio Mejía,
descubrió enormes cementerios en los arenales de Paracas de considerable antigüedad y
pensó que se trataba de la “Cultura MatrIz de la costa peruana”. Las principales zonas
arqueológicas son Tajahuana, Media Luna y Cabeza Larga.

Periodificación
Tello llegó a la conclusión de que en esta cultura se habían sucedido dos períodos
culturales a los que llamó Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis y que estuvieron
asentados en la zona del litoral.
Para el sabio de Huarochirí, el primer período se habría desarrollado entre los 700 y 500
años a.C. y el segundo entre los 500 años a.C. y el siglo II d.C. La división hecha por Tello
obedecía a la diferencia de os entierros y de la cerámica en cada período. Su
periodificación fue cuestionada por otros especialistas como Junius Bird y Duncan Strong.
El primero afirma que Necrópolis es más antiguo que Cavernas. Strong sostiene que
ambos períodos fueron contemporáneos.

Período Cavernas:
En esta etapa los cementerios están constituidos por cámaras funerarias subterráneas
de forma uterina y de hasta ocho metros de profundidad. Dentro de las llamadas
cavernas se ha encontrado numerosos cuerpos colocados generalmente en posición fetal
acompañados de una compleja parafernalia en una clara manifestación de su creencia en
la vida ultraterrena. Los cuerpos están envueltos en tejidos; los cráneos muestran
deformación artificial y algunas trepanaciones.

Período Necrópolis:
Este yacimiento arqueológico fue descubierto por Tello en 1927. En este período los
entierros se realizaron en hoyos generalmente rectangulares de diversas dimensiones.
Los entierros muestran –por su gran diferenciación– una clara distinción jerárquica. Tello
describe estas Necrópolis como “... hileras de cuartos, tal vez viviendas subterráneas
situadas a lo largo de la playa. Detrás de éstos una hilera de patios o corredores; y más
atrás y paralelas a las anteriores, otra de grandes cámaras funerarias o mausoleos”.
Los fardos funerarios están enterrados a poca profundiad (no más de cuatro metros)
colocados en grupos, unos al lado de otros o a veces encima. Los fardos fueron ubicados
sobre una antigua población en ruinas; no hubo pues, una construcción especialmente
diseñada. Cabe señalar que la escasez de restos arquitectónicos Paracas no deja de ser
inquietante para los que acostumbran arriesgar hipótesis osadas.
Trepanaciones Craneanas:
Aunque esta práctica es anterior a los Paracas y les sobrevivió (Tahuantinsuyu), es en esta
región donde se aprecia la mayor cantidad de intervenciones. Las llamadas trepanaciones
craneanas realizadas en personas vivas alcanzaron un 40% de los casos. ¿Búsqueda de
alivio a dolores crónicos?, ¿rituales mágico-religiosas?, ¿extirpación de tumores? y en
individuos muertos un 60% ¿Preparación preoperatoria?
La aparición de células óseas regeneradas alrededor del orificio, producto de la
intervención en numerosos cráneos observados, indica que hubo un importante índice de
sobrevivencia.

Deformaciones creaneanas:
Realizadas en el Perú desde tiempos anteriores a Paracas esta práctica se generaliza entre
estos pobladores. La forma predominante es la denominada “Palta Uma” (cabeza de
palta). Esta costumbre pudo obedecer a principios mágico-religiosos que luego habrian
devenido en la adopción de patrones estéticos que los diferenciaron de otras etnias o
quizá, internamente. Es más, en la lengua kauri (Yauyos, Lima) la palabra “para” puede
traducirse como “gente de cabeza grande”.
Cabe señalar que la deformación fue practicada posiblemente por la élite con la finalidad
de demostrar que eran diferentes y superiores. En resumen para evidenciar su status.

Cerámica:
En el período Cavernas destaca la cerámica de cuerpo acalabazado con dos picos y asa
puente. A veces uno de los picos termina en un motivo escultórico. Se usan
preferentemente los motivos geométricos escalonados y felínicos. La decoración es
polícroma. Se realiza aplicando la pintura en frío (postcocción), apareciendo también
incisiones.
Durante el período Necrópolis, la cerámica tiene como forma predominante la de zapallo
o tortuga arina. Es casi siempre de pequeño tamaño y con tendencia a la monocromía
(blanco cremoso o anaranjado) y la pintura se aplica a precocción.

Textilería:
Alcanza gran nivel principalmente en el período Necrópolis. Estos tejidos han sido
ubicados generalmente cubriendo los cuerpos de personajes momificados. El clima seco
de la costa sur ha permitido la conservación de estos mantos. Durante el período
Necrópolis se empleó en textilería hilos de algodón, lana de camélidos americanos y,
ocasionalmente, cabellos humanos y pelos de murciélago.
En cuanto a los colores, Jorge Muelle señala:“El rojo se daba con la cochinilla, el azul con
añil. No ha sido posible identificar los amarillos aunque sabemos que son de origen
vegetal, probablemente de Chilca. Los verdes se obtenían sobre añil y para obtener otros
tonos, se quebraba los colores retiñendo los hilos y las telas”.
Con otras combinaciones lograron obtener colores como el tabaco, celeste, guinda y
anaranjado.
Los motivos están orientados a la representación de figuras geométricas, ornitomorfas
(cóndores, colibríes) o geniecillos con b áculos y fastuoso vestuario. Su universo
mitológico también se traduce en figuras que combinan características humanas y
felínicas.
Escritura:
Victoria de la Jara sostiene que entre los Paracas hubo un sistema de escritura que
aparece en sus tejidos. Esta escritua que aparece en sus tejidos. Esta escritura habría
continuado su evolución en Nasca y Mochica y desaparecido durante la exposición
Tiwanaku que, empleando patrones distintos, daría origen a una supuesta grafía inca.
La doctora De la Jara piensa que la base de esta escritura estaría en el signo pallar
(encontró 400 distintos), pero mientras su interpretación no sea posible, debe
considerarse a todo el mundo andino prehispánico como ágrafo.
Cráneo deform ado.
Fardo
funerario.

Plato de cerám ica policrom ado


con típica decoración del jaguar.

Cerám ica globular representando


Cráneos trepanados. la figura de un felino.

Vasija decorada con


un rostro fem enino
Figuras m íticas antropom orfas bordadas en estos m antos. en relieve y líneas incisas.

EL INTERMEDIO TEMPRANO
NAZCA
(S. III d.C. - S. VII)
El centro de Nazca parece haber sido Cahuachi (¿primera ciudad prehispánica del
Perú?) ubicada a orillas del río Grande, Nasca (Ica). El límite norte de su influencia puede
señalarse en Chincha o Pisco y el sur en Acarí.
Aunque ya en el siglo pasado la cerámica Nazca era conocida; como «cultura» fue
estudiada por Uhle a partir de 1901 quien la bautizó como Proto-Nazca. Luego fue
llamada Nazca por Joyce (1911).

Origen Cultural
En un principio se pensó que el origen nazquense podría encontrarse entre los chancas
(Huancavelica, Apurimac, Ayacucho). Sin embargo, de haber existido, los chancas
irrumpen recién como cultura dominante hacia el siglo XIII, aproximadamente y los
nazquenses ya “comerciaban” con esos enclaves seranos mil años antes. Hoy se sostiene
con insistencia que los nasquenses recibieron influencia chavín a través de Paracas.

Arquitectura
El principal centro de administración nazquense debió ser Cahuachi (estudiada
minuciosamente por Duncan Strong y, últimamente, por una misión italiana).
Cerca a Cahuachi, aparece un importante centro religioso comúnmente conocido como La
Estaquería por haber estado rodeado por una veintena de estacas de huarango.
Otros centros arquitectónicos nazquenses son: San Ignacio y Pallasca (Pisco);
Lurinchincha, el Carmen, San Pablo (Chincha); La Pampa de la Tinguiña, Huamaní, Ocucaje
(Ica), San José, Tunga y La Muña (Nazca) y las ¿fortalezas? de Amato, Huarato, Chocavento
y las otras en Acarí.
Cerámica
Nazca –como estilos– atravesó por diversas etapas durante su desarrollo; éstas suelen
distinguirse por los cambios que presenta su cerámica. Uhle reconocía dos etapas
nazquenses: la primera caracterizada por la aparición de figuras realistas en su cerámica y
la segunda por la presencia de dibujos estilizados que cubren gran parte del cántaro.
Rowe respetó esta clasificación denominando a estas dos etapas, Nazca monumental y
Nazca Prolífero. Posteriormente Rowe, Dawson y Menzel clasificaron a esta cerámica
polícroma en nueve fases, factibles de insertarse en cuatro períodos: Inicial (con clara
influencia de Paracas Necrópolis); Severo (motivos mitológicos, felínicos, cabezas-trofeo);
Proliferado o exuberante (“horror al vacío”) y Decadente (introducción de elementos
Tiwanaku-Huari y disolución del estilo nazquense).
Líneas de Nazca
Se denomina así a un conjunto de figuras fundamentalmente zoomorfas de color blanco
cremoso surcadas sobre las pampas rojizas de Soccos y Nazca. Están representados
animales de grandes dimensiones: una araña de 42m. un ave de 110m., una lagartija de
200m. etc. El ancho de los surcos oscila entre 0.40m. etc. El ancho de los surcos oscila
entre 0.40m. y 1.10m. Paul Kosock (primero en sobrevolar las líneas en 1939) consideraba
que las figuras estaban relacionadas con el clima, agro y astronomía. La alemana María
Reiche, sostiene que se trata de un calendario agrícola-astronómico (500 km2). Esta teoría
es la más aceptada y rechaza la posibilidad de participación de seres extraterrestres en su
elaboración; pseudoteoría (esta última) sostenida por el alemán Erick Von Daniken,
producto del etnocentrismo occidental.
Tipo de Estado
La clase privilegiada en Nazca, la conformaban los guerreros y sacerdotes, desarrollando
un Estado Teocrático-Militarista.
Existía probablemente un esclavismo inicial o temprano.
MOCHICA
(S. III d.C. - S. VIII)
Estudiada a partir de 1899 por Uhle, Mochica tuvo sus centros más importantes en los
valles de Moche, Chicama y Virú, logrando una extensión local costeña que abarcaba
desde Lambayeque hasta la costa de Ancash. Los orígenes de Mochica se remontan a
tiempos cercanos a la decadencia Chavín pero su fase clásica, distintiva, se desarrolla
entre los siglos III d.C. y VIII, aproximadamente.
La Sociedad Mochica
La aparición de gráficos en la cerámica y de pinturas murales nos permiten una
aproximación a la organización socio-política Mochica. Por ejemplo, en la llamada Huaca
de la Luna se ha encontrado pinturas murales en la que representaban a sus divinidades.
Estas no poseen la severidad de los dioses de Chavín, lo que puede significar que el grupo
gobernante Mochica no tuvo en la religión el único instrumento de dominación: las armas
y la guerra constituyen efectivos medios de coerción.
Esta fusión religioso-militar debió generar la figura de los sacerdotes guerreros como
personajes principales de su estratificada sociedad.
Al parecer el más importante de estos jerarcas fue el llamado Cie-Quich (¿soberano de
un gran valle Mochica?) ante quien se subordinaban los Alaecs (¿reyezuelos?). El pueblo
formaba la clase más numerosa y, por las evidencias pictóricas y arqueológicas, la
“esclavitud” alcanzó una sólida organización empleada en la construcción de obras
públicas o en el servicio doméstico.
Arquitectura
Los mochica emplearon en su arquitectura principalmente el adobe paralelepípado
rectangular y aunque no construyeron grandes ciudades sí edificaron importantes
monumentos como la llamada Huaca del Sol (monumento más grande de la costa peruana
posiblemente dedicado al dios Aia Paec, divinidad principal) y la Huaca de la Luna, cercana
a la del Sol (ambas en Moche) y de menor tamaño. Pañamarca, en el valle de Nepeña
(construida con piedra) presenta una pirámide de 28 m. de altura.
Hubo algunos pequeños centros urbanos: Moche, Galindo (¿centro administrativo-
político?) y Pampa Grande en Lambayeque.
Cerámica
Su periodificación obedece a varios criterios, Tello la dividió en tres clases según
su uso: piruas (para depósitos), sañus (vasijas de uso cotidiano) y huacos (dedicados al
culto religioso), Larco, a petición del norteamericano Bennett, la clasificó en 5 fases: las
primeras muestran influencia chavinoide a través de Cupishnique y hacia los siglos III y IV
d.C.,

parece el estilo Mochica clásico interrumpido por la irrupción de elementos Tiwanaku-


Huari.
Una división de aceptación casi general, es la que obededce a la técnica en la
elaboración; la pictórica o cerámica documental y la escultórica donde se ubica a los
llamados huacos-retrato, los hueco con representaciones sexuales (no eróticos ni
pornográficos) y los comúnmente denominados “bromistas” con picos en forma de pene,
que en realidad son huacos donde se exalta la fertilidad.
Escritura
Larco Hoyle y luego Victoria de la Jara plantearon la tesis de la existencia de un
sistema de escritura basado en signos incisos en pallares de influencia maya. Los mayas
tuvieron escritura (TZIB = incisiones sobre frejoles blancos). Para de la Jara, el uso de esta
escritura era patrimonio del grupo gobernante mochica hasta su “prohibición” dada por
la arrolladora presencia de los Huari.

1. Sobre el Formativo señale lo incorrecto:


A) perfeccionamiento lítico
B) primeros tejidos
C) cultiva papa y algodón
D) arquitectura urbana religiosa
E) caza y recolección

2. Durante el intermedio temprano surgen:


A) los estados teocráticos
B) las civilizaciones del hierro
C) los estados imperialistas
D) los estados militaristas
E) los estados liberales

3. Escultura Chavín donde se representa a un ser en forma de pez:


A) Lanzón Monolítico
B) Estela Raymondi
C) Monolito de Sechin
D) Estela de Yauya
E) Cabezas Clavas

4. Huacos globulares o semiglobulares, con dos picos unidos por un asa puente.
Decoración cromática pertenece a la cerámica de:
A) Chavín B) Nazca C) Mochica
D) Chimú E) Incas

5. A qué estilo caracterizan las siguientes notas:


I. forma predominante : la globular
II. representación del felino, cóndor y serpiente.
III. color predominante es el negro, gris o pardo con tendencia a dar un parecido con la
piedra.
A) Mochica B) Chimú C) Chavín
D) Paracas E) Nazca

6. No es una característica de la cerámica Chavín:


A) globular
B) escultórica
C) monócroma
D) asa estribo, gollete
E) figuras muy humanizadas

7. La península de Paracas que da nombre a esta cultura se encuentra al:


A) Norte de Pisco B) Este de Pisco
C) Oeste de Pisco D) Sur de Pisco
E) Noroeste de Pisco

8. Señale la relación correcta que corresponda para completar la afirmación siguiente


“.......... es a la cultura Paracas como ......... es a la cultura Mochica”.
A) arte textil - huacos
B) fardos funerarios - hidráulica
C) pallares - escritura de mantos
D) tumi - huaca del Sol
E) huacas - arte textil

9. Ubicación de los Paracas:


A) Cerro Colorado, al sur de Pisco
B) Tambo de Mora, en Ica
C) Rio Grande, en Nazca
D) Al sur de Chincha y al norte de Pisco
E) N.A.

10. Precursores de la cerámica pintura, negativa y precocción así como de los


famosos huacos silbadores.
A) Chavín
B) Salinar - Gallinero
C) Sechín
D) Vicus
E) Mochica

11. En orfebreria la cultura Vicus es la primera en realizar las aleaciones en:


A) cobre y plomo
B) bronce y hierro
C) oro, plata y cobre
D) oro y bronce
E) oro, bronce y hierro

12. Las partes cubiertas con cera al recibir el calor del horno, tomaban un color
diferente a la superficie descubierta, dicha técnica alfarería utilizada por Vicus se
denomina:
A) positiva B) fugitiva
C) negativa D) precocción
E) N.A.

13. Sobre la cultura Nazca es correcto:


A) presentó una cerámica incisa con presencia de gollete estribo.
B) construyó grandes obras hidráulicas como la represa de San José.
C) el Dios de los 2 báculos es uno de sus principales motivos iconográficos.
D) Cahuachi fue su centro principal
E) todas son falsas

14. Las figuras de las Pampas de Nazca constituyen un gigantesco calendario, es la


opinión de:
A) Paul Kosoc
B) John Murray
C) Larco Hoyle
D) María Reiche
E) Victoria de la Jara

15. Los mochicas realizaron arte mural destacando “La rebelión de las cosas contra el
hombre” llamada también la “rebelión de los ...............” y fue descubierta en la Huaca
.................
A) Cosas - Pariamarca
B) Dioses - del Sol
C) Escogidos - Ralajada
D) Artefactos - de la Luna
E) Cosas - Marte

CAPITULO III

EL TAHUANTINSUYO

ORIGEN: LEYENDAS
1. LEYENDA DE PACARITAMBO
O DE LOS HERMANOS AYAR
Del cronista Juan de Betanzos.
Ocurrió después del Huno Pachacuti (gran diluvio). Aparecieron en Pacaritambo
(Tambo del Amanecer), en el cerro Tampu Tocco, salieron los tampus. De Maras Tocco,
salieron los Mares y de Cápac Tocco, tres ventanas u oquedades: De Sutic Tocco
salieron los Hermanos Ayar con sus esposas y hermanas a la vez:
• Ayar Manco con Mama Ocllo
• Ayar Cachcon Mama Cora o Ipacura
• Ayar Uchu con Mama Rahua
• Ayar Auca con Mama Huaco
2. LA LEYENDA DE MANCO CÁPAC
Y MAMA OCLLO
(Narrado por el cronista Garcilaso de la Vega).
En tiempo muy antiguos llenos de barbarie y miseria el Sol creó una pareja: Manco
Cápac y Mama Ocllo quien era su esposa hermana.
Los puso en el Lago Titicaca y les dió un cetro o bastón de oro. Hecho esto el Sol les dio
la orden de ir por el mundo a civilizar a la gente; encargándole también que fueran
hincando la vara en todos los lugares que conociesen y que, en el terreno donde ésta
desapareciese, fundaran un reino; los nombró señores a la Tierra y les dio el título de
reyes reconociéndolos hijos suyos, encomendándoles la implantación de la religión
solar, llegando al cerro Huanacaure, donde el cetro fue tragado por la Tierra,
decidieron entonces hacer del valle del Cusco su morada.
3. LEYENDA DE LOS CUATRO JEFES
O REYES
Ocurrió después del Huno Pachacuti. El dios Huiracocha creó a los hombres y dividió el
mundo entre 4 reyes:
A Manco Cápac, el septendrón (Norte).
A Colla Cápac, el mediodía (Sur).
A Tocay Cápac. el Levante (Este).
A Pinahua, El Pote (Oeste).
INTERPRETACIÓN HISTÓRICA:
Según Luis E. Valcárcel y José de la Riva Agüero:
* Ayar Manco y Manco Cápac fueron la misma persona, nació en Tiahuanaco,
descendiente de Apotambo o Atao.
* Los Ayar fueron los Ayllus fundadores del Cusco: Mascas, Maras, Tampus y Chillque
serían base de alianzas de Ayllus patriarcales y matriarcales. Estos ayllus entraron en
guerra imponiéndose en el Ayar Manco que condujo a los tres grupos a la fundación del
Cusco.
* De esto se entiende que el origen de los incas está en Tiahuanaco.
TERRITORIO
Extensión: 2000000 km2 (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile).
LÍMITES
• Norte: Río Ancasmayo, Pasto, Colombia.
• Sur: Río Maule, Chile.
• Este: Selva Alta, Alto Perú y Tucumán
y Argentina.
• Oeste: Océano Pacífico.
DIVISIÓN
Pachacútec constitiyó el Tahuantinsuyo en 4 regiones:
• Collasuyo, Sureste. Región de la Llama.
• Chinchaysuyo, Noroeste. Región del Tigrillo.
• Antisuyo, Noreste. Región del Jaguar.
• Contisuyo, Oeste. Región del Cóndor.
El Suyo (región), estaba formado por Huamanis.
El Huamanís (provincia) estaba formado por Sayas. Cada Saya (sector), formado por Ayllus
(familias).
CAPITAL:
Cusco (centro u ombliguo). Los ríos Huatanay y Tulumayo lo dividen en dos sayas o
sectores: Hurin Saya y Hanan Saya.
PLAZAS:
Aucaypata o Huacaypata (“Anden del Llanto”), se realizaban las grandes fiestas.
Rimacpampa (“Plaza que Habla”), donde el Inca decretaba sus ordenanzas.
Otras ciudades notables: Quito, Tumibamba (ambas en Ecuador), Cajamarca y Huánuco
Viejo
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Base : La agricultura, además la ganadería.
Carácter : Colectivo basado en los principios de:
A. RECIPROCIDAD
Es de ayuda mutua, que consiste en un proceso de DAR - RECIBIR, que fue de dos tipos:
Simétrico: Dar tanto como se recibe.
• Entre personas (ayni).
• Entre personas y comunidades (minka).
B. REDISTRIBUCIÓN
Es la concentración de productos realizados por las familias hacia el Estado que recibe y
redistribuye los bienes y servicios para ser usados como:
1. Reserva estratégica social de ayuda a pueblos en desgracia.
2. Reserva para mantenimiento del ejército.
3. Redistribución para la nobleza.
4. Reservas estratégicas en previsión de malas cosechas futuras.
5. Esto hizo ................................
6. Reciprocidad ..........................
C. CONTROL VERTICAL DE PISOS
ECOLÓGICOS
Este principio está relacionado con las 8 regiones naturales que tenía la geografía del
Tahuantinsuyo donde las comunidades. buscaban tener acceso a varios pisos
ecológicos diferentes con la finalidad de completar su producción.
Este control de la ecología era de dos tipos:
1. Continuo: Cuando los pisos ecológicos estaban próximos unos a otros, de tal modo
que la comunidad podía controlar los cultivos de granos en la zona quechua y
ganadería en la puna.
2. Discontinuo: Cuando los pisos no estaban próximos a la comunidad, se
desarrollaban colonias para poder explotar mejor sus recursos. Por ejemplo las
poblaciones del Altiplano poseían colonias en la costa para explotar sus recursos.
El control vertical fue practicado principalmente en la zona de la sierra, en cambio
tuvo menos aplicación en la costa.
AGRICULTURA:
REPARTO DE LA TIERRA
En el Tahuantinsuyo la Tierra fue uno de los bienes más importantes y su propiedad
seguía patrones andinos de posesión.
l. Las Tierras del Inca o del Estado:
Estas tierras estaban divididas:
– Las del Estado: Se encontraban en todo el Tahuantinsuyo, su producción iba a los
depósitos (Collcas).
– Las de los Ayllus Reales y las Panacas: ubicadas en los contornos de la capital del
imperio y estaban destinadas para el sustento del inca y su familia, estas eran
trabajadores por los del pueblo y los yanas (sirvientes personales) a través de la
minka.
2. Las Tierras del Sol
Estuvieron por todo el Tahuantinsuyo sirvieron para el culto, sacerdotes, para las
ofrendas y los sacrificios como también a la fiestas. Estas tierras fueron trabajadas a
través de la Minka.
3. Las Tierras del Pueblo o Ayllu
Servían para el sustento de las familias o ayllus que eran entregadas anualmente por el
Estado en calidad de préstamo después del matrimonio que fue de la siguiente forma:
HOMBRE : 1 topo
MUJER : topo
Estas tierras eran trabajadas a través del ayni. Cada ayllu no sólo posee las tierras de
cultivo sino también de pastos y aguas que eran indispensables para el sostenimiento
con holgura.

El Topo era una medida elástica y estaba en función a la productividad y la calidad


de la tierra, pero según L. E. Valcárcel el topo medía 2700 m 2.

EL TRABAJO
Según LE. Valcárcel el trabajo fue.
COLECTIVO – GENERAL – OBLIGATORIO
EQUITATIVO – LIMITADO – ALTERNABLE
4. La Tierra Comunal
Era llamada también Sapci.
Formas de Trabajo:
a. El Ayni:
Era la ayuda que una familia proporcionaba a otra para realizar obras que requieren
muchos brazos, ayni significa reciprocidad.
b. La Minka:
Era el trabajo del ayllu en las obras comunales, este era un trabajo festivo, alegre y
obligatorio.
C. La Mita:
Fue un trabajo obligatorio de todo hombre en favor del Estado para crearle rentas y
construir obras de interés estatal. Fue un trabajo por turnos durante el cual el
estado brindaba comida, bebida, y música a los trabajadores. El trabajo duraba 3
meses.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La organización política estatal inca tenía 3 características principales:
1. ABSOLUTA
2. TEOCRÁTICA
3. MILITAR
Los incas para mantener el control de su territorio tuvieron que establecer varias
jerarquías que fueron:
EL INCA
Era el supremo señor del mundo andino, sus órdenes deberían ser cumplidas como
deberes religiosos. Era llamado también el Intip Churin o Hijo del Sol, llevaba siempre una
Mascaipacha de color rojo.
• El Auki
O príncipe heredero, con él se estableció el co-reinado o co-gobierno, se distinguía
porque llevaba una Mascaipacha amarilla y reinaba junto a su padre el Inca para
entrenar al príncipe en las cuestiones del Estado.
El Auki no siempre fue el hijo mayor, pero para Garcilaso fue el primogénito.
El co-reinado fue implantado por el inca Pachacútec.
EL CONSEJO IMPERIAL
Fue el primer escalón burocrático que estaba conformado por 4 personas que
representaban a cada suyo, siendo llamado cada uno Suyo Apo o Apo Cuna que eran una
especie de “ministros de Estado”, quienes controlaban y limitaban el poder del inca.
También existieron 12 grandes señores auxiliares que se llamaran las Apusqui Cunac
que estaban divididos en:
4 representantes del Collasuyo.
4 representantes del Chinchaysuyo.
2 representantes del Antisuyo.
2 representantes del Contisuyo.
El consejo imperial llamada también el Camachic del Tahuantinsuyo eran un cuerpo
deliberante, que contribuíra a la dación de leyes y a la estructuración de un plan de
gobierno.
APUNCHIC TOTRICUTS
Eran gobernadores de provincias o Guamanis como autoridad que reemplazaba al inca
en las provincias, dedicándose al control de la paz y la tranquilidad de los mitayos.
La función era política, militar, administrativa y económica, a su vez tenía un ayudante
llamado MICHOC.
El Apunchic tenia supervisores que eran:
• Yacu Camayoc de canales y acueductos
• Chaca Camayoc de puentes
• Hatun Ñam Camayoc de caminos
EL TUCUY RICOC
Significa “el que todo lo ve y todo lo oye” constituía los ojos y oídos del inca, se
encargaba de informarse de hechos y noticias de los pueblos como también inspeccionaba
a que la palabra del inca y las leyes se cumpliera, osea era un visitador real.
También se encarga del cobro de impuestos, la administración de justicia y la
fiscalización del plan de gobierno del inca. Tenía como secretario al Michu. Cuando
administraba justicia se le llamaba el Taripa Camayoc.
EL CURACA
Era la autoridad política, que se encargaba de la administración directa de un ayllu.
Las funciones del curaca estaban en dos niveles
1. Con el Allyu: administrar sus bienes y organizar la fuerza de trabajo (mita).
2. Con el estado inca y sus exigencias.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
EL INCA
Líder politico, sobre todo religioso, era hijo del dios Sol, por eso se le llamó el INTIP
CHURÍN o como también el ZAPA INCA el único, poseía un carácter divino.
Su esposa se llamaba la Coya que era la legítima y a sus hijos solteros se les llamaba
Pihuichuris y las hijas solteras, ñustas, que cuando se casaban recibían el nombre de pallas
LA NOBLEZA
A. De Sangre
1. Las Panacas o Ayllu Real: comprendía el Inca, su esposa y sus hijos a excepción del
Auqui, que vivían reunidas en un palacio y comprendían el primer rango de la alta
nobleza.
2. Los Orejones: Eran descendientes de las tribus salidas del Pacaritampu y la familia
del Inca, se dedicaban a la administración del Tahuantinsuyo. Eran los Amautas, los
Kipucamayoc, etc.
Derechos: eran exonerados de tributo, usaban ropa fina, viajaban en litera, usaban los
mejores caminos.
B. Advenediza o Provincial:
Los conformaban los señores conquistados por los incas quien le reconocía sus
privilegios nobiliarios siempre que fueran leales. Era la nobleza del segundo rango.
C. Privilegidos o Recompensados
Lo conformaban los hombres de pueblo que eran ennoblecidos por sus hazañas o
servicios.
EL PUEBLO
A. Los Hatun Runas (Hombre grande)
Eran la gran masa de campesinos o sectores populares de los ayllus que vivían en
sectores rurales o en poblados pequeños. También lo conformaban los artesanos,
comerciantes, pescadores y ganaderos.
A esta población se les dividía para poder ser identificados de la siguiente manera:
1. Según el rango o provincia.
2. De acuerdo a la clasificación decimal.
3. Según el sexo y el grupo de edad.
Del pueblo también salían los mitayos.
B. Los Mitimaes o Mitmacunas o Mitmac
Eran poblaciones que el inca trasladaba de su lugar de origen a otros lugares para
controlar los intereses del estado imperial y así asegurar el control político de las tierras
conquistadas, estas gentes disfrutaban de privilegios especiales.
Los que eran trasladados por rebeldes y subversivos el Estado les daba un trato muy
duro.
• Los Yanaconas o yanacunas
Eran hombres asegurados a servicios especiales y eran los menos favorecidos,
dependían directamente de la nobleza. Su origen fue el castigo por ser prisioneros
de guerra, reos por delitos individuales y comunes.
Los Yanas eran extraídos de sus ayllus que a diferencia de los Mitmac, perdían toda
relación con su grupo. Esta categoría de Yana era hereditaria y se transmitía de
generación en generación.
Este grupo de hombres cuando eran entregados a una persona o institución,
iniciaban una relación de dependencia de esta, quien debían alimentar, vestir y
cubrir todas sus necesidades.
• Los Jipicunas:
Hombres encargados de las faenas de la carga y descarga completando la actividad
comercial.
• Los Piña:
Se les considere la última escala de la organización social y eran los prisioneros de
guerra que servían en los locales y en las tierras del inca y sólo le pertenecían a él.
PREGUNTAS

1. El Cusco llacta más importante tenía la forma de:


A) cóndor B) puma C) caimán
D) cuy E) llama

2. El distintivo del auqui era:


A) la Mascaipacha Roja.
B) el Llacta.
C) Usuta.
D) La Mascaipacha Omarilla.
E) Unko.

3. El Camachico era:
A) la reunión de los gobernantes o Apunchic.
B) la reunión del Consejo Imperial.
C) las reuniones entre el Inca y los Auquis.
D) la reunión en la que el pueblo designaban a las autoridades de menor jerarquía.
E) la reunión en la que el pueblo nombraba a los curacas.

4. A los poetas populares en el Tahuantinsuyo se le denominaba:


A) Huanca B) Pacarina
C) Chirapa D) Hatunruna
E) Haravicus

5. Era considerada la diosa del Mar.


A) Mama Pacha B) Urpi
C) Illapa D) Chirapa
E) Mamacocha

6. Una huaca podía ser:


A) un cerro B) un ídolo
C) una piedra D) una sepultura
E) todas

7. Los que escribieron la historia del pueblo incaico fueron:


A) los arabicus
B) los historiadores
C) los escritores
D) J.C. Tello
E) los cronistas

8. El Imperio Incaico ocupó los actuales países de:


A) Perú - Chile - Argentina - Ecuador
B) Colombia - Ecuador - Perú - Bolivia - Chile - Argentina.
C) Bolivia - Perú - Chile - Ecuador - Argentina.
D) Colombia - Ecuador - Perú - Chile.
E) Perú - Chile - Bolivia - Brasil - Ecuador.

9. Según la cosmovisión andina el antiguo peruano dividió al mundo en tres partes.


A) Hananpacha - Kay Pacha - Ucku Pacha
B) Hanan Pacha - Mama Pacha - Kay Pacha
C) Cielo - Infierno - Purgatorio
D) Hanan Pacha - Pacarinas - Kay Pacha
E) N.A.

10. La Rucana era un instrumento agrícola para:


A) el ayllu B) el hombre
C) la mujer D) el niño
E) los yanaconas

11. El Ayni es un sistema de trabajo que se basa en:


A) trabajo colectivo entre los miembros de la comunidad.
B) trabajo obligatorio en la tierra del Inca y el Sol.
C) trabajo obligatorio en beneficio del estado.
D) trabajo entre el ayllu.
E) trabajo del Inca.

12. Relacione correctamente:


1. Puqui A. Princesa
2. Curaca B. Gobernador de pueblos
3. Sinchi C. Jefe militar
4. Coya D. Esposa
5. Ñusta E. Príncipe heredero
A) 1A, 2B, 3C, 4D, 5E
B) 1E, 2C, 3D, 4B, 5A
C) 1E, 2B, 3C, 4D, 5A
D) 1A, 2B, 3D, 4E, 5C
E) N.A.

13. En la época incaica: Jefe de 50 familias es el:


A) Pures
B) Pisca Camayoc
C) Chunca Camayoc
D) Pisca Chunca Camayoc
E) Pachaca Camayoc

14. ¿Cuál fue el Inca que inpuso la mascaipacha como símbolo de poder real?
A) Sinchi Roca B) Manco Cápac
C) Inca Roca D) Mayta Cápac
E) Túpac Yupanqui

15. La lista oficial de los incas se les denomina:


A) Aylluni B) Cápac Cuna
C) Panaca D) Pacarina
E) Huaca

16. Correlacionar correctamente:


1. Período de la confederación cusqueña.
2. Período del apogeo.
3. Período de la decandencia.
4. Período Legendario.
5. Manco Cápac.
6. Inca Roca.
7. Atahualpa.
A) 1 – 5 B) 2 – 6 C) 3 – 7
D) 2 – 5 E) 4 – 6

17. Algunos autores lo llamaban “El Carlos Magno” de América:


A) Wiracocha
B) Manco Inca
C) Pachacútec
D) Toparpa
E) Huayna Cápac

18. Adoraban a Venus y al Arco Iris como:


A) Quilla – Chasca
B) Chasca – Chira
C) Chirapa – Illapa
D) Chasca – Mamapacha
E) Illapa – Chasca

19. Indicar la relación correcta entre los Incas y sus obras:


I. Sofocó la revolución de los cañaris.
II. Instituyó los mitimaes.
III. Llegó a Charcas y Cochabamba.
IV. Fue raptado por los Ayamarcas.
1. Huayna Cápac
2. Pachacútec
3. Cápac Yupanqui
4. Yawar Huaca
A) 1I - 2II - 3III - 4IV
B) 1II - 2I - 3III - 4IV
C) 1I - 2II - 3IV - 4III
D) 1IV - 2II - 3III - 4I
E) N.A.

20. Acllas que han envejecido en el oficio y fueron maestras y guardianas de las Acllas
jóvenes.
A) Mamapacha
B) Mamacocha
C) Mamacona
D) Mamacita
E) Mamarahua

CAPITULO IV

VIRREINATO DEL PERU


GENERALIDAD ES

CAUSAS DE S U CREACIÓN CREACIÓN


A. El deseo de orga niza r el Imperio Creado mediante la s ordena nzas de
Colonia l, español en América. Ba rcelona promulga das por el
B. Necesidad de un control directo Emperador Carlos I y V de Alema nia el
sobre la s colonias. 20 de Noviembre de 1542.
C. Los ma los resulta dos del sistema
de goberna ción y repartimientos.
D. Necesida d de proteger a los ind ios
contra la inhumana explota ción de
los encomenderos.

VIRREYNATO PERUANO EXTENS IÓN


Se estableció el 15 de Mayo de 1544 Desde el establecimiento del Virreinato,
duró 286 años, hasta el 9 de hasta inicios del siglo XVIII comprendió
Diciembre 1824. toda América del Sur excepto Cara ca s
y Brasil.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

I. GOBIERNOS CENTRALES
AUTORIDADES METROPOLITANAS
1. El Rey: Era la autoridad suprema en la organización colonial. Su gobierno era absoluto y
de origen divino de acuerdo a la concepción providencialista imperante en la época. Sus
facultades eran dar leyes, declarar la guerra, acuñar monedas y administrar justicia.
Desde la muerte de los Reyes Católicos y durante los tres siglos que duró el régimen
colonial en América, diez monarcas ocuparon el trono español. Los cinco primeros
pertenecieron a la dinastía de los Habsburgo y los restantes a la de los Borbones o Casa de
Francia.
– Hijo heredero: Príncipe de Asturias
– Otros hijos: Infantes
Austriaca o Habsburgo:
a. Carlos I de España o V de Alemania 1517 - 1536
b. Felipe II: 1536 - 1598
c. Felipe III: 1598 - 1621
d. Felipe IV: 1621 - 1665
e. Carlos II: 1665 – 1700
Borbónica o Francesa:
a. Felipe V: 1700 - 1746
b. Fernando VI: 1746 - 1759
c. Carlos III: 1759 - 1788
d. Carlos IV: 1788 - 1808
e. Fernando VII: 1808 – 1833

2. EL CONSEJO DE INDIAS:
Fue la entidad encargada de dirigir la política de España en América. Obraba como un
organismo consultivo y legislativo, fue creada por Carlos I en 1524 y reformado en 1571
por Felipe II: su sede estuvo en Madrid y permaneció en funciones hasta 1812.
a. Propone el nombramiento de autoridades políticas en las colonias (virreyes, oidores,
visitadores).
b. Propone el nombramiento de autoridades Eclesiásticas en las Colonias.
c. Atendía la defensa del Comercio y los Dominios de España en las indias.
d. Se pronunciaba sobre los juicios de residencia entablados a los virreyes.
e. Resolvía en última instancia los juicios civiles y criminales. Sus fallos eran inapelables.

II. GOBIERNO LOCAL


AUTORIDADES LOCALES
A. EL VIRREY
• Máximo representante del Rey en las colonias propuesto por el consejo de Indias
era nombrado por el Rey.
• Su cargo no tenía plazo de duración pues podía ser removido en cualquier
oportunidad que la corona lo crea conveniente.
• Durante el virreinato gobernaron 40 virreyes.
Funciones:
Políticas:
• Representantes del Rey.
• Dicta Leyes (ordenanzas).
Judiciales:
• Preside la Real Audiencia sin voz ni voto.
Eclesiásticas:
• Nombra cargos inferiores.
Económicas:
• Superintendente de la Real Hacienda.
• Anula el contrabando.
• Control a los ingresos de la hacienda.
Administrativa:
• Realiza nombramientos.
Militar:
• Tenía el grado de Capitán General.
B. LA REAL AUDIENCIA
Fue el máximo tribunal de justicia en el Virreinato. Estaba integrada por un presidente
(Virrey), varios oidores (asuntos civiles), los fiscales y los Alcaldes del Crimen (asuntos
penales). Al iniciarse el Virreinato Peruano se compuso de 7 audiencias, que fueron:
Panamá (1538) Lima (1543) Santa Fe de Bogotá (1548) Charcas (1559) Quito (1563)
Chile (1563) Buenos Aires (1666).
Entre sus atribuciones destacó la de realizar el Juicio de Resistencia a diversos
funcionarios sobresaliendo, entre estos el Virrey en cuyo caso el Juicio final lo daba el
Consejo de Indias.
Funciones:
a. Consultivas: Asesores del Virrey
b. Gubernativas: Reemplaza en caso de ausencia al Virrey
c. Judiciales: Tribunales de justicia
d. Legislativas: Legislaban con el Virrey en Real acuerdo
C. EL CORREGIDOR
Fue por entonces la autoridad, que investido de poderes políticos, económicos y
administrativos, tenía a su cargo El Gobierno del Corregimiento. Esta institución fue de
origen español y en nombramiento era dado por el Rey por un período de tres a cinco
años. Como autoridad residía en la Ciudad principal del Corregimiento. Al final de su
mandato se sometía al llamado Juicio de Residencia.
Funciones:
• Imparte Justicia en su jurisdicción
• Recauda el Tributo
• Envía a los indios mitayos a las minas, Obrajes y haciendas.
• Visita una vez al año El Corregimiento censando a la población Tributaria.
• Explota al Indio mediante la sobre tasa de tributo y el Repartimiento mercantil.
D. EL INTENDENTE
A fines del siglo XVII, durante el Reinado de Carlos III a consecuencia de las Rebeliones
Indígena, la metrópoli optó por cambiar la estructura Política colonial. En tal sentido,
suprimió el sistema de Corregimiento e implantó las intendencias, una institución de
origen francés. Al frente de este organismo estaba un intendente encargado de la
administración de grandes circunscripciones territoriales. Por debajo de él se
encontraba el subdelegado; el reemplazante del Corregidor de los Indios.
La creación del intendente permitiría descentralizar la labor del Virrey y tecnificar el
manejo de las rentas públicas. Su establecimiento se dio durante el gobierno del Virrey
Croix.
E. EL CABILDO
El cabildo de Españoles era la institución encargada del gobierno de las ciudades y
villas.
Esta institución fue de origen feudal europeo, transplantada al Perú, durante la
conquista.
A diferencia de otras instituciones, ésta tuvo vigencia durante toda la colonia. En la
República se convirtió con algunas variaciones en lo que actualmente son los
municipios.
Inicialmente, los cargos de alcaldes y regidores eran ocupados por el encomendero. A
partir de 1591, durante el gobierno de Virrey Marqués de Cañete, todos los cargos del
cabildo fueron puestos a la venta.
Miembros:
a. Dos Alcaldes el 1er. Voto y el 2do. Voto o Teniente alcalde.
b. Los regidores
c. Alguacil Mayor
d. Alcalde de la Santa hermandad
e. Escribano de cabildo
f. Procuradores: Enviados a España para pedir Mercedes a la Corona
Cabildos
a. Cerrado: Se reúnen el alcalde y sus regidores.
b. Abierto: Se reunían todos los vecinos en las ciudades principales.
Cacique:
Palabra Caribeña empleada por los españoles para designar a los curacas del
Tahuantinsuyo. Fueron intermediarios entre la administración colonial y los Indios.
Entre sus funciones tenemos:
a. Cooperan con la Iglesia en la destrucción de las antiguas religiones.
b. Colabora con el corregidor en el repartimiento.
c. Recluta indios para la mita
d. Cobra el tributo para entregarlo a la Corona.

LA ECONOMÍA COLONIAL
La economía implantada por España tuvo características peculiares. En resumen, se
podría decir que fue planteada sólo para beneficiar a la metrópoli sumiendo en el atraso a
sus dominios coloniales. Sus características fueron:
a) Mercantilismo.- El sustento de la economía fue la extracción de riquezas, como oro y
plata.
b) Intervencionismo.- No había actividad económica o comercial en la que el Estado
español no tuviese directa participación.
c) Exclusivismo.- Sólo España podía comerciar con las colonias quedando prohibido el
comercio intercolonial y con otras naciones europeas. La forma concreta que adoptó
esta política se denominó Monopolio, y conllevó graves consecuencias. Una de ellas fue
que en la economía colonial tuvieron que coexistir dos sistemas económicos distintos y
contradictorios: uno en la costa, ligado al Occidente por el comercio monopólico, y otro
en la Sierra, que revistió características feudales.
El sistema de la costa fue sostenido por muchos años por los comerciantes
monopolistas que llegaron a constituir un gremio poderoso e influyente; aliados del Rey,
ocuparon inclusive cargos de importancia al convertirse en nobles, comprando sus títulos
y participando de las decisiones políticas de la Colonia. Sus poderes terminaron
súbitamente con el gobierno de Carlos III en1178, debido a la implantación de la libertad
de comercio.
En el capítulo referente a la gesta emancipadora veremos qué papel desempeñaron en
ella estos comerciantes, en alianza con los señores de la sierra.
El sistema económico de la sierra, como adelantamos, funcionó según un modelo
feudal sui generis, similar al europeo, pero no igual. La principal diferencia es que el poder
del rey se mantuvo sobre los dueños de haciendas, semejantes a los señores de la Edad
Media, no permitiéndoles, a través de los funcionarios que los controlaban, ninguna
autonomía política.
Fueron factores importantes con la configuración de la estructura econórnica de la
colonia la escasez de moneda y por ende la subsistencia del trueque, así como las mitas o
trabajo en las minas y el abandono consecuente de los campos.
Interesados tan sólo en la extracción minera, no se le dio mayor impulso a la actividad
industrial; casi todo lo manufacturado era traído desde España y pronto apareció el
contrabando como actividad económica de graves consecuencias para España y las
Colonias.
La economía del campo se fundamentó básicamente en la agricultura y la ganadería. La
fuerza de trabajo fue indígena, organizada bajo la forma de mitayos, yanaconas o alquilas.
En la costa fueron empleados los esclavos negros, que recibieron un trato con frecuencia
inhumano.
El yanaconaje fue una institución de carácter feudal; el indio trabajaba para el
hacendado a cambio de una parcela de tierra cuya producción era vendida al propio
dueño resultando un círculo vicioso. Aunque no lo esclavizaba, el dueño de la hacienda
sentía a estos trabajadores como de su propiedad; su mujer e hijas pasaban a servir en las
haciendas en tareas domésticas y el trato que recibían no era por cierto el más justo. No
habían remuneraciones, ni horarios, ni funciones, ni tampoco esperanzas para que las
cosas cambiaran. Esta institución llegó a la República, y fue después magistralmente
denunciada por José María Arguedas y Ciro Alegría, analizada en profundidad por José
Carlos Mariátegui y otros grandes pensadores del siglo XX.
La economía de la ciudad giró en gran parte alrededor del comercio y de una actividad
industrial escasa; el comercio estuvo establecido en locales y fue también ambulatorio,
especialmente en las ciudades y poblados de provincia interiores.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
1. SECTOR PRIMARIO
Lo conformaron la agricultura y la ganadería. El Virreinato peruano constituyó un
mundo agrario, ya que todos sus habitantes vivían directa e indirectamente del campo.
Por otro lado, la agricultura colonial abastecía de alimento a las ciudades hispanas y a
los asientos mineros. La unidad básica de producción fue la hacienda trabajada por
yanaconas y colonos. La colonia peruana no fue auto suficiente en alimento.
2. SECTOR SECUNDARIO
Estuvo constituido por la minería y la manufactura pasó por tres etapas, la primera de
recolección de oro y plata incaicos (1532-1536 aproximadamente), la segunda
explotación básica argentifera en base a huayras (1532-1572 aproximadamente) y la
tercera también de explotación argentifera pero en base a la amalgama (1572-1810
aproximadamente). La principal mina de plata fue la de Potosí (Alto Perú).
Asimismo, fueron Importantes Cerro de Pasco, Hualgayoc y Castrovirreyna entre otros
centros mineros.
En cuanto a la actividad manufacturera, la más importante fue la industria textil
realizada a base de los obrajes y chorrillos que eran trabajados por mitayos.
SECTOR TERCIARIO
Junto con la minería fue la actividad económica más importante.
A. CASA DE CONTRATACIÓN
En 1503 el Rey Carlos V creó la Casa de Contratación de Sevilla, como organismo
encargado de contemplar y resolver los asuntos de descubrimientos y el desenvol-
vimiento económico comercial en Tierra de Ultramar:
– Registra la entrada y salida de navíos y productos.
– Registraba y controlaba las migraciones hacia América.
– Organización de flotas y galeones.
– Centro técnico Marítimo. Preparación de mapas y cartas de navegación.
B. TRIBUNAL DEL CONSULADO
DE LIMA
Creado por Felipe II en 1593, reglamentado en 1613 por el Virrey Francisco de Borja
y Aragón, estaba formada por los comerciantes de la colonia.
Miembros: 1 prior, 2 consulados, 2 abogados, 1 escribano.
Atribuciones:
– Cobro de Alcabala, Almojarifazgo, Avería.
– Tribunal de Justicia entre los comerciantes, sus decisiones podían ser apeladas
ante el Juez de Alzada que era un oidor de turno de la Real Audiencia.
– Organizaba la Armada del Mar del Sur para proteger su mercadería de piratas y
corsarios que los ataquen en el Pacífico.
– Auspician la Feria de Portobello (Panamá)
– Distribuyen la mercadería en la colonia.
C. CONSEJO DE ALMIRANTAZGO
El Rey Felipe V lo creó en 1737 con el nombre de Consejo supremo de la Marina
Hispana, siendo su función supervigilar el comercio en las Indias defendiéndolo de
las incursiones de Piratas y proteger la Fe Cristiana en el Area de los Mares.

SISTEMA DE COMERCIO
Fue cerrado y monopólico, no permitieron que nadie comercie con la Colonia. Esto
propició el contrabando y la aparición de piratas y corsario ambos ladrones de mar con la
diferencia que el pirata roba para su beneficio y el corsario para alguna corona;
destacaron:
A. Francis Drake con su nave “Golden Hind” dio la vuelta al mundo por segunda vez.
B. Thomas Cavendish: tercero que dio la vuelta al mundo.
C. Jorge Spielberg: holandés, siendo el cuarto en dar la vuelta al mundo.

SISTEMA DE CONBOYES O CONSERVA


Implantado por España en 1543 para evitar el ataque de ladrones del mar, los barcos
viajaban en grupos de 50 ó 100 custodiados por la escuadra española.
PUERTOS AUTORIZADOS
En 1562 Felipe II establece como únicos puertos para el comercio Sevilla, Veracruz,
Callao.
RUTA DE COMERCIO:
1. Partían los convoyes de Sevilla
2. En las Antillas Menores se dividían en 2.
A. La flota se dirige a Veracruz llevando productos al Virreinato de México.
B. Los galeones hacen escala en Cartagena (Colombia) y luego se dirigen a la Feria de
Portobello (Panamá) donde los miembros del Tribunal del Consulado adquieren los
productos. Luego con caravanas lo trasladan a las Costas del Pacífico, allí eran recogido
por la Armada del Mar del Sur que los llevaba al Callao.
Este sistema era muy lento y la colonia siempre estaba desabastecida generando el
contrabando.
EL TRABAJO
La economía descansó en el trabajo de los indígenas.
LA MITA
Trabajo indígena por turno en las minas, especialmente en Potosí y Huancavelica. Fue
una institución andina que se reestructuró en beneficio de los españoles.
En los primeros años no fue remunerado. Luego se establecieron jornales que nunca
permitieron resolver el mínimo vital de una familia. Los individuos que cumplían esa
función eran llamados despectivamente “indios de cédula”.
– Fue obligatoria para los indios que vivían en reducciones.

– Se eximió de ella a los yanaconas que formaban parte como siervos de las haciendas y
estancias
– La edad promedio fue de 18 a 50 años
Existieron varios tipos de mita.
a. Mita minera:
Impuesta por el Virrey Toledo entre 1574 - 1578, principalmente en Potosí y
Huancavelica y otras menores. La mita explotada fue la de Potosí, que afectó a más de
450,000 habitantes, es llamada mita ordinaria.
b. Mita obrajera:
Centros manufactureros de producción textil, vitivinicultura (vinos y aguardientes),
vestuario (calzados, sombreros y guantes). Eran considerados verdaderas cárceles; su
trabajo era vigilado por los “huatacos” (castigaban con azotes), La condición de los
indígenas era de verdaderos esclavos. El primer obraje fue establecido en Sapallanga
(Jauja) por Antonio de Rivera en 1545. Luego se extendieron por toda la Colonia hasta
llegar a 300 en el siglo XVII.
c. Mita agrícola y ganadera:
Se aplicó en lugares donde no hubo minas grandes ni ricas (costa, sierra norte de la
Audiencia de lima en Quito). El indígena y su familia, laboró en haciendas agrícolas y
estancias ganaderas de españoles y criollos. Los hacendados, lo transmitían de
generación en generación, pues lo consideraban un derecho, incluso estos
explotadores se hacían respetar, pues debido al poder social y económico que poseían,
hacían nombrar y destruir autoridades según sus intereses.
No confundir con el yanacona.
d. Mita de plaza:
Establecida por el Conde de Nieva. Por la cual determinadas comunidades debían
enviar semanalmente a las grandes ciudades habitadas por españoles y criollos un
número de mitayos para “alquilarse” u ofrecerse al que precisara sus servicios como
aguadores, leñadores, albañiles y servidumbre doméstica, en común, para sacerdotes,
seglares y monjas.
E. Mita de tambos:
Era el trabajo efectuado en las posadas camineras, que en la colonia pasaron a
propiedad de españoles y criollos y en pequeña proporción a las comunidades. Rigió
desde 1542, en que Cristóbal Vaca de Castro dio ordenanzas que estuvieron vigentes
hasta las postrimerías del virreinato.
EL YANACONAJE
Implantado por el Virrey Francisco de Toledo. Consistía en el trabajo que realizaban los
indios en las grandes haciendas o latifundios en forma gratuita, recibiendo a cambio una
parcela para la mantención de su familia. Fue el símbolo de la feudalidad en el campo.
EL PONGAJE
Indígenas que realizaban los servicios domésticos en las casa haciendas, a cambio de su
alimentación; también una forma de servidumbre.
INDIOS DE FALTRIQUERA
Eran aquellos indios que para no concurrir a las mitas pagaban una suma de dinero.
MONEDA
– Introducida por España.
– Andrés Hurtado de Mendoza: acuñó por primera vez la moneda en el Perú.
– Lope García de Castro: Fue gobernador y fundó la Casa de la Moneda.
– Escudo: Unidad de las monedas de oro.
– El Real: Unidad de las monedas de plata.

IMPUESTOS COLONIALES
Llamadas rentas reales, recogidos por los oficiales reales, son los siguientes:
1. Almojarifazgo: Cinco por ciento a la exportación e importación.
2. Alcabala: Dos por ciento a la compra o venta de propiedades, esclavos, tierras.
3. El Quinto Real: Quinta parte de la riqueza minera y tesoros.
4. Tributo: Pagado por los indios, excepto los curacas, indios nobles pueblos que
apoyaron los españoles en la conquista, se pagaba desde los 18 hasta los 50 años.
5. Media Anata: Impuesto semestral que pagaban los nobles.
6. Avería: Se cobraba a las mercaderías que cruzaban el atlántico en galeones.
7. Derramas: Donación que hacían los súbitos pudientes a la Corona en tiempo de
crisis o guerra.
8. Diezmos: Décima parte de los bienes donados a la Iglesia.
9. Primicias: Primeros frutos de las cosechas para la Iglesia.

PREGUNTAS
1. En el Perú el proceso de culturización significó:
A) la mezcla de elementos culturales de una a otra cultura
B) el mestizaje cultural
C) es el paso de elementos culturales de la cultura dominante a la cultura dominada
D) fue la imposición de valores de la cultura occidental había la cultura aborigen que
trajo como consecuencia que esta se extinga o desestructure
E) es un traspaso mecánico de elementos culturales

2. Representó una bisagra social que enlazó a la República de españoles y a la República


de Indios
A) el corregidor
B) el encomendero
C) el inca
D) el cacique
E) el virrey

3. Aquellos nacidos en España y que poseían título nobiliario se les denominó


A) mestizos
B) mulatos
C) españoles peninsulares
D) zambos
E) castizos

4. Sobre la organización social en el Virreinato ¿Cuál o cuáles de las siguientes


afirmaciones son verdaderas?
I. Los indios vinculados a la Panaka y los profesionales formaban la clase media
II. Los indios podían pertenecer a la nobleza colonial
III. Formaban el bajo pueblo: los españoles empobrecidos, los agricultores y los
comerciantes
A) sólo I B) sólo II C) I y III
D) sólo III E) II y III

5. El hijo de español con India era el


A) castizo B) zambo C) mulato
D) mestizo E) chamizo

6. En la economía colonial, donde se manifestó el rasgo fundamental de la explotación


feudal:
A) mita minera B) comercio
C) mita obrajera D) yanaconaje
E) reparto mercantil

7. ¿Qué característica económica colonial impidió nuestro desarrollo manufacturero?


A) monopolismo B) exclusivismo
C) colonialismo D) intervencionismo
E) mercantilismo

8. Los recursos metálicos: oro y plata que provenían del Perú fueron invertidos
principalmente en:
A) Inglaterra B) Holanda C) Portugal
D) Francia E) España

9. La organización de la actividad minera y la creación de la mita minera corresponde al


virrey:
A) Núñez de Vela
B) Amat y Juniet
C) Francisco de Toledo
D) Pedro de la Gasca
E) Hurtado de Mendoza

10. Eran aldeas habitadas por negros (cimarrones) quienes se habían fugado de sus
esclavizadores en busca de su libertad
A) Ayllus B) palenques
C) arrabales D) ciudades
E) breñas

11. Fue un impuesto colonial:


A) los obrajes
B) el almojarifazgo
C) la mita
D) los chorrillos
E) el yanaconaje

12. El organismo encargado del comercio monopólico en la Colonia con respecto al Perú
A) El tribunal del consulado
B) La casa de contratación
C) la comandancia
D) la intendencia
E) el corregimiento

13. No es una característica de la economía colonial


A) intervencionismo
B) mercantilismo
C) monopolismo
D) exclusivismo
E) liberalismo
14. La principal actividad económica del Virreinato (siglo XCI - XVII)
A) agricultura B) minería
C) comercio D) industria
E) obrajes

15. Sobre la economía colonial, indique lo correcto:


A) la agricultura tuvo en la encomienda y la hacienda una unidad económica
B) la minería se desarrolló prioritariamente en el S. XVI - XVII
C) la industria predominante fue la textil que se trabajó mediante los obrajes y
chorrillos
D) la actividad comercial hegemónica y monopólica fue suprimida recién en el siglo
XVIII
E) todas son correctas

CAPITULO V

CORRIENTES LIBERTADORAS

PLAN DE SAN MARTÍN:


Cruzar los Andes y atacar por el Pacífico, de paso liberar Chile. Cruzó los Andes por los
Patos y Uspallata, llegando al Valle del Aconcagua.
Independencia de Chile:
Batallas:
1. Chacabuco: San Martín vence a Marco del Pont (12-02-1817).
2. Cancha Rayada: Mariano Osorio vence a San Martín (19-03-1818).
3. Maipú: San Martín vence a Mariano Osorio (05-04-1818).
San Martín deja en Chile a Bernardo O’higgins.
Acta de RANCAGUA:
• San Martín es ratificado como jefe por sus oficiales.
Escuadra Libertadora:
• Lord Thomas Cochrane al mando de la escuadra.
• 1er. Viaje: Bloqueó el Callao
• Enero: Avanzó hasta Paita
Independencia de Supe (1819)
• 2do. Viaje: Llega al Callao
• Setiembre: Avanzó hasta Guayaquil
• El General D. Joaquín de la Pezuela fue el último de los virreyes nombrados para el Perú
(44° gobernante después de Pizarro).
El año 1817 refiriéndose a la situación del Perú dijo: “que se hallaba próximo a una
reventazón que poco más o menos se encontraban sobre el cráter de un volcán”.
SAN MARTÍN EN EL PERÚ:

La Expedición Libertadora parte de Valparaíso en agosto de 1820 y desembarcó en


Paracas. San Martín establece su cuartel general en Pisco.
RINCIPALES ACONTECIMIENTOS:
Conferencia de Miraflores
(25 de Setiembre de 1820):
PATRIOTAS:
• Crl. Tomás Guido (ayudante de campo) – Juan García del Río (secretario) y el teniente
Álvarez de Arenales (hijo del general).
REALISTAS:
• Conde de Villar – el marino Capaz e Hipólito Unanue (seudónimo Ariosto).
Fracasó esta conferencia.
Expedición de Arenales:
Se envía a Álvarez de Arenales a la Sierra Central, derrotando en la batalla de Cerro de
Pasco al realista Orreilly (Dic. 1820).
Por decreto dado el 21 de Octubre de 1820 San Martín crea la primera Bandera
Peruana.

Campaña Sobre Lima:


• 26 de octubre: San Martín sale de Pisco rumbo a Huaura.
• 30 de octubre : Frente a Ancón.
• 5 y 6 de noviembre: Capturan la fragata española “La Esmeralda”.
• 10 y 12 de noviembre: San Martín desembarca en Huaura.
• Se produce el pase del Batallón Numancia (3 de diciembre de 1820), desertaron Agustín
Gamarra y los coroneles Velasco y Eléspuro del Ejército Español.
• San Martín en Huaura da el Reglamento Provisional (Feb. 1821) por el cual se crean 4
departamentos: Trujillo, Tarma, Huaylas, Lima.
Motín de Aznapuquio (29 de enero de 1821) :
El Virrey Pezuela es destituido por don José de la Serna. Quien se convierte en el último
virrey del Perú.
Conferencia de Punchauca (mayo 1821):
Celebrada entre el comisionado real enviado por España, Manuel Abreu y el
representante de San Martín. San Martín propone la creación de una Junta de Gobierno
mientras España responde a la posibilidad de crear una monarquía independiente en el
Perú. Fracasó.
Declaración de Independencia:
Los realistas abandonan Lima marchándose a la sierra central y entra San Martín. Se
convoca a Cabildo Abierto el 15 de Julio de 1821, donde se decide apoyar la
independencia. Se firma el Acta de Independencia, que fue redactada por Pérez de Tudela.
El 28 de Julio de 1821 se proclama y jura la independencia y el 30 San Martín se declaró
su protector.

EL PROTECTORADO
(Julio 1821-Septiembre 1822)
Se apoya en el Estatuto Provisional Base legal del Protectorado.

Objetivos:
– Consolidar al poder patriota en el Perú.
– Culminar la independencia del Perú.
– Obras:
• Crea el Estatuto Provisorio base legal del Protectorado. (Oct. 1821) No se específica
el tipo de gobierno para el Perú, pero se acepta el principio de división de poderes.
El poder queda provisionalmente en manos de San Martín con el título de protector.
• San Martín crea 3 ministerios: Relaciones Exteriores: García del Río; Guerra y
Marina: Bernardo Monteagudo; Hacienda: Hipólito Unanue
• Decreta Libertad de esclavos nacidos a partir del 28 de Julio de 1821 (Libertad de
Vientres).
• Abolió el tributo y mita.
• Confiscación de bienes y expulsión de españoles “colaboracionistas” residentes en
Lima.
• Fundó la Biblioteca Nacional
• Reglamentó el comercio y la minería. Prohibiendo la explotación de oro y plata.
• Nombró a Guisse comandante en jefe de la escuadra.
• Seleccionó el Himno Nacional (Bernardo Alcedo, José de la Torre Ugarte).Reformó la
Bandera.
• Crea la Orden del Sol (premio para los patriotas mas distinguidos).
• Se fundó la Sociedad Patriótica donde se produjo el primer debate político.
Monarquía vs. República.
• Propone una monarquía constitucional: San Martín y Bernardo Monteagudo.
• Proponen la República: Francisco Luna Pizarro, José Faustino Sánchez (El Solitario de
Sayán).
Otros Acontecimientos:
• Se rinden los realistas del Real Felipe (Set. 1821).
• Se inicia una campaña en el sur al mando de Domingo Tristán, quien es derrotado por
Canterac (realista) en la batalla de MAMACONA (abril 1822).
• San Martín convoca al Primer Congreso Constituyente (Dic. 1821)

CONFERENCIA DE GUAYAQUIL
(26 y 27 de Julio de 1822)
• Dejó en Lima a Torre Tagle como Supremo Delegado.
• Temas que trataron San Martín y Bolívar
– Destino de Guayaquil.
– Forma de Gobierno.
– Ayuda de Bolívar a San Martín.
– Reúne el primer Congreso Constituyente, ante el cual se despoja de la banda bicolor
agradeciendo a todos los peruanos, luego lo nombraron generalísimo (20 de setiembre de
1822).

CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

CAMPAÑAS:
• Pantano de Vargas(1819).
Derrotado por Murillo.
• Boyaca(1819).
Bolívar vence a Barriera (Colombia).
• Carabobo (1821).
Bolivar vence a Murillo (Venezuela).
• Pichincha(1822).
Sucre vence a Aymerich (Ecuador).
BOLIVAR EN EL PERÚ:
Joaquín Olmedo y José Faustino Sánchez Carrión lo invitaron a nombre del Congreso.

Llegada de Bolívar:
El 1ro. de setiembre de 1823 llegó al Callao siendo recibido por Torre Tagle. El
Congreso le confirió la suprema autoridad militar y política para luego otorgarle el Título
de DICTADOR SUPREMO DEL PERÚ (Feb. 1824).
Antecedentes:
• Bolívar ya en el Perú, marcha a Cajamarca para reparar el ejército.
• Riva Agüero conspira y escribe a La Serna para instaurar una monarquía, es
considerado por Bolívar pero huye a Europa.
• Canterac manda a Monet para invadir Lima (Feb. 1824). Luego llega el general realista
Rodil y toma el Real Felipe (ejecuta a José Olaya).
• Bolívar evacua Lima y marcha a Pativilca.
• El Congreso destituye a Torre Tagle y nombra a Bolívar “Jefe Supremo del
Ejército”.Oposición de Torre Tagle. Escribe una carta a La Serna y le propone lo mismo
que Riva Agüero. Es descubierto por Bolívar y huye al Real Felipe con Rodil.
BATALLA DE JUNÍN O BATALLA SIN HUMO (6 de agosto de 1824)
En Rancas arengó a sus tropas. El triunfo se debió a la acción del Mayor Rázuri y a la
intervención de los Húsares del Perú.
BATALLA DE AYACUCHO
O DE LOS GENERALES:
(9 de diciembre de 1824)
Jefe del Ejército Libertador Sucre, los guerrilleros al mando de Carreño, Córdova gritó
“Armas a discreción” pasos de vencedores “Fuego”.
LA CAPITULACIÓN:
Que dio término a la guerra, fue firmada por Canterac y Sucre.
ÚLTIMOS FOCOS DE RESISTENCIA
REALISTA
1. Olañeta: En el Alto Perú, asesinado en Tumusla por Medinacelli.
2. Rodil en el Real Felipe, cercado por Bartolomé Salón, se rindió.
NACIMIENTO DE BOLIVIA
• El 10 de Julio de 1825 los diputados de las provincias de la Paz, Santa Cruz, Chuquisaca
y Cochabamba se reunieron en una asamblea en la Universidad de Chuquisaca.
• Se debatió ampliamente el asunto fundamental de la creación de una nueva República
(defensores Casimiro Olañeta y José Mariano Serrano).
• Unánimemente se votó por la nueva República independiente que recibió el nombre de
Bolivia con su capital Chuquisaca, que luego tomó el nombre de Sucre.
• Se consideró el 6 de Agosto fecha nacional (recordándose el triunfo de Junín).
Argentina y Perú reconocieron la nueva República y Sucre fue su primer Presidente.
DICTADURA DE BOLÍVAR:
10-03-1825, Bolívar convocó al Congreso y presentó su renuncia. El Congreso le
prorrogó su mandato y se declaró en receso, para dejarlo en libertad de acción.
IDEAS POLÍTICAS
Congreso de Panamá
7 de Diciembre de 1824
Bolívar convocó a este Congreso con la finalidad de acordar en él, la unidad de los
intereses de los pueblos americanos. Participaron todos los pueblos latinoamericanos a
excepción de Chile y Argentina. Este congreso fracasó, porque los acuerdos no fueron
ratificados por los propios gobiernos.
Federación de los Andes:
Al fracaso del Congreso de Panamá, decidió formar su federación con los pueblos que
había liberado también fracasó esta federación por la oposición de Chile- Argentina y los
Estados Unidos y por los celos y el odio hacia Bolívar.
Obras de Bolívar
– Fundó la Universidad Nacional de Trujillo.
– Fundó el Colegio de Ciencias y Artes del Cuzco
– Creó el Tribunal de Seguridad Pública.
– Decretó la venta de las Tierras del Estado.
– La Constitución Vitalicia, donde se establece:
1. El presidente será vitalicio y será elegido por una sola vez en el Congreso
2. Se crearán 4 Poderes:
• Poder Legislativo.
• Poder Ejecutivo.
• Poder Judicial.
• Poder Electoral.
3. El Poder Legislativo tendrá 3 Cámaras:
• Senadores
• Tributos
• Censores (son vitalicios)
4. El Presidente eligirá a su propio sucesor
El Congreso no aprobó esta Constitución, por lo tanto Bolívar nombró a los colegios
electorales para que lo aprobaran.
• Los Colegios Electorales promulgaron la Constitución Vitalicia cuando Bolívar se había
marchado del Perú
• En Cabildo abierto se derogó la Constitución Vitalicia y se nombró como Presidente
interino a Andrés de Santa Cruz, para que convocará a Elecciones.
FIN DE LA INFLUENCIA BOLIVARIANA
Se hizo impopular por querer implantar una Constitución Vitalicia, provocó
revelaciones en Colombia y Venezuela.
En Lima se revelaron Luna Pizarro y Vidaurre.
La Constitución fue derogada.
SEGUNDO CONGRESO CONSTITUYENTE
PRESIDENTE:
• Luna Pizarro
• Eligieron como Presidente del Perú a José de La Mar.
CONCLUSIÓN DE LA CAMPAÑA:
En el Perú se llevó a cabo, la Campaña final de la Independencia. Lucha realizada en
nuestro territorio que era el virreinato más poderoso. El núcleo del dominio colonial
donde convergieron las expediciones de San Martín y Bolivar al iniciar su etapa
independiente, el Perú afrontaba serios problemas.
Este suceso histórico gravitó sensiblemente sobre el desarrollo histórico del país debido
a la excesiva prolongación de las campañas militares libradas en el suelo y en tanto que los
pueblos con los múltiples sacrificios que exigen las guerras. Su territorio hubo de ser
campo donde se cruzaron los más opuestos intereses.
SITUACIÓN ECONÓMICA
Hubo un profundo quiebre de la economía, producido por la constante extracción de
dinero llevada a cabo a través de los años para subvenir las extraordinarias necesidades
de España. La lucha emancipadora afectó las fortunas privadas. La producción
experimentó un atraso considerable.
La agricultura y minería se hallaban casi paralizadas.
SITUACIÓN SOCIAL
Hubo un régimen injusto desigual, los criollos resultaron beneficiados con la
independencia que les dio el control político del Estado, mientras que los indios, mestizos
y negros siguieron menospreciados.
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA:
Las intendencias fueron llamadas Departamentos, los partidos constituyeron las
provincias y a base de las provincias se delimitó los distritos.
DEMOGRÁFICO:
Según informa el diario “El Peruano”, la población era de 1 325 000 habitantes.

PREGUNTAS
1. No fue obra del Protectorado:
A) Ley de Vientres.
B) Orden del Sol.
C) Sistema Métrico Decimal.
D) Biblioteca Nacional.
E) Abolición del tributo indígena.

2. Integraron el gabinete del Protectorado:


A) Guido, García del Rio y Paroissien.
B) Unánue, Alvarez de Arenales y La Mar.
C) Santa Cruz, Miller y Riva Agüero.
D) García del Río, Unánue y Monteagudo.
E) La Mar, Alvarado y Riva Agüero.

3. El triunvirato que asumió el gobierno de 1822 estuvo integrado por:


A) Luna Pizarro, Pedemonte y Paredes.
B) La Mar, Alvarado y Salazar y Baquíjano.
C) La Mar, Guido y Unanue.
D) Sánchez Carrión, Monteagudo y Guido.
E) La Mar, Torre Tagle y Berindoaga.

4. El primer presidente del Perú independiente fue:


A) San Martín.
B) Santa Cruz.
C) La Mar.
D) Torre Tagle.
E) Riva Agüero.

5. Acuerdos por el cual San Martín fue rectificado como jefe por sus generales:
A) Acta de Rancagua: 1818.
B) Acta de Mendoza: 1816.
C) Pacto de Tiquina: 1817.
D) Tratado de Lircay:1816.
E) Congreso de Tucumán: 1816.

6. En la reunión celebrada por San Martín y la Serna en la Conferencia de Punchauca, el


primero propuso:
A) El pago de una indemnización de guerra.
B) La instauración de una Monarquía Constitucional.
C) El retiro inmediato de las tropas realistas.
D) La entrega del Castillo del Real Felipe.
E) El reconocimiento de la Constitución de Cádiz.

7. No fue un integrante del grupo republicano que publicó “La Abeja Republicana”.
A) José F. Sánchez Carrión.
B) Mariano José de Arce.
C) Manuel Pérez de Tudela.
D) Bernardo Monteagudo.
E) Toribio Rodríguez de Mendoza.
. Durante la dictadura de Bolívar se creó la Federación de los Andes, indicar qué país no
formó parte:
A) Colombia B) Bolivia C) Perú
D) Chile E) Panamá

9. El presidente interino general Andrés de Santa Cruz convocó a elecciones, para un


segundo Congreso peruano, el que eligió como Presidente de la República a:
A) Gutiérrez de la Fuente.
B) Felipe Santiago Salaverry.
C) Agustín Gamarra.
D) Pedro Bermúdez.
E) José de La Mar.

10. La victoria obtenida en .......... selló la independencia de Venzuela:


A) Carabobo B) Pichincha
C) Maipú D) Ayacucho
E) Cancha Rayada

11. La batalla Sin Humo es conocida como:


A) Batalla de Junín.
B) Batalla de Ayacucho.
C) Batalla de Pichincha.
D) Batalla de Mamacona.
E) N.A.

12. La Capitulación de Ayacucho fue firmada por:


A) Sucre y Canterac.
B) Canterac y Olañeta.
C) Bolívar y Sucre.
D) Sucre y La Serna.
E) Bolívar y La Serna.

13. El Congreso del Perú a la llegada de Bolívar le confirmó el título de:


A) Presidente del Perú.
B) Gobernador del Perú.
C) Dictador Civil.
D) Dictador supremo.
E) Jefe Supremo Militar.

14. El general español quien luego de la capitulación de Ayacucho siguió resistiendo en la


fortaleza del Real Felipe:
A) La Serna B) Carratalá
C) Olañeta D) Rodil
E) Canterac

15. Los dos hechos militares políticos posterirores a la Capitulación de Ayacucho fueron la
rendición de Olañeta y la:
A) Capitulación de Rodil.
B) Rendición de Monet.
C) Contraofensiva de La Serna.
D) Rebelión de Canterac.
E) Rendición del virrey a nombre de España.

CAPITULO VI

PERU SIGLO XIX

EL PRIMER MILITARISMO
La independencia cambió de manera radical las relaciones entre sociedad y Estado.
Este proceso de luchas anticoloniales dejó a numerosa gente armada fuera del control
oficial y un peligroso ambiente de antagonismos nacionales, locales, regionales y
personales; se suma a esto la falta de organización de un sistema institucional viable para
un país como el nuestro, tan diverso y poco integrado. A groso modo este es el escenario
donde se desenvolvieron los ambiciosos caudillos militares, vencedores de la efeméride
de Ayacucho.

GOBIERNO DE JOSÉ DE LA MAR (1827 - 1829)


Fue elegido por el Segundo Congreso Constituyente, presidido por el liberal Francisco
Javier de Luna Pizarro, opuesto a las conspiraciones de Andrés de Santa Cruz. Su gobierno
enfrentó la oposición de caudillos militares autoritarios como Agustín Gamarra y Gutiérrez
de la Fuente.
Obras:
– Aprobó la Constitución liberal de 1828
– El Legislativo tuvo el sistema bicameral
– Se establece la ley de imprenta
– Reglamentó las elecciones municipales
– Acabó con la resistencia de los comuneros iquichinos de Huanta
Guerra con la Gran Colombia (1828 – 1829)
Causas:
– Hostilidad antibolivariana en el Perú
– Desconfianza de Simón Bolívar al gobierno peruano.
– Intervención de Agustín Gamarra en Bolivia (1828), contra el gobierno de Sucre,
provocando su caída (Tratado de Piquiza). En respuesta a este acto, Bolívar le declaró la
guerra al Perú. Con el pretexto de reclamar los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas.
La guerra se dividió en:
– Campaña Marítima: Al mando de el almirante Jorge M. Guisse, quien bloqueó
Guayaquil, llevándose a cabo el Combate de Mal Pelo. El almirante Guisse muere en el
bloqueo a Guayaquil, siendo reemplazado por José Boterín.
– Campaña Terrestre: El ejército peruano es derrotado en la batalla de Saraguro y
Portete de Tarqui, firmándose el Convenio de Girón (28 de febrero de 1829). De
regreso a Piura, el presidente La Mar desconoció el convenio y se preparó para
comenzar la guerra. El general Agustín Gamarra derrocó a La Mar, convirtiéndose en
presidente del Perú.

GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1829-1833)


Al asumir el poder, pone fin a la guerra con la Gran Colombia con la firma del Armisticio
de Piura (10 de Julio de 1829).
Gamarra tuvo que enfrentar una aguda crisis económica y una permanente
inestabilidad política. Su gobierno soportó 16 intentos de golpe de Estado, fue gravitante
la presencia de su esposa, doña Francisca de Zubiaga “La Mariscala”, “Doña Pancha”.
El 22 de Setiembre de 1829 se firmó el Tratado Larrea-Gual que arregla el problema
limítrofe con la Gran Colombia. Posteriormente al disolverse la Gran Colombia (1830). Se
lleva a cabo la firma del primer acuerdo limítrofe con el Ecuador. El Tratado Pando-Novoa
(1832).
Obras:
– Creó el departamento de Amazonas.
– Se creó el Puerto de Cerro Azul.
– Se promulgó una ley de reforma militar.
– Se declaró obligatorio, el uso de la moneda nacional.
– Hubo conflictos con Bolivia y se firmaron los tratados de Tiquina y Arequipa (1831).
Debate Ideológico:
Es considerado el inicio del Segundo Ciclo doctrinario, que se prolongará hasta los
gobiernos de Castilla.
Autoritaristas
• Apoyaban a Gamarra
• Gobierno fuerte y autoritario
• Presidente por encima del Congreso
• Representantes:
José María de Pando, Felipe Pardo y Aliaga
Liberales
• Opuestos a Gamarra.
• Congreso somete al Presidente.
• Representantes:
Lorenzo de Vidaurre,
Francisco de Paula Gonzales Vigil

GOBIERNO DE LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO (1823-1835)


Fue elegido presidente por el Congreso, logrando frustar los planes opositores de Agustín
Gamarra. Éste promovió y apoyó la sublevación del General Pedro Bermúdez (1834)
constituyéndose en la primera guerra civil del Perú Republicano. Con el incondicional
apoyo de los autoritaristas, Pedro Bermúdez logra algunos éxitos iniciales. Se encontraba
a punto de darse la batalla final, cuando Bermúdez fue sacado del mando por uno de sus
propios generales: José Rufino Echenique, el cual pacta la paz con Orbegoso.
Este acuerdo de paz es conocido como el abrazo de Maquinguayo (24 de Abril 1874).
Gamarra huyó a Bolivia, buscando la ayuda del presidente Andrés de Santa Cruz.
Obras
– Promulgó la Constitución liberal de 1834
– Creó la Beneficiencia de Lima
SUBLEVACIÓN DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY (1835)
Se sublevó en el Callao, aprovechando un viaje de el presidente Orbegoso a Arequipa.
Destituyó al presidente y se proclamó jefe supremo. Orbegoso viajó a Bolivia y Santa Cruz
aceptó ayudarlo contra Salaverry a cambio de que el Perú se uniera a Bolivia, en una
confederación. Orbegoso aceptó y Gamarra que también se encontraba en Bolivia, viajó al
Perú y se puso de parte de Salaverry.

LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA (1836-1839)


Ante la sublevación de Salaverry, Orbegoso huyó a Arequipa, donde se alió con Santa
Cruz. Éste vio la oportunidad de realizar su sueño de unir al Perú y Bolivia. Gamarra se
encontraba en Bolivia, pero cuando Santa Cruz pactó con Orbegoso, regresó al Perú y se
puso de lado de Salaverry. Quedaron dos bandos: Santa Cruz y Orbegoso, que pretendían
unir al Perú y Bolivia, contra Salaverry y Gamarra que se oponían a dicha Confederación.
– Santa Cruz derrota a Gamarra en Yanacocha (13 de agosto de 1835)
– Salaverry derrota a Ballivián (general de Santa Cruz) en Uchumayo (3 de febrero de
1836)
– Santa Cruz derrota a Salaverry en Socabaya (7 de febrero de 1836)
– El 18 de febrero de 1836, Salaverry es fusilado en Arequipa.
Creación de la Confederación:
Desterrado Gamarra y fusilado Salaverry, Santa Cruz pudo efectuar su proyecto: unir al
Perú y a Bolivia bajo su gobierno. El Perú fue dividido en 2 estados:
• El Estado Norperuano, con capital en Lima; y el Estado Sur-peruano, con capital en
Arequipa.
• El Estado Boliviano, con capital en La Paz. Cada estado convocó a una asamblea en la
que cada uno designó a un presidente y decidió integrar con los otros dos una
confederación.
Asambleas:
• Estado Norperuano: Huaura (1836). Presidente: Luis José de Orbegoso
• Estado Sur-Peruano: Sicuani (1836). Presidente: Ramón Herrera
• Estado Boliviano: Tapacari (1836). Presidente: Miguel de Velasco
• El 28 de Octubre de 1836, Santa Cruz firmó un Decreto Supremo creando la
Confederación Peruano-Boliviana
• El establecimiento definitivo de la Confederación se consolidó el Congreso de Tacna
(1837). En este Congreso se estableció:
– Cada estado tendría un gobierno propio, pero sujetos en lo militar, diplomático y
económico al gobierno del Supremo Protector.
– Santa Cruz fue elegido supremo protector de la Confederación por diez años
prorrogales.
– La constitución de la Confederación fue proclamada en Tacna (mayo de 1837). Fue
de Corte autoritario.
Obra Administrativa de Santa Cruz:
– Se crearon los ministerios del Interior, RR.EE. de Guerra, Marina.
– Se moralizó y racionalizó la administración pública.
– Mejoraron los ingresos de la Hacienda Pública.
– Se promulgaron los código: civil, penal y de enjuiciamientos (Bolivianos).
– Se comenzaron a utilizar estadísticas oficiales
GUERRAS CONTRA LA CONFEDERACIÓN
Chile se opuso desde un principio a la creación de la Confederación porque veía con
mucho temor la creación de un estado poderoso, que alteraba el equilibrio político en la
región. Además la confederación amenazaba con convertirse en la primera potencia
comercial del Pacífico Sur, haciéndole la competencia al comercio chileno. El presidente
chileno en aquella época era Joaquín Prieto, pero el principal opositor a la Confederación
era su primer ministro Diego Portales. Se opusieron a la Confederación muchos peruanos
dentro y fuera del país, por considerarla un sometimiento del Perú a Bolivia.
El pretexto para empezar la guerra lo va a dar Ramón Freyre, ex presidente chileno.
Freyre intentó dar un golpe de Estado en Chile, para, derrocar al gobierno de Prieto. No lo
logró, pero Chile acusó a la confederación de haberlo apoyado, y el 26 de diciembre de
1836 le declaró la guerra. Argentina, gobernada por el dictador Rosas, va a hacer lo mismo
en 1837.
Las Expediciones Restauradoras
Primera Expedición restauradora (1837)
– Participaron varios peruanos enemigos de Santa Cruz y de la Confederación: Ramón
Castilla, Agustín Gamarra, Vivanco, Gutiérrez de la Fuente, etc.
– Comandado por Manuel Blanco Encalada (argentino). Desembarcó en Arequipa, pero
fue rodeado por el ejército de Santa Cruz en Paucarpata (Arequipa), donde se les obligó
a rendirse y firmar el Tratado de Paucarpata (17 de noviembre de 1837). Poco después
el Congreso chileno se negaba a reconocer dicho tratado.
Segunda Expedición Restauradora (1838-1839)
– Comandada por Manuel Bulnes (chileno), secundado por Agustín Gamarra.
– En pleno estado de guerra, el norte rompió la Confederación, proclamando presidente
a Orbegoso (29 de Julio de 1838). Sin embargo, Orbegoso se negó a unirse con el
ejército restaurador.
Batallas
• Portada de Guía (21/08/1938): Gamarra y Bulnes derrotan a Orbegoso. Gamarra queda
como presidente de Estado Nor-Peruano.
• Buin (06/01/1839): Santa Cruz se enfrenta a la segunda expedición restauradora sin
resultados definitivos para ningún bando.
• Yungay (20/01/1839): Los confederados son vencidos por los restauradores.
• En febrero de 1839, es disuelto la Confederación
• Santa Cruz trató de volver al poder en Bolivia, se sublevaron contra él los generales
bolivianos Velasco y Ballivián. Derrotado se refugió en el Ecuador.
¿Por qué fracasó la Confederación?
– Chile y Argentina vieron en la confederación a un poderoso enemigo y ambos le
declararon la guerra.
– Políticos y militares peruanos querían el predominio peruano dentro de la
Confederación. Estos enemigos emigraron a Chile desde donde combatieron a Santa Cruz.
Algunos de ellos fueron: Ramón Castilla, Vivanco, Gamarra, el poeta Felipe Pardo y Aliaga,
que escribió varios poemas humorísticos ridiculizando a Santa Cruz.
PREGUNTAS

1. Luego de la guerra de Independencia del Perú y por la debilidad administrativa, la


fragmentación política y la carencia de una clase social estructurada para asumir la
dirección del Perú determinaron principalmente:
A) El pillaje
B) El bandolerismo
C) Insurrección popular
D) Caudillaje militar
E) Montoneros

2. La sublevación del general gamarrista Bermúdez concluye con el célebre “Abrazo de


Maquinguayo” con las fuerzas del presidente:
A) Gutiérrez de la Fuente
B) Luis José de la Fuente
C) Crisóstomo Torrico
D) Ramón Castilla
E) Ignacio de Vivanco

3. Salaverry vence a Santa Cruz en ............... más es definitivamente derrotado por el


mismo Santa Cruz en ............... en 1836.
A) La Paz - Cochabamba
B) Víctor - Arequipa
C) Quilca - Yungay
D) Paucarpata - Yanacocha
E) Uchumayo - Socabaya

4. El presidente que afrontó la primera acusación constitucional fue:


A) Gutiérrez de La Fuente
B) José Luis de Orbegoso
C) Santiago Salaverry
D) Santa Cruz
E) Agustín Gamarra

5. Indique lo incorrecto:
A) Armisticio de Piura – Salaverry.
B) Tratado de Larrea-Gual – Gamarra.
C) Constitución Madre – La Mar.
D) Batalla de Huaylacucho – Derrota de Orbegoso.
E) Tratado Pando Novoa – Gamarra.

6. El restablecimiento de la Dirección General de Aduanas se produjo con:


A) La Mar B) Salaverry C) Torrico D) Orbegoso E) Gamarra

7. La Confederación Peruano-Boliviana significa para Chile:


A) El surgimiento de un aliado político militar de estos vecinos.
B) La aparición de una amenaza al equilibrio político militar en Sudamérica.
C) Una apertura con el Perú y Bolivia.
D) Establecer las nuevas bases en el frente sur americano repotenciándolo respecto del
crecimiento norteamericano.
E) Organizar un bloque político militar de esta parte del continente.

8. Presidió el Directorio:
A) Salaverry B) Orbegoso
C) Vivanco D) Bermúdez
E) Gutiérrez de la Fuente

9. Acuerdos del Congreso o “Pacto de Tacna”, marque la excepción:


A) Sistema republicano federal
B) Protectorado de la federación por 10 años
C) Poder legislativo bicameral
D) Poder judicial federal
E) Estado federal socialista

10. La Confederación Peruano-Boliviana fue disuelta después de la batalla de:


A) Uchumayo B) Yungay
C) Socabaya D) Junín
E) Portada de Guía

11. El pago de la contribución indígena en las primeras décadas de la República peruana (S.
XIX) tenía por objetivo:
A) Modernizar las relaciones sociales de producción.
B) Sostener al Estado con una importante fuente de recursos económicos.
C) Fomentar el desarrollo del capitalismo y de un mercado interno.
D) Eliminar la servidumbre y la esclavitud.
E) Liberar al indígena de la explotación del gamonal.

12. Los territorios coloniales del Virreinato del Perú se convirtieron en territorios de la
República del Perú principalmente mediante el principio jurídico de:
A) Uti Possidetis
B) La libre determinación de los pueblos
C) La soberanía popular
D) La Capitulación de Ayacucho
E) La soberanía de la inteligencia
13. Consecuencia económica principal que generaron las guerras de la independencia (S.
XIX) en el Perú:
A) Gradual crecimiento de la agricultura y minería.
B) Destrucción del aparato productivo peruano y endeudamiento con países
extranjeros.
C) Desarrollo de nuestra capacidad industrial.
D) Anulación de las relaciones feudales de producción.
E) Crecimiento de las exportaciones de materias primas.

14. Cuando La Mar asumió la presidencia del Perú, aparte de los problemas internos
existían problemas externos limítrofes con:
A) Bolivia - Chile
B) Bolivia y la Gran Colombia
C) Chile y Argentina
D) Brasil y Bolivia

15. La guerra entre Perú y la Gran colombia (1828) tuvo entre otras causas:
A) Toma de Guayaquil por el Almirante Guisse.
B) Pugna comercial entre Guayaquil y Trujillo.
C) Disputa por los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas.
D) La firma del Tratado Larrea-Gual.
E) Conflictos intetribales entre pueblos de la selva peruana y de la Gran Colombia.

16. A nivel externo, el presidente .............. afrontó un conflicto con la Gran Colombia que
pretendía además ...............
A) José Luis Orbegoso - recuperar Jaén.
B) Agustín Gamarra - conquistar Puno y Cusco.
C) Andrés de Santa Cruz - conquistar Trujillo.
D) José La Mar - salida soberana al río Amazonas.
E) Manuel de la Fuente - recuperar Tumbes.

17. Preso y desterrado La Mar, el Congreso “reconoció de facto” en 1829 como Presidente
del perú al general .............. que defendió los intereses de ...............
A) Ramón Castilla - conservadores.
B) Agustín Gamarra - aristocracia conservadora.
C) Miguel Iglesias - hacendados del norte.
D) A. Avelino Cáceres - gamonales.
E) Orgegoso – liberales

18. El control del comercio marítimo en el mar peruano por la empresa británica Pacific
Steam Navegation y la llegada de las “Estaciones flotantes” inglesas al Callao, durante
la gestión de Agustín Gamarra, señala claramente:
A) La complicidad de A. Gamarra con el gobierno inglés para convertir al Perú en una
colonia británica.
B) El rechazo al proteccionismo económico.
C) El boicot inglés a la industria peruana.
D) La intención de A. Gamarra por enfrentarse el capital inglés.
E) La apertura comercial del Perú en favor del capitalismo inglés.

19. Luis José de Orbegoso, luego de ser elegido presidente con el apoyo de los liberales y
de la Convención Nacional, promulgó la Constitución Liberal de 1834, que limitaba los
intereses de la clase:
A) liberal B) conservadora
C) militar D) gamonal
E) demócrata

20. La autorización de la Convención Nacional al presidente Luis José de Orbegoso para


una alianza con Andrés de Santa Cruz tenía por objetivo:
A) Formar la Confederación Peruano-Boliviana.
B) Atacar a la expedición científica española.
C) Expulsar del Perú a los políticos conservadores.
D) Derrocar al Presidente Agustín Gamarra.
E) Derrotar militarmente a Felipe Santiago Salaverry.

CAPITULO VII

PRIMER CIVILISMO

MANUEL PARDO (1872-1876)


Durante su gobierno se fundó la Escuela de Ingenieros (actualmente UNI), estableció la
obligatoriedad de la educación primaria. El partido civil representaba a los antiguos
consignatarios del guano.
En 1873 se firmó el Tratado Riva Agüero-Benavente que era un tratado de “alianza
defensiva” entre Perú y Bolivia, a pesar de que Bolivia no tenía un solo barco y su ejército
estaba desorganizado. Argentina no firmó este tratado, Chile había comprado los
blindados “Lord Cochrane” y “Blanco Encalada” equipados con moderno armamento. El
tratado era supuestamente secreto, pero rápidamente fue conocido por Chile.
Nicolás de Piérola “El Califa” se rebeló contra el presidente en el barco “Talismán”, pero
fue derrotado rápidamente; ante eso Piérola huyó a Bolivia. Se expropiaron las salitreras.
Su gobierno continuó, ahondó la crisis económica, dejó al Estado casi en situación de
bancarrota.
Al convocarse a elecciones en 1876 triunfa Mariano Ignacio Prado.

LA GUERRA CON CHILE (1879 - 1883)


I. CAUSAS DE LA GUERRA
En cuanto a las causas de la guerra, si bien ésta se produce de acuerdo con los planes
hegemónicos y expansionistas del país del sur, el Perú fue conducido a ella por el gobierno
de Chile movido por los intereses de consorcios ingleses y chilenos ligados a la explotación
del guano y salitre. Importantes accionistas de la Compañía de Salitre y Ferrocarriles de
Antofagasta eran miembros del Gabinete, de las Fuerzas Armadas, de los Tribunales de
Justicia y del Parlamento Chileno; de manera que los empresarios ingleses no pudieron
contar con mejores procuradores, juntos buscaron en la guerra con el Perú la manera de
acrecentar sus beneficios económicos. Apoderarse de los yacimientos del salitre de
Tarapacá fue el objetivo fundamental y el más poderoso incentivo para llevar adelante
una guerra con todas las posibilidades de victoria.

II. PRETEXTO
BOLIVIA: El impuesto de los 10 centavos por quintal de salitre (1878)
PERÚ: El Tratado secreto defensivo con Bolivia (1873)

III. Campañas Militares:

1. Campaña Marítima (abril-octubre de 1879)

- Combate de Chipana o Loa (12 de abril de 1879): La cañonera “Pilcomayo” y la corbeta


“Unión” hacen huir a la cañonera chilena “Magallanes”.

- Combate de Iquique (21 de mayo de 1879)

El monitor “Huáscar” hunde a la chilena “Esmeralda”, pero el blindado “Independencia”


encalló cuando perseguía a la “Covadonga”.

- Combate de Angamos (8 de octubre de 1879)

El monitor “Huáscar” fue capturado por una escuadra chilena encabezada por los
blindados “Cochrane” y “Blanco Encalada”. Murió Miguel Grau Seminario.

2. Campaña de Tarapacá (noviembre de 1879)

Los chilenos desembarcaron en Pisagua (2 de noviembre) y ganaron la batalla de San


Francisco (19 de noviembre). Pero fueron derrotados en la batalla de Tarapacá (27 de
noviembre). El ejército peruano se replegó hacia Arica y Tacna.

3. Campaña de Tacna y Arica (marzo-junio de 1880)

Los chilenos desembarcaron en Ilo y avanzaron a Moquegua donde ganaron la batalla de


Los Ángeles (22 de marzo). Vencieron a los aliados en el Alto de la Alianza (26 de mayo) y
saquearon Tacna. Finalmente asaltaron el morro de Arica (7 de junio de 1880). Aquí murió
Francisco Bolognesi.

4. Campaña de Lima (enero de 1881)

Los chilenos desembarcaron en Chincha y Lurín. Vencieron la resistencia peruana en las


batallas de San Juan (13 de enero) y Miraflores (15 de enero). Tomaron Lima el 17 de
enero de 1881. El dictador Piérola huyó a la sierra y en Lima se nombró como Presidente
Provisorio a Francisco García Calderón (Gobierno de La Magdalena).

5. Campaña de la Breña (1882-1883)

Los chilenos exigían la cesión del departamento salitrero de Tarapacá para finalizar la
guerra, pero el general Andrés Avelino Cáceres organizó la resistencia con miles de
campesinos en la sierra central. Los chilenos fueron a enfrentarlo, pero fueron derrotados
en las batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción (9 y 10 de julio de 1882).

Mientras tanto en Cajamarca, el general Miguel Iglesias lanzó el “Grito de Montán”,


pidiendo a los peruanos aceptar la derrota y negociar la paz. Cáceres rechazó la propuesta
y se dirigió al norte para capturarlo, pero fue derrotado por los chilenos en la batalla de
Huamachuco (10 de julio de 1883).

III. El Tratado de Ancón (20 de Octubre de 1883)

Iglesias fue proclamado “Presidente Regenerador del Perú” por una asamblea en
Cajamarca. Fue reconocido por Chile y Estados Unidos. Nombró a José Antonio de Lavalle
y Mariano Castro Saldivar para firmar la paz con el delegado chileno Jovino Novoa. El 20
de noviembre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón dando fin a la Guerra del Pacífico. El
Perú cedió para siempre el departamento de Tarapacá y por 10 años las provincias de
Tacna y Arica. Un plebiscito decidiría finalmente el destino de estas provincias.

PREGUNTAS

1. La causa principal que conllevó a una guerra con Chile, fue:


A) La ambición de Bolivia
B) El guano y el salitre
C) El salitre y el cobre
D) El petróleo y el salitre
E) Los 10 centavos de salitre

2. El pretexto que tomó Chile para declarar la guerra al Perú fue:


A) Los 10 centavos por quintal de salitre de exportación.
B) El Tratado Perú - Bolivia.
C) Las salitreras de Tarapacá.
D) El ferrocarril de Antofagasta.
E) La mediación peruana en el conflicto de Chile con Bolivia.

3. Consecuencias del Combate de Angamos:


A) Dominio marítimo de Bolivia
B) Control comercial del norte peruano
C) Dominio marítimo de Chile
D) Fin de la Campaña Terrestre
E) Viaje de Prado a Europa

4. Dispuso que se hicieran gestiones en Inglaterra para adquirir 2 blindados, pero su


trágica muerte dejó inconclusa esta gestión:
A) Luis La Puerta
B) Manuel Pardo
C) José Balta
D) Mariano I. Prado
E) Marcelino Gutiérrez

5. ¿Quién estuvo detrás del conflicto Perú – Bolivia y Chile?


A) Rusia
B) Estados Unidos
C) Inglaterra
D) Alemania
E) Francia

6. Chile inició las hostilidades ante ................. ocupando ......... al sur del paralelo 23.
A) Perú - Arica
B) Bolivia - Antofagasta
C) Bolivia - Iquique
D) Perú - Tarapacá
E) Bolivia - Loa
7. Frente al impuesto de los 10 centavos decretado por Bolivia, Chile propuso:
I. Cerrar el puerto de Antofagasta
II. Expropiar el puerto de Mejillones
III. Acudir a un arbitraje
IV. Consultar al Perú
V. Suspender la ejecución del impuesto
A) I - II B) III - I C) III - V
D) II - V E) IV - V

8. Ordenar cronológicamente:
I. Tratado secreto con Bolivia
II. Dictadura de Prado
III.Triunfo del civilismo
IV. Guerra del guano y del salitre
A) I - II - III - IV B) II - IV - I - III
C) III - II - I - IV D) IV - III - II - I
E) II - III - I - IV

9. El tratado secreto con Bolivia en 1873 fue firmado por el presidente peruano:
A) Prado B) Balta
C) Pardo y Lavalle D) Piérola
E) Diez Canseco

10. Recurso que empezó a cotizarse en el mercado europeo en reemplazo del guano
A) Salitre B) Tabaco C) Cobre
D) Plata E) Petróleo

11. La causa fundamental de la derrota del Perú en la guerra con Chile fue:
A) El armamento obsoleto e insuficiente.
B) La supremacía militar y el espíritu belicista de Chile.
C) La falta de unidad nacional y la aguda crisis económica y social.
D) La defección traidora de Bolivia.
E) El pleno apoyo de Inglaterra.

12. Militarmente el Perú perdió la guerra:


A) Por su escaso poderío bélico.
B) Debido a la improvisación y falta de preparación de las fuerzas peruanas.
C) Por falta de unidad en el mando supremo.
D) Por la ausencia de liderazgo y la anarquía política.
E) Por la falta de previsión ante el peligro de una guerra.

13. El primer desembarco de los chilenos en el Perú se dio en 1879, siendo presidente de
ese país:
A) Erasmo Escala
B) Patricio Lynch
C) Domingo de Santa María
D) Joaquín Prieto
E) Aníbal Pinto

14. Los ingresos fiscales que ingresaban a Bolivia en 1878 básicamente dependían del
cobro que se tenía que hacer a la región de:
A) Tarapacá B) Antofagasta
C) Pisagua D) Mejillones
E) Locumba
15. A la salida del presidente García Calderón el gobierno estuvo presidido por Lizardo
Montero quien gobernó desde ................
A) Lima B) Cusco C) Arequipa
D) Tacna E) Trujillo

16. La consecuencia desastrosa de la derrota de Angamos fue:


A) Crisis política en el Perú y el viaje del presidente Prado a Europa.
B) Comienza la campaña terrestre.
C) Piérola se proclama dictador.
D) La toma de Pisagua por los chilenos.
E) Chile asume pleno dominio marítimo con el propósito de apoyar la campaña
terrestre de invasión.

17. Inglaterra apoyó decisivamente a Chile en la guerra contra el Perú:


A) Para fortalecer una alianza con Chile en la explotación del salitre.
B) Para imponer monopolio inglés sobre el salitre.
C) Porque Inglaterra tenía fuertes inversiones sobre salitre en Chile.
D) Para evitar una alianza de Perú con Bolivia que condujera a un monopolio sobre el
salitre.
E) Porque Inglaterra pretendía imponer su hegemonía en Sudamérica.

18. El presidente boliviano que asumió actitud de defensa del salitre y soberanía en
Antofagasta frente a la prepotencia chilena fue:
A) Mariano Melgarejo
B) Hilarión Daza
C) Narciso Campero
D) Leonardo Antezana
E) Casimiro Corral

19. El verdadero fin de la firma del tratado secreto entre Perú y Bolivia en 1873 fue:
A) Atraer a Bolivia en defensa de soberanía sobre el salitre.
B) Evitar una alianza chileno-boliviana que pusiera en peligro intereses sobre el salitre.
C) Boicotear una visible voracidad chilena en el sur.
D) Impulsar una política de monopolio sobre el salitre contra Chile e Inglaterra.
E) Impulsar un cerco contra Chile y atraer la adhesión de Argentina.

20. La fragata “Independencia” encalló durante el combate de:


A) Angamos
B) Mollendo
C) Pisagua
D) Arica
E) Iquique
CAPITULO VIII

RECONSTRUCCION NACIONAL A LA REPUBLICA ARISTOCRATICA (1883 - 1919)

RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (1883 - 1899)

Periodo de la historia republicana caracterizada por la reconstrucción de nuestro país


después de la destrucción producida por la guerra del guano y el salitre

CRONOLOGÍA Y PERIODIZACIÓN:

La reconstrucción Nacional abarcó las dos últimas décadas del siglo XIX y las dos primeras
del siglo XX. Cronológicamente la situamos entre los siguientes años:

Tomando en cuenta el sector dirigente que asumió el poder durante este proceso de
reconstrucción nacional podemos dividir este proceso en dos etapas:

Periodo de nuestra historia republicana surgido luego de la humillante derrota de la


guerra con Chile, caracterizada por la llegada al poder de los caudillos militares.

Los gobiernos de esta etapa son:

1. MIGUEL IGLESIAS: 1883 – 1885

Es elegido Presidente regenerador durante la ocupación chilena. Luego es designado


Presidente provisorio. Cáceres no lo reconoce y se produce una cruenta guerra civil entre
ambos.

Se produce la rebelión campesina de carácter antifeudal dirigida por Atusparia y Uchcu


Pedro.

1885, Iglesias renuncia a la Presidencia después de una sangrienta guerra civil contra
Cáceres (3 de diciembre de 1885)

Jefe de Gobierno: A. Arenas

Convoca a elecciones y sale electo Presidente de la República Andrés Avelino Cáceres líder
del Partido Constitucional, con el apoyo unánime del Partido Civil.

Reconstruye Biblioteca Nacional: Ricardo Palma es nombrado Director (se le dio el


calificativo de Bibliotecario mendigo)

Llega alumbrado eléctrico

Se produce el sacrificio voluntario de Daniel A. Carrión.


2. Gobierno de Andrés A. Cáceres (1886 - 90)

Se enfrenta a los siguientes problemas:

No hay liquidez

- Problema monetario: devaluación de la moneda

- Deuda externa: 50’000,000 de libras esterlinas

- Firma con los ingleses el Contrato Grace: 25 de octubre de 1889. Contrato que significó
profundizar nuestra dependencia respecto al capitalismo inglés.

- Grace cancelaría toda la deuda y a cambio el Estado peruano entrega los Ferrocarriles
por un lapso de 66 años

- Pago por treinta y tres anualidades de la suma de 80 000 libras esterlinas cada año.

- Entrega de tres millones de toneladas de guano

- Se establecería la Compañía Peruvian Corporation para la administración de los


ferrocarriles

- Reorganizó el ejército: Adquirió la Cañonera Lima

- Creó las Juntas Departamentales

- Se creó el Banco Italiano y la Sociedad geográfica

- Se dio el litigio con el Ecuador (1887), por la invasión ecuatoriana en la selva norte, ante
ello se nombró como árbitro al Rey de España con el propósito de llegar a un arreglo
pacífico del conflicto.

Entre sus medidas económicas destacan:

- Conversión del sol billete devaluado por el sol moneda.

- Aplicación de impuestos a: timbre, tabaco, alcohol, naipes, impuesto personal

- Estanco del Opio

- Permitió la explotación del Yacimiento Petrolífero de La Brea y Pariñas (Piura) a cargo de


la empresa inglesa “London Pacific Petroleum Company”.

Principales Hechos:
Surgimiento del anarcosindicalismo liderado por Manuel Gonzáles Prada y su corriente
realista

Al final del Periodo de Gobierno se convoca a elecciones resultando vencedor de las


mismas el oficialista Remigio Morales Bermúdez.

3. REMIGIO MORALES BERMÚDEZ: 1890 – 1894

Llega la Peruvian Corporation y construye el Ferrocarril Central de Chicla a La Oroya.

A su muerte, por iniciativa de Cáceres asume el Poder el segundo Vicepresidente


Justiniano Borgoño, debido a que Alejandrino del Solar, el Primer Vicepresidente era
anticacerista. Borgoño convoca a elecciones presidenciales saliendo electo Andrés A.
Cáceres en medio de la protesta e indignación generalizada, dado las irregularidades en el
proceso electoral.

Firma con el Ecuador el Tratado Herrera-García

Implanta el Habeas Hábeas

Se produce una huelga de los tipógrafos y cigarreros obreros del Muelle dársena y los
agentes de aduana.

4. LA REVOLUCIÓN PIEROLISTA DE 1895:

CAÍDA DE CÁCERES

Nicolás de Piérola, respaldado políticamente por la Coalición Nacional (reunión de los


principales partidos políticos de oposición, entre ellos: Partido Demócrata, Partido Civilista
y el Partido Unión Cívica) se subleva contra Cáceres. Con el eficaz apoyo de las
Montoneras vence a Cáceres en una cruenta guerra civil. Ingresa a Lima por Cocharcas y
después de un espantoso enfrentamiento en las calles de Lima, en donde los cadáveres
insepultos de miles hacía temer una epidemia generalizada. Se llega a una tregua gracias a
la mediación del Nuncio apostólico José MAcchi, renunciando al poder Cáceres el 19 de
marzo de 1895. El poder será asumido provisionalmente por Manuel Candamo, jefe del
Partido Civil, el cual convoca a elecciones resultando electo Presidente de la República con
amplia mayoría, Nicolás de Piérola, al ganar las elecciones con candidatura única. Con ello
termina el Segundo Militarismo iniciándose un nuevo periodo caracterizado por el ascenso
al poder de caudillos civiles, periodo que recibe el nombre de República aristocrática o
Segundo Civilismo.

REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899 - 1919)


Llamado también Segundo Civilismo

Es la etapa de la historia del Perú en la que el Poder político pasó a manos del Partido
Civil. En esta etapa fuimos gobernados por una élite oligárquica y aristocrática dedicada a
satisfacer sus intereses de poder, dejando a las masas populares en un estado de
postergación y marginación social.

La república aristocrática la oligarquía civilista se mantendrá en el poder por un lapso de


casi 25 años, con una breve interrupción de su hegemonía sobre el poder ejecutivo
durante el efímero gobierno populista de Guillermo Billinghurst (1912 – 1914) y la breve
interrupción democrática del Gobierno del Coronel Oscar R. Benavides, quien asume el
poder luego del golpe de Estado dado a Billinghurst.

Características:

- Hegemonía política del Partido Civil

- Sociedad oligárquica y excluyente, con predominio social y económico de los oligarcas


terratenientes (gamonales-hacendados)

- Supervivencia de un modo de producción semifeudal, donde el campesinado subsiste en


condiciones infrahumanas.

- Incipiente proceso de industrialización, que da origen a un incipiente proletariado


industrial.

- Origen del sindicalismo proletario influenciado por la doctrina anarquista de Manuel


Gonzáles Prada.

- Dependencia económica británica reflejado en un intensivo proceso de penetración


capitalista en los sectores más estratégicos de nuestra economía (petróleo, minería,
sector agroexportador, finanzas)

- Auge económico del sector agroexportador, destacando los grandes hacendados de la


costa Norte, los llamados “barones del azucar”.

5. NICOLÁS DE PIÉROLA: 1895 – 1899

- Llega al poder como líder del Partido Demócrata luego de derribar el regimen cacerista
en 1895, apoyado por el Partido Civil

- Creó el Ministerio de Fomento (infraestructura)

- Crea la Compañía recaudadora de Impuestos


- Estableció el estanco de la sal (fondo para recuperar Tacna y Arica) perjudicando con ello
a los campesinos.

- Se crean los Bancos: Popular, Internacional del Perú y Londres

- Inicia la explotación del caucho (Fermín Fitzcarrald, cauchero que lucró de este recurso a
costa del sudor y la sangre de miles de nativos se la selva)

- Crea la Escuela Militar de Chorrillos, el Servicio Militar Obligatorio y el Código de Justicia


Militar.

- Promovió la inversión privada nacional pero sobre todo la extranjera.

- Gravó con impuestos al tabaco y al alcohol

- Estableció como unidad monetaria la libra peruana o patrón de oro

- Se descubre las minas de Cobre de Cerro de Pasco

- Se inicia un proceso de incipiente capitalismo urbano: fábricas de fósforo, cigarros,


sombreros, ladrillos, losetas, textiles.

- Se crean las Compañías de Seguros: Rímac, Ítalo-peruana, Internacional.

- Impulsó el desarrollo tecnológico de las Haciendas costeñas: Caña de azúcar y algodón.

- Se inicia la llegada de los primeros automóviles, el cinematógrafo, fonógrafo, Rayos X.

- Construye la avenida Colmena (hoy Nicolás de Piérola) y el Correo Central.

6. EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA: 1899 – 1903

- Promulgó los Códigos de minería, comercio y aguas

- En 1901 rompe relaciones diplomáticas con Chile en protesta por la repudiable política
de chilenización sobre las provincias peruanas cautivas en Chile (Tacna y Arica).

- 1903 se producen escaramuzas fronterizas con el Ecuador

- 1902, se firma el Tratado Bilateral fronterizo con Bolivia denominado Osma-Villazón.

- Llegada de la trasnacional norteamericana Cerro de Pasco Mining Company.

7. MANUEL CANDAMO: 1903 – 1904


- Gobierno efímero que termina abruptamente por la muerte de Candado a los pocos
meses de asumir el poder.

- Serapio Calderón convoca a elecciones resultando elegido José Pardo y Barreda

8. JOSÉ PARDO Y BARREDA: 1904 – 1908

Da un gran impulso a la EDUCACIÓN. Entre sus principales medidads en pro de la


educación tenemos:

- Creación de más de 1300 Escuelas primarias, escuelas nocturnas

- Derecho a la Universidad a las mujeres

- Creo el Ateneo de Lima: Instituto Histórico del Perú

- Fundó escuela normal de varones

- Fundó el Museo de Historia Natural

- Fundó el Museo Nacional de Historia y la Cripta de los Héroes

- Construyó el Paseo Colón y la Plaza Bolognesi

- Fomentó la construcción de tranvías y ferrocarriles

- Se preocupó en analizar la problemática obrera, con el propósito de dar una legislación a


favor del obrero, siendo el encargado de ello el abogado Matías Manzanilla

9. AUGUSTO B. LEGUÍA: 1908 – 1912

- Subió al poder apoyado por el Partido Civil y Constitucional de Cáceres.

- Sufre el intento de golpe de Estado promovido por los pierolistas, pero es frustrado por
su resistencia al no firmar su renuncia.

- Estilo de gobierno autocrático

- A nivel internacional estallan problemas con todos los países vecinos.

- Con Bolivia se firma el Tratado Polo-Bustamante en 1908

- Litigios limítrofes Brasil que termina con el lesivo Tratado Velarde - Río Branco, donde se
ceden inmensas extensiones de territorio amazónico al Brasil.
-Conflicto con el Ecuador en 1910, luego de que éste se niega a reconocer el fallo arbitral
del Rey de España.

- Conflicto con Colombia, destacando el combate de la Pedrera (1911), donde el Coronel


Oscar R. Benavides vence a los colombianos.

- Problemas con Chile por el “incidente de la Corona”.

- Ley de Indemnización por accidentes de trabajo (la primera de América)

- Primer paro general de trabajadores el 10 de abril de 1911

- Descubrimiento de la Ciudadela de Macchu Picchu por Hiram Binghan

- Compañía administradora del guano

- Pioneros de la aviación peruana: Carlos Tenaud y Juan Bielovucic

- Se crean colegios agropecuarios y de educación inicial.

- Se convoca a elecciones candidatos teniendo como candidatos a: Guillermo


Billinghurst del Partido Demócrata, conocido por el pueblo con “Pan Grande”, debido a su
discurso demagógico y populista y Antero Aspíllaga del Partido Civil, resultando ganador el
primero.

10. GUILLERMO BILINGHURST:

Septiembre de 1912 – febrero de 1914

- Considerado como el primer presidente populista, toma el poder luego de derrotar a


Antero Aspíllaga en elecciones presidenciales.

- Aplica una política populista que aspira a aplicar medidas que beneficien a los sectores
medios y bajos, lo cual le acarrea una férrea oposición en el Congreso controlado por la
oligarquía civilista, frente a lo cual intenta disolver el parlamento, pero es derrocado por
el Coronel Oscar R. Benavides.

- Establece la jornada de 8 hrs. para los trabajadores del Muelle Dársena del Callao.

- Proyecto de creación de barrios obreros.

- Se promulgó la Ley del derecho de huelgas

11. OSCAR R. BENAVIDES: 1914 – 1915


- Toma el Gobierno con el apoyo de la oligarquía civilista para frenar los ímpetus
renovadores de Billinghurst y convocar a Elecciones presidenciales.

- Durante su gobierno estalla la Primera Guerra Mundial (1914-1918), hecho que ocasiona
graves repercusiones económicas y sociales, ocasionando un duro golpe a la alicaída
economía popular.

- Situación económica grave, con déficit fiscal y fuga de divisas.

- Desaparece moneda de oro y aparecen billetes y moneda feble

- Se produce la Remensura de La Brea y Pariñas, lo cual provoca antagonismo con la


London Pacific Petroleum Company.

- Convoca a elecciones, llegando al poder nuevamente el ex Presidente de la República el


Sr. José Pardo y Barreda

12. JOSÉ PARDO Y BARREDA: 1915-1919

- Asume el poder en medio de una grave crisis económica y social originada por la Primera
Guerra mundial. Ello desata las movilizaciones obreras y estudiantiles exigiendo
reivindicaciones laborales y académicas.

- Se produce la rebelión campesina antifeudal de Rumi Maqui que es sofocada a sangre y


fuego.

- Se organiza el movimiento estudiantil dirigidos por el Líder máximo de Federación de


estudiantes: Víctor Raúl Haya de la Torre.

- Promulgó la Ley General de las 8 horas de Jornada laboral para todos los trabajadores del
Perú.

- Fijó el Calendario Laboral.

- Promulgó la ley de Tolerancia religiosa

- Promulgó la ley de descanso dominical

- Reglamentó acerca del trabajo de mujeres y niños

- En medio del caos social imperante es derrocado por el Sr. Augusto B. Leguía, el cual
establece un nuevo régimen al que se le suele denominar con el nombre del “Oncenio”.

PREGUNTAS
1. Representantes del Segundo Militarismo:
A) Sánchez Cerro – Benavides – Pérez Godoy
B) Gamarra – Santa Cruz – Castilla
C) Cáceres – Piérola – Pardo
D) Iglésias – Cáceres – Morales Bermudez
E) Prado – Iglesias – Cáceres

2. Hechos relevantes durante el gobierno de Nicolás de Piérola:


I. Creación de la Sociedad Anónima de Recaudación.
II. Contrato Grace.
III. Adopción del Patrón de Oro.
IV. Creación de la Peruvian Corporation.
V. Establecimiento del Servicio Militar Obligatorio.
A) I – III – V B) I – II – III
C) II – III – IV D) II – III – V
E) III – I – V

3. La estabilidad política tras el gobierno de Piérola (1895 – 1899) se debió:


A) Hegemonía política de una oligarquía agroexportadora.
B) Hegemonía del partido democrático del país.
C) Alianza del gobierno y el ejército.
D) Triunfo de una política federalista.
E) Formación de una sólida clase media.

4. Al ser derrocado y obligado a renunciar, el 3 de diciembre de 1885, el general Iglesias


es sustituído por:
A) Andrés A. Cáceres
B) Remigio Morales Bermúdez
C) Antonio Arenas
D) Nicolás de Piérola
E) El Congreso

5. El contrato Grace significa la ............. contraida en 1869 – 1870 y 1972, a cambio de la


entrega del guano y ............
A) deuda – salitre
B) anulación de la deuda – los puertos
C) cancelación de la deuda – los ferrocariles
D) amortizar la deuda – el salitre
E) superávit – consignaciones

6. “El bibliotecario mendigo”, quién reorganiza y restaura la Biblioteca Nacional, es:


A) Julio C. Tello
B) Daniel Alcides Carrión
C) Mejía Baca
D) Ricardo Palma
E) Manuel González Prada

7. Luego de la Guerra del Guano y del Salitre se subleva Atusparia en Huaraz por:
A) El abuso en contra de los indios.
B) La explotación de los civilistas.
C) La falta de apoyo de Iglesias.
D) El pago de la contribución personal.
E) Ninguna.

8. A la muerte del presidente Remigio Morales Bermúdez, durante el Cacerismo (1874)


asume el gobierno el general:
A) Guillermo Billinghurst
B) Justiniano Borgoño
C) Andres A. Cáceres
D) Óscar R. Benavides
E) Ninguna

9. Si en la Guerra Civil de 1885 ................. vence a Iglesias con el apoyo de .................. en


1895 éste es vencido por Piérola también con el apoyo de los mismo guerrilleros.
A) Cáceres – los montoneros
B) Montoneros – los bandoleros
C) Bermúdez – los guerrilleros
D) Ignacio Prado – Los tunantes
E) Pardo – los caudillos

10. Se llama reconstrucción nacional al período que se caracteriza por:


A) Afrontar la crisis después de la Guerra con Chile.
B) La recuperación del país con el contrato Dreyfus.
C) La integración continental en solidaridad con el Perú.
D) La vigencia del tratado de Alianza defensiva.
E) Todas son correctas.

11. Representa una interrupción o fisura dentro de la República Aristocrática. El gobierno


de:
A) Nicolás de Piérola
B) José Pardo
C) Guillermo Billinghurst
D) Augusto B. Leguía
E) Mariano I. Prado

12.La ideología del movimiento obrero a comienzo del siglo XX fue el:
A) Socialismo
B) Fascismo
C) Anarquismo
D) Comunismo
E) Federalismo
El fenómeno del gamonalismo se define como:
A) La sujeción del hacendado al poder central.
B) Los abusos de los hacendados en contra de los campesinos.
C) El omnímodo poder político del latifundista o terrateniente en los lugares más
recónditos del país.
D) La participación del terrateniente en el desarrollo nacional.
E) La sujección del Estado al poder local del terrateniente.

13.El último presidente del siglo XIX sería ............... y el primero del siglo XX ...............
A) N. de Piérola – Billinghurst
B) Cáceres – Piérola
C) N. de Piérola – La Romaña
D) N. de Piérola – José Pardo
E) Cáceres – Candamo

14.A inicios del siglo XX se dio el auge de ............... con su principal exponente que era
...............
A) agricultura – caña de azucar
B) mineria – cobre
C) mineria – salitre
D) pesquería – anchoveta
E) petróleo – minería

15.El partido más fuerte de inicios del siglo XX fue el ............... que agruparía a la clase
dirigencial peruana.
A) Constitucional
B) Coalición militar
C) Militar
D) Republicano
E) Civil

16.La crisis económica ocasionada por la primera Guerra Mundial afectaría al gobierno de:
A) Benavides
B) Oncenio de Leguía
C) José Pardo
D) Billinghurst
E) Ántero Aspíllaga
17.La jornada de 8 horas para los trabajadores del puerto del Callao se dio en el gobierno
de:
A) José Pardo
B) G. Billinghurst
C) S. Calderón
D) M. Candamo
E) O. R. Benavides

18.El primer candidato populista en las elecciones fue:


A) López de la Romaña
B) Manuel Candamo
C) G. Billinghurst
D) José Pardo
E) B. Leguía

19.Le dio un gran avance a la educación promoviendo la enseñanza gratuita y obligatoria a


la primaria siguiendo los lineamientos de su padre:
A) Manuel Pardo
B) G. Billinghurst
C) José Pardo
D) Manuel Prado
E) Mariano Prado

Вам также может понравиться