Вы находитесь на странице: 1из 47

Ficha introductoria

La línea de trabajo Aprender a convivir se enfoca


en la convivencia como parte de un proceso
formativo intencionado. Su finalidad es desarrollar
en los alumnos conocimientos, habilidades,
valores y actitudes, que contribuyan, por una
parte, a su autoconocimiento y cuidado; por la
otra, a aprender a descubrir al otro mediante el
respeto, la aceptación y la valoración de su
diversidad cultural, de opiniones y de estilos de
vida.
Mediante esta línea se pretende que los alumnos
interactúen con sus pares y con los adultos,
fomentando y ejercitando valores, como la
tolerancia, la solidaridad, el respeto y la
honestidad. Asimismo, que se reconozcan como
sujetos con derechos y obligaciones, comprender
que no es malo que el otro piense y actúe
diferente de mí, y que mediante el diálogo, el
consenso y la toma de acuerdos se pueden
resolver de forma pacífica los conflictos que se
presentan en la vida cotidiana.
La línea de trabajo está compuesta de 20 fichas
con sugerencias de actividades para poner en
práctica con los alumnos; encaminadas a
fomentar una convivencia democrática, pacífica e
incluyente, que constituye una estrategia para
abordar de manera transversal los aprendizajes
propuestos en el Programa de Estudio 2011.
Preescolar.
La realización de las actividades implica la intervención directa del docente, para
ofrecer un modelo a los alumnos en la promoción y fortalecimiento de actitudes,
pensamientos y valores apropiados para el logro de los aprendizajes. Es
importante propiciar en todo momento un ambiente de respeto e inclusión a la
participación de todos los alumnos, poniendo especial atención a los gestos,
movimientos y actitudes de quienes no participan, porque tal vez necesitan más
atención con respecto al logro de los aprendizajes esperados. También es
necesario evitar la rivalidad en las actividades por realizar, y estimular un
ambiente de cooperación y trabajo en equipo.
Las actividades del fichero de esta línea de trabajo promueven la expresión de las
sensaciones, emociones e ideas de los alumnos. Durante su desarrollo no se debe
evaluar, juzgar, ni etiquetar a los niños, sino mostrar empatía y comprensión hacia
su sentir, y brindar una orientación que les dé seguridad y fortalezca su
autoestima. Hay que entender a los alumnos que manifiestan sus opiniones y
emociones de forma más expresiva que otros. Se aconseja no abordar sus
inquietudes frente al grupo; habrá que darles un tiempo y conversar con ellos en
• Crear un ambiente de seguridad y sana
privado con el fin de canalizarlos.
convivencia antes de iniciar cada actividad, con
Para una mejor puesta en práctica de las actividades es recomendable: el fin de generar empatía y receptividad a las
instrucciones de cada estrategia para lograr sus
• Leer las actividades con anticipación para conseguir los materiales que se propósitos.
ocuparán; identificar la intención didáctica de cada una para saber a dónde
llegar; documentarse sobre el tema, y realizar las adecuaciones pertinentes al
grado y contexto de los alumnos.
• Estimar el tiempo destinado a la actividad para concluirla oportunamente, ya
que se puede correr el riesgo de que los alumnos pierdan el interés o el
aprendizaje no resulte significativo.
• Elegir la actividad considerando la contribución de ésta a los objetivos de su
Ruta de mejora, los aprendizajes esperados de su planeación didáctica, así
como el contexto y la diversidad de problemas y necesidades de su grupo y/o
escuela.
Ficha 1
El árbol de la vida
Aprendizaje esperado

• Practica y promueve medidas de protección y


cuidado a los animales domésticos, las plantas y
otros recursos naturales de su entorno.

Competencia curricular Desarrollo de la actividad

Participa en acciones del


cuidado de la naturaleza, la 1. Solicitar previamente, a los alumnos que consigan
estampas e ilustraciones de insectos, animales,
valora y muestra
vegetales, frutas, hortalizas o semillas de la región, que
sensibilidad y comprensión los peguen en tarjetas de cartulina y con apoyo de sus
sobre la necesidad de padres investiguen sobre el papel que cumplen estos
preservarla. seres vivos en el medio ambiente. aporta para los humanos, etc.).
2. El día de la actividad, antes de iniciar, colocar un Voltear bocabajo las tarjetas, removerlas y
pliego de papel rotafolio. Cuestionar a los alumnos acomodarlas para jugar “memorama”. Un integrante
acerca de dónde viven: del equipo volteará dos tarjetas y describirá en voz
Materiales • ¿Cómo se llama el lugar en que vivimos? Solicitar a alta la relación que existe entre ellas; por ejemplo, si
los alumnos que escriban el nombre del lugar donde alguno sirve de alimento del otro si puede ser abono,
• Pegamento blanco. viven. etc., una vez que los integrantes del equipo estén de
• Tarjetas de cartulina 3. Reunir las tarjetas con imágenes de animales acuerdo con la explicación tomará las tarjetas y
con imágenes de domésticos, plantas y recursos naturales y separar los continúa otro compañero.
animales, plantas, que son de nuestra región. 6. Al terminar la actividad anterior elegir una tarjeta
recursos naturales. 4. Formar equipos de 4 a 5 alumnos, seleccionar un por equipo y comentar la manera en que se pueden
• Papel rotafolio. representante de cada equipo y que tome cierta proteger y cuidar los seres vivos.
• Cinta adhesiva. cantidad de tarjetas para su equipo. 7. Formar un árbol con papel rotafolio y pegar en él las
• Marcadores. 5. Invitar a cada equipo a colocar sus estampas en la tarjetas seleccionadas. Registrar junto a cada imagen,
• Gises de colores. mesa y compartir la información que obtuvieron de los los comentarios acerca del cuidado y protección de
seres vivos (nombre, qué come, qué produce, qué plantas y animales para conservarlas.
Ficha 1
El árbol de la vida
8. En plenaria cuestionar a los alumnos sobre:
• ¿Qué pasaría si no hubiera plantas, animales
domésticos de la región y recursos naturales?
• ¿Qué podemos hacer para conservarlos?
9. Elaborar carteles con las propuestas de los alumnos.

¿Qué necesito saber?

«El conocimiento y la comprensión que las niñas y los niños logran sobre el mundo natural los sensibiliza, fomenta una actitud reflexiva sobre la
importancia del aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y orienta su participación en el cuidado y la preservación del ambiente».
PEP 2011 p. 62.

«El aprovechamiento de situaciones cotidianas derivadas de la interacción entre pares, será una oportunidad para tomar determinaciones con
relación a la práctica de valores, considerando que éstos se aprenden en la acción, es decir cuando se viven».
Guía para la educadora tercer grado de educación preescolar, PREVIVA p.10

«El diálogo con los niños tiene el propósito de que reflexionen y expresen lo que piensan para conocer su opinión y analizar en qué coinciden o son
diferentes, no para juzgar lo que desde un punto de vista preestablecido está “ bien “ o “ mal ”».
Libro de la educadora p. 181.

Como sugerencia utilizar/trabajar:


Lámina ¿Y si hacemos lo contrario? En preescolar se viven los valores: Guía para la educadora 3° grado PREVIVA p. 20.
Lámina ¿Y si hacemos lo contrario? En preescolar se viven los valores: Cuaderno de trabajo 3° grado PREVIVA p. 19.
Lámina ¿Qué opinas? Mi álbum Preescolar 3° grado p.26.
Ficha 2
¡Qué sabrosa identidad!
Aprendizaje esperado
• Identifica semejanzas y diferencias entre su
cultura familiar y la de sus compañeros. (Roles
familiares, formas de vida, expresiones
lingüísticas, festejos, conmemoraciones).

Desarrollo de la actividad
1. Solicitar a los alumnos que elaboren un dibujo de
Competencia curricular su familia.
2. Pegar los dibujos en un lugar visible para todos,
Distingue algunas describir los dibujos destacando el número de
expresiones de la cultura integrantes de su familia, quiénes son las personas
propia y de otras, y que la conforman, etc.
muestra respeto hacia la • ¿Qué ingredientes llevan?
3. Comentar qué pasa cuando tienen una fiesta
diversidad. • ¿En qué ocasiones los han comido?
familiar:
• ¿Qué diferencias y/o semejanzas observan entre los
• ¿Cómo son esas fiestas?
platillos que investigaron?
• ¿Cuáles son los motivos del festejo?
• ¿Todas las familias los preparan de la misma manera
• ¿Qué platillos preparan?
o de manera diferente?
• ¿Qué necesitan cuando organizan una fiesta
• ¿Cuáles platillos típicos de su región preparan cuando
Materiales familiar?
tienen una fiesta familiar?
4. Solicitar a los niños que conversen con sus Registrar y organizar la información en gráficas para
familiares acerca de un motivo o fecha que sea identificar el platillo que preparan la mayor parte de las
• Pizarrón o rotafolios.
importante en la familia: familias de los niños.
• Marcadores. • ¿Qué hacen en esas conmemoraciones? (por
• Hojas blancas. 6. Dialogar con los alumnos, acerca de los diferentes
ejemplo, qué platillos preparan, quién y cómo los
• Lápices. platillos tradicionales de nuestra región y explicar que
preparan, qué comida le gusta más a toda la
• Plumones. en ello radica la diversidad cultural de nuestra entidad.
familia, participan en eventos culturales usando
Conformar equipos de trabajo de acuerdo al resultado
• Ingredientes para la vestimenta especial, etc.).
de la gráfica.
elaboración de las 5. Cuestionar a los niños y niñas sobre lo que
diferentes recetas de 7. Al interior de los equipos, los alumnos dialogan para
investigaron y registrarlo en el pizarrón o en hojas
tomar acuerdos y elegir un platillo que van a preparar.
comida. rotafolio:
• ¿Qué platillos prepara su familia? 8. Elaborar la lista de ingredientes y acordar quién y qué
Ficha 2
¡Qué sabrosa identidad!

ingredientes traerán para la preparación del platillo seleccionado por el equipo.


9. Culminar con la preparación de un platillo por equipo para organizar una muestra gastronómica “Comida
típica de nuestra región”.

¿Qué necesito saber?

«A las niñas y los niños les gusta hablar sobre ellos y su familia, sobre lo que hacen cotidianamente o en ocasiones especiales. La información que dan
al respecto es la expresión de rasgos característicos de su cultura. Cuando se abren oportunidades para tener intercambios, empiezan a comparar sus
costumbres con las de sus compañeros y, por lo tanto, a reconocer rasgos comunes y diferentes culturas; esta es una base a partir de la cual
empiezan a tomar conciencia de la diversidad cultural y aprenden a respetar y aceptar a los demás».
PEP 2011 p.62.

Como actividades complementarias, se puede trabajar en Mi álbum preescolar:


Lámina 25 Nuestras costumbres 2° grado.
Lámina 19 Lo que nos gusta 3° grado.
Ficha 3
Los personajes de mi comunidad
Aprendizajes esperados

• Indaga sobre las actividades productivas a las


que se dedican las personas de su familia y
comunidad, y conversa sobre ello.
• Relaciona las actividades productivas a que se
dedican los adultos de su familia y comunidad,
con las características de su entorno natural y
social.
Competencia curricular

Participa en actividades Desarrollo de la actividad


que le hacen comprender
la importancia de la 1. Preguntar a los alumnos:
acción humana en el • ¿Ustedes saben quiénes son las personas
mejoramiento de la vida importantes del lugar donde viven? (por ejemplo:
familiar, en la escuela y en bombero, policía, panadero, tendero, doctor,
carpintero, herrero, pintor, dentista, etc.).
la comunidad.
• ¿Cuáles personajes conocen?
preguntar: ¿qué hace?, ¿por qué lo hace?, ¿cuáles son
• ¿Les gustaría ser alguno de ellos?
sus instrumentos de trabajo?, ¿cómo se prepara para
Materiales • ¿Quién y por qué?
realizar su actividad?, ¿qué tipo de personas acuden a
Registrar en el pizarrón las respuestas de los niños.
• Libretas. usted?, ¿qué beneficios obtiene?
• Lápices. 2. Invitar a los niños a ser reporteros para entrevistar a
5. Realizar las entrevistas.
• Vestuarios de los algún personaje de su comunidad, cuestionar:
• ¿Han visto cuando se realiza una entrevista? 6. Posterior a la entrevista, cada equipo comenta su
personajes a dramatizar.
• ¿Qué hacen las personas en una entrevista? experiencia sobre la experiencia vivida.
• Micrófono (de ser
• ¿Qué se necesita para realizar una entrevista? 7. Proponer a los equipos organizar una dramatización
necesario).
3. Formar equipos de 3 a 4 integrantes para que de las actividades que realiza el personaje que
• Telas y/o papel de
seleccionen a un personaje de la comunidad y lo entrevistaron.
colores.
entrevisten. 8. Acondicionar y preparar el escenario para llevar a
• Diversos objetos
alusivos al personaje a 4. Establecer acuerdos para: seleccionar a qué persona cabo la dramatización de cada uno de los equipos.
dramatizar. entrevistarán de acuerdo a su oficio o profesión, 9. En plenaria, reflexionar acerca de cómo sería el lugar
elaborar el guión para la entrevista (se sugiere donde vives sin estos personajes, sobre el papel que
• Láminas de oficios.
Ficha 3
Los personajes de mi comunidad
cada personaje desempeña en la sociedad, así como el valor del trabajo de
cada uno de ellos.
10. Registrar las opiniones de los alumnos y comparar las experiencias vividas
por cada uno de los equipos.
11. Elaborar un mural en colectivo, que exprese lo que aprendieron acerca de
las profesiones y oficios de su localidad.

¿Qué necesito saber?

«Desde edades tempranas, las niñas y los niños se forman ideas propias acerca de su mundo inmediato, tanto en
lo que se refiere a la naturaleza como a la vida social. Estas ideas les ayudan a explicarse aspectos particulares de
la realidad y a darle sentido, así como a hacer distinciones fundamentales; por ejemplo, reconocer entre lo
natural y lo no natural, entre lo vivo y lo no vivo, entre plantas y animales. También empiezan a reconocer los
papeles que desempeñan los integrantes de su familia; los rasgos que caracterizan sus formas de vida a partir de
las actividades que se hacen con regularidad y a entender para qué sirven los medios de comunicación, entre
otras muchas cosas. Las creencias que dan forma a estos conceptos no están aisladas sino interconectadas en el
conjunto de representaciones mentales que los pequeños se han formado acerca de los eventos y
acontecimientos cotidianos en que están involucrados».
PEP 2011 p. 60.

«El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los pequeños y


fomenta la adopción de conductas pro sociales en las que el juego desempeña un papel relevante por su
potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización y control, de creación de estrategias para la solución
de conflictos, así como de algunas disposiciones: cooperación, empatía, respeto a la diversidad y participación en
grupo».
PEP 2011 p. 75.
Ficha 4
¡Todos enredados!
Aprendizaje esperado

• Actúa conforme a los valores de colaboración,


respeto, honestidad y tolerancia, que permiten
una mejor convivencia.

Desarrollo de la actividad
Competencia curricular 1. Comentar con los niños en qué trabajan sus papás y
la importancia de su función social; por ejemplo quién
Acepta a sus
cultiva la tierra, quién vende verduras, quién cura a
compañeros y
los enfermos, quién construye las casas, quienes
compañeras como son, capturan a los delincuentes, etc.
y aprende a actuar de
2. Solicitar a cada uno de los niños, elijan un oficio
acuerdo con los valores
(bombero, enfermera, doctor, dentista, policía,
necesarios para la vida
albañil, maestro, etc.) para representarlo. Elaborar un
en la comunidad y los detalle que caracterice a cada oficio o profesión deberá utilizar el detalle elaborado del personaje que
ejerce en su vida (estetoscopio, casco de bomberos, gorra de pintor, representará).
cotidiana. quepí de policía, mandil de cocinero, etc.).
5. Poner una madeja de estambre en las manos de uno
3. Invitar a los niños a realizar un juego que se llama de los personajes, invitar a que sujete la punta del
Materiales
“Todos enredados”, y que previamente vamos a estambre y que grite ¡yo soy el… (nombra a su
• Cartulina. comentar sobre lo siguiente: personaje) y me relaciono con… (mencionará a otro
• Plumones, colores o • ¿Qué es convivir? personaje y la manera en que se relaciona con él). Por
• ¿Quiénes participan en una convivencia? ejemplo: ¡yo soy el panadero y me relaciono con el
pintura.
• ¿En qué momento se puede realizar una molinero porque le compro harina! Al decir esto, le
• Pegamento. convivencia en casa, en la escuela, en la enviará la madeja al otro, sin soltar la punta. Solicite
• Tijeras. comunidad? ahora al que recibió la madeja, que grite su frase,
• Espacio abierto (patio • ¿Qué valores se ponen en práctica al momento en sujete un tramo de estambre y sin soltarlo mande la
de la escuela). que las personas conviven? madeja al personaje con el que se relaciona sin
• Madeja grande de Registrar en lámina las respuestas de los niños. moverse de su lugar. Así se irá tejiendo una red,
estambre grueso, 4. Formar un círculo en un espacio abierto a no menos hasta que se termine la madeja o todos los
piola o cuerda. de 60 cm. de separación uno de otro (cada quien participantes tengan un segmento de estambre.
Ficha 4
¡Todos enredados!
6. Señalar al azar algún alumno (cuando ya estén enredados). Pedir que se desplace por el área avanzando por
su lado derecho. Nadie debe soltar su fragmento de estambre, por lo tanto todos los enredados deberán
desplazarse al mismo tiempo con quien originó el movimiento.
7. Repetir el señalamiento y el desplazamiento con otros alumnos. Antes de continuar moviéndose preguntar:
• ¿Qué pasa cuando alguien se mueve en otro sentido?
• ¿ Qué deben hacer para no romper o zafarse del estambre?
• ¿Quién decide hacia dónde moverse?
• Si quisieran realizar una acción conjunta: ¿Qué deben hacer?
8. Pedir que se pongan de acuerdo y seleccionar otra área para desplazarse hacia ella, como una telaraña gigante (con base en las reflexiones
anteriores); o se puede por ejemplo, montar un baile, alguien puede iniciar un movimiento y todos lo seguirían repitiendo el mismo movimiento y así
sucesivamente hasta que haya participado la mayor parte del grupo.
9. Concluir la actividad cuestionando al grupo:
• ¿Cómo se sintieron al trabajar en conjunto para trasladarse de área o al realizar su baile?
• ¿Qué hicieron para a elegir la acción que efectuaron?
• ¿Qué actitud tomaron todos para complementarla?
• ¿Qué se debe de hacer para actuar en colectivo?
Confrontar las respuestas de los niños con las registradas en el paso 3.

¿Qué necesito saber?


«Cuando las niñas y los niños llegan a la educación preescolar en general han alcanzado altos niveles de logro: coordinan los movimientos de su
cuerpo y mantienen el equilibrio, caminan, corren, trepan; manejan con cierta destreza algunos objetos e instrumentos mediante los cuales
construyen juguetes u otro tipo de objetos (con piezas de distintos tamaños que ensamblan, y materiales diversos), o representan y crean imágenes y
símbolos (con un lápiz, pintura, una vara que ayuda a trazar sobre la tierra, etc.); sin embargo, no hay que olvidar que existen niñas y niños para
quienes las oportunidades de juego y convivencia con sus pares son limitadas en su ambiente familiar, porque pasan una buena parte del tiempo
solos en casa, en espacios reducidos y realizando actividades sedentarias, como ver televisión; porque acompañan y ayudan a su madre o su padre en
el trabajo, o bien porque tienen necesidades educativas especiales. En particular para quienes viven en esas condiciones, la escuela es el espacio
idóneo y seguro para brindar oportunidades de juego, movimiento y actividad compartida. Reconocer el hecho de que cada niña y niño han
desarrollado habilidades motoras en su vida cotidiana y fuera de la escuela con diferente nivel de logro, es un punto de partida para buscar el tipo de
actividades que propicien su fortalecimiento, tomando en cuenta las características personales, los ritmos de desarrollo y las condiciones en que se
desenvuelven en el ambiente familiar».
PEP 2011 p. 68-69.
Ficha 5
Me conozco y me acepto
Aprendizaje esperado
• Habla acerca de cómo es él o ella de lo que le
gusta y/o disgusta en su casa, de su ambiente
familiar y de lo que vive en la escuela.

Desarrollo de la actividad

1. Organizar a los alumnos en círculo para platicar en


torno a lo que les gusta y les disgusta de su casa, de la
Competencia curricular familia y de la escuela.
2. Explicar que se jugará el juego llamado «El
Reconoce sus cualidades y sombrero preguntón», el cual consiste en rolar un
capacidades y desarrolla su sombrero mientras escuchan música, y cuando ésta se
sensibilidad hacia las detenga, al que le tocó el sombrero deberá expresar lo
que le gusta y disgusta, con base en la tarjeta que elija escuchar un cuento); y los otros dos equipos
cualidades y necesidades
(casa, escuela y familia) que previamente se colocarán escriban/dibujen lo que les disgusta, (al jugar en el salón
de otros. a la vista del grupo. de clase, en su casa o con su familia).
3. Generar la reflexión con los niños al terminar el 5. Compartir con sus compañeros lo que escribieron o
juego, a partir de los siguientes cuestionamientos: dibujaron. Es importante que en este momento se
• ¿Cómo actúan cuando algo no les gusta? promueva un ambiente de respeto y se eviten
Materiales • ¿Y cuándo algo les gusta o cuándo se sienten comentarios en torno de burla.
felices?
6. Escribir en una lámina de dos columnas a partir de los
• ¿Qué pasa cuando están molestos?
• Sombrero. registros de cada equipo, lo que le gusta y lo que no le
• Cuándo sentimos felicidad, coraje, enojo, molestia
• Tarjetas con ilustraciones ¿Dónde lo sentimos?
gusta al grupo.
casa, familia y escuela. • ¿Cómo es su expresión corporal? 7. Dialogar en grupo y reflexionar sobre la información
• Música de relajación. • ¿Cómo son sus gestos? registrada, de este modo podrán identificar y proponer
• Grabadora. Dar tiempo para que argumenten sus respuestas. qué se debe conservar y qué se puede cambiar para
• Hojas blancas. 4. Organizar al grupo en cuatro equipos, al interior de
mejorar la convivencia en el grupo, su casa, su familia y
• Crayones o plumones. la escuela.
cada equipo, dibujar en una hoja blanca el contorno
• Cartulinas o ledger. de una mano. Luego pídales que dos equipos 8. Escribir/dibujar por equipo, una o varias propuestas
escriban/dibujen en cada uno de los dedos, lo que les para mejorar la convivencia: equipo 1 en el grupo,
gusta (bailar, cantar, correr velozmente, dibujar, jugar, equipo 2 en la casa, equipo 3 con la familia y equipo 4
Ficha 5
Me conozco y me acepto

en la escuela. Los niños decidirán de qué manera y a quién entregar los mensajes (papás, hermanos, compañeros
de otros grupos, maestras, directora) colocarlos en un lugar visible del aula.
9. Formar un Círculo Mágico, donde la maestra coordine el grupo y conversen sobre el tema: “Me conozco y me
acepto”, puede propiciar la conversación a partir de los siguientes cuestionamientos:
• ¿Cómo se sienten con el trabajo que han realizado hasta este momento?
• ¿Qué fue lo que les gustó más?
• ¿Las actividades que son de su agrado, podrían realizarlas con compañeros que comparten el mismo gusto?
• ¿Qué fue lo que no les gustó?
10. Concluir, propiciando que los alumnos se acepten como son en lo que no pueden cambiar (por ejemplo en
sus características físicas) y qué pueden hacer para modificar lo que no les gusta de ellos. Invitar a los alumnos a
que se den un abrazo como muestra de amistad y aceptación de los compañeros, propiciar que el grupo comente
sobre la importancia de continuar explorando en otros momentos sobre ellos mismos, de su familia y su escuela
tal como son.

¿Qué necesito saber?

«La construcción de la identidad personal en las niñas y los niños implica la formación del auto concepto (idea que están desarrollando sobre sí
mismos, en relación con sus características físicas, sus cualidades y limitaciones, el reconocimiento de su imagen y de su cuerpo) y la autoestima
(reconocimiento y valoración de sus propias características y de sus capacidades), sobre todo cuando tiene la capacidad de experimentar satisfacción
al realizar una tarea que les representa desafíos.
En la edad preescolar, las niñas y los niños han logrado un amplio e intenso repertorio emocional que les permite identificar en los demás y en ellos
mismos diferentes estados emocionales -ira, vergüenza, tristeza, felicidad, temor-, y desarrollan paulatinamente la capacidad emocional para
funcionar de manera autónoma en la integración de su pensamiento, sus reacciones y sus sentimientos».
PEP 2011. p. 74-75.
«Un clima afectivo y social sano para el niño contribuye eficazmente en el desarrollo de su identidad como persona; proceso en el que están implícitos
el auto concepto (idea que se tiene acerca de sí mismo, en relación con sus características físicas, cualidades y limitaciones, así como el
reconocimiento de su imagen y cuerpo) y la autoestima (reconocimiento y valoración de las propias características y capacidades)».
PEP 2011 p.143.
«Aceptación. Es necesario conocer el nivel de socialización de los niños al llegar a la escuela y asegurarse de que cada uno sea aceptado por los
otros».
PEP 2011 p. 169.
Ficha 6
Diferencias que construyen
Aprendizajes esperados
• Escucha las experiencias de sus compañeros y
muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le
cuenta.
• Acepta gradualmente las normas de relación y
comportamiento basados en la equidad y el
respeto y las pone en práctica.
• Identifica que los seres humanos son distintos y
que la participación de todos es importante para la
Competencia curricular vida en sociedad.

Establece relaciones Desarrollo de la actividad


positivas con otros,
1. Iniciar la actividad preguntando a los alumnos cuál
basadas en el que saben acerca del juego de su preferencia:
es su juego o actividad favorita.
entendimiento, la • ¿Cómo se juega?
• ¿Por qué te gusta?
aceptación y la empatía. • ¿Cuántos participan?
• ¿Tu juego se juega solo?
• ¿Qué beneficios tiene para los jugadores?
• ¿En parejas o con más participantes?
• ¿Cuáles son sus efectos negativos?
2. Registrar las respuestas de los alumnos, frecuenciar • ¿Quién está de acuerdo con las opiniones de sus
los juegos propuestos por los niños y elaborar una compañeros?
gráfica. • ¿Quién no está de acuerdo?
Materiales
3. Solicitar al grupo que seleccione los cuatro o cinco Propiciar que todos los niños expresen sus puntos de
juegos que obtuvieron mayor frecuencia. vista y los argumenten. Comentar que es importante
• Cartulina. respetar los turnos y tiempos de participación de cada
4. Formar equipos de acuerdo a la selección de los
• Marcadores. equipo y de los niños que están exponiendo, porque
juegos con mayor frecuencia. Cada equipo elige un
• Crayones. interrumpir cuando los otros están hablando es acto de
juego, los integrantes de equipo realizarán un debate
• Pintura o acuarelas. para defender y/respaldar sus opiniones sobre dicho
intolerancia.
• Espacio suficiente para juego: 6. Proponer a los equipos organizarse y realizar el juego.
que los alumnos puedan • ¿Saben ustedes qué es un debate? Posteriormente, conversar con relación a los
integrarse por equipos • ¿Han participado en alguno? argumentos y puntos de vista mencionados en el debate
(aula o patio de la Dependiendo de lo que expresen los alumnos, para encontrar puntos de acuerdo y conclusiones.
escuela). explicar en qué consiste un debate. 7. Formar un círculo con todo el grupo, comentar y
5. Solicitar que al interior de los equipos , dialoguen lo rescatar las respuestas y participación de los niños:
Ficha 6
Diferencias que construyen
• ¿Pudieron llegar a establecer acuerdos en su equipo?
• ¿Qué hicieron para llegar a esos acuerdos?
• ¿Saben ustedes qué significa la tolerancia?
• ¿Y la intolerancia?
• ¿Qué es el respeto?
• ¿Por qué debemos respetar a los demás?
• Cuando ustedes están hablando ¿les gusta ser escuchados?
• ¿Qué sienten cuando no les prestan atención?
8. Elaborar un cartel (o varios), donde se exprese lo que se necesita hacer para fomentar la tolerancia y el
respeto entre los compañeros del grupo y del jardín de niños. Elegir el lugar más idóneo para colocar el cartel.
9. Cerrar la actividad preguntando al grupo:
• ¿Cómo se sintieron al hablar sobre su juego preferido?
• ¿Qué sintieron cuando alguien no estuvo de acuerdo con lo que expresaron?

¿Qué necesito saber?


«Facilitar la enseñanza y la práctica de valores en preescolar compromete al docente a centrarse en su comprensión y no en su conceptualización;
es decir, ofrecer a los niños la oportunidad de experimentarlos y comprenderlos; teniendo además las ocasiones para que sus razonamientos se
traduzcan en ideas, opiniones, posturas, desacuerdos, etc., a través del uso del lenguaje oral, herramienta sustancial para el lenguaje.
La educación inclusiva significa también que el docente desarrolle la tolerancia y respeto hacia las diferencias de todo tipo que puedan existir en el
aula; al mismo tiempo habrá de promover la enseñanza de estos valores entre los niños, combatiendo patrones de conducta aprendidos social y
culturalmente, vinculados con la discriminación».
PEP 2011 p.154-.155
«El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un tema polémico entre dos o más grupos de personas. El objetivo del
debate es expresar ideas y argumentarlas, y la forma de responder a ellas es la contra argumentación. Las redes sociales son un buen lugar para
poner en práctica esta técnica, teniendo siempre presente que es preferible un buen contra argumento a un insulto o descalificación sin sentido.
¿Para qué sirve un debate?
Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico. Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema. Para sustentar y dar
elementos de juicio. Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa.
¿Quiénes intervienen?
- Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de vista. Deben estar bien informados sobre el tema en debate.
- El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra ordenadamente a cada participante».
http://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/que-es-un-debate-y-cuales-son-sus-caracteristicas/
Ficha 7
Todos para uno…y uno para todos
Aprendizaje esperado

• Participa en juegos respetando las reglas


establecidas y las normas para la convivencia.

Desarrollo de la actividad
Competencia curricular
1. Organizar al grupo en dos equipos mixtos (hombres
y mujeres). Solicíteles que le den un nombre a cada
Actúa gradualmente con
equipo.
mayor confianza y control
2. Pedir a los alumnos que, por equipos se sienten en
de acuerdo con criterios,
el suelo, hombro con hombro, formando una fila. Los
reglas y convenciones
equipos deben quedar dándose la espalda, a dos • Se lanzará un dado al aire y, sólo los alumnos que les
extremas que regulan su metros de distancia; preguntar:
conducta en los diferentes tocó ser “los ojos” podrán ver lo que caiga.
• ¿Qué imaginan que vamos hacer? • Mientras el dado caiga en una cantidad diferente a
ámbitos en que participa. • ¿Han jugado antes a algo parecido? seis no ocurrirá nada. Si cae en la cantidad que indica
• ¿Cómo se sienten? seis, (también puede ser otra cantidad que decida el
Materiales 3. Solicitar a los integrantes de cada equipo, tomarse grupo o alternar cantidades) “los ojos” de cada
de las manos con los compañeros de a lado, para hacer equipo apretarán la mano del compañero que tienen
una “cadena” que representará la fuerza de su a su lado; ellos a su vez, aprietan la del compañero
• Un espacio amplio. integración como equipo. Pedir que permanezcan en que sigue, y así, hasta llegar al último de la fila,
• Un dado gigante. silencio, con los ojos cerrados, comente que se quien, al sentir el apretón, abrirá los ojos, se pondrá
• Premio para cada encuentran en un espacio seguro y de confianza. de pie, recogerá el premio, lo llevará y colocará al
equipo que se sujete 4. Explicar lo siguiente: principio de su fila.
fácilmente. • Los alumnos que estén al principio de cada fila • El equipo que primero coloque su premio al
serán “los ojos” de cada equipo, porque ellos serán principio de la fila, será el ganador.
los únicos que podrán tener los ojos abiertos. • En el momento que estén listos los equipos, pida a
• Se colocarán estos premios al final de las filas. (al quienes estén al inicio de la fila que abran los ojos.
tiempo de explicar, colocar un premio al final de 5. Iniciar el juego. Si en un equipo, alguno de los
cada fila). integrantes abre los ojos o dice alguna palabra, se
Ficha 7
Todos para uno…y uno para todos
rompe la cadena y vuelven a iniciar con el compañero que está al principio. También lo harán si el primero de
la fila da un apretón de mano en falso antes de que caiga el dado. Cuando suceda algunos de estos casos,
mencione que es importante ser honestos y aceptar que se rompieron las reglas del juego, por lo que el equipo
deberá regresar al principio.
6. Concluir comentado con los participantes acerca de:
• Las ventajas del trabajo en equipo.
• El papel de cada integrante para lograr la meta del equipo.
• La importancia de confiar en los compañeros de equipo para alcanzar el premio.
• Las emociones o sentimientos que experimentaron.
• Las reglas del juego que se respetaron y/o violaron.

¿Qué necesito saber?

«En el juego no sólo varían la complejidad y el sentido, sino también la forma de participación: individual (en que se pueden alcanzar altos niveles
de concentración, elaboración y “verbalización interna”), en parejas (se facilitan por la cercanía y compatibilidad personal), y colectivos (exigen
mayor autorregulación y aceptación de las reglas y sus resultados)… En la edad preescolar y en el espacio educativo, el juego propicia el desarrollo
de competencias sociales y autorreguladoras por las múltiples situaciones de interacción con otros niños y los adultos. Mediante éste, las niñas y los
niños exploran y ejercitan sus competencias físicas, e idean y reconstruyen situaciones de la vida social y familiar en que actúan e intercambian
papeles. También ejercen su capacidad imaginativa al dar a los objetos comunes una realidad simbólica distinta de la cotidiana y ensayan
libremente sus posibilidades de expresión oral, gráfica y estética… Durante la práctica de juegos complejos, las habilidades mentales de las niñas y
los niños tienen un nivel comparable al de otras actividades de aprendizaje: uso del lenguaje, atención, imaginación, concentración, control de los
impulsos, curiosidad, estrategias para la solución de problemas, cooperación, empatía y participación en grupo».
PEP 2011 p. 21-22.
«La equidad de género significa que todas las personas tienen los mismos derechos para desarrollar sus potencialidades y capacidades, y acceder
por igual a las oportunidades de participación en los distintos ámbitos de la vida social, sin importar si se es hombre o mujer. Desde esta
perspectiva, la educación preescolar como espacio de socialización y aprendizaje tiene un papel importante en el reconocimiento de las
capacidades de niñas y niños. En este sentido, el principio de equidad se concreta cuando las prácticas educativas promueven su participación
equitativa en todo tipo de actividades: jugar con pelotas, correr durante el recreo o en otros momentos, trepar, organizar los materiales en el aula y
colaborar para limpiar las áreas de trabajo, manipular instrumentos en situaciones experimentales, asumir distintos roles en los juegos de
simulación, tomar decisiones y, sobre todo, hablar y expresar ideas en la clase que son, entre otras, actividades en las que mujeres y hombres
deben participar por igual, porque este tipo de experiencias fomentan la convivencia y es donde aprenden a ser solidarios, tolerantes, a actuar en
colaboración, a rechazar los estereotipos sociales y la discriminación».
PEP 2011 p. 24.
Ficha 8
Prisioneros de la pelota
Aprendizajes esperados
• Dialoga para resolver conflictos con o entre
compañeros.
• Acuerda con sus compañeros estrategias para
lograr una meta que implique colaboración en
el juego.

Desarrollo de la actividad
Competencia curricular
1. Elegir a dos participantes del grupo que ejerzan un
liderazgo natural, para que funcionen como
Utiliza el lenguaje para antagonistas. Asignar a uno el papel de tirano y a otro
regular su conducta en el papel de amable. las instrucciones que dio cada uno: el primero hablando
distintos tipos de de forma agresiva y el segundo con gentileza.
2. Seleccionar tres áreas diferentes de la escuela para
interacción con los demás. Ambos antagonistas deben lograr que los participantes
realizar las actividades (de preferencia distantes entre
empiecen a trasladar las pelotas hacia el área A,
sí). Para diferenciarlas nombrarlas A, B, C, (o de otra
propiciando la discusión y la confusión.
manera), los alumnos deben estar en el área A y las
pelotas en el área B. 4. Observar la discusión entre los participantes y
“antagonistas"; intervenga solicitando a sus alumnos
3. Comentar que se jugará a “Prisioneros de la pelota”,
que se reúnan (en algún lugar del área A) para dialogar.
la educadora indicará a los niños que esperen en el
Materiales Usted, como mediador, otorgue oportunidad a los
área A mientras ella les da la consigna al “tirano” y al
participantes para que expresen sus opiniones y
“amable” y que cuando regrese les explicará en qué
• Patio, cancha o jardín. oriéntelos a comprender la causa del «malentendido»,
consiste el juego.
solicitar su opinión y las razones acerca de cómo
• Una pelota pequeña La educadora y los dos antagonistas saldrán del área A,
resolver el conflicto, hasta que lleguen a un consenso
por cada participante. y sin que nadie escuche instruirá al “Amable” para que
acerca del área donde debe realizarse el juego.
• Rotafolios. con gentileza diga a los participantes que la maestra
• Plumones. pidió que ayudaran a mover las pelotas al área C 5. Explicar que el juego “Prisioneros de la pelota"
mientras está ausente. También en secreto, le dirá al consiste en colocar a dos equipos en una cancha, cada
• Hoja con cuadro de
“tirano” que cuando esté casi terminado el traslado de uno en una mitad del terreno. El propósito es lanzar al
dos entradas.
las pelotas, ordene de mal modo a los mismo tiempo, y por turnos, una o varias pelotas a la
participantes que regresen las pelotas al área A cancha contraria para tocar a uno o más contrincantes;
porque esa es la instrucción que la educadora dejó. éstos se moverán para evitar ser tocados. Si un jugador
El “tirano” y el “amable” deben mantenerse firmes en es alcanzado por una pelota saldrá de la cancha.
Ficha 8
Prisioneros de la pelota

Gana el equipo que, después de varias rondas de lanzamientos, se quede con más integrantes sin ser tocados.
6. Formar un círculo para dialogar sobre la manera en que «tirano» y «amable» se dirigieron a ellos.
• ¿Cómo se sintieron ante la consigna del amable?, ¿Por qué?
• ¿Cómo se sintieron ante la consigna que dio el tirano?, ¿Por qué?
• ¿Qué situación se provoca cuando recibimos dos consignas diferentes?
• ¿Cuál de las formas de solicitar algo es la más apropiada? ¿Por qué?
7. Formar binas y proporcionar a los niños una hoja en la que registrarán en un cuadro de doble entrada las
acciones para convivir con valores y las acciones que no permiten una buena convivencia, dialogar de manera
grupal sobre el registro elaborado en binas solicitando la participación de todas las binas.
8. Registrar en un rotafolio a manera de lluvia de ideas, acuerdos para lograr una convivencia sana. Dialogar si
estos acuerdos nos ayudan a prevenir conflictos como el que se suscitó con las consignas del tirano y el amable.

¿Qué necesito saber?

«Las emociones, la conducta y el aprendizaje están influidos por los contextos familiar, escolar y social en que se desenvuelven las niñas y los niños,
por lo que aprender a regularlos les implica retos distintos. En cada contexto aprenden formas diferentes de relacionarse, desarrollan nociones
sobre lo que implica ser parte de un grupo y aprenden formas de participación y colaboración al compartir experiencias.
El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los pequeños y fomenta la adopción de conductas
prosociales en las que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización y control, de
creación de estrategias para la solución de conflictos, así como de algunas disposiciones: cooperación, empatía, respeto a la diversidad y
participación en grupo.
Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a
asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales».
PEP 2011 p. 75.
«Se trata de que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la
legalidad y a los derechos humanos. También significa formar para la convivencia, entendida ésta como la construcción de relaciones
interpersonales de respeto mutuo, de solución de conflictos a través del diálogo, así como la educación de las emociones para formar personas
capaces de interactuar con otros, de expresar su afectividad, su identidad personal y, desarrollar su conciencia social».
PEP 2011 p. 93.
Ficha 9
¡Vámonos de viaje!
Aprendizajes esperados

• Comparte lo que sabe acerca de sus


costumbres familiares y las de su comunidad.
• Identifica las instituciones públicas recreativas,
culturales, de salud, educativas, de
comunicación y transporte que existen en su
comunidad, sabe qué servicios prestan y cómo
ella o él y su familia pueden obtener los
Competencia curricular servicios.
Participa en actividades
que le hacen comprender Desarrollo de la actividad
la importancia de la acción
humana en el 1. Organizar un recorrido vivencial por la comunidad,
mejoramiento de la vida para identificar los lugares o sitios históricos más
familiar, en la escuela y en importantes y buscar información acerca de ellos (por o les haya llamado más la atención apoyándose en los
ejemplo de un lago o río, de dónde provienen sus materiales que recopilaron.
la comunidad.
aguas y a dónde llegan; si es un parque o monumento, Recuerde que todos los integrantes del equipo deberán
participar.
Materiales cuándo se construyó y qué sucesos han ocurrido en él,
etc.) Si es posible consiga trípticos, folletos, fotos, 5. Formar equipos y en hoja de rotafolio elaboren un
• Permiso de papás. postales u objetos representativos de esos lugares o croquis del recorrido, especificando los referentes
• Transporte escolar (de que recuperen algunas leyendas o anécdotas que se espaciales del sitio que visitaron.
ser necesario). cuente acerca de ellos. 6. Al interior de los equipos, elaboren un cartel del lugar
• Hojas de rotafolio. 2. Tomar acuerdos de manera grupal para cuidarse en que visitaron promocionando sus atractivos turísticos.
• Marcadores, gises, el recorrido y las formas para convivir positivamente. 7. Organizar una visita a los demás grupos del plantel
colores, pintura. 3. Al regresar, en plenaria solicitar a los alumnos que para compartir la experiencia y promocionar con el
• Pegamento. describan los resultados de su recorrido y muestren cartel el sitio visitado.
• Cinta adhesiva. los materiales informativos que obtuvieron de los 8. Concluir en plenaria comentando la experiencia y las
• Cámara fotográfica. lugares que visitaron. cosas nuevas que aprendieron de su propia localidad,
• Postales, trípticos, 4. Organizar cronológicamente y con claridad la motivar a los niños para que externen su opinión acerca
folletos, dípticos, de los información que obtuvieron a lo largo del recorrido, de qué observaron y que, por consenso, elijan el
lugares que visiten . mencionando lo que les haya parecido más relevante recorrido y cartel que les parece más atractivo, así
¡Vámonos de viaje!
como el que aporte los datos más relevantes y precisos.
9. Elaborar un periódico mural con todos los carteles del grupo (es opcional, el grupo establece acuerdos y toma
las decisiones).

¿Qué necesito saber?


«El reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural constituyen un principio de convivencia, delimitado por la vigencia de los derechos humanos
y, en especial, los de las niñas y los niños. Es necesario que las educadoras desarrollen empatía hacia las formas culturales presentes en sus alumnos,
que con frecuencia son distintas de las suyas. A partir de dicha empatía puede incorporar a las actividades de aprendizaje elementos de la realidad
cotidiana y de las expresiones de la cultura que les son familiares a los alumnos, ya que al hacerlo favorece su inclusión al proceso escolar y la
valoración de los rasgos de su cultura».
PEP 2011 p. 23.
«El espacio en el que se vive la infancia, época de máxima actividad exploratoria, tiene una definitiva capacidad de huella. La persistencia en la
memoria de tales escenarios conquistados desde la radical soledad de los aprendizajes auténticamente autónomos deriva de esa mediación semiótica
entre niño y medio, fundando además la infancia como patria físicamente determinada […] es el sujeto el que dota de significado a los lugares
mediante su inagotable necesidad de plausibilidad, de sentido. [Recorrer ese ambiente] haciendo suyo ese territorio activa y críticamente
descubierto, todo ello supone elevar a la categoría de educación, de aprendizaje, aquello que, en principio, no es más que desorden, impresiones y
espejismos… el ambiente es un rico depósito de datos históricos, geográficos y sociales, y la tarea como docentes será proporcionar claves de lectura
para descubrir e identificar este abecedario. Se tratará de hacer propicio este medio ambiente para la actividad de los niños quienes lo reconocerán,
lo pensarán, lo modificarán y se modificarán al manipularlo y analizarlo. Desde la cotidianidad del aula, sus objetos e historia, atravesando la escuela y
sus otros espacios y personas, cruzando la calle hasta la historia familiar y social. El medio social ofrece un extenso campo de acciones que es posible
realizar: juegos, construcciones, dibujos, actividades conceptuales que ponen en acción todas las potencialidades del niño y exigen su actividad real y
global, sin interrupción, dando lugar a relaciones significativas y a intercambios variados y fecundos».
Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar Volumen II p. 71- 72.
Ficha 10
Los derechos de la infancia, pasaporte a una vida feliz

Aprendizaje esperado

• Explica qué le parece justo o injusto y por qué, y


propone nuevos derechos para responder a sus
necesidades infantiles.

Desarrollo de la actividad

Competencia curricular Antes de iniciar la actividad, prever 10 tarjetas tamaño


carta, cada una con uno de los Derechos de los niños
Acepta a sus compañeras y (texto e imagen).
compañeros como son, y 1. En plenaria, preguntar al grupo:
comprende que todos • ¿Por qué tenemos un nombre?
tienen responsabilidades y • ¿Por qué necesitamos un buen trato?
los mismos derechos, los • ¿Quién nos proporciona alimentos y vestido? • ¿Qué pasa si no cumplimos con ellas?
ejerce en su vida cotidiana Argumentar con base en sus respuestas, qué les
• ¿Por qué venimos al jardín de niños?
y manifiesta sus ideas parece justo, qué les parece injusto y por qué,
• ¿Por qué es importante que nos den comprensión y generando el diálogo y reflexión con los niños.
cuando percibe que no son
amor?
respetados. 3. Hacer un registro con ideas centrales de lo que los
• ¿Sabían que éstos son algunos de los derechos de niños expresan.
la infancia?
4. Observar el video “Los derechos de los niños”.
Materiales • ¿Quién los establece? ¿Cómo pueden ser
Realizar comentarios en lluvia de ideas.
respetados?
• Video «Los derechos de 5. Formar 10 equipos para analizar las tarjetas con los
• Cuando no se respeta un derecho, ¿qué debemos
los niños». 10 Derechos de los niños.
hacer?
• Tarjetas con imágenes 6. Seleccionar en equipo una tarjeta y platicar sobre
• ¿Quiénes protegen nuestros derechos?
de los Derechos de los el significado del derecho que les tocó. Argumentar
• Si tenemos derechos , ¿tenemos responsabilidades?
niños (anexo 1). qué debemos hacer para vivir ese derecho. Tomar
• Resumen “La • ¿Qué sucede cuando no cumplimos con nuestras acuerdos para exponerlo ante sus compañeros.
convención sobre los responsabilidades? 7. Exponer al grupo. Invitar a los padres de familia del
derechos de los niños”. 2. Solicitar a los alumnos ejemplos de responsabilidades salón para compartir la exposición oral de los
• Cartulinas. en la escuela y en la casa, así como responder: alumnos sobre Los derechos de los niños. (opcional).
Ficha 10
Los derechos de la infancia, pasaporte a una vida feliz

Al término de la exposición de los niños, el (la) docente, leerá en voz alta a los padres de familia, niños y niñas
presentes (previo resumen). “La convención sobre los derechos de los niños” a manera de cierre de la actividad.
8. Contrastar lo que se registró al principio, con lo que se ha expuesto; reiterar que los derechos son algo que
recibimos, pero que éstos, se deben ejercer con responsabilidad.
9. Pegar las imágenes completas de Los derechos de los niños en el periódico mural del plantel.

¿Qué necesito saber?

«Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a
asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales. Las niñas y los niños ingresan a
preescolar con aprendizajes sociales influidos por las características particulares de su familia y del lugar que ocupan en ella; sin embargo, la
experiencia de socialización que se favorece en la educación preescolar les implica iniciarse en la formación de dos rasgos constitutivos de identidad
que no estaban presentes en su vida familiar: su papel como alumnos; es decir, su participación para aprender de una actividad sistemática, sujeta a
formas de organización y reglas interpersonales que demandan nuevas formas de comportamiento, y como miembros de un grupo de pares que
tienen estatus equivalente, pero que son diferentes entre sí».
PEP 2011. SEP. p. 75.

Para consultar videos puede seleccionar:


Video «Los derechos de los niños»:
http://www.guuiainfantil.com/videos/educacion/descubre-cuales-son-los-derechos-del-nino/
http://www.pequelandia.org/derechos/video/
Documento: “La convención sobre los derechos de los niños”: https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.
Ficha 11
¿Con qué lentes miras tú?
Aprendizajes esperados
• Habla sobre experiencias que pueden
compartirse, y propician la escucha, el
intercambio y la identificación entre pares.
• Escucha las experiencias de sus compañeros y
muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor
le cuenta.

Competencia curricular Desarrollo de la actividad

1. Iniciar la actividad con una lectura alusiva al tema optimistas (ven las situaciones positivas o
Establece relaciones ejemplo: «El patito feo», «El patito especial», «La agradables). Y los que utilizan lentes negros son
positivas con otros, llegada del nuevo hermanito», «Rafa un niño invisible» pesimistas (ven las situaciones negativas, tristes y/o
basadas en el (Biblioteca escolar y de aula). Enfatizar en la situación con enojo).
entendimiento, la del personaje principal -tristeza o agrado-. Motivar una 4. Invitar a los niños a ponerse los lentes optimistas e
aceptación y la empatía. conversación con los alumnos a partir de las siguientes imaginar respondiendo ¿se comportarían igual al
preguntas: personaje o diferente?, lo mismo con los lentes
• ¿Consideran que lo vivido por el personaje pesimistas.
Materiales principal fue un problema? ¿Por qué?
5. Formar cuatro equipos, presentar los siguientes
• ¿Alguien ha pasado alguna situación similar a la
del personaje principal?, invitarlos a compartir la casos acompañados de imágenes, para propiciar la
• Lentes de color negro experiencia. reflexión:
y lentes de color rojo
elaborados por 2. Explicar al grupo que se puede generar un problema Caso 1. En el grupo de segundo A, un niño buscaba
cuando una persona, un niño, un animalito no se siente una silla para sentarse y no encontró. De repente
educadora y alumnos
aceptado por pensar o ser diferente, por emitir un observa vacía la silla de una niña que pidió permiso
para cada equipo. sonido diferente o hacer cosas distintas, vestir de otra
• Láminas con para ir al baño y corre a sentarse. Cuando llega la
manera, etc.
imágenes a color, de niña, le pide su silla de manera amable; el niño no se
3. Mencionar que jugaremos el “Juego de los lentes”, el la regresa.
buen tamaño; y con
cual consiste en utilizar dos pares de lentes de colores
el mensaje claro de diferentes:
Caso 2. En el grupo de tercero B, un niño estaba
cada uno de los - Rojo (optimista, agradable). muy entusiasmado haciendo su autorretrato, cuando
casos. - Negro (Pesimista, triste). su compañera de a lado, dibuja encima de su hoja, él
Explicar que los niños que se ponen lentes rojos son ya no continúa su trabajo.
Ficha 11
¿Con qué lentes miras tú?

Caso 3. En el grupo de segundo C, todos los días algunos niños Dar respuesta a las siguientes preguntas:
discuten y pelean, uno le dice al otro: Tú me pegaste primero, • ¿Cómo reaccionarían con los lentes
por eso yo te pegue. No, tú empezaste y por eso te la devolví. optimistas?
Tú siempre pegas y luego no quieres que te hagan nada. • ¿Cuál sería su respuesta?
• ¿Cómo reaccionarían con los lentes
Cuando me pegues, te la voy a devolver. Así, pasan
pesimistas?
discutiendo.
Caso 4. En el grupo de tercero D, una niña todos los días le 7.- En grupo para concluir, preguntar:
dice a su compañera “No quiero jugar contigo porque estas • ¿Con qué tipo de lentes se sienten mejor?
gorda y además estás fea. Tampoco te voy a prestar mis ¿Por qué?
crayolas”. Escribir las ideas, para que poco a poco, los niños a manera de reflexión, opten por
6. Mientras los alumnos observan las imágenes, la maestra ponerse los lentes rojos en vez de los negros ante cualquier situación que lo
pasa a cada equipo para leer el caso y con cuestionamientos requiera.
promover la reflexión del equipo: 8. Partir de las reflexiones de los niños e invitarlos a elaborar acuerdos para convivir
• ¿Qué problema se presenta en cada caso?
mejor, tomando como referencia los casos analizados. Colocar los acuerdos en un
• ¿Qué se observa en las imágenes?
Dar tiempo para que cada equipo platique sobre el caso y lugar visible del salón para que los tengan presentes y en caso necesario
hablen del problema. recordarlos.

¿Qué necesito saber?


«Expresar lo que piensan y escuchar lo que dicen otros respecto de una misma situación, favorece que los niños contrasten sus puntos de vista.
Fomente el respeto a las ideas de los demás, la argumentación, la identificación de semejanzas y diferencias entre las opiniones. Un ambiente favorable
fomenta la colaboración, el respeto, la tolerancia y el bien común. Éste se puede establecer en ese espacio de convivencia que es el grupo de
compañeros en la escuela y aprender de él en la acción cotidiana».
Libro de la educadora p. 182.
«El desarrollo personal y social de las niñas y los niños como parte de la educación preescolar es, entre otras cosas, un proceso de transición gradual de
patrones culturales y familiares particulares a las expectativas de un nuevo contexto social, que puede o no reflejar la cultura de su hogar; donde la
relación de las niñas y los niños con sus pares y la maestra tienen un papel central en el desarrollo de habilidades de comunicación, de conductas de
apoyo, de resolución de conflictos y de la habilidad de obtener respuestas positivas de otros».
PEP 2011 p.76.
Como actividades precedentes, se puede trabajar en Mi álbum preescolar:
Lámina «Buzón de los buenos amigos.» 2° grado p.17. (Libro de la educadora p. 60).
Lámina «¿Qué pudo pasar?»3° grado p. 21 (Libro de la educadora p. 166, 167).
Lámina «¿Qué opinas?» 3° grado p. 26 (Libro de la educadora p. 181).
Ficha 12
La telaraña
Aprendizaje esperado
• Muestra disposición a interactuar con niños y
niñas con distintas características e intereses,
al realizar actividades diversas. Apoya y da
sugerencias a otros.

Desarrollo de la actividad
Competencia curricular 1. Invitar a los alumnos a formar equipos de máximo
seis integrantes. (Utilizar un juego como “Venía el 5. Comentar a los alumnos que jugarán una carrera de
Establece relaciones relevos. Entregue a cada uno de los equipos una araña
positivas con otros, barco con salvavidas para 2, 3, 5, 6 pasajeros”, o por
afinidad, de manera directa u otro criterio.). de las elaboradas anteriormente, que servirá como
basadas en el estafeta. Distribuya la mitad de los integrantes de los
entendimiento, la 2. Solicitar a los alumnos que por equipos elaboren equipos a ambos lados de la telaraña. Durante la
aceptación y la empatía. una araña con algún material reutilizable. carrera, cada alumno cruzará la telaraña hasta
3. Iniciar la actividad preguntando a los alumnos: encontrar del otro lado a un compañero, a quien le
• ¿Alguna vez se han imaginado qué se sentiría ser pasará la araña; el segundo compañero se regresa de la
Materiales una araña gigante? misma manera para encontrarse con el siguiente, y así
• ¿Cómo harán sus telarañas las arañas? sucesivamente hasta que cruce la telaraña todo el
• Un área abierta con
• ¿A quién le gustaría atravesar una telaraña? equipo.
postes o árboles, o Comentar, que van a jugar a ser arañas, por lo que se
bien, en la explanada 6. Observar en todo momento el desarrollo de la
pide su ayuda para “tejer” una telaraña gigantesca.
del plantel. actividad. Identificar el papel que asume cada alumno
4. Nombrar dos representante por cada equipo, en el juego; por ejemplo, liderazgo, disposición,
• Estambre o cuerda
quienes ayudarán a “tejer” la telaraña enredando el entusiasmo, participación, cooperación, interés, apatía,
delgada.
estambre o cuerda en los postes pasando de uno a aburrimiento, desinterés, es decir, actitudes positivas y
• Arañas hechas con
otro, cuantas veces sea necesario y a una altura negativas.
algún material de reúso
aproximada de 40 cm. Procurar dejar “huecos” lo 7. Regresar con el grupo al salón de clases. En plenaria,
(platos, limpia pipas, suficientemente grandes para que puedan pasar entre reflexionen:
ojos movibles o ellos los participantes, cuidando que no queden • ¿Todos lograron pasar sobre la telaraña?
adheribles, pompones, espacios vacíos en los extremos, de tal manera que • ¿Qué les costó trabajo?
unicel, cartoncillo, para todos los equipos presente el mismo grado de • ¿Cómo se sintieron durante el juego con sus
foami, etc.). dificultad para atravesar la telaraña. compañeros de equipo?
Ficha 12
La telaraña

• ¿Cómo los apoyaron para que todos pasaran?


• ¿Se divirtieron?
Enfatizar que el éxito se logró gracias a la cooperación de todos para alcanzar la meta. Si es el caso, pregunte qué
ocurrió con los equipos que no lo lograron, resaltar la cooperación y el trabajo en equipo, sin demeritar el esfuerzo
de ninguno ni hacer comparaciones.
8. Leer en voz alta el texto ASAMBLEA EN LA CARPINTERÍA, plantear al grupo algunos de los cuestionamientos
anteriores, los que considere más pertinentes y comentar al respecto.
9. Finalizar pidiendo que cada uno escriban/dibujen en una hoja, qué les gustó de trabajar en equipo para
conseguir algo entre todos. Invite a algunos niños a exponer su producto y si el grupo lo decide, elaborar un
periódico mural.

ASAMBLEA EN LA CARPINTERÍA.
“Cuentan que en una carpintería hubo una asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El
martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? Hacía demasiado ruido y se
pasaba el tiempo golpeando a los demás. El martillo aceptó su culpa pero pidió que también fuera expulsado el tornillo,
pues había que darle muchas vueltas antes de que sirviera para algo. El tornillo también aceptó, pero pidió la expulsión de
la lija, pues era áspera en su trato y tenía fricciones con los demás. La lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera
expulsado el metro, ya que siempre media a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto. En ese momento,
entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo, utilizó el martillo, el tornillo, la lija y el metro, y finalmente la
tosca madera inicial se convirtió en un hermoso juego de ajedrez”.
Autor anónimo.

¿Qué necesito saber?


«El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los pequeños y fomenta la adopción de conductas
prosociales en las que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización y control, de creación
de estrategias para la solución de conflictos, así como de algunas disposiciones: cooperación, empatía, respeto a la diversidad y participación en
grupo».
PEP 2011. p. 75.
Se sugieren como actividades preliminares o posteriores:
Lámina: “En el salón” Mi Álbum Preescolar 2° p. 16. (Libro de la Educadora p. 57-58).
Lámina: “Convivencia armónica” Cuaderno de trabajo. En preescolar se viven los valores p. 35-36. Guía para la educadora PREVIVA. p. 30.
Lámina: “Todos podemos ayudar” Cuaderno de trabajo. En preescolar se viven los valores p. 46. Guía para la educadora PREVIVA. p. 36.
Ficha 13
¿Y dónde quedaron los derechos?

Aprendizajes esperados

• Manifiesta sus ideas cuando percibe que sus


derechos no son aceptados.
• Actúa conforme a los valores de colaboración,
respeto, honestidad y tolerancia que permiten
una mejor convivencia.

Competencia curricular
Desarrollo de la actividad
Acepta a sus compañeras y
compañeros como son, y 1. Conversar con los niños y niñas a partir de los
comprende que todos siguientes cuestionamientos:
tienen responsabilidades y • ¿Conocen los derechos de los niños?
5. Formar seis equipos, entregar a cada equipo un
los mismos derechos, los • ¿Cuál derecho conocen o practican?
juego de 10 tarjetas con la imagen representativa de
ejerce en su vida cotidiana y • ¿ Alguien les ha hablado sobre sus derechos?
cada derecho. Cada integrante del equipo
manifiesta sus ideas cuando Registrar en lámina y dejar a la vista dentro del aula las
respetando turnos, elegirá una tarjeta, mencionará
percibe que no son respuestas que aporten los niños.
de qué derecho se trata y compartirá su experiencia
respetados. 2. Invitar a los alumnos a ver el video de “Los derechos y en el ejercicio de dicho derecho. (Por ejemplo: tengo
Materiales deberes de los niños: Juan Derechito”. derecho a la educación, mis papás me llevan al jardín
3. Solicitar a niños y niñas que comenten y reflexionen de niños y me apoyan para investigar en mi casa).
• Video “Juan Derechito”. Cuidar que cada niño tenga su oportunidad de
sobre lo que pasó en el video y lo que llamó su atención:
• Computadora. compartir en el equipo. Proporcionar a cada equipo
• ¿De qué hablan los personajes?
• Grabadora. • ¿Cuáles son los derechos que se mencionan? una hoja de registro, donde a partir de la experiencia
• Un juego por equipo de • ¿Se respetan tus derechos ? que comparta, cada alumno marcará con un círculo
tarjetas , texto e imagen • ¿Qué puedes hacer para que se respeten tus según corresponda: se respeta a, no se respeta X,
(anexo 1). derechos en la escuela y en tu familia? el derecho que le tocó mencionar.
• Cartulinas. 4. Solicitar a los alumnos que por turnos, pasen a 6. Socializar de manera grupal la experiencia de cada
• Marcadores . registrar en lámina a partir del dictado de la maestra y/o equipo:
• Una hoja de registro por sus compañeros, cada uno de los derechos de los niños • ¿Qué derechos se les respetan a los integrantes
equipo (anexo 2). que mencionaron los personajes del video: “Juan de este equipo?, ¿Cuáles no se les respetan?
• Lámina para concentrar Derechito”. Realizar lectura grupal del listado obtenido • ¿Qué pasa cuando no son respetados?
información y gráficas. con la acción anterior. • ¿Qué podemos hacer para que se respeten?
Ficha 13
¿Y dónde quedaron los derechos?
Finalizar, elaborando un concentrado grupal (sumando los datos de cada equipo) de los derechos que no se
respetan, hacer una gráfica de barras en orden descendente (del que tuvo más al que tuvo menos frecuencias) a
partir de los datos del concentrado grupal.
7. Organizar un juego (Un navío cargado de, la papa caliente u otro), al ritmo de la canción, pasar el turno a cada
alumno y al parar la música, se hace la pregunta al niño que le tocó: ¿Qué propones para que se respete el
derecho…? (utilizar los datos de la gráfica), registrar las propuestas de los niños, continuar hasta agotar la
información. Tomar decisiones en grupo para llevar a cabo las propuestas surgidas en esta actividad.
8. Concluir comentando:
• ¿Cómo se sienten cuando se respetan sus derechos?
• ¿Y cuando no se respetan?
• ¿Qué les gustó de las actividades trabajadas?
• ¿Qué no les gustó?, ¿Por qué?

¿Qué necesito saber?


«Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir
responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales».
PEP 2011 p. 75.
«…las niñas y los niños que tienen alguna discapacidad (intelectual, sensorial o motriz), o aptitud sobresaliente, deben encontrar en la escuela un
ambiente que propicie su aprendizaje y participación.
Es necesario que las educadoras identifiquen las barreras que pueden interferir en el aprendizaje de sus alumnos y empleen estrategias diferenciadas
para promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza para combatir y
erradicar actitudes de discriminación. La disposición de la educadora y de la escuela son esenciales para atender a las niñas y los niños con necesidades
educativas especiales, lo que implica un trabajo colaborativo entre la escuela, el grupo y los padres».
PEP 2011 p. 23.
«Artículo 15. Son derechos de las alumnas y los alumnos:
ll. la satisfacción de sus necesidades educativas y de sano esparcimiento para su desarrollo integral;
III. Ser resguardados y protegidos por las y los adultos de la comunidad escolar;
V. ser respetados en su dignidad como personas y en sus derechos, sin importar su condición: Física, social, étnica, de sexo religiosa;
XV. Recibir atención con prioridad respecto a los adultos, atendiendo con prontitud las acciones que deberán de realizarse en apoyo a su formación
académica, psicológica y de salud, según lo amerite;».
Normas de Convivencia Escolar para Maestros p.28.
Video «Juan derechito»: www.youtube.com/watch?v=YFufWy_sLOY
Ficha 14
La carta anónima
Aprendizajes esperados

• Habla sobre experiencias que pueden


compartirse, y propician la escucha, el
intercambio y la identificación entre pares.
• Escucha las experiencias de sus compañeras y
muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor
le cuenta.
Competencia curricular
Desarrollo de la actividad
Establece relaciones
positivas con otros, 1. Iniciar en plenaria con la lectura del cuento “Ahora no • ¿Cómo creen que se puede solucionar un
basadas en el Bernardo”, de la Biblioteca escolar. conflicto?
entendimiento, la 2. Comentar en lluvia de ideas sobre la actitud y las • ¿Lo podemos resolver entre todos? ¿Cómo lo
acciones del personaje. haríamos?
aceptación, y la empatía.
3. Organizar al grupo en cinco equipos y entregar a los 6. Al terminar los equipos, proponer que comenten
alumnos tarjetas con imágenes y texto, de casos que un recuerdo o experiencia desagradable, por alguna
muestran a personas en conflicto. situación que les haya ocurrido en el salón, la escuela,
Materiales en su casa, o en otro sitio. Alternar comentando una
4. Observar y dialogar al interior del equipo sobre lo que experiencia agradable. Promover que los alumnos
en cada caso sucede.
• Tarjetas con expresen su opinión, acerca de:
5. Pedir a cada equipo exprese lo que está en la imagen. • ¿Cómo se sienten al comunicar sus experiencias y
imágenes y texto, de
Motivar la participación oral mediante los siguientes qué significa para ellos hacerlo?
casos que expresen a cuestionamientos: 7. Repartir hojas blancas e invitar a que cada uno
personas en conflicto • ¿Por qué se siente mal el niño o niña de la historia? exprese mediante un dibujo o escrito, un mensaje
(anexo 3). • ¿Qué sentirías tú si te sucediera lo mismo? positivo, una disculpa o una sugerencia a un
• Cuento “Ahora no, • ¿Les ayuda si expresan lo que sienten y platican compañero (o hacia la maestra).
con alguien? ¿Por qué? Doblar la hoja, escribir destinatario y remitente.
Bernardo” • ¿A quién crees que le puedes contar lo que
presentación digital. sucede? 8. Formar un círculo mágico y cada niño entregará el
• mensaje a su compañero. De manera voluntaria
• Hojas blancas. Si ustedes fueran ese niño o niña ¿Qué harían para
sentirse mejor? compartir el contenido de algunas cartas.
• ¿Te has portado mal con alguien del grupo? 9. Para concluir, preguntar a sus alumnos:
Ficha 14
La carta anónima

• ¿Para qué sirve comunicar lo que nos pasa o sentimos?


• Después de comunicar nuestros pensamientos y emociones ¿Cómo nos sentimos?
10. Puede cerrar la actividad explicándoles que una convivencia agradable, se basa en tener buenas relaciones, y
que estas se logran cuando nos comunicamos honesta y respetuosamente con otras personas.

¿Qué necesito saber?

«El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los pequeños y fomenta la adopción de conductas
prosociales en las que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización y control, de creación
de estrategias para la solución de conflictos, así como de algunas disposiciones: cooperación, empatía, respeto a la diversidad y participación en grupo.
Para la educadora significa conocer cómo expresan sus necesidades y deseos, de acuerdo con las prácticas de su familia y de su cultura, e introducirlos
al nuevo medio asegurándose que todos encuentren en él referentes afectivos y sociales acordes con los que han aprendido en su hogar».
PEP 2011 p. 75-76.
«El lenguaje es un verdadero mecanismo para pensar, una herramienta mental; el lenguaje hace al pensamiento más abstracto, flexible e
independiente de los estímulos inmediatos. Los recuerdos y las previsiones son convocados por el lenguaje para enfrentar nuevas situaciones, por lo
que éste influye en el resultado. Cuando los niños usan símbolos y conceptos, ya no necesitan tener delante un objeto para pensar en él. El lenguaje
permite imaginar, manipular, crear ideas nuevas y compartirlas con otros; es una de las formas mediante las cuales intercambiamos información; de
aquí que el lenguaje desempeñe dos papeles: es instrumental en el desarrollo de la cognición, pero también forma parte del proceso cognitivo. Puesto
que el aprendizaje ocurre en situaciones compartidas, el lenguaje es una herramienta importante para la apropiación de otras herramientas de la
mente. El lenguaje facilita las experiencias compartidas, necesarias para construir los procesos cognitivos».
Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Volumen I p. 50-51.

Cuento “Ahora no, Bernardo”:


http://www.zona33preescolar.com/cuentos-en-powerpoint/
Ficha 15
La papa caliente… se enfría
Aprendizajes esperados
• Utiliza el lenguaje para hacerse entender y
expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una
situación que le causa conflicto.
• Participa en juegos respetando las reglas
establecidas y las normas para la convivencia.

Desarrollo de la actividad
Competencia curricular
1. Seleccionar distintas imágenes para organizar con algún problema que haya tenido, o un pleito que haya
ellas la historia de un conflicto que pueda describir a observado de algún familiar o conocido; mencione un
Actúa gradualmente con sus alumnos, por ejemplo, dos niños discutiendo sobre ejemplo.
mayor confianza y control qué libro leer. Es importante generar un ambiente de confianza entre
de acuerdo con criterios, 2. Invitar a los niños a sentarse en círculo y narrar la los alumnos, orientarlos en sus participaciones, así
reglas y convenciones historia. Posteriormente, comentar con ellos: como fomentar la atención y el interés por escuchar.
externas que regulan su • ¿Quiénes son los personajes que aparecen en la 4. Continuar con el juego, ahora participa el niño que
conducta en los diferentes historia? se quede con la pelota, y escogerá a otro compañero
ámbitos en que participa. • ¿Qué problemas enfrentan? para escenificar la historia que contó el primer alumno,
• ¿Cómo se sienten los personajes ante los el grupo da ideas para solucionar el problema.
problemas? Con base en las respuestas de los alumnos, orientar e
Materiales Dialogar un momento entre ellos, posteriormente intervenir después de cada participación, para entre
cuestionar: todos, encontrar una solución que beneficie a las
¿Podrían solucionar el problema? ¿Qué final le
• Pelota de tenis o de partes en conflicto. Dependiendo del número de
pondrían a la historia para que los personajes estén situaciones o del tiempo disponible, el juego puede
tamaño parecido. contentos y con su problema resuelto?
• Cartulinas. repetirse dos o más veces.
3. Comentar que van a jugar a “La papa caliente”: el
• Hojas blancas. 5. Solicitar a los niños que doblen una hoja por la
juego consiste en lanzar una pelota a uno de ellos, mitad, del lado izquierdo dibujen un sol y del lado
• Revistas.
quien a su vez arrojará la pelota a otro compañero y derecho una nube con lluvia y relámpagos. Pídales que
• Tijeras.
así sucesivamente, mientras usted canta “La papa en el día soleado escriban lo que les llena de alegría
• Pegamento. caliente se quema, se quema, se quema… ¡Se con su actuar y en el lado del nubarrón, lo que le
• Lápices. quemó!”. Cuando deja de cantar y menciona la papa disgusta de su forma de ser.
• Crayolas. se quemó, se detiene la pelota y el alumno que se
quedó con la pelota contará a sus compañeros
Ficha 15
La papa caliente… se enfría
6. Invitar a los niños a que “lean” sus producciones. Pedir a todo el grupo que escuchen con atención y respeto a
cada alumno. Es fundamental mostrar una actitud de tolerancia frente a sus alumnos, al escuchar las distintas y
diferentes emociones y pensamientos que cada uno tiene de sí mismos.
7. Llevar a cabo con ayuda de los alumnos, una recapitulación de lo que hicieron desde el principio y plantear al
grupo las siguientes preguntas:
• ¿Qué es un conflicto?
• ¿Por qué surgen?
• ¿Cómo se puede resolver?
Otorgar la palabra al mayor número de niños y anotar en el pizarrón las ideas que van surgiendo para tratar de
construir una definición. El conflicto es una oposición, una discusión, un problema, un desacuerdo, un apuro o una situación complicada, que surge por el
hecho de pensar y sentir de manera diferente. En ocasiones, no sabemos sobrellevar esas diferencias, por ello la tolerancia y el diálogo son formas para la
resolución de conflictos.
8. Para concluir, solicitar a los alumnos que, con dibujos y recortes, elaboren un cartel en el que representen cómo el diálogo ayuda a resolver situaciones
en la escuela, con sus familias, en el vecindario, etc.

¿Qué necesito saber?


«El desarrollo personal y social de las niñas y los niños como parte de la educación preescolar es, entre otras cosas, un proceso de transición gradual de
patrones culturales y familiares particulares; a las expectativas de un nuevo contexto social, que puede o no reflejar la cultura de su hogar, donde la
relación de las niñas y los niños con sus pares y la maestra tienen un papel central en el desarrollo de habilidades de comunicación, de conductas de
apoyo, de resolución de conflictos y de la habilidad de obtener respuestas positivas de otros».
PEP 2011 p. 76.
«Ambiente afectivo-social. Un clima afectivo implica la expresión de sentimientos y actitudes positivas hacia los niños: calidez, apoyo, empatía, entre
otros. Cuando las actitudes de afecto que muestra el docente ante los niños son genuinas; éstos lo perciben y, además de sentirse respetados, confiados
y bien consigo mismos, responden con sentimientos recíprocos.
Ambiente de respeto. Un ambiente de respeto implica: tratar a los niños como personas dignas, con derechos y a quienes se les reconoce su capacidad
de aprender, que se equivocan pero que pueden rectificar y adquirir nuevos aprendizajes para resolver las cosas cada vez mejor. También, significa
fomentar una interacción sana con los otros en la que cada uno sienta que puede expresarse con libertad, sin ser objeto de menosprecio o
descalificación.
Ambiente democrático. Promover la resolución no violenta de conflictos. El uso de la palabra debe privilegiarse para exponer puntos de vista,
diferencias de opiniones, intereses, posturas, como parte de un diálogo plural bajo un clima de tolerancia y respeto. Un principio básico para prevenir el
uso de la violencia es posibilitar la expresión verbal de los conflictos, para manejarlos y resolverlos, antes de que se desencadene la violencia como un
recurso para su resolución».
PEP 2011 p. 141-152.
Ficha 16
El mundo de la tolerancia
Aprendizajes esperados
• Muestra disposición al interactuar con niños y
niñas con distintas características e intereses, al
realizar actividades diversas. Apoya y da
sugerencias a otros.
• Acepta gradualmente las normas de relación y
comportamiento basadas en la equidad y el
respeto, y las pone en práctica.

Competencia curricular Desarrollo de la actividad


Procesar la información en una tabla organizada por
1. Observar el video «Todos Somos Iguales», comentar categorías como el ejemplo siguiente:
Establece relaciones con el grupo: Alumnos Juegos Comidas Juguetes Los enoja Los alegra
positivas con otros, • ¿Qué pasó con los personajes del video que Niños
Niñas
basadas en el observamos?
entendimiento, la • ¿Por qué no querían jugar con el personaje azul? 3. Identificar después de concentrar la información, las
aceptación y la empatía. • ¿Ustedes saben cómo se le llama al respeto a las semejanzas y diferencias en los gustos de las niñas y de
diferencias de las personas? los niños, si lo desea puede finalizar elaborando una
• ¿Y cuando no se aceptan a las personas diferentes? tabla final donde se registren: en una columna las
• ¿Cómo se debe tratar a las personas que son semejanzas y en otra las diferencias entre los gustos y
diferentes a nosotros? preferencias de niñas y niños.
Materiales Es importante explicar a los niños en qué consiste la 4. A partir de lo anterior, pregunte a los alumnos por
tolerancia y por qué es importante practicarla con sus qué es importante respetar las diferencias en gustos y
compañeros de grupo y plantel. preferencias de las personas. Mencionar que tolerar es
• Video.
• Proyector. 2. Invitar a los niños a explorar sus gustos y respetar el gusto y preferencias de los demás, aunque
• Cartulina. preferencias, a fin de identificar la diversidad en el no sea el mío o no esté de acuerdo. Es importante
grupo; motivarlos a que expresen sus ideas sobre: hacer hincapié en que a pesar de las diferencias, las
• Lápices y/o colores.
• ¿A qué les gusta jugar? niñas y los niños son iguales y tienen los mismos
• Objetos que se
• ¿Qué les gusta comer? derechos.
necesiten para la • ¿Qué tipo de juguetes prefieren?
presentación de las 5. Organizar al grupo en equipos, tantos como sea
• ¿Qué les hace enojar? pertinente, invitar a los niños a inventar y escribir
producciones de los • ¿Qué los pone alegres? por campo semántico (comidas, juguetes, etc.) una
niños. Registrar en lámina, en una columna las respuestas de estrofa de una canción, un cuento corto, verso,
las niñas y en la otra las de los niños. adivinanza, rima utilizando las palabras que registraron
Ficha 16
El mundo de la tolerancia
en la tabla con relación a sus gustos y preferencias, resaltando el valor de la tolerancia para favorecer una
convivencia de respeto, inclusiva y armónica.
6. Compartir a sus compañeros o invitar a padres de familia y/o compañeros de otros grupos, las producciones
de cada equipo, organizando un programa de radio, televisión, festival artístico, u otros.
7. Concluir la actividad comentando y reflexionando en torno a:
• ¿Qué es tolerancia?
• ¿Cómo se comportan las personas tolerantes?
• ¿Qué significa intolerante?
• ¿Es bueno o malo ser tolerante?
• ¿Qué se necesita para que exista una convivencia armónica donde todos tengan las mismas oportunidades dentro de la escuela?
• ¿Cómo queremos ser en este grupo?
Guíe a sus alumnos para que reflexionen acerca de la importancia de la tolerancia hacia las ideas, formas de vestir, gustos y actividades de los demás;
con base en el respeto, todos se sentirán seguros para expresarse libremente.

¿Qué necesito saber?


«Ambientes de respeto. Un ambiente de respeto implica: tratar a los niños como personas dignas, con derechos y a quienes se les reconoce su
capacidad de aprender, que se equivocan pero que pueden rectificar y adquirir nuevos aprendizajes para resolver las cosas cada vez mejor. También,
significa fomentar una interacción sana con los otros en la que cada uno sienta que puede expresarse con libertad, sin ser objeto de menosprecio o
descalificación».
PEP 2011 p. 147.
«La equidad de género significa que todas las personas tienen los mismos derechos para desarrollar sus potencialidades y capacidades, y acceder
por igual a las oportunidades de participación en los distintos ámbitos de la vida social, sin importar si se es hombre o mujer».
PEP 2011 p. 23.
«Tolerancia. Como tal, se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede manifestarse como un acto de indulgencia ante
algo que no se quiere o no se puede impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo. La palabra proviene del latín tolerantĭa, que
significa ‘cualidad de quien puede aguantar, soportar o aceptar’. La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia
sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras. En este sentido, es también
el reconocimiento de las diferencias inherentes a la naturaleza humana, a la diversidad de las culturas, las religiones o las maneras de ser o de
actuar. Por ello, la tolerancia es una actitud fundamental para la vida en sociedad. Una persona tolerante puede aceptar opiniones o
comportamientos diferentes a los establecidos por su entorno social o por sus principios morales».
http://www.significados.com/tolerancia/
A manera de sugerencia:
Cuaderno de trabajo PREVIVA bloque 2. «La magia de las palabras» p. 31-33 y «Convivencia armónica» p. 35-39.
Video: «Todos somos iguales»:https//www,youtube.com/watch?v=nPfnL414PA
Ficha 17
Bajo contrato no hay engaño
Aprendizaje esperado

• Actúa conforme a los valores de colaboración,


respeto, honestidad y tolerancia que permiten
una mejor convivencia.

Desarrollo de la actividad

Competencia curricular 1. Iniciar la actividad preguntado a los niños:


Acepta a sus compañeras y • ¿Qué es el juego?
• ¿Qué juegos les gustan?
compañeros como son, y
• ¿Qué juegos pueden realizar con sus amigos?
comprende que todos
• ¿Alguien sabe qué son las reglas del juego? asegurar que los jugadores estén cumpliendo con un
tienen responsabilidades y Designar a un alumno para que registre en lámina las “juego limpio” es decir, que respeten las reglas que
los mismos derechos, los respuestas de sus compañeros (puede optar por todos establecieron.
ejerce en su vida cotidiana alternar al alumno que registra).
y manifiesta sus ideas 4. Pedir al equipo vigilante que juegue a las
2. Dividir al grupo en dos equipos, explicar que en el escondidillas pero con una variante, no existen reglas
cuando percibe que no grupo se jugará a las “escondidillas”, y que para poder del juego. El otro equipo registrará lo que observa con
son respetados. jugar primero se conocerán y/o establecerán las reglas el desarrollo del juego, al finalizar este equipo comentar
del juego; para tal efecto cuestionar al grupo: el desempeño de cada equipo:
Materiales • ¿Cómo se juega a las escondidillas? • ¿Qué pasó con los jugadores?
• ¿Qué es válido hacer? • ¿Cuál fue su actitud?
• Hojas para rota folio. • ¿Qué no es válido hacer? • ¿Cómo se desarrolló el juego y cómo terminó?
• Cartulinas. • ¿Hay ganadores? • ¿Fue diferente al juego del otro equipo?
• Revistas para recortar. • ¿Qué hacer para que todos los jugadores respeten • ¿Cómo se sintieron al no respetar las reglas y qué
• Tijeras. las reglas? sucede cuando no se respetan?
• Pegamento. Orientar la reflexión del grupo sobre las reglas • ¿Qué pasa cuando si se respetan?
• Crayolas, plumones. implícitas y explicitas que tiene el juego, registrar en • ¿Cuál equipo pudo jugar de manera ordenada?
rotafolio las reglas que establezca el grupo para jugar.
• Pintura, acuarelas. 5. Establecer, a partir de la actividad anterior, las reglas
• Cuento “Fernando el 3. Solicitar a un equipo (o sortear el turno) que juegue para la convivencia en el grupo; elaborar carteles con
furioso”. a las escondidillas siguiendo las reglas que acordaron, recortes de revistas, dibujos, registros, entre otros
el otro equipo actuará como vigilante y deberá materiales, los acuerdos para mejorar la convivencia
Ficha 17
Bajo contrato no hay engaño
dentro y fuera del aula.
6. Colocar los carteles en espacios estratégicos del aula, con el propósito de tenerlos presentes en la convivencia
cotidiana y permanente; como sugerencia, darlo a conocer a la comunidad escolar.
7. Concluir con la lectura del cuento «Fernando el furioso».
Reflexionar sobre lo que sucede cuando no se respetan las reglas, precisar con los niños que al respetar las
reglas en nuestra vida se promueve una convivencia sana para vivir felices.

¿Qué necesito saber?

«La función del docente es estar atento al intercambio de los niños y a su participación interactiva. La enseñanza entre iguales bajo un entorno de
aprendizaje cooperativo favorece las relaciones entre diferentes ritmos de aprendizajes. Posibilitando, entre otros: la convivencia en donde por
medio de actividades lúdicas, entienden las reglas del juego; realización de una tarea común que puede provocar satisfacción y reconocimiento;
entender las perspectivas de otros; aprender, ayudado o imitando, algo que pronto hará en forma autónoma y lo comprenderá. Del mismo modo,
adquirirá responsabilidad del propio aprendizaje y descubrirá cómo aprender mejor».
PEP 2011 p. 150.
«Un entorno afectivo se basa además en el respeto y la confianza que se brinda a los niños, lo que propicia que se animen a participar y colaborar en
tareas comunes: hablar frente a los demás; sentirse capaces y enfrentar los retos de aprendizaje con mayor seguridad; saber que son seres
competentes que pueden aprender; tener certeza de que serán escuchados sin burla al externar sus puntos de vista y opiniones».
PEP 2011 p. 142.
«¿Qué hacer desde la intervención docente para fomentar un ambiente afectivo considerando sus diversos rasgos?
Algunas sugerencias son las siguientes, procurando que el docente no pierda de vista las características de los alumnos del grado que atiende.
Establecer y mantener límites claros para la conducta de los alumnos: de esta forma, enseñarles a trabajar con otros, impedir que se lastimen a los
demás. La intervención debe mediar en los conflictos abordándolos con la negociación escuchando a las partes implicadas e involucrándolos en
alternativas de solución. Hacer partícipes a los niños de las propias reglas, para que sean razonables y justas y de su comprensión; que se apropien de
ellas e incluso, a ciertos niños se les puede otorgar el rol de mediadores».
PEP 2011 p. 145.
Tomar de la biblioteca de aula o escolar el cuento de “Fernando el furioso”.
A manera de sugerencia:
Lámina “Dialoguemos” p. 27 Mi Álbum Preescolar 3° grado. Libro de la educadora “Dialoguemos” p.183.
Ficha 18
Un lugar para ti, un lugar para mí

Aprendizaje esperado

• Habla sobre las características individuales y


de grupo, físicas, de género lingüístico y étnico
que identifican a las personas y a sus culturas.

Desarrollo de la actividad
Competencia curricular
1. Narrar el cuento “La mejor familia del mundo”.
Establece relaciones Comentar sobre la historia del cuento y cuestionar:
positivas con otros, basadas • ¿Quién tiene una familia?
en el entendimiento, la • ¿Quién conforma a su familia?
aceptación y la empatía. • ¿Les gusta tener una familia , por qué? • ¿A qué tipo de familia pertenece esta historia? ¿Por
2. Mostrar imágenes de los diferentes tipos de familia qué? (identificando la imagen correspondiente).
y explicar qué tipo de familia conforman a partir de • ¿Todos están de acuerdo o alguien opina diferente?
Materiales sus características, cuestionar señalando una por una • ¿Quiénes son los integrantes de esta familia?
las imágenes: • ¿Corresponde a los de la historia?, ¿Por qué?
• Cuento “La mejor familia • ¿Qué personas conforman esta familia? • ¿Su familia se parece a esa familia?
del mundo”. • ¿Cuántas personas la conforman? Comentar con los niños acerca de los beneficios u
• Tarjetas con imágenes de • ¿Alguien de ustedes pertenece a este tipo de obstáculos sociales (burlas, prejuicios) de tener una
los diferentes tipos de familia? familia como las de las historias leídas, así como de la
familias. • ¿Cómo están compuestas sus familias? importancia de tener una familia, independientemente
• Tarjetas con historias de • ¿Se ha ido algún integrante de su familia? de quiénes la conforman.
los diferentes tipos de • ¿Ha llegado un nuevo integrante a su familia? 4. Solicitar a los niños diversas fotografías de los
familias (anexo 4). Es importante mencionar que todas las familias son integrantes de su familia (pueden ser individuales o
igual de valiosas sin importar sus características.
• Tijeras. juntos en familia) para elaborar un cuadro familiar con
Pegar las imágenes de las diferentes familias a la vista la técnica de collage.
• Pegamento.
de los niños. Solicitar a los alumnos que decidan y escriban el título
• Diferentes tipos de papel.
• Lápiz, colores, pintura. 3. Dar lectura a las historias que suceden en los de su cuadro. (puede ser utilizado para algún regalo de
• Cartulinas. diferentes tipos de familias (anexo 4), al terminar día de las madres, navidad o cualquier otro evento
cada historia cuestionar: especial).
Ficha 18
Un lugar para ti, un lugar para mí

5. Elaborar diferentes máscaras o carátulas que representen a las personas que conforman una familia (papá,
mamá, hijos, tíos, abuelos, primos).
6. Organizar al grupo por equipos, cada uno prepara y realiza una dramatización de una de las historias
analizadas, culminar su presentación con algún mensaje positivo para el público en torno al hecho de que no
respetar a cualquier familia es un acto de intolerancia y discriminación (de ser posible invitar a los padres de
familia y/o compañeros de otros grupos).

¿Qué necesito saber?

«Centrar el trabajo en el desarrollo de competencias implica que la educadora haga que las niñas y los niños aprendan más de lo que saben acerca del
mundo y sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas; ello se logra mediante el diseño de situaciones didácticas que les
impliquen desafíos: que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración,
manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera».
PEP 2011 p. 14.
«Las capacidades de habla y escucha de los alumnos se fortalecen cuando se tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que
hacen uso de la palabra con diversas intenciones:
• Conversar y dialogar implican comprensión, alternancia en las intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes, así como
retroalimentación a lo que se dice, ya que de esta manera se propicia el interés, el intercambio entre quienes participan y el desarrollo de la
expresión.
• Explicar las ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular, los pasos a seguir en un juego o experimento, las opiniones personales
sobre un hecho natural, tema o problema, es una práctica que implica el razonamiento y la búsqueda de expresiones que permitan dar a conocer y
demostrar lo que se piensa, los acuerdos y desacuerdos que se tienen con las ideas de otros, o las conclusiones que derivan de una experiencia;
además, son el antecedente de la argumentación».
PEP 2011 p. 43-44.
«Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido diversos tipos de familias:
a) La familia nuclear o elemental: Es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos.
b) La familia extensa o consanguínea: Se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de un gran cantidad de
personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás.
c)La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos.
d) La familia ensamblada: Compuestas por adultos divorciados y/o separados con hijos menores o adolescentes de cada uno de ellos, que vuelven
armar una pareja.
e) La familia compuesta por personas del mismo sexo: Dos personas solteras con la necesidad de criar a un hijo».
http://elpsicoasesor.com/los-25-tipos-de-familia-y-sus-caracteristicas/
Cuento «La mejor familia del mundo» http://www.youtube.com/watch?v=RjL_z6UcMOE
Ficha 19
¿Por dónde me voy?
Aprendizaje esperado
• Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le
gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente
familiar y de lo que vive en la escuela.

Desarrollo de la actividad

1. Iniciar la actividad comentando con los niños sobre


Competencia curricular el lugar del jardín de niños donde más les gusta estar y
solicitar que lo describan.
2. Hacer un recorrido en grupo para identificar los
Reconoce sus cualidades y espacios del jardín de niños. Al regresar al aula
capacidades, y desarrolla su compartir de manera individual lo que se encontró en
sensibilidad hacia las el recorrido:
a los niños). Indicar que los detectives registran todo lo
cualidades y necesidades de • ¿Qué observamos?
que observan para que no se les olvide.
otros. • ¿Creen que son diferentes los sanitarios de mujeres
y los de hombres? 4. Observar y registrar lo que observan que hacen los
• ¿Cuál es el lugar favorito de las niñas? niños y niñas del grupo seleccionado en el recreo.
• ¿Y cuál de los niños? 5. Leer lo que escribieron al observar a las niñas y los
Materiales • ¿Y por qué dices que es ese lugar? niños (procurar que lean la mayor parte de los
• ¿Consideran que todos los espacios del jardín integrantes de los equipos).
pueden ser compartidos entre niños y niñas?
6. Elaborar al interior de los equipos un mapa de los
• Cartulinas. 3. Formar equipos. Cada niño menciona un número lugares que visitaron y/o estuvieron los niños que
• Cuaderno. del 1 al 5 posteriormente se integrarán todos los unos, observaron (procurar que los niños utilicen referentes
• Hojas blancas. los dos, los tres, etc. espaciales, de no ser así propícielos con
• Crayolas. Organizar a los equipos de manera, que cada uno cuestionamientos).
• Lápices. decida qué grupo observará en la hora de recreo.
7. Nombrar un representante de cada equipo para
• Plumones. Comentar que se convertirán en detectives para
observar a los alumnos de ése grupo qué lugares explicar el mapa que elaboraron y cómo se utilizaron los
visitan las niñas y los niños, a qué juegan y con quién, espacios escolares.
qué hacen las niñas y qué hacen los niños (previo al 8. Concluir reflexionando en torno a los siguientes
recreo pueden decidir quién observa las niñas y quién cuestionamientos:
Ficha 19
¿Por dónde me voy?
• ¿Qué lugares encontraron en común todos los equipos?
• ¿Qué lugares no visitaron los niños y las niñas en el recorrido?
• ¿Y cuáles son los lugares en los que se ubican pocas niñas y pocos niños?
9. Proponer a los alumnos escribir un reporte de su investigación, visitar el grupo que observaron para compartir
y exponer sus hallazgos e invitarlos a visitar y compartir los lugares escolares inexplorados por las niñas y los
niños durante el recreo (pueden entregar al grupo observado su reporte, el mapa y si lo desean, la invitación por
escrito).

¿Qué necesito saber?


«La equidad de género significa que todas las personas tienen los mismos derechos para desarrollar sus potencialidades y capacidades, y acceder por
igual a las oportunidades de participación en los distintos ámbitos de la vida social, sin importar si se es hombre o mujer».
PEP 2011 p. 23.
«…el maestro es central en el aula para la generación de ambientes que favorezcan los aprendizajes al actuar como mediador diseñando situaciones de
aprendizaje centradas en el estudiante; generando situaciones motivantes y significativas para los alumnos, lo cual fomenta la autonomía para
aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo, así como el trabajo colaborativo. Es en este sentido, que le corresponde propiciar la
comunicación, el diálogo y la toma de acuerdos, con y entre sus estudiantes, a fin de promover el respeto, la tolerancia, el aprecio por la pluralidad y la
diversidad; asimismo, el ejercicio de los derechos y las libertades.
La escuela constituye un ambiente de aprendizaje bajo esta perspectiva, la cual asume la organización de espacios comunes, pues los entornos de
aprendizaje no se presentan de manera espontánea, ya que media la intervención docente para integrarlos, construirlos y emplearlos como tales.
La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales entre los miembros de una comunidad educativa y generan un determinado clima
escolar. Los valores, las formas de organización, los espacios de interacción real o virtual, la manera de enfrentar los conflictos, la expresión de
emociones, el tipo de protección que se brinda al alumnado y otros aspectos configuran en cada escuela un modo especial de convivir que influye en la
calidad de los aprendizajes, en la formación del alumnado y en el ambiente escolar.
De igual manera, los ambientes de aprendizaje requieren brindar experiencias desafiantes, en donde los alumnos se sientan motivados por indagar,
buscar sus propias respuestas, experimentar, aprender del error y construir sus conocimientos mediante el intercambio con sus pares».
PEP 2011 p.98.
Ficha 20
Pero… ¿qué tiene la caja de Pandora?
Aprendizaje esperado

• Habla sobre experiencias que pueden


compartirse, y propician la escucha, el
intercambio y la identificación entre pares.
• Escucha las experiencias de sus compañeros y
muestra sensibilidad hacia lo que el
interlocutor le cuenta.

Competencia curricular Desarrollo de la actividad


Establece relaciones
1. Mostrar a los alumnos el video “La niña que no se
positivas con otros, sentía mal cuando actuaba mal”. Escuchar y observar
basadas en el 3. Mostrar a los alumnos tarjetas con imágenes de los
atentamente centrándose en las actitudes de los
entendimiento, la diferentes tipos de violencia (previamente elaboradas
personajes, en plenaria pregunte:
aceptación, y la empatía. por la educadora), introdúzcalas en una caja que
• ¿Qué vieron en las imágenes del video?
denominarán “Caja de pandora” (relate previamente a
• ¿Creen que lo que pasó con los niños representa
los niños la leyenda para que comprendan el sentido de
algún tipo de violencia?
Materiales la actividad), comente que al azar pasará un alumno y
• ¿Qué es la violencia?
sacará de la caja una tarjeta, a partir del tipo de
• ¿Han vivido algún tipo de violencia ustedes o algún
• Video «La niña que no se familiar cercano?
violencia que se muestra, expresar un recuerdo o
sentía mal cuando actuaba experiencia desagradable que les haya ocurrido en el
• ¿Cómo se sintieron cuando fueron víctimas de la
mal». salón, la escuela, en casa u otro sitio, o que ellos
violencia?
• Computadora. mismos hayan protagonizado con algún compañero,
• ¿A quién pueden acudir para que los ayude?
• Tarjetas con ilustraciones amigo, hermano. Es importante que participen todos
2. Explicar al grupo cada tipo de violencia que existe los alumnos. Usted puede iniciar las actividades para
de los tipos de violencia.
(física, psicológica, verbal, económica, de género, ejemplificar el proceso de exposición, una vez que
• Una caja forrada.
entre otras); a partir de lo anterior, identificar en las hayan participado algunos alumnos, repetir el ejercicio,
• Cartulinas. acciones observadas en el video, a qué tipo de ahora para proponer una sugerencia de atención o
• Hojas blancas. violencia corresponden, registrar en lámina (pueden solución.
• Lápices. pasar los niños por turnos) organizando la información Promover y registrar la opinión de los alumnos acerca
• Buzón, timbres postales en las siguientes categorías: física, psicológica, verbal, de cómo se sienten al comunicar sus experiencias.
(de ser necesario). económica, género (si en el video no se identifica
4. Repartir hojas blancas a los alumnos, invitarlos a
alguna, se puede cuestionar al grupo al respecto).
sacar de la “Caja de pandora” el espíritu de la esperanza
Ficha 20
Pero… ¿qué tiene la caja de Pandora?
para que cada uno exprese un mensaje positivo, una disculpa o una sugerencia para quien los haya violentado o a
quien ellos hayan violentado. Doblar la hoja y escribir el nombre del destinatario y remitente.
5. Colocar los mensajes en un buzón y repartir uno por uno (si son para compañeros de clase, si son para
hermanos y amigos que no están en el grupo, entregarlas a los niños para que a su vez lo entreguen al
destinatario, o de ser posible utilizar el correo postal) .
6. Leer el mensaje que cada quien escribió, mencionando a quién está destinado y al concluir entregarlo (si no es
posible que todos los niños lean su mensaje, retomar la actividad cuando sea pertinente).
7. Concluir reflexionando con sus alumnos:
• ¿Para qué sirve comunicar lo que nos pasa o sentimos después de experimentar actos de violencia?
• ¿Cómo nos sentimos después de resolver un conflicto con algún compañero?
• ¿Cuál es la mejor manera de resolver un conflicto?
Comentar a los niños que una convivencia agradable se basa en tener buenas relaciones, y estas se logran cuando
nos comunicamos honesta y respetuosamente con otras personas.

¿Qué necesito saber?


«Las competencias que componen este campo formativo se favorecen en los pequeños a partir del conjunto de experiencias que viven y de las
relaciones afectivas que tienen lugar en el aula.
El desarrollo personal o social de los niños como parte de la educación preescolar es, entre otras cosas, un proceso de transición gradual de patrones
culturales y familiares particulares a las expectativas de un nuevo contexto social, que puede o no reflejar la cultura de su hogar, donde la relación de las
niñas y los niños con sus pares y la maestra tienen un papel central en el desarrollo de habilidades de comunicación, de conductas de apoyo, de
resolución de conflictos y de la habilidad de obtener respuestas positivas de otros».
PEP 2011 p. 76.
«La caja de Pandora es un artefacto de la mitología griega, tomada del mito de la creación de Pandora, que fue la primera mujer creada por Hefesto por
orden de Zeus. La historia cuenta que Zeus, deseoso de vengarse de Prometeo por haber robado el fuego y dárselo a los humanos, presentó al hermano
de éste, Epimeteo, una mujer llamada Pandora, con quien éste se casó. Como regalo de bodas, Pandora recibió un misterioso pithos —una tinaja
ovalada, aunque actualmente sea citada como una caja— con instrucciones de no abrirlo bajo ninguna circunstancia. Los dioses habían otorgado a
Pandora una gran curiosidad, por lo que decidió abrir la tinaja para ver qué había dentro. Al abrirlo, escaparon de su interior todos los males del mundo.
Comprendiendo el grave error cometido, rápidamente cerró el recipiente, pero ya era demasiado tarde: todos los males ya habían sido liberados. Solo
uno permaneció en el fondo: Elpis, el espíritu de la esperanza. Hoy en día, "abrir una caja de Pandora" significa una acción en apariencia pequeña o
inofensiva, pero que puede acarrear consecuencias catastróficas».
https://es.wikipedia.org/wiki/Caja_de_Pandora

Video: «La niña que no se sentía mal cuando actuaba mal» https://www.youtube.com/watch?v=SKRecNeYRxI
Los derechos de la infancia
Derecho a la igualdad Derecho a desarrollarse en condiciones dignas
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en El niño gozará de una protección especial y dispondrá
esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por
todos los niños sin excepción alguna, ni distinción o la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma
o religión, opiniones políticas, origen nacional o social, saludable y normal, así como en condiciones de libertad
posición económica, nacimiento u otra condición, ya y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la
sea del propio niño o de su familia. consideración fundamental a que atenderá será el
interés superior del niño.
Derecho a un nombre y una nacionalidad
El niño tiene derecho desde su nacimiento a la
identidad, a un nombre y a una nacionalidad.
Derecho a la sanidad
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad
social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en
buena salud; con este fin deberán proporcionarse,
tanto a él como a su madre, cuidados especiales,
incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendrá
derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y
servicios médicos adecuados.
Derecho al respeto e integración de todos los niños
diferentes
El niño física o mentalmente impedido o que sufra
algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la
educación y el cuidado especiales que requiere su caso
particular.
Derecho a crecer al amparo de una familia
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su
personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre
que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un
ambiente de afecto y de seguridad moral y material;
salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse
Los derechos de la infancia
al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las Derecho a formarse en un mundo solidario
autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar El niño debe ser protegido contra las prácticas que
especialmente a los niños sin familia o que carezcan de puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de
medios adecuados de subsistencia. Para el cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de
mantenimiento de los hijos de familias numerosas comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y
conviene conceder subsidios estatales o de otra índole. fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe
Derecho a la educación y al juego consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus
El niño tiene derecho a recibir educación, que será semejantes.
gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas
elementales. Se le dará una educación que favorezca su
cultura general y le permita, en condiciones de igualdad
de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio
individual, su sentido de responsabilidad moral y social,
y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés
superior del niño debe ser el principio rector de quienes
tienen la responsabilidad de su educación y orientación;
dicha responsabilidad incumbe en primer término a sus
padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y
recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia
los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las
autoridades públicas se esforzarán por promover el
goce de este derecho.
Derecho a recibir auxilio y protección
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre
los primeros que reciban protección y socorro.
Derecho a la protección contra los abusos
El niño debe ser protegido contra toda forma de
abandono, crueldad y explotación. No será objeto de
ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño
trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún
caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a
ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su
salud o su educación, o impedir su desarrollo, físico
mental o moral.
¿Y dónde quedaron los derechos?
Personas en conflicto

Me llamo Gustavo. Soy un niño de 8 años. Lo que más me gusta es jugar


futbol a la hora del recreo, pero Juanito siempre quiere poner las reglas para
los partidos; además, es el primero en no cumplirlas y eso no me gusta,
porque, entonces, ¿de qué sirven las normas y los acuerdos?

Fernanda es una niña de 9 años. A ella le gusta mucho jugar con los niños y
ver la caricatura de Dragon Ball Z. Esta tarde, al salir de la escuela, sus
compañeras se burlaron de ella y le empezaron a decir que parecía niño, por
lo que Fernanda se sintió enojada y triste, y llegó llorando a su casa.

José es un niño que vive sólo con su mamá y su abuela. Su padre falleció en
un accidente; pero esto no lo saben algunos de sus compañeros, quienes se
burlan de él porque no tiene papá. La última vez que lo hicieron, José se
molestó tanto que se le fue a golpes a uno de ellos.

A Tania no le gusta que su hermana menor tome sus cosas, porque luego se
las rompe o se las ensucia. Ha decido que eso no va a volver a pasar.
Entonces, para molestar a su hermanita, le cortó el cabello a todas sus
muñecas. Después se sintió muy mal porque la pequeña lloró toda esa tarde.

Pepe es un niño muy popular en la escuela; todos los niños quieren juntarse
con él. El otro día, su mejor amigo, Paco, lo invitó a su fiesta de cumpleaños.
Pepe asistió, pero como no le gustó la comida, dijo que la fiesta de Paco había
estado horrible. Todos los demás niños se burlaron de Paco, quien se sintió
muy solo y triste, al igual que Pepe, al ver que por su culpa su amigo se había
sentido tan mal.
Anexo 4
Tipos de Familias
Historia 1.- Ana es una alumna del jardín de niños, vive con sus dos
hermanos, Oscar y Juan, quienes estudian en la escuela primaria, sus
padres Andrés y Marisela trabajan en el mercado vendiendo
materias primas, por lo que Ana y sus hermanos se encargan de
realizar las tareas del hogar, como calentar la comida, lavar los
trastes, limpiar y barrer entre semana, cuando terminan sus tareas
alcanzan a sus padres en el mercado para ayudarlos a cerrar el
negocio y pasar los cinco a comprar el pan de la merienda.
Historia 3.- Claudia y Ángel son dos
Historia 2.- Eva es una niña de 4 años, hermanos que cursan el sexto año de
cursa el segundo año de preescolar y le primaria, viven en su casa junto con
gusta su clase de computación, hace un sus padres Evelia y Lino y sus abuelos
año sus padres decidieron separarse. don Fernando y Margarita. En sus
Eva vive con su papá Carlos y su ratos libres sus abuelos enseñan
hermanita pequeña Sara, Eva y su canciones populares y los fines de
hermanita pasan los fines de semana semana su abuela les enseña un
con su mamá Alma porque es un nuevo guiso, todos los domingos el
acuerdo al que llegaron sus papás. abuelo y Ángel preparan el desayuno
y por la tarde salen a comer a algún
lugar, Claudia, Margarita y Evelia
Historia 5.- Roberto es papá de preparan la cena, que regularmente
María y Rodrigo, mientras que es chocolate con pan.
Linda es mamá de Diego y Alonso,
los cuatro niños asisten en la
misma escuela, hace dos meses
Roberto y Linda decidieron Historia 4.- Imelda y Clara son unas
casarse y vivir juntos, esta noticia chicas excepcionales, las dos tienen
hizo muy feliz a los cuatro niños estudios avanzados: diseño gráfico y de
porque no solo se verían en la interiores, hace tres años decidieron vivir
escuela sino también vivirían en la juntas y ser una familia, adoptaron una
misma casa. hija, se llama Cristina.

Вам также может понравиться