Вы находитесь на странице: 1из 42

Métodos para la estimulación temprana del bebé

Hoy en día existen multitud de métodos de estimulación temprana para los bebés. Al igual
que los adultos hacen másteres y cursos para mejorar el curriculum, también se han puesto de
moda métodos que mejoran el desarrollo y la inteligencia del bebé. Estimulación para
aprender inglés, música, matemáticas… los padres de hoy quieren sacar el máximo partido a la
educación preescolar.

Métodos de estimulación temprana

La plasticidad neuronal es la capacidad de las neuronas de nuestro cerebro de seguir


estableciendo conexiones sinápticas entre ellas, necesarias para interactuar con el medio,
aprender, recordar, sentir, expresar… Pues bien, la neuroplasticidad es mucho mayor durante
los primeros 6 años de vida, lo que justifica la existencia de todos estos programas y métodos,
ya que en estos 6 primeros años la capacidad de aprender también es mucho mayor.

Pero la hiperestimulación del bebé también tiene sus consecuencias negativas: el cansancio, la
falta de tiempo para otras cuestiones como relacionarse o jugar, el aburrimiento en la escuela
ante un programa de enseñanza normalizado, o incluso el hacer que su nivel de frustración
sea cada vez más bajo, lo que se traduce en incapacidad para concentrarse y en impaciencia.

Vamos a ver algunos de estos métodos, ya que la lista es interminable, desde métodos
antiguos que se están recuperando, a nuevos métodos y programas surgidos desde las más
novedosas investigaciones.

Método Doman

Método Doman: ¿Qué es la estimulación temprana?

La estimulación temprana consiste en proporcionar información al cerebro, a través de los


sentidos antes de alcanzar una madurez neurológica para lograr el máximo desarrollo de sus
potencialidades.

Según los estudios evolutivos y neurológicos los bebés nacen con un grandísimo potencial
cerebral que tiene que activarse para hacerse funcional y alcanzar un óptimo desarrollo.

La estimulación a todos los niveles hace que las neuronas establezcan conexiones sinápticas
entre sí, que son reforzadas cada vez que las pone en funcionamiento. Así, van aumentando
el número de circuitos, de interconexiones, y se va constituyendo toda una red que permite
un mejor desarrollo cerebral. A mayor estimulación, mejor desarrollo, aumento de
potencialidades y, por tanto, mayor inteligencia.

La inteligencia pues quedaría definida por la capacidad para analizar la realidad que nos
rodea, la capacidad para relacionarme de forma más optima con ella, y la capacidad para
poder transformarla y mejorarla. Estamos por lo tanto considerando las dimensiones físicas,
afectivas, sociales, intelectuales y moral de la persona, en la definición global de la
inteligencia.
Glenn Doman establece la necesidad de estimular 6 capacidades o inteligencias en el niño:
visual, auditiva, táctil, móvil, lingüística y manual. Para ello, basa su método de estimulación
en diferentes programas.

Usando el cerebro.

Toda la mitad posterior del cerebro, está formada por vías sensoriales de acceso. Todas estas
vías pueden dividirse entre los cinco sentidos. Todo ello que nosotros o los niños pequeños
hemos aprendido en la vida se introdujo en el cerebro a través de estas cinco vías por medio
de las cuales oímos, sentimos, vemos, degustamos y olemos. Estas cinco vías se desarrollan
con el uso, esto quiere decir que cuantos más mensajes pasen a través de la vía visual, la vía
auditiva, la vía táctil, la vía gustativa, la vía olfativa, más se desarrollarán estas vías y
funcionarán con más facilidad. Cuantos menos mensajes pasen a través de éstas, con mayor
lentitud se desarrollarán y funcionarán con menos eficiencia. El cerebro humano contiene
más de un billón de células de las cuales y considerando un cerebro avanzado contiene más
de diez mil millones de neuronas que son completamente capaces de funcionar.

Cada una de estas neuronas tiene cientos e incluso miles de interconexiones con otras
neuronas.

Leyes y funciones del desarrollo del cerebro.

La mitad posterior del cerebro y de la médula espinal está compuesta por entero de 5 vías de
entrada sensoriales: visual, olfativa, auditiva, táctil y gustativa. Presentar información
sensorial controlando esta estimulación en su frecuencia, intensidad, duración y
significatividad, permitirá hacerlas más maduras, desarrolladas y competentes, máxime si
ocurre antes de los 6 años de edad.

La mitad anterior del cerebro y de la médula espinal está compuesta de las vías motrices de
salida por las que reaccionamos ante aquella información sensorial de entrada. En los seres
humanos estas vías producen la habilidad motriz, la habilidad para el lenguaje y la habilidad
manual que se desarrollarán con el uso.

La capacidad para absorber datos es inversa a la edad y el desarrollo significativo del cerebro
casi ha terminado a los seis años, aunque su sabiduría no haya hecho más que empezar a
desarrollarse.

Las funciones del cerebro humano diferenciadas de cualquier especie, vinculadas a la corteza
cerebral son de carácter motriz y de carácter sensorial. Estas funciones son:

 La capacidad de caminar completamente erguidos utilizando los brazos y las piernas


en un patrón cruzado de movimiento.

 La capacidad de los seres humanos para hablar con un lenguaje abstracto, simbólico
y convencional.

 La capacidad para oponer el pulgar a los demás dedos, lo que nos permite escribir, y
realizar destrezas motrices de carácter fino.
 La capacidad para ver y poder leer este lenguaje escrito e inventado.

 La capacidad para oír de tal modo que comprendemos este lenguaje hablado.

 La capacidad de los seres humanos de sentir y registrar patrones perceptivos que nos
permiten identificar un objeto sólo por el tacto.

Las tres primeras son funciones de carácter motor y las tres últimas de carácter sensorial. Las
funciones se desarrollan a lo largo de 7 etapas y nos permiten conocer el perfil del desarrollo
neurológico de los niños y niñas.

A modo de conclusión de este bloque teórico, destacamos:

 Los niños y las niñas tienen una gran capacidad de aprendizaje y un deseo mayor de
aprender.

 Debemos facilitar la creación de una base de datos para que los niños y las niñas
puedan relacionarse con el mundo de manera más óptima.

 El desarrollo intelectual del niño es muy importante para nuestra sociedad. La simple
transmisión de datos influye en el crecimiento cerebral y por ende en la capacidad
intelectual.

 La movilidad es la clave del desarrollo intelectual.

Su método se subdivide en 7 programas: de lectura, inteligencia, musical, matemáticas,


escritura, excelencia física y segundo idioma. Varios de estos programas se basan en la
presentación de Bits, unidades de información, que bien se presentan en cartulina o a través
de imágenes en el ordenador, y que deben ser precisos, discretos (contener solo una
información), nuevos para el bebé, y no ambiguos.

El material se puede preparar en casa siguiendo las indicaciones de Doman en su libro, o bien
buscando los bits en internet para ponérselos en el ordenador.

El truco del método Doman es que se hace en sesiones muy breves, de esta forma no le da
tiempo a cansarse y además se suele quedar con ganas de más, lo cual es positivo para el
aprendizaje. Siempre hay que parar antes de que el niño lo pida, antes de que se llegue a
aburrir.

Doman nos habla de una regla fundamental, debe hacerse para divertirse. En el momento en
el que el padre/madre/monitor o el bebé no se diviertan, hay que parar. Si os divertís se
mejora el vínculo entre ambos y también se potencia el aprendizaje.

Método de estimulación temprana de Glenn Doman


El Dr. Glenn Doman (1919-2013),
médico estadounidense, comenzó a dedicarse al tratamiento de los niños con lesiones
cerebrales con el neurólogo Temple Fay. Utilizaba sus métodos, basadas en movimientos
progresivos, muy eficaces tanto en áreas motrices como en áreas más intelectuales.

Se centraban en el trabajo con los reflejos, fundamentalmente con niños con parálisis cerebral.

Al observar los progresos que se conseguían en estos niños, Doman decide trasladar sus
conocimientos al resto de los niños, de manera que se potenciara su capacidad de aprendizaje.
Elabora su teoría acerca del desarrollo cerebral, un Perfil del Desarrollo Neurológico y
sistematiza una labor educativa, estructurada mediante programas secuenciados, con
métodos precisos y eficaces.

Funda a finales de los años 50 los Institutos para el Desarrollo del Potencial Humano en
Filadelfia (EEUU), iniciando lo que Doman y sus discípulos han llamado, una “Revolución
Pacífica”.

Su metodología de intervención se basa en aprovechar al máximo las posibilidades del


individuo, siendo fundamental el momento temprano en que se comienza, ya que más
adelante no se conseguirán muchas metas.

Este método exige la repetición de las diversas actividades durante varias veces al día.
Además, es muy estricto en cuanto al cumplimiento de estas rutinas.

El método Doman se subdivide en:

o Programa de lectura

Método Doman: Programa de lectura e


idiomas
Creemos que si la lectura es importante en la escuela es porque lo es
fuera de ella, y no al revés

Partimos de una ecuación básica: Leer = ver y escuchar

Leer no es hablar por tanto para leer hacemos evolucionar correctamente el canal visual y
auditivo del bebé. La lectura se define como el proceso por el cual el individuo es capaz de
visualizar unos símbolos escritos, descifrarlos y llegar hasta su comprensión. La lectura se
entiende como un aprendizaje escolar. Para Doman y su equipo la lectura es simplemente una
función cerebral, que ayuda a madurar el canal visual y auditivo del niño y estructura mejor su
cerebro, la lectura abre enormes ventanas al mundo del conocimiento y es la base de todos los
aprendizajes escolares.

Como todos sabemos, LEER es una de las funciones más elevadas del cerebro humano. Es
además una de las funciones más importantes de la vida, dado que prácticamente todo
aprendizaje se basa en la habilidad para leer. Leer bien ha sido y será siempre garantía de
éxito en los estudios y en la vida de cualquier persona.
La lectura eficaz es la plataforma imprescindible en la que se apoya el éxito de las personas y
una excelente vacuna contra el aburrimiento.
Existe la queja generalizada de maestros y profesores de que los estudiantes entienden poco
de lo que leen.
Leer bien en los primeros años de escolarización condiciona de manera importante el fracaso
en la Escuela y en la vida.
Creemos que si la lectura es importante en la escuela es porque lo es fuera de ella, y no al
revés. No conviene olvidar esto.
Los métodos de lectura basados en la filosofía de Glenn Doman llevan más de cincuenta años
aplicándose en numerosos países y en distintos idiomas con unos resultados excelentes,
incluso con niños con deficiencias graves en lo que se han obtenido sorprendentes resultados.

Si utilizas el método Doman desde los primeros años tendrás el éxito en la lectura garantizado.

Los programas informáticos que hemos creado facilitan extraordinariamente la labor de la


maestra o maestro pues sólo ha de aplicarlos. No tienes que preocuparte de elaborar ningún
material. Te lo damos todo hecho, aunque te decimos claramente: que si pretendes utilizar este
programa sin conocer su filosofía, fundamentación y cómo aplicarlo, obtendrás resultados
mediocres (aunque siempre obtendrás mejores resultado que si no los utilizas). Para obtener
los mejores resultados, debes tener en cuenta que difícilmente encontrarás otro programa en el
que hayan de aplicarse las instrucciones tan al pie de la letra como en éste; es más, si no lo
haces como te indicamos, sencillamente no verás buenos resultados.

Te decimos además, que si no obtienes resultados con tus alumnos o tus hijos, párate, lee de
nuevo la bibliografía que te recomendamos, revisa como lo estás haciendo, detecta qué hiciste
mal y continúa nuevamente.
Antes de aplicarlo debes conocer también sus instrucciones de uso. Esto te llevará un tiempo.
Cuanto más tiempo utilices empapándote de la filosofía de Doman y la forma de utilizar el
programa, mejores resultados obtendrás. Más tarde las buenas prácticas te harán maestra/o.
Te recomendamos la lectura de estos dos libros. Son clave.
 Cómo enseñar a leer a su bebé. Glenn Doman. Ed. Edaf.

 Leer bien al alcance de todos. El método Doman adaptado a la escuela. Víctor Estalayo y
Rosario Vega. Ed. Biblioteca Nueva.

o Programa de inteligencia (o conocimientos enciclopédicos)

Método Doman: Programa enciclopédico (bits de inteligencia)

Ver nuestra
aplicación (demo con los 10 primeros días)
Ir a la página de descarga

Los objetivos que este programa persigue son por un lado facilitar información
a los niños para aumentar su sabiduría, favorecer el crecimiento cerebral y su
maduración neurológica, aumentar sus posibilidades intelectuales y estimular
su curiosidad en una edad en la que el mayor deseo es aprender.

El conocimiento se basa en la información y requiere de una estimulación


sistemática de calidad. Debemos trabajar más allá de los buenos deseos, de la
intuición, de la costumbre… La adquisición de conocimientos es en un sentido
intelectual, el objetivo de la vida. Del conocimiento arranca todo, la ciencia, el
arte, la música, la literatura... Cada dato es una unidad de información, cuando
un dato de este tipo se presenta al niño de una manera adecuada, ser
convierte en una unidad de inteligencia o lo que es lo mismo en un BIT de
inteligencia. Los principios del método de los bits de inteligencia se basan en
presentar información abundante, ofrecer estimulación sistemática de calidad
en el contenido del estímulo, la fuerza o la intensidad del estímulo, su
repetición, la duración de la presentación y el entorno donde se presenta.

Definición:

En el ámbito pedagógico, entendemos BIT como cualquier dato simple que


pueda almacenar el cerebro y que llegue a través de los sentidos. Los bits de
inteligencia son unidades de información que son presentadas a los niños de
una forma breve, con lo que se consigue captar la atención de los niños. Los
bits son estímulos.

El material gráfico es un estímulo visual, pero en la práctica, va acompañado


de un estímulo auditivo, que consiste en enunciar en voz alta lo que
representa.
Un bit de inteligencia es un bit de información. Su realización concreta se
encuentra en la utilización de una ilustración o dibujo muy preciso o una
fotografía de buena calidad.

Ejemplos:

 Una nota musical cantada, tocada por un instrumento o escrita en el pentagrama.

 Una palabra oral o escrita.

 Una sensación táctil producida por la forma, textura o peso de un objeto.

 Una simple información olfativa o gustativa.

 La representación gráfica de una persona, animal, flor, monumento...

Tipos de bits más populares:

 Bits enciclopédicos.
 Bits de lectura.

 Bits de matemáticas.

Características de los bits

Un bit debe ser:

 Preciso. Lo más exacto posible.

 Concreto. Debe contener un único elemento.

 Claro. Debe ser una imagen o fotografía de calidad.

 Grande. La imagen debe ocupar casi toda la lámina.

 Novedoso. Debe tratarse de algo que el niño no conoce.

 Exacto.
Este último bit no es exacto para presentar al rey Juan Carlos I, pero podría ser
si el enunciado es: El rey Juan Carlos I preside el desfile militar.

Elementos de un bit:

 Categoría o tema.

 Cantidad.

 Fotografía / Imagen

Categoría

Una categoría es un grupo de bits que tienen entre sí una relación lo más
estrecha posible.

Las categorías pueden pertenecer a cualquier rama del saber humano:


Astronomía, Bellas Artes, Botánica, Geografía, Historia, Música…
En la categoría de “los planetas”, cada bit de inteligencia sería un planeta
diferente.

Cantidad

Cada categoría debe estar compuesta por unos 5 bits.

En una sesión se muestran hasta 5 categorías. Unos 25 bits.


La duración de una categoría es de 5 días. Un bit se visualiza 15 veces.

Fotografía / Imagen

Cada bit debe estar formado por una imagen o fotografía precisa y concreta.
Por ejemplo: para hacer el bit de inteligencia del “sol”, se debe buscar una
imagen con un sol, no valdría un paisaje con un sol (puesto que ahí, ya
aparecen varios conceptos en una misma imagen).

Criterios para la selección de categorías:

 Empezar por los elementos del entorno (árboles, plantas o flores del barrio. Razas de
las mascotas de los vecinos. Monumentos de la localidad,…).

 El interés de los niños (deportistas, animales, instrumentos musicales, señales de


tráfico…).

 El interés de la maestra o madre (obras de arte, monumentos, mapas…).

Ejemplos de categorías

 Geografía: mapas de continentes, países, regiones provincias, accidentes geográficos,


banderas, escudos, rincones del mundo...

 Historia: reyes, héroes, exploradores, descubridores, hechos históricos...

 Arte: retratos de artistas, obras, monumentos...

 Zoología: razas de perros, gatos, etc. Animales por continentes. Peces marinos y de
agua dulce. Animales domésticos y salvajes. Crías de animales...

 Botánica: frutas, verduras, árboles frutales, árboles ornamentales, plantas, hojas,


flores...

 Música: instrumentos y sus sonidos, genios musicales, notación musical…

 Cine, teatro, literatura, inventos, inventores, deportes, medios de transporte, figuras


geométricas, astronomía…

Presentación

Los bits se mostrarán de una manera rápida, agrupados por categorías, en tres
sesiones diarias y durante cinco días.

Después se retiran sin comprobar que los hayan aprendido.

Sólo se anuncia la categoría y se dicen los nombres de los bits con gran alegría
para atraer la atención de los niños.

Cada estímulo dura un segundo y las sesiones deben ser siempre muy breves.
El silencio de los niños y el entusiasmo de la maestra o madre son
indispensables.

Este método no pretende enseñar directamente, sino estimular las áreas


cerebrales, especialmente de la vista y el oído.

Ningún bit constituye un estímulo tan importante que haya que recibirlo
obligatoriamente.

Presentación en grupo

El tamaño y calidad de los bits deben ser excelentes.

Los niños se disponen de modo que todos tengan una buena visibilidad.

El puesto de los niños debería variar de una sesión a otra, aunque resulta más
fácil si cada uno tiene su posición.

Los bits se presentarán a la distancia y altura adecuadas.

En realidad, se trata de utilizar el método que utilizan los publicistas cuando


nos muestran los mismos anuncios todos los días. Muchas veces creemos que
no les prestamos atención y vemos que los niños muestran poco interés con
anuncios que no son de juguetes. Sin embargo, todos conocemos los anuncios
de la televisión cuando estamos habituados a verla, aunque sólo sea un ratito
al día. Y los niños, no sólo conocen los anuncios, ¡sino que se los saben de
memoria!
Bits impresos

El soporte debe ser rígido (cartulina rígida de color blanco).

Todas las láminas de una categoría del mismo tamaño (para favorecer su
manipulación. Aconsejado 28 X 28, aunque si los vamos a imprimir en papel
tendremos que ajustarnos al tamaño de nuestros folios).

La imagen debe ocupar casi toda la lámina (ya sea un elefante o una hormiga.
El tamaño a escala puede ser útil para los mapas).

Si el blanco predomina en los contornos de la imagen se puede montar en una


cartulina de color para favorecer el contraste.

Es conveniente plastificar los bits para alargar su vida (también se pueden


utilizar las hojas de un álbum de fotografías).

Se rotula por detrás para leer el título al presentarlo.

Ventajas de los bits digitales:

Se pueden compartir/intercambiar fácilmente (por correo electrónico o en la


web para su descarga).

Se pueden guardar en el ordenador, pen-drive, CD…


Permiten total movilidad (por ejemplo, un pen-drive para llevar los bits de un
aula a otra).

Puedes hacer varias copias de seguridad (para evitar que se pierda la


información).

La información digital no se deteriora con el tiempo.

Se pueden proyectar en una pantalla de gran tamaño.

Formas de presentación

Nosotros aconsejamos introducir cada día una categoría nueva por el cebo de
la novedad, de este modo los niños verán cada día cinco nuevos bits.

Primer día:

Mostramos una categoría con 5 bits.

Primera presentación

Segunda presentación

Tercera presentación

Segundo día

Añadimos una nueva categoría con 5 bits así que mostramos dos categorías
con 5 bits cada una.

Primera presentación

Segunda presentación

Tercera presentación

Tercer día

Añadimos una nueva categoría con 5 bits así que mostramos tres categorías
con 5 bits cada una.

Primera presentación

Segunda presentación

Tercera presentación

Cuarto día

Añadimos una nueva categoría con 5 bits así que mostramos cuatro categorías
con 5 bits cada una.

Primera presentación
Segunda presentación

Tercera presentación

Quinto día

Añadimos una nueva categoría con 5 bits así que mostramos cinco categorías
con 5 bits cada una.

Primera presentación

Segunda presentación

Tercera presentación

Sexto día

Añadimos una nueva categoría con 5 bits y suprimimos los bits de la categoría
más antigua (la del primer día) que ya ha sido vista durante cinco días, por lo
tanto mostramos cinco categorías con 5 bits cada una.

Primera presentación

Segunda presentación

Tercera presentación

Séptimo día

Ya el proceso se repite, cada día añadimos una nueva categoría con 5 bits y
suprimimos los bits de la categoría más antigua que ya ha sido vista durante
cinco días, por lo tanto siempre mostramos cinco categorías con 5 bits cada
una.

Primera presentación

Segunda presentación

Tercera presentación

Resumen del programa de los bits de inteligencia:

Número de categorías: 5

Número de bits por categoría: 5

Número de sesiones: 3

Duración de la sesión: 25 segundos

Validez de cada categoría : 5 días


Clases de estímulos: visuales y auditivos

Naturaleza del estímulo auditivo: Nombre del bit

Programas de inteligencia

Una vez que los niños han visualizado una buena colección de bits podemos
pasar a la segunda fase del método de Doman: los programas de inteligencia.

Consisten en mostrar los bits a la vez que se añade una pequeña dosis de
información sobre él.

Un bit de inteligencia sería la imagen de un león.

Programas de inteligencia de este bit serían:

 ¡El león es un animal mamífero!

 ¡El sonido que emite se llama rugido!

 ¡Es un animal carnívoro!

Características

En los programas de inteligencia se emplean frases escuetas, con información


clara y simple, que se comprende sin esfuerzo.

Las frases contienen datos objetivos y relevantes.

Los programas se van presentando de lo más atractivo a los más técnico y de


lo más elemental a lo más complejo.

Los bits de inteligencia de las editoriales suelen venir con 10 programas,


aunque es muy difícil mostrarlos todos.

Presentación

Los programas de inteligencia, al igual que los bits se muestran tres veces al
día durante cinco días.

Los cinco bits pueden pertenecer a la misma categoría primitiva. Ver ejemplo

O podemos tomar bits que hemos presentado en categorías diferentes. Ver


ejemplo

El primer año se puede dedicar a mostrar bits. En años sucesivos se introducen


los programas y se continúa con los bits.

Es preferible dar a conocer un programa o dos de muchos bits que muchos


programas de pocos bits.
o Programa musical

o Programa de matemáticas

Método Doman: Programa de matemáticas

Planteamiento y justificación
Si leer es una de las funciones más importantes de la vida, dado que prácticamente todo
aprendizaje se basa en la habilidad para leer, las Matemáticas tienen también una importancia
extraordinaria para el desenvolvimiento en la sociedad actual y para el desarrollo de la
inteligencia.
Sabemos que la capacidad de aprender de un niño pequeño es asombrosa y que absorbe de
manera extraordinaria información de todo cuanto le rodea y en las condiciones adecuadas, las
matemáticas también.
Los hechos son que los niños desean, pueden y deben aprender matemáticas.
El objetivo de este proyecto es ofrecer a los niños alicientes abundantes y sistemáticos con el
fin de estimular la capacidad neurológica que necesitan para las matemáticas.
Todos los fundamentos del método de los Bits de inteligencia y del de lectura Doman son
aplicables al programa de matemáticas:
Científicos: Neurológicos:
La capacidad matemática se adquiere con mayor facilidad a edad temprana. Es más fácil
enseñar matemáticas a un niño cuanto menor es su edad.
Es urgente enseñar matemáticas cuanto antes a un niño pues la capacidad del cerebro para
desarrollar circuitos neurológicos específicos para el lenguaje matemático se pierde con la
edad de forma exponencial y a partir de los 7 años prácticamente desaparece.
La capacidad visual de los pequeños es mucho mayor que la nuestra. Hasta aproximadamente
los tres años son capaces de distinguir un conjunto de cien puntos de otro de noventa y nueve.
Esta posibilidad de percibir diferencias entre los conjuntos más grandes va disminuyendo
rápidamente a partir de esta edad.
Esta capacidad visual es independiente de las funciones orales y escritas. Un niño es capaz de
apreciar cantidades antes de que aprenda a expresarlas oralmente y a representarlas mediante
símbolos. Por tanto, es un error esperar a que el niño sepa hablar y escribir antes de enseñarle
matemáticas.
Estimulación infantil:
Hay que proporcionarles estímulos lo más eficaces posibles, es decir, basados en el proceso
de desarrollo de su cerebro que como se dijo en la lectura va de lo concreto a lo abstracto.
Por tanto, el aprendizaje del lenguaje matemático no puede empezarse con abstracciones
como son los símbolos de los números sino con la observación de objetos concretos: los
conjuntos de puntos de las tarjetas de matemáticas.
Así como en el idioma las palabras evocan objetos, se pretende que también los números
evoquen diversos conjuntos de puntos, para que resulten significativos para los niños.
Más tarde, usando estos conjuntos como referencia podrán entender fácilmente las
representaciones numéricas abstractas o generales.
Psicología infantil: curiosidad innata de los niños
Este método no excluye el empleo de otras técnicas; al contrario, es compatible con otros
procedimientos como son los bloques lógicos, las regletas, el ábaco, los juegos de mesa y
cualquier otra actividad que consideremos interesante para crear una mente matemática en los
niños.
Los niños pequeños deben aprender matemáticas.
Existen dos razones por la que los niños deben aprender matemáticas. La primera es obvia: es
una de las funciones más elevadas del cerebro humano y entre todas las criaturas del mundo
sólo los humanos pueden realizar operaciones matemáticas. Desde la infancia hasta la vejez
estamos obligados a realizarlas en todos los campos y en todas las profesiones.
La segunda razón es todavía más importante: los niños deben aprender matemáticas a la edad
más temprana posible debido al efecto que esto tendrá en el desarrollo físico del cerebro en sí
y en los frutos de ese desarrollo físico, que es lo que llamamos inteligencia.

o Programa de escritura

o Programa de excelencia física

Método Doman: Programa de excelencia física

"El cerebro crece con el uso"

"El movimiento es la clave"

Dentro de este programa diferenciamos 3 apartados:

 Competencia en la movilidad.

 Competencia manual.

 Programa activo de equilibrio.


Competencia en movilidad

Incluye tres funciones bilaterales: carrera, gateo y arrastre.

El propósito de estas tres funciones es que el niño se mueva más rápida y


seguramente, que establezca su lateralidad, es decir, que utilice
preferentemente y con mayor destreza, ojo, mano, pierna y oído derecho o
bien ojo, mano, pierna y oído izquierdo.

Esta es la característica final del desarrollo del cerebro.

La carrera a estas edades tan tempranas se convierte en un deseo prefiriendo


esta actividad a la de caminar, debido que les encanta experimentar la
emoción del movimiento rápido. Es tal la sensación que experimentan que
cuando corren, invariablemente sonríen o gritan de alegría.

Cada día se realiza una sesión de carrera donde existan rampas para aumentar
la velocidad, escaleras para ganar en agilidad y sobre este circuito se aumenta
la distancia a recorrer paulatinamente, aumentando el número de vueltas. Se
incluirán distintos ejercicios dentro del circuito carrera de obstáculos, saltos de
altura, saltos de longitud, tramos a la pata coja, salto en cuclillas, volteretas,
pasar por túneles.

El gateo es una de las actividades favoritas de los niños y que les reporta
mayores beneficios. Se realiza encima de colchonetas, colocadas en hileras,
cubriendo un recorrido de 20 metros. Esta actividad va a consistir en avanzar a
gatas en patrón cruzado completo, es decir, que los miembros opuestos
avanzan a la vez (brazo derecho y pierna izquierda y brazo izquierdo y pierna
derecha). La frecuencia es de 3 sesiones al día, lo más rápido posible y 20
metros por sesión.
El arrastre al igual que el gateo se realiza en las colchonetas, consiste en
avanzar en patrón cruzado sin despegar el tronco de la colchoneta, la
frecuencia es de 3 sesiones al día, lo más rápido posible y con un recorrido de
24 metros por sesión.

Los beneficios que obtenemos con la carrera, el gateo y el arrastre son que
facilitamos el desarrollo de la fuerza y agilidad, mejoramos la eficiencia del
sistema respiratorio, el desarrollo de la coordinación, al correr estimulamos la
corteza cerebral, mejora el suministro de oxigeno al cerebro, permite la
convergencia ocular, aumenta la velocidad, mejoran la resistencia, el niño
gana en determinación y en dominio de la lateralidad.

Competencia manual

Este apartado comprende una sola función bimanual: el braqueo.

El propósito de esta función es la preparación para una habilidad superior, que


el niño comience a escribir utilizando la mano de su lateralidad para sujetar el
lápiz.

Para escribir, existen dos requerimientos vitales por parte del cerebro:

 Controlar la punta del lapicero, ello requiere una oposición cortical excelente.
 Habiendo desarrollado su habilidad manual y habiendo logrado el braqueo
independiente, el niño tendrá el control suficiente para escribir.

 Ser capaz de ver lo que la punta del lápiz traza, ello requiere una convergencia
excelente de la visión.

La convergencia de la visión es creada cuando un niño gatea y braquea, si el


niño ha tenido una oportunidad suficiente de gatear y de braquear, debe tener
la capacidad de ver el detalle fino de su lapicero moviéndose en el papel.

Estas dos habilidades son las que permiten que los niños pequeños, escriban a
una edad tan temprana.

El braqueo consiste en avanzar con las manos por una escalera, situada por
encima del niño. El recorrido es de 3 veces al día lo más rápido posible.

Los beneficios del braqueo en el ámbito de la escritura son sorprendentes,


desarrolla la habilidad manual, permite mayor facilidad y destreza al escribir,
mejora la convergencia ocular, permite la oposición ocular, desarrolla la
lateralidad, el tórax, mejora la capacidad pulmonar, para poder manejar
cualquier situación física fácilmente, desarrolla la musculatura superior
(bíceps, tríceps, deltoides, trapecios pectorales y dorsales, mejora la
oxigenación la cerebro y garantiza salud a la columna vertebral.

o Programa de segundo idioma como lengua extranjera

La priorización en la aplicación de cada programa depende de la situación del niño y de los


objetivos que se quieren lograr.

Los programas de lectura, inteligencia, matemáticas, lengua extranjera y parte del musical
consisten en la presentación de bits. Los bits son unidades de información que pueden
presentarse en cartulina, en presentaciones PowerPoint o con nuestras aplicaciones
interactivas.

En los bits de lectura, lo importante -¡esencial!- es utilizar un tamaño de letra adecuado a la


madurez visual del niño así como el tipo de letra y color adecuados.

El objetivo no es que realmente aprendan todo esto que les enseñas con los distintos
programas; cuando se da este resultado (y suele darse) se da como consecuencia, pero nunca
debe ser la finalidad de la aplicación del método, sino que la finalidad es estimular el cerebro
para ayudarle a crear conexiones neuronales, cuantas más mejor.
Todos los programas se basan en inputs, en información que le presentas al niño quien, a
veces, te da un output, esto es, una demostración de que ha conseguido retener la
información presentada y conectarla con alguna información recibida anteriormente.

El “truco” del método Doman es que se hace en sesiones muy muy breves, de modo que el
niño no sólo no se cansa sino que se queda con ganas de más, lo cual es positivo para el
aprendizaje. Siempre hay que parar antes de que el niño lo pida, antes de que se llegue a
aburrir.

Hay una “regla de oro” que siempre debe observarse a la hora de aplicar el método. Glenn
Doman dice textualmente: “Si tú o tu hijo no os divertís, déjalo”. Esto debe ser algo divertido,
que guste al padre/madre y al hijo, nunca una obligación ni mucho menos una vía de crear
niños-genio. Si es divertido, el niño pedirá más y más. Si es divertido, el vínculo que se
establece es absolutamente indescriptible. Y, además, no sólo aprende el niño sino también el
padre/madre/abuelo que aplica el método.

En el aspecto motor, utiliza los que él llama los patrones básicos de movimiento:

o Patrón homolateral

o Patrón cruzado

o Técnicas de relajación de extremidades

o Ejercicios de arrastre y de gateo

o Ejercicios de braqueación y de marcha

Creemos que si la lectura es importante en la escuela es porque lo es fuera de ella, y no al


revés

Partimos de una ecuación básica: Leer = ver y escuchar

Leer no es hablar por tanto para leer hacemos evolucionar correctamente el canal visual y
auditivo del bebé. La lectura se define como el proceso por el cual el individuo es capaz de
visualizar unos símbolos escritos, descifrarlos y llegar hasta su comprensión. La lectura se
entiende como un aprendizaje escolar. Para Doman y su equipo la lectura es simplemente una
función cerebral, que ayuda a madurar el canal visual y auditivo del niño y estructura mejor su
cerebro, la lectura abre enormes ventanas al mundo del conocimiento y es la base de todos los
aprendizajes escolares.

Como todos sabemos, LEER es una de las funciones más elevadas del cerebro humano. Es
además una de las funciones más importantes de la vida, dado que prácticamente todo
aprendizaje se basa en la habilidad para leer. Leer bien ha sido y será siempre garantía de éxito
en los estudios y en la vida de cualquier persona.

La lectura eficaz es la plataforma imprescindible en la que se apoya el éxito de las personas y


una excelente vacuna contra el aburrimiento.

Existe la queja generalizada de maestros y profesores de que los estudiantes entienden poco
de lo que leen.

Leer bien en los primeros años de escolarización condiciona de manera importante el fracaso
en la Escuela y en la vida.

Creemos que si la lectura es importante en la escuela es porque lo es fuera de ella, y no al


revés. No conviene olvidar esto.

Los métodos de lectura basados en la filosofía de Glenn Doman llevan más de cincuenta años
aplicándose en numerosos países y en distintos idiomas con unos resultados excelentes,
incluso con niños con deficiencias graves en lo que se han obtenido sorprendentes resultados.

Si utilizas el método Doman desde los primeros años tendrás el éxito en la lectura garantizado.

Los programas informáticos que hemos creado facilitan extraordinariamente la labor de la


maestra o maestro pues sólo ha de aplicarlos. No tienes que preocuparte de elaborar ningún
material. Te lo damos todo hecho, aunque te decimos claramente: que si pretendes utilizar
este programa sin conocer su filosofía, fundamentación y cómo aplicarlo, obtendrás resultados
mediocres (aunque siempre obtendrás mejores resultado que si no los utilizas). Para obtener
los mejores resultados, debes tener en cuenta que difícilmente encontrarás otro programa en
el que hayan de aplicarse las instrucciones tan al pie de la letra como en éste; es más, si no lo
haces como te indicamos, sencillamente no verás buenos resultados.

Te decimos además, que si no obtienes resultados con tus alumnos o tus hijos, párate, lee de
nuevo la bibliografía que te recomendamos, revisa como lo estás haciendo, detecta qué hiciste
mal y continúa nuevamente.
Antes de aplicarlo debes conocer también sus instrucciones de uso. Esto te llevará un tiempo.
Cuanto más tiempo utilices empapándote de la filosofía de Doman y la forma de utilizar el
programa, mejores resultados obtendrás. Más tarde las buenas prácticas te harán maestra/o.

Te recomendamos la lectura de estos dos libros. Son clave.

 Cómo enseñar a leer a su bebé. Glenn Doman. Ed. Edaf.

 Leer bien al alcance de todos. El método Doman adaptado a la escuela. Víctor


Estalayo y Rosario Vega. Ed. Biblioteca Nueva.

Método Suzuki

El método de enseñanza del Dr. Suzuki se basa en la idea de la LENGUA MATERNA.

El Dr. Suzuki observó que los niños aprenden a hablar su propia lengua, incluso reproduciendo
los acentos locales, con gran exactitud, para lo que se necesita una gran capacidad auditiva.
Los niños están envueltos por los sonidos del idioma de su madre desde antes de su
nacimiento, lo que le llevó a pensar que si los niños estuvieran rodeados de sonidos musicales,
podrían desarrollar una habilidad tan extraordinaria en la música como la que desarrollan en el
lenguaje.
La idea del Dr. Suzuki no es solamente un método de educación, sino también una filosofía
fundada en el respeto al niño como persona y en el concepto de que la habilidad no se hereda
sino que se aprende y se desarrolla. Llama a su método EDUCACIÓN DEL TALENTO, ya que el
talento no es algo que está presente o no en un niño, sino que es algo que se educa y se
desarrolla.

Los trabajos realizados por Shinichi Suzuki han demostrado que el nivel medio de capacidad de
cada individuo es mucho más elevado de lo que comúnmente se cree. En el concierto de Tokio,
en el que reunía miles de niños llegados de todo Japón tocando el violín, quería demostrar que
el talento no es algo innato, privilegio de unos pocos, sino que con la educación adecuada
puede desarrollarse en cada niño más allá do lo que cabría esperar. En Europa, más de
cuarenta años de experiencia han mostrado que el método de la lengua materna aplicado a la
música funciona y es aplicable en todos los países, demostrando que se trata de principios
naturales y universales, no privilegio de una determinada raza o contexto social.

Método Helen Doron

Es un método para el aprendizaje del inglés que puede aplicarse en bebés desde los 3 meses
de vida. Helen Doron es una lingüista cuyo método está estructurado en dos partes, una que
consiste en la audición repetida de frases y canciones en inglés en el hogar del niño, y puna
segunda parte de trabajo en el aula con actividades con el juego como protagonista.

De esta forma se consigue preparar a los niños para que aprendan el inglés como si fuera una
lengua materna, de forma tranquila y divertida. Al ser divertido los niños están receptivos y
estimulados en el aprendizaje del inglés.

Aquí os dejo un enlace para que veais información más detallada: Método Helen Doron.

Método Kumon

Es un método que pretende la mejora de los hábitos de estudio y de la capacidad de


concentración, trabajando explícitamente en dos áreas, que las mejora, que son la lectura y las
matemáticas.

Con este método aseguran una mejora pero a medio y largo plazo. Exige una dedicación diaria
de 15 minutos (incluso festivos) y solo debe acudir al centro donde lo imparten dos días por
semana.

Tiene 22 niveles secuenciados y el papel de los padres es motivador y de refuerzo para el niño.
Actividades de Estimulación Visual para la Educación Infantil

Manuel Bueno Martín


La estimulación visual propiamente dicha es una técnica específica que requiere la confección
de un programa individualizado de actividades que siga una secuencia de experiencias visuales
encaminadas a buscar una mejora en el funcionamiento visual, tras la pertinente valoración
del comportamiento visual de la persona que, hipotéticamente, es susceptible de educación o
reeducación visual.
La idea motor de la estimulación visual, 'aprender a ver' lo llama la Dra. Barraga, pionera en el
tratamiento educativo de la baja visión, es que la persona use su resto visual en cualquier
condición ambiental, ya que la visión no se gasta ni se ahorra; dándose la circunstancia de que
cuanto más se usa la visión mayor es la probabilidad de un mejor funcionamiento visual.

La idea final de cualquier programa de estimulación visual es fomentar y alcanzar el mayor


grado de autonomía personal posible a través del uso de la visión, aunque haya de sustentarse
o ayudarse en otros sentido para su logro.

Así como en la persona, el niño o la niña de visión normal, el desarrollo perceptivo-visual sigue
unas pautas paralelas a la adquisición de los aprendizajes básicos de una manera espontánea,
entre otros factores porque tiene la oportunidad de probar y ratificar su juicios en relación con
sus iguales y con los adultos.

El déficit visual, cuando es grave, inhibe total o parcialmente el proceso normal del desarrollo
perceptivo-visual. Compromete el desarrollo de la estructura y de la función de uno o más
segmentos del sistema visual, retina, vías ópticas y área visual cortical. Lo que evidencia un
limitado bagaje de experiencias visuales debido a la incapacidad de recoger información a
través del sentido de la vista de manera espontánea y en la cotidianeidad de su acontecer
diario.

Igualmente, tiene escasa o nula de oportunidad de cotejar sus impresiones visuales con las
recibidas por otras personas, con lo que su información visual no es una información
contrastada. Por ello, muchas personas con déficit visual, creen que todos ven lo que el ve o
como el ve.

A la más temprana edad debe comenzarse con la aplicación de estrategias y procedimientos


conducentes a la mejora del funcionamiento visual. Es preciso estimular el resto visual desde
los primeros meses. Desde los primeros días es preciso que los padres estén informados y
concienciados sobre la importancia de una estimulación visual temprana: el 98% de las
conexiones sinápticas en el sistema visual se establecen después del nacimiento (DELGADO,
GUTIÉRREZ y TORO, 1994).

Cuando se produce daño en alguna de las partes del ojo o en sus funciones se produce
consecuentemente una alteración perceptivo-visual, pero no existe interrupción (a no ser en
los casos de ceguera total). La recepción de estímulos continúa, aunque sea en menor cantidad
y derive en una interpretación posiblemente distorsionada de lo que aparece ante los ojos.
Esta situación de empobrecimiento estimular puede compensarse ofreciendo a los niños y
niñas con baja visión gran variedad de estímulos, ayudándoles a que aprendan a interpretarlos,
a interactuar con el medio, a que adquieran conciencia visual (BARRAGA, 1978).

Si bien las técnicas de estimulación visual debieran estar en manos de profesionales


especializados en la valoración previa y en los procedimientos de aplicación de las mismas,
desde la escuela o desde la familia, se puede y se debe contribuir, en coordinación con los
especialistas, a fomentar el uso continuado de la visión.

Por ello, traemos algunas consideraciones, recomendaciones y propuestas de actividades que


pueden llevarse a cabo en la etapa infantil en los ámbitos familiar y escolar, siempre siguiendo
los consejos de los profesionales especializados en la intervención educativa con personas de
baja visión.

Consideraciones y recomendaciones

 La visión no puede nunca ser ahorrada o gastada, sino que mientras más se usa, mayor
es la probabilidad de un mejor funcionamiento visual.

 Cuanto más pequeño es el niño o la niña, mayor es la probabilidad de un rápido


progreso en el uso de la visión.

 Las niñas y los niños de baja visión necesitan ser animados a usar su visión en todas las
tareas y actividades, incluso cuando no hay certidumbre de que puedan ver objetos o
dibujos. Las esperanzas bajas dan lugar a una ausencia de progreso.

 Considerar al niño o a la niña de baja visión como vidente. ayúdeles a pensar y


comportarse como persona que ve. Las palabras "mirar" y "ver" forman parte del
lenguaje coloquial, úselas con toda naturalidad.

 Enseñar al niño o a la niña de baja visión a trabajar manteniendo el contacto de los


ojos con los objetos y especialmente con las personas.

 Estimular la exploración exterior en el patio de recreo, clases de educación física, etc.,


permitiendo las caídas normales ocasionadas por el mal cálculo de las distancias o el
no ver un objeto. Se ha de evitar la sobreprotección.

 Algunos niños y niñas con baja visión leen muy lentamente, a menudo moviendo la
cabeza o el libro en lugar de los ojos. e incluso adoptando posturas "raras" que no
deben ser corregidas. Cuando se cansan pueden perder el hilo, saltarse líneas y leer
peor. En este momento es mejor cambiar de tareas menos exigentes desde el punto
de vista visual.

 El papel blanco y la tinta negra son los que proporcionan una máxima visibilidad y un
mayor contraste.

 Notar que las personas adultas con alguna visión, pero que han sido educadas como
ciegas, pueden ser las más opuestas a intentar el uso de la visión para la realización de
tareas. pueden pensar que les ha ido bien usando "técnicas de ciegos", y por ello no
entienden la importancia de usar la visión.

 Recordar que los aparatos para visión insuficiente (gafas, lupas, etc.) sólo pueden
favorecer el uso de la visión que posee una persona. no pueden devolver la visión
normal. Y que el funcionamiento visual puede variar de un día a otro, o de una situa-
ción a otra.

Propuesta de actividades
1. ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS:

 Progresar de izquierda a derecha.


 Aumento de la visión periférica.
 Enfoque con la cabeza en movimiento.
 Seguir movimientos regulares.
 Seguir movimientos irregulares.

2. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA COORDINACIÓN VISOMOTORA:

 Recortado.
 Engomado libre.
 Ubicación y engomado.
 Trazado con los dedos.
 Enhebrado de cuentas.
 Trazado y coloreado.
 Habilidades de autonomía:
o Abotonarse/desabrocharse.
o Atar/desatar cordones.
o Uso de herramientas sencillas.
o Acarreo de objetos.
o Vertido de líquidos en recipientes.
 Juegos:
o Tocar y golpear.
o Lanzar y recibir.
o Carrera
 Salto/impulso/sucesión de saltos.

3. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA PERCEPCIÓN FIGURA-FONDO:

 Discriminaciones de objetos por categorías.


 Selección de objetos - identificación de cualidades.
 Narraciones de barridos oculares:
o al aire libre,
o en interiores,
o en láminas.

4. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA CONSTANCIA PERCEPTUAL:

 Manipulación de objetos y materiales.


 Construcciones libres.
 Reconocimiento de objetos tridimensionales en láminas.
 Comparaciones y diferencias entre formas más complejas.
 Clasificaciones (búsqueda y selección) tamaño-forma-color.

5. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA PERCEPCIÓN DE LAS POSICIONES DE LOS CUERPOS EN EL


ESPACIO:

 Ejercicios de relación cuerpo-objeto.


 Direccionalidad:
o diferenciación izquierda-derecha de la propia persona,
o diferenciación entre posiciones derecha-izquierda de objetos en relación con la propia
persona.
 Inversión y rotación.

6. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA PERCEPCIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LOS OBJETOS EN


EL ESPACIO:

 Construcciones de modelos.
 Distinción de posiciones en modelos.
 Construcciones con objetos de modelos presentados en láminas.
 Simetrías.

7. ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA MEMORIA VISUAL

 Memoria de la figura aislada.


 Memoria para modelos complejos.
 Memoria de secuencias visuales.
 Memoria de series de acciones.

8. ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA VISUALIZACIÓN, LA IMAGINACIÓN Y LA ELABORACIÓN


MENTAL:

 Composición de estructuras con formas geométricas. Con modelo / Sin modelo.


 Inversión del orden.
 Cambio de posición de una figura.
 Construcciones simétricas.
 Repeticiones de memoria.

Discapacidad auditiva, (ver adjunto)

Capacidades diferentes (ver adjunto)


49 Ejercicios de Estimulación Temprana para Bebés y Niños

Las actividades o ejercicios de estimulación temprana, conocida también como atención


temprana, ayudan a desarrollar la psicomotricidad infantil, así como las habilidades cognitivas,
independencia y otros aspectos de la vida del niño(a) o bebé.

Estas actividades son muy útiles para niños en edades comprendidas entre 0 y 6 años, porque
es la etapa en la que el niño forma su personalidad; de allí radica la importancia de la
estimulación o atención temprana.

Recordemos que las áreas que trabajamos a través de estas rutinas son las
siguientes: Motricidad gruesa y fina, lenguaje, cognición, personal y emocional, social.

En este artículo te presentamos 49 ejercicios o actividades de atención temprana agrupadas


según edades y el área que desarrolla. Realiza las adaptaciones que consideres importantes
según las necesidades del niño(a) o bebé

1. Ejercicios de estimulación temprana para bebés de 0 a 12 meses


Motor grueso

 Masaje: Frota con un paño suave crema o aceite en el cuerpo del bebé y al mismo
tiempo cuéntale cómo se sienten las caricias que le haces. Esta actividad favorece el
gusto al tacto y los lazos de empatía.

 Ayuda a controlar su cabeza: Cuando el niño este acostado boca abajo, ofrécele
juguetes de colores llamativos y que tengan sonidos alegres para motivarlo a levantar
la cabeza. Si al niño le cuesta levantarla, colóquele una cobija bajo el pecho y hombros
o acuéstelo en su pecho casi sentado para que de esta manera se le facilite el trabajo.

 Otra manera es acostarlo boca arriba y colocarle juguetes a los lados para estimularlo
a girar la cabeza.

 Estimúlalo a voltearse: Una vez que el niño tenga el control de su cabeza es hora de
enseñarlo a girar su cuerpo. Coloca al niño sobre una manta suave, levanta lentamente
un lado de la manta para que el niño ruede hacia el otro lado, continúa haciéndolo
rodar mientras le hablas demostrándole tu alegría. Esta actividad de estimulación
temprana favorece la motricidad del bebe.

Motor fino

 Desarrollar la coordinación de manos: Colóquele un dedo en la palma de la mano del


bebé para que al tacto la cierre y lo ayude a estimular sus reflejos, si siempre tiene la
mano cerrada frótele desde el dedo meñique hasta su muñeca para que abra la mano
y le agarre el dedo, este pequeño ejercicio fomentará el desarrollo de la
psicomotricidad del niño.

Social

 Viéndose en el espejo: Coloca al bebé en un lugar cómodo, deje que se mire frente al
espejo y se reconozca, mírese con él y sonría, haga señales con la mano. Esta actividad
estimula su auto-conocimiento corporal.
Lenguaje

 Cuando no pueda dormir acarícialo, sonríele, háblale.

 Llámalo por su nombre en un tono dulce.

 Diviértete con él moviendo la mano y diciendo “adiós” para que el bebé comience a
imitarte

 Cuéntale todo lo que haces con un lenguaje claro para que entienda.

Cognitivo

 Dale a tu bebé un golpecito suave en la punta de la nariz para estimular su reflejo de


parpadeo.

 Cuando suelte un objeto deja que lo recoja.

 Un ejercicio que puede ayudar también a su estimulación cognitiva es, aparecer y


desaparecer frente al él con una manta.

2. Ejercicios de estimulación temprana para bebés de 1 a 2 años

Motor grueso

Ejercicio de equilibrio: Sostenga al niño por las axilas e inclínelo con suavidad hacia los lados,
hacia atrás y adelante dejando que se enderece solo. Al comienzo sostenga al niño, cuando
mejore su equilibrio puede ir soltándolo siempre prevenido por si se va a caer.

Motor Fino

Facilítale a tu bebe hojas y colores donde pueda expresarse libremente

Social

Texturas: Vista a su niño de una manera cómoda dejando libre sus manos para que pueda
sentir distintas sensaciones, coloque frente a su bebe muñecos con diferentes texturas para
que pueda tocarlos y reconozca las diferentes texturas. Esta actividad favorece la percepción.

Lenguaje

Recita las partes del cuerpo: Juega con tu niño invitándolo a tocarse las partes del cuerpo
mientras las vas recitando. Esta actividad favorece el proceso de identidad.

Cognitivo

Cuando se esté peinando, cepillando, permita que el niño lo vea y copie esos patrones.

3. Ejercicios de estimulación temprana para niños de 2 a 3 años

Motor Fino
 Hora clasificar: Clasifica objetos con tu niño, puede ayudarte a ordenar la ropa
colocando las medias en una montaña, camisas del otro lado o también puede ser
organizando los juguetes en cajas. Esta actividad de estimulación o atención temprana
ayuda a que el niño se concentre, preste atención a los detalles y se fije en el parecido
y en la diferencia de las cosas.

 Luz roja, luz verde: En un extremo de la habitación, coloca en el suelo una cinta y en el
otro extremo coloca otra cinta paralela a la primera. Despeja la habitación y coloca al
niño detrás de una línea y dile que no se va a mover de ahí hasta que se lo digas,
explícale que cuando digas “ verde” tiene que intentar llegar a la otra línea y
traspasarla pero si dices “roja” debe detenerse. Comienza colocándote de espaldas y
dile “verde” luego dile “rojo” y te volteas en seguida a ver si se detuvo. Sigue hasta que
llegue a la línea final. Esta actividad ayudará a estimular la paciencia y el autocontrol.

Lenguaje

 Enséñale canciones para niños, busca canciones que le dejen un mensaje o le enseñen
algo, como por ejemplo canciones que ayuden a aprender los números, colores, y
otros. Este sencillo y divertido ejercicio te ayudará a la estimulación del lenguaje de tu
hijo.

 Léele historias, cuentos infantiles cortos con ilustraciones, y otros; puedes hacer que
pregunte sobre los dibujos, luego hazle preguntas sobre el cuento y si es posible que te
narre la historia, también se pueden divertir dramatizando la historia.

Social

 Ayuda a que tu niño o niña entienda qué cosas son suyas y cuáles no debe tomar.
También puedes enseñarle tareas sencillas como recoger sus juguetes.

 Enséñale a expresar sus sentimientos y describirlos, pregúntale constantemente cómo


se siente.

 Incúlcale a ser limpio y enséñale a bajarse y subirse los pantalones para que pueda ir
cómodamente al baño, recuerda vestirlo con ropa cómoda y fácil de usar.
4. Ejercicios de estimulación temprana para niños de 3 a 4 años

Motor grueso

 Hora de bailar: Coloca canciones que puedan bailar juntos y que la letra indiquen
acciones, trata de coordinar los movimientos con las acciones que indica la canción,
también pueden inventar nuevos movimientos y variar las canciones, si hay más niños
puedes invitarlos a unirse.

 Semáforo: Indícale al niño que cuando le digas la palabra “verde” deberá colocarse de
pie y saltar, cuando le digas “rojo” deberá sentarse en el piso y quedarse paralizado,
cuando digas “amarillo” deberá correr hasta cierto punto y regresar, esta actividad lo
ayudará a saltar, correr, pararse de repente y mantener su atención, también puedes ir
agregar más colores y actividades a lo largo del ejercicio.

Motor fino

 Su propio cuento: Puedes ayudar al niño a crear su propia historia. Ayúdalo a recortar
imágenes que él elija y pueden pegarlas en hojas de papel y armar sus propios libros
de cuentos, es importante que sea el niño quien cree la historia.

 Rompecabezas: También puedes enseñarle a armar rompecabezas, puedes empezar


con algunos sencillos de pocas piezas o recortar una imagen en forma de
rompecabezas y pedirle que lo arme, luego puedes decirle que te cuente una historia
relacionada con la imagen. Adicionalmente, fomentarás en tu niño o niña la atención a
los detalles.

 Dibujando: Pide al niño que dibuje en una hoja de papel lo que él quiera y a medida
que lo hace ve preguntándole qué hace, luego sin ordenarle qué dibujar o limitar su
imaginación, dibujen juntos objetos específicos o personas, durante el tiempo que
dibujan puedes hacerle preguntas como dónde va ubicada la nariz, la boca, los ojos,
cómo los dibujaría, entre otros.

Lenguaje

 Enséñale los nombres de diferentes formas como el cuadrado, rectángulo y círculo; y


enséñalo a reconocer cada uno por sus características y forma.
 Puedes inventar una actividad para clasificar objetos con el niño según tamaño, color,
peso, figura, entre otros; mientras lo hacen pregúntale por qué clasifica los objetos de
esa forma, si llega a equivocarse no lo corrijas inmediatamente, sino que a través de
preguntas trata de persuadirlo para que se dé cuenta por sí solo. Adicionalmente,
mientras realizan este ejercicio puedes explícale para que sirve cada objeto, como por
ejemplo “el lápiz nos sirve para escribir”.

 Busca siempre hablar con el niño y responder de forma clara y sencilla sus preguntas,
también pídele que te cuente de sus sentimientos y emociones.

Social

 Déjalo que empiece a escoger él mismo su ropa y enséñale cómo debe vestirse y
desvestirse.

 También puedes decirle que te ayude con algunos oficios del hogar. Juntos pueden
guardar los juguetes, doblar la ropa, entre otros.

 Apóyate en sus maestros de la escuela, si va al colegio, y pregúntales cómo es el


desempeño del niño y sobre formas de ayudarlo a mejorar día a día.

5. Ejercicios de estimulación temprana para niños de 4 a 6 años

Motor grueso

 Invita a tu niño a quitarse los zapatos y a caminar en punta de pie y luego sobre sus
talones, puedes alternar este ejercicio.

 Puedes dibujar una línea larga y derecha sobre el piso y pedirle que camine sobre ella
sin salirse de la raya.

 Llévalo al parque y motívalo a que camine, corra, salte y haga uso de todo su cuerpo y
continúa haciendo ejercicios para bailar y coordinar sus movimientos.
Motor fino

 Puedes jugar con él a hacer esculturas y figuras de arcilla, plastilina o masa de varios
colores.

 Une semillas de varios tipos y tamaños y pídele que las separe con los dedos. También
pueden seguir haciendo sus propios cuentos con recortes e imágenes y creando las
historias.

 Invítalo a construir cosas con objetos que le entregues, como cubos y palitos, y que a
medida que lo hace hazle preguntas que lo ayuden a pensar sobre lo que está
haciendo, pídele que te vaya contando sobre lo que vaya haciendo.

Lenguaje

 Ayúdalo a diferenciar entre su lado derecho e izquierdo, a través de ejercicios con sus
manos. Por ejemplo, cuando le digas “derecha” deberá mover su brazo derecho,
cuando le digas “izquierda” deberá mover su brazo izquierdo, si le dices “arriba”
deberá saltar hacia arriba, si le dices “abajo” deberá agacharse, también puedes ir
agregando nuevos movimientos y combinarlos.

 Trata de incorporar los números en las actividades que realizan juntos, por ejemplo
pueden contar sus zapatos cuando se cambia o sus juguetes. También puedes
aprovechar esas actividades y hacerle adivinanzas sencillas relacionadas con objetos.

 No olvides dialogar con el niño e invitarlo a que él lo haga contigo, que te cuente cómo
le va en la escuela, sobre sus profesores, sus amigos, qué tal su día, etc.

Social

 Enséñale a decir su nombre completo y apellidos, el nombre de sus padres, edad. Esto
fomentará la estimulación del lenguaje del niño.

 Procura que se relacione con otros niños, que juegue y se divierta con ellos, que
inventen su propia forma de recrearse y divertirse

Вам также может понравиться