Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo final

CAUSAS DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA DURANTE EL


PERIODO 2011 HASTA EL 2019

Trabajo que como parte del curso de Investigación académica presentan los alumnos

LIMACO MEDINA, Jessica Milagros

REMIGIO RUBINA, Saul Eliseo

ROJAS LOPEZ, Idshon Lovin

YAÑE BARBARAN, Julio Cesar

Lima, 14 de diciembre del 2019


Causas de la inseguridad ciudadana en Lima durante el periodo 2011 hasta el
2019.

La inseguridad ciudadana ha sido y es uno de los principales problemas de la ciudadanía.


Ha ocupado un lugar importante en los últimos 10 años. A lo largo de dicho período, ha
contenido diversos enfoques y tratamientos por parte de las autoridades, pero con escaso
éxito hasta hoy. No es un problema que merezca solo una solución policial de corto plazo,
sino que supone un proceso de mediano y largo plazo, con la complejidad que ello supone.

Una característica de la inseguridad ciudadana es un fenómeno social complejo,


multidimensional, multicausal y cultural, que, por ello, debe ser abordado desde diversos
ámbitos de forma simultánea. En ese sentido, el tema que se analizará en este trabajo son
las Causas de la inseguridad ciudadana en Lima durante el periodo 2011 hasta el 2019.

La investigación tiene como principal objetivo resaltar las posturas y propuestas de cinco
diferentes autores quienes ofrecen interesantes propuestas acerca de la pregunta de
investigación que nos planteamos: ¿Cuáles son las causas de la inseguridad ciudadana en
Lima entre los años 2011 y 2019?

Sin duda, un término que causa dificultad en la población es el tema de la inseguridad


ciudadana. Los autores de los textos que se han revisado para la elaboración definen este
concepto. En ese sentido, se entiende que la inseguridad ciudadana, en la actualidad, es
un fenómeno problemático de la sociedad que se incrementa en diversos niveles, llevando
al perjuicio de las personas y sus bienes. Según Barbachan (2017) define que: “la
inseguridad ciudadana es, entonces, un problema complejo que abarca las diversas
condiciones sociales, económicas, culturales y políticas en las que vivimos.” (p. 2). Por
ello, el problema de la sociedad se evidencia en las funciones del estado que ha ido
decreciendo debido a las políticas de estado que no tienen las leyes suficientes que
protegen a la ciudadanía y al personal encargado de ello (fuerzas armadas).
En la actualidad si uno enciende la televisión, podrá darse cuenta de que no existe una
transmisión en la que no se tenga que incluir reportajes con escenas de hurto, ya sea a
mano armada o por el ejercicio de la fuerza. Según Sánchez (2016) la delincuencia cada
día toma mayor fuerza en las calles de la capital, convirtiéndose en el problema principal,
sumado a esto la inacción por parte de las autoridades frente al clamor de un pueblo
hastiado de la seguridad incierta (pp. 6-8). Esta situación, provoca desasosiego en la
ciudadanía pues a parte de enfrentar a situaciones de peligro constantemente muchos de
las víctimas no son capaces de denunciar por miedo a represalias por parte de su agresor,
pues se ha demostrado que denunciar a un delincuente en el Perú poco o nada sirve ya
que pasado menos de 48 horas estos malhechores nuevamente se encuentran en las calles
a riendas sueltas volviendo a delinquir sin medida alguna.

En las dos últimas décadas, la inseguridad ciudadana se ha incrementado en el Perú. Esto


se corrobora por la información proporcionada por las comisarías, los medios de
comunicación y las denuncias de las víctimas. Sin embargo, realizando una comparación
con países sudamericanos como Brasil, Colombia y Argentina, la delincuencia en el país
es menor. Esta información no es aceptada por la población, ya que se muestra
disconforme con las medidas que los gobiernos vienen adoptando hasta el momento. Tal
es el caso, en el gobierno de Ollanta Humala durante el periodo 2011-2016, este
gobernante planteó en su discurso político medidas de seguridad para la población, el cual
tenía por objetivo erradicar la delincuencia; no obstante, se incrementó la tasa de violencia
contra la población. Todo ello, ha generado preocupación, pánico, zozobra e
incertidumbre social en la ciudadanía. Por ello, es necesario a través del gobierno central
plantear y ejecutar propuestas preventivas con la finalidad de disminuir o eliminar por
completo este mal que aqueja nuestro país.

Desde el punto de vista académico, este tema capta la atención, pues nadie puede ser
ajeno a la realidad que afronta la ciudad. Por un lado, la venta de drogas, lavado de
activos, contrabando y el robo callejero no son más que representaciones del avance a
pasos agigantados de la delincuencia. Por otro lado, también está el narcotráfico,
incrustado en la política utilizando muchos métodos, como el financiamiento a las
organizaciones el cual ocasiona que la inseguridad sea cada vez sea más difícil de poder
erradicarla. Por ello, es fundamental plantear estrategias preventivas.

Para este primer trabajo, se ha consultado a diversos autores. En primer lugar, En primer
lugar, Barbachan Ruales, Enrique Eduardo licenciado en educación de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, tiene el grado de Doctor en Ciencias de
la Educación otorgado por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle, docente en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle desde
el 2011. En segundo lugar, Cajas Bravo, Tomasa Verónica licenciada en educación y
economía de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, tiene el grado de Doctor en
Ciencias de la Educación otorgado por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. En
cuarto lugar, Sánchez Aguilar, Aníbal economista de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, tiene el grado de Doctor en Economía otorgados por la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, ganador del Concurso Nacional de Ensayo del Diario El Comercio
- Peruanos del Bicentenario. En quinto lugar, Cuevas Calderón, Elder licenciado en
Comunicación por la Universidad de Lima, tiene el grado de Magister en Estudios
Culturales otorgado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. En sexto lugar, Costa
Santolalla, Gino Francisco abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, tiene
el grado de Doctor en Relaciones Internacionales en la Universidad de Cambridge,
además fue presidente del Instituto Nacional Penitenciario (2001), también fue Ministro
del Interior (2002). En octavo lugar, Ramos Bances, Richar Elvis licenciado en derecho
por la Universidad Privada Telesup.

El primer tema que se ha investigado son las causas en el ámbito familiar. La formación
de todo individuo inicia en el hogar, pues son los padres los indicados para inculcar
valores morales a los hijos desde temprana edad, ya que de los valores aprendidos en el
seno familiar dependerá su accionar cuando formen parte de la sociedad. Según Costa y
Romero (2014), “En primer lugar, la historia de vida de la persona que ha delinquido y
los factores que podrían explicar su conducta infractora. Entre estos se explora el rol de
la familia, la escuela y el barrio.” (p. 20). Por ello, podemos comprender que la actitud
del adolescente está relacionada con el comportamiento de las personas con quienes ha
convivido y el escenario donde crecieron, es decir, con la familia, los amigos y el ámbito
geográfico.

Los factores familias que influyen de manera negativa en la formación de un adolescente,


se debe a que en la mayoría de los casos provienen de familias disfuncionales, es decir,
padres alcohólicos, agresivos y con vicios. Además, los menores perciben los conflictos
entre los padres, cual genera inseguridad, timidez o agresividad. Según Costa y Romero
(2014).

“Los niveles de violencia se miden por la ejercida contra el sentenciado o


contra su madre. En el primer caso, el 44.0% de sentenciados reconocieron
que su padre los golpeaba cuando eran niños; en el segundo, el 39.2%
afirmaron que su madre era golpeada” (p, 52)

En consecuencia, el entorno en el cual crece un individuo terminara influyendo en su


comportamiento, por ejemplo; si un niño crece dentro de una familia conflictiva tiene
mayor posibilidad de ser una persona más agresiva con las personas que lo rodean,
creyendo que es normal realizar dichas prácticas.

De igual modo la tendencia de la moda, el querer vestir como un artista famoso o portar
equipos de última generación son algunos de las aspiraciones que la mayoría de los
jóvenes buscan satisfacer; sin embargo, el empleo precario que los jóvenes poseen no les
permite cubrir esa necesidad superficial. Según Costa y Romero (2014), si desea
comprender por qué los jóvenes incurren a realizar hechos delictivos se debe comenzar
por identificar su antecedente laboral, pues la mayoría de ello no logran satisfacer sus
necesidades con el sueldo que perciben en retribución a su labor (pp, 64-66). Por ello,
podemos comprender, que debido a las ofertas y oportunidades laborales la mayoría de
los que practican dichas acciones ilícitas son adolescentes y jóvenes que no tienen la
oportunidad de acceder a empleos estables. De esta manera, consideran que la solución
simple a sus problemas es delinquir.

En segundo tema que se ha podido abarcar son las causas sociales. Debido a la crisis que
viene padeciendo el país venezolano cientos de emigrantes buscan radicar en países
vecinos. Un claro ejemplo, se evidencia en nuestro país, pues ha recibido a una gran
cantidad de migrantes extranjeros. Sin embargo, el Perú no está preparado como estado,
ya que los migrantes en su mayoría, ingresan sin una supervisión y muchos de ellos
presentan antecedentes delincuenciales. Según Calderón (2018):

La inseguridad se ha desplazado de la criminalidad efectiva a la migración


venezolana. Para ello, a través del empleo de técnicas cualitativas,
exploramos y comparamos las actuales percepciones de inseguridad de los
vecinos de dos barrios de Lima Metropolitana (Perú): el Barrio Chamo
(San Juan de Lurigancho) y el sector 1 (San Isidro). (p.17)

De acuerdo con lo mencionado, la capital del Perú, en sus barrios presenta inseguridad
generada por los extranjeros; no obstante, en otros casos ha traído beneficios que se
desarrolla en la cultura, la comida, entre otros. De esta manera, si el estado se organiza
filtros de todo extranjero que ingresa al país, se va a evitar problemas en la población.

Los problemas delincuenciales toman fuerza y causan paico en la población, cuando los
delincuentes usan armas de fuego y amenazan a matar al quien ponga resistencia, en tal
sentido, existe el tráfico de armas que viene por causas de la corrupción, en su mayoría,
estas armas pertenecen a la policía en la actualidad, el Perú presenta problemas de
corrupción se ve reflejado en la policía nacional. Lamentablemente quienes generan estos
actos delictivos son los altos mando por tal razón Vásquez, (2019) hace mención lo
siguiente.

La preocupación internacional por el aumento del tráfico de armas tanto


en el tráfico legal como en el ilegal conocido como “mercado negro” ha
llevado a que el autor postule la opción legal de la aprobación del proyecto
de Tratado mencionado para establecer la creación de registros que
permitan que los Estados compartan dicha información sobre las armas
que se comercializan o adquieran los ciudadanos, con el objeto de tener un
mejor control no solo a esquela nacional sino internacional, así como los
logros obtenidos por el desarme y/ destrucción de armas de fuego.(p.35)

Es decir, En relación con lo expuesto, existe una preocupación que compete a varios
países por el uso ilegal de armas denominado como “mercado negro”. Esta acción ha
generado problemas delictivos en dichos países, por ello aprobaron un proyecto para
establecer un registro, en la cual se informe sobre las armas y sus propietarios.

Para poder tener más precisión en este tema de inseguridad ciudadana, en los barrios de
lima y en todos los distritos del Perú, es importante contar con las estadísticas
porcentuales en relación con los años de estudio, por ejemplo, en los barrios existe un alto
grado de inseguridad los cuales perjudica a la población en este sentido Mejía, (2015).
Menciona el siguiente.

Según cifras oficiales, entre el 2012 y el 2013, la variación porcentual con


respecto a la población peruana mayor de quince años que vive en zonas
urbanas ha sido de un 2.7% aumentando de 84.9% a 87.6%. Asimismo, en
el caso de la región Lima, la percepción de inseguridad oscila entre 86.6%
y el 89.3% dependiendo de las regiones en el año 2013 (89.2 para Lima
Norte, 89.3% para Lima Sur y Este, y 86.6% para Lima Centro). Por
último, en Lima Metropolitana, entre el 2010 y el 2013, la percepción de
inseguridad ha variado entre 81.1% y 88.4% como se muestra en los
siguientes gráficos (INEI, 2014). (p.17)

Es decir, estos cálculos estadísticos logran mostrar la realidad actual en seguridad, para
poder iniciar un proceso de cambio es necesario conocer los lugares más vulnerables que
con frecuencia sucede estos actos delictivos, así mismo podemos saber si en nuestro país
estos actos delictivos están en aumento o estamos controlando este problema, es por ello
por lo que esta información es muy relevante.

La inseguridad a nivel de Lima y Callao ha logrado pasar los índices muy altos en casos
delictivos, el estado peruano mantiene un bajo aporte para contrarrestar este problema
que perjudica a los ciudadanos de este sector, como bien sabemos la ola de delincuencia
que todo el día se registra ya causa temor a nuestra población que, según Adalberto,
(2019) manifiesta lo siguiente.

La seguridad ciudadana en relación a la participación del estado para


contrarrestar la inseguridad ciudadana, encontramos que la población
considera que cuando la garantía de la seguridad recae en la policía
nacional en un 12%la participación del estado es activa, cuando recae en
el serenazgo de la municipalidad en un 16% la participación del estado es
pasiva, cuando recae la garantía en la seguridad privada en un 35% la
participación del estado es pasiva y en un 29% es indiferente. (p.6)

De acuerdo con lo expuesto, la participación del estado contiene un índice muy baja con
un 12% en participación, estos resultados nos hacen reflexionar el grado de importancia
de participación de nuestras autoridades para combatir y brindar seguridad a nuestra
población. Podemos ver que el sector privado mantiene una mejor tasa de control en la
seguridad ciudad.

El tercer tema que engloba las acusas educativas. La educación es un factor fundamental
que impulsa el desarrollo que permite abordar los conflictos desde el protagonismo que
tengan los padres, es decir, generar estímulos y enseñanza de valores en los menores como
la solidaridad, por ello, se han realizado una serie de estudios, uno de los más
representativos es Vexler (2015) en la cual indica que:

La educación es un proceso sociocultural que se desarrolla actualmente


desde las instituciones de enseñanza, el hogar, así como desde los
escenarios públicos comunicacionales y virtuales. Fomenta la práctica de
valores y actitudes, el fortalecimiento de la autoestima y la identidad, pero
sobre todo la interiorización y cumplimiento de normas y límites.

Es decir, las familias y la educación se deben fomentar valores y actividades para


contribuir con el desarrollo y fortaleciendo la autoestima y la identidad personal, porque
cuando el ser humano valore y respeta su integridad personal, sus bienes y su vida,
entonces, respetara su cuerpo, la integridad de las personas, los bienes y la vida de los
demás.

La calidad de la educación es fundamental para que desarrollen conocimientos y


aprendizajes de los menores, por ello genera en la población una serie de dificultades a
futuro invertir en la educación. Según Mattos (2015) menciona:

La educación que también juega un rol importante dentro del enfoque


preventivo de la seguridad resulta indispensable, cuando se trata del
estudio de la inseguridad, si se tiene en cuenta que todo Estado debe
brindar servicios educativos de calidad que generan valores y principios
de ciudadanía cívica en los primeros años de la infancia. Pero el índice del
gasto público en educación en el país no es ni aproximadamente lo que
necesitamos para una buena educación. (p.29)

Esto quiere decir, que el estado no invierte en presupuesto para la educación. Y si esto
sigue prolongándose a futuro lo que traerá como resultado delincuencia juvenil; sin
embargo, si el estado invierte en educación de forma responsable tendrá como resultado
estudiantes proactivos y no delincuentes.

La inseguridad ciudadana es un problema complejo que abarca las diversas condiciones


sociales, económicas, culturales y políticas. Además, las medidas que ha optado el estado
para combatir la inseguridad parecen no ser suficientes, ya que cada día empiezan a
delinquir a temprana edad. Una alternativa de solución es la educación, es decir, es un
proceso de estimulación que desarrolla, en el estudiante, sus capacidades cognitivas y
físicas para poder integrarse plenamente a la sociedad que nos rodea. Según Sánchez
(2014):

El presente ensayo es el resultado de la observación en la evolución de la


delincuencia en el Perú, los índices de la criminalidad se mantienen altos
y la ciudadanía se encuentra desconcertada porque las instituciones
encargadas de neutralizarlas, aún con todos los esfuerzos de neutralizarlas,
no han podido controlar adecuadamente el fenómeno a pesar de que los
gobiernos vigentes en cada periodo han adoptado diversas medidas en
contra del avance de la delincuencia. En esta perspectiva las acciones que
han adoptado en contra de la criminalidad han estado más orientadas a la
acción inmediata contra el crimen, a veces con éxitos limitados, muy poco
en la previsión y prevención, menos en la educación, que son claves para
el futuro. (p.11-12)

De esta manera, los gobiernos han trabado de neutralizar la delincuencia en el Perú; sin
embargo, esos intentos no obstante resultados. Por esa razón, es relevante que esta
problemática social sea tratada con la importancia que corresponda, ya que se ha
observado, que, de año en año, la delincuencia aumenta y evoluciona para el perjuicio de
la sociedad.

En el país, muchos hogares disfuncionales con padres ausentes están generando niños sin
valores y principios. A futuro serán personas sin oficio, ósea, empezarán con el consumo
de drogas, pandillas y hurto. Todo ello, por no tener valores presentes en sus hogares.
Según Acosta y Romero (2010) sobre lo mencionado, indican lo siguiente:

De acuerdo con el mismo estudio, el 87,0% cuentan con padre y madre


vivos, aunque solo el 50,0% viven con los dos y casi un 30,0% viven solo
con la madre. Alrededor de la mitad tienen una pareja estable. Una
proporción muy alta (71,0%) han abandonado sus estudios sin haber
concluido la secundaria y, en algunos casos, incluso la primaria. Solo 3 de
cada 10 pandilleros son alumnos regulares de colegios o instituciones
técnicos. Dos de 3 son consumidores habituales de drogas ilegales,
especialmente de marihuana. (p.80)

Esto quiere decir, que, debido a la ausencia de los padres, lo menores cada vez empiezan
a delinquir a temprana edad. Esto se origina, por falta de valores en los hogares y falta de
preocupación por parte del estado. Por tal razón, es de suma importancia que el estado,
las instituciones y la población actúen en forma conjunta para el beneficio de la sociedad.

El cuarto tema se ha considerado las causas políticas, En la última década la inseguridad


ciudadana se ve reflejada por la criminalidad y las políticas públicas que afectan las
condiciones de la ciudadanía. Según Sánchez (2016) define que: “los altos niveles de
criminalidad e inseguridad ciudadana que se vive en el Perú de hoy, problema que tiene
múltiples determinantes, diversidad de causas: sociales, psicológicas, económicas,
demográficas, legales” (p. 1). Por tanto, los índices de criminalidad generan condiciones
que afectan a la población, el gran problema del país, además de la corrupción, compete
a los ciudadanos.

Desde esta perspectiva, existen factores que influyen en la inseguridad ciudadana. Se


presentan en diferentes situaciones, acciones y organizaciones que conllevan el perjuicio
de la ciudadanía. Eso se evidencia en las “Organizaciones políticas utilizando distintos
medios o fórmulas, muchas de ellas ligadas al financiamiento económico, a la prebenda,
la coacción, ejerciendo, en algunas sociedades, un poder oculto mediante la displicencia,
la extorsión o el chantaje” (Sánchez, 2016, p. 2). Por ello, dichos factores incrementan
los índices de criminalidad en organizaciones de poder, influenciando en la política y cada
vez incorporan nuevos medios para seguir creciendo su red de criminalidad.

La inseguridad ciudadana, en Lima, ha logrado alcanzar un nivel en que la sociedad se ve


afectada. Esto ha llegado al ámbito político público y privado, afectando los poderes del
estado y perjudicando al país. Según Ramos (2017) menciona: La corrupción como actor
en el aspecto político se manifiesta de manera pública o privada que genera aspectos
antidemocráticos cuyos privilegios se vuelven injustos entre los implicados, se aprovecha
de las debilidades, implica beneficios no merecidos, no equitativos, inmorales de
responsabilidad pública el cual afecta la democracia del país. (pp. 49-50). Es decir,
conociendo los niveles alcanzados en el sector político, estos resultados logran entender
el grado de dificultad se tiene para controlar este problema de inseguridad, ya que el
estado aporta muy poco y el sector privado no se puede controlar sobre la corrupción que
afecta en la seguridad ciudad.

A partir de lo desarrollado, se puede considerar 4 puntos importantes sobre la inseguridad


ciudadana.

Familiar: Para prevenir y buscar reducir el índice del incremento de la delincuencia, se


debe instruir al niño desde temprana edad con valores morales, mostrando con ellos un
trato afectuoso y evitar las discusiones conyugal o parental delante de ellos, cuidando de
ese modo su integridad moral y social. Por otro lado, el gobierno y las autoridades locales
debe ser mas inclusivo, fomentar la inclusión y creación de mas puestos de trabajo en
busca del desarrollo de la población con el aumento del poder adquisitivo.

Social: Si bien es cierto la inseguridad es un problema real y grave la sensación de


inseguridad que tenemos los peruanos sobre todo por el uso de celulares modernos que
llaman la atención a los delincuentes que optan por robar. Una de las estrategias para
realizar estos crímenes es el uso de armas, se debe iniciar un control eficiente el uso de
ellas y sancionar al que lo haga, el estado debería de tomar acciones y estrategias
eficientes y poner en orden la ciudad, en nuestro país escuchar de un asalto, asesinato y
otros actos delictivos ya es algo normal no nos llama la atención porque convivimos con
ella, estamos viviendo en una sociedad muy desordenada.

Educativo: La familia es la base fundamental porque es la célula principal de la sociedad,


que genera principios y valores. Y la educación es el complemento porque fomenta en los
niños enseñanzas. En la sociedad, en forma alarmante aumentó la inseguridad ciudadana,
esto debido a varios factores como la familia, la educación y los grupos sociales. Con
respecto a la familia disfuncional, se caracteriza por las conductas inconvenientes de sus
miembros, adicciones, abusos, conflictos interpersonales, ausencia de valores,
enfermedades mentales, maltrato, por ello los niños y los adolescentes son los más
afectados en estos casos, dado que están en una etapa de formación y aprendizaje. Por
ello, si no logran canalizar estas experiencias, pueden volverse vulnerables a caer en
adicciones o adoptar los comportamientos inadecuados que han visto de sus padres, por
ese motivo es que las principales causas de los conflictos familiares está la falta de
comunicación, apoyo, contención y de valores, lo que a la larga puede confundir a los
hijos e influir en su autoestima. La falta de acceso a oportunidades de trabajo genera
frustración y desaliento entre los jóvenes, Asimismo, la baja calidad de la educación que
reciben los jóvenes en todos sus niveles académicos y la poca información que tienen
sobre el mercado laboral también juegan en contra de la inserción de los jóvenes en el
mercado formal, ya que la gran mayoría no ha culminado sus estudios. Y los grupos
inadecuados pueden generen malas juntas en niños, adolescentes tome su propia vida
uniéndose a personas de mal vivir, el ausentismo de estos padres hace que estas personas
busquen el camino malo como son las drogas, las malas juntas y la delincuencia, creando
una personalidad antisocial.

Político: En Lima, el alto grado de inseguridad ciudadana, generad por factores políticos
obstaculizan el crecimiento del país. Sin embargo, aunque no existen estudios al respecto
los actos delictivos no son denunciados por ello los índices no se puede cuantificar con
exactitud, los estudios realizados hasta el momento para el caso peruano han incidido en
una u otra manifestación violenta o criminal. Asimismo, gran parte de las inquietudes
sobre la inseguridad ciudadana se han focalizado en el ámbito de Lima Metropolitana se
tienen los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, delitos contra el patrimonio,
narcotráfico, accidentes de tránsito, consumo de drogas, corrupción. Los distritos más
pobres son los que presentan mayores índices de inseguridad, la relación entre pérdida de
ingresos asociada a deterioro del status y expectativas de consumo frustradas, ese tipo de
circunstancias son muy frecuentes para amplios sectores sociales desde mediados de los
70 hasta el 92, un período en el que las poblaciones urbanas soportaron sucesivos ajustes
y períodos recesivos que dejaron una secuela de salarios reales deprimidos y aumento del
llamado subempleo, y por otro lado la delincuencia sigue una tendencia general de
crecimiento y los actos de corrupción que llevaron al sector político público y privado,
involucrando a la inseguridad ciudadana como un problema complejo que requiere la
intervención de diversos actores, públicos y privados, en diferentes planos y aspectos de
la vida social del Perú.

A partir de lo trabajado en la inseguridad ciudadana, se plantea que las políticas de estado


se encuentran incongruencias con las leyes que se ejercen, contrario a la labor de las
fuerzas armadas para contrarrestar la inseguridad en la sociedad limeña.

De acuerdo con los cuestionamientos sobre la inseguridad ciudadana se podría enfatizar


el trabajo realizado ¿Quiénes son los principales responsables para que los jóvenes
comiencen a delinquir?,¿Cuáles son los métodos de acción que las autoridades deben
emplear para evitar el incremento de la delincuencia?, ¿Está usted de acuerdo que los
portadores de armas sin permiso sean acusados por delincuentes?, ¿Cuál es la opinión de
la población sobre los migrantes venezolanos y los delincuentes que están ingresando sin
control al país y se establecen en lima?, ¿Los padres irresponsables pueden tener la
custodia de sus menores hijos?, ¿Se puede multar a los padres por no formar hijos con
valores?, ¿Cuál es el origen de la inseguridad ciudadana? y ¿Cuáles son los planes de
acción para erradicar la inseguridad ciudadana? Una profundización del tema podrá
resolver los cuestionamientos del origen y los planes de acción para erradicar la
inseguridad ciudadana en lima.

Bibliografía

Costa, G. y Romero, C. (2014). ¿Quiénes son delincuente en el Perú y por qué?.


Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/blog/wp-
content/dp_uploads/quienes-son-delincuentes-en-el-peru.pdf
Barbachán, E. Cajas, T. Ramos, F. Sánchez, Flor. (2017) Representaciones sociales de la
seguridad ciudadana en estudiantes universitarios de Lima-Perú. 33, 698 -724.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31054991025.pdf

Sánchez, V. (2016). Criminalidad y seguridad ciudadana en el Perú del XXI (tesis de


magíster). Universidad del Pacifico, Lima. Recuperado de
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1604/Victor_Tesis_maestria_
2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramos, R. (2017). Factores que han influido en jóvenes de 14 a 18 años a introducirse


al crimen organizado que elevan la inseguridad ciudadana san martín de Porres
lima 2016. (tesis de titulación). Universidad Privada Telesup, Lima. Recuperado de
http://173.214.171.248/handle/UTELESUP/267

Calderón E. (2018). Reconfiguración social: entre la migración y la percepción


inseguridad en Lima, Perú. Universidad de Lima, Perú. Recuperado de
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
42992018000200073&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Vásquez R. (2019). Tenencia de armas de fuego y su impacto en la seguridad ciudadana


en la ciudad de lima, años 2015-2016. Universidad Nacional Federico Villarreal,
Recuperado de
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3164/VASQUEZ%20PER
EZ%20RICARDO%20-%20DOCTOR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mejía L. (2015). Las estrategias municipales de mitigación del problema público de la


Inseguridad ciudadana: un análisis de la gerencia de seguridad Ciudadana de la
municipalidad metropolitana de lima entre el 2010 y el 2014. Pontificia Universidad
Católica del Perú, Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6515/MEJIA_
MONTENEGRO_SEGUNDO_LEONCIO_ESTRATEGIAS.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

Adalberto C. (2019). Quebrantamiento de la seguridad pública en el contrato social por


la pasividad del estado. Revista Científica. Recuperado de
http://repositorio2.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/2743/VOL16N2%282
016%29%2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Вам также может понравиться