Вы находитесь на странице: 1из 121

ÍNDICE

Pág
CAPÍTULO 1 LA INTEGRAL DEFINIDA 3
1.0 Repaso de integral indefinida o antiderivada (Cálculo 1) 4
1.1 Notación sigma o de sumatoria 8
1.2 Área bajo una curva no negativa en un intervalo cerrado 10
1.3 Integral definida por sumas de Riemann 14
1.4 Teorema del valor medio para integral definida 16
1.5 Los teoremas fundamentales del cálculo 17
1.6 Método de integración por sustitución 22
1.7 Función logaritmo natural. Funciones exponenciales. Sus derivadas e integrales 25
1.8 Áreas de regiones planas 31
1.9 Volumen de sólidos geométricos (I) 34
1.10 Volumen de sólidos geométricos (II) 36

CAPÍTULO 2 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN E INTEGRALES 39


IMPROPIAS
2.1 Integración por partes 40
2.2 Integración de funciones trigonométricas 47
2.3 Integración por descomposición en fracciones parciales 52
2.4 Algunos integrandos irracionales o trascendentes 54
2.5 Integración numérica. Regla de los trapecios 57
2.6 Polinomios de Taylor 62
2.7 Integrales impropias 67

CAPÍTULO 3 OTRAS APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA 77


3.1 Aplicaciones en coordenadas cartesianas 78
3.2 Momentos, centroide, teorema de Pappus 82
3.3 Coordenadas polares (introducción) 85
3.4 Graficación de ecuaciones en coordenadas polares 90
3.5 Integración en coordenadas polares 100

CAPÍTULO 4 ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 105


4.1 Introducción, ecuaciones diferenciales de variables separables. 106
4.2 Ecuaciones diferenciales lineales 112
4.3 Ecuaciones diferenciales de segundo orden 116

1
PRESENTACIÓN

El curso de Cálculo 2 es un curso obligatorio para todas las especialidades, en el plan


de Estudios de Estudios Generales Ciencias. En dicho curso los alumnos aprenden conceptos,
y procedimientos del cálculo integral en una sola variable, aplicables en cursos posteriores de
ciencias básicas y de ingeniería.

En tal sentido y con el fin de contar en las clases con suficiente material para trabajar
con los alumnos los aspectos teóricos y prácticos del curso, tenemos a bien presentar las
siguientes NOTAS DE CLASE DE CÁLCULO 2. Ellas de consisten en un compendio de
hojas de clase y diapositivas, utilizadas por el autor en las clases de dicho curso, en la sección
a su cargo. En cada sesión de aprendizaje, usamos una HOJA DE CLASE, que contiene
situaciones (ejercicios, problemas) a ser desarrolladas en la clase o como tarea para el alumno.
Dependiendo del contenido de la clase, estas hojas pueden contener fórmulas básicas y
conceptos, definiciones elementales. Asimismo, cada clase se complementa con una
PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS, que sirve al alumno como material de repaso.

Las presentes NOTAS DE CLASE son fruto de nuestra experiencia en el dictado del
curso, en que tratamos de brindar herramientas que ayuden al alumno a lograr un aprendizaje
significativo de la materia. No constituyen un libro de texto, pues hay muchos libros de
cálculo que son de gran valor y utilidad. No pretenden tampoco fomentar en el alumno la no
asistencia a sus clases. Más bien, el alumno debe tener en cuenta que la asistencia a las clases
es el punto de partida para que este material le resulte útil, como instrumento para afianzar la
teoría y fortalecer la práctica. Tratamos siempre de motivar al alumno para la búsqueda de
conocimientos, conceptos, procedimientos en la bibliografía específica para el curso; y que
resuelva los materiales complementarios, así como consulte evaluaciones tomadas en ciclos
anteriores.

Los problemas propuestos en estas ayudas de clase incluyen situaciones que han
formado parte de las prácticas y exámenes del curso durante los últimos ciclos. Algunas de
ellas han sido extraídas de la bibliografía del curso; y otras han sido elaboradas por los
docentes del curso. El autor las incluye por la pertinencia, actualidad y reto que pueda
significar para el alumno en su proceso de aprendizaje.

Agradecemos a Estudios Generales Ciencias y a la Oficina de Publicaciones para la


Docencia por las facilidades brindadas para que los alumnos puedan contar con este material;
y quedamos a disposición de los lectores para cualquier observación o sugerencia que deseen
hacer acerca del mismo. Lo ponemos también a disposición por vía virtual.

José L. Henostroza G.

2
CAPÍTULO 1
LA INTEGRAL DEFINIDA

1.0 Repaso de integral indefinida o antiderivada (Cálculo 1)


1.1 Notación sigma o de sumatoria
1.2 Área bajo una curva no negativa en un intervalo cerrado
1.3 Integral definida por sumas de Riemann
1.4 Teorema del valor medio para integral definida
1.5 Los teoremas fundamentales del cálculo
1.6 Método de integración por sustitución
1.7 Función logaritmo natural. Funciones exponenciales. Sus derivadas e integrales
1.8 Áreas de regiones planas
1.9 Volumen de sólidos geométricos (I)
1.10 Volumen de sólidos geométricos (II)

3
1.0 REPASO DE INTEGRAL INDEFINIDA O
ANTIDERIVADA
(CÁLCULO 1)
OBJETIVOS:

Al finalizar el repaso, el alumno recordará:


1. Qué significa “F(x) es una antiderivada de f(x)”
2. Que una función tiene muchas antiderivadas.
3. Qué relación existe entre todas las antiderivadas de una misma función.

ACTIVIDADES (EJEMPLOS DE CLASE, TAREAS)

1. DERIVADAS VS. ANTIDERIVADAS. DERIVACIÓN VS. ANTIDERIVACIÓN

ACTIVIDAD 1

Se sabe por ejemplo que Dx ( sen x )  cos x . Por lo tanto, ahora decimos que sen ( x ) es una
antiderivada de cos( x ) . Responder:
a) La función sen( x )  2009 ¿es una antiderivada de la función cos( x ) ?

b) La función  sen( x )  e 2  ¿es una antiderivada de la función cos( x ) ?


π

 
c) ¿Cómo son todas las antiderivadas de la función cos( x ) ?
d) La función sen( x  3 ) ¿es una antiderivada de la función cos( x  3 ) ?
e) La función sen( 3x ) ¿es una antiderivada de la función cos( 3x ) ? De no ser así, ¿cómo
“corregimos” sen( 3x ) para que resulte ser una antiderivada de cos( 3x ) ?
f) La función sen x 2   
es una antiderivada de la función cos x 2 ? De no ser así, ¿es posible
“corregir” sen( x 2 ) para que resulte ser una antiderivada de cos( x 2 ) ? ¿De qué función es
sen( x 2 ) una antiderivada?

ACTIVIDAD 2
a) ¿Es la función g( x )  tan x una antiderivada de la función f ( x )  sec 2 x ?
b) ¿Es la función g( x )  tanx   ln2π  una antiderivada de la función f ( x )  sec 2 x ?
c) ¿Es la función g( x )  tan2 x  1 una antiderivada de la función f ( x )  sec 2 2 x  1 ? De no
ser así, corrige la función g para que sea una antiderivada de la función f.

ACTIVIDAD 3

Dadas las funciones: f ( x )  arcsen


 x 1
 
 y g( x )  2 arctan x ; ambas para x  0
 x  1
Probar que existe una constante C tal que f ( x )  g( x )  C y hallar el valor de C

ACTIVIDAD 4
π 
Sean f y g dos funciones tales que: f es una antiderivada de g ; g( x )  f ( x )  senx  y f(2) = 2.
4 
¿Cuál es la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en el punto de abscisa x=2?

4
1I. ANTIDERIVADA GENERAL O INTEGRAL INDEFINIDA. FÓRMULAS
ELEMENTALES

ACTIVIDAD 4
Dadas las reglas de derivación: Dx e   e
x x
Dx ln x  
1
x
D cos x   sen x
Exprésalas en forma de antiderivada general.

ACTIVIDAD 5: Lee atentamente la siguiente TEORÍA

INTEGRAL INDEFINIDA

1. Dada una función f(x), llamamos integral indefinida de f respecto a x a la antiderivada general de
f. Denotamos por  f ( x )dx a dicha integral indefinida.
Los procesos de derivación e integración indefinida son por lo tanto procesos inversos el uno del
otro, es decir:
Dx  f ( x )dx  f ( x )
1 1  xa
2. Por ejemplo: ¿Será cierto que: x 2
a 2
dx  ln C?
2a  x  a 
(donde a es una

constante real)
1  xa  1
Basta verificar que Dx  ln   C  2 para concluir que sí es cierto.
 2a  x  a   x a
2

3. TAREA:

Verificar por derivación las siguientes fórmulas de antiderivadas generales (a y b son constantes
fijas, C es constante arbitraria):
1 1  xa
a) xa 22
dx  ln
2a  x  a 
C

x 2
b)  dx  2 ( ax  2b ) ax  b  C
ax  b 3a
1 1  a  x 2  a 2 
c)  dx   ln C
x x2  a2 a  x 

4. De las propiedades aritméticas de la derivada, surgen las siguientes

PROPIEDADES GENERALES DE LA INTEGRAL INDEFINIDA:

1.  kf ( x )dx  k  f ( x )dx , para toda constante k

2.   f ( x )  g( x )dx   f ( x )dx   g( x )dx


3.  f ( x )dx   f ( u )du   f ( z )dz , etc. (la variable puede ser cualquiera)

5
5. De las reglas básicas de derivación, surgen la siguiente TABLA DE INTEGRALES
INDEFINIDAS ELEMENTALES (sean k y C constantes reales arbitrarias)

1.  dx  x  C
2.  kdx  kx  C
x n1
 x dx   C ; para n  1
n
3.
n 1
1
4.  x dx  ln x  C
 e dx  e C
x x
5.

ax
 a dx   C ; donde a  0 y a  1
x
6.
ln a
7.  cos( x )dx  sen( x )  C
8.  sen( x )dx   cos( x )  C
 sec( x ) dx  tan( x )  C
2
9.

 csc( x ) dx   cot( x )  C
2
10.

11.  sec( x )tan( x )dx  sec( x )  C


12.  csc( x ) cot( x )dx   csc( x )  C
1
13.  1 x2
dx  arcsen( x )  C

1
14. 1 x 2
dx  arctan( x )  C

ACTIVIDAD 6: Integral indefinida de funciones compuestas de la forma f(ax+b)

REGLA: Para constantes a y b cualesquiera, con a0

Si , entonces

Pues, teniendo en cuenta que F ' ( x )  f ( x ) se tiene:


1  1
Dx  F ( ax  b )  C   F ' ( ax  b ) a  F ' ( ax  b )  f ( ax  b )
a  a

6
EJERCICIOS:

1. Calcular cada una de las siguientes integrales indefinidas:


2.

 sen2x  5dx
1
e  4 x  1dx
2 x 3
a) dx b) c)

 2 1   1 1 
d)   x 2
 dx
x
e)   2 x  3  3x  2  csc 2  x  5  dx
3 

3. Verificar por derivación si las siguientes igualdades son ciertas:

a)  arcsen( x )dx  x arcsen( x )  1 x2  C

π
b)  arccos( x )dx   x arcsen( x )  1 x2 
2
xC

 arctan( x )dx  x arctan( x )  2 lnx 


1
c) 2
1  C

7
1.1 NOTACIÓN SIGMA O DE SUMATORIA
OBJETIVOS:

Al finalizar la clase el alumno será capaz de:

Emplear las propiedades de las sumas de números, escribiéndolas en notación sigma, para el cálculo
de dichas sumas.

ACTIVIDAD 1: Leer y aprender la notación sigma

 Si F (k ) es una expresión que depende de k y m y n son números enteros tales que m  n,


entonces la siguiente suma: F( m )  F( m  1 )  ...  F( n  1 )  F( n ) se escribe
n

en la siguiente notación (llamada notación sigma o de sumatoria):  F( k )


k m
n
Es decir:  F ( k )  F ( m )  F ( m  1 )  ...  F ( n  1 )  F ( n )
k m

 Elementos presentes en la notación sigma y observaciones

n
 La notación  F (k ) se lee: “la suma de los F(k) desde k = m hasta k = n”
k m
 “m” es el valor inicial del subíndice.
 “n” es el valor final del subíndice.
 La variable “k” es el índice de la notación. Puede usarse cualquier otra letra como símbolo
n n

 F (k ) significa lo mismo que  F (i) , ó que  F ( p) , etc.


n
para el subíndice. Así,
k m i m p m

EJEMPLO 1:

Desarrollar y de ser posible, encontrar la suma:

10
a)  ( 5i )
i 3
10
b) ( 5 )
k 3
n

c)  ( 3k  1 )
k 1
10
 1 1
d)   k  1  k 
k 3

8
EJEMPLO 2:

Escribir las siguientes sumas de términos en forma implícita (¿existe una forma única de escribirlas?

a) 4  4 2  43  ...  4 n
1 1 1 1
b)    ... 
1(2) 2(3) 3(4) n(n  1)

c) 1  2(2)  3(2 2 )  4(23 )  5(2 4 )  ...  n(2 n1 )

Propiedades generales de sumas en notación sigma

P1.  (c)  nc
k 1
(Suma de una constante)

n n m 1
P2.  F (k )   F (k )   F (k )
k m k 1 k 1
(Descomposición de una suma)

cF (k )  c  F (k )

n n
P3. 
k m
k m 
(Término afectado por una constante)

 F (k )  G(k )   F (k )   G(k )
n n n
P4. (Término consistente en una suma o
k m k m k m
resta)

 F (k )  F (k  1)  F (n)  F (m  1)
n
P5. (Propiedad telescópica)
k m

Sumas notables (de constante uso)

n
n(n  1)
SN 1.  (k ) 
k 1 2
n
n(n  1)(2n  1)
SN 2. 
k 1
(k 2 ) 
6
n
n 2 (n  1) 2
SN 3. 
k 1
(k ) 
3

4
EJEMPLO 3:

Calcular la suma dada a través de las siguientes notaciones sigma, utilizando las propiedades generales
y las sumas notables.

50 25

a)  (2k  4)
k 1
Rpta: 2350 c) ( k
k 1
2
 k 6) Rpta: 5700

30

 ( 4k
50
b)  (2k  4)
k  20
Rpta: 2046 d)
3
 5) Rpta: 864750
k 1

9
1.2 ÁREA BAJO UNA CURVA NO NEGATIVA EN UN
INTERVALO CERRADO
OBJETIVOS:

Al finalizar la clase el alumno será capaz de:


1. Aproximar el área de una región limitada por la gráfica de una función no negativa, el eje X y dos
rectas verticales; utilizando rectángulos y escribiendo dicho valor aproximado en notación sigma.
2. Emplear el concepto de límite para expresar el valor exacto del área descrita anteriormente
3. Generalizar el concepto de área bajo una curva continua, para la comprensión del concepto de
integral definida.

ACTIVIDAD 1: Área bajo una curva continua: un ejemplo.

Nuestro objetivo es calcular el área de la región R limitada por


la gráfica de y  f ( x )  x 2 , ele eje X, y las rectas verticales
x  1 ; x  2 . En la figura se muestra la situación.

Trabajemos paso a paso lo que sigue

I. OBTENCIÓN DE UN VALOR APROXIMADO PARA EL ÁREA

Vamos a hallar un valor aproximado para el área pedida, construyendo rectángulos cuya suma de áreas
constituya una aproximación del área solicitada.

Paso 1:

Consideremos por ejemplo n = 5 rectángulos de la misma anchura. Es decir, dividimos el intervalo [1


; 2] en n = 5 partes iguales
2 1 1
 Cada parte tiene entonces la misma longitud, denotada por Δx . En nuestro caso Δx  
5 5
 Las abscisas de los puntos de división son en consecuencia: COMPLETAR LOS ESPACIOS:
x = 1/5 x = 1/5 x = 1/5 x = 1/5 x = 1/5

 Notemos entonces que el intervalo [1 ; 2] ha quedado “dividido en n = 5 subintervalos:


COMPLETAR LOS ESPACIOS:

 6     8   
I 1  1;  I2    I3    I2   ;  I 2   ; 2
 5  ;   ;  5   

10
Paso 2:

 Es necesario escoger un elemento de cada subintervalo para trazar allí la altura del rectángulo
correspondiente.

*
Denotaremos por x k o por t k al elemento (valor) escogido en el k-ésimo intervalo (Ik)
 El área del rectángulo correspondiente al k-ésimo subintervalo estará dada por: x  f tk 
 La suma de las áreas de los cinco rectángulos es: (COMPLETAR)
x f t1   x f      f t3    x  f t5 
n
Que en notación sigma puede expresarse por:  x  f t 
k 1
k

 Pero ¿qué valores escogemos para los t k

o En teoría, el t k escogido para el intervalo Ik puede ser cualquiera.

o Las formas más comunes de escoger los t k son las siguientes:

 Escoger los extremos derechos de cada subintervalo.


 Escoger los extremos izquierdos de cada subintervalo.
 Escoger los puntos medios de cada subintervalo.

o Vamos a usar siempre los EXTREMOS DERECHOS. Completa en la figura los valores
t k correspondientes a los extremos derechos de los sibintervalos:

9 10
t1 
6 t2  t3  t4  t5  
5 5 5

11
Paso 3:

Calculamos la suma de las áreas de los cinco rectángulos así construidos. Si denotamos dicha suma
por S5 tenemos:

S5  x  f t1   x  f t2   x  f t3   x  f t4   x  f t5 
S5  x  f t1   f t2   f t3   f t4   f t5 
 1  6 7 8 9 
S5    f  f  f  f    f 2
 5  5 5 5 5 
 1   36 49 64 81 
S5         4
 5   25 25 25 25 
 1   330 
S5    
 5   25 
S5  2,64 u 2

II. ¿CÓMO MEJORAMOS LA APROXIMACIÓN

 La aproximación al área exacta se afina aumentando el número de rectángulos. Pensemos


entonces en dividir el intervalo [1 ; 2] en n subintervalos de la misma longitud. La longitud de
cada subintervalo será:
2 1 1
Δx  
n n
El extremo derecho del k-ésimo subintervalo tendrá la forma: tk  1  k x   1 
1
 k
n
n
 La suma de las áreas de los n rectángulos estará dada por: Sn   x  f tk 
k 1

Calculemos esta suma utilizando las propiedades de sumatorias y sumas notables:

2
n n
1  1  1 n  1  1 n
 
S n   x  f tk      f 1  k    1  k  
2 1
k 1 k 1  n   n  n k 1  n  n
 1  n k  n
k 1
2
k2 

1 n  1  2 n(n  1) 1 n(n  1)(2n  1) 


S n   1   k   2  k 2   n  .
2 n 1 n
 2. 
n  k 1 n k 1 n k 1  n  n 2 n 6

n  1 1 (n  1)(2n  1)
Sn  1   .
n 6 n2

1 1  1  1 
S n  2   1   2  
n 6  n  n 

 Notemos que esta fórmula nos da el valor aproximado del área, para cualquier número n de
rectángulos que consideremos. Por ejemplo, para n = 5, obtenemos 2,64.

12
III. ¿CÓMO HALLAMOS EL ÁREA EXACTA?

 El área exacta se obtendrá cuando el número de rectángulos sea “tan grande como se quiera”. Es
decir, cuando n tiende a +. Una vez más el concepto de límite acude en nuestra ayuda para
formalizar matemáticamente la noción de área.
 Así:
lím lím  1 1  1  1 
2   1   2    2  0  1  02  0  u 2
1 7
Area ( R)  Sn  
n   n    n 6  n  n  6 3

ACTIVIDAD 2: Área bajo una curva continua: Método general por sumas de
Riemann

Consideremos una función y=f(x) definida en


[a ; b], tal que f(x)  0, para toda x[a ; b].

Sea la región R limitada por la gráfica de f, el


eje X y las rectas x = a ; x = b
a b

 Dividimos el intervalo [a ; b] en n subintervalos de la misma longitud (partición regular):


I1 , I2 , … , Ik , …In
ba
 La longitud de cada subintervalo es: Δx 
n
 Escogemos un elemento tk de cada subintervalo Ik

 
n
 La expresión S (n)   f tk x  es la aproximación del área pedida, mediante la suma de las áreas de
k 1
n rectángulos. Se denomina Suma de Riemann.

 f t x 
lím n
 El área A(R) será: A(R )  suponiendo que este límite existe y que no depende
n  
k
k 1
*
de la elección de los xk
 Se puede demostrar que si f es continua en [a ; b] o f es continua por trozos en [a ; b], entonces

 f t x 
lím n
A(R )  existe y no depende de la elección de los tk en el intervalo Ik
n  
k
k 1

ba
 Así, podemos usar los extremos derechos de los subintervalos: tk  a  k x   a  k   . Así
 n 
tenemos:
n
ba  ba 
o La suma de Riemann: Sn   f a  k
k 1  n   n 
lím lím n
ba  ba 
o El área: A( R ) 
n  
Sn 
n  
 k 1
f a 
n   n
k

 Notemos que n   es equivalente a x  0.

13
1.3 INTEGRAL DEFINIDA POR SUMAS DE RIEMANN
OBJETIVOS:

Al finalizar la clase el alumno será capaz de:


1. Calcular ciertas integrales definidas e interpretar el resultado.
2. Reconocer ciertos límites como límites de sumas de Riemann de alguna función en un intervalo, y
expresarlos como integral definida.
3. Enumerar y demostrar las principales propiedades de la integral definida.
4. Usar las propiedades de la integral definida en la verificación de proposiciones acerca de la
integral definida.

ACTIVIDADES (EJEMPLOS EN CLASE, TAREAS)

Actividad 1
Calcular (usando sumas de Riemann) e interpretar el resultado obtenido.

 2  x dx .
2
1
a) 2
Rpta: 
1
3
4
3  x ; si x  1 9
b) 
2
f ( x )dx , donde f ( x )  
5  x ; si x  1
2
Rpta:
2

 x 
2
c) 3
 x dx Rpta: 2
0
Actividad 2
Cada uno de los siguientes límites se puede expresar como el límite de la suma de Riemann
de una cierta función en el intervalo indicado y por lo tanto, cada límite expresa una
integral definida. ¿Qué integral definida se expresa en cada caso?

1
lím n
1 1
a)
n  
 k 1 n nk
; [0 ; 1] Rpta:  1 x
dx
0

1
lím n
2k
b)
n  
n k 1
3
k 2  n2 ; [0 ; 1] Rpta:  2x x 2  1dx
0

n  k ln 2k  n 
2
lím n

 4 2  x lnx  1dx
1 1
c) 
n   k 1 n 2
 n 
; [0 ; 2] Rpta:
0

n  2k
3
lím n
x
d) 
n   k 1 n  2nk  2k 2
2
; [1 ; 3 ] Rpta: 1 x 2
dx
1

k 3 x 1
lím 1 n  1 
e)
n   n
ek 1
n
; [-1 ; 3] Rpta:  e
4
4
dx
1

lím 4 n
kn 2
x2
f)
n   n
 ; [0 ; 2] Rpta:  dx
k 1 4k 2  8kn  n 2 0 x 2  4x  1
4
lím n
3
g)  ln n  3k   ln n   1 ; [1 ; 4] Rpta:  ln( x )  1dx
n   k 1 n 1

14
 x x
1  
2
lím n
(n  k ) kn 1  2 2
 2 0
h) ; [0 ; 2] Rpta:
n   n3  3k 2 n
2
k 1  x
1  3 
2
4
lím n
n 1 1
i) 
n   k 1 (2n  3k ) n  3k
; [1 ; 4] Rpta: 
3 1 (1  x) x
dx

1
lím n
kn p  2 x
j)
n  
k 1 ( k  n) p
; p>2 ; [0 ; 1] Rpta:  (1  x) p
dx
0'

Actividad 3: Propiedades de la integral definida

RESOLVER LAS SIGUIENTES SITUACIONES:

 2 x   
2 2
a) Verificar que 2
 5 dx   3x 2  4 dx
1 1

1 1
1 π π 1
b) Se sabe que  2 dx  , Verificar que   dx  1
0 x 1
4 4 0 1 x4

1 1
6 6
c) Se sabe que  ( 1  x )dx  , Verificar que 1   1  x dx 
4 4

0
5 0
5

π π

   
6 6

 sen t dt   sen t dt
3 2
d) Verificar que
0 0

e) Verificar que ∫
√ √

4
1 1 1
f) Demostrar que  dx 
5 3 25  cos 2 x 24

1
2 dx 1
g) Probar que  
3 0 2 x  x
2 4
2

1 1
1 2 x4 1
h) Sabiendo que  x dx  , demostrar que  dx 
4

0
5 15 0 2  x  x 2
3 2

15
1.4 TEOREMA DEL VALOR MEDIO PARA INTEGRAL
DEFINIDA
OBJETIVOS:

Al finalizar la clase el alumno será capaz de:


1. Enunciar y demostrar el teorema del valor medio para integrales.
2. Hallar el valor promedio de una función y los valores del dominio de f donde ésta alcanza el valor
promedio.
3. Resolver situaciones que involucran el teorema del valor medio.
4. Enunciar los dos teoremas fundamentales del cálculo integral.
5. Aplicar el segundo teorema fundamental para calcular integrales definidas.

ACTIVIDADES (EJEMPLOS DE CLASE, TAREAS)

TEOREMA DEL VALOR MEDIO PARA INTEGRALES DEFINIDAS


b
1. Sean f y g funciones continuas en [a ; b] tales que   f ( x )  g( x )dx  0 .
a
Demostrar que

existe c  a; b tal que f(c) = g(c).


2. Sean f y g funciones continuas en [a ; b]. Si el valor promedio de f en [a ; b] es p y el
valor promedio de g en [a ; b] es q, ¿Cuál es el valor promedio de f + g en [a ; b] ?
x
3. Sea f una función continua en [0 ; 3] y sea F definida por F ( x )   f ( t )dt . Demostrar
0
que:
3
Existen números reales α  0; 3 y β  0 ; α tales que  F ( x )dx  3αf ( β )
0

4. Sea f una función continua en a ; b con a < b. Para cada k  R , se define


b
G( k )    f ( x )  k  dx . Verificar que G alcanza su valor mínimo cuando k es igual al
2

valor promedio de f en a ; b
b
5. Sea f una función continua tal que  f ( x )dx  0 .
a
Demostrar que la gráfica de f interseca

al eje X en por lo menos un punto cuya abscisa está en a ; b



 4  x  12  3 ; si  1  x  3
6. Sea f definida por: f ( x )  

6  x ; si 3  x  6
6
4π  31
a) Calcular
1
 f ( x ) dx 2
Rpta:

b) ¿Cuántos valores de c existen, tales que f(c) sea el valor promedio de f en [-1 ; 6]
Rpta: Dos valores
f una función continua en  2, 4 tal que
4
7. Sea 
2
( 5  f ( x) ) dx  9 . Demuestre que
existe un c   2, 4 tal que f (c)  3,5 .

16
1.5 LOS TEOREMAS FUNDAMENTALES DEL CÁLCULO

MAT129 CÁLCULO 2 INTRODUCCIÓN


JOSÉ HENOSTROZA G.
2016 - 2
RELACIÓN
DERIVADA Son procesos inversos INTEGRAL
uno del otro INDEFINIDA

RE
LA N

¿¿ CIÓ AC ?
?? N L ?
CAP 1: LA INTEGRAL RE ¿¿

Los teoremas fundamentales del


cálculo integral.
INTEGRAL
1 DEFINIDA 2

PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL


Sea f una función continua en un intervalo cerrado [a ; b] y
sea G la función definida por:
Los
Losdos
dosteoremas
teoremas x

 f ( t ) dt
fundamentales
fundamentalesdel delcálculo
; x  a ; b
cálculo
que
que enunciaremos,
enunciaremos, G(x) =
demostraremos
demostraremosyy a
aplicaremos
aplicaremosestablecerán
establecerán
las
las relaciones
relacionesque
que faltan
faltan Entonces:

G' ( x )  f ( x ) ; x  a ; b

Su demostración se efectuará en la siguiente clase.


3 4

Comentarios al primer teorema


3. El primer teorema fundamental del cálculo establece una
nueva regla de derivación para un nuevo tipo de función.
1. El teorema dice que si f es continua en [a ; b], entonces
Puede escribirse así:
la función:
x 
x
G( x )   f ( t )dt es una antiderivada de f en [a ; b] Dx   f ( t ) dt   f ( x )
a a 
(es decir, toda función continua en [a ; b] tiene al
menos una antiderivada en [a ; b], que es la función
G definida como se indicó. (Es necesario entonces incorporar esta nueva regla de
derivación entre las demás reglas y especialmente,
con la regla de la cadena)
2. La variable de la función G aparece en el límite superior
de la integral definida. En el integrando usamos
cualquier otra variable para evitar confusiones.
5 6

17
Reglas útiles (probadas en clase) SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL
a 
 Dx   f ( t )dt    f ( x )
x  Si f una función continua en un intervalo cerrado [a ; b] y
g es cualquier antiderivada de f, entonces:
g( x ) 
 Dx   f ( t )dt   f ( g( x )).g ' ( x ) b

 a   f ( x )dx  g( b )  g( a )
a

 g( x )

 Dx   f ( t )dt   f ( g( x )).g ' ( x )  f ( h( x )).h' ( x )
 h( x ) 
Su demostración se efectuará en la siguiente clase.
8
7

Comentarios al segundo teorema b


3. Vamos a denotar g(b)  g(a) por: g ( x )
1. El resultado fue descubierto por separado por Isaac a
Newton (Inglaterra) y Gottfried Leibniz (Alemania)
Así, si f es continua en [a ; b] y g „(x)=f(x), para
todo x  [a ; b], entonces:

b
b
 f ( x )dx  g( b )  g( a )  g( x ) a
a
(Se suele llamar Teorema de Newton-Leibniz)

2. Para calcular la integral definida de una función


continua ya no es necesario usar las sumas de
Riemann. Basta encontrar una antiderivada
cualquiera del integrando y aplicar Newton-Leibniz 9 10

18
TEOREMAS FUNDAMENTALES DEL CÁLCULO INTEGRAL

Actividad 1 (introductoria al Primer TFC)

 t dt
x
2
a) Calcular usando sumas de Riemann para x > 1:
1
x

b) Si definimos una función F mediante F ( x )   f ( t )dt , hallar:


1

i) F ( 2 ) ii) F ( 5 ) c) F ' ( x )

Actividad 2

Hallar G ' ( x ) en cada caso:

x
sen t sen x
a) G( x )  
0 1 e t
dt Rpta: G' ( x ) 
1  ex

3
b) G( x )  
x
t 4  5dt Rpta: G' ( x )   x 4  5

Actividad 3

Calcular (usando el segundo TFC) las siguientes integrales definidas:

 3x 
2 0
1 1
 4 dx  ( x  1)
2
a) Rpta: 11 g) 2
dx Rpta:
1 1
2

1  12e  1
 2  x dx
2 3e
1
 4 x  1dx ln 
2
b) Rpta: -1/3 h) Rpta:
1 e
4  4e  1 
5

 2 x  x  3 dx
1
j) 71
 (1  x
4
c) )dx Rpta: 6/5 4
Rpta:
0
2

 x 3  x 2  x  1
1

 2 x 
2
π 1
d)
2
 5 dx Rpta: 21 k)    dx Rpta:
1 0
x2  1  2
4 9
1
1 π
l)  f ( x )dx , donde Rpta:
2
x
2
e) dx Rpta:
2
1 4 3  x ; si x  1
0
f(x) 
5  x ; si x  1
2

 x 
0 2
1 2
  2 x dx
3
f) dx Rpta: m) Rpta: 0
3 3x  25 3 2

19
Actividad 4

Resolver las siguientes situaciones. Puede usar el segundo TFC para calcular las
integrales definidas.

1. Calcular el área de la región R limitada por la gráfica de y  f ( x )  x 2 y el eje X, con


x  1; 2 . Rpta: 7/3

2. Calcular el área de la región R limitada por la gráfica de y  f ( x )  x 3  10 x  15 , con


x  1; 3. Rpta: 10

lím n
1
3. Calcular
n  
 k 1n nk
, expresando dicho límite como la integral definida de una

función en el intervalo 0 ;1 Rpta: 2 2  1

lím 1 n  kn
4. Calcular  e , expresando dicho límite como la integral definida de una
n   n k 1
función en el intervalo  1; 3 Rpta: (e1)/e


 x  2 ; si  2  x  0
2

5. Sea f definida por: f ( x )   , hallar:



 4  x ; si 0  x  4
10
(i) El valor promedio de f en [-2 ; 4] Rpta:
9
(ii) Los valores de c   2; 4 donde f alcanza el valor promedio.
2 224
Rpta c   2  c
3 81

6. Dada f definida por f ( x )  x 3  3x 2  6 ; x   1; 3, hallar los valores de c   1; 3 que


verifican el teorema del valor medio para integrales para f.
Rpta: c  1  c  1  3  c  1  3

7. Sea f una función continua y creciente en el intervalo [a ; b], tal que f (a)  2a y
f (b)  2b . Si el gráfico de f se encuentra debajo del segmento de recta de extremos
b
A  (a;2a) y B  (b;2b) , demostrar que 2a(b  a)   f ( x)dx  b 2  a 2 .
a

 x ; si 0  x  1
8. Considere la función f ( x)   .
2 x ; si 1  x  2

a) Calcule el valor promedio de f (V.P.) en el intervalo [0;2]


b) ¿Existe un c[0;2] tal que f(c) = V.P.?
c) ¿Por qué no se cumple el teorema del valor medio para integral definida en este caso?

9. Sea f una función continua en [a ; b] y c una constante tal que a  c  b. Demuestre que
existen constantes   a; c ,   c; b y   a; b tales que
ca bc
f ( )  f ( )  f ( ) .
ba ba

20
GENERALIZACIÓN DEL PRIMER TFC
OBJETIVOS:

Al finalizar la clase el alumno será capaz de:


1. Fundamentar el primer TFC
2. Demostrar el segundo TFC (Newton-Leibniz)
3. Usar el primer TFC como regla de derivación para resolver situaciones sobre derivadas de
funciones.
4. Resolver situaciones que impliquen el uso del primer TFC.

ACTIVIDADES (EJEMPLOS DE CLASE, TAREAS)

1. Halla G ' ( x ) en cada caso:


x2 x2  x
t 2 x  1
x
t6
a) G( x )  
1 t4
dt c) G( x )   t  sen( t ) dt
2
e) G( x )   t 2  1 dt
x3 1  x2

 t  12 
cos x

 x  t  sent 
0 x
b) G( x )   
t 9 
dt d) G( x )   1  t 2 dt f) G( x )  2
 1 dt
3x2  sen x 1

y
1
2. La ecuación x   dt define a y como función implícita de x. Demuestre que y' '  4 y.
0 1  4t 2

1 x
9
3. Hallar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de y  f ( x )  2   1  t dt
2
en el punto P de

abscisa -1 de dicha gráfica. Rpta: y  3x  5

3
ln x

e
x t 3
4. Hallar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de y  f ( x )  dt , para x  0 , en
1

ee
el punto P de abscisa e de dicha gráfica. Rpta: y  x  e
3
x
f (t )
5. Sea f una función continua en R definida por f ( x )  x 1 t
0
2
dt . Hallar la ecuación de la recta

tangente a la gráfica de f en el punto (1 ; 2) de dicha gráfica. Rpta: y  3x  1

 x

6. Sea f una función continua que cumple f ( x)   1 

 f (t )dt  .
1
Determine la función f .


Rpta: f ( x)  
ex
e


7. Dada f definida por ∫ √
, halle la pendiente de la recta tangente a la

gráfica de f en el punto . Rpta:



 x 
sen 
 2 
tx
8. Sea g definida por g ( x)  x 2 
1 t2 1
 dt , x  IR , halle la ecuación de la recta

tangente a la gráfica de g en el punto (1, g (1)). Rpta: y  2 x  1.

21
1.6 MÉTODO DE INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN
OBJETIVOS:

Al finalizar la clase el alumno será capaz de:

1. Usar el método de sustitución para calcular integrales indefinidas.


2. Usar el método de sustitución para calcular integrales definidas.
3. Calcular integrales definidas de funciones pares y funciones impares.
4. Aplicar el segundo teorema fundamental del Cálculo (Newton-Leibniz) para calcular integrales
definidas mediante integrales indefinidas, usando las reglas elementales y el método de
sustitución.

TEORIA ELEMENTAL

MÉTODO DE SUSTITUCIÓN (CAMBIO DE VARIABLE) PARA INTEGRALES


INDEFINIDAS

Sea g una función derivable en un intervalo [a , b], con derivada g „ continua en [a ; b] y sea f
una función continua en un intervalo I donde Ran( g )  I . Entonces:

 f ( g( x ))g' ( x )dx   f ( u )du


Notemos lo siguiente:

1. Esta regla expresa un cambio de variable en la integración. Es la versión integral de la


Regla de la Cadena para derivadas. Si hacemos u  g( x ) , entonces du  g ' ( x )dx
2. La regla consiste en cambiar la integral  f ( x )g' ( x )dx por la integral  f ( u )du , la cual
debe poder calcularse con alguna de las reglas elementales.
3. En algunos casos pueden necesitarse varios cambios sucesivos de variable.

MÉTODO DE SUSTITUCIÓN (CAMBIO DE VARIABLE) PARA INTEGRALES


DEFINIDAS

Sea g una función derivable en un intervalo [a , b], con derivada g „ continua en [a ; b] y sea f
una función continua en un intervalo I donde Ran( g )  I . Entonces:

b g( b )

 f ( g( x ))g ' ( x )dx   f ( u )du


a g( a )

(lo único adicional que hay que recordar cuando se trata de integrales definidas es cambiar los
límites de integración al hacer el cambio de variable de integración)

22
ACTIVIDADES (EJEMPLOS DE CLASE, TAREAS GRUPALES, INDIVIDUALES)

1. Calcular las siguientes integrales indefinidas:

 2 1  1
a)   x 2  x dx c)  senx.cos xdx e)  25  x 2
dx

ex 1
b)  x
e 3
dx d) x x  1dx f)  25  9 x 2
dx

2. Calcular las siguientes integrales definidas

1 3 π 3
1 x
 sen x  dx
2

 c)   ze
3z2
e) g)
2
a) dx dx dz
1 x 1 1 x
2
0 0 0

x2
1 2 0 ln 2

b)  2x x  1dx d)  f)  3x  1  e x  1dx


2 10
dx dx h)
0 0 x  4x  1
2
2 0

x 2 n 1
3. Calcular  n
x 1
dx , para n  Z  Rpta:
n

1 n
x  ln 1  x n  C 
4
104
4. Calcular 
0
x 1  x x dx Rpta:
9

5. Sea f continua en  a ; a una función impar.


a
a) Demostrar que  f ( x )dx  0 .
a
Interpretar gráficamente el resultado.

1

 cos( x )sen( t
3
b) Calcular )dt Rpta: 0
1
x3
4
c) Dada la función f ( x )  2   cos( x )sen( t
3
)dt ; hallar la ecuación de la recta
sen( 2 ) x2
tangente a la gráfica de f en el punto de abscisa -1 de dicha gráfica.
Rpta: y  2 x
a a
6. Sea f continua en  a ; a una función par. Demostrar que  f ( x )dx  2  f ( x )dx .
a 0
Interpretar gráficamente el resultado.

4 5
7. Sea f una función continua en R tal que  f 3  2 x dx  2 . Hallar  f ( x )dx
1 5
Rpta: 4

 
3 9

 xf x dx  1 . Hallar  f ( x )dx
2
8. Sea f una función continua en R tal que
0 0
Rpta: 2

23
x
9. Sea f una función par, continua en R y sea F definida por F ( x )   f ( t )dt .
0
Demostrar que F es

una función impar.


x2
π 
10. Dada f definida por F ( x )   x sen 2 t  dt , hallar una ecuación de la recta tangente a la
3

x3 
gráfica de f en el punto de abscisa x = 1.
Rpta: y  x 1

π
11. Dada f definida por: f ( x )  cos t cos( x  t )dt , para x  0; 2π  ; hallar el valor mínimo de

0
la función f.
π
Rpta: 
2
f ( x)
t
12. Una función f(x) no negativa cumple lo siguiente: f (0)  1 ; 
1
1 t4
dt  x 2

π 
Rpta: f ( x )  tan  2x 2 
4 
1
x x
ln t ln t
13. Dada G definida por: G( x )   dt   dt , para x > 0.
1
1 t 1
1 t
a) Hallar G „(x)
ln x
Rpta: G ' ( x ) 
x
1
b) Probar que G( x )  ln 2 x (Usar el TFC 2)
2

14. Sea f una función continua en [0 ; k], tal que f ( x )  f ( k  x )  0 , para todo x  0 ; k . Dada
k
f(x)
la integral: I   f ( x )  f ( k  x )dx :
0
k
a) Demostrar que I 
2
π
2
sen x π
b) Usando el resultado anterior, demostrar que: 0 sen x  cos x 4
dx 

15. Halle la regla de correspondencia de una función f con dominio ] [ que cumple
x
para todo y que verifica  f ( x) 2  f (t )sent dt.
0
2  cos t
| |
Rpta:

16. Sea f una función continua de en . Mediante la sustitución muestre que


∫ ∫

24
1.7 FUNCIÓN LOGARITMO NATURAL. FUNCIONES
EXPONENCIALES. SUS DERIVADAS E INTEGRALES
INTRODUCCIÓN

En álgebra elemental (a nivel de Secundaria y cursos introductorios universitarios) estudiamos


primero los exponentes y a partir de ellos trabajamos con los logaritmos.

 Se define el exponente para n natural y a  IR como , n veces


 Los exponentes naturales tienen propiedades como por ejemplo
 Para extender las propiedades de la potenciación a exponentes negativos y cero (con a 
0) convenimos en definir
 Y para que las propiedades de la potenciación se cumplan también para exponentes
racionales (con a  0) establecemos (√ )
 Y queda la pregunta ¿se cumplen las propiedades para exponentes irracionales como
√ ¿Existe o tiene algún significado por ejemplo √ .

Luego pasamos a logaritmos (dejando este cabo suelto), mediante la igualdad


; válida para
El cabo suelto consiste en trabajar con los logaritmos asumiendo que existe para
cualquier x.
 Los logaritmos también tienen sus propiedades (que se “deducen” de las leyes de
exponentes. Una de ellas es por ejemplo
 La conocida propiedad de cambio de base expresa . Gracias a dicha
propiedad puede calcularse un logaritmo en cualquier base en términos de la base 10 o de
la base e.

DEFINICIÓN DE LOGARITMO NATURAL

Consideremos el área de la región limitada por


la gráfica de la función , entre las
rectas t = 1 y t = x, para x > 1. Tal área viene
dada por la función continua ∫

Dado x > 0 un número real, definimos el logaritmo natural de x, denotado por ln x mediante la
siguiente igualdad:

Notemos por ejemplo que:

 Para x > 1: ∫
 Para x = 1 se tiene: ∫ .
 Para 0 < x < 1: ∫ ∫ . Como ∫ , entonces ln x < 0

25
PROPIEDADES DEL LOGARITMO NATURAL

Al definirse el logaritmo natural a partir de una integral definida, podemos deducir sus
propiedades a partir de los teoremas fundamentales del cálculo y de las propiedades de las
integrales definidas. Tenemos:

1. Derivada de ln:

2. Regla de derivación generalizada Si u(x) es una función diferenciable y u(x) > 0:

3. Logaritmo de un producto: , para a > 0 , b > 0

4. Logaritmo de un cociente: ( ) , para a > 0 , b > 0

5. Logaritmo de una potencia: , para a > 0 , r racional

Ejemplo:


Dada una constante a > 0 y las funciones ∫ ( ) ; , para x > 0,
demuestre que ( ) , usando dichas funciones.

Solución

 Hallamos las derivadas de f y g: ( ) . Y también

 Como , existe una constante C tal que , para x > 0. En particular para x
= 1 se tiene: , de donde .


 Esto es: es decir ∫ ( ) ∫ ( ) , que de acuerdo a la
definición de logaritmo natural significa ( ) , con lo que queda demostrado que
( )

DERIVADAS E INTEGRALES CON LOGARITMO NATURAL

Las siguientes fórmulas son útiles para el cálculo diferencial e integral y nos permiten ampliar
el repertorio de técnicas para resolver situaciones.

1. | |

2. Si u es una función de x diferenciable, entonces | |

3. ∫ | |

4. ∫ {
| |

26
5. ∫ | |
6. ∫ | |
7. ∫ | |
8. ∫ | |
ACTIVIDADES

1. Calcular las siguientes derivadas:

1  x2 1
a) f(x) ln  Rpta: f '( x)  
4  x2 ( x  2 )( x  2 )
ln( x )
b) f ( x )  2 x ln( x )  4 x Rpta: f '( x) 
x
1 ax 1 1
c) f(x) ln  Rpta: f '( x) 
2a 3  a  x  a 2 x x ( a  x2 )
2 2

1
d) f ( x )  1 x  ln( 1 1 x ) Rpta: f ' ( x ) 
2( 1  1  x )
3
 2x 2  5x  6( 3 x 2  8 x  10 )
e) g( x )  ln   Rpta: g' ( x ) 
 4  3x  x( 2 x  5 )( 3 x  4 )
f) f ( x )  x(ln x )  2 x(ln x )  2 x f ' ( x )  (ln x )2
2
Rpta:

2. Calcular las siguientes integrales indefinidas:

7
a)  ( 2 x  1 )1  ln( 2 x  1 ) dx 2

ln( x  1  x 2 )
b)  1  x2
dx

c) ∫

3. Calcular las siguientes integrales definidas:

a) ∫
b) ∫ ⁄

c) ∫

4. Hallar la regla de correspondencia de una función f negativa, con derivada f continua para
x > 1, que cumple ∫

27
LA FUNCIÓN EXPONENCIAL NATURAL

DEFINICIÓN DE EXPONENCIAL NATURAL


La función logaritmo natural es creciente y por lo tanto, es inyectiva (es decir, tiene función inversa.
Dicha función inversa se denota como exp y se define mediante la siguiente igualdad:

 El dominio de la función exp es (que es el rango de la función ln)


 El dominio de la función exp es (que es el dominio de la función ln)
 Por ser funciones inversas se cumple:
y

DEFINICIÓN DE EXPONENTE REAL


 Para cualquier número real a > 0 y cualquier definimos:
 Para x > 0 definimos

De esta definición la propiedad es válida para cualquier exponente x real,


pues:
[ ]

EL NÚMERO e
 El número e se define como la función exponencial evaluada en 1: .

 Por funciones inversas, se deduce que .
 En particular entonces, y de ello tenemos
 A partir de la definición de e podemos enunciar las siguientes propiedades:

1.
Son las propiedades anteriormente enunciadas, donde
2. reemplazamos 𝑥 por 𝑒 𝑥 .
3.

4. Estas propiedades se demuestran escribiendo las


5. exponenciales en términos de logaritmo y usando las
propiedades de logaritmo.
6.

DERIVADAS E INTEGRALES CON e


La derivada de la función se obtiene a partir de la derivada de como función inversa. Las
fórmulas importantes son:

Calcule:

a) ∫ b) ∫ c) ∫ d) ∫

Calcule:
3

 ze
ln 2
3z2
a) ∫ b) ∫ dz e)
c)
0

0
e x  1dx

28
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS EN
CUALQUIER BASE.

DEFINICIÓN DE FUNCIÓN EXPONENCIAL DE CUALQUIER BASE


 Dado a > 0 la función f definida por es la función exponencial de base a.
recordemos de la página anterior que .
 El dominio es y el rango es .
 La función exponencial de base a tiene las mismas propiedades que la función , las
cuales se usan para demostrar las primeras. Para a > 0, x e y números reales se tiene:
1. 3. 5. ( ) ,

2. 4. 6.
 Las reglas de derivación de la función exponencial de base a se deducen a partir de la
derivada de la exponencial . Así tenemos:
1.
2. , si u es una función de x diferenciable.
3. ∫ , para .
 A partir de la primera y segunda derivada de la función exponencial de base a se deduce el
comportamiento gráfico.

𝑦 𝑒𝑥 𝑦 𝑎𝑥 𝑎 𝑦 𝑎𝑥 <𝑎<

DEFINICIÓN DE FUNCIÓN LOGARÍTMICA DE CUALQUIER BASE


 Para cualquier a > 0, la función logarítmica de base a es la función inversa de la función
exponencial de base a. Es decir, se tiene la siguiente igualdad:

 Las propiedades aritméticas de los logaritmos se deducen escribiendo las expresiones


logarítmicas en forma exponencial, y aplicando las leyes de exponentes. Las propiedades
son las mismas que cumple la función logaritmo natural. Son:
1. 4.
,
2. ( ) 5. Cambio de base:
3.
 Tarea: Esbocen la gráfica de la función logarítmica correspondiente a cada exponencial
en los gráficos.
 Derivada:
; , si u(x) es diferenciable.

29
SITUACIONES ACERCA DE FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS.

1. Sea f definida por . Demuestre que .

x 2
2. Verifique por derivación que  dx  2 (ax  2b) ax  b  C
ax  b 3a

3. Calcule

expresándola como integral definida de una función en el intervalo [-1,2].

4. Calcule las siguientes integrales:

a) ∫ b) ∫

5. Demuestre:
2 2
1
a)  e x2 2 x
dx   e x  2 dx
e 1 1

b) ∫
3
ln x

e
x t 3
6. Hallar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de y  f ( x)  dt , para x  0 ,
1
en el punto .
ee
Rpta: y  x  e
3

7. Si ∫ exprese en términos de m la integral ∫ .

8. Calcule las siguientes integrales definidas:

| |
a) ∫

b) ∫ ( )

c) ∫ (| | )

30
1.8 ÁREAS DE REGIONES PLANAS
OBJETIVOS:

Al finalizar la clase el alumno será capaz de:


1. Expresar la medida del área de una región plana limitada por curvas en coordenadas cartesianas,
utilizando integrales definidas.
2. Calcular áreas de regiones planas limitadas por curvas en coordenadas cartesianas.

ACTIVIDADES (EJEMPLOS, TAREAS)

ACTIVIDAD 1: Planteamiento de áreas de regiones planas

Expresar en cada caso el área sombreada mediante integrales definidas. Buscar el camino más
óptimo: pueden requerirse varias integrales, puede convenir integrar respecto a x o respecto a y.

REGIÓN EXPRESIÓN DEL ÁREA DE LA


REGIÓN
a)

x2

b)

c)

31
d)

e)

f)

g)

32
h)

i)

ACTIVIDAD 2: Cálculo del área de una región plana

En cada caso, graficar la región limitada por las curvas indicadas y hallar el área de dicha región:

4
a) y  2x 2 ; y  Rpta:
2
3π  2 u 2
1 x 2 3
Encerrada por un lazo de la curva y  xx  1
2 2 8 2
b) Rpta: u
15
128 2
c) x4 ; ( y  x) 2  x 3 Rpta: u
5
148 2
d) x  5  y 2 ; x  12  y 2 ; x  4 Rpta: u
3
20 2
e) f ( x )  x 2  1 ; la recta tangente a la gráfica de f en (1 ; 0) ; y = 8 Rpta: u
3
f) 2x  3 y  2 y 2  0 ; 4x  y 2 Rpta: 5 u2
3π  2 2
2
x 2x
y  f(x) ; y  , sabiendo que f ' ( x )  
x  12
g) y f(0) = 1 Rpta: u
2 2 6
h) y  x 2 ; y  2  x2 ; y  2x  3 Rpta: 8 u
2

50 2
i) y 2  2x  6 ; y  x 1 Rpta: u
3
e 1 2
f ( x)  xe x ; g ( x)  e(2  x) con x  0,2
2
j) Rpta: u
2
1
k) f ( x)  e x  2 ; g ( x )  1  ; y  3x  3 ; x  3 . Rpta: ( )
x

ACTIVIDAD 3:

Si el área de la región limitada por y  2 x  x ; y  mx es 36 u , halle m.


2 2

33
1.9 VOLUMEN DE SÓLIDOS GEOMÉTRICOS (I)
OBJETIVOS:

Al finalizar la clase el alumno será capaz de:


4. Plantear al volumen de un sólido como una aplicación de integral definida a partir de una suma de
Riemann.
5. Aplicar el método de secciones transversales para el cálculo del volumen de un sólido.
6. Reconocer situaciones en que las secciones transversales del sólido son discos o arandelas y
calcular el volumen de dichos sólidos.

ACTIVIDADES (EJEMPLOS EN CLASE, TAREAS)

MÉTODO DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES

1. En un sólido, las secciones transversales perpendiculares al eje Y son círculos cuyos diámetros
tienen un extremo en la curva x  y y el otro extremo en la recta x  y . Calcular el volumen
de dicho sólido.
π
Rpta: u3
120

2. Sea R la región limitada por la curva C : x  y  3 y los ejes X e Y. Un sólido S tiene por
base la región R y cada una de sus secciones planas perpendiculares al eje Y es un semicírculo
cuyo diámetro tiene un punto extremo en el eje Y y el otro extremo en la curva C. Hallar el
volumen de S.
243π 3
Rpta: u
40

x2 y2
3. Un sólido S tiene por base la región plana limitada por la rama de la hipérbola  1
9 4
correspondiente a x  3 , y la recta x  5 . Sus secciones transversales perpendiculares al eje X
son regiones triangulares isósceles cuyo lado desigual tiene sus extremos en la hipérbola y cuya
altura es igual a la distancia del origen de coordenadas al lado desigual. Hallar el volumen del
sólido.
128 3
Rpta: u
9

4. Sea R la región plana limitada por la recta y  x , el eje X y la parábola y   x 2  2 x ; x  1 .


La base de un sólido S es la región R y sus secciones transversales perpendiculares al eje X son
regiones semielípticas tales que su eje menor está contenido en la región R y el eje mayor mide el
doble del eje menor. Calcular el volumen de S.
(Recordar que el área de una región elíptica, cuyos ejes miden 2a y 2b, es πab )
13 3
Rpta: u
60

5. Sea R la región plana limitada por las parábolas y  4 x ; x  4 y . Hallar el volumen del
2 2

sólido cuyas secciones transversales perpendiculares al eje X son regiones cuadradas con una
diagonal contenida en R y sus extremos en las parábolas dadas.
144 3
Rpta: u
35

34
6. La base de un sólido es la región limitada por la parábola y 2  9 x y la recta x  4 . Si sus
secciones transversales perpendiculares al eje X son triángulos rectángulos isósceles con la
hipotenusa sobre la base de dicho sólido, hallar el volumen del sólido.

Rpta: 72 u 3

7. La base de un sólido es la región R limitada por las gráficas de las funciones:


√ ; √ ;
Las secciones transversales del sólido son perpendiculares al eje X y tienen forma de cuadrados,
con uno de los lados contenido en la región R (los extremos de dicho lado son puntos de las
gráficas indicadas. Halle el volumen del sólido.
124 3
Rpta: u
3

UN CASO PARTICULAR:
SECCIONES TRANSVERSALES EN FORMA DE DISCOS O ARANDELAS

8. Verificar por integración que el volumen de un cono circular recto de radio r y altura h está dado
1 2
por V  πr h
3

9. Verificar por integración que el volumen de un tronco de cono circular recto de radio menor r,
radio mayor R y altura h está dado por V 
1
3

πh R 2  r 2  Rr 
10. Sea R la región plana limitada por las parábolas y 2  4 x ; x 2  4 y . Hallar en cada caso el
volumen del sólido generado por la rotación de R alrededor de:
96
a) El eje X. Rpta: π u3
5
96
b) El eje Y Rpta: π u3
5

11. Sea R la región en el primer cuadrante, limitada por la gráfica de f, el eje X y la recta x = b. Si
f ( x )  0 y dicha región rota alrededor del eje X, generando un sólido cuyo volumen es b 2 ,
hallar la función f.

; si x  0 ; b
2x
Rpta: f(x)
π

12. Considerar la región plana R limitada por la curva y 3  x , el eje X y la recta x  c donde c > 0.
Al girar R alrededor del eje Y se genera un sólido cuyo volumen es 12π unidades cúbicas. Hallar
el valor de c.
Rpta: c  7 14 3

13. Un barril para guardar vino tiene 4 m de altura y 1m de radio máximo. Se construye haciendo
1 2
girar la parábola y  1  x ;  2  x  2 , alrededor del eje de las abscisas. Hallar el volumen
8
del barril.
43π 3
Rpta: m
5

35
1.10 VOLUMEN DE SÓLIDOS GEOMÉTRICOS (II)
OBJETIVOS:

Al finalizar la clase el alumno será capaz de:

1. Reconocer un sólido de revolución como la unión de cortezas cilíndricas (de ser el caso) y calcular
el volumen como una integral definida a partir de una suma de Riemann..
2. Aplicar el método de secciones transversales o el de las cortezas cilíndricas para el cálculo del
volumen de un sólido, escogiendo el método más adecuado a cada situación.

MÉTODO DE LAS CORTEZAS CILÍNDRICAS

MAT129 CÁLCULO 2 Motivación


JOSÉ HENOSTROZA G.
2016- 2

CAP 1: LA INTEGRAL
Cebolla Tronco de árbol
Estos sólidos son de revolución y están formados
Integral definida. Aplicaciones: por tajadas circulares. Pero también parecen
Volumen de sólidos. Parte III formarse por la unión de capas cilíndricas
concéntricas, que se incrustan una dentro de la
3
1 otra.

Características del método de


MÉTODO DE LAS CORTEZAS CILÍNDRICAS
cortezas cilíndricas
 Es un método de cálculo integral que permite evaluar Llamado también MÉTODO DE:
volúmenes de sólidos de revolución (alternativo al método de
 de las “capas” cilíndricas.
las secciones transversales en forma de disco o de arandela).

 En cortezas cilíndricas se integra respecto a la variable  de los “cascarones” cilíndricos.


contraria a la que se usaría en secciones transversales.
 de los “casquetes” cilíndricos.
 Se usa cuando el método de las secciones transversales no es
fácil de aplicar (por ejemplo, cuando estas secciones cambian  de las “cáscaras” cilíndricas
de forma en el intervalo de integración).
 de las “envolturas” o “envolventes” cilíndricas.
 En ciertas situaciones el método de secciones transversales es
imposible de aplicar (por ejemplo cuando no se puede  De los “tubos” cilíndricos.
4 8
despejar x o y)

Método de las cortezas cilíndricas Paso 1


Vamos a construir sobre el intervalo [a ; b] n rectángulos del mismo
Sea R la región limitada por las gráficas de y = f(x) ; el eje X ;y las
ba
rectas x = a ; x = b. ancho Δx 
Supongamos que 0 < a < b y f(x) 0, para todo x[a ; b] n
Calcular el volumen del sólido generado por la rotación de la región
Paso 2
R alrededor del eje Y.

El k-ésimo rectángulo que gira alrededor del eje Y genera una


“corteza cilíndrica”. El sólido estará formado aproximadamente por
10 la reunión de las n cortezas cilíndricas. 11

Volumen de una corteza cilíndrica: Paso 3

Si la corteza cilíndrica tiene radio exterior r2, radio interior r1 y altura


El volumen de una h, entonces su volumen es:
corteza cilíndrica se
calcula restando el

π r2  r1 h
2 2

volumen del cilindro que puede escribirse como:
r r 
interior al volumen del π r2  r1 r2  r1  h  2π  1 2 r2  r1 
cilindro exterior:  2 
r1  r2
Si radio medio  y Δr  r2  r1
V  V2  V1 2
Entonces:
  r22 h   r12 h
Volumen de la
corteza cilíndrica = 2π radio medio altura grosor
12 13

36
Volviendo a nuestro caso: Paso 5

•El radio medio es: tk Ya de costumbre, pasando al límite:

(en general, es ,o si el eje de giro es la recta


lím
 
n
•El espesor es: Δx V  2 t k f t k x
•La altura es f tk  n   k 1

El volumen de la corteza cilíndrica relacionada con el k-ésimo


intervalo es entonces:
 
Vk  2 t k f t k x b

El volumen aproximado del sólido es entonces la suma de los Vk V   2 x f ( x)dx


 
n
V   2 t f t x
nuevamente estamos a
k k frente a una suma de
k 1 Riemann 17 18

FÓRMULA DEL VOLUMEN POR INTERPRETACIÓN COMO


CASCARONES CILÍNDRICOS DIFERENCIAL DE VOLUMEN

El volumen del sólido de revolución • Para cada el


que se genera al hacer girar diferencial de volumen es un
alrededor del eje y la región que está cascarón cilíndrico de «espesor»
comprendida entre la curva y = f(x), dx, altura f(x) y radio de giro x.
con f(x) > 0, el eje x y las rectas
• Así: . Por lo
verticales x = a y x = b, donde
tanto:
0 < a < b, está dado por la integral:
b b
V   dV   2 x f ( x)dx
b
V   2 x f ( x)dx a a
a 19 20

EJEMPLO:
OTRO EJEMPLO Sea R la región limitada por las gráficas de y = 4 - x2 ; el eje X..
Calcular el volumen del sólido generado por la rotación de la región
R alrededor de la recta x = 3
• Se ha resuelto el siguiente ejemplo con el
método de las secciones transversales y Solución 1: Por secciones transversales

con el método de las cortezas cilíndricas.


• Estudie cada resolución y evalúe cuál
método resulta más sencillo para este
ejemplo.

Las secciones transversales perpendiculares al eje Y son arandelas.


22 Se debe integrar respecto a Y. 23

Evaluando la integral:
x   4 y x  4 y
   3  
4
V   π 3  4  y 4  y dy
2 2

 
0
4
  12π 4  y dy
0

  2 3  4
 12π   4  y  2 
  3 0
 
•El radio exterior de la arandela es: 3   4  y  3  4  y
 64π u 3
•El radio interior de la arandela es: 3 4 y

El volumen es:

   3  
4
V   π 3  4  y 4  y dy
2 2

  24 25
0

Solución 2: Por cortezas cilíndricas


b

Sea R la región limitada por las gráficas de y = 4 - x2 ; el eje X.. V   2π r( x ) f ( x )dx


Calcular el volumen del sólido generado por la rotación de la región a

R alrededor de la recta x = 3
  2π 3  x 4  x 2 dx
2

Solución 2

 2π  x 3  3 x 2  4 x  12 dx
2

2

 x4  2
 2π   x 3  2 x 2  12 x 
•Radio medio: 3 x  4  2
•Altura: f ( x )  4  x2  2π 12  ( 20 )
 64 π u 3

26 27

37
EJEMPLOS (EL CLASE, TAREAS, ETC.)

1. Sea R la región limitada por las gráficas de y = 4  x2 ; el eje X.. Calcular el volumen del sólido
generado por la rotación de la región R alrededor de la recta x = 3
Rpta: 64π u 3

20
2. La región acotada por la gráfica de f ( x )  ; x = 4 ; x = 6 y el eje X gira alrededor
x  4x  8 2

de la recta x = 6. Calcular el volumen del sólido generado.

Rpta: (60  10 ln 2) u 3

3. Se tiene una esfera de radio R. Se perfora un agujero que atraviesa la esfera, en forma cilíndrica
cuyos centros de las bases están en un diámetro de la esfera y tiene radio r. Hallar el volumen del
sólido resultante.
Rpta:
4
3

π R2  r 2 
3
2

4. Al girar una región R alrededor de uno de los ejes coordenados, se genera un sólido de volumen
9
V. Si V está dado por V   6πy  2πy 2 dy . ¿Qué graficas encierran a la región R?
3

0

Rpta: x  y ; x  3 ; el eje X

5. Considere la región R limitada por las gráficas de f ( x )  ( x  1)2  3 , el eje Y, la recta x = 3 y


la gráfica de la función g. El volumen V del sólido obtenido al rotar la región R alrededor de uno

 x 
3
de los ejes coordenados está dado por 2π
3
 x 2  4 x dx
0
a) Halle una regla de correspondencia para la función g(x).
b) Calcular V.
Rpta: a) Hay dos soluciones: g( x )   x ó g( x )  2 x2  3 x  8
117π 3
b) V  u
2

6. Sea R la región plana limitada por el eje X y la gráfica de la función


f ( x)  x (4  x) ; x  0;4 .
a) Halle el volumen del sólido que se obtiene al girar R alrededor de la recta x = 4.
b) Plantee cómo calcular el volumen del sólido que se obtiene al girar R alrededor de la recta
y = 4.
b) V  6 x sen  x dx  6 x sen  x dx
2 4
a) V  18 u 3
Rpta:
0  2  2  2 

7. Sea R la región plana limitada por el eje X y la gráfica de la función


 x 
f ( x)  3sen  ; x  0;4 .
 2
a) Halle el volumen del sólido que se obtiene al girar R alrededor del eje X.
b) Plantee cómo calcular el volumen del sólido que se obtiene al girar R alrededor del eje Y.

  
4
2018
Rpta: a) V   u3 b) V    16  4  x (4  x) 2 dx
21 0

38
CAPÍTULO 2
TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN E INTEGRALES IMPROPIAS

2.1 Integración por partes


2.2 Integración de funciones trigonométricas
2.3 Integración por descomposición en fracciones parciales
2.4 Algunos integrandos irracionales o trascendentes
2.5 Integración numérica. Regla de los trapecios
2.6 Polinomios de Taylor
2.7 Integrales impropias

39
2.1 INTEGRACIÓN POR PARTES
OBJETIVOS:

Al finalizar la clase el alumno será capaz de:


1. Aplicar el método de integración por partes para el cálculo de integrales indefinidas y definidas.
2. Resolver situaciones sobre área y volumen donde tenga que aplicarse integración por partes.
3. Distinguir el método de integración por partes del método de sustitución.

INTEGRACIÓN POR PARTES PARA INTEGRAL INDEFINIDA

 Derivada un producto:
d
 f ( x )g( x )  f ' ( x ) g( x )  g ' ( x ) f ( x )
dx
 Escribiendo como diferencial: d  f ( x )g( x )  f ' ( x ) g( x )dx  g ' ( x ) f ( x ) dx
 Tomando antiderivada general:  d  f ( x )g( x )   f ' ( x ) g( x )dx   g ' ( x ) f ( x ) dx
 Es decir: f ( x )g( x )   f ' ( x ) g( x )dx   g ' ( x ) f ( x ) dx
 Despejando obtenemos la siguiente FÓRMULA DE INTEGRACIÓN POR PARTES

 f ( x ) g' ( x ) dx  f ( x ) g( x )   f ' ( x ) g( x ) (*)

 Forma alternativa: En el integrando identificamos: u  f ( x ) ; dv  g ' ( x ) dx


Tomamos derivada de u y antiderivada de v: du  f ' ( x )dx ; v  g( x )
La fórmula toma la forma

 u dv  uv   v du
(**)

ACTIVIDAD 1: Calcular las siguientes integrales indefinidas

a)  ln xdx Rpta: x ln x  x  c
3x e x
b)
x x
 3 e dx Rpta: c
1  ln 3
2
d)  x sen xdx Rpta:  x 2 cos x  2 x sen x  2 cos x  c
1 2
e) e Rpta:  e 2 x cos x  e 2 x sen x  c
2x
senx dx
5 5
1 3 1
f)
2
 x ln xdx Rpta: x ln x  x 2  c
3 3
g)  (ln x) dx
2
Rpta: x(ln x)  2 x ln x  2 x  c
2

ln x
h)  dx Rpta: 2 x ln x  4 x  c
x
 x 1 
i)
x
 x(2 )dx Rpta:  2x   c
 ln 2 (ln 2) 2 

40
 ( x  1)e dx
x
j) Rpta: xe x  c
1 1 1
k)  x(sen x)(cos x)dx Rpta: (sen x)(cos x)  x(sen x) 2  x  c
4 2 4
1 5 1 5
l)
4
 x ln( x)dx Rpta: x (ln x)  x c
5 25
1
m)
3
 (sec x) dx Rpta: sec x.tanx   1 ln sec x  tanx  c
2 2
x
n)  sen 2
(x)
dx Rpta:  x cot( x )  ln sen x  C

2 x 1
o) e Rpta : e sen( 2 x )  e x cos( 2 x )  C
x
cos( 2 x )dx
5 5

INTEGRACIÓN POR PARTES PARA INTEGRAL DEFINIDA

Integrando entre a y b en la fórmula (*):


b b

 f ( x ) g ' ( x ) dx  f ( x ) g( x )   f ' ( x ) g( x )dx


b
a
a a

ACTIVIDAD 2: Calcular las siguientes integrales definidas

 x 1
4
a) Calcular 
2
2 x ln dx
 x 1
Rpta: 18 ln( 3 )  15 ln( 5 )  12

π
4
x cos( nx )dx n  Z 
2
b) Calcular Rpta: cos( nπ )
π n2

ACTIVIDAD 4: Aplicaciones (cálculo de área, volumen. Otras)

lim n 2k  n  2k  n 2 
1. Calcule I  
n   k 1 n 2
ln    expresándolo como una integral definida en el intervalo
 n  
[ ].
9
Rpta: ln(3)  2.
2

2. Hallar el área de la región plana limitada por las gráficas de las ecuaciones:
y  ln x ; x  1 ; x  y  1  e ; sabiendo dos de ellas se intersecan en el punto e ;1

Rpta:
1 2
2

e  3 u2 
3. Hallar el volumen del sólido generado al girar la región limitada por:
 x
y  cos  ; y  e x ; x  π alrededor del eje Y.
2
Rpta: 10π  4π 2  2πe π π  1 unidades cúbicas.

41
4. La base de un sólido S es la región R limitada por el eje Y y la gráfica de la ecuación
4 x  y 2  4 y  12  0 . Las secciones transversales por planos perpendiculares al eje X del
sólido S son triángulos rectángulos isósceles cuyas hipotenusas son las intersecciones de dichos
planos con R. Hallar el volumen de S.
Rpta: 32 u 3

5. La región R contenida en el primer cuadrante, limitada por la curva y  1  cos( x ) y por los ejes
coordenados gira alrededor de la recta x  1 . Hallar el volumen del sólido generado.
Rpta: π 3
 2π 2  4π u 3 
 π
6. Sea R la región plana limitada por la curva y  sen( 2 x ) , con x  0 ;  , y el eje X. Hallar el
2  
π
volumen del sólido generado por la región R al girar alrededor de la recta x 
2
π2 3
Rpta: u
2

7. Encontrar el volumen del sólido generado al girar alrededor del eje X, la región limitada por la
π
curva y  x tan( x ) , la recta x  , y el eje X.
4
π  π
2
Rpta: π   ln 2   unidades cúbicas.
4  32

4 2 x 2
8. La base de un sólido es la región R acotada por la curva y  x e
2
y las rectas verticales
x  1 ; x  3 . Sus secciones transversales perpendiculares al eje X son triángulos rectángulos
cuyas hipotenusas tienen sus extremos en dicha curva, y cuyas alturas relativas a la hipotenusa son
iguales a la distancia del origen a la sección transversal. Hallar el volumen del sólido.


Rpta: e1  5e9 u 3 

9. Sea f continua con derivadas continuas. Probar que:


b
f ( b )  f ( a )  f ' ( a )( b  a )   x  b  f ' ' ( x )dx
a

10. Sea f una función derivable tal que f ' ( x )  f ( x ) ; x  R . Demostrar que:
1
x f ( x ) dx 
 f ( 0 )   f ( 1 )
2 2


2

0
4

11. Sea f una función continua en [a ; b] y g su función inversa. Probar que:


b f (b)

 2 xf ( x )  b f (b) a f (a )  g( y ) dy
2 2 2

a f(a)

42
ACTIVIDAD 5: FÓRMULAS DE REDUCCIÓN (O RECURRENCIA)

INTRODUCCIÓN

 Son igualdades que permiten expresar la integral (definida o indefinida) de una potencia entera
positiva de una función en términos de la integral de esa misma función elevada a una potencia
menor (por ello se llama fórmula de reducción del exponente)
 Aplicando sucesivamente la fórmula, el integrando queda expresado en términos de una potencia
mínima de la función, en cuyo caso puede aplicarse alguna fórmula elemental de integración (por
ello se llama fórmula de recurrencia).
 Por lo general, las fórmulas de reducción o recurrencia se deducen aplicando integración por
partes.

EJEMPLOS

EJEMPLO 1:

Deducir la siguiente fórmula de reducción o recurrencia, para n entero y n > 1:


1 n1 n 1
     sen n2 xdx
n
sen xdx sen x cos x
n n
SOLUCIÓN

  sen n
xdx   senx sen n 1
x dx

 Usando integración por partes:


f ( x )  sen n1 x  f ' ( x )  n  1sen n2 x cos x
g ' ( x )  senx  g( x )   cos x

 Reemplazando:

 sen xdx   cos xsen x    cos xn  1sen x cos xdx


n n 1 n2

 sen xdx   cos xsen x  n  1 cos xsen xdx


n n 1 2 n2

 sen xdx   cos xsen x  n  1 1  sen xsen xdx


n n 1 2 n2

 sen xdx   cos xsen x  n  1 sen x  sen xdx


n n 1 n2 n

 sen xdx   cos xsen x  n  1 sen xdx  n  1 sen xdx
n n 1 n2 n

 Transponiendo:

 sen xdx  n  1 sen xdx   cos xsen x  n  1 sen


n n n 1 n2
xdx
n sen xdx   cos x sen x   n  1 sen xdx
n n 1 n2

n 1
 sen n
xdx  
1
n
cos x sen x  
n 
n 1
sen xdx n2

43
EJEMPLO 2:

Deducir la siguiente fórmula de reducción o recurrencia, para n entero y n > 1:

 ln x dx  xln x  n  ln x  dx


n n n 1

SOLUCIÓN

 Haciendo integración por partes:


n 1  1 
f ( x )  ln x   f ' ( x )  nln x   
n

 x
g ' ( x ) 1  g( x )  x
 Reemplazando
n 1  1 
 ln x  dx  xln x    x n ln x   dx  ln x dx  xln x  n ln x 
n n n 1

n n
dx
 x

 xdx; n  2
n
EJEMPLO 3: Deducir una fórmula de recurrencia para: sec

SOLUCIÓN

  sec
n
xdx   sec 2 x sec n  2 x dx

 Usando integración por partes:


f ( x )  sec n2 x  f ' ( x )  n  2 sec n3 x sec x tan x  n  2 sec n2 x tan x
g ' ( x )  sec 2 x  g( x )  tan x

 Reemplazando:

 sec n
xdx  tan x sec n2
x    tan x n  2  secn2
x tan x dx 
 sec
n
xdx  tan x secn  2 x   n  2 tan 2 x secn  2 xdx

 sec
n
xdx  tan x secn  2 x   n  2 sec2 x  1secn  2 xdx

 sec
n
  
xdx  tan x  secn  2 x  n  2 secn x  secn  2 x dx 
 sec
n
xdx  tan x sec n2
x   n  2 sec n
xdx  n  2 secn  2 xdx

 Transponiendo:

 sec
n
xdx  n  2 secn xdx  tan x secn  2 x   n  2 secn  2 xdx
n  1 secn xdx  tan xsecn  2 x  n  2 secn  2 xdx
 sec xdx 
n 1
tan x  secn 1 x  n  2  secn  2 xdx
 
n 1 n 1

44
π
2
Dada I n  x sen( 2 x )dx , para n  Z  , demostrar que:
n
EJEMPLO 4:
0

πn nn  1
I( n )  n 1
 I n  2 , para n  2
2 4
SOLUCIÓN

 Usando integración por partes:


f ( x )  x n  f ' ( x )  nx n1
g ' ( x )  sen( 2 x )  g( x )   cos 2 x 
1
2
 Reemplazando:
π π
π
 nx   2 cos( 2 x )dx
 1 
2 2
1
I n   x sen( 2 x )dx   x n cos( 2 x ) 2 
n n 1

0
2 0 0
π π
1  πn  n
 x 
2 2
I n   x n sen( 2 x )dx    n ( 1 )  0   n 1
cos( 2 x ) dx
0
2 2  2 0
π π

 x 
2
πn n 2
I n   x sen( 2 x )dx  n1 
n n1
cos( 2 x ) dx
0
2 2 0

 Usando integración por partes para la segunda integral:


f ( x )  x n 1  f ' ( x )  n  1x n  2
g ' ( x )  cos( 2 x )  g( x )  sen2 x 
1
2
 Reemplazando:
π
 π
π

2
π n n  1 n1 2
1 
I n   x sen( 2 x )dx  n1 
n
x sen( 2 x ) 2    n  1x n2 sen( 2 x  dx 
2 2 2 0 02  
0
 
πn n  1 
π π


I n   x n sen( 2 x )dx  n1    n  1  x n2 sen( 2 x dx  
2 2

2 2 2 
0
 0

π
2
π n nn  1
In   x sen( 2 x )dx  
n
I n 2
0
2 n1 4

EJERCICIOS

1. Demostrar las siguientes fórmulas de reducción o recurrencia:

1 n 1
 cos xdx  cos n1 xsenx   cos n2 xdx
n
a)
n n

x n 1 1 / x I n 1
 x e dx  e 
n 1/ x
b)
n 1 n 1

45
π π
m 1
 sen ( x )dx  
m 2
2. Dada la siguiente fórmula de recurrencia: sen m ( x ) dx , para m  N
0
m2 0

a) Demostrar dicha fórmula.


π
32
 sen
7
b) Calcular ( x )dx Rpta:
0 35

 1  x  dx , para n  N .
1
2 n 2n  2
3. Sea I n  Probar que I n 1  I n ; n  N
0
2n  3

 x ln( x ) dx para n  Z
1 1
4. Sea I n  , demostrar que I n    nI n 1 para n  1
n 
2
1
e

ln n ( x  1)
5. Sea I n   ( x  1) 2
dx para n entero positivo.

ln ( x  1)
n
a) Demostrar que I n    n I n 1
x 1

e ln 2 ( x  1)
b) Utilice In para calcular la siguiente integral: 
0 ( x  1)2
dx

Rpta:


6. Sea k una constante positiva. Definimos I n  x k (ln x) n dx para todo entero n  0. Demostrar
1
k 1
e n
que I n   I n 1 , para todo entero n  1.
k 1 k 1

46
2.2 INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
OBJETIVOS:

Al finalizar la clase el alumno será capaz de:


1. Calcular integrales donde intervienen ciertos productos especificados de funciones
trigonométricas.
2. Aplicar la regla de sustitución inversa en la integración mediante sustituciones trigonométricas.

ALGUNAS INTEGRALES TRIGONOMÉTRICAS

Nos referimos a la integración de ciertos productos especiales de funciones trigonométricas, que


pueden calcularse mediante el uso de las identidades trigonométricas adecuadas y sustitución o partes.

Identidades necesarias

Integrales frecuentes (k, m y n representan números enteros no negativos)

PROCEDIMIENTO
CASO ACOMODACIÓN DEL INTEGRANDO
SUGERIDO

 sen( mx ) cos( nx )dx  2 sen(( m  n )x )  sen(( m  n )x )dx


1 Calcular cada integral
1. por separado

 sen( mx )sen( nx )dx  2 cos(( m  n )x )  cos(( m  n )x )dx


1 Calcular cada integral
2. por separado

 cos( mx ) cos( nx )dx  2 cos(( m  n )x )  cos(( m  n )x )dx


1 Calcular cada integral
3. por separado

4.  sen
m
( x ) cos 2 k 1( x )dx  sen ( x )(1  sen x ) cos( x )dx
m 2 k
u  senx
5.  sen
2 k 1
( x ) cos n ( x )dx  (1  cos x ) sen( x )cos ( x )dx
2 k n
u  cos x
 sen
2k Depende de los valores de k y m Usar las identidades
6. ( x ) cos 2m ( x )dx trigonométricas1 a 4

47
CASO ACOMODACIÓN DEL INTEGRANDO PROCEDIMIENTO

7.  tan
m
( x ) sec 2k ( x )dx  tan
m
( x )( 1  tan 2 x )k 1 sec 2 ( x )dx u  tan x
 tan  sec  u  sec x
2 k 1 k
8. ( x ) sec n ( x )dx 2
x  1 sec n 1 x sec x tan xdx

9.  cot
m
( x ) csc 2 k ( x )dx  cot
m
( x )( 1  cot 2 x )k 1 csc 2 ( x )dx u  cot x
 cot  csc  u  csc x
k
10.
2 k 1
( x ) csc n ( x )dx 2
x  1 csc n1 x cot x csc xdx

ACTIVIDADES (EJEMPLOS DE CLASE, TAREAS, ETC.)

1. Calcular las siguientes integrales:

a)  sen( x)dx Rpta:  cos x  C


1 1
 sen ( x)dx x  sen(2 x)  C
2
b) Rpta:
2 4
3 1
 sen ( x)dx senx  sen(3x)  C
3
c) Rpta:
4 4
3 1 1
 sen x  sen( 2 x )  sen( 4 x )  C
4
d) ( x)dx Rpta:
8 4 32

2. Calcular las integrales anteriores, utilizando la fórmula de recurrencia estudiada en la


1 n1 n 1
     sen n2 xdx
n
semana anterior: sen xdx sen x cos x
n n
Estudiar las integrales de la forma  cos xdx . Usar también la fórmula de recurrencia
n
3.
mostrada en la página 54 del material de clase Semana 2.

4. Calcular las siguientes integrales:

a)  tan(x)dx Rpta: ln sec x  C   ln cos x  C


 tan ( x)dx tan x  x  C
2
b) Rpta:
1
 tan ( x)dx (tan x) 2  ln cos x  C
3
c) Rpta:
2
1
 tan (tan x)3  tan( x)  x  C
4
d) ( x)dx Rpta:
3

1
 tan tan n1 ( x)   tan n2 ( x)dx
( x)dx 
n
5. Deducir la fórmula de recurrencia:
n 1
Verificar que los resultados anteriores se adecúan dicha fórmula.

48
6. Revisar en la página 44 la deducción de la siguiente fórmula de recurrencia:

 sec
n
xdx 
1
tan x  sec n2 x  n  2  sec n2 xdx
 
n 1 n 1
Calcular, usando dicha fórmula si es necesario:

a)  sec( x)dx Rpta: ln sec x  tan x  C


 sec ( x)dx tan x  C
2
b) Rpta:
1 1
 sec ( x)dx sec x tan x  ln sec x  tan x  C
3
c) Rpta:
2 2
2 1
 sec tan x  tan x sec 2 x  C
4
d) ( x)dx Rpta:
3 3

7. Calcular las siguientes integrales indefinidas:

1 1
a)  sen( 6x )sen( 2x )dx Rpta:
8
sen( 4 x )  sen( 8 x )  C
16
1 2 1
 sen sen 3 ( 4 x )  sen 5 ( x )  sen 7 ( x )  C
2
b) ( x ) cos 5 ( x )dx Rpta:
3 5 7
1 1
 sen ( x )cos x  sen( 4 x )  C
2 2
c) ( x )dx Rpta:
8 32
1 1 1
 tan ( x) sec ( x)dx (sec x)9  (sec x) 7  (sec x)5  C
5 5
d) Rpta:
9 7 5
1 1
 tan ( x) sec (tan x) 2 (sec x) 4  (sec x) 6  C
3 4
e) ( x)dx Rpta:
4 12


4
 sen ( x) cos
3 4
8. Calcular ( x)dx Rpta:
0
35

MÉTODO SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA

 Es un método que se utiliza para calcular algunas integrales de funciones algebraicas irracionales
mediante una sustitución que emplea argumentos geométricos y trigonométricos.

 Es un estilo de sustitución inversa, porque el cambio de variable se hace en la forma x  g (u )

SUSTITUCIÓN INVERSA

Si f es continua y g es derivable , entonces  f ( g( x )g ' ( x )dx   f ( u )du es la regla de


sustitución, pues se obtiene haciendo u  g( x ) .

Si cambiamos u por x y x por t obtenemos  f ( g( t )g ' ( t )dt   f ( x )dx . Esta fórmula se


obtiene haciendo x  g( t ) , y para volver a la variable x, necesitamos que g tenga inversa y así
t  g 1 ( x )

49
 BASTA CON SUSTITUCIÓN SIMPLE POR EJEMPLO EN LOS SIGUIENTES CASOS

4
5x x3
a) x 16  x dx 2
b)  x 2  25
dx c)  16  x dx
2
d)  x 4  12
dx
4

 SE REQUIERE SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA POR EJEMPLO EN LOS


SIGUIENTES CASOS
x 2  25
4
x5
a)  x 2  9dx b)  x
dx c) 
2
16  x 2 dx d)  x 4  12
dx

 SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA: TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS DE REFERENCIA

a x
x x

  
a a

x  a sen θ x  a tan θ x  a sec θ


 LOS TRIÁNGULOS DE REFERENCIA MENCIONADOS SE USAN:

PARA
IDENTIDAD
INTEGRANDOS SUSTITUCIÓN (INVERSA) DOMINIO
INVOLUCRADA
QUE CONTIENEN

a2  x2 x  a (sen ) π
 θ 
π
1  sen 2 θ  cos 2 θ
2 2

a2  x2 x  a (tan ) π
 θ 
π
1  tan 2 θ  sec 2 θ
2 2

x2  a2 x  a (sec ) π
0θ  π θ 

sec 2 θ  1  tan 2 θ
2 2

ACTIVIDADES (EJEMPLOS DE CLASE, TAREAS, ETC.)

1. Calcular las siguientes integrales indefinidas:

   
5 3
1
x 9  x dx 9  x2  3 9  x2 C
3 2
a) Rpta: 2 2
5

dx 1 3x  1 3x  12  9
b)  9x 2  6x  8
Rpta:
3
ln
3

3
C

x 8 1 x 1
c)  dx Rpta:  C
8  2 x  x  2 3 8  2x  x 2
8  2x  x 2

50
1 1  x 1 x 
d)  4  x  2 2
dx Rpta:
26
arctan    2 
 2 84 x 
C

1 x2  1
e)  x6  x 4
dx Rpta: 
x
C

2. Calcular las siguientes integrales definidas:

5
2
x2 25  π 3
  
a) 
0 25  x 2
dx Rpta:
4  3 2 
2  8
1 1  11 17 
b)  dx Rpta:  8 5
 2 5 5  4 x  x  2 5 81  3 24 
2
x4 3π
c) 
0 4 x 2
dx Rpta:
2
4

1
x2  x 1  3  8 
d)  dx Rpta:  8  3  ln 

1/ 2
x 2   2  3 

π
4
1
3. Sea I n   tan
n
( x )dx , para n  N . Verificar que I n   I n 2 , para n  2
0
n 1

16 x 2 113
4. Hallar la antiderivada F de la función f ( x )  , tal que F ( 2 )   2
x 2
4 
7
2 120

3 5
1 x  1 x 
Rpta: F ( x )        2
3  x  4  5  x  4 
2   2

5. Considere la región R limitada por las gráficas de las curvas , √ , y el eje .

a) Calcule el área de la región R.


b) Determine el volumen del sólido obtenido al rotar R alrededor del eje Y.
c) Calcule el volumen del sólido obtenido al rotar R alrededor del eje X.

 1 2
Rpta: a)   u
 4 6
2 11 
b) 2  2   u3
3 15 
7 3
c) u
6

51
2.3 INTEGRACIÓN POR DESCOMPOSICIÓN EN
FRACCIONES PARCIALES
OBJETIVOS:

Al finalizar la clase el alumno será capaz de:

1. Descomponer una expresión racional en suma de fracciones con denominadores lineales o


cuadráticos irreducibles en .
2. Hallar la antiderivada de una expresión racional a partir de su descomposición en fracciones
parciales.
3. Calcular integrales mediante sustituciones que transforman el integrando en una función racional.

¿QUÉ ES LA DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES PARCIALES?

Consideremos:
3 2 3( x  1 )  2( x  4 ) 5x  5
  
x  4 x 1 ( x  4 )( x  1 ) ( x  4 )( x  1 )
(I ) ( II )

El proceso que nos lleva de (I) a (II) es la suma de fracciones algebraicas. En cambio, el proceso
que nos lleva de (II) a (I) es la descomposición en fracciones parciales.

¿PARA QUÉ SIRVE LA DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES PARCIALES?

La descomposición en fracciones parciales facilita el cálculo de integrales definidas o indefinidas


cuando los integrandos son expresiones racionales. Veamos ejemplos:

a)
5x  5  3 2  1 1
 ( x  4 )( x  1 ) dx    x  4  x  1dx  3
x4
dx  2
x 1
dx  3 ln x  4  2 ln x  1  C

 19 x 2  50 x  25  7 5 2  5 2
b)  3x 3  5x 2 dx    x  x 2  3x  5 dx  7 ln x  x  3 ln 3x  5  C
c)
x 2  2x  1  1 1 
 x  1 x dx    
1
 2
x
 2 dx  ln x  1 
1

1
 
ln x 2  1  arctanx   C
2 2
1  x  1 x  1
2
x 1 x 1 x 1 2

PASOS PARA DESCOMPONER UNA EXPRESIÓN RACIONAL EN FRACCIONES


PARCIALES

P( x )
Supongamos que es una fracción algebraica propia (es decir, el grado de P(x) es menor que el
Q( x )
grado de Q(x)). De no ser así, dividimos y separamos el cociente.

1. Factorizamos Q( x ) en factores lineales tipo ax  b o cuadráticos irreducibles tipo


ax 2
 bx  c 
2. Agrupamos los factores repetidos en expresiones de tipo ax  b  o ax 2  bx  c
m
 
m

52
3. Aplicamos las siguientes reglas:

Regla 1:
Cada factor lineal repetido p veces: (ax  b) p que aparezca en la factorización de Q(x) da lugar a
una suma de p fracciones de la forma:
A1 A2 Ap
  ...  en la descomposición.
ax  b ( ax  b ) 2
( ax  b ) p

Regla 2:
Cada factor cuadrático irreducible repetido p veces: ( ax 2  bx  c ) p que aparezca en la factorización
de Q(x) da lugar a a una suma de p fracciones de la forma:
A1 x  B1 A2 x  B2 Ap x  B p
  ...  en la descomposición.
2

ax  bx  c ax 2  bx  c 
2
ax 2
 bx  c  p

4. Para determinar los valores de las constantes Ak ; Bk efectuamos la suma de fracciones parciales
e igualamos el numerador de dicha suma con el numerador de la expresión original.

ACTIVIDADES

Calcular las siguientes integrales, descomponiendo previamente el integrando en fracciones parciales:

5x  5
1.  ( x  4 )( x  1 ) dx Rpta: 3 ln x  4  2 ln x  1  C

 19 x 2  50 x  25 5 2
2.  3x 3  5x 2 dx Rpta:  7 ln x   ln 3x  5  C
x 3
x 2  2x  1
 x  1 x Rpta: ln x  1  1
 
 ln x 2  1  arctan x   C
1

3. dx
1 x 1 2
2 2

x4 1  x 1 1
4.  x 4 1dx Rpta: ln   arctanx   x  C
4  x  1 2
2 x 2  3x
 x  1 x 2  2 x  2 dx Rpta: ln x  1 
1
 
ln x 2  2 x  2  arctanx  1  C
 
5.
2

x 4  12
6.  x 3  3x 2  2 x  6 dx
 x 
Rpta:
x2 8
 93

 3x  ln x 2  2  ln x  3 
24 2
arctan C
2 11 11 11  2
4 x 3  7 x 2  8 x  20
7.  x 4  16
dx

Rpta:
3 1
 x
2 ln x  2  ln x  2  ln x 2  4  arctan   C 
2 2 2

53
2.4 ALGUNOS INTEGRANDOS IRRACIONALES O
TRASCENDENTES

OBJETIVOS:
Al finalizar la clase el alumno será capaz de:
4. Calcular integrales mediante sustituciones que transforman el integrando en una función racional.
5. Hallar el polinomio de Taylor para una función dada, alrededor de un punto indicado y con un
orden indicado, valorando su importancia como medio de aproximación.

SUSTITUCIONES RACIONALIZANTES
Algunos integrandos que no son racionales (pueden ser irracionales o trascendentes) se convierten en
expresiones racionales de una nueva variable, a través de una sustitución de variable conveniente. De
este modo, se pueden integrar aplicando previamente la descomposición en fracciones parciales.

Ejemplos:
Calcular las siguientes integrales, valiéndose de una sustitución adecuada

1 2 3  3 
1.  x  1 x2
dx Rpta:
3
arctan
 3
x  2   C

2. 
1
x 3 x
dx  
Rpta:  6 ln 6 x  1  2 x  33 x  66 x  C

x 1 x 1
3.  x 1
dx , utilizando la sustitución u 
x 1

1 1 x 1
Rpta:   ln u  1  ln u  1  C , donde u 
u 1 u 1 x 1
π/2
1  3  1
4. π / 3 sen x  cos x  1 dx , usando la sustitución u  tan 2x  Rpta: ln  

 2 
9  2x 5
4
5. 
5 x
dx Rpta: 3 ln   2
2
2

 ex ex  1 1  1 e 3
x
6.   e 2 x  9 e 2 x  9 dx
  Rpta:
3
arctan e x   ln x
3  6 e 3
C

8
 x3 1  112 7 27
7.    3  dx 17  5  ln
1 x 4 x x 2
2
  

Rpta:
3 3 8

(sec2 x  1) tan x √
8.  2  tan x 2
dx Rpta: √ |

|

54
1
LECTURA: UN EJEMPLO: Integrales de tipo:  asen( x )  b cos( x )  c dx
 x
Se emplea la sustitución u  tan  , pues de ella se deducen los siguientes
2
hechos:
1. u  tan    arctan( u )  x  2 arctan( u )  dx 
x x 2
du . Es decir:
2 2
2
1 u
2
dx  du
1 u2
 x
sen2  
2. u  tan   u 2  tan 2    u 2 
x x  2   u 2  1  cos x
2 2  x 1  cos x
cos 2  
2
1  cos x 1 u 2
Despejamos cos x: u 2   u 2  u 2 cos x   1  cos x  cos x 
1  cos x 1 u 2
1 u 2
Así: cos x 
1 u 2
 1 u 2 
3. sen x  1  cos x  sen x  1  
2 2 2
2

  sen x 
2 
1 u 2  1 u 2  
2

2

2 
 1 u  1 u 2
2
 
2
2u 2u
Es decir: sen2 x  4u 2 2  sen x  . Así: sen x 
1 u  1 u 2
1 u 2

1
Ejemplo ilustrativo: Calcular  sen x  cos x  1dx
Solución:
 Sustituyendo sen(x) , cos(x) y dx conforme lo anterior:
1 1  2 
 sen x  cos x  1dx     2 
2u   1  u   1  u 
2
du
 2 
   1
2 
 1 u   1 u 
 Simplificando el integrando:
1 1  2  1 u2  2 
 sen x  cos x  1   2u   1  u 2   1  u 2 
dx    du   2u  1  u 2  1  u 2  1  u 2  du
   
 2 
   1
2 
 1 u   1 u 
2 1
 2 du   du
2u  2u u( u  2 )
Calculamos esta integral racional por fracciones parciales:
1 1 / 2 1 / 2  1 1 1  1 1
 u( u  2 ) du    u
 
u  2
du    du  
2 u
du   ln u  ln u  2  C
u2  2 2
1 1  x 1  x
 Así:  sen x  cos x  1dx  2 ln tan 2   2 ln tan 2   2  C

55
APLICACIONES (ÁREA, VOLUMEN) UTILIZANDO LAS
TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

1. Hallar el área de la región plana limitada por las gráficas de las ecuaciones:
y  ln x ; x  1 ; x  y  1  e ; sabiendo dos de ellas se intersecan en el punto e ;1

Rpta:
1 2
2

e  3 u2 
2. Hallar el volumen del sólido generado al girar la región limitada por:
 x
y  cos  ; y  e x ; x  π alrededor del eje Y. Rpta:: 10π  4π 2  2πe π π  1 u3
2

3. La base de un sólido S es la región R limitada por el eje Y y la gráfica de la ecuación


4 x  y 2  4 y  12  0 . Las secciones transversales por planos perpendiculares al eje X del
sólido S son triángulos rectángulos isósceles cuyas hipotenusas son las intersecciones de dichos
planos con R. Hallar el volumen de S. Rpta: 32 u 3

4. La región R contenida en el primer cuadrante, limitada por la curva y  1  cos( x ) y por los ejes
coordenados gira alrededor de la recta x  1 . Hallar el volumen del sólido generado.
Rpta: 
π 3  2π 2  4π u 3 
 π
5. Sea R la región plana limitada por la curva y  sen( 2 x ) , con x  0 ;  , y el eje X. Hallar el

2 
π π2 3
volumen del sólido generado por la región R al girar alrededor de la recta x  . Rpta: u
2 2

6. Encontrar el volumen del sólido generado al girar alrededor del eje X, la región limitada por la
π  π
2
π
curva y  x tan( x ) , la recta x  , y el eje X. Rpta: π   ln 2   unidades cúbicas.
4 4  32

4 2 x 2
7. La base de un sólido es la región R acotada por la curva y  x e
2
y las rectas verticales
x  1 ; x  3 . Sus secciones transversales perpendiculares al eje X son triángulos rectángulos
cuyas hipotenusas tienen sus extremos en dicha curva, y cuyas alturas relativas a la hipotenusa son
iguales a la distancia del origen a la sección transversal. Hallar el volumen del sólido.
 1
Rpta: e  5e
9
u3 
x2 y2 b
8. Hallar el área de la mayor región plana limitada por la elipse 2  2  1 y por la recta y 
a b 2
 2π 3 2
Rpta: ab   u

 3 4 
x2
9. La región plana limitada por las gráficas de y  ; y  2 gira alrededor del eje Y generando
2
un sólido. Se hace una perforación en dicho sólido (atravesándolo) en forma de cilindro circular
cuyas bases tienen sus centros en el eje Y. Si después de la perforación el sólido pierde ¼ de su
volumen original, ¿cuál es el radio del orificio? Rpta: 42 3 u

56
2.5 INTEGRACIÓN NUMÉRICA. REGLA DE LOS
TRAPECIOS

Necesidad:
 Hay integrales definidas que no podemos calcular de manera exacta usando el TFC 2, pues no es
posible encontrar una fórmula cerrada para una antiderivada del integrando (en términos de una
cantidad finita de operaciones con funciones conocidas).

 Tales son los casos por ejemplo de:


 
1 2 4
ex 2
senx
 sen x dx  e dx c)  0 x dx
2
2 x
a) b) dx d)
0 1 3
x
(sabemos que tales integrales existen por tratarse de funciones continuas en el intervalo de
integración)

 Existen diversos métodos numéricos para encontrar valores aproximados de estas integrales: la
regla de los trapecios, la regla de Simpson, los polinomios de Taylor. Los programas informáticos
y las calculadoras que aproximan integrales usan la regla de Simpson.

Primeras aproximaciones (que ya hemos utilizado)


b

 Para definir la integral  f ( x)dx , en términos prácticos dividimos el intervalo [a,b] en n


a

ba
subintervalos de la misma longitud x  , mediante la partición regular {x0=a ; x1 ; x2 ; …
n
; xn=b}. En cada subintervalo I k  xk 1; xk  escogemos un valor denotado por t k . Es
demostrable que sin importar como escojamos los t k la integral definida de f en [a;b] existe
cuando f es continua o continua seccionalmente y acotada en [a;b].
b n

Así,  f ( x)dx  lim


n
 f (t )(x)
k 1
k
a

 Esto nos dice que para cada elección de los tk  I k para k=1,2,…,n la suma de Riemann
b

 f (t )(x) es un valor aproximado de la integral  f ( x)dx


n

k
k 1 a

Construcción de la regla de los trapecios


ba
1. Dividimos [a,b] en n subintervalos de la misma longitud x  , mediante la partición
n
regular {x0=a ; x1 ; x2 ; … ; xn=b}. Notemos que xk  a  k (x) , para todo k=1,2,…,n.
2. Por las propiedades de la integral definida, se tiene:
b x1 x2 xk b

 f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx  ....   f ( x)dx  ...   f ( x)dx


a a x1 xk 1 xn 1
… (*)

57
xk

3. Si f es no negativa, cada integral  f ( x)dx


xk 1
se puede aproximar mediante el área de un trapecio

ba
cuyas bases son f ( xk 1 ) y f ( xk ) , y cuya altura es x  . De este modo para cada
n
xk

 f ( x)dx  2  f ( x )  f ( xk ) x
1
k=1,2,…,n se tiene: k 1
xk 1

4. Escribimos entonces la fórmula (*), reemplazando cada integral por su aproximación y tenemos:
b

 f ( x)dx  2  f (a)  f ( x )x  2  f ( x )  f ( x )x  ...  2  f ( x )  f ( xk ) x...   f ( xn1 )  f (b)x


1 1 1 1
1 1 2 k 1
a
2
Efectuando:

x
b

 f ( x)dx   f (a)  2 f ( x1 )  2 f ( x2 )  ...  2 f ( xn1 )  f (b)


a
2

ba
b

Más explícitamente:  f ( x)dx   f (a)  2 f ( x1 )  2 f ( x2 )  ...  2 f ( xn1 )  f (b)


a
2n

TEOREMA (Regla de los trapecios)


Sea f una función integrable en [a,b], donde los números x0=a ; x1 ; x2 ; … ; xn=b parten [a,b] en
n intervalos de la misma longitud, entonces se cumple

ba
b

 f ( x)dx   f (a)  2 f ( x1 )  2 f ( x2 )  ...  2 f ( xn1 )  f (b)


a
2n

Actividad 1
1
Dada la integral 
0
x 2  4dx , hallar el valor aproximado de I mediante la regla de los trapecios para

n=6. Se requiere el auxilio de una calculadora que debe usarse convenientemente.

58
Solución
1 0 1
 Determinamos x  
6 6
 Los puntos de la partición son por lo tanto:
x0  0 ;
6
 
6 6 3
 
x1  0  1 1  1 ; x2  0  2 1  1 ; x3  0  3 1  1
6 2
 
6
 
x4  0  4 1  2 ; x5  0  5 1  5 ; x6  1
3 6 6
 
 Considerando f ( x)  x 2  4 y aplicando la regla de los trapecios se obtiene:
1 0  1 1 1 2 5 
1


0
x 2  4dx  
2(6) 
f (0)  2 f    2 f    2 f    2 f    2 f    f (1)
6  3 2 3 6 
1  
1
145 37 17 40 169

0
x 2  4dx  2  2
12  36
2
9
2
4
2
9
2
36
 5

1 5
1
145 37 17 40 13

0
x 2  4dx  1 
6 6

3

2

3
 
6

2 
 Debemos intentar introducir toda esta expresión en la calculadora (usando correctamente los
separadores de operaciones), de manera que obtengamos el mejor resultado aproximado. Éste es:
1


0
x 2  4dx  2,081493086

Actividad 2
1
Dada la integral I   x 2  4dx , calcular el valor exacto y compararlo con el valor aproximado
0
obtenido por la regla de los trapecios.

Solución

Usando la sustitución trigonométrica x  2 tan  tenemos: dx  2 sec2  d ;


x 2  4  2 sec
 para x  0 se tiene   0 ; para x  1 se tiene    donde tan   1 / 2

 
1 1
 I   (2 sec  )(2 sec 2  )d  4 sec3 d  4 sec  tan   ln sec   tan  
0 0 2 2 0
  5 1
I  2 sec  tan   2 ln sec   tan    2 sec  tan   2 ln sec   tan    0 
5
 2 ln  
0 2  2 

El valor aproximado de este resultado es 2,080457639

Actividad 3:
1
I   e x dx , halle un valor aproximado de I usando la regla de trapecios para
3
Dada la integral
0
n = 4 con subintervalos de la misma longitud.
1 1 1 1 1 1 27 1
Rpta: I   e 64  e 8  e 64  e  1,383213747
8 4 4 4 8

59
Error de aproximación mediante regla de los trapecios
b

Dada la integral  f ( x)dx , denotemos por T ( f ; n) el valor aproximado de la integral usando la


a
regla de los trapecios con n intervalos. El error cometido en esta aproximación, denotado por  es la
b b

diferencia entre  f ( x)dx y T ( f ; n) . Es decir,    f ( x)dx  T ( f ; n) .


a a

TEOREMA
b

Sea f integrable en [a,b], y sea T ( f ; n) la aproximación por la regla de trapecios de  f ( x)dx . Si


a

la función f ' ' ( x) es continua en [a,b], entonces existe un c  a; b que verifica


b  a
3
f ' ' (c )
12n 2
Estimación del error

El teorema se usa para estimar el error de aproximación cuando se usa la regla de los trapecios. Si
encontramos un K > 0, tal que f ' ' ( x)  K , para todo x  a; b , en particular tendremos
f ' ' (c)  K . De ello se tendrá:

 
b  a 3 f ' ' (c ) 
b  a
3
K
12n 2 12n 2

Ejemplo ilustrativo
2
Dada la integral I   e  x dx :
2

0
a) Hallar un valor aproximado de I mediante la regla de los trapecios para n = 8.
b) Estimar el error cometido en la aproximación efectuada en (a).
c) Si queremos que el error de aproximación no sea mayor que 0,0001, ¿cuántos intervalos
deberíamos considerar como mínimo?

Solución
a)
x 20 1
Consideremos f ( x)  e . Se tiene x 
2
  .
8 4

 Los puntos de la partición son

1 1 3 5 3 7
x0  0 ; x1  ; x2  ; x3  ; x4  1 ; x5  ; x6  ; x7  ; x8  2
4 2 4 4 2 4

60
 Usando la regla de trapecios se tiene:
20  1 1  3 5  3 7 
1

 e dx 
x
f (0)  2 f    2 f    2 f    2 f 1  2 f    2 f    2 f    f (2)
2


0
2(8)  4 2 4 4 2 4 
1
dx  1  2e 16  2e 4  2e 16  2e 1  2e 16  2e 4  2e 16  e 4 
1 1 1 9 25 9 49
e
 x2

0
8  

Introduciendo esta expresión en una calculadora se obtiene:


1

e
 x2
dx  0,8817037913
0

b) Para estimar el error cometido hacemos lo siguiente:

Calculamos las derivadas: f ' ( x)  2 xe  x ; f ' ' ( x)  2 x(2 xe  x )  2e  x  e  x (4 x 2  2)


2 2 2 2

 Hallemos ahora un valor K > 0 tal que f ' ' ( x)  K , para todo x  0;2

o Si 0  x  2 , entonces 0  x 2  4 . De ello  2  4 x 2  2  14
Si 0  x  2 , entonces  4   x 2  0 . De ello e 4  e  x  1
2
o
De ello f ' ' ( x)  e  x (4 x 2  2)  14
2

 
b  a 3 f ' ' (c ) 
2  0
3
14 
14

7
 Luego: 2 2
12n 12(8) 96 48

 
b  a 3 f ' ' (c)  0,0001
c) Contando con que f ' ' ( x)  14 , se tiene:
12n 2

 
2  0
3
(14)  0,0001  n 2 
8(14)
 n2 
28
De ello: 2 .
12n 12(0,001) 0,0003

Así n  306 .

Actividad 4: (Para practicar: regla de los trapecios con estimación del error)

3
ex
1. Usando la regla de los trapecios para n = 4, aproxime el valor de 1 x dx . Estime el error
cometido en la aproximación. (Trabajar con una calculadora)
3
ex
Rpta: 1 x dx  8,1310 . Una estimación del error   0,8369 .

2. Mediante la regla de los trapecios para n = 6, halle un valor aproximado, con cuatro cifras
3
2
sen x
decimales, de 
 x
dx . Estime el error cometido en la aproximación.
2

61
2.6 POLINOMIOS DE TAYLOR

POLINOMIOS DE TAYLOR

 Es otro método que puede utilizarse para calcular un valor aproximado de una integral definida.
 En términos intuitivos, el polinomio de Taylor de una función alrededor de un valor a es un
polinomio que toma valores “muy parecidos” a los valores de la función (es decir, que toma
valores cercanos a los valores de la función en algún intervalo que contiene al valor a.

Definición
 Sea f una función que tiene derivadas hasta el orden n en x = a. Se llama polinomio de Taylor de
orden n de f alrededor de a al polinomio de grado n denotado por Pn(x) y dado por:

f n  ( a )
Pn ( x )  f ( a )  f ' ( a )x  a   x  a   ...  x  a n
f '' ( a ) 2

2! n!
 En particular, cuando a = 0, también se llama polinomio de Maclaurin de orden n de f

f '' ( 0 ) 2 f n  ( 0 ) n
Pn ( x )  f ( 0 )  f ' ( 0 )x  x  ...  x
2! n!

Uso: Fórmula de Taylor


 Sea f con derivadas continuas hasta el orden (n+1) en un intervalo I, aI, Pn(x) el polinomio de
Taylor de orden n de f alrededor de a. Entonces para todo xI: f ( x )  Pn ( x )  Rn

 Se demuestra que para cada xI existe un c entre a y x tal que

f n 1 c x  a 
1 n 1
Rn 
n  1!
(fórmula de Lagrange para el resto)

EJEMPLOS:
Para cada una de las siguientes funciones, hallar el polinomio de Taylor del orden n indicado,
alrededor del punto a indicado:

a) f ( x )  ln x ; n=4 ; a=1
b) f ( x )  ln x ; n=6 ; a=1
1
c) f ( x )  ; n=2 ; a=0
x 1
2

d) f ( x )  e x ; n cualquiera ; a=0
e) f ( x )  arctan( x ) ; n=5 ; a=0

62
UTILIDAD DE LOS POLINOMIOS DE TAYLOR

Los polinomios de Taylor pueden usarse para aproximar valores de una función, o integrales definidas
con dicha función. Intuitivamente, para un x0  Dom( f ) “cercano” a a, tendremos que:
x0 x0

f ( x0 )  Pn ( x0 , a) y  f ( x)dx   P ( x; a)dx
a a
n

Es decir, al igula que la regla de los trapecios, los polinomios de Taylor nos permiten hallar un valor
aproximado de una integral definida, especialmente útil cuando no se puede hallar una antiderivada de
la función integrando. Por ejemplo:

sen  x  e 1

 
1 2 4 1
ex 1
 sen x dx  e dx c)  d)  
2 x2
a) b) dx dx e) dx
0 1 3
x 0
x e
ln( x)

ACTIVIDAD 1
e 1
1
Calcular un valor aproximado de  ln( x)dx usando un polinomio de Taylor de orden 2 alrededor
e
1
de e, de dos formas: a) Con el polinomio de Taylor para la función f ( x) 
ln( x)
x
1
b) Con el polinomio de Taylor para la función F ( x)   dt
e
ln(t )
ACTIVIDAD 2

 sen( x) 1
 ; si x  o
Dada f ( x)   x , calcular un valor aproximado de  f ( x) dx usando un polinomio

1 ; si x  0 0

de Taylor de orden 4 conveniente.

ACTIVIDAD 3: Cálculo aproximado de integrales definidas usando un polinomio de Taylor

1/ 2

1. Calcular un valor aproximado de: 


1 / 2
1  x 3 dx , usando un polinomio de Taylor.

4
ex
2. Hallar un valor aproximado de 3 x dx de dos formas:

ex
a) Utilizando el polinomio de Taylor de grado 2 alrededor de 3 para f(x)
x
x
et
b) Utilizando el polinomio de Taylor de grado 2 alrededor de 3 para f ( x )   dt
3
t

63
1

3. Dada la integral:
I 
1
8  x 3 dx , hallar un valor aproximado de I usando un polinomio de
Taylor de grado 3.
1
Rpta: El polinomio de Taylor es P3 ( x )  x 3  2 2 . Usándolo, I  4 2
4 2

1
I   e x dx , halle en cada caso el valor aproximado de I, usando el polinomio
3
4. Dada la integral
0

de Taylor de grado 4, alrededor de x0  0 , para la función f ( x)  e x


22111
Rpta: I   1,341279951
16485

5. Sea f definida por f ( x)  cos( ln( x))

a) Encuentre el polinomio de Taylor de grado 2 para f alrededor de x0  e .


  e 
b) Use el polinomio hallado en a) para aproximar cos  ln   
2   
e
c) Halle un valor aproximado de 
1
x cos( ln( x)) dx

2
Rpta: a) P3 ( x, e)  1  ( x  e) 2
2e2
2
b)  1 
8
2 3 / 2  2 7 / 2 2 2 5 / 2  2 3 / 2 2  2 2 2  2
c)  e  2 e  2 e  e   2 2 
3 7e 5e 3 3 7e 5e 3

FÓRMULA DE TAYLOR CON RESTO DE LAGRANGE

 Sea f con derivadas continuas hasta el orden (n+1) en un intervalo I, aI, Pn(x) el polinomio de
Taylor de orden n de f alrededor de a. Entonces para todo xI: f ( x)  Pn ( x )  Rn (x; a )
 La expresión Rn ( x; a) define una función de x y se denomina “resto”. Está también asociada
con el error de aproximación de f(x) a través de Pn(x). Más precisamente, el error de aproximación
es Rn ( x; a)
 Usaremos la Fórmula de Lagrange para el resto: Dice lo siguiente:

f n 1 c x  a 
1 n 1
Para cada xI, existe un c  a; x , tal que Rn 
n  1!

 Notemos que el hecho de saber que c  a; x nos permite estimar este resto y por lo tanto,
podemos estimar el error que cometemos al aproximar f(x) a través del polinomio de
Taylor Pn(x;a)

64
Ejemplo ilustrativo

 x 1
Dada la función f ( x)  ln  
 2 
a) Halle el polinomio de Taylor de orden 3 para f alrededor de x0 = 1.
b) Usando (a) aproxime ln(1,1). Estime el error de aproximación.

Solución

 x 1
a) Hallamos las derivadas: f ( x)  ln   . Luego, f (1)  0
 2 
2 1 1 1
f ' ( x)     . Luego, f ' (1) 
x 1  2  x 1 2
1 1
f ' ' ( x)   . Por lo tanto, f ' ' (1)  
x  12
4
2 1
f ( 3) ( x )  . De ello, f (3)(1)  .
x  1 3
4

1 1 1
El polinomio de Taylor es P3 ( x,1)  0  ( x  1)  4 ( x  1)2  4 ( x  1)3
2 2 6
1 1 1
P3 ( x,1)  ( x  1)  ( x  1)2  ( x  1)3
2 8 24

x 1
b) Notemos que  1.1  x0  1,2 . Entonces
2
ln 1,2  f (1,2)  P3 (1,2;1)  (0,2)  (0,2)2  (0,2)3  
1 1 1 1 1 1 143
 
2 8 24 10 200 3000 1500

Para estimar el error de aproximación seguimos los pasos:

f c x  1 , para algún c  1, x , donde el x que


1 4 
R3 ( x,1) 
4
 El resto de Lagrange es
4!
nos interesa es x0  1,2

1
 f ( 4)
( x) 
6
. Así, f ( 4)
(c ) 
6
. Y de ello R3 (1,2;1)  0,24
x  14 c  14
4(c  1) 4

1 1 1
 Si c  1;1,2 , entonces 1  c  1,2  2  c  1  2,2   
2,2 c  1 2
1 24
Así: R3 
1
0,2  4 (0,2)  6  4  1 4  25(10 6 ).
4 1 4

4(c  1) 4
4(2 ) 2 10 4(10 )

Es decir, R3  25(10 6 ).

65
ACTIVIDAD 4 Uso de polinomios de Taylor, con estimación del error de aproximación.


1. Utilizando el polinomio de Taylor de orden 3 alrededor de , hallar un valor aproximado de
4
cos(47º ) y determinar la exactitud del resultado.

1 1
 x2
2. Hallar un valor aproximado de e
0
2
dx , usando el polinomio de Taylor de orden 3 alrededor de

x 1
 tt

0 para la función F ( x)  e
0
2
dt. Estimar el error de aproximación.

  
3. Sea la función f ( x)  ln(cos x) ; x   ;
 4 4 
a) Halle el polinomio de Taylor de orden tres de f alrededor de x0  0 .
 /4
b) Use el polinomio hallado en (a) para aproximar  f ( x)dx .
0
Indique el error cometido en la

aproximación.
1
Rpta: a) P3 ( x)   x 2 b)
2
4. Dada la función f ( x)  ln( x  2)
a) Halle el polinomio de Taylor de orden tres de f alrededor de x0  0 .
b) Use el polinomio hallado en (a) para aproximar ln(2,5) . Estime el error cometido en la
aproximación.
1 1 1
Rpta: a) P3 ( x)  ln( 2)  x  x 2  x3
2 8 24
43
b) ln( 2,5)  P3 (0,5)  ln( 2)  . El error R3 (0,5)  210
192
5. Dada la función f ( x)  ln( x ) , con x > 0.
a) Halle el polinomio de Taylor de orden 4 para f alrededor de x0 = 1.
 3 
b) Use (a) para hallar un valor aproximado de ln   .
 2 
c) Estime el error cometido en la aproximación.

 1  ex  1 e 
6. Dada la función f ( x)  ln   , x  IR , halle un valor aproximado de ln   usando
 2   2 
el polinomio de Taylor de orden 2 para f, alrededor de a  0. Estime el error cometido en dicha
aproximación.
1 e  9 1 1
Rpta:    . El error R3   
 2  32 2 96

66
2.7 INTEGRALES IMPROPIAS

INTEGRALES IMPROPIAS

OBJETIVOS:
Al finalizar la clase el alumno será capaz de:
 Calcular un valor aproximado de una integral mediante el polinomio de Taylor.
 Definir las integrales impropias de tipo I y tipo II.
 Analizar la convergencia o divergencia de una integral impropia usando las respectivas
definiciones.

Ejemplos:

 En general, las integrales impropias son casos en que el integrando no es


una función continua o continua por trozos en el intervalo de integración, o el
intervalo de integración no es acotado

 Son integrales impropias de tipo I aquellas en que uno o ambos límites de


integración son infinitos (es decir, el intervalo de integración no es acotado).

 Son integrales impropias de tipo II aquellas en que el integrando tiene


asíntotas verticales en uno (o varios) valores del intervalo de integración.

Ejemplos:


x
a)  x
2
2
4 
2
dx (de tipo I)

1
ex
b) 
1/ 2 x  x2
dx (de tipo II)

4
1
c) 
4 16  x 2
dx (de tipo II)


1
d)  x(ln x) dx
0
(de tipo I y II)

67
INTEGRALES IMPROPIAS DE TIPO I: DEFINICIONES
1. Si f es continua (o continua por tramos) en a ;   , definimos:
 b
lím
a
f ( x )dx 
b    f ( x )dx
a

2. Si f es continua (o continua por tramos) en   ; b , definimos:


b b
lím


f ( x )dx 
a   a
f ( x )dx

3. Si f es continua (o continua por tramos) en   ;   , definimos:


 c 

 f ( x )dx   f ( x )dx   f ( x )dx


  c

(en donde c es un número real cualquiera)

INTEGRALES IMPROPIAS DE TIPO II: DEFINICIONES


4. Si f es continua (o continua por tramos) en a ; b y tiene asíntota vertical x = a,
definimos:
b b
lím
 f ( x )dx  c  a  f ( x )dx
a

c

5. Si f es continua (o continua por tramos) en a : b y tiene asíntota vertical x = b,


definimos:
b c
lím
 f ( x )dx  c  b  f ( x )dx
a

a

6. Si f es continua (o continua por tramos) en a ; c   c ; b , y tiene asíntota vertical x = c


definimos:
b c b

 f ( x )dx   f ( x )dx   f ( x )dx


a a c

CONVERGENCIA O DIVERGENCIA DE UNA INTEGRAL IMPROPIA

 En cada caso, si el límite existe (si es un número real), decimos que la


integral impropia es convergente y que el límite es el valor de la integral
impropia. Si el límite no existe, entonces decimos que la integral impropia
es divergente.
 En los CASOS 3 y 6 la integral impropia en cuestión es convergente si
ambas integrales del lado derecho son convergentes. En caso contrario, la
integral en cuestión es divergente.

68
ACTIVIDADES (EJEMPLOS DE CLASE, TAREAS, ETC.)

1. Calcular cada integral (si converge):


 
1 
e e
x
a) cos xdx Rpta: ½ d) dx Rpta: 
0 0
x
 ex 4
 
2x 1 ln 2
b)  2
1
x 1
dx Rpta: Es divergente e)  1 e
0
3x
dx Rpta:
3
 0
x 4x2
c)  x
2
2
4 
2
dx Rpta: 1/16 f)  ( x 2  1) 2 dx

Rpta: 

2. Calcular cada integral (si converge):


1 5
1
a)  x(ln x )dx
0
Rpta: -1/4 b) 
1 5  4x  x 2
dx Rpta: 

4 4
1 2

1
c)
1 6x  5  x 2
dx Rpta:
3
d) 
4 16  x 2
dx Rpta: 

1/ 2
ln x
e) 
0 x
dx Rpta:  2 (2  ln 2)

3. Analizar la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones:



a) Si f es una función impar continua en R, entonces  f ( x )dx  0

Rpta: F

 b
lím
b)

 sen x dx  b   b
sen x dx Rpta: F


e x 
4. Calcular (si converge) el valor de 
0 1 e 2 x
dx  0 . Rpta:
2

5. Hallar el valor de la constante m en cada caso para que:


 
1 1  m 3x 
a)  dx  b)   x  1  2 x dx sea convergente
e xln x 
m
4 1
2
m


1 π m
6. Si 0  m  π , demostrar que x
1
2
 2 xcos m  1
dx 
2sen( m )

1
7. Sea R la región plana limitada por la gráfica de f ( x )  , su asíntota vertical y los ejes
4  x 3
coordenados.

a) ¿Es posible asignar a la región R un número real que mida su área? Rpta: No
b) ¿Es posible asignar un número real que mida el volumen del sólido generado al girar R
alrededor de la asíntota vertical de la gráfica de f? Rpta: 8

69
8. Verificar los siguientes hechos:


1 1
a) 
1 x n
dx es: convergente a
n 1
si n  1 y divergente si n  1

b
1 1
b)  b  x 
a
n
dx es: convergente a
1  nb  a n 1
si n  1 y divergente si n  1

b
1 1
c)  x  a 
a
n
dx es: convergente a
1  nb  a n 1
si n  1 y divergente si n  1

(Estas integrales se suelen usar como integrales impropias de referencia)

9. Determinar si las siguientes “integrales de referencia” son convergentes o divergentes. En


caso de ser convergentes, hallar su valor:

 

 x  3 dx  x  3
5 2 / 3
a) b) dx
4 4

5 5
c) d)
 5  x  dx  5  x 
2 / 3 3 / 2
dx
2 2

1 1

 x dx x
4 / 5 5 / 4
e) f) dx
0 0

EJEMPLO:

Solución

Aplicamos la definición de integral impropia correspondiente:

70
CRITERIOS DE CONVERGENCIA DE INTEGRALES IMPROPIAS

 Existen integrales impropias convergentes cuyo valor no se puede determinar, debido a la


falta de una antiderivada cerrada y finita que nos permita aplicar la definición
correspondiente.

 En esas situaciones sólo podremos averiguar si la integral impropia es convergente o es


divergente, aplicando alguno de los siguientes criterios de convergencia: el criterio de
comparación para integrandos no negativos y el criterio de convergencia absoluta.

CONVENCIÓN:

b
Al decir que la integral  f ( x )dx es impropia, supondremos lo siguiente:
a

 Si la integral es de tipo I, entonces: a  R  " b  "  ó " a  "  b  R

lím lím
 Si la integral es de tipo II, entonces: 
f ( x )   ó f ( x )  
xa x  b

LINEALIDAD DE LAS INTEGRALES IMPROPIAS

b b
Sean 
a
f ( x )dx y  g( x )dx integrales impropias convergentes; y sean  y  constantes
a
b

reales, entonces la integral impropia  αf ( x )  βg( x )dx


a
es convergente y

b b b

 αf ( x )  βg( x )dx  α  f ( x )dx  β  g( x )dx


a a a

CRITERIO DE COMPARACIÓN (CC)

Sean f y g funciones continuas y no negativas en [a ; b] (ó en ]a ; b[) tales que


0  f ( x )  g( x ) , para todo x  a ; b
b b
1. Si la integral impropia  g( x )dx es convergente, entonces la integral impropia  f ( x )dx
a a
también es convergente
b b
2. Si la integral impropia  f ( x )dx
a
es divergente, entonces la integral impropia  g( x )dx
a
también es divergente

71
Ejemplos: Analizar la convergencia de las siguientes integrales:


1
a) 
1 x  4x 1
3
dx Rpta: Es convergente (Criterio de comparación)

e x
1

b) 
0
x x  2 
dx Rpta: Es divergente (Criterio de comparación)

2x
1

c) 
0
x( x  2 )
dx Rpta: Es divergente (Criterio de comparación)


cos 2 x
d)  x x
dx Rpta: Es convergente (Criterio de comparación)
0 e e

1
ex
e) 
1/ 2 x  x2
dx Rpta: Es divergente (Criterio de comparación)


cos 2 ( x)
f)  1 x
1
3
2
dx Rpta: Es convergente (Criterio de comparación)


1
g) 
0 x  x4
dx Rpta: Es convergente (Criterio de comparación)

1
1
h) e dx , sabiendo que et  t  1 , para todo t  0;1
1
3
x
0

1  senx 


i) 
0
4
x  x2
dx Rpta: Es convergente (Criterio de comparación)

72
CRITERIO DE COMPARACIÓN EN EL LÍMITE (CCL)

lím f(x)
Sean f y g funciones continuas en [a ; b[ (ó en ]a ; b]) y sea L  

x  b g( x )
lím
f(x)
L 
). Se cumple lo siguiente:
x  a g( x )

b b
a) Si L > 0, entonces ambas integrales impropias  f ( x )dx y  g( x )dx son convergentes; o
a a
ambas son divergentes.

b
b) Si L = 0 y la integral impropia  g( x )dx
a
es convergente, entonces la integral impropia

 f ( x )dx es convergente.
a

b
c) Si “L = ” y la integral impropia  g( x )dx
a
es divergente, entonces la integral impropia

 f ( x )dx es divergente
a

73
NOTAS

 La función g se denomina “función de prueba” y habitualmente g es el


integrando de alguna de las integrales de referencia.
 Para cada una de ellas, tenemos entonces los siguientes corolarios:

1
COROLARIO 1: Para g( x ) 
xn

Sea f continua y positiva en [1 ; +[ y sea L


x  
x
lím n
f(x) . Se cumple lo

siguiente:


a) Si L > 0 y n  1 , entonces
1
 f ( x )dx es convergente.


b) Si L > 0 y n  1 , entonces
1
 f ( x )dx es divergente.


c) Si L = 0 y n  1 , entonces  f ( x )dx es convergente.


1


d) Si “L = ” y n  1 , entonces  f ( x )dx es divergente.


1

1
COROLARIO 2: Para g( x ) 
b  x n
lím
Sea f continua y positiva en [a ; b[ tal que f ( x )   y sea
x  b

L
lím
x b 
b  x n

f ( x ) . Se cumple lo siguiente:
b
a) Si L > 0 y n  1 , entonces  f ( x )dx es convergente.
a
b
b) Si L > 0 y n  1 , entonces  f ( x )dx es divergente.
a
b
c) Si L = 0 y n  1 , entonces  f ( x )dx es convergente.
a
b
d) Si “L = ” y n  1 , entonces  f ( x )dx es divergente.
a

74
1
COROLARIO 3: Para g( x ) 
x  a n
lím
Sea f continua y positiva en ]a ; b] tal que f ( x )   y sea
x  a

L
xa
lím

x  a n

f ( x ) . Se cumple lo siguiente:
b
a) Si L > 0 y n  1 , entonces  f ( x )dx es convergente.
a
b
b) Si L > 0 y n  1 , entonces  f ( x )dx es divergente.
a
b
c) Si L = 0 y n  1 , entonces  f ( x )dx es convergente.
a
b
d) Si “L = ” y n  1 , entonces  f ( x )dx es divergente.
a

EJEMPLOS

1. Analizar la convergencia de cada una de las siguientes integrales, aplicando los criterios
de convergencia:

x 2  sen2 x
a) 2 x 4  x dx Rpta: Es convergente (Criterio del límite)

1 cos 2 x
1

b) 
0
3
x  4 x  x2
dx Rpta: Es convergente (Criterio del límite)

1
1
c) e
0
x
 cos( x )
dx Rpta: Es divergente (Criterio del límite)


x  13
d)  x
1
5/ 4
 x2 3
dx Rpta: Es divergente (Criterio del límite)

  x
e
e) 
0
3
x
dx Rpta: Es convergente (CC y CCL)


arctan( x )
f) 
0
x 5/ 4
dx Rpta: Es convergente (Criterio del límite)


ln x
g) 
1 x4  1
dx Rpta: Es convergente (Criterio del límite)

3
4
ln x
h)  x  1 dx
0
Rpta: Es convergente (Criterio del límite)

5
ln x
i)  ( x  1)
1
5/ 2
dx Rpta: Es divergente (Criterio del límite)

75
2. Analizar la convergencia de cada una de las siguientes integrales, aplicando los criterios
de convergencia:


x
1
1

  dx
ln 3 x
a) 
2 x 4  2x
dx b) 
0
3
1 x 4
dx c) 
2 x3  8

sen4  1x 
3. Dada I 
1
xr
dx . Halle en cada caso los valores de r  IR, tales que:

a) I sea convergente.

b) I sea divergente.

Rpta: a) I es convergente si r  3 b) I es divergente si r  3

4  cosx 
1

4. Dada I  dx . Halle en cada caso los valores de p > 0, tales que:


0
(1  x) p
c) I sea convergente.

d) I sea divergente.

Rpta: a) I es convergente si 0  p 1 b) I es divergente si p 1

CRITERIO DE CONVERGENCIA ABSOLUTA (CCA)

b
Sea f continua en [a ; b] (ó en ]a ; b[). Si la integral impropia a
f ( x) dx es convergente,

b
entonces la integral impropia  f ( x )dx s convergente.
a

Ejemplos: Analizar la convergencia de las siguientes integrales

 4
 sen x  3
a)    dx Rpta: Es convergente (Criterio de convergencia absoluta)
1  x 
1 1
1

b)  ln x sen x dx


0
Rpta: Es convergente (Criterio de convergencia absoluta)


x
c) e

x
 e x
dx Rpta: Es convergente (Criterio de convergencia absoluta)

76
CAPÍTULO 3
OTRAS APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

3.1 Aplicaciones en coordenadas cartesianas


3.2 Momentos, centroide, teorema de Pappus
3.3 Coordenadas polares (introducción)
3.4 Graficación de ecuaciones en coordenadas polares
3.5 Integración en coordenadas polares

77
3.1 APLICACIONES EN COORDENADAS CARTESIANAS
OBJETIVOS:

Al finalizar la clase el alumno será capaz de:


 Deducir la fórmula para calcular la longitud de una curva dada por una ecuación cartesiana y  f ( x) ó
x  g ( y) , para x (ó y)   a; b , como límite de una suma de Riemann (es decir, como una integral
definida)
 Deducir las fórmulas para calcular el área de la superficie de revolución generada por una curva dada por
una ecuación cartesiana y  f ( x) ó x  g ( y) , para x (ó y)   a; b , cuando ésta gira alrededor del
eje X, el eje Y o de una recta paralela al eje X o el eje Y.

LONGITUD DE UNA CURVA EN COORDENADAS CARTESIANAS

Dada una curva C definida por y  f ( x ) ; a  x  b , donde f es una función continua.


Se parte el intervalo [a ; b] en n subintervalos Ik de la misma longitud x.

Pk(xk ;f(xk))

Pk-1(xk-1;f(xk-1))
  

x0 x1 x2 …. xk-1 xk ….. xb

 La poligonal de vértices Pk ( xk ; f ( xk )) con k de 1 hasta n es una “aproximación” de la


curva.

 x  xk 1    f  xk )  f ( xk 1  
2 2
 La longitud de esta poligonal es: k
k 1

 Si f es derivable en [a;b], por el teorema del valor medio para derivadas (Lagrange), en
cada subintervalo  xx 1; xk  existe un ck * tal que f  xk )  f ( xk 1   f '(ck * )( xk  xk 1 )

 Así longitud de la poligonal puede escribirse así:

n n n

  xk  xk 1    f '(ck * )( xk  xk 1 )    1   f '(ck * )   xk  xk 1     x 
2 2 2
1   f '(ck * ) 
2

k 1 k 1 k 1

78
 La longitud de la curva C es el número real denotado por L( C ) definido por:

lim
  
n


2
L( C )  1  f ' xk
*
Δx
n   k 1

Suponiendo que dicho límite existe y no depende de la elección de los x k * en cada Ik

 De ello, si f tiene derivada f ´ continua en el intervalo [a ; b], entonces:

b
L( C )   1   f ' ( x ) dx
2

 Análogamente, dada una curva C definida por x  g( y ) ; c  y  d , donde g es una


función continua. Si g además tiene derivada g „ continua en [c ; d], entonces:

d
L( C )   1  g ' ( y ) dy
2

ÁREA DE UNA SUPERFICIE DE REVOLUCIÓN

Dada una curva C definida por y  f ( x ) ; a  x  b , donde f es una función derivable en


[a ; b]. Si esta curva gira alrededor del eje X genera una superficie de revolución Se parte el
intervalo [a ; b] en n subintervalos de la forma I k  xk 1; xk  de la misma longitud x.

 Para cada k desde 1 hasta n, el segmento de extremos Pk 1  ( xk 1; f ( xk 1 )) y


Pk  ( xk ; f ( xk )) originado por el intervalo I k al girar genera la superficie lateral de un
tronco de cono y el área de dicha superficie es
  f ( xk )  f ( xk 1 ) ( xk  xk 1 )  ( f ( xk )  f ( xk 1 )) y una aproximación del área de la
2 2

superficie generada por toda la curva es:


n
A( S )k    f ( xk )  f ( xk 1 ) ( xk  xk 1 )2  ( f ( xk )  f ( xk 1 ))2
k 1

 Por el teorema del valor intermedio existe un tk  xk 1; xk  tal que

f (tk )   f ( xk )  f ( xk 1 ) . Y por el teorema del valor medio (como en el caso anterior)


1
2
se tiene f ( xk )  f ( xk 1 )  f ' ( xk* )( xk  xk 1 ).

 
n
Esto nos permite escribir A( S )k   2 f (tk ) 1  f ' ( xk* ) x
2

k 1

 Esta suma no es una suma de Riemann para f, pero intuitivamente, cuando n   , los t k

 
n
se aproximan a los xk* . Así A( S ) k   2 f (k ) 1  f ' (k* ) x .
2

k 1

lim
  1   f ' w 
n

 2 f wk
* 2
Y así, el área de la superficie será: A( S ) 
*

n   k 1
k

79
 De ello, si f tiene derivada f „ continua en el
intervalo [a ; b], entonces el área de la superficie
generada por la curva
C : y  f ( x) ; x  a; b
cuando gira alrededor del eje X es:

b
A( S )   2 f ( x) 1   f ' ( x) dx
2

 Función longitud de arco:


x

La función s : a; b  IR definida por s( x)   1   f ' (t ) dt expresa la longitud de


2

a
la gráfica de f comprendida entre los puntos (a;f(a)) y (x; f(x)).

Por el TFC 1 se tiene s ' ( x)  1  f ' ( x)  2 .


De donde se deduce dS  1  f ' ( x) dx   2 dx2  dy 2
ÁREA DE UNA SUPERFICIE DE REVOLUCIÓN: Plantamiento general
b
S   2 (radio de giro)(diferencial del arco)
a
Casos:

 Dada una curva C definida por y  f ( x ) ; a  x  b , donde f es una función derivable en


[a ; b]. Si esta curva gira alrededor del eje Y genera una superficie de revolución cuya
área mide:
b b
A( S )   2 x 1   f ' ( x) dx   2 x dS
2

a a

 Si la curva gira alrededor de la recta y = k, por ejemplo, la fórmula para calcular el área de la
superficie generada es:
b b
A( S )   2 f ( x)  k 1   f ' ( x) dx   2 f ( x)  k dS
2

a a

 Si la curva gira alrededor de la recta x = h, por ejemplo, la fórmula para calcular el área de la
superficie generada es:

b b
A( S )   2 x  h 1   f ' ( x) dx   2 x  h dS
2

a a

 En caso de una curva C definida por x  f ( y) ; a  y  b , las fórmulas son similares.

80
EJEMPLOS:

1. Hallar la longitud de la curva C : y 


1
3

2  x2  3
2
, con 0  x  1
x
2. Halle la longitud de la curva definida por y   t 3  1 dt , x  1,4 .
62
Rpta: L 
1
5
7 
3. Sea C la porción de la curva 12 xy  4 y 4  3 comprendida entre los puntos P ;1 y
 12 
 67 
Q ;2  . Calcular la longitud de C.
 24 
4. Halle el perímetro de la región limitada por la gráfica de la curva y  ln(cos x) , las rectas
   1  
x   , x  y el eje X. Rpta: P  2 ln     2 ln( 2  1)
4 4  2 2
x x
Calcular la longitud de la curva C: y   x , con 4  x  9 22
5. Rpta: .
3 3
1 3
6. Sea C la curva cuya ecuación es y  x , con 1  x  2
3
a) Calcular el área de la superficie de revolución generada por C al girar alrededor del eje
X.
b) Plantear la integral que permita calcular la longitud de C y aproximar el valor de dicha
integrar usando un polinomio de Taylor de grado 2.

 
2
π 13
a) Area  17 17  2 2 u b) L   1  x dx 
2 4
Rpta: 2
9 1
6
7. Sea C la curva cuya ecuación es y  1  sen( x ) , con 0  x  π . Hallar el área de la
superficie de revolución generada por la rotación del a curva C alrededor de la recta y  1 .

Rpta: A  2π 2  ln 2  1   u 2

e xa  exa 
8. La curva y  a   , con 0  x  a , gira alrededor del eje X. Calcular el área
 2 
de la superficie generada.

Rpta: A
4

π 2 2
a e  e 2  4 u2 
1 3/ 2
9. Dada la curva C definida por x  y1 / 2  y ; 1  y  3 , halle el área de la superficie
3
generada por C cuando gira alrededor del eje Y.
16
Rpta: A   u2
9

10. Dada la curva C definida por y 


1 3/ 2
3
 
x  3x1 / 2 ; 1  x  2 , halle el área de la superficie
generada por C cuando gira alrededor de la recta x  1 .
94 2  56
Rpta: A  u2
15

81
3.2 MOMENTOS, CENTROIDE, TEOREMA DE PAPPUS
MASA, MOMENTOS DE MASA Y CENTRO DE MASA DE UNA LÁMINA

Sea L una lámina homogénea muy delgada, con densidad de área constante , limitada por la curva
y  f ( x ) , el eje X y las rectas x  a ; x  b . Si f es continua y no negativa en [a ; b] definimos:

 
b
lím n
 M   δ f xk Δx  δ  f ( x ) dx
*
La masa de L:
n   k 1 a

 El momento de masa de L con respecto al eje Y:

  f x Δx  δ  x f ( x ) dx
b
lím n
MY   δ xk
* *

n   k 1
k
a

 El momento de masa de L con respecto al eje X:

  
b
lím n
Δx  δ   f ( x ) dx
11

2
MX 
* 2
δ f xk
n   k 1 22 a

 
El centro de masa de L: Es el punto C x ; y , donde x   MY
M
M
; y X
M

 Si  = 1, el centro de masa se interpreta como el centroide de la región plana que modela la


lámina.

MASA, MOMENTOS DE MASA Y CENTRO DE MASA DE UNA REGIÓN

Sea R la región limitada por las gráficas de f(x), g(x), x = a , x= b, donde g ( x)  f ( x) ; x   a; b


Asumiendo que la densidad es   1 (es decir, que R es el modelo de una lámina homogénea muy
delgada). Se deducen an clase las siguientes fórmulas:

 f  xk   g  xk  x    f ( x)  g ( x) dx
lím n
 La masa de R: M  * *

n   k 1  a

 El momento de masa de R con respecto al eje Y:


b

  xk   f  xk   f  xk  x   x  f ( x)  g ( x) dx
lím n
MY  *
 * *

n   k 1 a
 El momento de masa de R con respecto al eje X:
b

 k   k    k   k 
lím n 1 1
MX  
n   k 1 2

 f x *
 f x *
  f x *
 f x *
 x 
2a  f 2 ( x)  g 2 ( x)  dx

 El centro de masa (centroide) de R: Es el punto C x ; y , donde x    MY


M
M
; y X
M
 Importante: Si R tiene eje de simetría, entonces el centroide está en el eje de simetría.

82
TEOREMA DE PAPPUS PARA EL VOLUMEN

Sea R una región cuyo centroide es C x ; y  y


sea L una recta contenida en el mismo plano de
L
R, de manera que L no “atraviesa” R. Si R
rota alrededor de L, entonces el volumen del
sólido generado es igual al producto de área de
d R por la longitud de la circunferencia que
 C 
recorre x ; y 
Es decir, si A(R) es el área de R y d es la
 
distancia de C x ; y a L, entonces el volumen
del sólido en cuestión es:

V  A( R ) . 2πd
EJEMPLOS

1. Sea R la región limitada por la recta y  x y la curva y   x 2  2 . Dicha región gira


alrededor de la recta x  y  2 . Hallar el volumen del sólido generado.
261π
Rpta: 2 u3
20

2. Sea R la región limitada por las curvas C1 : y  2 x 2  4 x y C2 : y   x 2  2 x . Hallar el


volumen del sólido de revolución generado al rotar la región R alrededor de la recta
L: y  x2
68π
Rpta: 2 u3
5

3. Sea R la región limitada por las curvas C1 : y  3 sen x y C 2 : y  cos x , con el


 3π 
dominio común x  0 ;  . Hallar el volumen del sólido de revolución generado al
 2
π
rotar la región R alrededor de la recta L : x  y   0
6
5π 2
Rpta: 2 u3
2

4. Sea R la región limitada por las curvas C1 : y 2  2 x  4 y C2 : 2 x  3 y  0 . Hallar el


volumen del sólido de revolución generado al rotar la región R alrededor de la recta
L : x  2y  4
Rpta: 25 5 u 3

5. En la circunferencia C : ( x  2) 2  y 2  1 está inscrito un hexágono regular. La región limitada


por dicho hexágono gira alrededor de la recta y = x generando un sólido. Halle el volumen de
dicho sólido.
Rpta: V  3 6 u 3

83
6. Sea R la región limitada por la gráfica de f ( x)  x , el eje X y la recta x  4 . Halle:
a) Las coordenadas del centroide de R.
b) El volumen del sólido generado por la rotación de R alrededor de la recta tangente a la gráfica
de f en el punto (1,1).
 12 3  304 5
Rpta: a) C   ;  b) V   u3
 5 4 75

7. En la circunferencia C : ( x  2) 2  y 2  1 está inscrito un hexágono regular. La región limitada


por dicho hexágono gira alrededor de la recta y = x generando un sólido. Halle el volumen de
dicho sólido.
Rpta: V  3 6 u 3

3 3x 2 . Halle el volumen del sólido


8. Sea R la región limitada las curvas C1 : y  ; C : y 
x2  4
2
32
que resulta de girar la región R alrededor de la recta L : y  x  1 .
1
4 2

Rpta: V  (165  8) u 3
40

9. Dadas las funciones f ( x)  2a  ax 2 y g ( x)  a x , donde a es una constante positiva, halle el


volumen del sólido generado al girar la región limitada por las gráficas de f y g alrededor de la
a
recta L : y  x.
2
152 a 2
Rpta: V  u3
15 a  4
2

10. Sean a y b constantes con 0  a  b . Consideremos la región semielíptica

 b 2 
R  ( x; y)  IR 2 :  a  x  a  0  y  a  x2 
 a 
y la recta L : x  y  a  0 . Determine:

a) El área de la región R.
b) Las coordenadas del centroide de R.
c) El volumen del sólido que se obtiene cuando R gira alrededor de L.

Rpta:


a) ab.
2
 4b 
b) C   0; 
 3 
 2 ab  4b 
c)   a .
2  3 

84
3.3 COORDENADAS POLARES (INTRODUCCIÓN)
OBJETIVOS:

Al finalizar la clase el alumno será capaz de:


1. Ubicar en el plano puntos dados en coordenadas polares
2. Encontrar coordenadas polares de puntos dados en coordenadas cartesianas, comprendiendo qua hay muchas
formas de expresar un mismo punto en coordenadas polares.
3. Transformar ecuaciones dadas en coordenadas cartesianas y ecuaciones en coordenadas polares, y viceversa.

IMPORTANCIA DE UN NUEVO SISTEMA DE COORDENADAS

85
SISTEMA DE COORDENADAS POLARES

1. Ubicar los siguientes puntos en el plano polar:

   3 
a) P 3,  b) Q 4,  c) R2,   d) S  ,2
 3  4 

     3 
e) T   2,  f) U   2,  g) V  0,  h) W 3,2
 6  4  2 

86
87
RELACIONES ENTRE COORDENADAS CARTESINAS Y COORDENADAS POLARES

2. Expresar los siguientes puntos (dados en coordenadas polares) en coordenadas cartesianas.

   
a) P 2 ,  b) Q 2 , 
 4  4
 4   3 
c) R  2,  d) S  0, 
 3   7 

3. Los siguientes puntos están expresados en coordenadas cartesianas.


 Hallar las coordenadas polares principales ( r  0 ; 0    2 ) de cada punto
 Expresar todas las coordenadas polares de cada punto.

a) P(3,0) b) Q(2,0) c) R(0,4) d) S (0,3 / 4)


e) T  2, 6  
f) U  3,1)  
g) V  2 , 6  
h) W  1, 3 
88
4. Obtener las ecuaciones polares equivalentes para cada una de las siguientes ecuaciones
dadas en coordenadas polares:


a) r4 b) r  5 c) 
3
d) r  4sen (2 ) e) r  2 cos(3 ) f) r  2  3 cos

5. Las siguientes ecuaciones están dadas en la forma cartesiana E ( x, y)  0 . Hallar una


ecuación polar F (r , )  0 para cada una de ellas.

a) x2  y2  4 d) ( x 2  y 2 ) 2  16( x 2  y 2 )

b) y   3x e) ( x 2  y 2 ) 3  64 x 2 y 2

c) 2x  3 y  5  0 f) x 2
 y2 
5/ 2
 3x 4  3 y 4  18x 2 y 2

6. Las siguientes ecuaciones están dadas en la forma polar F (r , )  0 . Hallar una


ecuación cartesiana E ( x, y)  0 para cada una de ellas. Identificar la curva si es posible

a) r4 f) r  2a(cos )  2b(sen )

6
b) r  5 g) r
2  3sen 
 2
c)  h) r
3 1  cos

d) r  2a(cos ) i) r 2  sen (2 )

e) r  2b(sen ) j) r  sen (2 )

89
3.4 GRAFICACIÓN DE ECUACIONES EN COORDENADAS
POLARES

PASOS A CONSIDERAR PARA TRAZAR UNA GRÁFICA

90
ECUACIONES EQUIVALENTES EN COORDENADAS POLARES

INTERSECCIONES CON EL EJE POLAR, EJE NORMAL Y POLO

91
SIMETRÍAS CON RESPECTO AL EJE POLAR, EJE NORMAL Y POLO

TABLA DE VALORES

92
GRÁFICAS DE ECUACIONES POLARES ELEMENTALES

RECTAS

ECUACIÓN CARACTERÍSTICAS
Es la ecuación cuya gráfica es una recta que pasa
1.  c por el origen y forma un ángulo de medida C con
el eje polar.
Su gráfica es una recta vertical, a la derecha del
2. r (cos )  a eje normal si a > 0 y a la izquierda del eje normal
si a < 0.
3. r (sen )  b Su gráfica es una recta horizontal, arriba del eje
polar si b > 0 y abajo del eje polar si b < 0.

93
94
CIRCUNFERENCIAS

ECUACIÓN CARACTERÍSTICAS
Su gráfica es una circunferencia con centro en el
1. r C
polo y radio igual a C
Su gráfica es una recta vertical, a la derecha del
2. r  2a(cos  ) eje normal si a > 0 y a la derecha del eje normal
si a < 0.
3. r  2b(sen ) Su gráfica es una recta horizontal, arriba del eje
polar si b > 0 y abajo del eje polar si b < 0.

95
96
EJEMPLO ILUSTRATIVO

Grafique la ecuación en coordenadas polares

𝒓 𝟐 𝟑𝒄𝒐𝒔 𝜽

analizando previamente interceptos, simetrías y tabulando algunos valores.

SOLUCIÓN: Ver página siguiente.

97
98
GRÁFICAS DE ECUACIONES USUALES EN COORDENADAS POLARES

Para familiarizarse con las curvas más usadas en coordenadas polares se sugieren las
siguientes actividades. Utilice un graficador informático (por ejemplo Winplot, o en
WolframAlpha; utilice sus planos polares, examine luego las diapositivas del profesor e
investigue en la bibliografía.

Actividad 1

a) Grafique r  4sen(2 ) considerando interceptos, ecuaciones equivalentes, simetrías,


tabla de valores.
b) Con el graficador informático, visualice r  4 cos(2 ) .
c) Con el graficador informático, visualice r  3 cos(4 ) y r  3sen (4 )
d) ¿Cómo son en general las gráficas de r  a cos(n ) y r  asen(n ) , para n entero
positivo par.

Actividad 2

a) Grafique r  4 cos(3 ) considerando interceptos, ecuaciones equivalentes, simetrías,


tabla de valores.
b) Con el graficador informático, visualice r  4sen(3 ) .
c) Con el graficador informático, visualice r  3 cos(5 ) y r  3sen (5 )
d) ¿Cómo son en general las gráficas de r  a cos(n ) y r  asen(n ) , para n entero
positivo impar.

Actividad 3

a) Grafique r  3  3sen( ) considerando interceptos, ecuaciones equivalentes, simetrías,


tabla de valores.
1
b) Con el graficador informático, visualice r  3 sen( ) ; r  3  2sen( ) ;
2
5 7
r  3 sen( ) ; r  3  3sen( ) ; r  3  sen ( ) ; r  3  4sen( ) . Anote
2 2
sus conclusiones.
c) ¿Qué ocurrirá si se reemplaza sen( ) por cos( ) en las ecuaciones anteriores?
d) ¿Qué ocurrirá si el signo que antecede se reemplaza + por  en las ecuaciones anteriores?
Anote sus conclusiones.
e) Examine en las diapositivas el comportamiento de las ecuaciones r  a  bsen y
r  a  b cos  para a  0, b  0 y para a  0, b  0.

Actividad 4

a) Usando un graficador, visualice ecuaciones r  16 cos(2 ) y r  16 cos( 2 )


2 2

b) Haga lo propio con las ecuaciones r  25sen(2 ) y r  25sen(2 )


2 2

c) Estudiar en la presentación “4 Gráficas usuales en Polares” el comportamiento general


de las ecuaciones tipo LEMNISCATA en sus diferentes variedades.

99
3.5 INTEGRACIÓN EN COORDENADAS POLARES

REPASO DE GRÁFICAS EN COORDENADAS POLARES

Asocie cada gráfica con su correspondiente ecuación polar:

(I) --------- ( ) (II) --------- ( ) (III) --------- ( )

(IV) --------- ( ) (V) --------- ( ) (VI) --------- ( )

(VII) --------- ( ) (VIII) --------- ( )


(IX) --------- ( )

a) r  4 cos θ d) r  4sen( 2θ ) g) r  4 cos(2 )



b)   e) r  4  4senθ h) r  4
6

c) 4 cos( 3θ ) f) r  2  3 cos θ i)  
3

100
LONGITUD DE ARCO EN COORDENADAS POLARES

=b r=f() Si C : r  f ( ) es una curva en coordenadas


polares, donde f ' es continua en    a : b ,
entonces la longitud de C está dada por:
=a
b
L(C )    f ( )   f '( ) d
2 2

ÁREAS DE REGIONES PLANAS EN COORDENADAS POLARES

Si C : r  f ( ) es una curva en coordenadas


polares, donde f y g es continua en
   a : b , tales que 0  f ( ) , entonces el
área de la región R limitada por C1 y las
rectas   a ,   b

 
b
1 2
A(R )   f ( ) d
a
2

Para resolver problemas acerca de longitud de arco y área de regiones limitadas por gráficas
de ecuaciones en coordenadas polares es importante:

 Utilizar las simetrías que presenten las gráficas.


 Determinar los intervalos de valores de  que generan las curvas consideradas.

101
EJEMPLOS:

1.
La figura muestra la gráfica de la rosa de cuatro
pétalos
r  sen( 2θ )
Hallar:
a) El área encerrada por cada pétalo.
b) El área encerrada por la rosa.
c) El área de la región exterior a la rosa e interior a la
circunferencia r  cos( )
3 3 2
Rpta: u
16

2.
En la figura se muestran las gráficas de las ecuaciones
polares:
r  2sen( 2θ ) ; r  2sen( θ )

a) Asociar cada ecuación con su gráfica.


b) Hallar el área de la región sombreada

Rptas:
a) r  2sen( θ ) es la circunferencia
r  2sen( 2θ ) es la rosa de cuatro pétalos
3
b) 3 u2
4

3.
En la figura se muestran las gráficas de las
ecuaciones polares:

3
r  sen( 2θ ) ; r 
2
Hallar el área de la región sombreada

Rpta:

102
4. Dada la cardioide r  2  2 cos ( ) , determine:
a) Su perímetro.
b) El área de la región limitada por su gráfica.

5. Dada la cardioide r  2  2sen( θ ) ,

a) ¿Es posible utilizar la información de la pregunta 4 para determinar el perímetro de


dicha cardioide y el área de la región limitada por su gráfica? Explique.
π
b) Hallar el área de la región plana interior a la cardioide y por debajo de la recta θ 
6

Rpta: 3π  4 3 u  2

6.
La figura muestra la gráfica de la lemniscata de
Bernoulli
3
r2   sen( 2θ ) .
2

Hallar el área de la región exterior a la circunferencia


3
r e interior a la lemniscata.
2

1 π
Rpta:  3   u2
4 8

7.

En la figura se muestran las gráficas de las ecuaciones


polares:

C1 : r  2  2cos( ) ; C2 : r  4 cos( θ ) , si
0 ; 2π 

a) Hallar el área sombreada. Rpta: 2π u 2

b) Hallar la longitud de la curva C1 Rpta: 16 u

103
8. Sea R la región común al interior de las gráficas de las curvas polares: r  3sen( θ ) ;
r  1  cos( θ )
 3 
a) Hallar el perímetro de R. Rpta:  π  2  u
 3 
b) Hallar el área de R. Rpta:
3
4

π  3 u2 

9.
 
La figura muestra la gráfica de r  2sen 3   , con
3
0  θ  3π
Hallar la longitud del lazo pequeño de dicha curva.

 3 
Rpta:  π  3 u
 2 

10. Sea R la región plana interior a la curva r  2  cos


y exterior a la curva r  2  cos(2 )

a) Halle el área de R.
51
Rpta: 3
16

b) Plantee (sin calcular) la integral que conduce al


cálculo del perímetro de R.
Rpta:

 2  cos    2  cos(2 ) 


4 / 3 4 / 3
L  ( sen ) 2 d   (2sen(2 )) 2 d
2 2

2 / 3 
2 /3

11. Dadas las curvas en coordenadas polares: √ y

a) Bosqueje la gráfica de C1 y C2 en un mismo sistema.


b) Halle el área de la región interior común limitada por C1 y C2.

Rpta: A  u 2
2
c) Exprese mediante una integral (no la calcule) la longitud de la porción de curva de C2
interior a C1.

2
2
Rpta: L 

 sen2
d
4

104
CAPÍTULO 4
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

4.1 Introducción, ecuaciones diferenciales de variables separables.


4.2 Ecuaciones diferenciales lineales
4.3 Ecuaciones diferenciales de segundo orden

105
4.1 INTRODUCCIÓN, ECUACIONES DIFERENCIALES DE
VARIABLES SEPARABLES.
PANORAMA GENERAL

1. Introducción. 5. EDOs lineales de primer orden


2. Elementos (términos asociados) 6. EDOs lineales de segundo orden
3. EDOs de variables separables o reducibles 7. EDOs lineales no homogéneas. Método de los
a ellas. coeficientes indeterminados
4. Trayectorias ortogonales. 8. Modelación mediante EDOs. (crecimiento
poblacional, vibraciones, mezclas)
1. INTRODUCCIÓN.
d2y
Una función y  f ( x ) cumple que  1 x2 ;
dx 2
a) Hallar y  f ( x ) ¿Es única la respuesta?
b) Hallar la función y  f ( x ) que cumple f ' ( 1 )  1 y f ( 1 )  1

2. ELEMENTOS (TÉRMINOS ASOCIADOS)

 Una ecuación diferencial ordinaria (EDO) es una ecuación en que interviene una variable
independiente (por ejemplo x), una variable dependiente (por ejemplo y) y por lo menos una
derivada explícita de la variable dependiente con respecto a la variable independiente.

 El orden de una EDO es el orden de la derivada explícita de mayor orden, que aparece en la
ecuación.

 Una solución de la EDO es una función que expresa la variable dependiente en términos de la
variable independiente (definida explícitamente o implícitamente), de tal modo que al reemplazar
dicha función y sus derivadas en la EDO, se obtiene una identidad, para todos los valores de la
variable independiente en el dominio de la función.

 La solución general de una EDO es una familia de funciones. Si la EDO es de orden n,


usualmente la solución general tiene n constantes reales.

 Una solución particular de una EDO de orden n se obtiene asignando valores a las n constantes
presentes en la solución general. Habitualmente esta asignación de valores queda determinada por
condiciones iniciales, que son valores dados de la variable dependiente y de sus derivadas hasta el
orden n  1

 Un problema de valores iniciales consiste en una EDO, con condiciones iniciales que usualmente
conducen a una única solución.

EJEMPLOS:

1. Dada la EDO: x y ' '   5 y ' ' '  3xy , ¿cuál es su orden?
6

2. ¿Es y  C1 e  C 2 e una solución de la EDO: y ' '3 y '2 y  0 ?


x 2x

dy
3. ¿Es y  x  xy  C una solución de la EDO: ( x  2 y )  2x  y  0 .
2 2

dx

106
EDOs DE VARIABLES SEPARABLES.

Si M y N son funciones continuas, entonces la EDO: M ( x )  N( y ) y '  0 , o equivalentemente


dy
M ( x )  N( y )  0 es una EDO de variables separables.
dx

 Si y  f(x) es una solución, con f '(x) continua, entonces:


M ( x )  N( f ( x )) f ' ( x )  0
 Integrando (antiderivada)  M ( x ) dx   N( f ( x )) f ' ( x ) dx   0 dx , es decir:
 M ( x ) dx   N( f ( x )) f ' ( x ) dx  C . O bien:  M ( x ) dx   N( y ) dy  C
dy
 En términos prácticos, para resolver la EDO: M ( x )  N ( y )  0 , escribimos la ecuación en
dx
“forma diferencial” M ( x ) dx  N ( y ) dy  0 e integramos. Así obtenemos la solución general
implícita :

 M ( x ) dx   N( y ) dy  C
EJEMPLOS:

1. Resolver las siguientes EDOs:

dy
a) 2 y   xy  3x  0
dx
  
b) 1  y 2  1  x 2
dy
dx

0

c) seny cos x dx  1  sen x  dy  0


2

dy
d)  5 y , donde y  0
dx
 5 y100  y  , donde 0  y  100
dy
e)
dx

2. Hallar la solución particular de la EDO dada, que satisface las condiciones dadas:

a) 2 y y '  3 y  y ' ; y  1 cuando x  3


2

b) x dy  2 x  1e dx  0 ; y  2 cuando x  1
yy

π
c) y '  e cos x ; y   ln π cuando x 
y 2

 π 3π 
3. Hallar en forma explícita una función y  f ( x ) , tal que f  ;  , que es solución de la
4 4 
EDO:
cos( y ) y ' sen( x )  0

107
APLICACIÓN 1: Modelo de crecimiento y decrecimiento exponencial

 Es un modelo que puede aplicarse en contextos tan distintos como el crecimiento de una
población, la desintegración de una sustancia radiactiva, la capitalización bancaria.
 Supongamos que una magnitud N(t) varía con el tiempo de manera que en todo instante t su tasa
de variación es proporcional al valor de N.
dN
 Así tenemos la ecuación diferencial  kN donde k es una constante: k > 0 si se trata de una
dt
magnitud N creciente y k < 0 si se trata de N decreciente.
 Resolvemos la EDO de variables separables:
dN 1 1
 kN  dN  kdt   dN   kdt  ln N  kt  C .
dt N N
Supongamos que N(t) > 0 para todo t > 0. Tenemos entonces:
ln( N (t ))  kt  C  N (t )  ekt  C  N (t )  eC ekt .
Notemos que el valor inicial de N (en el tiempo t = 0) es N (0)  N0  eC . De ello, la solución de
la EDO suele expresarse N (t )  N0 e
kt

Ejemplo ilustrativo:

La tasa de crecimiento del número de habitantes de una ciudad es proporcional al número de


habitantes. Si en 1960 había 50 000 habitantes y en 1990 había 75 000 habitantes, ¿cuál es la
población que se espera para 2020?

Solución

 Sea N(t) el número de habitantes (en miles) de dicha ciudad, t años después de 1960. Según el
dN
problema, N satisface la ecuación diferencial  kN. Por lo expuesto anteriormente, la
dt
solución de dicha ecuación es N (t )  N0 ekt .
 Tenemos N (0)  N0  50 , así N (t )  50ekt .
 Para 1990, se tiene t = 30 y N (30)  75 . De ello, 75  50e30k .
ln  3 
 30k  ln  32   k  2 .
75
75  50e30k  e30k 
50 30
 Para 2020, se tiene t = 60. Así:
  3 
 ln  2  
 
60
 30  3 3
2
2
  2 ln   ln  
3
N (60)  50e 60k
 50e  
 50e 2
 50e 2
 50   112 500.
2

108
APLICACIÓN 2: Ley de enfriamiento de Newton.

Un objeto es introducido en un medio ambiente que tiene una temperatura constante Tm . Si este
objeto tiene una temperatura inicial T 0 , con T0 > Tm, entonces se enfría. Sea T(t) la temperatura del
objeto en el instante t desde que fue introducido. Newton estableció que la tasa de variación de T
respecto a t es proporcional a la diferencia entre T y Tm, es decir se tiene la siguiente EDO:
dT
 k (T  Tm ) , donde k es una constante negativa.
dt

Al resolver esta EDO de variables separables tenemos:

1 1
dT  kdt   dT   kdt  ln T  Tm  kt  C , pero T(t) > Tm , luego,
T  Tm T  Tm
T  Tm  ekt C  T  Tm  eC ekt  T (t )  Tm  eC e kt .

Ahora bien, T(0) = T 0, es decir T (0)  T0  Tm  eC , de donde se tiene T0  Tm  eC .

Así, la solución se suele expresar como T (t )  Tm  T0  Tm  e


kt

Ejemplo ilustrativo:

Un cuerpo cuya temperatura inicial es 30°C es introducido en un refrigerador cuya temperatura


constante es de 10°C. Si a los 10 minutos la temperatura del cuerpo es de 15 °C, ¿a los cuántos
minutos de haberse introducido, la temperatura del objeto habrá bajado a 12°C?

Solución

 En este caso los datos son Tm = 10, T0 = 30. Si T(t) es la temperatura del objeto, en °C luego de t
dT
minutos de haberse guardado en el refrigerador, tenemos por Newton  k (T  10) .
dt
Por lo anterior, la solución es T (t )  10  30  10 e kt , es decir T (t )  10  20 e kt .

1 / 10
1 1
 Para hallar k usamos T(10) = 15: 15  10  20 e 10k 10k
, de donde e  , es decir e k    .
4 4
Con ello es suficiente, pero podemos hallar un valor aproximado de k con una calculadora:
 1 1/10   ln( 4)
 
ln e  ln    , es decir k 
k
. Aproximadamente, k  0,1386 .
 4   10

 Debemos hallar ahora el valor de t para el cual se tendrá T(t) = 12:


1  ln 10
T (t )  12  10  20 e kt  12  20e kt  2  e kt   kt   ln 10  t 
10 k
 ln 10 10(ln 10)
Así, reemplazando k: t   17 minutos.
 ln 4 ln 4
10

109
Para tener una mejor comprensión del ejemplo, graficamos la función temperatura obtenida:

T (t )  10  20 e0,1386t , con t  0.

 El valor inicial de T es 30.

 Es una función exponencial


decreciente.

lim
 T (t )  10
t  

EJEMPLOS:

1. Una taza de té tiene una temperatura de 95 °C y es colocada en una habitación de


temperatura constante Tm. Si transcurridos 2 minutos la temperatura del té se reduce a
68°C, y luego de 2 minutos más la temperatura es de 50°, determine el valor de Tm.
Rpta: 14 °C.

110
EDOs HOMOGÉNEAS DE PRIMER ORDEN.

dy  y
 Una EDO homogénea de primero orden puede expresarse en la forma  f 
dx x
donde f es una función continua.
y
 Mediante el cambio de variable u (es decir y  ux) , la EDO se reduce a una EDO de
x
1
variables separables:  f (u)  u du  ln x  C
Ejemplos:

yx
1. Resolver la EDO: y' 
yx
x  y2
2
2. Dada la EDO: y '  , hallar la función y  f ( x) tal que f (1)  2
xy

MODELACIÓN DE SITUACIONES MEDIANTE EDOs DE VARIABLES SEPARABLES.

1. La rapidez con que un medicamento se disemina en el torrente sanguíneo se rige por la


dy
ecuación diferencial  a  by , donde a y b son constantes positivas. La función
dt
y  f ( t ) describe la concentración del medicamento en el torrente sanguíneo en cada
instante t
a) Hallar y  f ( t )
lím
b) Hallar f (t )
t  
c) Si f ( 0 )  0 , ¿qué tiempo debe transcurrir para que la concentración del medicamento
en el flujo sanguíneo alcance la mitad del valor límite hallado en (b)?

2. En un proceso de desintoxicación, la cantidad de morfina en el torrente sanguíneo de una


dy
persona sigue la ecuación  ky , donde y = y(t) es la cantidad en miligramos (mg.)
dt
luego de t horas de iniciado el proceso. Inicialmente hay 0,4 mg. de morfina, y luego de 3
horas, la cantidad es de 0,2 mg.

a) Hallar y = y(t)
b) Hallar el tiempo t para que la cantidad de morfina sea 0,01 mg.

3. Willard Libby (profesor de la UCLA) descubrió que en los organismos vivos hay un
isótopo radiactivo del carbono llamado C-14. Cuando un organismo muere, el C-14
dy
empieza a decrecer exponencialmente (siguiendo la ecuación diferencial  ky , y se
dt
sabe que una cantidad cualquiera de C-14 decae a la mitad en 5600 años. En un fósil se
ha descubierto que la cantidad presente de C-14 es el 25% de la cantidad original, ¿cuál es
la edad del fósil?

111
4.2 ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES

EDO LINEAL DE PRIMER ORDEN

 Una EDO lineal de primer orden es de la forma: y '  P( x ) y  Q( x )


Donde P(x) y Q(x) son funciones continuas.

e
P( x ) dx
 Se resuelve, multiplicando miembro a miembro por el factor integrante
 La solución general explícita es:

 P( x ) dx   P( x ) dx dx  C 
ye   Q( x ) e 

EJEMPLOS

Resolver las siguientes EDOs:


dy
a)  3x 2 y  x 2
dx
b) x 2 y ' 5xy  3x 5  0 , con x  0
c) y '  y (tan x )  sec x  2 x (cos x )
y ' 2 xy  x ln( x ) e  x
2
d)

EDO DE BERNOULLI (TEMA DE AMPLIACIÓN)

 Una EDO de Bernoulli es de la forma: y '  P( x ) y  y n Q( x )

 Haciendo el cambio de variable: z  y  n1 la EDO de Bernoulli se transforma en la


ecuación lineal:

1
z ' P( x) z  Q( x)
1 n

EJEMPLOS

Resolver las siguientes EDOs:

a) y ' 3xy  y 2 x
y
b) y '    x 2 y 2 , con x  0
x
c) y y '  y 2 cot( x )  csc 2 ( x )

112
ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES: MODELO DE MEZCLAS

 Una sustancia A ingresa a cierta velocidad en un depósito donde hay otra sustancia.
 Los ingredientes se mezclan bien y la solución sale del depósito con cierta velocidad.
 Se trata de determinar qué cantidad de la sustancia A está presente en el depósito, en
cualquier instante.
 El problema se resuelve mediante una ecuación diferencial lineal, obtenida a partir del siguiente
principio de mezclas:

La tasa de La tasa de variación con la La tasa de variación con la


variación de la que entra la sustancia A, que sale la sustancia A con
cantidad de A con = respecto al tiempo - respecto al tiempo
respecto al tiempo (velocidad de entrada de A) (velocidad de salida de A)

EJEMPLO 1: SAL

Un depósito contiene 50 litros de salmuera con 1 kilogramo de sal disuelta. A partir del instante t=0
ingresa al depósito salmuera que contiene 0,1 kilogramo de sal por litro, a razón de 3 litros por minuto. La
mezcla homogénea sale del depósito a razón de 4 litros por minuto.

a) Hallar la cantidad de sal a los t minutos de iniciarse el proceso.


b) Hallar la cantidad de sal a los 10 minutos de iniciado el proceso.

Solución

 Sea S(t) la cantidad de sal en kg presente en la mezcla luego de t minutos. Notemos que S(0) =
1, de modo que se trata de un problema de valores iniciales.

 Velocidad de entrada de la sal

kg de sal litros kg de sal 3 kg de sal


0,1 3  0,3 
litro min min 10 min
 Velocidad de salida de la sal

o Como entran 3 litros y salen 4 litros en cada minuto, entonces luego de t minutos habrá
(50  t ) litros de mezcla en el depósito
S (t ) kg de sal
o La cantidad de sal en esa mezcla es entonces:
50  t litro
S (t ) kg de sal litros 4S (t ) kg de sal
o La velocidad a la que sale la sal es: 4 
50  t litro min 50  t min
 Aplicando el principio de mezclas:
dS 3 4
  S
dt 10 50  t

dS
Notemos que se trata de una EDO lineal del tipo  P(t ).S  Q(t ) , donde en este caso
dt
4 3
P(t )  ; Q(t ) 
50  t 10

113
EJEMPLO 2: CERVEZA

Un tanque contiene inicialmente 400 galones de cerveza con 3 % de alcohol. Se bombea al interior del tanque,
con una rapidez de 3 galones por minuto, cerveza que contiene 6% de alcohol. El líquido bien mezclado se
extrae con una rapidez de 4 galones por minuto. Si A(t) representa el número de galones de alcohol que hay en
el tanque después de t minutos de iniciado el bombeo,

a) Hallar A(t)
b) ¿Cuántos galones de alcohol hay en el tanque después de 60 minutos de iniciarse el bombeo?

Solución

 Sea A(t) la cantidad de galones de alcohol presente en la mezcla luego de t minutos. Notemos
que:
3
S (0)  (400)  12 galones de alcohol . De modo que se trata de un problema de valores
100
iniciales.

 Velocidad de entrada del alcohol

6 gal de alcohol gal de cerveza 18 gal de alcohol 9 gal de alcohol


3  
100 gal de cerveza min 100 min 50 min

 Velocidad de salida del alcohol

o Como entran 3 galones y salen 4 galones en cada minuto, entonces luego de t minutos
habrá (400  t ) galones de mezcla en el depósito
A(t ) gal de alcohol
o La cantidad de alcohol en esa mezcla es entonces:
400  t gal de cerveza
o La velocidad a la que sale el alcohol es:
A(t ) gal de alcohol gal de cerveza 4 A(t ) gal de alcohol
4 
400  t gal de cerveza min 400  t min

 Aplicando el principio de mezclas:

dA 9 4
  A
dt 50 400  t

dA
Notemos que se trata de una EDO lineal del tipo  P(t ). A  Q(t ) , donde en este caso
dt
4 9
P(t )  ; Q(t ) 
400  t 50

EJEMPLO 3: CONTAMINANTES

Un río vierte sus aguas puras en un lago a razón de r km3 por mes. Una fábrica que está a orillas del lago
vierte sustancia contaminante en el lago, a razón de p km3 por mes. El contaminante se mezcla y del lago sale
un río, que hace que el volumen de líquido en el lago se mantenga siempre constante en V km 3. Si C(t) es la
cantidad de km3 de sustancia contaminante en el lago luego de t meses en que la fábrica comenzó a operar,
dC p  r
demostrar que:  Cp
dt V

114
Solución

 Sea C(t) la cantidad de km3 de contaminante presente en el lago luego de t meses que empezó a
operar la fábrica. Notemos que C(0) = 0

 Velocidad de entrada del contaminante

km 3 de cont
p
mes
 Velocidad de salida del contaminante
3 3
o Como entran r km de agua pura y p km de contaminante cada mes, para que el
volumen de líquido en el lago se mantenga constante, deben salir a través del río
( p  r ) km3 por mes
C (t ) km3 de cont
o La cantidad de alcohol en esa mezcla es entonces:
V km3 de líquido
o La velocidad a la que sale el contaminante a través del río es:
C (t ) km3 de cont km3 de líquido ( p  r )C (t ) km3 de cont
 ( p  r ) 
V km3 de líquido mes V mes

 Aplicando el principio de mezclas:

dC ( p  r) dC ( p  r )
 p C . De donde  Cp
dt V dt V
EJEMPLO 4: CONTAMINANTES (PARTE II)

Un río vierte sus aguas puras en un lago a razón de 10 mtm (millones de toneladas métricas) por
mes. Además una fábrica que está en la orilla del lago vierte en éste deshechos contaminantes a una
razòn de 1 mtm por mes. Luego de mezclarse bien el agua con la sustancia contaminante, del lago
sale un río que hace que el volumen del lago se mantenga siempre constante en V = 20 mtm.

a) Halle una función C(t) que exprse el número de mtm de sustancia contaminante presente en el
lago, luego de t meses desde que la fábrica empezó a operar.
b) Si se considera que 1,8 mtm de sustancia contaminante en el lago es un peligro ecológico, ¿a los
cuántos meses de estar operando la fábrica estará el lago en peligro ecológico?

RESPUESTA (verificar)
dC 11C
a) La función C(t) satisface la ecuación diferencial: 1 , con la condición inicial
dt 20
C (0)  0 .
20   t
11

Resolviendo la ecuación, la solución particular es: C (t )  1  e 20 


11  

ln 10  8,37 meses
40
b) Hallamos t tal que C (t )  1,8 . Se obtiene t 
11

115
4.3 ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN
INTRODUCCIÓN

 Estudiaremos EDOs de segundo orden con coeficientes constantes, cuya forma general es:
y ' 'b y 'cy  r ( x) , donde b y c son constantes y r(x) es una función continua.
 La forma y ' 'b y 'cy  0 se llama EDO de segundo orden homogénea. Habitualmente La
ecuación y ' ' b y ' c  0 está asociada como ecuación subsidiaria de la ecuación
y ' 'b y 'cy  r ( x)

Teorema 1
Si y  f ( x ) ; y  g( x ) son soluciones de la EDO homogénea y ' 'b y 'cy  0 , entonces
para todas las constantes C1 ; C2  R , la función y  C1 f ( x )  C2 g( x ) es también una
solución.

Teorema 2
La función y  e mx es una solución de la EDO y ' 'b y 'cy  0 si y sólo si m 2  bm  c  0

SOLUCIONES DE LA EDO HOMOGÉNEA

 La ecuación m 2  bm  c  0 se llama ecuación característica (o auxiliar) de la EDO lineal


de segundo orden homogénea y ' 'b y 'cy  0 .

 b  b 2  4c
 Recordemos que m2  bm  c  0  m  y las raíces pueden ser: reales
2
distintas ( b2  4c  0 ) ; reales iguales ( b2  4c  0 ) ; o complejas conjugadas (
b2  4c  0 )

Teorema 3
La solución general de la EDO y ' 'b y 'cy  0 se establece del siguiente modo:

DISCRIMINANT RAÍCES SOLUCIÓN GENERAL


E CARACTERÍSTICAS
Δ0 m1 ; m2 reales distintas    
yh  C1 e m1x  C2 e m2 x
Δ0 m1= m2=m reales
iguales
y  C e   C xe 
h 1
mx
2
mx

 C e cos βx   C e sen βx 
Δ0 m1  α  β i ; m2  α  β i αx αx
yh 1 2

complejas conjugadas

116
EJEMPLOS

1. Hallar la solución general de:


a) y ' ' 3 y ' 10 y  0 c) 4 y ' ' 8 y ' 7 y  0
b) y ' ' 6 y ' 9 y  0  
d) y ' ' 2 y '  λ2  1 y  0 , donde λ  0 es una constante

2. Hallar la solución de los siguientes problemas de valores iniciales:

a) y ' ' 8 y ' 16 y  0 ; y = 2 ; y „ = 1 cuando x = 0

b) y ' ' 5 y  0 ; y = 4 ; y „ = 2 cuando x = 0

d2y dy
c) x
 6  13 y  0 ; y = 2 ; y „ = 3 cuando x = 0
dx dx
π
d) y' ' 4 y' 5 y  0 , tal que y  f ( x ) tiene un valor extremo relativo 2e π cuando x 
2

d2y dy
e) x
 2  8 y  0 , tal que y  f ( x ) pasa por el punto ( 0 ;1 ) y la pendiente de la
dx dx
recta tangente a la gráfica de f en ese punto es  2

f) 4 y' ' 20 y' 25  0  0 , tal que y  f ( x ) pasa por el punto ( 0 ; 2 ) y la pendiente de la
recta tangente a la gráfica de f en ese punto es 2

RESOLUCIÓN DE LA EDO NO HOMOGÉNEA:

Teorema 4
La solución general de la EDO y ' 'b y 'cy  r ( x) es de la forma y  y h  y p , donde yh
es la solución general de la EDO subsidiaria y ' 'b y 'cy  0 ; y yp es una solución
particular de y ' 'b y 'cy  r ( x)

Cómo hallar una solución particular yp de la EDO y ' ' b y ' c  r( x )

 En la mayoría de situaciones so es posible hallar por inspección una solución particular yp


es una solución particular de y ' 'b y 'cy  r ( x)
 Utilizaremos el método de los coeficientes indeterminados para hallar una solución
particular, según ciertos tipos de función r( x )
 Se llama método de coeficientes indeterminados, porque la supuesta solución yp tiene
unos coeficientes que se determinan sustituyendo yp junto con sus derivadas en la EDO
y ' 'b y 'cy  r ( x)

117
FORMA DE COEFICIENTES POR
r( x ) FORMA ELEGIDA DE yp DETERMINARSE

kenx y p  Ae nx A

kxn ; n  Z  y p  An x n  An1 x n1  ...  A1 x  A0 An ; An1 ; ... ; A1 ; A0


k cos( nx )
y p  A1 cos( nx )  A2 sen( nx ) A1 ; A2
k sen( nx )
k eαx cos( nx )
αx

y p  e αx A1 cos( nx )  A2 sen( nx )  A1 ; A2
k e sen( nx )

Regla complementaria 1:

Si uno de los términos de la FORMA ELEGIDA DE yp es una solución de la EDO


homogénea asociada, entonces se multiplica la FORMA ELEGIDA DE yp por x (si dicha
2
solución corresponde a una raíz característica simple); o por x (si dicha solución
corresponde a una raíz característica doble);

Regla complementaria 2:

Si r(x) es suma de funciones dadas en la primera columna de la tabla, se elige para yp la suma
de las funciones correspondientes en la segunda columna.

EJEMPLOS

1. Dala la EDO: y' ' 3 y' 2 y  2e


3x

a) Hallar la solución general.


b) Hallar la solución particular y tal que y( 0 )  y ' ( 0 )  0

2. Resolver las siguientes EDOs:

a) y ' '  y ' 2 y  x


2

b) y ' ' 10 y ' 41y  sen x


c) y ' ' 2 y '  cos( 2 x )
d) y ' ' 6 y ' 13 y  e x cos x

3. Resuelva la ecuación diferencial y ' '4 y  xe x , donde y(0)  y ' (0)  1.


11 27 1 2
Rpta: y  sen(2 x)  cos(2 x)   x  e x
25 25 5 25 

4. Resuelva la ecuación diferencial y ' '4 y'13 y  9 xe 2 x , donde y(0)  y ' (0)  0.
1
Rpta: y   e2 x sen(3x)  xe 2 x
3

118
LECTURA DE AMPLIACIÓN MOVIMIENTO CON RESORTES
CONTEXTO GENERAL

l0 l0 l0
0
l1 l1

y(t)

Un resorte está fijado en su Se cuelga un cuerpo de masa m, Supongamos que se jala hacia
extremo superior, en posición que estira el resorte una longitud abajo el cuerpo de masa m una
vertical y tiene longitud natural l1 a partir de su longitud natural. distancia l2 y se suelta. Se trata
l0. La masa del resorte es Esta es la posición de equilibrio. de hallar la función de posición
despreciable. y(t) del cuerpo

 Ley de Hooke:
“La fuerza necesaria para estirar un resorte una longitud x a partir de su longitud natural está dada
por kx donde k es una constante positiva (inherente al resorte).”

 De ello entonces, la fuerza restauradora que ejerce el resorte es  kx. Esta fuerza actúa sobre el
cuerpo colgado del resorte.

CASO DE OSCILACIÓN LIBRE

Se da cuando no hay ninguna fuerza que actúe sobre el cuerpo (a parte del peso y la fuerza
restitutora). Ocurre por ejemplo cuando no hay fricción.

 La fuerza para estirar el resorte la longitud l1 es k l1


 En la posición de equilibrio, la ecuación de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo de masa m es:
mg  kl1  0
 Para determinar la ley de movimiento y(t), tengamos en cuenta que la fuerza restitutora del resorte
es k (l1  y ) :
 Si F es la resultante de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo de masa m, entonces por la ley de
Newton:
F  mg  k (l1  y )
 d2y 
m  2   mg  k (l1  y )  (m  kl1 )  ky  ky
 dt 
 d2y   d2y  k k
 Escribimos m  2   ky como  2   y  0 . Si llamamos   , entonces:
2

 dt   dt  m m
 d2y 
 2   y  0
2
Así el movimiento del cuerpo es oscilación libre está regida por la EDO:
 dt 

119
CASO DE OSCILACIÓN AMORTIGUADA

Supongamos que hay una fuerza de amortiguamiento que se opone al movimiento de cuerpo.
Supongamos que tal fuerza es proporcional a la velocidad del cuerpo y su dirección es opuesta a la del
movimiento del cuerpo. Entonces la fuerza de amortiguamiento que actúa sobre el cuerpo de masa m
 dy 
está dada por c   para una constante c positiva.
 dt 

d2y dy
 La ecuación diferencial del movimiento es: m 2  ky  c
dt dt

d 2 y c dy k
 Ordenando los términos:   y0
dt 2 m dt m

k c d2y dy
 Haciendo  ω2 ;  2 p , queda la EDO: 2
 2 p  ω2 y  0
m m dt dt

 Veamos su solución para observar varios tipos de amortiguamiento:

Solucionando la ecuación característica:

2 p  4 p 2  4 2
u 2  2 pu   2  0  u   u   p  p2   2 . Notemos que
2
c 2  4mk
p  
2 2

4m 2

a) Si p 2   2  0 , entonces y(t )  C1e


 p 
p 2  2 t
 C2e
 p 
p 2  2 t

(vibración sobreamortiguada)

b) Si p 2   2  0 , entonces y(t )  C1e pt  C2te pt


(vibración con amortiguamiento crítico)

c) Si p 2   2  0 , entonces las soluciones toman la forma a  bi .


En ese caso: y(t )  eat C1 cos  bt   C2 sen  bt 
(vibración subamortiguada)

120
EJEMPLOS

1. Un cuerpo que pesa 8 libras-fuerza estira un resorte 2 pies más allá de su longitud normal.
Si el cuerpo se jala ½ pie y se suelta imprimiéndole una velocidad inicial de 2 pies /s,
hallar la función de posición y(t).
3 1
Rpta: y(t )   sen(4t )  cos(4t )
2 2

1
2. Un resorte cuya constante es k  6 newton /m tiene suspendido un cuerpo de masa .
2
Una vez en equilibrio, el cuerpo s puesto en oscilación aplicándosele una fuerza externa
F (t )  24cos(3t )  33sen(3t ) . Si el medio circundante ofrece una resistencia de 3v(t )
newtons, donde v(t) es la velocidad del cuerpo, hallar la ley de movimiento y(t)
Rpta: y(t )  e3t 4cos( 3t )  6 3sen( 3t )   4cos(3t )  2sen(3t )

121

Вам также может понравиться