Вы находитесь на странице: 1из 163

República Bolivariana de Venezuela

Centro de Investigaciones Psiquiátricas,


Psicológica y Sexológicas de Venezuela
Núcleo Táchira

Maestrante: Lcda. Carmen Escalante


C.I. 10744309
Supervisora: Msc. Nelsa Salas Ramírez
Cohorte 2005-E

San Cristóbal, julio de 2007


INDICE

pp.
Introducción...................................................................................................... 3
Objetivos ………............................................................................................. 4
Caso Nº 1 Onicofagia...................................................................................... 5
Caso Nº 2 Fobia a los perros. ……………………………………………….. 22
Caso Nº 3 Bulimia........................................................................................... 39
Caso Nº 4 Déficit de hábitos de estudio...…………………………………... 58
Caso Nº 5 Agresividad……………................................................................. 81
Caso Nº 6 Sobreactividad…….……….…...................................................... 102
Caso Nº 7 Hijo Único...................................................................................... 124
Caso Nº 8 Hijo Único Adoptado..................................................................... 144

INTRODUCCION

2
El ser humano, siempre ha vivido una dinámica acelerada, donde la
comunicación de ideas, los pensamientos y quehaceres, es decir, su interacción con
otras personas le llevan necesariamente a una adaptación al medio socio cultural. Es
por esto que, quien no se maneje con alta autoestima y asertividad, puede sufrir una
detención que le impedirá vivir a plenitud y funcionar de manera operativa en el
medio en que se desenvuelve.
La modificación de conducta, a través del proceso de orientación, tiene como
objetivo promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para
mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus
potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente,
y adopten actitudes, valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede
cambiarse de manera tal que se produzca el bienestar, la satisfacción y la competencia
persona.
El propósito de este trabajo es situar los rasgos personales, la dinámica interna y
los principios sociales que favorecen al funcionamiento total y el bienestar del
hombre mediante el análisis de casos aplicando técnicas especificas para el estudio de
la unidad biopsicosocial del individuo para así promover una conducta operativa,
adecuada y eficaz.
A través del presente trabajo, el orientador pretende conocer en la práctica cada
uno de los pasos que le permitirá alcanzar un diagnóstico lo más exacto posible de la
conducta problema, permitiéndose de esta manera elaborar ocho estudios de caso con
su respectivo plan de orientación para ser aplicado y obtener el éxito deseado,
contribuyendo a crear destrezas en su futuro como profesional.

OBJETIVOS

3
Objetivo General
Fortalecer con la práctica y a través de los fundamentos teóricos, la
elaboración de protocolos de casos que permitan comprender la conducta humana y
sus problemas, como resultado interactivo de lo biológico, psicológico y
sociocultural.

Objetivos Específicos
- Asentar las bases teórico-prácticas necesarias para la presentación de un caso
de orientación.
- Seleccionar 8 protocolos de casos que ameriten orientación
- Aplicar los conocimientos adquiridos durante la realización de la maestría
- Presentar un programa de orientación en función del diagnóstico establecido.
- Manejar con efectividad las técnicas cognitivo conductuales aprendidas y
aplicarlas según la necesidad del caso
- Identificar los factores que facilitan o dificulten el proceso de orientación
- Contribuir a crear destrezas como futuro profesional de Orientación de la
Conducta.

4
ONICOFAGIA

5
Según Azrin (2002) la onicofagia es considerada una conducta donde el sujeto
se muerde o come las uñas hasta el punto de hacerlas sangrar. Es un hábito vicioso
que puede venir desde la infancia, edad juvenil y hasta llegar a la adultez.
El individuo que presenta esta conducta se muerde las uñas en determinados
momentos: en el colegio, cuando lee, en el cine, en una reunión, cuando ve televisión;
es decir en los momentos en que deben permanecer quietos y que su ansiedad no
puede encontrar otros medios de expresión..
Como norma educacional, se recomienda averiguar la dificultad que presenta el
sujeto y automáticamente quedará solucionado el problema; es decir la onicofagia
tiende a desaparecer, cuando se eliminan las situaciones que provocan la ansiedad.
En relación a los síntomas, causas, consecuencias y tratamiento Vallejo (1996),
señala los siguientes:

Síntomas

- Ansiedad por morderse las uñas.


- Satisfacción por el hecho de arrancarse un pedazo o morderse las uñas, la
piel responde con pulpitis.
- Angustia antes de presentar un examen.
- Los estímulos capaces de propiciar ansiedad son aquellos presentes en
ocasiones anteriores donde hubo fuertes estímulos de miedo.
- Se manifiesta con intranquilidad, confusión, malestar, insatisfacción,
incertidumbre y angustia.
- Sentimientos prolongados de tensión.

Causas
- Estrés
- Frustración
- Fatiga o aburrimiento.

6
- Estados obsesivos, compulsivos
- Agresividad
- Forma de calmar momentos de nervios,
- Ansiedad, angustia
- Dificultades para resolver problemas cotidianos que sean sociales, laboral o
escolar (exámenes)
- Cambios dramáticos en la unidad familiar: no asumir la pérdida de un ser
querido, violencias y disputas domesticas reiteradas ante el sujeto,
divorcios y separaciones de los padres, rechazo a los padrastros o
madrastras, rechazo a la incorporación en la familia a nuevos hermanos y
hermanas
- Malos tratos y humillaciones,
- Presión por los estudios en el ambiente familiar o escolar,
- Frustraciones acumuladas,
- Timidez y la baja autoestima
- Castigos y restricciones excesivamente severas.

Consecuencias

- Hábito nervioso que se puede convertir en trastorno psicológico por graves


infecciones cutáneas.
- Los jóvenes tienen problemas de dependencia, inseguridad y timidez.
- Tienen dificultades en las relaciones sociales al adaptarse en un grupo.
- Es muy frecuente que sufran de estrés por lo que tienen miedo al fracaso
escolar. En este caso los padres deben hablar con los hijos para ayudarles a
manifestar y canalizar lo que sienten.
- En este hábito nervioso pueden presentarse infecciones o malformaciones
en una zona muy delicada donde reside el sentido del tacto y llegan un gran
número de determinaciones nerviosas.

7
Tratamiento

La Entrevista según Sierra Bravo (1996), es una conversación entre dos o


más personas que dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o
cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.
Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal
dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la
interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a
una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la
conversación.
Además afirma, que existen cuatro funciones básicas y principales que cumple
la Entrevista: (a) obtener información de individuos y grupos; (b) facilitar la
recolección de información; (c) influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una
persona o grupo (opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.).
Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse
a cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar
preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la
persona entrevistada. Esta técnica en particular se empleará para obtener datos
relevantes y significativos (conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas) de
la orientada.
El termómetro de la ansiedad, según el material de FAO II, sirve para revisar
pensamientos, emociones y conductas que causan mucha ansiedad ante una situación
que haya causado dolor y angustia. Se dibuja un termómetro en una hoja blanca y la
persona señala qué situaciones le causan más ansiedad colocándola en las partes altas
o de mayor grado del termómetro y estableciendo una jerarquía de las situaciones que
vivencia en relación a la importancia o a la angustia que éste le produce.
En el documento Beneficios de una respiración profunda, ésta técnica es
muy fácil de aplicar y es útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y
después de enfrentarse a las situaciones emocionalmente intensas: inspira
profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4; mantén la respiración mientras

8
cuentas mentalmente hasta 4; suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8;
repite el proceso anterior.
De lo que se trata es de hacer las distintas fases de la respiración de forma
lenta y un poco más intensa de lo normal, pero sin llegar a tener que forzarla en
ningún momento. Para comprobar que haces la respiración correctamente puedes
poner una mano en el pecho y otra en el abdomen. Estarás haciendo correctamente la
respiración cuando sólo se te mueva la mano del abdomen al respirar (algunos le
llaman también respiración abdominal).
Según documento Técnicas para controlar los pensamientos negativos, éstas
consisten en desviar la atención de una emoción negativa, a una actividad placentera.
Los pasos serían: en primer lugar elegir una actividad que sea placentera y después
comenzar a realizarla.
Se trata de hacer una conducta (leer, cantar, cocinar, escribir) y por tanto
activar músculos, atención, pensamiento, etc. Esto supone dejar de centrarse en algo
negativo, ya que no se puede tener dos actividades opuestas al mismo tiempo en el
organismo. Si se van realizando estas técnicas cuando la persona perciba que está
pensando en negativo, poco a poco conseguirá manejar el malestar y se sentirá mejor.
En el documento Psicoterapia Cognitiva de Urgencia, se explica la Técnica
del Autocontrol, como aquella que consiste en que el individuo aprenda a ser su
propio terapeuta. Se trata de hacer que el sujeto asuma progresiva y gradualmente su
responsabilidad en el proceso de cambio, e incorpore a su repertorio conductual todo
lo aprendido, de tal manera, que sea capaz de ponerlo en marcha de manera casi
automática ante las situaciones que sea necesario, o de generalizar el uso de las
técnicas en el afrontamiento de problemas distintos de los que le hicieron comenzar
con un programa de autocontrol. Esta técnica parte de una serie de charlas que el
orientador realiza con el orientado para hacerle ver la realidad de las cosas y aclarar
errores de concepto.
Con la técnica del autocontrol, el orientado puede llegar a obtener un nivel
adecuado de control sobre sus reacciones y comportamientos, lo cual le permite al
sujeto una mejor adaptación al medio y una mayor autoestima. El repertorio de

9
estrategias de afrontamiento, así como una metodología de usos que le permiten
decidir qué actuación es la más adecuada a la situación que se le presenta.
Según el material de FAO II, la Técnica del Espejo, sirve para aprender a
mirarse a sí mismo, a reconocer los errores, para reflexionar sobre ellos y no
repetirlos. Si se reconoce la equivocación en algo, aprende cómo no debe hacerse.
Luego, se está más cerca del éxito pues, cada vez es más posible dar con la fórmula
correcta. Ese es el objetivo de mirarse al espejo, verse a sí mismo, hacer una
autovaloración personal en todas las áreas que integran el cuerpo y el
comportamiento. Aplicar la técnica del espejo ayuda a que la persona reconozca sus
errores y virtudes, drene sus sentimientos y pensamientos negativos.
En el documento Técnicas de Motivación (2005), dice que son todas aquellas
técnicas que se pueden emplear con el objetivo de animar a las personas a ejecutar
determinada actividad.
En documento Orientación Educativa (2005), se expresa que el reforzamiento
positivo consiste en reforzar la conducta que se desea conseguir de tal manera, que a
la aparición de la respuesta tenga lugar inmediatamente una consecuencia agradable
para el sujeto. Esta inmediatez del refuerzo hace que se fortalezca la relación entre la
respuesta y la consecuencia. Si desde ese momento se observa que la conducta se
incrementa, o al menos se mantiene, se podrá decir que está siendo reforzada
positivamente y el reforzador empleado se llamará reforzador positivo. Se produce
una mutua interdependencia entre la conducta y su reforzador (relación de
contingencia). Esta interdependencia hace más probable la aparición de la conducta
en un futuro. El reforzamiento positivo tiene un carácter natural cuando en la vida
cotidiana existen muchos objetos y acontecimientos que son positivamente
reforzantes: recibir el salario por lo que se trabaja, recibir una sonrisa, felicitar, dar un
abrazo, un beso, una caricia, afecto.

BIBLIOGRAFIA

10
Azrin, N. (2002). Tratamiento de Habito Nervioso. México: Trillas.

Beneficios de una respiración profunda [Documento en línea] Disponible en


http://www.euroresidentes.com/yoga/respiracion/beneficios_respirar_%20bien.htm
[Consulta 2007, mayo 12]

Compendio FAO II. Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y


Sexológicas de Venezuela Táchira Venezuela

Orientación educativa (2005) [Documento en línea] Disponible en


http://www.cnice.mecd.es/recursos2/orientación/01apoyo/op06_i.htm [Consulta
2007, mayo 10]

Psicoterapia Cognitiva de Urgencia [Documento en línea] Disponible en


http://www.psicología-online.com/ESMUbeda/Libros/Urgencia/Urgencia6.htmB
[Consulta 2007, mayo 10]

Sierra Bravo. (1996). Técnicas de investigación social. (8va. Ed.) Editorial


Paraninfo. 193p.

Técnicas de Motivación (2005). [Documento en línea] Disponible en


http://www.educa.aragob.es/aplicadi/didac/dida39.htm. [Consulta: 2007, mayo 10]

Técnicas para controlar los pensamientos negativos [Documento en línea] Disponible


en mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu24242.htm - 24k [Consulta: 2007, mayo
15]

Vallejo, A. 1996). La Onicofagia. México Trillas

11
I. IDENTIFICACIÓN

Apellidos y Nombres: B.G.M.V.


Sexo: Femenino
Fecha de Nacimiento: 16-09-96
Edad: 10 años
Estado Civil: Soltera
Profesión: Estudiante
Nivel de Instrucción: 5º Grado
Religión: Católica
Dirección: Avenida ULA - Quinta Seraleja – Urb. Villa Mar
Casa Nº 8
Teléfono: 3556090

II. REFERENCIA

Por la Docente

III. DATOS SUMINISTRADOS

La madre y la orientada

IV. MOTIVO DE LA CONSULTA

Madre: Refiere “no se que hacer para que B.G.M.V. no se coma las uñas, desde
la edad de los 9 años lo hace, hasta el punto de botar sangre, esto ocurre mientras ve
televisión, cuando está en su cuarto haciendo tareas, cuando le preocupa algo, cuando
tiene que presentar alguna actividad en el colegio”
Orientada: B.G.M.V. manifiesta “me como las uñas muy a menudo, no quisiera
hacerlo pero cuando me doy cuenta es que me molesta y me duele, creo que lo hago
cuando estoy nerviosa o preocupada por algún motivo”

12
V. PROBLEMA ACTUAL

Definir y contextualizar las emociones y conductas: B.G.M.V., de sexo


femenino, de 10 años, estudiante de 5º grado, contextura delgada, piel trigueña, ojos
marrones, cabello castaño, estatura normal; desde hace 2 años, al presentar
situaciones que generan emociones como: ansiedad, tristeza, rabia, preocupación,
expresa la conducta comerse las uñas hasta el punto de botar sangre (onicofagia)
Cuándo se inicia: Cuando tenía 8 años.
Cómo se inicia: Desde que el automóvil de la familia impactó con otro auto. Se
ha incrementado aún más, luego del divorcio de sus padres
Situaciones en la que ocurre: En el hogar, en el colegio, en el transporte
Con qué frecuencia: Diariamente
A qué se atribuye: A la impresión que sufrió cuando vivenció el choque de
automóviles.

VI. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES

Familiares:

Constitución de la Familia: La familia es materno filial, integrada por la


madre y dos hijas.
Padre: B.G.M., venezolano, de 56 años de profesión militar (retirado),
abogado, administrador. Es estricto al exigir el cumplimiento de normas establecidas.
Mantiene una relación armoniosa con la orientada, de comunicación y respeto, le
expresa cariño, comparten actividades recreativas los fines de semana. Durante la
semana suele recogerla en el colegio para llevarla a su casa. Padres fallecidos (ambos
de infarto)
Madre: G.R.E.M. venezolana, de 51 años, de profesión Docente Universitaria.
Mantiene una relación asertiva con la orientada. Cuando necesita llamarle la atención
por alguna falta lo hace de manera operativa. Expresa constantemente su afecto hacia
ella. Padre sufre problemas de la columna. Madre falleció de derrame cerebral
Hermana: B.G.M.A. de 14 años, estudiante de 9º Grado de Educación

13
Básica, mantiene una relación de afecto y comunicación con la orientada. Padre sufre
de Tensión Arterial alta. Madre en condiciones sanas

Personales:

B.G.M.V. ocupa el segundo lugar en la jerarquía familiar, tiene 10 años de


edad, estudiante de 5º Grado. Se muestra receptiva ante las normas establecidas en el
hogar. Colabora en los quehaceres domésticos, se comunica bastante con su hermana
mayor, también comparte con sus primas y compañeras del colegio. Le agrada estar
en contacto con su padre con quien conversa por teléfono todos los días. Ha sufrido
de Neumonía, alergias. Le fue practicada una intervención quirúrgica de una Hernia
Umbilical

VII. GENITOGRAMA

B.G.M.. G.R.E.M.
56 años 51 años

años

B..G.M.V.
B..G.M.A.
11 años
14 años

VIII. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Profesión del Padre: Militar Abogado Administrador


Profesión de la Madre: Docente Universitaria
Profesión de la orientada: Estudiante
Ingreso Familiar: 3.500.000 Bs.

14
Tipo de Vivienda: Casa Propia 5 habitaciones, sala, comedor, 2 baños, salón de
estudio, área social.
Nivel Socioeconómico: Media según escala Graffar.

IX. HISTORIA BIOGRÁFICA

Desarrollo Psicomotor: Gateó a los 12 meses; caminó a los 14 meses: habló al


año, controló esfínteres a los 2 años y medio.
Área Socio-afectiva: Es cariñosa y comunicativa con su mamá y su hermana
Historia Estudiantil: Empezó su preescolar a los 5 años. Luego ingresó a
Primer Grado donde aprendió a leer y escribir con facilidad, así como a efectuar
operaciones básicas de matemática. Durante los años posteriores siempre ha
demostrado ser una excelente estudiante. Mantiene un ritmo adecuado de estudio y
trabajo lo que hace que se destaque dentro del grupo.
Historia Sexual: Ha recibido información sobre Sexualidad en el colegio
Historia Marital: No tiene.
Historia Militar: No tiene.
Historia Laboral: No tiene
Relaciones Interpersonales: Tiene suficientes amigos, le gusta compartir y ser
solidaria con quien lo necesite. Es espontánea y muy sincera. Participa de forma
operativa en actividades con sus compañeros de clase, es sociable, comunicativa y
cariñosa con sus docentes.

X. DIAGNÓSTICO

B.G.M.V., de sexo femenino, de 10 años de edad, estudiante, presenta un


emociones de aflicción, miedo, tristeza, incertidumbre, preocupación producto de
pensamientos automáticos como “no seré capaz de vivir sin mi padre”, “todos los
ejercicios del examen de Matemática me saldrán mal”, “la señora del trasporte
debería manejar muy despacio para que no vaya a chocar”, “soy muy desdichada, mis
amigas si son felices pues sus padres están juntos” “y si me dan nervios en la

15
exposición, se me olvidará todo lo que estudié y sacaré mala nota”, producto de
errores cognitivos como pensamiento absolutista, sobregeneralización, “debería”,
etiquetación, visión catastrófica, generando una conducta de onicofagia, mordiéndose
las uñas hasta el punto de hacer sangrar sus dedos. Dicho comportamiento en la
orientada atenta contra el equilibrio fisiológico y psicológico de la persona. Así
mismo, es una conducta no operativa, socialmente aceptada pues se ubica dentro de
los límites pautados por la sociedad. El rol de hija y hermana es operativo pues
presenta buena comunicación con su familia. Tiene claras sus metas como estudiante
pues manifiesta especializarse en la carrera de Medicina

XI. ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL

Ambiente Físico donde ocurre el problema: En el hogar, en el transporte, en el


colegio
Déficit y exceso de emociones y conductas:
Emociones ausentes: tranquilidad, alegría
Conductas ausentes: cuidado de las uñas
Emociones disminuidas: seguridad en sí misma
Conductas disminuidas: sonrisa. Cuidado Personal.
Emociones aumentadas: ansiedad, aflicción, miedo, tristeza
Conductas aumentadas: inquietud, morderse las uñas
Emociones a modificar: aflicción, miedo, tristeza, incertidumbre,
preocupación.
Conductas a modificar: Onicofagia
Definir parámetros: Observación, método mayeútico, autoregistros, cambio de
pensamientos

16
XII. AUTOREGISTRO COGNITIVO CONDUCTUAL ANTES DEL TRATAMIENTO
FECHA PENSAMIENTO EMOCION
ERROR RESPUESTA
Y SITUACION AUTOMÁTICO (Intensidad
COGNITIVO DESADAPTATIVA
HORA (Irracional) 0 al 100%)

09-04-07 Cuando pienso en “no seré capaz de vivir Aflicción Pensamiento Llanto y muerdo mis
6:45 am mi padre sin mi padre”, (85%) absolutista uñas

10-04-07 Cuando pienso en “todos los ejercicios del Ansiedad Sobregenerali- Llevo las manos a mi
11:00pm el examen de examen de Matemática (70%) zación boca
Matemática me saldrán mal”,

11-04-07 Cuando voy en el “y si chocamos” Miedo Visión Muerdo mis uñas


2:30pm transporte (90%) catastrófica

“soy muy desdichada,


14-04-07 Al pensar en el mis amigas si son felices Tristeza Etiquetación Gimoteo y muerdo
7:00 pm divorcio de mis pues sus padres están (90%) mis uñas
padres juntos”

“No tendré suerte en la


15-04-07 Al repasar el exposición, seguro se me Incertidumbre Polarización Muerdo mis uñas
9:00 am contenido de una olvidará todo lo que (80%)
exposición estudié”

“La fiesta del


cumpleaños de mi
20-04-07 En la fiesta de hermana no salió bien, Preocupación Falacia de control Muerdo mis uñas
11:00 pm cumpleaños de mi fue culpa mía por no (80%)
hermana ayudarla”

17
XIII. PLAN DE ORIENTACIÓN
Orientado: B.G.M.V.
Emociones: Aflicción, miedo, tristeza, incertidumbre, preocupación
Conducta: Onicofagia
Objetivo general: Lograr que B.G.M.V. disminuya los niveles de ansiedad como resultado de emociones generadoras de
diversas conductas producto de la onicofagia a través de técnicas cognitivo conductuales.
.
OBJETIVOS
METAS ESTRATEGIAS RECURSOS
ESPECÍFICOS
Lograr que Corto Plazo: - Realizar entrevista con la orientada para Humanos:
B.G.M.V. Lograr que B.G.M.V. establecer un clima de confianza. - Orientador.
disminuya los disminuya los niveles de - Aplicar termómetro de ansiedad para revisar - Padres.
niveles de ansiedad ansiedad a través del pensamientos, emociones y conductas que generen - Hermana
a través del reconocimiento de las ansiedad - Paciente
reconocimiento de situaciones que generan - Poner en práctica la técnica de respiración
las situaciones que preocupación y angustia en un profunda para darle tranquilidad y poder evitar Materiales:
generan lapso de 15 días situaciones ansiosas. - Ambiente
preocupación y adecuado.
angustia - Caramelos
- CD
Lograr que Mediano Plazo: - Aplicar la Técnica para controlar los - Silla.
B.G.M.V. Lograr que B.G.M.V. pensamientos negativos, para que B.G.M.V. - Espejo
disminuya los disminuya los niveles de perciba que está pensando en negativo y poco a - Libreta de
niveles de ansiedad ansiedad en aplicando el poco conseguirá manejar el malestar y se sentirá notas
aplicando el autocontrol sobre sus mejor.
autocontrol sobre reacciones y comportamientos - Aplicar la Técnica del Autocontrol para que
sus reacciones y un lapso de 1 mes asuma progresiva y gradualmente su
comportamientos responsabilidad en el proceso de cambio, e
incorpore a su repertorio conductual todo lo

18
aprendido.
Plan de Orientación (Cont.)
OBJETIVOS
METAS ESTRATEGIAS RECURSOS
ESPECÍFICOS
Lograr que Largo plazo: - Aplicar la técnica del espejo para que aprecie su
B.G.M.V. Lograr que B.G.M.V. apariencia personal.
disminuya los disminuya los niveles de
niveles de ansiedad ansiedad apreciando su - Motivar a B.G.M.V. para que se arregle las uñas
apreciando su apariencia personal en un usando esmaltes y figuritas
apariencia personal lapso de 3 meses
- Aplicar el reforzamiento positivo para reforzar la
conducta que se desea conseguir.

19
XIV. AUTOREGISTRO COGNITIVO CONDUCTUAL DESPUÉS DEL TRATAMIENTO
FECHA EMOCION
PENSAMIENTO RESPUESTA PENSAMIENTO
Y SITUACION (Intensidad ERROR COGNITIVO
AUTOMÁTICO ADAPTATIVA RACIONAL
HORA 0 al 100%)
”Le extraño
09-05-07 Cuando pienso en Calma _____________ Aceptación mucho pero pronto
6:45 am mi padre (70%) compartiré con él”

10-05-07 Cuando pienso en Confianza Risa “Estudié mucho y


11:00pm el examen de (80%) __ ____________ saldré bien”
Matemática

11-05-07 Cuando voy en el Tranquilidad _____________ Asentimiento “El transportista


2:30pm transporte (80%) maneja con
cuidado y llegaré
bien a casa”

14-05-07 Al pensar en el Serenidad _____________ Sonrisa “Quisiera que mis


7:00 pm divorcio de mis (75%) padres estuvieran
padres juntos, pero lo más
importante es que
son buenos
amigos”

15-05-07 Al repasar el Seguridad en mi ______________ Gozo “Soy buena


9:00 am contenido de una ______________ misma estudiante por lo
exposición (80%) tanto sacaré
excelente nota”

20
XV. RESULTADOS

Después de aplicar las técnicas para modificar conductas en B.G.M.V., se logró


disminuir notablemente su onicofagia; se aprecia que las uñas están creciendo y ella
esta muy contenta porque manifiesta que las quiere tener largas para vacaciones.

XVI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CUMPLIDAS

FECHA ESTRATEGIA TIEMPO

19-04-07 Entrevista con el orientado 3 horas


20-04-07 Charla con el grupo familiar para que colaboren en el 4 horas
hogar a ayudar a eliminar la conducta en la orientada
22-04-07 Aplicar termómetro de ansiedad 3 horas
24-04-07 Técnica de respiración profunda para evitar 4horas
situaciones ansiosas
28-04-07 Aplicar la Técnica para controlar los pensamientos 3 horas
negativos
30-04-07 Aplicar la Técnica del Autocontrol para que asuma 4 horas
progresiva y gradualmente su responsabilidad en el
proceso de cambio
02-05-07 Aplicar técnica del espejo haciendo énfasis en sus 3 horas
manos y uñas
03-05-07 Motivar a B.G.M.V. para que se arregle las uñas 4 horas
usando esmaltes y figuritas
07-05-07 Reforzamiento positivo con ayuda de la familia para 4 horas
incrementar el cuidado de sus manos.

TOTAL 32 horas

21
22
FOBIA A LOS PERROS

La fobia, según Wolpe (1981) es un temor persistente e identificable que


resulta excesivo o irracional y que se desencadena por la presencia o la anticipación
de un objeto o una situación específica. Cuando la persona se enfrenta o se expone a
ese objeto o situación experimenta una reacción de ansiedad o miedo intensos de
forma inmediata y tiende a evitar la situación fóbica, aunque suele reconocer que su
miedo es excesivo o irracional (en los niños puede no haber tal reconocimiento). Es
importante destacar que el objeto o situación temidos no supone una amenaza real
para la persona o, si hay amenaza, la reacción de miedo experimentada es
desproporcionada con respecto al peligro real. Por ejemplo mostrar un miedo y
angustia muy intensos ante la presencia de un inofensivo cachorro de perro.
La fobia a animales definida en el DSM-IV-TR (APA, 2000) como un subtipo
de fobia específica, supone un intenso miedo a animales concretos como perros,
gatos, palomas, serpientes, insectos, etc. se considera uno de los miedos de mayor
frecuencia e intensidad en la infancia Las personas con miedos patológicos a
animales concretos temen estar en presencia del animal, y este miedo suele ser
máximo si el animal está en movimiento.
El miedo patológico a un animal concreto no suele responder a razones reales
y racionales como el posible daño que nos pueda causar. Más bien se trata de un
miedo muy intenso al propio miedo que saben que van a experimentar si se
encuentran con el animal temido. Por ello, las personas con fobias a algún animal
evitan totalmente enfrentarse con la situación sin tratar de razonar los motivos por los
que sienten el miedo. Es frecuente que la fobia al animal comience en la infancia y
puede llegar a mantenerse toda la vida si no se realiza un adecuado tratamiento
psicológico.
Concretamente, el miedo a los perros es muy frecuente en niños y en personas
que han padecido algún suceso traumático con este animal. A veces la persona no
recuerda ningún episodio violento con ningún perro y sin embargo siente un intenso
miedo al estar cerca de uno o anticipar su presencia.

23
En relación a los síntomas, causas, consecuencias y tratamiento Cottraux y
Mollard (1990), señalan lo siguiente:

Causas
El origen de una fobia se debe a la presencia del agente causal del miedo o
temor y si este, interfiere con su vida cotidiana, o la presencia de un hecho inesperado
tanto de tipo animal, objeto; este desencadena el estado de peligro y dependiendo al
nivel de temor del individuo se presentaran los síntomas fisiológicos con una
respuestas naturales o patológicas que afectan el desarrollo de sus actividades diarias.

Síntomas

- Ansiedad
- Fatiga
- Ataques de pánico
- Palidez
- Tartamudez
- Aumento de la frecuencia cardiaca
- Sudoración
- Temblor o estremecimiento
- Dificultad para respirar
- Sensación de atragantamiento
- Dolor o molestias en el tórax
- Malestar estomacal
- Sensación de mareo o desmayo
- Temor a perder el control o enloquecer
- Temor a morir
- Aturdimiento
- Escalofríos o calores súbitos

24
Consecuencias

- Estos temores producen una limitación en el estilo de vida social y afectiva de


la persona. Cuando son de gran magnitud interfieren con su vida cotidiana, de
hogar, trabajo, relaciones personales, de expresión e independencia.
- Ante el temor de enfrentarse a la incomprensión de su problema por parte de
su familia y de sus compañeros de trabajo o amigos, la persona se verá
obligada a esconder sus dificultades. En ocasiones, adopta una actitud falsa
para ocultar su fobia (actitud incorrecta, agresiva), otros adoptan una actitud
manipuladora a fin de incluir a quienes los rodean en su propio sistema
fóbico.
- Las fobias son un problema que sufren muchos miembros de la sociedad, y
muy pocos se atreven a expresarlo, por temor a ser rechazados y catalogados
como "locos".
- Muchas veces sus propios familiares se "cansan" de convivir con los síntomas
de la persona y se alejan, lo apartan o peor aun piensan que finge esos
síntomas para llamar la atención.
- Como los pacientes fóbicos se sienten anormales piensan que son culpables de
ser diferentes y creen que causan un perjuicio a su medio. Para evitar burlas,
regaños o conductas desagradables, se ven obligados a recurrir al mecanismo
de defensa, que consiste en buscar pretextos o excusas para justificar la
conducta de manera socialmente aceptable.

Tratamiento
La Entrevista según Sierra Bravo (1996), es una conversación entre dos o
más personas que dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o
cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.
Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal
dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la
interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a
una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la

25
conversación.
Además afirma, que existen cuatro funciones básicas y principales que cumple
la Entrevista: (a) obtener información de individuos y grupos; (b) facilitar la
recolección de información; (c) influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una
persona o grupo (opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.)
Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse
a cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar
preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la
persona entrevistada. Esta técnica en particular se empleará para obtener datos
relevantes y significativos (conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas) de
la orientada.
Según el material de FAO II, El termómetro de la ansiedad, sirve para revisar
pensamientos, emociones y conductas que causan mucha ansiedad ante una situación
que haya causado dolor y angustia. Se dibuja un termómetro en una hoja blanca y la
persona señala qué situaciones le causan más ansiedad colocándola en las partes altas
o de mayor grado del termómetro y estableciendo una jerarquía de las situaciones que
vivencia en relación a la importancia o a la angustia que éste le produce.
Según documento Relajación antiestrés y visualización, la Técnica de
relajación progresiva de Jacobson, es un método que ayuda a obtener un estado
corporal más energético pues favorece intensamente el reposo; permite reconocer la
unión íntima entre tensión muscular y estado mental tenso, mostrando con claridad
como liberar uno implica hacerlo con el otro. Todo el cuerpo percibe una mejoría, una
sensación especialmente grata tras el entrenamiento en relajación progresiva y con la
práctica la sensación se intensifica. Progresiva significa que se van alcanzando
estados de dominio y relajación de forma gradual aunque continua, poco a poco, pero
cada vez más intensos, más eficaces. No es un método breve, ni sus efectos lo son
tampoco.
El documento Técnicas para el control emocional, señala que La técnica
Detección del Pensamiento consiste en lograr detener los pensamientos que
interfieren negativamente en el sujeto para impedir que surjan los sentimientos y

26
conductas inadecuadas. Comprende los siguientes pasos:
1. Centrarse en un pensamiento: Elija el pensamiento que quiere eliminar.
2. Detección del pensamiento: La detección del pensamiento se realiza
utilizando palabras cortas como basta, stop, fuera. Como con acciones como
chasquear el dedo o golpear suavemente una parte del cuerpo.
3. Vaciar la memoria: El pensamiento desaparece durante unos momentos
quedando la mente en blanco. En ese momento se fija la atención en otro pensamiento
neutral o positivo.
La desensibilización sistemática, según Wolpe (1981) es una terapia que
consiste en ir enfrentando gradualmente al paciente a situaciones u objetos similares a
los temidos. Se trata de conseguir que el sujeto emita respuestas nuevas (adaptativas)
a estímulos que anteriormente provocaban en él respuestas no deseadas. Las fases
fundamentales de ésta técnica son las siguientes:
1. El terapeuta establece una jerarquía de situaciones relativas al objeto fóbico,
ordenadas de menor a mayor intensidad;
2. Se le entrena al sujeto en una respuesta antagónica a la ansiedad;
generalmente esa respuesta es la relajación muscular;
3. Se le va presentando al sujeto la serie de situaciones ansiógenas empezando
por la de menor intensidad; cuando el sujeto ya no responde ante ella con la respuesta
de ansiedad sino con la contraria de relajación se pasa a la inmediatamente superior, y
así sucesivamente hasta que el paciente ya no muestra ansiedad en ninguna de las
presentaciones del objeto fóbico.
Según documento en línea, La terapia Implosiva es una técnica de
modificación de la conducta en la cual el terapeuta somete al sujeto directamente al
estímulo condicionado que produce muy fuerte ansiedad (es decir, le presenta la
situación ansiógena) para que lo afronte sin posible escape; se debe preparar la
situación terapéutica para que no aparezca el reforzamiento primario o las
consecuencias aversivas acompañando al estímulo condicionado; normalmente esto
lo hace enseñándole antes al sujeto alguna técnica de relajación para que cuando se le
presente el estímulo ansiógeno fuerte el sujeto pueda responder con una reacción de

27
relajación. De este modo se conseguirá la extinción de la respuesta condicionada de
ansiedad.
Según Wolpe (1981), en la autoinhibición recíproca, el paciente elige el
medio más adecuado para contrarrestar la acción que quiere inhibir y luego lo aplica
cuando es previsible que se den las circunstancias que desea modificar. Esta
modalidad de autocontrol se utiliza en ciertos casos de ansiedad, dificultades en la
relación social, nerviosismo y, en general, cuando se presentan problemas de
comportamiento que puedan contrarrestarse mediante conductas que sean
incompatibles. Se comentan y concretan con el paciente aquellos aspectos que él
considera que pueden aplicarse con más eficacia en previsión de la conducta a inhibir.
Cuando se presenta una circunstancia así, pone en práctica la conducta incompatible,
con lo que evita la otra conducta. Anota sus resultados y, posteriormente, contabiliza
sus éxitos y fracasos

28
BIBLIOGRAFIA
Compendio FAO II. Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela Táchira Venezuela

Cottraux, Jean, y Evelyne Mollard. (1990). Las Fobias: Nuevas perspectivas. México

DSM-IV-TR (APA, 2000)

Psicoterapia Cognitiva de Urgencia [Documento en línea] Disponible en


http://www.psicología-online.com/ESMUbeda/Libros/Urgencia/Urgencia6.htmB
[Consulta 2007, mayo 10]

Relajación antiestrés y visualización [Documento en línea] Disponible en


http://www.psicoarea.org/jacobson.htm [Consulta 2007, mayo 12]

Sierra Bravo. (1996). Técnicas de investigación social. (8va. Ed.) Editorial


Paraninfo. 193p.

Técnicas para el control emocional [Documento en línea] Disponible en


http://www.psicologia-online.com/autoayuda/iemocional/control_emocional.shtml
[Consulta 2007, mayo 12]

Terapia implosiva [Documento en línea] Disponible en http://www.e-


torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Terapia-Implosiva.htm [Consulta 2007,
mayo 13]

Wolpe, Joseph (1981) Psicoterapia por Inhibición Recíproca España: Desclée de


Bronwer Bilbao

29
I. IDENTIFICACIÓN

Apellidos y Nombres: Z.E.L.A.


Sexo: Masculino
Fecha de Nacimiento: 27-01-97
Edad: 10 años
Estado Civil: Soltero
Profesión: Estudiante
Nivel de Instrucción: 5º Grado
Religión: Católica
Dirección: Urb. Los Guásimos Bloque 07 Apartamento 00-02
Teléfono: 3562687

II. REFERENCIA

El padre

III. DATOS SUMINISTRADOS

El orientado y el padre

IV. MOTIVO DE LA CONSULTA

El padre de Z.E.L.A. manifiesta “necesito ayuda para que mi hijo supere ese
miedo a los perros, que ha sido motivo de burla por parte de sus amigos y familiares.
Cuando ve un perro se asusta tanto que hasta se le eriza sus vellos (pelos de los
brazos)”
El orientado Z.E.L.A. refiere “siento un gran temor cuando me encuentro con
algún perro; me desagradan estos animales, pienso de que al acercarme a ellos o
viceversa me muerdan o hagan daño y esto me produce pánico, pavor”.

V. PROBLEMA ACTUAL

Definir y contextualizar las emociones y conductas: Z.E.L.A., de sexo

30
masculino, de 10 años, estudiante de 5º grado, contextura delgada, piel blanca, ojos
verdes, cabello castaño claro, estatura normal; desde la edad de los 5 años manifiesta
emociones de miedo, rabia, tristeza, ansiedad, cuando ve o se cruza con algún perro;
dicha situación le genera conductas de llanto, huída, gritos, temblor generalizado.
Cuando se inicia: Desde la edad de los 5 años
Como se inicia: Cuando ve o se tropieza con un perro
Situaciones en la que ocurre: En casa de sus familiares donde hay perros, en la
en sitios públicos: canchas deportivas, calle
Con qué frecuencia: A diario
A que se atribuye: A una experiencia de la infancia cuando observó que un
perro había matado y se comía un conejito que tenía por mascota

VI. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES

Familiares:

Constitución de la Familia: La familia es monogámica, integrada por el


padre, la madre y dos hijos.
Padre: Z.C.V.L., venezolano, de 42 años, de profesión comerciante. Cuando
requiere hacer observaciones por incumplimiento de alguna de las normas
establecidas en el hogar, lo hace de manera operativa. Mantiene una relación
armoniosa con el orientado, basada en el respeto y las buenas costumbres. Es
amoroso, juegan a menudo, lo abraza y besa manifestándole constantemente su
cariño. Su comunicación es asertiva. Participan juntos en actividades recreativas
como ver T.V., películas en D.V.D., paseos, visitas a familiares. Padre murió de
Diabetes. Madre sufre de Tensión Arterial Alta
Madre: E.R.C.M. venezolana, de 33 años, de profesión Docente. Es exigente
con las normas establecidas en el hogar, realizando las observaciones necesarias y de
acuerdo a las circunstancias y gravedad de las mismas se aplican los correctivos de
disciplina. Expresa su afecto hacia el orientado de forma operativa. Padre sufre de
Diabetes. Madre falleció de infarto al miocardio.

31
Hermano: Z.E.D.E., venezolano, de 17 años, estudiante de 5º Año de
Bachillerato, es poco cariñoso y comunicativo con el orientado. En ocasiones, se
pelean por los quehaceres del hogar; además por el dominio del computador y control
del televisor. Padre en condiciones sanas. Madre sufre de Tensión Arterial Alta

Personales:

Z.E.L.A. ocupa el segundo lugar en la jerarquía familiar, tiene 10 años de


edad, estudiante de 5º Grado. Es un niño amoroso con sus padres manifestándole su
cariño mediante besos y abrazos. Se muestra comunicativo, detallista. Le agradan las
actividades recreativas. Es poco receptivo ante algunas normas establecidas en el
hogar. En situaciones hay que recordarle el cumplimiento de sus deberes. Intenta
comunicarse con su hermano mayor, pero éste le presta poca atención. Ha sufrido de
alergias y algunas enfermedades normales de la infancia. Le fueron practicadas
intervenciones quirúrgicas de una Hernia Umbilical y Hernia Inguinal.

VII. GENITOGRAMA

Z.C.V.L. E.R.C.M.
42 años 33 años

Z.E.L.A..
Z.E.D.E..
10 años
17 años

VIII. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Profesión del Padre: Comerciante


Profesión de la Madre: Docente

32
Profesión del orientado: Estudiante
Ingreso Familiar: 3.500.000 Bs.
Tipo de Vivienda: Apartamento (alquilado) 3 habitaciones, sala, comedor, baño
Nivel Socioeconómico: Media según escala Graffar.

IX. HISTORIA BIOGRÁFICA

Desarrollo Psicomotor: Z.E.L.A es producto de un embarazo no planificado.


Fue un parto por cesárea. Al nacer pesó 3,800 Kg. y midió 51 cm. Gateó a los 12
meses; caminó a los 16 meses, habló al año, controló esfínteres a los 2 años y medio.
Área Socio-afectiva: Es cariñoso, detallista, comunicativo, espontáneo.
Evidencia facilidad para hacer amigos, participa activamente en juegos con sus
compañeros de clase y con los de su entorno social; en oportunidades no cumple con
las reglas de algunos juegos produciendo incomodidad entre sus compañeros.
Historia Estudiantil: Empezó su preescolar a los 5 años demostrando su
habilidad por el canto, el dibujo y la pintura. Luego ingresó a Primer Grado donde
aprendió a leer y escribir con facilidad, así como a efectuar operaciones básicas de
matemática. Durante los años posteriores siempre ha demostrado ser un buen
estudiante.
Historia Sexual: Ha recibido información sobre Sexualidad en el hogar y en el
colegio
Historia Marital: No tiene.
Historia Militar: No tiene.
Historia Laboral: No tiene
Relaciones Interpersonales: Es espontáneo, cariñoso, sociable. Tiene
suficientes amigos. Le gusta compartir con su familia, docentes y compañeros de
clase.

X. DIAGNÓSTICO

Z.E.L.A., de sexo masculino, de 10 años de edad, estudiante, presenta


emociones de miedo, ansiedad, tristeza, rabia, producto de pensamientos automáticos

33
como: “y si al cruzarme con un perro, éste me muerde”, “al salir de mi casa debería
llevar un objeto en mis manos por si algún perro se me acerca”, “el paseo iba bien
pero al final me conseguí con un perro”, “todos los perros muerden y hacen daño”,
“no seré capaz de superar el temor que siento hacia los perros”, producto de errores
cognitivos como: visión catastrófica, “los debería”, filtrado mental,
sobregeneralización, pensamiento absolutista, generando diversas conductas como
llanto, huída, gritos, temblor generalizado. Dicho comportamiento en Z.E.L.A. es una
conducta fisiológica, no operativa, socialmente aceptada. Atenta contra el equilibrio
psicológico de la persona pues se considera una limitante en sus relaciones
interpersonales. Su rol de hijo y hermano es operativo pues se muestra cariñoso y
comunicativo con su familia.

XI. ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL

Ambiente Físico donde ocurre el problema: En casa de sus familiares, en


lugares públicos como: parques, calle, canchas deportivas
Déficit y exceso de emociones y conductas:
Emociones ausentes: alegría
Conductas ausentes: sonrisa, diversión
Emociones disminuidas: serenidad, valentía, tranquilidad
Conductas disminuidas: relaciones interpersonales
Emociones aumentadas: miedo, ansiedad, tristeza, rabia
Conductas aumentadas: llanto, gimoteos, gritos, temblor, huída
Emociones a modificar: miedo, ansiedad, tristeza, rabia
Conductas a modificar: Fobia los perros
Definir parámetros: Observación, método mayeútico, autoregistros, cambio
de pensamientos

34
XII. AUTOREGISTRO COGNITIVO CONDUCTUAL ANTES DEL TRATAMIENTO
FECHA PENSAMIENTO EMOCION
RESPUESTA
Y SITUACION AUTOMÁTICO (Intensidad ERROR COGNITIVO
DESADAPTATIVA
HORA (Irracional) 0 al 100%)

09-05-07 Cuando voy a la “y si al cruzarme con Miedo Visión catastrófica Grito


9:45 am bodega un perro, éste me (85%)
muerde”,

10-05-07 Cuando quiero “al salir de mi casa Ansiedad Los debería Sollozo
7:00pm salir de casa a debería llevar un (70%)
jugar objeto en mis manos
por si algún perro se
me acerca”,

13-05-07 Al ir de paseo con “todo el paseo iba Rabia Filtrado mental Huir
2:30pm mi familia bien pero al final me (90%)
conseguí con un
perro”,

15-05-07 Cuando observo “todos los perros Temor Sobregeneralización Temblor


9:00 am un perro muerden y hacen (80%)
daño”,

16-05-07 Cuando recuerdo “no seré capaz de Tristeza Pensamiento absolutista Gimoteo
9:00 pm lo que el perro le superar el temor que (80%)
hizo a mi conejito siento hacia los
perros”

35
36
XIII. PLAN DE ORIENTACIÓN
Orientado: Z.E.L.A.
Emociones: Miedo, ansiedad, tristeza, rabia
Conducta: Fobia a los perros
Objetivo general: Disminuir la intensidad de las emociones: miedo, ansiedad, tristeza, rabia, generadoras de
diversas conductas como: llanto, huída, gritos, temblor, a través de técnicas cognitivo conductuales para un mejor
estilo de vida en Z.E.L.A.
OBJETIVOS
METAS ESTRATEGIAS
ESPECÍFICOS RECURSOS
Disminuir la A corto plazo: Humanos:
- Realizar entrevista con el orientado para establecer un
intensidad de las - Disminuir la intensidad de Orientada
clima de confianza.
emociones en las emociones en Z.E.L.A. Familia
Z.E.L.A. reduciendo los niveles de - Aplicar termómetro de ansiedad para revisar
reduciendo los ansiedad en un lapso de 22 pensamientos, emociones y conductas que generen
niveles de días ansiedad
ansiedad - Aplicar relajación muscular para liberar la tensión Materiales:
física y psicológica Material de
Disminuir la A mediano plazo orientación
intensidad de las Disminuir la intensidad de - Aplicar técnica Detección del pensamiento para lograr Audiovisuales
emociones en las emociones en Z.E.L.A. detener los pensamientos que interfieren Música relajante
Z.E.L.A. encauzando el miedo que negativamente en el orientado e impedir que surjan Textos
encauzando el manifiesta hacia los perros los sentimientos y conductas inadecuadas. Técnicas
miedo que en un lapso de mes y medio - Aplicar Terapia de exposición para ayudar al conductuales
manifiesta hacia orientado a relajarse cuando se encuentra en la
los perros situación que considera como amenazadora.
Disminuir la A largo plazo: - Aplicar técnica Desensibilización Sistemática
intensidad de las Disminuir la intensidad de - Aplicar la inhibición recíproca para contrarrestar la
emociones en las emociones en Z.E.L.A. acción que se quiere inhibir y luego aplicarla cuando
Z.E.L.A. a través a través del autocontrol es previsible que se den las circunstancias que desea
del autocontrol para vencer la fobia en un modificar
para vencer la lapso de 3 meses
fobia.

37
XIV. AUTOREGISTRO COGNITIVO CONDUCTUAL DESPUÉS DEL TRATAMIENTO
PENSAMIENTO
FECHA EMOCION
AUTOMÁTICO RESPUESTA PENSAMIENTO
Y SITUACION (Intensidad ERROR
(Irracional) ADAPTATIVA RACIONAL
HORA 0 al 100%) COGNITIVO

04-06-07 Cuando voy a Tranquilidad _____________ Alegría “No me pasará


6:45 am la bodega (80%) nada malo”

05-06-07 Cuando quiero Confianza _____________ Entretenimiento “Ya mis amigos


11:00pm salir de casa a (75%) no se reirán de
jugar mi”

06-06-07 Al ir de paseo Tranquilidad _____________ Diversión “Me divertiré al


2:30pm con mi familia (80%) máximo”

11-06-07 Cuando “todos los perros Temor _____________ ____________ ____________


7:00 pm observo un muerden y hacen (10%)
perro daño”

12-06-07 Cuando ______________ Conformidad ______________ Tolerancia “Puedo tolerar lo


9:00 am recuerdo lo que (80%) que no me gusta”
el perro le hizo
a mi conejito

38
XV. RESULTADOS

El orientado Z.E.L.A., ha realizado el tratamiento sugerido y los resultados


son positivos, ya que no siente tanta ansiedad cuando observa un perro o se cruza con
él. Sin embargo, es importante seguir reforzando este tratamiento en espera que
desaparezca por completo la fobia hacia los perros.

.XVI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CUMPLIDAS

FECHA ESTRATEGIA TIEMPO

21-05-07 Entrevista con el orientado 4 horas


22-05-07 Aplicar termómetro de ansiedad 3 horas
23-05-07 Aplicar relajación muscular para evitar situaciones 5 horas
ansiosas
24-05-07 Aplicar técnica Detección del pensamiento para lograr 5 horas
detener los pensamientos que interfieren
negativamente en el orientado e impedir que surjan
los sentimientos y conductas inadecuadas.
25-05-07 Aplicar Terapia de exposición para ayudar al orientado 5 horas
a relajarse cuando se encuentre en la situación que
considera como amenazadora.
28-05-07 Aplicar técnica Desensibilización Sistemática 4 horas
29-05-07 Aplicar la inhibición recíproca para contrarrestar la 6 horas
acción que se quiere inhibir y luego aplicarla cuando
es previsible que se den las circunstancias que desea
modificar
TOTAL 32 horas

39
40
BULIMIA

Según Gretchen (1985), la bulimia se caracteriza por comilonas o episodios


recurrentes de ingestión excesiva de alimento, acompañados de una sensación de
pérdida de control. Luego, la persona utiliza diversos métodos, tales como vomitar o
consumir laxantes en exceso, para evitar aumentar de peso.
Su característica esencial consiste en que la persona sufre episodios de
atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación
de pérdida de control. Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta
de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a sufrir episodios de ingestas compulsivas.
Un atracón consiste en consumir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de
comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían. A pesar de que el
tipo de comida que se consume en los atracones puede ser variada, generalmente se
trata de dulces y alimentos de alto contenido calórico (como helados, pasteles o
chocolate). Los individuos con este trastorno se sienten muy avergonzados de su
conducta e intentan ocultar los síntomas. Los atracones se realizan a escondidas o lo
más disimuladamente posible. Los episodios suelen planearse con anterioridad y se
caracterizan (aunque no siempre) por una rápida ingesta de alimento.
Las mujeres resultan afectadas con más frecuencia que los hombres. La
persona afectada generalmente es consciente de que su patrón de alimentación es
anormal y puede experimentar miedo o culpa asociada con los episodios de ingestión
excesiva de alimento y purgas. Aunque el comportamiento generalmente es secreto,
las claves para descubrir este trastorno incluyen actividad excesiva, hábitos o rituales
de alimentación peculiares y verificación frecuente del peso. El peso corporal
usualmente es normal, aunque la persona se puede percibir a sí misma con sobrepeso.
Si la bulimia está acompañada de anorexia, el peso corporal puede ser
extremadamente bajo. Ocurre más frecuentemente en mujeres adolescentes.
En relación a los síntomas, causas, consecuencias Merck (1999), señala los
siguientes:

41
Síntomas:

- Comer grandes cantidades en poco tiempo y en secreto.


- Se sienten culpables de lo que han hecho.
- El individuo siente pérdida de control sobre su comportamiento y sufre de
baja autoestima.
- Ansiedad o compulsión por comer
- Inducción provocada de vómitos.
- Abuso de medicamentos laxantes y diuréticos.
- Seguimiento de diversas dietas.
- Deshidratación.
- Alteraciones menstruales.
- Aumentos o bajas bruscas de peso
- Aumento de caries dental.

Causas

- Falta de afecto.
- Baja autoestima.
- Excesiva preocupación por la silueta y el peso corporal.
- Trastorno de ansiedad.
- Trastorno de la personalidad.

Consecuencias

- Erosión del esmalte dental.


- Pancreatitis
- Deshidratación
- Estreñimiento

42
- Inflamación de las glándulas salivales de las mejillas.
- Inflamación del esófago.
- Disminución de los valores ocasionando ritmos cardíacos anormales.
- Rotura gástrica.
- Problemas en la garganta.
- Erupciones en la piel.
- En casos extremos, produce la muerte.

Tratamiento

El precitado autor señala que el tratamiento se centra en romper el ciclo de


ingestión excesiva de alimento y purga. Puede incluir técnicas de modificación de la
conducta, así como terapia individual, de grupo o familiar.
Entre las técnicas o procedimientos a utilizar se tienen:
La Entrevista según Sierra Bravo (1996), es una conversación entre dos o
más personas que dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o
cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.
Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal
dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la
interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a
una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la
conversación.
Además afirma, que existen cuatro funciones básicas y principales que cumple
la Entrevista:
1. Obtener información de individuos y grupos
2. Facilitar la recolección de información
3. Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo
(opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.)
4. Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de
adaptarse a cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de
aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden

43
encontrar la persona entrevistada.
Esta técnica en particular se empleará para obtener datos relevantes y
significativos (conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas) de la orientada..
Según material de FAO II, El termómetro de la ansiedad, sirve para revisar
pensamientos, emociones y conductas que causan mucha ansiedad ante una situación
que haya causado dolor y angustia. Se dibuja un termómetro en una hoja blanca y la
persona señala qué situaciones le causan más ansiedad colocándola en las partes altas
o de mayor grado del termómetro y estableciendo una jerarquía de las situaciones que
vivencia en relación a la importancia o a la angustia que éste le produce.
Según documento Relajación antiestrés y visualización, la Técnica de
relajación progresiva de Jacobson, es un método que ayuda a obtener un estado
corporal más energético pues favorece intensamente el reposo; permite reconocer la
unión íntima entre tensión muscular y estado mental tenso, mostrando con claridad
como liberar uno implica hacerlo con el otro. Todo el cuerpo percibe una mejoría, una
sensación especialmente grata tras el entrenamiento en relajación progresiva y con la
práctica la sensación se intensifica. Progresiva significa que se van alcanzando
estados de dominio y relajación de forma gradual aunque continua, poco a poco, pero
cada vez más intensos, más eficaces. No es un método breve, ni sus efectos lo son
tampoco.
La Técnica del Espejo, según material de FAO II, sirve para aprender a
mirarse a sí mismo, a reconocer los errores, para reflexionar sobre ellos y no
repetirlos. Si se reconoce la equivocación en algo, aprende cómo no debe hacerse.
Luego, se está más cerca del éxito pues, cada vez es más posible dar con la fórmula
correcta. Ese es el objetivo de mirarse al espejo, verse a sí mismo, hacer una
autovaloración personal en todas las áreas que integran el cuerpo y el
comportamiento. Aplicar la técnica del espejo ayuda a que la persona reconozca sus
errores y virtudes, drene sus sentimientos y pensamientos negativos.
En documento Feedback, La técnica del feedback, permite mejorar nuestras
debilidades y mantener nuestras fortalezas. Por eso debe ser ofrecida en el momento
preciso, logrando orientar a la persona a considerar un cambio de conducta si es

44
necesario, para el logro de mejores objetivos.
El comportamiento y todas las relaciones humanas, requieren de procesos de
feedback para recuperar o para mejorar la efectividad. Detrás de cada feedback,
siempre hay una persona que lo emite y una que lo recibe, con sus propias
percepciones y sentimientos. Hay que partir de la idea de que, tanto en la vida
cotidiana como en la profesional, nos vamos a ver en situaciones en las que es
necesario hacer una crítica a alguien. Así pues, es necesario afrontar estas situaciones
como una oportunidad de mejorar la conducta de alguien y darlas con la mayor
naturalidad posible.
Según material de FAO II, para desarrollar la técnica “Yo se algo bueno de
ti”, se escribe en una hoja las cualidades más resaltantes de la persona y se coloca en
una parte visible del cuerpo. Luego se toma de la mano con un compañero, se miran
fijamente, repiten lo que dice en el papel y se añaden otras cualidades que se conocen
de dicha persona.
El documento Técnicas para el control emocional, La técnica Detección del
Pensamiento consiste en lograr detener los pensamientos que interfieren
negativamente en el sujeto para impedir que surjan los sentimientos y conductas
inadecuadas. Comprende los siguientes pasos:
1. Centrarse en un pensamiento: Elija el pensamiento que quiere eliminar.
2. Detección del pensamiento: La detección del pensamiento se realiza
utilizando palabras cortas como basta, stop, fuera. Como con acciones como
chasquear el dedo o golpear suavemente una parte del cuerpo.
3. Vaciar la memoria: El pensamiento desaparece durante unos momentos
quedando la mente en blanco. En ese momento se fija la atención en otro pensamiento
neutral o positivo.

45
BIBLIOGRAFIA

Compendio FAO II Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y


Sexológicas de Venezuela Táchira Venezuela

Feedback [Documento en línea] Disponible en


http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Boletin/htm/Etica/Etica11.html
[Consulta 2007, mayo 17]

Gretchen, G. (1985). Bulimia. Cuadernos de Psicología. España.

Merck (1999). El Manual de Diagnóstico y Tratamiento. (10ma ed.) Madrid:


Harcourt

Relajación antiestrés y visualización [Documento en línea] Disponible en


http://www.psicoarea.org/jacobson.htm [Consulta 2007, mayo 12]

Salud y alimentación [Documento en línea] Disponible en


http://saludyalimentacion.consumer.es/la-importancia-de-comer-bien [Consulta
2007, mayo 18]

Sierra Bravo. (1996). Técnicas de investigación social. (8va. Ed.) Editorial


Paraninfo. 193p.

Técnicas para el control emocional [Documento en línea] Disponible en


http://www.psicologia-online.com/autoayuda/iemocional/control_emocional.shtml
[Consulta 2007, mayo 12]

46
I. IDENTIFICACIÓN

Apellidos y Nombres: M.C.K.R.


Fecha de Nacimiento: 18-03-92
Lugar de Nacimiento: Mérida
Nacionalidad: Venezolana
Edad: 15 años
Sexo: Femenino.
Profesión: Estudiante.
Nivel de Instrucción: 3º Año.
Estado Civil: Soltera
Dirección: Barrio Genaro Méndez Moreno Casa 2-14
Teléfono: 5162828 – 0414 7005116

II. REFERENCIA

Tía materna

III. DATOS SUMINISTRADOS

Tía materna y Orientada

IV. MOTIVO DE LA CONSULTA

La tía materna refiere: “me siento preocupada por mi sobrina M.C.K.R. pues
presenta una conducta poco adecuada con respecto a su alimentación: al comer y
sentirse muy llena se provoca vómito”
La orientada M.C.K.R., manifiesta: “me encanta comer mucho y de todo;
además cuando se me antoja consumo en gran cantidad chocolates, postres y todo
tipo de dulces, pero al sentirme muy llena me provoco el vómito pues no quiero subir
de peso. Mi mayor anhelo es ser delgada al igual que mis dos mejores amigas”

47
V. PROBLEMA ACTUAL

Definir y contextualizar las emociones y conductas. M.C.K.R., es una


estudiante de 3er Año de Educación Básica, de 15 años de edad, contextura delgada,
piel blanca, ojos marrones y cabello castaño; de estatura normal, presenta deseos de
comer en exceso todo tipo de alimentos, en especial, postres y chucherías, situación
que ha generado en ella desórdenes alimenticios, pues no puede controlar la ansiedad
por la comida lo que le genera sentimientos de culpa, impotencia, rabia y tristeza,
provocándose el vómito en forma reiterada, situación que ha traído como
consecuencia una acelerada pérdida de peso y debilidad.
Cuando se inicia: Desde hace 11 meses.
Como se inicia: Por el gran deseo de comer en grandes cantidades
Situaciones en las que ocurre: Cuando presenta sentimientos de culpa por
consumir grandes cantidades de alimentos en el hogar, en el liceo o en reuniones con
sus amigos
Con que frecuencia: Cada vez que consume grandes cantidades de alimentos.
A que se atribuye: Debido a que sus dos mejores amigas son delgadas y tienen
una figura agradable

VI. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES

Familiares:

Constitución de la Familia: La familia es monogámica, integrada por el


padrastro, la madre y dos hijos.
Padrastro: R.V.J.M., Peruano, de 38 años de edad, mantiene una relación poco
armoniosa, de escasa comunicación y respeto, no le manifiesta cariño, comparten
pocas actividades recreativas. Es exigente con las normas establecidas en el hogar,
realizando las observaciones necesarias a través de la madre de la orientada.
Madre: C.D.B.R., venezolana, de 34 años de edad, comerciante, se evidencia
falta de equilibrio en el binomio autoridad afecto ante el exceso de autoridad pues es

48
muy estricta con las normas establecidas en el hogar. Hay poca comunicación y
expresiones de cariño hacia la orientada, situación que es diferente hacia su hermano
menor. Irrespeta a la orientada diciéndole palabras obscenas. Para poder controlar la
conducta de su hija le amenaza a diario con que la va a retirar del liceo y la va a
ocupar en los oficios del hogar. Las discusiones se originan por el noviazgo de la
orientada con un joven que no estudia ni trabaja y que presenta un comportamiento
inadecuado. Padre sufre de Epilepsia y madre padeció hace algún tiempo de cáncer
mamario y actualmente sufre de Tensión Arterial Alta
Hermano: R.C.J.M, de 6 años de edad, estudiante, poco comunicativo y
carente de expresiones afectivas hacia la orientada. El padre sufre de gastritis crónica
y la madre sufrió un Accidente Cardiovascular.

Personales:

M.C.K.R, ocupa el primer lugar en la jerarquía familiar, tiene 15 años de edad,


estudiante del 3º Año de Educación Básica. Se muestra poco receptiva ante las
normas establecidas en el hogar pues manifiesta que su madre se excede en ellas.. Es
poco cariñosa con sus padres y hermano. Casi no comparte con ellos. No le agradan
las actividades organizadas por su familia. Manifiesta que continuamente su abuela y
sus tías maternas se inmiscuyen en su vida. Hace unos meses falleció en Mérida su
padre biológico con quien compartió en muy pocas ocasiones. Ésta situación le afectó
de gran manera pues se cuestiona el hecho de no haber compartido más con su padre
y la familia de éste. Ha presentado las enfermedades tales como: lechina, sarampión,
hepatitis, asma. No ha sufrido de intervenciones quirúrgicas.

49
VII. GENITOGRAMA

RVJM CDBR
38 33
años años

MCK RCJM
R 6 años
15
años

VIII. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Profesión del padrastro: Orfebre


Profesión de la madre: Comerciante
Profesión de la orientada: Estudiante
Ingreso familiar: 1.000.000 mensual.
Tipo de vivienda: Casa de bloque, de 3 habitaciones, sala comedor, cocina y
baño (alquilada)
Nivel socioeconómico: Bajo según escala Graffar.

IX. HISTORIA BIOGRÁFICA

Desarrollo Psicomotor: M.C.K.R, es producto de un embarazo no


planificado, nació por parto normal, alimentación con leche materna y leche artificial.
Pesó al nacer 3.600 Kg., y midió 49 cm. Gateó y se sentó a los 7 meses, caminó a los
13 meses, controló esfínteres a los 20 meses. Ha padecido de enfermedades eruptivas
como la lechina, crisis asmáticas, se le han colocado todas las vacunas y su
crecimiento y desarrollo ha sido normal.
Área Socio-Afectiva: Comparte frecuentemente con sus amigas más cercanas
a quienes les confía sus intimidades. Mantiene una relación de noviazgo desde hace 2

50
años con un joven del barrio de quien dice estar muy enamorada porque la
comprende y quiere.
Historia estudiantil: M.C.K.R, comienza la etapa inicial a los 4 años, no
presentó problemas para adaptarse al grupo, aprendió a leer y escribir rápido. En los
últimos años de sus estudios ha tenido un rendimiento regular. Sus docentes le han
recomendado adquirir un ritmo constante de estudio y trabajo para que su
rendimiento mejore. Manifiesta que le gusta muy poco preparar los temas a evaluar
en las distintas áreas del conocimiento.
Historia laboral: No tiene.
Historia marital: No tiene.
Historia sexual: M.C.K.R, recuerda haber jugado al papá y mamá con sus
primos donde se identificaba con el rol de madre. Ha realizado el ejercicio de la
función sexual con su novio actual. Recibe información sobre Sexualidad por parte de
sus docentes.
Relaciones interpersonales: M.C.K.R. evidencia facilidad para hacer amigos,
participa de forma operativa en actividades con sus compañeros de clase, es sociable,
comunicativa y cariñosa con su docente integradora y con quienes comparte el
ambiente escolar.

X. DIAGNÓSTICO

M.C.K.R, de sexo femenino, de 15 años de edad, estudiante, quien presenta


emociones como: sentimiento de culpa, intranquilidad, rabia, impotencia, tristeza,
producto de pensamientos automáticos como “no tengo suerte, creo que voy a
engordar cada día más porque como en exceso”, “no seré capaz de bajar de peso”,
“toda la ropa se me ve mal”, “debería ser más delgada para usar la ropa de moda”
“soy un poco gorda, mis amigas se ven mejor que yo”, “y si no bajo de peso, me veré
muy fea y no podré usar ropa de moda”, producto de errores cognitivos como
polarización, pensamiento absolutista, sobregeneralización, “debería”, etiquetación,
visión catastrófica, generando una conducta de culpabilidad por comer en grandes
cantidades, para luego provocarse el vómito. Dicho comportamiento en la orientada

51
atenta contra el equilibrio fisiológico de la persona, puede desencadenar en una
patología. Así mismo, se considera socialmente aceptada. Además, se ubica fuera del
criterio de normalidad, atenta contra la variable psicológica en su misma persona.
Además, el rol de hija y hermana no es operativo, por la poca comunicación con su
familia. Tiene claras sus metas como estudiante pues manifiesta especializarse en la
carrera de Hotelería y Turismo.

XI. ANALISIS COGNITIVO CONDUCTUAL

Ambiente físico donde ocurre el problema: Se manifiesta en su hogar, liceo,


reuniones con amigos.
Déficit y excesos de emociones y conductas:
Emoción ausente: Tranquilidad, alegría
Conducta ausente: Buenos hábitos alimenticios
Emociones disminuidas: Felicidad
Conductas disminuidas: Autovaloración
Emociones aumentadas: Sentimiento de culpa, impotencia, rabia, tristeza
Conducta aumentada: Inducción de vómitos, ansiedad, autorechazo, baja
autoestima
Emociones que se quieren modificar: Sentimiento de culpa, intranquilidad,
rabia, tristeza, impotencia
Conducta que se quiere modificar: La Bulimia.
Definir parámetros: Observación, método mayeútico, autoregistros, cambio
de pensamiento.

52
XII. AUTOREGISTRO COGNITIVO CONDUCTUAL ANTES DEL TRATAMIENTO
FECHA PENSAMIENTO EMOCION
RESPUESTA
Y SITUACION AUTOMÁTICO (Intensidad ERROR COGNITIVO
DESADAPTATIVA
HORA (Irracional) 0 al 100%)

09-04-07 Al mirarme en el “ Y si no bajo de peso me Rabia Visión Catastrófica Corro al baño para
6:45 am espejo durante veré fea y no podré usar la (80%) provocarme el
cierto tiempo ropa de moda” vómito

10-04-07 Al conversar ”Debería ser más delgada Impotencia Debería Llanto


11:00pm con mis amigas para poder usar ropa de (70%)
sobre la ropa de moda”
moda

11-04-07 Cuando observo “No tengo suerte, creo que Tristeza Polarización Aislamiento
2:30pm la ropa que usan estoy engordando cada día (80%)
mis amigas más”

“Toda la ropa se me ve mal”


13- 04-07 Al mirarme en el Rabia Sobregeneralización Golpeo la pared
4:15pm espejo durante (70%)
cierto tiempo
“No seré capaz de bajar de
peso”
14-04-07 Al celebrarse Rabia Pensamiento absolutista Rechazo hacia mi
7:00 pm una fiesta y (80%) cuerpo
decidir que ropa
me iba a poner
“Soy un poco gorda, si sigo
comiendo así mis amigas se
15-04-07 Después de verán mejor que yo” Impotencia Etiquetación Grito al mirarme en
9:00 am comer algunos (80%) el espejo
postres

53
XII. PLAN DE ORIENTACION

Orientado: M.C.K.R
Emociones: Sentimiento de culpa, rabia, tristeza, impotencia
Conducta: Bulimia: Comer en exceso Provocación de vómito
Objetivo general: Disminuir la intensidad de las emociones: sentimiento de culpa,
rabia, tristeza, impotencia generadoras de diversas conductas producto de la bulimia a
través de técnicas cognitivo conductuales para un mejor estilo de vida en M.C.K.R.

OBJETIVOS
METAS ESTRATEGIAS RECURSOS
ESPECÍFICOS
A corto plazo: Humanos:
- Realizar entrevista
Disminuir la - Disminuir la Orientada
con la orientada para
intensidad de las intensidad de las Familia
establecer un clima de
emociones en emociones en Amistades
confianza.
M.C.K.R. M.C.K.R. Especialistas
encauzando los encauzando los - Aplicar termómetro
sentimientos de sentimientos de de ansiedad para
culpa culpa en un lapso revisar pensamientos,
de 15 días emociones y conductas
que generen ansiedad
-Aplicar relajación
muscular para liberar la
tensión física y
psicológica Materiales:
Charlas
Termómetro de
Disminuir la A mediano plazo - Leer literatura sobre ansiedad.
intensidad de las Disminuir la las consecuencias Espejo
emociones en intensidad de las orgánicas que ocasiona Equipo de sonido.
M.C.K.R. a emociones en la bulimia para que la CD
través de la M.C.K.R. a orientada tome Test autoestima.
comprensión de través de la conciencia Folletos
que su comprensión de Videos
organismo se que su - Realizar charla a la Bibliografía
lesiona cada vez organismo se orientada sobre el daño especializada
que se induce el lesiona cada vez orgánico que se está
vómito y la que se induce el causando al inducirse el
adquisición de vómito y la vómito
buenos hábitos adquisición de - Aplicar feedback para
alimenticios buenos hábitos mejorar debilidades y
alimenticios, en mantener fortalezas.
un lapso de 1
-
mes y medio

54
Plan de Orientación (Cont.)
OBJETIVOS
METAS ESTRATEGIAS RECURSOS
ESPECÍFICOS
- Asistir a consulta con
un especialista en
nutrición para mejorar
sus hábitos alimenticios
- Asistencia a charlas
de comedores
compulsivos para
recibir ayuda
emocional y
orientaciones para
elaborar planes de
alimentación.

Disminuir la A largo plazo: - Aplicar técnica


intensidad de las Disminuir la Detección del
emociones en intensidad de las pensamiento para
M.C.K.R. emociones en lograr detener los
elevando su M.C.K.R. pensamientos que
autoestima elevando su interfieren
autoestima, en negativamente en la
un lapso de 3 orientada para impedir
meses que surjan los
sentimientos y
conductas inadecuadas.
- Aplicar test para
revisar el nivel de
autoestima
- Aplicar la técnica del
espejo haciendo énfasis
en su aspecto físico de
forma positiva.
- Aplicar la técnica “Yo
se algo bueno de ti”
para halagar sus
virtudes y fortalezas

55
XIV. AUTOREGISTRO COGNITIVO CONDUCTUAL DESPUÉS DEL TRATAMIENTO
FECHA PENSAMIENTO EMOCION
RESPUESTA PENSAMIENTO
Y SITUACION AUTOMÁTICO (Intensidad ERROR
DESADAPTATIVA RACIONAL
HORA (Irracional) 0 al 100%) COGNITIVO
12-05-07 Al mirarme en el _________________ Alegría ___________ Risas “Que bien, estoy
8:00 am espejo durante (80%) rebajando; sin
cierto tiempo embargo, puedo estar
__________ más flaca”

14-05-07 Al conversar con ________________ Interés Rechazo a provocar el “Debo cuidar mi


10:00 am mis amigas sobre (80%) vómito salud; comeré a las
la ropa de moda horas normadas y de
____________ forma balanceada”

16-05-07 Cuando observo Reconocimiento Aceptación “Acepto que estoy


9:00 pm la ropa que usan (60%) haciendo daño a mi
mis amigas organismo”
____________
17- 05-07 Al mirarme en el __________________ Motivación Tolerancia “La belleza exterior
11:00 am espejo durante (50%) no es lo más
cierto tiempo _____________ importante”

18-05-07 Al celebrarse una Tranquilidad Asentimiento “La belleza exterior


6:30 am fiesta y decidir (60%) no es lo más
que ropa me iba importante”
a poner _____________

22-05-07 Después de Alegría Aceptación “Acepto mi figura tal


__________________
9:00 pm comer algunos (50%) y como es”
postres

56
XV. RESULTADOS

Luego de aplicado el plan de orientación se logró que, M.C.K.R,


comprendiera que su organismo se lesiona cada vez que se induce el vómito.
La orientada asistió a consulta con un nutricionista quien le ayudó a elaborar
planes de alimentación diaria que cumple a cabalidad. Así mismo, acudió a reuniones
de comedores compulsivos donde le brindaron comprensión y ayuda emocional.
Se observa a la orientada más tranquila, disminuyó el estado ansiogénico y no
se provoca vómito cuando se alimenta. Además, está en proceso de comprender que
la belleza exterior no es lo más importante.
Por razones académicas se cierra el caso pero conviene continuar reforzándola
para que cada día siga progresando.

57
XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDADES TIEMPO

26-04-2007 Entrevista con la orientada para establecer un clima 4 horas


de confianza
27-04-2007 Leer literatura sobre la consecuencia orgánica que 5 horas
ocasiona la Bulimia
30-04-2007 Aplicar test de autoestima para medir sus niveles 2 horas
Aplicar termómetro de ansiedad para medir sus
conductas más ansiogénicas
02-05-2007 Aplicar técnica de relajación para liberar la tensión 4 horas
física y psicológica
Aplicar la técnica Detección del Pensamiento para
lograr detener los pensamientos que interfieren
negativamente en la orientada
03-05-2007 Asistir a reuniones de grupos de personas con 4 horas
desórdenes alimenticios
04-05-2007 Elaborar un plan de alimentación de acuerdo a sus 3 horas
requerimientos

08-05-2007 Aplicar técnica del espejo haciendo énfasis en su


aspecto físico de forma positiva 3 horas
Aplicar la técnica “Yo se algo bueno de ti”
09-05-2007 Asistir a consultas con un especialista en nutrición 4 horas
10-05-2007 Acudir a charlas planificadas por un especialista 3 horas
Aplicar feedback para mejorar debilidades y
mantener fortalezas.
TOTAL HORAS 32 horas

58
59
DÉFICIT DE HÁBITOS DE ESTUDIO

Los métodos de estudio, según Cutz (2003), son modos de hacer operativa
nuestra actitud frente al estudio y el aprendizaje. Favorecen la atención y la
concentración, exigen distinguir lo principal de lo secundario, e implican no sólo lo
visual y auditivo, sino también la escritura, reduciendo la dispersión o haciéndola
evidente para el propio sujeto. Por lo tanto en relación a esto se encuentran los
hábitos de estudio que son un conjunto de actividades que hace cada persona cuando
estudia.
Muchos de los problemas respecto al éxito en la escuela, giran alrededor del
desarrollo de buenos hábitos de estudio y expectativas respecto a las tareas en casa.
Santiago (2003) afirma que los padres son los responsables de las actitudes,
valores y hábitos de sus hijos. Desempeñan un papel importante proveyendo,
estímulos, ambiente, y materiales necesarios para que el estudio sea una actividad
exitosa.
En el caso de los hábitos de estudio, la escuela juega un papel indiscutible,
pero de ningún modo suficiente. Para que los niños aprendan buenas destrezas de
estudio, los maestros y los padres deben trabajar juntos. Los padres necesitan estar
involucrados desde el comienzo y permanecer en contacto, cuando se trata de la
educación de sus hijos- y de sus habilidades para desarrollar buenos hábitos de
estudios. El precitado autor resume unas normas sencillas, o recomendaciones, que se
deben tener en cuenta para mejorar o desarrollar hábitos de estudio. Entre lo que
señala: (a) establecer un horario de estudio, (b) distribución y organización adecuada
del tiempo, (c) preparación continua entre lo que destaca: repasar diariamente las
asignaturas, preparar las asignaciones con regularidad, no dejarlo todo para el final,
(d) desarrollar hábitos eficientes de lectura como: hacer resúmenes, esquemas,
subrayar ideas principales, hacer uso del diccionario, (e) estudiar en un lugar libre de
ruidos, con buena iluminación y ventilación.
El precitado autor señala algunas de las causas, síntomas y consecuencias, en
relación con el déficit de hábitos de estudio. Entre ellas están:

60
Causas
- Horarios de trabajo de los padres
- Falta de recursos económicos
- Desintegración familiar
- Actitud de indiferencia por parte de los padres
- Desmotivación de la familia
- Poca preocupación de los padres para que sus hijos tengan horario de
estudio y lo cumplan
- Ausencia de normas de estudio, ni disciplina que lo rijan
- Carencia o desorganización del material de estudio,
- Falta de formación educativa de los padres
- Distancia entre el hogar y la escuela
- Presencia del docente “permisivo”,

- Poca disposición y atención de docente en el aula de clase,

- Despreocupación del profesor en orientar sobre los hábitos de estudio,

- Ambiente de la institución no adecuado

Síntomas
- Apatía
- Desinterés por la participación y el trabajo en el aula
- Dificultades en el aprendizaje
- Olvido de cuadernos, libros y material de trabajo
- Desmotivación
- Incumplimiento de actividades asignadas
- Descuido en la apariencia personal
- Falta de hábitos de higiene
- Falta de atención, no se concentran en su desempeño
- Lectura mecánica sin comprensión,
- Ausencia de horario para estudiar,

61
- Poca expresión de dudas al profesor

Consecuencias
- Bajo rendimiento académico
- Reprobación del año escolar
- Deficiente lectura
- Niños y niñas candidatos a la deserción escolar
- Graves dificultades para mantener la concentración en el aprendizaje
de nuevos conocimientos
- Déficit en el establecimiento de buenas relaciones interpersonales con
los demás alumnos y los docentes,
- Se fomenta una persona sin responsabilidades y con falta de madurez
- Dificultades en la elección vocacional, y por consiguiente será una
persona propensa a la frustración
- Baja autoestima

Tratamiento
En el manejo del déficit de hábitos de estudio, e emplean las siguientes
técnicas:
La Entrevista según Sierra Bravo (1996), es una conversación entre dos o
más personas que dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o
cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.
Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal
dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la
interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a
una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la
conversación.
Además afirma, que existen cuatro funciones básicas y principales que cumple
la Entrevista:
- Obtener información de individuos y grupos

62
- Facilitar la recolección de información
- Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo
(Opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.)
- Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de
adaptarse a cualquier condición, situación, personas, permitiendo la
posibilidad de aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las
dificultades que pueden encontrar la persona entrevistada.
Esta técnica en particular se empleará para obtener datos relevantes y
significativos (conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas) de la orientada.
Marulanda (2000), expone un plan denominado: Cómo comprender y ayudar
a nuestros hijos, el cual se desarrolla de acuerdo a los siguientes pasos:

1. Conocer a sus hijos e interesarse por ellos.

- Parece algo obvio. Conocer a cada hijo es vivir más cerca de él, de sus alegrías,
sus dificultades y problemas; manteniendo una actitud de diálogo (aunque sin
pretender a toda costa forzar su intimidad) y expresando un sincero deseo de
ayudarle (a veces, nadie mejor que su hijo/a podrá indicarle cómo).
- Conocer a cada hijo/a es tener muy en cuenta sus propias características, su edad,
la etapa que está pasando y la situación en que se encuentra.
- Saber cuánto puede dar de sí para exigírselo, pero no más. Es decir, adecuar lo
que esperan o exigen de cada hijo a sus posibilidades.
- Manteniendo un estrecho contacto con sus profesores y tutores que, sin duda,
pueden ayudarles a que les conozcan más y mejor.

2. Estimular su interés por el estudio. Motivarle.

- Mediante un ambiente, en la familia, de valoración adecuada del aprendizaje y del


estudio.
- Teniendo en cuenta que lo ideal (que no siempre se consigue) es que se llegue a
vivir el estudio y el aprendizaje de forma positiva, como fuente de satisfacción

63
y no de frustración.

3. Animándole a estudiar

- Teniendo fe en su hijo/a para que él o ella la tenga en sí mismo /a. Y también


lograr un concepto positivo de sí mismos es una necesidad básica que
debemos desarrollar en nuestro hijos/as.
- Valorando el esfuerzo y la dedicación de su hijo/a al estudio más que a sus
resultados (es frecuente oír esta frase: "A mis padres sólo les importan mis
notas"). No ha de centrarse toda la valoración en sus notas; hay que valorarles
como persona y en un contexto más amplio que el mero rendimiento
académico.
- Resaltando sus propios progresos, aunque no estén a la altura de lo que a Vds.,
como padres, les gustaría. Recuerden que los éxitos, aunque sean o nos
parezcan pequeños, son una pieza clave para mantener el interés.
- No poniendo, de entrada, las metas demasiado lejos, para que no cunda el
desánimo.
Por regla general, son más eficaces los pactos familiares sobre aspectos
concretos y con refuerzos también concretos, que los grandes discursos de los que se
suele abusar. Un problema de los adolescentes de hoy es que, con demasiada
frecuencia, están acostumbrados a obtenerlo todo de antemano y sin esfuerzo (se
creen con derecho a todo, pero sin dar nada a cambio).

4. Fomentando su responsabilidad.

- Su hijo/a ha de sentir que cada uno tiene su propio lugar en la familia y que, al
igual que sus padres cumplen con su trabajo y obligaciones, él debe cumplir
con el suyo: estudiar. Hay que hacerle ver que el estudio es su responsabilidad
y no la responsabilidad de los padres.
- Actuando los padres, no de profesores (que no es el papel que les corresponde)
sino de padres: con unas buenas relaciones afectivas y una actitud de

64
animadores y colaboradores, proporcionándole las condiciones adecuadas.
- Favoreciendo en su hijo/a la progresiva toma de conciencia de que el estudio
exige continuidad y esfuerzo, y no pecar de idealista pensando que ya
adquirirá esos hábitos.
- Procurando que su hijo/a experimente que tanto sus éxitos como sus fracasos
puede atribuirlos, en gran medida, a su propia actuación y no a la de los
demás.

5. Evitando.

- Desanimarle y desanimarse al primer tropiezo. Analicen conjuntamente con su


hijo/a y con su tutor y profesores las posibles causas y remedios ante ese
primer fracaso.
- Descontrolarse e imponer castigos absolutos, que después no suelen llevarse a
cabo, con lo que pierden eficacia y, sobre todo, credibilidad y coherencia.
- Reprocharle constantemente sus malos resultados.
- Hacer las cosas por él o darle todo hecho o desmenuzado.
- Convertir el estudio en unas horas de "trabajos forzados", agobiándole con una
vigilancia y control excesivos.
- Favorecer en su hijo/a una psicosis de examen o de nota.
- Hacer continuas comparaciones con otros hijos, vecinos o compañeros que
estudian más que él.

6. Favoreciendo en su hijo/a una mayor motivación interna.

- Procurando que sienta progresivamente una satisfacción personal, más que


estudiar de cara a recibir unos posibles regalos de sus padres o a tenerlos
contentos.
- Tratando también que su hijo/a llegue, de manera gradual, a plantearse y a
responder por sí mismo a estas preguntas: ¿Por qué estudio? ¿Qué me aportan
los estudios que he emprendido? ¿Qué objetivos me propongo? ¿Cómo me

65
ayuda el estudio a conseguir estos objetivos?

7. Favoreciendo las condiciones adecuadas de estudio.

- Un buen ambiente familiar con una atmósfera cordial, tranquila, en donde existan
unas relaciones basadas en la confianza, la comprensión, la comunicación, el
ejemplo de los padres, la distensión, el sentido del humor, sin dramatizarlo
todo y viendo el lado positivo de las personas y de las cosas. Pero eso sí,
partiendo del hecho de que no existe en cada momento la familia ideal y que
hay que reconocer los fallos y aceptarnos como somos.
- Un ambiente familiar en el que exista una actitud positiva hacia el Centro donde
se educan sus hijos y no sólo para ir cuando les llame el profesor o el tutor,
sino participando en la vida grupal del Centro (reuniones formativas e
informativas, actividades extraescolares, etc.).
- Un ambiente familiar en el que se considera que el estudio en casa es un medio de
desarrollo de aptitudes y actitudes; de la formación de la voluntad y del hábito
de trabajo de su hijo/a.

8. Adecuadas condiciones en donde estudiar.

- A ser posible, siempre en el mismo lugar; un lugar que favorezca la concentración


y el silencio; lejos de la televisión y de los ruidos y molestias que distraigan.
- Deben evitar todo aquello que pueda distraer a su hijo/a en casa a la hora de
ponerse a estudiar, a fin de disminuir o eliminar esas fuentes de distracción,
siempre que ello sea posible.

9. Adecuadas condiciones de cuándo estudiar.

- Conociendo la importancia de una adecuada distribución de su tiempo y ayudando


a su hijo/a a organizar ese tiempo según sus necesidades.
- Procurando que estudie todos los días y, a ser posible, siempre a las mismas horas.
Ha de cumplir su propio horario.

66
- Procurando que tengan un lugar adecuado de estudio, alejado de ruidos (música,
TV, etc.) Es importante evitar interrupciones como juegos de hermanos,
conversaciones, etc.

10. Estando informado de como debe estudiar su hijo/a.

- Conociendo las diversas técnicas de estudio e interesándose por ellas de tutores y


profesores del Centro. Animándole, si fuera necesario, a que participe en
algún curso teórico-práctico sobre técnicas de estudio o facilitarle el material
adecuado para que lo pueda seguir y aplicar.
- Conocer el progreso académico de su hijo a través de entrevistas y contactos con
tutores (horario de tutora de atención a padres) y/o profesorado
En el documento Orientación Educativa (2005), se expresa que el
reforzamiento positivo consiste en reforzar la conducta que se desea conseguir de tal
manera, que a la aparición de la respuesta tenga lugar inmediatamente una
consecuencia agradable para el sujeto. Esta inmediatez del refuerzo hace que se
fortalezca la relación entre la respuesta y la consecuencia. Si desde ese momento se
observa que la conducta se incrementa, o al menos se mantiene, se podrá decir que
está siendo reforzada positivamente y el reforzador empleado se llamará reforzador
positivo. Se produce una mutua interdependencia entre la conducta y su reforzador
(relación de contingencia). Esta interdependencia hace más probable la aparición de
la conducta en un futuro. El reforzamiento positivo tiene un carácter natural cuando
en la vida cotidiana existen muchos objetos y acontecimientos que son positivamente
reforzantes: recibir el salario por lo que se trabaja, recibir una sonrisa, felicitar, dar un
abrazo, un beso, una caricia, afecto.
Además, dicho documento se refiere al reforzamiento negativo como el
aumento en la probabilidad de que una respuesta se presente como consecuencia de la
omisión de un estimulo u objeto. No basta la simple ausencia del objeto o hecho para
que la respuesta sea reforzada negativamente, sino que es fundamental que la
respuesta sea el medio a través del cual se retire o excluya aquel objeto o hecho, es
decir la desaparición del hecho o estimulo debe ser una consecuencia de la conducta.

67
Tanto el reforzamiento positivo como el reforzamiento negativo aumentan la
posibilidad futura de las conductas. Lo que los distingue es que, en el positivo, la
consecuencia es un hecho u objeto que se presenta después de la conducta, en
cambio, en el negativo, la consecuencia de la adquisición conductual, es la
desaparición de un objeto o hecho que se presenta antes de la conducta terminal.
El precitado documento señala que el reforzamiento intermitente se utiliza
cuando encontramos que la conducta se presenta con la frecuencia suficiente como
para considerar que el sujeto la ha adquirido, para que esta conducta siga dándose sin
necesidad de que la reforcemos continuamente. Consiste en presentar el reforzador de
manera discontinua, o sea que no se refuerzan todas y cada una de las respuestas del
sujeto, sino solamente alguna de ellas.
Según documento, Moldeamiento: desarrollo de la conducta, el
moldeamiento por aproximaciones sucesivas, promueve la adquisición de nuevas
conductas a través del reforzamiento diferencial de respuesta cada vez más parecidas
a la respuesta final prevista. Lo primero que se tiene que hacer es definir de la manera
más precisa posible cual es la conducta final que deseamos obtener; luego, se
comienza por elegir una conducta más amplia dentro de la cual esté incluida la que
hemos previsto, o que tenga alguna semejanza formal con ella., se la refuerza
consistentemente hasta que se presente con frecuencia.
El paso siguiente consiste en restringir la amplitud de esta conducta y hacerla
cada vez más parecida a la conducta deseada, mediante un reforzamiento de índole
diferencial. El resultado del procedimiento es una respuesta nueva, muy diferente a
aquella a partir de la cual iniciamos el moldeamiento, la cual se agrega al repertorio
funcional del sujeto.

BIBLIOGRAFÍA

68
Cutz, G. (2003). Hábitos de Estudio y Tarea en Casa. Ediciones de la Universidad de
Illinois, USA.

Marulanda A (2000): Creciendo con nuestros hijos, 2a edición, Editorial Norma,


Bogota Colombia

Moldeamiento: desarrollo de la conducta [Documento en línea] Disponible en


http://html.rincondelvago.com/moldeamiento_desarrollo-de-la-conducta.html
[Consulta: 2007 junio, 10].

Orientación educativa (2005) [Documento en línea] Disponible en


http://www.cnice.mecd.es/recursos2/orientación/01apoyo/op06_i.htm [Consulta
2007, mayo 10]

Santiago, A. (2003). Hábitos de Estudio Disponible: [Consulta: 2007 junio, 15].

Sierra Bravo. (1996). Técnicas de investigación social. (8va. Ed.) Editorial


Paraninfo. 193p.

69
I. IDENTIFICACIÓN

Apellidos y Nombres: A.K.A.


Fecha de Nacimiento: 14-05-97
Lugar de Nacimiento: San Cristóbal
Nacionalidad: Venezolano
Edad: 10 años
Sexo: Masculino
Estado Civil: Soltero
Profesión: Estudiante
Nivel de Instrucción: Quinto Grado
Religión: Católica
Dirección: Quinta Avenida entre calles 11 y 12 frente al
Bodegón de Lacor

Teléfono: 3438106

II. REFERENCIA

La docente del grado

III. DATOS SUMINISTRADOS POR:

La docente, el orientado, el hermano

IV. MOTIVO DE LA CONSULTA

La docente refiere: “A.K.A., de 10 años de edad, de sexo masculino, estudiante,


no quiere copiar en clase, suele observarse desorganización en sus apuntes, no
cumple con los deberes escolares asignados para la casa. Casi siempre está olvidando
sus cuadernos y libros correspondientes al horario establecido. Se muestra apático,
desinteresado por las actividades desarrolladas en el aula, sin motivación alguna.
Nunca concluye las asignaciones en clase. En ocasiones suele descuidar su apariencia
personal, manifestada en portar incorrectamente el uniforme, la camisa por fuera, no

70
usa correa, sus zapatos están sucios, su cabello largo o despeinado. Llega impuntual
al inicio de las actividades. Se ha citado su representante en varias oportunidades para
informarle sobre la situación, pero solo ha asistido una sola vez. Esta situación
influye notablemente en su rendimiento escolar”.
El hermano refiere: “no entiendo que le sucede a A.K.A., todos los días es lo
mismo; siempre hago mis actividades asignadas en las tareas dirigidas pero él solo
quiere estar jugando. Además, tarda al prepararse para ir al colegio y almuerza en
forma muy lenta, por lo cual se nos hace bien tarde para llegar a clases. Muchas veces
me pongo bravo y me voy antes que él, pues no se apura y lo dejo solo. Mi mamá casi
no se da cuenta pues ella siempre está ocupada atendiendo el negocio de la familia”.
El orientado A.K.A. manifiesta: “no se que me pasa, me da pereza trabajar en
clase, siempre se me olvidan las cosas porque soy muy distraído; mi mamá casi nunca
me revisa los cuadernos ni me prepara el uniforme que debo llevar al colegio porque
anda muy ocupada en el negocio. Cuando le he dicho que la profesora necesita
conversar con ella, dice que no puede ir para no dejar el negocio solo ya que sus
empleados la pueden robar. A veces quisiera que mi papá viviera con nosotros para
que ese ocupara más de mí ya que mi mamá no puede hacerlo”.

V. PROBLEMA ACTUAL

Definir y contextualizar las conductas problemas: A.K.A., es un niño de 10


años de edad, estudiante del Quinto Grado, de contextura delgada, estatura acorde con
su edad, ojos y cabello castaño, evidencia pocos hábitos de estudio producto de la
desatención de sus padres, manifestado en apatía y desmotivación por trabajar en
clase, prepararse poco para los exámenes, no llevar al aula los materiales necesarios
para desarrollar actividades, por la desorganización de sus apuntes, por su descuido
en la apariencia personal.
Cuándo se inicia: Hace cuatro años cuando sus padres se divorciaron
Situación en la que Ocurre: En las actividades que se desarrollan en clase y
en su hogar

71
Con qué frecuencia: A diario
A qué se le atribuye: A la desatención de sus padres y a la separación de su
papá

VI. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES

Familiares

Constitución de la Familia: La familia es materno filial, integrada por la madre


y dos hijos.
Padre: A.A., árabe, de 37 años de edad, comerciante, mantiene una relación
poco comunicativa con sus hijos; desde que se divorció de su esposa, los visita muy
poco, solo comparte con ellos algunos los fines de semana. Padre y madre fallecidos
Madre: K.I., árabe, de 31 años de edad, comerciante, dedica muy poco tiempo
a sus hijos motivado a que siempre está muy ocupada administrando el negocio de su
familia. Cuando tiene que corregir alguna situación lo hace con severidad. Padre
falleció en accidente de tránsito, madre goza de buena salud
Hermano: A.K.A., venezolano, de 12 años de edad, estudiante, comparte
poco con el orientado porque manifiesta que tienen intereses distintos y que a éste
sólo le gusta emplear el tiempo en sus juegos. Padre y madre en condiciones sanas

Personales

A.K.A. ocupa el segundo lugar en la jerarquía familiar, tiene 10 años de edad,


estudiante del 5º grado. No se relaciona operativamente con sus padres y hermano;
comparte escasamente con ellos y se muestra poco cariñoso. A su papá lo ve sólo
algunos fines de semana que salen juntos de paseo. Con su mamá también comparte
poco debido a las ocupaciones de ésta. Ha presentado las enfermedades normales de
la infancia. Goza de buena salud. No ha sido intervenido quirúrgicamente.
VII. GENITOGRAMA

K.I.
38 años

72
A.A.
33
añosAño
s

A.K.A. A.K.A.
12 años 10 años

VIII. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Profesión del Padre: Comerciante


Profesión del Madre: Comerciante
Profesión del orientado: Estudiante
Ingreso Familiar: 3.000.000
Tipo de Vivienda: Apartamento (sucesión de la familia), 3 habitaciones, sala,
comedor, cocina, baño.
Nivel socioeconómico: Medio según escala Graffar

IX. HISTORIA BIOGRÁFICA

Desarrollo Psicomotor: A.K.A. es producto de un embarazo planificado,


nació de parto normal, pesó 3.200 Kg., midió 52 cm., caminó a los catorce meses y
controló esfínteres a los dos años y medio. Su desarrollo fue normal.
Área Socio-Afectiva: A.K.A. fue un niño muy consentido y juguetón. Se
muestra poco sociable con sus compañeros de estudio, pues en la mayoría de las
ocasiones le gusta jugar solo
Historia Estudiantil:A.K.A., comenzó preescolar a los cinco años, luego
comenzó a estudiar primer grado presentando algunas dificultades, según los
informes de evaluación. En Cuarto Grado llegó al colegio Santísimo Salvador
manifestando graves deficiencias en sus hábitos de estudio las cuales se han

73
mantenido en el año actual. Muestra bajo rendimiento pues no ha logrado mantener
un ritmo constante de estudio y trabajo.
Historia laboral:No posee.
Historia Sexual:A.K.A. ha recibido información sobre sexualidad en el
colegio
Relaciones Interpersonales: A.K.A. tiene una poca comunicación con su
familia, amistades y docentes.

X. DIAGNÓSTICO

A.K.A., de sexo masculino de 10 años de edad, estudiante, evidencia pocos


hábitos de estudio producto de la desatención de sus padres, manifestando
comportamientos de irresponsabilidad, apatía y desmotivación para trabajar en clase,
prepararse poco para los exámenes, no llevar al aula los materiales necesarios para
desarrollar actividades, por la desorganización de sus apuntes, por su descuido en la
apariencia personal. Dicha conducta es fisiológica, no operativa, socialmente
rechazada por su grupo de compañeros pues no es tomado en cuenta para sus trabajos
grupales. Su rol de persona y estudiante se encuentra alterado. Tiene dificultad para el
establecimiento de objetivos y metas.

XI. ANÁLISIS CONDUCTUAL

Ambiente Físico donde ocurre el Problema: En el colegio y en el hogar


Déficit y Excesos Conductuales
Conductas Ausentes: Atención, responsabilidad, cumplimiento de actividades
Conductas Disminuidas: Motivación, hábitos de estudio
Conductas Aumentadas: Irresponsabilidad, apatía, desmotivación, pereza
Conductas a modificar: Irresponsabilidad, apatía, desmotivación, pereza,
(déficit de hábitos de estudio)
Definir parámetros: Observación Registros Cuantificación de la conducta
Conductas observadas y cuantificables: Incumplimiento de actividades

74
Olvido de materiales para trabajar

Registro antes del Tratamiento


Conducta: Déficit de hábitos de estudio: (Incumplimiento de actividades –
Olvido de materiales de trabajo)
Ambiente: Colegio
Frecuencia Respuesta Ambiental
Incumpli- Olvido de Olvido de materiales
Día Fecha Incumplimiento de
miento de materiales para trabajar
actividades
actividades para trabajar
- No realizó tarea de - Olvidó traer a
Lenguaje clase el libro de
- No resolvió Religión
17-05- ejercicios propuestos - No trajo
1 3 2
2007 de Matemática materiales para
- No realizó realizar lámina de
exposición asignada la exposición

- No realizó tarea - Olvidó traer a


de Ciencias Naturales clase el libro de
- No resolvió Ortografía
18-05- ejercicios propuestos - No trajo el
2 3 2
2007 de Matemática cuaderno de
- No desarrolló la caligrafía
hoja de trabajo de
Lenguaje
- No realizó - No trajo la
caligrafías cartuchera
2 1 - No resolvió
21-05-
3 ejercicios propuestos
2007
de Matemática
- No realizó actividad - Olvidó traer a
de Ortografía clase el libro de
- No resolvió Valores
ejercicios propuestos - No trajo la
3 3 de Matemática enciclopedia
22-05-
4 - No desarrolló la - No trajo
2007
hoja de trabajo de materiales para
Sociales realizar maqueta

5 23-05- 2 3 - No realizó ejercicio - No trajo la


2007 de lectura témpera para
- No desarrolló la actividad de
hoja de trabajo de Estética
Matemática - No trajo las
cartulinas para
elaborar tarjetas
- Olvidó traer el

75
método Palmer
Total ∑ 13 ∑ 11
Tabla De Datos
Conducta: Déficit de hábitos de estudio:
(Incumplimiento de actividades – Olvido de materiales de trabajo)
Ambiente: Colegio
Conducta DÍAS
Emitida 1 2 3 4 5 ∑

Incumplimiento
3 3 2 3 2 13
de actividades

Olvido de
materiales para
2 2 1 3 3 11
trabajar

Línea base múltiple:

Tasa de Respuesta:

76
TR1 =
f = 13/5 = 2,6 La tasa de respuesta es de una probabilidad de
t ocurrencia de 2,6 incumplimiento de actividades en una
sesión de 5 días de observación.

TR2 =
f = 11/5 = 2,2 La tasa de respuesta es de una probabilidad de
t ocurrencia de 2,2 Olvido de materiales para trabajar en
una sesión de 5 días de observación.

Consecuencias ambientales (Triple Relación de Contingencia)

Estímulo: Desatención de padres


Respuesta: Desmotivación, incumplimiento de actividades, apatía (déficit de
hábitos de estudo)
Consecuencia: Problemas familiares

XII. PLAN DE ORIENTACIÓN

Orientado: A.K.A.
Conducta Actual: Déficit de hábitos de estudio (Incumplimiento de actividades –
Olvido de materiales de trabajo)
Objetivo General: Aumentar el rendimiento escolar en A.K.A. a través de la
participación activa de sus padres en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Objetivos
Metas Estrategias Recursos
Específicos
Aumentar el A corto plazo:  Realizar entrevista con  Humanos:
rendimiento escolar los padres de A.K.A para
Aumentar el
en A.K.A. a través comprometerlos con el
rendimiento escolar -
de la participación plan de orientación a su
en A.K.A. a través Orientadora
activa de sus padres hijo a fin de mejorar su
de la participación -
en el proceso de rendimiento escolar
activa de sus padres Orientado
enseñanza y  Conversar con los padres
en el proceso de -
aprendizaje para que reflexionen
enseñanza y Padres
comprometiéndolos sobre cómo comprender
aprendizaje -
con el plan de y ayudar a su hijo a
comprometiéndolos Maestra
orientación. mejorar su rendimiento
con el plan de
escolar
orientación en un
 Mater
lapso de 15 días
iales
- Material
para el

77
manejo de
reforzamien
to positivo y
negativo

Plan de Orientación (Cont.)


Objetivos
Específicos Metas Estrategias Recursos

Aumentar el A mediano plazo:  Enseñar a los padres y a -


rendimiento escolar Aumentar el la docente algunas Material para
en A.K.A. a través rendimiento escolar técnicas para aplicar a el refor-
de la participación en A.K.A. a través A.K.A. como: zamiento
activa de sus padres de la participación reforzamiento intermitente.
en el proceso de activa de sus padres intermitente, - Guía
enseñanza y en el proceso de reforzamiento positivo, para el
aprendizaje enseñanza y y reforzamiento negativo estableci-
facilitándoles aprendizaje para aplicar en las miento de
técnicas de facilitándoles situaciones que se Hábitos de
reforzamiento para técnicas de quieren mejorar Estudio.
la adquisición de reforzamiento para
conductas en el la adquisición de
orientado conductas en el
orientado en un
lapso de 1 mes

Aumentar el  Aplicar moldeamiento


A largo plazo:
rendimiento escolar por aproximaciones
Aumentar el
en A.K.A. a través sucesivas para promover
rendimiento escolar
de la participación la adquisición de nuevas
en A.K.A. a través
activa de sus padres conductas
de la participación
en el proceso de  Poner en práctica
activa de sus padres
enseñanza y conjuntamente con los
en el proceso de
aprendizaje para la padres, la docente y el
enseñanza y
adquisición de orientado normas
aprendizaje para la
hábitos de estudio sencillas, o
adquisición de
en el orientado recomendaciones, para
hábitos de estudio
mejorar o desarrollar
en el orientado en
hábitos de estudio.
un lapso de 2 meses

78
Registro Después Del Tratamiento
Conducta: Déficit de hábitos de estudio: (Incumplimiento de actividades –
Olvido de materiales de trabajo)
Ambiente: Colegio
Frecuencia Respuesta Ambiental
Olvido de
Olvido de
Día Fecha Incumplimiento materiales Incumplimiento
materiales para
de actividades para de actividades
trabajar
trabajar
No resolvió
ejercicios
11-06-
1 1 0 propuestos de _______________
2007
Matemática

No desarrolló la
12- No trajo el cuaderno
2 1 1 investigación de
062007 de caligrafía
Lenguaje
13-06-
No trajo la
3 2007 0 1 ____________
cartuchera
14-06-
4 0 0 ____________ ______________
2007
No desarrolló la
15-06-
5 1 0 hoja de trabajo _______________
2007
de Matemática
Total ∑3 ∑2

Tabla De Datos
Conducta: Déficit de hábitos de estudio: (Incumplimiento de actividades –
Olvido de materiales de trabajo)
Ambiente: Colegio
Conducta DÍAS
Emitida 1 2 3 4 5 ∑
Incumplimiento 1 1 0 0 1 3

79
de actividades
Olvido de
materiales para 0 1 1 0 0 2
trabajar

Línea base múltiple:

Tasa de Respuesta:

TR1 =
f = 3/5 = 0,6 La tasa de respuesta es de una probabilidad de
t ocurrencia de 0,6 Incumplimiento de actividades en una
sesión de 5 días de observación.

TR2 =
f = 2/5 = 0,4
La tasa de respuesta es de una probabilidad de
t ocurrencia de 0.4 Olvido de materiales para trabajar en
una sesión de 5 días de observación.

XIII. RESULTADOS ALCANZADOS EN TÉRMINOS DE OBJETIVOS


METAS

80
El tratamiento ha reflejado los resultados esperados, debido a que los padres y
docente de A.K.A. se han mostrado muy receptivos en aplicar las estrategias
sugeridas por el Orientador. Ahora A.K.A., se encuentra más activo y participativo en
clase siguiendo al pie de la letra las indicaciones dadas por sus padres y docente, por
tanto ha mejorado su rendimiento escolar.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
Realizar entrevista con los padres para
28-05-07 comprometerlos con el plan de orientación a su 4 horas
hijo a fin de mejorar su rendimiento escolar
Conversar con los padres para que reflexionen
29-05-07 sobre cómo comprender y ayudar a su hijo a 6 horas
mejorar su rendimiento escolar
Enseñar a los padres y a la docente algunas
técnicas para aplicar a A.K.A. como:
30-05-07 4 horas
reforzamiento intermitente, reforzamiento
positivo, y reforzamiento negativo
Aplicar reforzamiento positivo cuando se
31-05-07 3 horas
evidencien conductas deseadas.
01-06-07 Aplicar reforzamiento negativo 3 horas
04-06-07 Aplicar reforzamiento intermitente 3 horas
Aplicar moldeamiento por aproximaciones
05-06-07 sucesivas para promover la adquisición de nuevas 3 horas
conductas
Poner en práctica conjuntamente con los padres,
la docente y el orientado normas sencillas, o
08-05-07 recomendaciones, para mejorar o desarrollar 6 horas
hábitos de estudio.

TOTAL 32 horas

81
82
AGRESIVIDAD

La agresividad es definida en el documento Agresividad (2005) como un


estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra
persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende
herir física y/o psicológicamente a alguien. Es un factor del comportamiento normal
puesto en acción ante determinados estados para responder a necesidades vitales, que
protegen la supervivencia de la persona y de la especie, sin que sea necesaria la
destrucción del adversario.
La conducta agresiva se caracteriza por la defensa de los derechos personales
y expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera inapropiada
e impositiva que transgrede los derechos de las otras personas. Existe por tanto una
intención consciente o inconsciente en la conducta agresiva de hacer valer las propias
opiniones y derechos sin importar lo que opinen o sientan los demás.

Causas
En este orden de ideas, el precitado documento refiere algunas de las causas
de la agresividad:

83
- Observación directa de un modelo
- Frustraciones y complejos
- Educación en los extremos: o muy permisiva o muy autoritaria
- Sentimientos de resentimiento
- Deseos de ser superior a los demás

Síntomas

De igual forma el documento Agresividad (2005), enumera entre los síntomas


de la agresividad:
- Ofensas verbales
- Golpes, puntapiés, arañazos
- Dañar las cosas a los demás
- Insultos, amenazas y comentarios humillantes, sarcásticos o maliciosos.
- Gestos hostiles y agresivos.
- Poca capacidad para controlar las propias emociones.
- Expresión sin fluidez, ni claridad y con muchos rodeos.
- Defiende al extremo sus propias creencias
- Imposibilidad para comprender las demandas y sentimientos de los demás.

Consecuencias
Las consecuencias mencionadas en el mismo documento que producen la
agresividad física y verbal en las personas son:
- Humillación y degradación a otras personas
- Rechazo social, lo cual conduce en muchos casos al aislamiento de las
personas debido a su forma de ser.
- Pueden surgir sentimientos de culpa o enfrentamientos violentos con quienes
se han sentido humillados.
- Con la emisión de conductas agresivas se persigue que los demás se hagan
más débiles y menos capaces de expresar y defender sus derechos y
necesidades.

84
Tratamiento
En relación con algunas de las técnicas que se pueden emplear para el
tratamiento de la agresividad están:
La Entrevista según Sierra Bravo (1996), es una conversación entre dos o
más personas que dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o
cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.
Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal
dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la
interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a
una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la
conversación.
Además afirma, que existen cuatro funciones básicas y principales que cumple
la Entrevista:
 Obtener información de individuos y grupos
 Facilitar la recolección de información
 Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones,
sentimientos, comportamientos, etc.)
 Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a
cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar
preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden
encontrar la persona entrevistada.
Esta técnica en particular se empleará para obtener datos relevantes y
significativos (conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas) de la orientada.
En material de Conducta II, se define la sobrecorrección como una técnica
educativa muy útil que combina procedimientos negativos y positivos, es decir,
contiene elementos desagradables, pero a la vez enseña el comportamiento correcto.
Además los efectos de esta técnica son muy rápidos y se mantienen con el
paso del tiempo.

85
Hay dos clases de Sobrecorrección:
- Restitución: Corregir los efectos negativos de la conducta indeseada,
dejando la situación incluso mejor que antes.
- Práctica positiva: Practicar de manera repetida una conducta alternativa que
sea adecuada.
La Restitución y la Práctica Positiva se pueden combinar o aplicar por
separado dependiendo de las conductas que se quieran eliminar.
Según el documento Técnicas de entrenamiento en asertividad, éstas
permiten: expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de una forma eficaz
sin negar o desconsiderar los de los demás y sin crear o sentir vergüenza, discriminar
entre la aserción, agresión y pasividad, defenderse sin agresión o pasividad frente a la
conducta poco cooperadora o razonable de los demás.
En documento, Técnicas de Comunicación, refiere que Las habilidades
sociales son destrezas básicas para nuestro desenvolvimiento en la vida diaria. Las
personas tenemos intereses y formas de ver el mundo de manera distinta, por lo cual
el conflicto interpersonal está a la orden del día. Cuando estas habilidades no están lo
suficientemente desarrolladas o se emplean de forma equivocada surge la frustración
y la insatisfacción. Éstas técnicas han demostrado ser efectivas en el mejoramiento de
las relaciones interpersonales.
En Psicoterapia Cognitiva de Urgencia (2005) La Técnica del Abrazo
consiste en dividir los grupos de participantes en dos, un grupo sale del salón de
clase, y el otro grupo se queda, a ambos grupos se le colocan unos pañuelos para
cubrirle los ojos, luego con fondo musical, se hace entrar al grupo que estaba en la
parte de afuera, y se van colocando uno a uno detrás de cada compañero, para que le
den un abrazo a su respectivo compañero, y de igual manera sean correspondidos. Se
sugiere que el mensaje de las canciones tenga que ver con las personas significativas
(padre, madre, hermanos, amigos).
La idea es que cada quien entienda que dar afecto no es difícil, y que a veces
se le dedica tiempo a otras cosas, y no ha la familia, quienes al final son las personas
que ayudan a superar cualquier problema que se pueda presentar.

86
Según documento Dinámicas de integración, son un tipo de técnicas que
están dirigidas a aquellos grupos que llevan algún tiempo de vida- semanas, meses,
años- y donde es necesario provocar un acercamiento entre sus integrantes. Hay
varios tipos de dinámicas de integración: una para grupos que recién se inician, y
otras, para aquellos que tienen cierto lapso de existencia. Algunas recomendaciones
son necesarias que el animador tenga en cuenta para elegir la más apropiada a la
realidad de su grupo.
Entre los objetivos de este tipo de técnicas están:
1. Ayudar a profundizar las relaciones de amistad
2. Descubrir la capacidad que tiene cada integrante para confiar en los demás
y en sus posibilidades.
3. Facilitar el conocimiento de los intereses, actitudes y modos de ser del
grupo.
4. Ayudar a crear un clima de confianza, aceptación y de participación en el
grupo.
Las dinámicas en particular que se emplearán son de estilo lúdico (chapas de
colores, que consiste en entregar varias chapitas de colores a los participantes para
que estos formen equipo de acuerdo al color correspondiente de forma tal que la niña
sea incluida al azar en cualquier equipo) y encuentros deportivos.
En el documento Orientación Educativa (2005), se expresa que el
reforzamiento positivo consiste en reforzar la conducta que se desea conseguir de tal
manera, que a la aparición de la respuesta tenga lugar inmediatamente una
consecuencia agradable para el sujeto. Esta inmediatez del refuerzo hace que se
fortalezca la relación entre la respuesta y la consecuencia. Si desde ese momento se
observa que la conducta se incrementa, o al menos se mantiene, se podrá decir que
está siendo reforzada positivamente y el reforzador empleado se llamará reforzador
positivo. Se produce una mutua interdependencia entre la conducta y su reforzador
(relación de contingencia). Esta interdependencia hace más probable la aparición de
la conducta en un futuro. El reforzamiento positivo tiene un carácter natural cuando
en la vida cotidiana existen muchos objetos y acontecimientos que son positivamente

87
reforzantes: recibir el salario por lo que se trabaja, recibir una sonrisa, felicitar, dar un
abrazo, un beso, una caricia, afecto.

BIBLIOGRAFIA
Agresividad (2005) [Documento en línea] Disponible en
http://www.psicopedagogiaonline.com/articulos/documentos/agresividad.htm
[Consulta 2007, mayo 8]

Dinámicas de Integración [Documento en línea] Disponible en


http://www.tecnicasdeintegración.ragob.es/aplicadi/didac/dida987.htm [Consulta
2007, mayo 12]

Material de Apoyo Conducta II Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas


y Sexológicas de Venezuela Táchira Venezuela

Orientación educativa (2005) [Documento en línea] Disponible en


http://www.cnice.mecd.es/recursos2/orientación/01apoyo/op06_i.htm [Consulta
2007, mayo 10]

Psicoterapia Cognitiva de Urgencia [Documento en línea] Disponible en


http://www.psicología-online.com/ESMUbeda/Libros/Urgencia/Urgencia6.htmB
[Consulta 2007, mayo 10]

Relajación antiestrés y visualización [Documento en línea] Disponible en


http://www.psicoarea.org/jacobson.htm [Consulta 2007, mayo 12]

Sierra Bravo. (1996). Técnicas de investigación social. (8va. Ed.) Editorial


Paraninfo. 193p.

88
Técnicas comunicativas [Documento en línea] Disponible en
http://www.cop.es/colegiados/A-00512/habil.html [Consulta 2007, mayo 15]

Técnicas de entrenamiento en asertividad [Documento en línea] Disponible en


http://usuarios.lycos.es/puntodevista/Pr/tema13/tema13.html [Consulta 2007, mayo
17]

I. IDENTIFICACION
Apellidos y Nombres: R.S.J.A.
Fecha de Nacimiento: 15-08-1996
Lugar de Nacimiento: San Cristóbal
Nacionalidad: Venezolano
Edad: 11 años
Sexo: Masculino
Profesión: Estudiante
Nivel de Instrucción: Quinto Grado
Estado Civil: Soltero
Dirección Barrio Las Mercedes Calle 5 Nº 4-69
Teléfono: 02763431135 - 04147040595

II. REFERENCIA

La docente del grado.

III. DATOS SUMINISTRADOS POR:


La docente y el orientado.

IV. MOTIVO DE LA CONSULTA:

La docente refiere “me preocupa R.S.J.A. porque es muy agresivo, no tolera

89
ninguna broma por parte de sus compañeros de aula, en las actividades deportivas y
lúdicas quiere que se le complazca en todo; cuando los demás niños no hacen lo que
él dice, entonces, arremete contra ellos, les pega y les grita cosas feas amenazándoles
hasta con matarlos. Luego se aísla y no quiere que nadie le mire o hable”
El orientado R.S.J.A., manifiesta “no se que me sucede cuando alguno de mis
compañeros y amigos me juega una broma o no acepta mis sugerencias en los juegos,
siento una rabia inmensa, no me puedo controlar, a veces me provoca golpearlos
hasta el cansancio. No me gusta que se me acerquen cuando estoy furioso”

V. PROBLEMA ACTUAL

Definir y contextualizar las conductas problemas: R.S.J.A, es un niño de 11


años de edad, estudiante del Quinto Grado, de contextura robusta, estatura acorde a su
edad, ojos y cabello castaño, evidencia comportamientos agresivos físicos y verbales
contra sus compañeros de clase, manifestados en golpes, groserías, poca tolerancia, y
mensajes amenazantes
Cuándo se inicia: Se ha observado desde el inicio del año escolar
Cómo se inicia: Debido a la falta de atención de la madre y al trato violento
del padre
Situación en la que ocurre: Cuando sus compañeros le juegan una broma, en
el desarrollo de trabajos de aula grupales, cuando no se complace en lo que él pide, y
cuando no acatan sus sugerencias en las actividades deportivas y lúdicas
Con qué frecuencia: Repetitivamente; cada vez que hay una actividad
deportiva, lúdica o de trabajo grupal en el aula
A qué se atribuye: Al trato violento de su padre y a la carencia de afecto de su
madre

VI. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES:

Familiares:

Constitución de la familia: La familia es monogámica, integrada por el padre,

90
la madre y dos hijos
Padre: R.J., venezolano, de 38 años de edad, mantiene una relación de poca
armonía en su hogar. Manifiesta escasamente su cariño y la comunicación solo es la
necesaria, en oportunidades con gritos e insultos. Es muy estricto con las normas
establecidas en el hogar. Cuando tiene que corregir alguna situación lo hace usando la
violencia. Padre murió de un infarto y madre sufre de Tensión arterial Alta.
Madre: M.S., venezolana, de 36 años de edad, por su trabajo, pasa gran parte
del día fuera del hogar, prestando poca atención a sus hijos. La comunicación y el
afecto son escasos. El padre sufre de diabetes y la madre padece de várices.
Hermana: R.S.M.J., venezolana, de 4 años de edad, muestra expresiones de
afecto hacia el orientado. Aunque en oportunidades, éste no la toma en cuenta pues
manifiesta que se inmiscuye en sus cosas. Padre goza de buena salud y la madre sufre
de dolores en las piernas.

Personales

R.S.J.A., ocupa el primer lugar en la jerarquía familiar, tiene 11 años de edad,


estudiante del 5º grado. El orientado no se relaciona operativamente con sus padres y
hermana; comparte escasamente con ellos y se muestra poco cariñoso. Ha presentado
las enfermedades normales de la infancia. Ha sido intervenido de apendicitis.

VII. GENITOGRAMA

R.J. M.S.

38 años 36 años

R.S.M.
V.J.J.K.
R.S.J.A.. 4 años
06 AÑOS
11 años

91
VIII. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS:
Profesión del Padre: Taxista
Profesión de la Madre: Oficinista
Ingreso Familiar: 1.500000 Bs.
Tipo de Vivienda: Casa propia de 4 habitaciones, sala comedor, cocina y baño
Nivel Socioeconómico: Medio según escala Graffar

IX. HISTORIA BIOGRÀFICA

Desarrollo psicomotor: peso al nacer 3.100 Kg., gateó a los 7 meses, caminó
a los 14 meses, balbuceó a los 7 meses, controló los esfínteres a los 2 años.
Área socio-afectiva: El orientado pretende ser sociable, pero también se le
evidencia agresivo y aislado cuando no es tomado en cuenta para juegos grupales.
Intenta compartir con los amigos, pero cuando se le complace en sus exigencias, se
irrita y los insulta y golpea.
Historia estudiantil: R.S.J.A. realizó el preescolar desde los 5 años y
actualmente estudia quinto grado. Su rendimiento es regular. La docente le ha
sugerido que debe mejorarlo logrando mantener un ritmo adecuado de estudio y
trabajo
Historia laboral: No posee.
Historia militar: No posee.
Historia marital: No posee.
Historia sexual: Ha recibido información sobre Sexualidad en el colegio.
Recuerda haber realizado juegos de papá y mamá, donde se identificaba con el rol de
padre.
Relaciones interpersonales: La relación con los demás niños no es buena
pues su conducta agresiva hace que sus compañeros se alejen de él.

92
X. DIAGNOSTICO:

R.S.J.A., de sexo masculino, de 11 años de edad, estudiante, presenta


conductas agresivas hacia sus compañeros de clase manifestadas en golpes, groserías,
irritabilidad, intolerancia, mensajes amenazantes. Dichos comportamientos se
consideran como conductas fisiológicas, no operativas, socialmente rechazadas ya
que no se ajustan al entorno pues se incumplen las normas de convivencia del
colegio. Así mismo, no están dentro de los límites y no se enfocan a lo pautado por la
sociedad. Es necesario emplear contacto amoroso entre los padres y R.S.J.A, ya que
el orientado se siente carente de amor y afecto, también conviene emplear premios
afectivos, a sus conductas socialmente aceptadas para motivarlo a mejorar. Su rol de
persona y estudiante se encuentra alterado, por tanto deben asumir los padres y la
docente una posición de colaboración y ayuda mutua al orientado a fin de establecer
responsabilidades. Así mismo, necesita establecer objetivos y metas; las cuales
deberán estar encaminadas hacia la emisión de comportamientos operativos que le
permitan interactuar en el colegio con sus compañeros.

XI. ANALISIS CONDUCTUAL:

Ambiente Físico donde ocurre el problema: En el aula de clase, en la cancha


deportiva, en el patio del colegio
Déficit y Excesos Conductuales:
Conductas Ausentes: Afecto, tranquilidad, obediencia.
Conductas Disminuidas: Tolerancia, respeto
Conductas Aumentadas: Agresividad, irritabilidad, intolerancia, irrespeto.
Conductas a modificar: Agresividad física y verbal, aislamiento
Definir parámetros: Observación Registros Cuantificación de la conducta
Conductas observadas y cuantificables: Comportamientos agresivos
manifestados en golpes, groserías, irritabilidad, intolerancia, mensajes amenazantes.

93
Registro Antes Del Tratamiento
Conducta: Agresividad física (golpes) Agresividad verbal (groserías)
Ambiente: Colegio
Frecuencia Respuesta Ambiental
Día Fecha
Golpes Groserías Golpes Groserías
- Golpeó a un - Insultó a una compañera
compañero porque se burló de él
porque este no le - Emitió una palabra
permitió jugar en obscena a una compañera
su equipo porque no le prestó sus
- Empujó creyones
fuertemente a un - Lanzó amenazas
amigo porque se incluyendo groserías a un
burló de él grupo de compañeros en el
7-05-
1 5 - Golpeó a un momento que se burlaron
2007
compañero al no de él
prestarle su balón - Insultó a un compañero
- Golpeó a un porque no le dio la cola en
compañero el cafetín
porque no lo - Emitió una palabra
invitó a jugar obscena a un alumno de
otra sección porque no le
invitó a jugar

2 08/05 3 2 - Golpeó a un - Lanzó amenazas


2007 compañero incluyendo groserías a un
porque le hizo grupo de compañeros
una broma porque se burlaron de él
- Golpeó a un - Insultó a un compañero
compañero porque no le prestó un
porque no le cuaderno
prestó su pelota
- Empujó de
forma violenta al

94
no permitirle
estar de primero
en la fila

- Golpeó a un - Lanzó amenazas


compañero al no incluyendo groserías a un
prestarle su grupo de compañeros
pelota porque lo acusaron ante la
9-05- - Empujó de profesora
3 2 3
2007 forma violenta a - Insultó a un compañero
un amigo porque porque le hizo una broma
no le prestó la - Insultó un alumno de otro
tarea grado al no prestarle un
balón
Registro Conductual (Cont.)
Frecuencia Respuesta Ambiental
Día Fecha
Golpes Groserías Golpes Groserías
- Golpeó a un - Insultó a un compañero
compañero al hacerle una broma
porque no le dio - Lanzó amenazas
merienda incluyendo groserías a un
- Dio puntapiés a grupo de compañeros
un compañero al - Insultó a un compañero
impedirle jugar al no permitirle entrar de
con él primero al salón
10-05-
4 4 5 - Propició golpes - Lanzó amenazas
2007
a niño de otra incluyendo groserías a un
sección porque le grupo de compañeros en el
hizo una broma momento en que se
- Hizo resbalar a burlaron de él
una compañera - Insultó a un compañero
porque se burló porque le hizo una broma
de él

3 4 - Golpeó a un - Lanzó amenazas


5 11-05- compañero incluyendo groserías a un
2007 porque le hizo grupo de compañeros
una broma cuando estos se burlaron
- Dio puntapiés a de él
un compañeros al - Insultó a un compañero
no prestarle su al no dejarle copiar su
juguete tarea
- Empujó - Insultó a una compañera
fuertemente a en el momento en que lo
uno compañero acusó con la profesora
porque le hizo - Emitió palabras obscenas
una broma a niños de otra sección
porque no le prestaron una

95
pelota
Total ∑ 16 ∑ 19

Tabla De Datos
Conducta: Agresividad física (golpes)
Agresividad verbal (groserías)
Ambiente: Colegio

Conducta DÍAS
Emitida 1 2 3 4 5 ∑

Golpes 4 3 2 4 3 16

Groserías 5 2 3 5 4 19

Línea base Múltiple:

96
Tasa de Respuesta:

TR1 =
f = 16/5 = 3,2
La tasa de respuesta es de una probabilidad de
ocurrencia de 3.2 golpes en una sesión de 5 días de
t
observación.

La tasa de respuesta es de una probabilidad de


TR2 =
f = 19/5 = 3,8 ocurrencia de 3,8 groserías en una sesión de 5 días de
t observación.

Consecuencias ambientales (Triple Relación de Contingencia)

Estímulo: Falta de atención de sus padres, trato violento por parte del padre
Respuesta: Golpes Groserías
Consecuencia: Relaciones interpersonales no operativas

97
XII.- PLAN DE ORIENTACIÓN:
Orientado: R.S.J.A
Conducta a Orientar: Comportamientos agresivos físicos (golpes) y verbales (groserías)
Objetivo general: Disminuir la conducta agresiva manifestada en golpes y groserías para mejorar las relaciones
interpersonales

Objetivos Específicos Metas Estrategias Recursos


Disminuir las conductas A corto plazo: - Aplicar la Técnica de la entrevista: Humanos:
agresivas en R.S.J.A Disminuir las conductas agresivas en - Con los padres para obtener datos - Docentes
eliminando los estímulos R.S.J.A eliminando los estímulos que relevantes acerca de la conducta del - Orientado
que provocan los provocan los comportamientos no orientado - Familia
comportamientos no operativos en él en un lapso de 15 - Con el orientado para explorar y - Compañeros de clase
operativos en él. días conocer sobre su conducta
- Con la maestra para solicitarle
colaboración en las estrategias a aplicar - Materiales:
y en los registros de las frecuencias de - Reunión Familiar
las conductas tratadas - Visualización
- Aclarar errores de conceptos en - Asertividad
R.S.J.A. sobre la resolución de - Reforzamiento
conflictos - Afecto-amor
- Respiraciones
Disminuir las conductas A mediano plazo: - Aplicar la técnica de sobrecorrección a -Actividades
agresivas en R.S.J.A a Disminuir las conductas agresivas en fin de que el orientado esté alerta ante deportivas y lúdicas
través del entrenamiento en R.S.J.A a través del entrenamiento en la aparición de la conducta. -Entrenamiento
habilidades sociales habilidades sociales en un lapso de un - Entrenar a R.S.J.A., en la práctica de asertivo
mes y medio habilidades sociales. para ayudarle a -Reforzamiento
cultivar destrezas que la harán sentir positivo
más a gusto con él mismo y a ser más -Material CIPPSV
apreciado y valorado por los demás.

98
Plan de Orientación (Cont.)

Objetivos Específicos Metas Estrategias Recursos

- Sensibilizar a la familia sobre el


Disminuir las conductas A largo plazo:
entrenamiento de R.S.J.A en el manejo
agresivas en R.S.J.A Disminuir las conductas agresivas en
de emociones y comunicación afectiva
mediante el fortalecimiento R.S.J.A mediante el fortalecimiento
por medio de la técnica del abrazo.
de conductas de de conductas de comunicación
comunicación asertiva asertiva en un lapso de 3 meses - Fomentar en R.S.J.A la comunicación
asertiva con sus compañeros a través
de dinámicas de integración,
actividades deportivas y lúdicas para
mejorar las relaciones interpersonales
- Usar el reforzamiento positivo en el
aula con la finalidad de que el
orientado sienta que sus cambios son
positivos y pueda sentirse aceptado por
el grupo que le rodea.

99
100
Registro Después Del Tratamiento
Conducta: Agresividad física (golpes)
Agresividad verbal (groserías)
Ambiente: Colegio

Frecuencia Respuesta Ambiental


Día Fecha
Golpes Groserías Golpes Groserías
- Golpeó a un - Insultó a un compañero
compañero en el porque lo acusó con la
28-05- momento que se profesora
1 1 2
2007 burlo de él - Insultó a una compañera
porque se rió de él

- Dio puntapiés a - Insultó a un niño de otra


un compañero sección porque no le prestó
29-05-
2 1 1 porque no le su juguete
2007
prestó su balón

- Propinó golpes - Insultó a un alumno de otro


a niño de otra grado porque no le permitió
sección al no estar primero en la cola del
30-05-
3 1 1 permitirle estar cafetín
2007
de primero en la
formación

- Hizo resbalar a
un compañero
31-05-
4 1 0 porque se burló _______________________
2007
de él

_________ - Insultó a un compañero


01-06- porque no le permitió copiar
5 0 1
2007 la tarea

Total ∑4 ∑5

101
Tabla De Datos
Conducta: Agresividad física (golpes)
Agresividad verbal (groserías)
Ambiente: Colegio
Conducta DÍAS
Emitida 1 2 3 4 5 ∑

Golpes 1 1 1 1 0 4

2 1 1 0 1 5
Groserías

Línea base Múltiple:

Tasa de Respuesta

TR1 =
f = 4/5 = 0,8 La tasa de respuesta es de una probabilidad de
t ocurrencia de 0,8 golpes en una sesión de 5 días de
observación.

TR2 =
f = 5/5 = 1 La tasa de respuesta es de una probabilidad de
t ocurrencia de 1 grosería en una sesión de 5 días de
observación.

XIII. RESULTADOS:

102
Luego de aplicado el tratamiento el orientado R.S.J.A. se muestra más seguro
de sí mismo y tranquilo; está interactuando con sus compañeros de clases de manera
operativa, se siente aceptado y tomado en cuenta. Sus padres comprendieron la
importancia de una comunicación asertiva y afectiva para ayudar al orientado a
mejorar su conducta. Se muestra más comunicativo y tolerante y acepta sugerencias
en las actividades deportivas y lúdicas.

XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD TIEMPO


Entrevista con la docente y los padres para obtener
14-05-07 4 horas
información del orientado.
Conversación con el orientado para establecer
15-05-07 4 horas
referencias de las conductas agresivas que manifiesta.
Aclarar errores de concepto en el orientado a fin de
17-05-07 evitar el aislamiento y posteriores conductas agresivas 4 horas
hacia los demás.
Aplicar técnica del abrazo entre el orientado, sus padres
18-05-07 y algunos compañeros a fin de mejorar el afecto entre 4 horas
ellos
Procurar una buena comunicación entre el orientado,
22-05-07 familia, compañeros de clase y docente para entrenarlo 6 horas
en las habilidades sociales
Aplicar dinámicas de integración mediante actividades
23-05-07 deportivas y lúdicas para mejorar las relaciones 6 horas
interpersonales.
Aplicar reforzamiento positivo cuando se evidencien
24-05-07 4 horas
conductas deseadas.
TOTAL 32 horas

103
SOBREACTIVIDAD
Actualmente en las escuelas y colegios, los niños y jóvenes muestran

104
conductas que son causa de preocupación por parte de los padres y docentes, quienes
manifiestan no poder controlarlos, debido a la excesiva intranquilidad e inquietud,
que perturba el normal desarrollo de las actividades escolares.
Según el Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente, existen 4
categorías de actividad manifestadas por los niños y jóvenes, estas son:
1. Pasividad: No manifiestan interés en las actividades que tienen a su
alrededor.
2. Actividad: presentan un nivel de actividad acorde con la situación en la que
se encuentran.
3.Sobreactividad o intranquilidad: Son potencialmente energéticos,
presentan actividad motora excesiva, no paran de hablar, moverse o agitarse, son
nerviosos y molestan a sus compañeros de clase. Estos sujetos presentan un buen
nivel cognitivo y muchas habilidades al ejecutar, pero tienen dificultades en la
autorregulación de sus conductas, quieren llamar la atención y les cuesta quedarse
tranquilos.
4. Hiperactividad: Manifiestan muchas características de los sujetos
sobreactivos, sin embargo, a diferencia de ellos, tienen un compromiso neurológico
que debe haber sido evaluado por un especialista. Presentan una inteligencia normal
o por debajo de lo normal.
Para efectos del caso a tratar se ahondará en el tema de la sobreactividad o
intranquilidad. El temperamento y las capacidades congénitas, la edad, la etapa de
desarrollo, los valores transmitidos por los padres, los métodos de disciplina
utilizados por éstos y la adaptación emocional del niño pueden desempeñar un papel
fundamental en determinar como éste se conduce e interactúa con los demás. Para
controlar eficazmente la conducta de un niño, primero se debe tratar de comprender
los factores que lo afectan y lo hacen comportarse de esa manera.
Estos niños manifiestan desinhibición en su relación social, con frecuencia
hacen varias cosas al tiempo y terminan sus actividades antes que los otros niños o no
las terminan, así mismo, presentan atención selectiva, es decir, se les dificulta
mantener la atención en las cosas que poco le interesan, pero logran una buena

105
atención en lo que realmente les gusta. Por otra parte, se les dificulta obedecer las
órdenes impuestas, pues suelen no atenderlas, ignorarlas o rebelarse ante ellas, a
menos que se le explique, porqué debe hacerlo.
Estos niños con frecuencia le llevan la contraria a uno o ambos padres,
hermanos o maestros, mostrando que les divierten la reacción que causan. Son muy
creativos, de mente ágil y con mucha energía, a la vez que presentan gran sensibilidad
y empatía hacia las personas y los animales que sufren; además disfrutan el contacto
con los elementos de la naturaleza y les fascinan los aparatos electrónicos y las
computadoras; no se mantienen organizados, son impulsivos o actúan sin pensar,
sueñan despiertos, hablan demasiado y cuando no les corresponde; tampoco pueden
estar sentados tranquilos.
Además el precitado manual, señala entre las causas, síntomas y
consecuencias de la sobreactividad, los siguientes:

Síntomas

- Intranquilidad
- Falta de atención
- Impulsividad
- Insaciabilidad
- Tienen dificultad para procesar la información.

Causas

El enfoque etiológico es considerado multifactorial.


- Factores Neuroquímicos
- Factores genéticos
- Factores de alto riesgo obstétrico.

106
Consecuencias

- Fallas en la organización y planificación de la Conducta.


- Aprendizaje defectuoso
- Progresos escasos
- Disminución de la adaptación e integración social.
- Inestabilidad emocional

Tratamiento
Para el manejo de la sobreactividad, se utilizan las siguientes técnicas:
La Entrevista según Sierra Bravo (1996), es una conversación entre dos o
más personas que dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o
cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.
Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal
dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la
interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a
una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la
conversación.
Además afirma, que existen cuatro funciones básicas y principales que cumple
la Entrevista:
 Facilitar la recolección de información
 Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones,
sentimientos, comportamientos, etc.)
 Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a
cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar
preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden
encontrar la persona entrevistada.
Esta técnica en particular se empleará para obtener datos relevantes y
significativos (conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas) de la orientada..

107
Según material de FAO II, el termómetro de la ansiedad, sirve para revisar
pensamientos, emociones y conductas que causan mucha ansiedad ante una situación
que haya causado dolor y angustia. Se dibuja un termómetro en una hoja blanca y la
persona señala qué situaciones le causan más ansiedad colocándola en las partes altas
o de mayor grado del termómetro y estableciendo una jerarquía de las situaciones que
vivencia en relación a la importancia o a la angustia que éste le produce.
Según documento Relajación antiestrés y visualización, la Técnica de
relajación progresiva de Jacobson, es un método que ayuda a obtener un estado
corporal más energético pues favorece intensamente el reposo; permite reconocer la
unión íntima entre tensión muscular y estado mental tenso, mostrando con claridad
como liberar uno implica hacerlo con el otro. Todo el cuerpo percibe una mejoría, una
sensación especialmente grata tras el entrenamiento en relajación progresiva y con la
práctica la sensación se intensifica. Progresiva significa que se van alcanzando
estados de dominio y relajación de forma gradual aunque continua, poco a poco, pero
cada vez más intensos, más eficaces. No es un método breve, ni sus efectos lo son
tampoco.
Según el documento Meditación Visual, la técnica de Meditación visual,
ayuda al individuo a conectarse con su propio ser interior. Mejora el poder de
concentración, ayuda a eliminar el estrés, el insomnio, y hasta enfermedades. Conecta
al sujeto a través de imágenes que visualizan en un video con paisajes que le permiten
llegar a observar con facilidad envolviéndolo musicalmente en un ambiente que
condiciona sus sentidos a la meditación
Según documento La atención, aprender a escuchar, los recursos para
mejorar en atención y concentración señala que si hay atención, lo que se aprende
se asimila mucho mejor puesto que dichos aprendizajes se arraigan más en la
memoria y se producen asociaciones con otros conocimientos previos. Algunas
técnicas para mejorar la atención y concentración, están:
1. Al tomar conciencia de las distracciones, hay que tratar de acabar con ellas,
por ejemplo, cambiando el ritmo respiratorio: lento a rápido; suave a intenso.
2. Durante el trabajo o estudio conviene tener disponibles "hojas de sucio”, en

108
las que se pueden anotar las "cosas para hacer” que en esos momentos aparecen en la
cabeza. Después se realizarán y en este momento se continúa con el trabajo que
tenemos entre manos.
3. Siempre que sea posible se debe subrayar una idea capital (sin caer en la
fiebre del subrayado), hacer un resumen o un esquema, o bien anotar con lápiz en el
margen del libro una idea o título que sintetice un párrafo interesante.
4. Si aparecen muchas distracciones y no se puede con ellas, es mejor levantarse
y hacer diez minutos de ejercicios de gimnasia rítmica.
5. Si el estudio de un tema se hace especialmente difícil, da muy buen resultado
ir escribiendo en hojas o en el cuaderno las ideas que se vayan asimilando
En el documento Beneficios de una respiración profunda, ésta técnica es
muy fácil de aplicar y es útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y
después de enfrentarse a las situaciones emocionalmente intensas: inspira
profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4; mantén la respiración mientras
cuentas mentalmente hasta 4; suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8;
repite el proceso anterior.
De lo que se trata es de hacer las distintas fases de la respiración de forma
lenta y un poco más intensa de lo normal, pero sin llegar a tener que forzarla en
ningún momento. Para comprobar que haces la respiración correctamente puedes
poner una mano en el pecho y otra en el abdomen. Estarás haciendo correctamente la
respiración cuando sólo se te mueva la mano del abdomen al respirar (algunos le
llaman también respiración abdominal).
Las técnicas de visualización, según documento en línea, aportan imágenes
positivas y agradables que nos permitan vivir en relajación experiencias orgánicas de
dicha, son quizás de los ejercicios más sencillos y atractivos de realizar. Siempre tras
los ejercicios de relajación podemos comprobar como parecemos estar envueltos en
una nube de positividad, calma y alegría. La práctica cotidiana de la visualización
hará que cada vez podamos ver mejor las imágenes, no importa si al principio apenas
podemos ver detalles o todo aparece en blanco y negro, con la practica la relajación
es más intensa y la calidad de las visualizaciones mejor.

109
El documento Técnicas cognitivas para la modificación de conducta, refiere
que en la técnica del Modelamiento encubierto se hace imaginar al sujeto la
conducta deseable, así como las consecuencias favorables que provoca en los demás.
Se reitera dos o tres veces al día hasta que el sujeto se siente capaz de ponerla en
práctica en su vida normal. Puede combinarse con aserción, imaginando la reacción
de los demás ante una adecuada actuación del sujeto.
Según documento Técnicas para controlar los pensamientos negativos, éstas
consisten en desviar la atención de una emoción negativa, a una actividad placentera.
Los pasos serían: en primer lugar elegir una actividad que sea placentera y después
comenzar a realizarla. Se trata de hacer una conducta (leer, cantar, cocinar, escribir) y
por tanto activar músculos, atención, pensamiento, etc. Esto supone dejar de centrarse
en algo negativo, ya que no se puede tener dos actividades opuestas al mismo tiempo
en el organismo. Si se van realizando estas técnicas cuando la persona perciba que
está pensando en negativo, poco a poco conseguirá manejar el malestar y se sentirá
mejor.

En documento Programas de reforzamiento, se refiere a éstos como son


reglas que determinan cuando seguirá la entrega o presentación contingente de un
reforzador a la presentación de una respuesta o conducta. Existen diferentes tipos de
programas de reforzamiento, de los cuales, definiremos los más significativos.

 programa de reforzamiento continuo: Se llama a este tipo de programa,


cuando el refuerzo es manifestado en cada momento de ser producida una
respuesta. Ejemplo: Cuando en una clase, un alumno levanta la mano para dar su
opinión, el profesor pronuncia su nombre dándole la palabra.

 programa de reforzamiento parcial o intermitente: Este reforzamiento se da


cuando son reforzadas solo algunas de las conductas emitidas por el organismo,
no todas. En la vida cotidiana, en el colegio, universidad, etc., se dan estos tipos
de programas. Ejemplo: Cuando llamamos a una persona por teléfono, y esa

110
persona no se encuentra, la conducta no ha sido reforzada; no queriendo decir con
ello que no ocurra la próxima vez.

BIBLIOGRAFIA

111
Beneficios de una respiración profunda [Documento en línea] Disponible en
http://www.euroresidentes.com/yoga/respiracion/beneficios_respirar_
%20bien.htm [Consulta 2007, junio 10]

Compendio de FAO II Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y


Sexológicas de Venezuela Táchira Venezuela

La atención, aprender a escuchar [Documento en línea] Disponible en


http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/cep_sc_tenerife/recursos/revista/gav
etsa7/atencion.htm [Consulta 2007, junio 19]

Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente Ed. Pirámide

Meditación Visual [Documento en línea] Disponible en


http://es.geocities.com/meditaus9/page2.html [Consulta 2007, junio 12]

Programas de reforzamiento [Documento en línea] Disponible en


http://www.monografias.com/trabajos15/condicskinner/condicskinner.shtml#PRO
GRAM [Consulta 2007, junio 18]

Relajación antiestrés y visualización [Documento en línea] Disponible en


http://www.psicoarea.org/jacobson.htm [Consulta 2007, junio 12]

Sierra Bravo. (1996). Técnicas de investigación social. (8va. Ed.) Editorial


Paraninfo. 193p.

Técnicas cognitivas para la modificación de conducta [Documento en línea]


Disponible en
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/1/usr/lujose/tecnicas_cognitivas.htm
[Consulta 2007, junio 12]

Técnicas de visualización [Documento en línea] Disponible en


http://www.larelajacion.com/larelajacion/27visualizacion.php [Consulta 2007,
junio 14]

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Apellidos y Nombres: R.E.M.C.

112
Fecha de Nacimiento: 07-08-89
Lugar de Nacimiento: San Cristóbal
Nacionalidad: Venezolano
Sexo: Masculino
Edad: 17 años
Estado Civil: Soltero
Profesión: Estudiante
Nivel de Instrucción: 3º Año
Religión: Católica
Dirección: Calle Principal La Castra Nº 03-100
Teléfono: 0276-3471925

II.- REFERENCIAS

Docente Integrador

III.- DATOS SUMINISTRADOS POR


La madre, el docente integrador, el orientado

IV.- MOTIVO DE LA CONSULTA


La madre refiere “R.E.M.C. es un muchacho que presenta esa conducta desde
la niñez, es muy inquieto, lo hace en todas partes y cuando uno le llama la atención se
enfurece, a mi casi no me obedece. En sus estudios siempre ha presentado problemas
de rendimiento pues es muy flojo para estudiar y hacer trabajos. Cuando le reclamo
dice que no le gusta estudiar”
El docente integrador manifiesta: “R.E.M.C. es un estudiante que habla
demasiado en clases, nunca permanece en un mismo lugar, hace ruidos en actividades
silenciosas, al llamarle la atención se molesta; se levanta a cada rato del pupitre y no
cumple con las actividades planificadas. Al conversar con los docentes que imparten
otras materias en la sección, dicen lo mismo acerca del orientado”
El orientado R.E.M.C. refiere “lo que pasa es que a mi no me gusta estudiar,

113
me aburre lo que dicen los profesores, yo quiero irme para otro liceo, los profesores
me tienen idea, quiero estudiar por parasistema. Con mi mamá quisiera llevármela
bien, pero pelea mucho y en ocasiones en golpea.. A mi papá le tengo rabia pues
nunca se ha ocupado de mí”

V.- PROBLEMA ACTUAL


Definir y contextualizar las conductas: R.E.M.C., adolescente, de 17 años de
edad, estudiante, moreno, ojos negros, alto, delgado, cabello castaño oscuro,
evidencia comportamientos hiperactivos como: distractibilidad, inquietud al hablar,
irritable para expresar sus pensamientos, vocabulario poco usual (inadecuado),
excitabilidad, impulsos incontrolados, en el aula se levanta a cada momento de su
pupitre.
Cuándo se inicia: a raíz de su intervención en el desorden del aula, sitio
donde cambia los pupitres de puesto y no obedece a las sugerencias que le hacen los
profesores. Se expresa de manera agresiva y altanera. Constantemente se aburre en
clase y comienza a cambiar de puesto.
Cómo se inicia: el problema es a raíz de su comportamiento y su decisión de
no prestar atención a las actividades que se planifican en cada área de estudio,
llevando la situación al extremo de hacerse insoportable, obligando a los docentes a
referirlo a la seccional de 3º Año.
Situaciones en que ocurre el problema: En el aula de clases, la cancha
deportiva
Con que frecuencia: A diario
A que se atribuye: Al trato severo de su madre y a la carencia de atención y
afecto por parte de su padre

VI.- ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES

114
Familiares
Constitución de la familia: Es materno filial, conformada por la madre y 3
hijos
Padre: R.M., venezolano, 45 años de edad, sin oficio definido. Nunca se ha
ocupado de sus hijos.
Madre: E.N., venezolana, de 52 años de edad, doméstica, impone su autoridad
a través de gritos y golpes, los cuales refiere que son con el objeto de que su hijo
tenga disciplina. En cuanto al afecto, refiere no darle importancia a las
demostraciones de cariño verbales y físicas, pues manifiesta que el orientado lo hace
solo para hacerla cambiar de actitud cuando está molesta. No utiliza la comunicación
efectiva, si incluye la censura y los gritos, el mensaje que envía al orientado siempre
es contradictorio. Manifiesta que tiene que trabajar en casas vecinas para poder
satisfacer las necesidades de sus hijos.
Hermano: R.E.J.M., venezolano, de 28 años de edad, bombero, se muestra
poco cariñoso y comunicativo con el orientado. Es muy estricto al ejercer su
autoridad cuando la madre le participa de su mal comportamiento. Trabaja para poder
ayudar a su mamá en la manutención de sus hermanos menores.
Hermana: R.E.D.C., venezolana, de 15 años de edad, estudiante, muestra
expresiones de afecto hacia el orientado. Comparten más tiempo juntos pues estudian
en la misma sección. En ocasiones, ésta le amenaza de contarle a su madre sobre su
comportamiento en clase.

Personales
R.E.M.C. ocupa el segundo lugar en la jerarquía familiar, tiene 17 años de
edad, estudiante del 3º Año de Educación Básica. Manifiesta no querer al padre “ni en
pintura”, mientras más lejos esté de él mucho mejor. Sus pensamientos y emociones
encontradas le hacen ser hostil con él. La relación con su madre no es operativa pues
el orientado manifiesta que siempre está dando órdenes y exigiendo todo el tiempo.
La relación con sus hermanos es medianamente operativa, ya que el mayor casi no
está en casa y la menor trata de llevarse bien con él, pero es imposible, porque

115
siempre terminan peleando. Ha padecido de lechina, rubéola, gripes, otros que no le
vienen a la mente en el momento de la entrevista.

VII.- GENITOGRAMA

R.M. E.N.
38 años 38 años

REDC
REJM REMC
15
28 años 17 años años

VIII.- CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Profesión del Padre: Zapatero


Profesión de la Madre: Doméstica
Profesión del orientado: Estudiante
Ingreso Familiar: Bs. 600.000,00 mensual
Tipo de vivienda: Casa alquilada, 2 habitaciones, sala, cocina, 1 baño
Nivel socio-económico: Media bajo según escala Graffar

IX.- HISTORIA BIOGRÁFICA

Desarrollo Psicomotor: R.E.M.C es producto de un embarazo no planificado,


parto normal, pesó al nacer 3.400 Kg., midió 53 cm. Gateó a los ocho meses, caminó
solo a los 18 meses, controló esfínteres a los 2 años.
Área Socio-Afectiva: El orientado muestra poco apego a la madre; al padre no
lo quiere; hay pocas señales de afecto hacia sus hermanos, con los cuales
frecuentemente tiene conflictos; en ocasiones siente celos de sus hermanos.

116
Historia Estudiantil: El orientado no cursó preescolar, entró directamente a
Primaria, aprendió a leer y escribir en Primer Grado. Su rendimiento ha sido regular
en la mayoría de años escolares, ya que ha demostrado algunas deficiencias de
acuerdo a los informes de evaluación. Repitió 2º Año y actualmente está repitiendo 3º
Año. Presenta bajas notas. La docente integradora le ha sugerido que adquiera un
ritmo constante de estudio y trabajo para que mejore su rendimiento académico pues
no suele prepararse para las evaluaciones y casi no cumple con las asignaciones
escolares.
Historia Laboral: no presenta
Historia Militar: no presenta
Historia Marital: no presenta
Historia Sexual: El orientado ha tenido 4 novias ejerciendo la función sexual
con 2 de ellas. En el liceo ha recibido información sobre sexualidad.
Relaciones Interpersonales: el orientado es comunicativo con sus amigos, le
gustan las fiestas y reuniones sociales.

X. DIAGNÓSTICO
R.E.M.C., sexo masculino, de 17 años de edad, estudiante, presenta conductas
tales como: no prestar atención en clase, movimientos constantes, comentarios fuera
de lugar, descontrol, dificultad de concentración, cambios de humor, inconformidad,
bajo rendimiento, lo cual indica que padece de sobreactividad, producto del
comportamiento que ha desarrollado desde su época de niñez. El referido presenta
una conducta fisiológica socialmente rechazada, no operativa, ya que desconoce la
norma sociocultural determinada por una sociedad o grupo que regula las relaciones
entre sus integrantes y está fuera de los límites. En tal sentido, debe ajustarse a una
serie de normas que debe cumplir, bajo el control de sus semejantes, que lo ayuden a
modificar y eliminar conductas no deseadas. Deben establecerse reglas bien definidas
y acatar todas las que se han previamente acordado en el reglamento interno del
plantel, dentro de las cuales se incluye el orden, respeto y la obediencia. Su
afectividad se encuentra alterada debido al tenso panorama familiar. Es por ello que

117
surge la imperiosa necesidad de ofrecerle herramientas que le ayuden a promocionar
la expresión y receptividad de afecto. La madre del orientado debe asumir una
posición de aceptación y verlo como alguien que tiene un problema. Esto evitará la
lucha y ayudará a asumir una actitud más positiva dentro de la familia. En cuanto a
los hermanos, es necesario el buen funcionamiento en las relaciones que permitan
crear conciencia de la condición que tienen como hijos, que se les quiera por igual,
independientemente de sus conductas y bajo la enseñanza de valores que servirán de
base para la formación de un adulto con conductas operativas. En consecuencia, el
reestablecimiento del rol de persona en el orientado alterado en este momento,
requiere del replanteamiento de los demás integrantes, sólo así se lograrán efectivos
cambios. Así mismo, necesita establecer nuevos objetivos y metas; las mismas deben
estar encaminadas hacia la emisión de comportamientos que le permitan actuar sin las
conductas hiperactivas que están irrumpiendo en su desarrollo integral.

XI.- ANÁLISIS CONDUCTUAL:


Ambiente físico donde ocurre el problema: En el ámbito familiar y escolar.
Conductas Ausentes: tranquilidad, calma, pasividad, el dominio de sí mismo
Conductas Disminuidas: aplomo, serenidad, el reposo y la calma.
Conductas Aumentadas: angustia, ansiedad, nerviosismo, exasperación,
agitación, irritabilidad
Conductas que se quieren modificar: angustia, ansiedad, nerviosismo, la
exasperación, agitación, irritabilidad
Conductas observables cuantificables: Se levanta del pupitre, hace ruidos
durante las actividades silenciosas.
Consecuencias ambientales (Triple Relación de Contingencia)
Estímulo: Llamada de atención, exigencia en el cumplimiento de asignaciones
Respuesta: Cambios de humor
Consecuencia: Deserción escolar, bajo rendimiento escolar, conflicto
familiar

118
Registro Antes Del Tratamiento
Conducta: Sobreactividad (Se levanta del pupitre – Hace ruidos en actividades
silenciosas)
Ambiente: Colegio
Frecuencia Respuesta Ambiental
Día Fecha Hace ruidos
Se levanta Hace ruidos en actividades
en actividades Se levanta del pupitre
del pupitre silenciosas
silenciosas
- Se levanta del pupitre - Lanza un grito en una
porque dice sentirse actividad de lectura
aburrido silenciosa
1
7-05-
3 3
- Se levanta del pupitre - Emite un ruido en una
2007 para ir a mirar por la prueba de Matemática
ventana - Hace un ruido en una
- Se levanta del pupitre evaluación de Sociales
para ir hasta la puerta
- Se levanta del pupitre - Lanza un grito en una
porque dice sentirse actividad de lectura
aburrido silenciosa
- Se levanta del pupitre - Emite un ruido en una
8-
2 4 3 para salirse del salón explicación de Matemática
05/2007
- Se levanta del pupitre - Hace un ruido en una
para ir hasta la puerta evaluación de Química
- Se levanta del pupitre
para salirse del salón
- Se levanta del pupitre - Lanza un grito en una
porque dice estar cansado actividad de lectura
- Se levanta del pupitre silenciosa
para ir a mirar por la - Emite un ruido en una
9-05-
3 2 4 ventana prueba de Matemática
2007
- Hace un ruido en una
evaluación de Sociales
- Lanza un grito en una
actividad de Música
- Se levanta del pupitre - Lanza un grito en una
porque dice sentirse actividad análisis de
aburrido contenido
10-05- - Se levanta del pupitre - Hace un ruido en una
4 3 2
2007 para ir a asomarse a la evaluación de Lenguaje
puerta
- Se levanta del pupitre
para pasear por el salón
- Se levanta del pupitre
porque dice sentirse - Lanza un grito en una
aburrido actividad de lectura
- Se levanta del pupitre silenciosa
11-05-
5 4 2 para ir a mirar por la - Hace un ruido en una
2007
ventana evaluación de Física
- Se levanta del pupitre
para ir a hablar con un
compañero
Total ∑ 16 ∑ 14

Tabla De Datos

119
Conducta: Sobreactividad (Se levanta del pupitre – Hace ruidos en actividades
silenciosas)
Ambiente: Colegio
Conducta DÍAS
Emitida 1 2 3 4 5 ∑

Se levanta 3 4 2 3 4 16
del pupitre

Hace ruidos
en 3 3 4 2 2 14
actividades
silenciosas

Línea base Múltiple:

Tasa de Respuesta:

TR1 =
f = 16/5 = 3,2
La tasa de respuesta es de una probabilidad de
t ocurrencia de 3.2 levantamientos del pupitre en una
sesión de 5 días de observación.

TR2 =
f = 14/5 = 2,8
La tasa de respuesta es de una probabilidad de
ocurrencia de 2,8 ruidos en situaciones silenciosas en
t
una sesión de 5 días de observación.

120
XII.- PLAN DE ORIENTACIÓN
Orientado: R.E.M.C.
Conducta a orientar: Sobreactividad
Objetivo General: Disminuir las conductas de sobreactividad que exhibe el orientado producto de la inadecuada dinámica
familiar a objeto de que pueda comportarse de manera operativa

Objetivos Específicos Metas Estrategias Recursos


A corto plazo: - Aplicar entrevista formal con el orientado Humanos:
Disminuir las conductas de Disminuir las conductas de para ganar su confianza y trabajar en pro de su - Docentes
sobreactividad que exhibe el sobreactividad que exhibe el equilibrio emocional. - Orientado
orientado producto de la orientado producto de la - Familia
- Aplicar termómetro de ansiedad para revisar
inadecuada dinámica inadecuada dinámica familiar a -Compañeros de
pensamientos, emociones y conductas que
familiar a objeto de que objeto de que pueda comportarse de clase
generen ansiedad
pueda comportarse de manera operativa mediante la
- Aplicar entrenamiento de la relajación
manera operativa mediante reducción de situaciones
progresiva de Jacobson.
la reducción de situaciones ansiogénicas en un lapso de 15 días
- Aplicar técnica de “meditación
ansiogénicas
visual” para ayudar al orientado a conectarse
con su propio ser interior Materiales:
-Material CIPPSV
Disminuir las conductas de A mediano plazo: -Música suave
- Realizar ejercicios y/o actividades
sobreactividad que exhibe el Disminuir las conductas de -Guía para la
que le requieran mejorar la concentración y la
orientado producto de la sobreactividad que exhibe el relajación
atención por intervalos cortos: complete la
inadecuada dinámica orientado producto de la Revistas
figura, donde está el detalle, que le falta a las
familiar a objeto de que inadecuada dinámica familiar a Periódicos
figuras, entre otras.
pueda comportarse de objeto de que pueda comportarse de Cartas
- Aplicar ejercicios de respiración
manera operativa mediante manera operativa mediante Fichas de figuras
profunda acompañada de visualización de
ejercicios que ayuden a ejercicios que ayuden a mejorar su geométricas
imágenes agradables.
mejorar su atención atención en un lapso de 1 mes

121
Plan de Orientación (Cont.)

Objetivos Específicos Metas Estrategias Recursos


- Aplicar técnica cognitiva del “modelamiento Material
encubierto” con el fin de ayudarle a controlar instruccional del
sus respuestas. CIPPSV.

Disminuir las conductas de A largo plazo: - Establecer con su docente una señal para que Material
sobreactividad que exhibe el Disminuir las conductas de le indique cuando está emitiendo sus instruccional del
orientado producto de la sobreactividad que exhibe el conductas inadecuadas. Círculo de Lectores
inadecuada dinámica orientado producto de la - Aplicar técnica de control de los pensamientos Hojas blancas
familiar a objeto de que inadecuada dinámica familiar a negativos combinada con técnica de Lápiz
pueda comportarse de objeto de que pueda comportarse de autocontrol emocional.
manera operativa manera operativa en un lapso de 2 - Realizar programa de reforzamiento para
meses incrementar conducta meta.

122
Registro después del tratamiento
Conducta: Sobreactividad (Se levanta del pupitre – Hace ruidos en actividades
silenciosas)
Ambiente: Colegio

Frecuencia Respuesta Ambiental


Hace ruidos
Se levanta Hace ruidos en actividades
Día Fecha en Se levanta del pupitre
del pupitre silenciosas
actividades
silenciosas
- Se levanta del - Emite un ruido en una
pupitre porque dice prueba de Matemática
sentirse aburrido
1 30-05- 2 1
- Se levanta del
07
pupitre para ir hasta la
puerta
- Se levanta del - Hace un ruido en una
pupitre para salirse evaluación de Biología
31-05-
2 1 2 del salón - Lanza un grito en una
07
actividad de lectura
silenciosa
01-05- ____________ - Emite un grito en una
3 0 1
07 prueba de Física
- Se levanta del __________
02-05-
4 1 0 pupitre para salirse
07
del salón
_________ - Lanza un grito en una
03-06-
5 0 1 actividad de lectura
07
silenciosa
Total ∑4 ∑5

Tabla De Datos
Conducta: Sobreactividad (Se levanta del pupitre – Hace ruidos en actividades
silenciosas)
Ambiente: Colegio

Conducta DÍAS
Emitida 1 2 3 4 5 ∑
Se levanta
del pupitre 2 1 0 1 0 4

Hace
ruidos en
actividades 1 2 1 0 1 5
silenciosas

123
Línea base Múltiple:

Tasa de Respuesta

TR1 =
f = 4/5 = 0,8 La tasa de respuesta es de una probabilidad de
t ocurrencia de 0,8 levantamientos del pupitre en una
sesión de 5 días de observación.

TR2 =
f = 5/5 = 1 La tasa de respuesta es de una probabilidad de
t ocurrencia de 1 ruido en actividades silenciosas en una
sesión de 5 días de observación.

XIII. RESULTADOS
Después de aplicado el tratamiento a R.E.M.C. se observa que el orientado
presenta mejor disposición para trabajar en el aula y aumento de la atención en las
actividades desarrolladas. A medida que se fueron ejecutando las estrategias y junto
con el apoyo de la familia, las metas previstas se fueron cumpliendo. Actualmente se
trabaja con el programa de reforzamiento de conductas nuevas.

124
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD TIEMPO


Aplicar entrevista formal con el orientado para
15-05-07 ganar su confianza y trabajar en pro de su equilibrio 4 horas
emocional.
Aplicar termómetro de ansiedad para revisar
17-05-07 pensamientos, emociones y conductas que generen 2 horas
ansiedad

18-05-07 Aplicar entrenamiento de la relajación progresiva 4 horas


de Jacobson.

22-05-07 Aplicar técnica de “meditación visual” para ayudar 2 horas


al orientado a conectarse con su propio ser interior

23-05-07 Realizar ejercicios y/o actividades que le requieran 4 horas


mejorar la concentración y la atención
Aplicar ejercicios de respiración profunda
24-05-07 acompañada de visualización de imágenes 4 horas
agradables.
25-05-07 Aplicar técnica cognitiva del “modelamiento 3 horas
encubierto” con el fin de ayudarle a controlar sus
respuestas.

Establecer con su docente una señal para que le


26-05-07 1 hora
indique cuando está emitiendo sus conductas
inadecuadas.

Aplicar técnica de control de los pensamientos


27-05-07 negativos combinada con técnica de autocontrol 4 horas
emocional.

28-05-07 Realizar programa de reforzamiento para 4 horas


incrementar conducta meta
TOTAL 32 horas

125
126
HIJO ÚNICO

El hijo único esta asociado con la extrema protección y la mala educación,


fama de creerse el centro del universo, de ser egoísta, malcriado y rebelde. Según la
psicóloga argentina Gabriela Ensinck (1990), el hecho de ser hijo único no es un
elemento que define por sí solo el futuro de un niño. Su evolución, como la de
cualquier otro, depende de la educación que le den sus padres. El hijo único puede
tener un desarrollo tan sano como el de un hijo con hermanos.
Así mismo, los hijos únicos poseen más capacidad para ser triunfadores en la
vida, viven con una carga menor de ansiedad pues no tienen que disputar el espacio ni
la atención de sus padres.
El problema de crecer sin hermanos es que todas las expectativas y las
exigencias familiares estarán puestas sobre él, es por ello que crece con ideas de
vencedor debido a que sus padres proyectan en él sus propias ilusiones y siempre le
exigen dar lo mejor de sí mismo. Sufrirá los miedos y equivocaciones de sus padres y
no tendrá con quien compartirlas.
La sociabilización es el proceso por medio del cual las personas aprenden los
estilos de comportamiento de la sociedad o los grupos sociales de modo que puedan
funcionar dentro de ellos, Kalmuss y Seltzer (1989). El proceso tiene lugar en parte
por la instrucción formal que los padres proporcionan a sus hijos y en parte por los
esfuerzos de los padres por controlar a los niños mediante recompensas y castigos. El
aprendizaje también tiene lugar gracias a la interacción reciproca padre-hijo; en que
cada uno influye y modifica la conducta del otro en un proceso social intenso
(Stryker, 1980), y por medio del moldeamiento o aprendizaje por observación, en que
los niños observan e imitan la conducta de los modelos que encuentran a su alrededor,
Bandura (1976).
La influencia del hogar, es decir de la familia, es fundamental en el desarrollo
social del niño, pues dentro de ella el niño realiza sus primeras experiencias
socializadoras, pues su influencia se siente durante mayor tiempo que las de cualquier
otro factor. La seguridad y el cariño que el niño goza en el hogar son puntales que

127
afirmarán su desarrollo social apropiado.
Aunque los padres ejercen la mayor influencia en la vida de los hijos, otros
niños también son importantes. Cuando se tienen hermanos o hermanas, es probable
que las relaciones con ellos sean más duraderas que cualquier otra que se tengan.
Pueden haber peleado continuamente en la niñez o haber sido los mejores amigos. De
cualquier manera, estas personas comparten sus raíces, "saben quiénes son",
aceptaron o rechazaron los mismos valores de los padres y es probable que se traten
con mayor franqueza que cualquiera de las personas que conocen. No tener hermanos
también afecta la vida de una persona. Un niño solo tiene una niñez diferente de uno
que tiene hermanos o hermanas. Los niños influyen en su desarrollo, enseñan a sus
hermanos menores e influyen en su desarrollo cognoscitivo.
Los hermanos menores cobran bastante apego a las hermanas o hermanos
mayores. El ambiente que los hermanos creen entre sí afecta no sólo sus futuras
relaciones sino también el desarrollo de la personalidad de cada uno: También puede
afectar la manera de reaccionar frente a otros niños. Los niños pueden tomar a sus
hermanos mayores como modelos, y se pueden identificar con su hermano mayor.
Casi todas las actividades características y los aspectos de la personalidad en esta
edad –como el juego, la identidad de género y el comportamiento agresivo o sociable-
implican relaciones con otros niños, Bien sean los hermanos o los amigos (Papalia,
1997).
Los hermanos juegan un papel muy importante en la vida, el tener muchos
hermanos o ninguno influye en el desarrollo de la personalidad. Los niños desarrollan
expectativas del comportamiento de las otras personas a raíz de las interacciones con
sus hermanos, Lamb (1992).
Por lo tanto, los niños con hermanos tienen más oportunidades que los "hijos
únicos" de aprender un comportamiento prosocial, Hoffman (1996).
En este caso, los padres deben proporcionar a sus hijos, compañeros de su
misma edad para compartir juguetes y juegos; no deben sobre-protegerlos y hablarles
constantemente sobre los otros niños y los grupos que los rodean.

128
Síntomas

Según Papalia (1997), los principales síntomas que presenta un hijo único con
problemas de sociabilización son:
- Dificultad para compartir juguetes, espacios y decisiones
- Caprichoso
- Tiránico
- Dificultad para competir
- Quiere ser siempre el centro de atención
- Solitario, retraído
- Suele tener pocos amigos

Causas

De igual forma el precitado autor indica que las causas son:


- Sobreprotección
- Consentimiento
- Atención exclusiva de los padres
- Control excesivo sobre los hijos
- Dependencia de los padres
- Menos oportunidad de aprender un comportamiento prosocial

Consecuencias

Entre las consecuencias más comunes que destaca Hoffman (1996), están:
- Egoísmo
- Timidez
- Agresividad
- Dificultad para sociabilizar
- Aumento de egocentrismo

129
- Discapacidad para tolerar las frustraciones
- Al no estar acostumbrado a competir con un hermano, puede sentirse muy
indefenso hacia los demás niños.
- Suele compararse con sus padres, imitando sus comportamientos
- Crece con ideas de vencedor
- Se dificulta el desarrollo integral de su personalidad

Plan de tratamiento
Vallejo (2002) refiere que entre las técnicas más utilizadas para disminuir
conductas no operativas en hijos únicos tenemos:
- La entrevista
- Relajación muscular
- Técnica de dar y recibir afecto
- La técnica de sobrecorrección
- Reforzamiento positivo
- Entrenamiento asertivo
La Entrevista según Sierra Bravo (1996) es una conversación entre dos o más
personas que dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o
cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.
Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal
dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la
interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a
una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la
conversación.
Además afirma, que existen cuatro funciones básicas y principales que cumple
la Entrevista:
- Obtener información de individuos y grupos
- Facilitar la recolección de información
- Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones,
sentimientos, comportamientos, etc.)

130
- Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a
cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar
preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden
encontrar la persona entrevistada.
Esta técnica en particular se empleará para obtener datos relevantes y
significativos (conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas) de la orientada.
La Técnica de relajación progresiva de Jacobson, es un método que ayuda a
obtener un estado corporal más energético pues favorece intensamente el reposo;
permite reconocer la unión íntima entre tensión muscular y estado mental tenso,
mostrando con claridad como liberar uno implica hacerlo con el otro. Todo el cuerpo
percibe una mejoría, una sensación especialmente grata tras el entrenamiento en
relajación progresiva y con la práctica la sensación se intensifica. Progresiva significa
que se van alcanzando estados de dominio y relajación de forma gradual aunque
continua, poco a poco, pero cada vez más intensos, más eficaces. No es un método
breve, ni sus efectos lo son tampoco.
Jacobson nos enseña a relajar la musculatura voluntaria como medio para
alcanzar un estado profundo de calma interior, que se produce cuando la tensión
innecesaria nos abandona. Liberarnos de la tensión física es el paso previo e
imprescindible para experimentar la sensación de calma voluntaria. Las zonas en que
acumulamos tensión son múltiples, aprender a relajar los distintos grupos musculares
que componen nuestro mapa muscular de tensión supone un recorrido por todo
nuestro cuerpo, aunque en ocasiones no tengamos información de la tensión que se
acumula en estás zonas no deja de ser un ejercicio interesante y sorprendente al
mismo tiempo.
En Psicoterapia Cognitiva de Urgencia (2005) La Técnica de Afecto Consiste
en dividir los grupos de participantes en dos, un grupo sale del salón de clase, y el
otro grupo se queda, a ambos grupos se le colocan unos pañuelos para cubrirle los
ojos, luego con fondo musical, se hace entrar al grupo que estaba en la parte de
afuera, y se van colocando uno a uno detrás de cada compañero, para que le den un
abrazo a su respectivo compañero, y de igual manera sean correspondidos. Se sugiere

131
que el mensaje de las canciones tenga que ver con las personas significativas (padre,
madre, hermanos, amigos).
La idea es que cada quien entienda que dar afecto no es difícil, y que a veces
se le dedica tiempo a otras cosas, y no ha la familia, quienes al final son las personas
que ayudan a superar cualquier problema que se pueda presentar.
Foxx y Bechtel (1983) definen la sobrecorrección como una técnica
educativa muy útil que combina procedimientos negativos y positivos, es decir,
contiene elementos desagradables, pero a la vez enseña el comportamiento correcto.
Además los efectos de esta técnica son muy rápidos y se mantienen con el
paso del tiempo.
Hay dos clases de Sobrecorrección:
- Restitución: Corregir los efectos negativos de la conducta indeseada,
dejando la situación incluso mejor que antes.
- Práctica positiva: Practicar de manera repetida una conducta alternativa que
sea adecuada.
La Restitución y la Práctica Positiva se pueden combinar o aplicar por
separado dependiendo de las conductas que se quieran eliminar.
Para explicar el procedimiento de aplicación en el caso de la orientada vamos
a hacer mención a varias conductas a las que se puede aplicar esta técnica:
La orientada ha empujado, golpeado, insultado a un compañero de clase. Por
tanto debe pedir disculpas al compañero al que ha molestado.
b) La orientada ha lanzado papeles al piso. Debe entonces, recoger los papeles
y colocarlos en la papelera
En el documento Orientación Educativa (2005), se expresa que el
Reforzamiento Positivo consiste en reforzar la conducta que se desea conseguir de tal
manera que a la aparición de la respuesta tenga lugar inmediatamente una
consecuencia agradable para el sujeto. Esta inmediatez del refuerzo hace que se
fortalezca la relación entre la respuesta y la consecuencia. Si desde ese momento se
observa que la conducta se incrementa, o al menos se mantiene, se podrá decir que
está siendo reforzada positivamente y el reforzador empleado se llamará reforzador

132
positivo. Se produce una mutua interdependencia entre la conducta y su reforzador
(relación de contingencia). Esta interdependencia hace más probable la aparición de
la conducta en un futuro. El reforzamiento positivo tiene un carácter natural cuando
en la vida cotidiana existen muchos objetos y acontecimientos que son positivamente
reforzantes: recibir una sonrisa, felicitar, dar un abrazo, una caricia, afecto.
Según documento en línea http://www.psicologia-
online.com/autoayuda/hhss/HHSS5.htm, la asertividad es susceptible de aprenderse,
entrenarse y mejorarse. Esto se consigue mediante las Técnicas denominadas
Entrenamiento Asertivo.
Las habilidades sociales y más concretamente la asertividad son habilidades
básicas para nuestro desenvolvimiento en la vida diaria. Las personas tenemos
intereses y formas de ver el mundo de manera distinta, por lo cual el conflicto
interpersonal está a la orden del día. Cuando estas habilidades no están lo
suficientemente desarrolladas o se emplean de forma equivocada surge la frustración
y la insatisfacción.
Con respecto a la salud mental es una técnica que se ha demostrado efectiva
en el mejoramiento de las relaciones interpersonales. Nos ayuda a respetar a los
demás, y por ende a nosotros mismos.
Las dinámicas de Integración, son un tipo de técnicas que están dirigidas a
aquellos grupos que llevan algún tiempo de vida- semanas, meses, años- y donde es
necesario provocar un acercamiento entre sus integrantes. Hay varios tipos de
dinámicas de integración: una para grupos que recién se inician, y otras, para aquellos
que tienen cierto lapso de existencia. Algunas recomendaciones son necesarias que el
animador tenga en cuenta para elegir la más apropiada a la realidad de su grupo.
Entre los objetivos de este tipo de técnicas están:
1. Ayudar a profundizar las relaciones de amistad
2. Descubrir la capacidad que tiene cada integrante para confiar en los demás
y en sus posibilidades
3. Facilitar el conocimiento de los intereses, actitudes y modos de ser del
grupo

133
4. Ayudar a crear un clima de confianza, aceptación y de participación en el
grupo
Las dinámicas en particular que se emplearán son de estilo lúdico (chapas de
colores, que consiste en entregar varias chapitas de colores a los participantes para
que estos formen equipo de acuerdo al color correspondiente de forma tal que la niña
sea incluida al azar en cualquier equipo) y encuentros deportivos.

134
BIBLIOGRAFÍA

Caro, R., Frías, P., Maturana, A., Quiroz, E. y Rioseco, F. (2000) Psicología del
Desarrollo I, Universidad del Desarrollo

Equipo de investigación y asesoramiento psicopedagógico (1977). Cajita de


sorpresas: El niño y su mundo. Buenos Aires: Clasa.

Hoffman, Paris y Hall. (1996). Psicología del Desarrollo hoy. Madrid: Mc Graw Hill

Lamb, Roger (1992) Diccionario De Psicología Social y de la Personalidad Paidós


Buenos Aires

Papalia, D. (1985). Psicología del Desarrollo. Bogotá: Printer.

Sierra Bravo. Técnicas de investigación social. 8va. Edición. Editorial Paraninfo.


1996. 193p.

Vallejo, J. (2002) Guía Práctica de Psicología. Madrid - España: Booket.

135
I. IDENTIFICACIÓN

Apellidos y Nombres: M. K. J. L.
Edad: 11 años
Estado Civil: Soltera
Profesión: Estudiante
Nivel de instrucción: 5º grado.
Religión: Católica
Dirección y teléfono: Urbanización Los Teques Bloque 12
Apartamento 04 - 03 - 3562809

II. REFERENCIA

Docente de Aula.

III. DATOS SUMINISTRADOS

La Docente, la Coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil, los


Padres, Tía y Orientada

IV. MOTIVO DE CONSULTA

La Docente manifiesta “M.K.J.S. es una alumna que muestra desinterés por


las actividades propuestas en el aula de clase. No asume responsabilidades y
constantemente se queja de todo, presentando una actitud de desmotivación. Suele
inventar situaciones donde compromete la actuación de sus compañeros generando
una relación poco armoniosa, siendo rechazada por su conducta poco asertiva que se
manifiesta en: golpear a sus compañeros, tirar papeles mojados con saliva, escribir
notas con mensajes ofensivos, amenazas verbales, gestos desagradables y
vocabulario agresivo hacia la docente; al no obtener lo que desea hace berrinches y
cuando no se prepara para la revisión de conocimientos arruga la hoja de examen
lanzándola a los pies de la profesora.

136
V. PROBLEMA ACTUAL

Definir y Contextualizar las Conductas Problemas: Es una estudiante de 5to


grado de 11 años de edad, contextura delgada, blanca, ojos claros y cabello castaño;
de estatura normal, evidencia comportamientos agresivos físicos manifestados en
golpes, puntapiés hacia sus compañeros de clase, groserías, berrinches.
Cuándo se inicia: Se ha observado desde que inicio sus estudios en el Colegio
Parroquial Santísimo Salvador
Cómo se inicia: Cuando se le llama la atención, cuando no se le complace y
cuando es ignorada por su docente y compañeros.
Situación en la que ocurre: En el aula de clase; durante el receso y cuando
comparte con primos de su edad.
Con qué frecuencia: Todos los días
A qué se atribuye: A que no le atienden en el momento que ella quiere y a la
información recibida con respecto a su padre biológico.

VI. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES

Familiares

Constitución de la Familia:
Madre: I.K.L.D. 31 años de edad T.S.U. Publicidad y Mercadeo
Padre sustituto: H.J.J.C. 37 años de edad. T.S.U. Informática
Orientada: M.K.J.L. 11 años de edad, estudiante
Relación intrafamiliar: Sus padres son exigentes, estrictos y al mismo
tiempo complacientes con los caprichos de la niña. Cuando incumple una norma
establecida es castigada con severidad.
Funcionamiento del binomio afecto – autoridad: Se encuentra alterado, los
padres establecen las normas a seguir, pero de igual forma no siempre son respetadas
por la orientada.
Comunicación: Los niveles de comunicación con la docente, compañeros y

137
primos son poco operativos y asertivos.
Enfermedades que padecen los ascendentes: Padres físicamente sanos

Personales

Puesto que ocupa en la familia: Única hija


Relación interfamiliar: Es una niña conflictiva, se muestra resentida,
agresiva con sus primos, compañeros y docente. Le gusta golpear e insultar sin
motivo alguno.
Antecedentes médicos: No ha presentado cuadros médicos graves, solo
afecciones virales.
Salud: Ha sido intervenida quirúrgicamente de adenoides y estética facial
(nariz y papada)

VII. GENITOGRAMA

H.J.J.C.
I.K.S.D.
37
31

M.K.JS11
11

VIII. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Profesión del Padre: T.S.U. Informática


Profesión de la Madre: T.S.U. Publicidad y Mercadeo
Profesión de la Orientada: Estudiante
Ingresos familiares: Bs. 4.000.000 Bs.
Tipo de vivienda: de Bloque, 3 habitaciones, cocina, sala y baño (Alquilada)
Nivel socioeconómico: Medio alto

138
IX. HISTORIA BIOGRÁFICA

Desarrollo Psicomotor: La progenitora comenta que fue un embarazo


controlado médicamente. Sin embargo, estuvo afectada emocionalmente por la
indiferencia del padre biológico. Fue un parto por cesárea, pesó 3 kilogramos y midió
51 centímetros. Gateó a los nueve meses, camino al año y 6 meses, dijo sus primeras
palabras a los dos años, controló los esfínteres a los 2 años y medio.
Área Socio – Afectiva: En la entrevista realizada a la orientada se pudo
evidenciar que posee bajo nivel de tolerancia y dificultad en el manejo de relaciones
interpersonales.
Historia Estudiantil: A los 5 años inicia su escolaridad, cursando preescolar,
luego realizo primer grado, segundo, tercero y cuarto grado alcanzando las
competencias previstas y requeridas para aprobar. Actualmente estudia 5 to grado y su
rendimiento académico es bueno.
Historia Laboral: No presenta
Historia Militar: No presenta
Historia Marital: No presenta
Historia Sexual: No presenta
Relaciones Interpersonales: Es una niña conflictiva, se muestra resentida,
agresiva con sus compañeros y primos, le gusta golpearlos, amenazarlos e insultarlos
sin motivo alguno.

X. DIAGNÓSTICO

En relación con los indicadores observados en M.K.J.L. se encontró que


demuestra dificultad a la hora de relacionarse con sus primos, docente y compañeros
de clase; manifiesta una conducta agresiva en golpes, puntapiés y algunas expresiones
de rabia cuando se le hacen observaciones, le gusta ser el centro de atención para los
demás.
Esta conducta es considerada como fisiológica no operativa, socialmente

139
rechazada por el grupo en el que se desenvuelve en el entorno escolar y familiar.
No obedece las normas de convivencia establecidas en el aula y en algunas
ocasiones, la de sus padres.
Su rol como persona está disminuido ya que no existe una comunicación
efectiva, ni expresiones de respeto y afecto hacia sus primos, docente y compañeros
de clase.
En cuanto a la toma de decisiones, asume un comportamiento poco asertivo
para desarrollar las potencialidades en el ámbito académico y socio afectivo.

XI. ANÁLISIS CONDUCTUAL

Ambiente físico donde ocurre el problema: En el colegio y en las visitas


familiares
Déficit y excesos conductuales:
Conductas ausentes: Tolerancia, respeto, cortesía
Conductas disminuidas: Comunicación asertiva, comprensión, respeto
Conducta aumentadas: Agresividad física y verbal, resentimiento, dificultad
para relacionarse con sus compañeros
Conducta que se quiere modificar: Las agresiones físicas y verbales
Conductas observables y cuantificables: Los golpes, puntapiés, insultos,
lanzamiento de papeles, gestos desagradables, mensajes ofensivos.
Definir parámetros: Insultos, gestos desagradables
Conductas observadas y cuantificables: Golpes, puntapiés, lanzamiento de
papeles, mensajes ofensivos.
Registro de la Conducta antes del Plan de Orientación
Conductas Malas Palabras Golpes
Días
1 7 1
2 8 3
3 7 2
4 6 3
5 9 4
Total F = 37 F = 13

140
Tasa de respuesta antes del Plan de Orientación
F 37
TR = = = 7,4
T 5
La tasa de respuesta de malas palabras es de una probabilidad de 7.4 veces en
una sesión de 5 días de observación.
F 13
TR = = = 2,6
T 5
La tasa de respuesta de golpes es de una probabilidad de 2,6 veces en una
sesión de 5 días de observación.

Registro de Línea Base Simple antes del Plan de Orientación

10
8
6
Frecuencia

4
2
0
0 1 2 3 4 5 6
Días
Malas palabras Golpes

Triple Relación de Contingencia:


Estímulo: Indiferencia de sus compañeros de clase
Respuesta: Golpes, malas palabras
Consecuencia: Rechazo de sus compañeros

XII. PLAN DE ORIENTACIÓN

141
Nombre del Orientado: M. K. J. L.
Conducta Actual: Agresividad física y verbal
Objetivo General: Lograr que disminuya la conducta agresiva y la dificultad para relacionarse
con sus compañeros

Objetivos Metas Estrategias Recursos


Disminuir A Mediano Plazo: Humanos:
Técnica de la entrevista.
conductas no En un lapso de 20 días, -Orientado
operativas tales - Con los padres para obtener datos -Orientador
lograr que M. K. J. L.,
como: golpes, relevantes acerca de la conducta de la -Maestra
puntapiés, insultos, disminuya su conducta de orientada (no se llevó a cabo por la -Padres
lanzamiento de negativa de los padres a prestar su -Primos
agresión verbal y física.
papeles, gestos colaboración en el caso) -Compañeros de
desagradables, clase
- Con la orientada para
mensajes ofensivos
explorar y conocer
Técnicos:
sobre su conducta
- Con la maestra para -Reuniones

solicitarle colaboración sociales

en las estrategias a -Actividades

aplicar y en los registros deportivas y


Fortalecer las de las frecuencias de lúdicas
conductas de -Entrenamiento
comunicación las conductas tratadas
asertiva en asertivo
- Relajación muscular para buscar la
M.K.J.L. armonía entre la tensión y el reposo -Reforzamiento
- Aplicación de la técnica de dar y positivo
recibir afecto involucrando a la
-Material
maestra y compañeros para que la
orientada se sienta aceptada dentro del CIPPSV
grupo.
 La técnica de sobrecorrección a fin
de que la orientada esté alerta ante la
aparición de la conducta.

Plan de Orientación (Cont.)

142
Objetivos Metas Estrategias Recursos
Disminuir las A Largo Plazo:  Uso del reforzamiento positivo en el
conductas no En un lapso de un mes, aula con la finalidad de que la orientada
operativas sienta que sus cambios son positivos y
lograr que la orientada
mediante la pueda sentirse aceptada por el grupo que
integración M. K. J. L., modifique sus le rodea.
 Entrenamiento asertivo en la práctica
conductas no operativas y
de destrezas sociales para ayudar a
mejore sus relaciones M.K.J.L. a cultivar habilidades que la
harán sentir más a gusto con ella misma y
interpersonales y
a ser más apreciada y valorada por los
comportamiento en el demás.
colegio.  Fomentar en M. K. J. L., la
comunicación asertiva con sus
compañeros a través de dinámicas de
integración, actividades deportivas y
lúdicas para mejorar las relaciones
interpersonales

Registro de las Conducta después del Tratamiento:

Conductas Malas Palabras Golpes


Días
1 3 0
2 2 1
3 1 0
4 2 1
5 2 0
Total F = 10 F = 2

La tasa de respuesta es de una probabilidad de ocurrencia


Tasa de Respuesta de 0.4 golpes en una sesión de 5 días de observación.

TR1 =
f = 2 / 5 = 0.4
t

La tasa de respuesta es de una probabilidad de ocurrencia

TR2 =
 f
= 10/5 = 2 de 2 malas palabras en una sesión de 5 días de
t observación.
Línea base: 10
8
6
Frecuencia

4
2
0
1432
0 1 3 4 5 6
Días
Malas palabras Golpes
XIII. RESULTADOS:

Luego de aplicado el tratamiento a la orientada M.K.J.L. se muestra más


tranquila; atiende más en clase y se muestra comunicativa con la docente del grado,
interactuando con sus compañeros de clases de manera operativa, se siente aceptada y
tomada en cuenta. Lamentablemente los padres no acudieron a las entrevistas para
concientizarlos del problema. Sin embargo por la orientada y la directora del plantel
se sabe que reciben terapia familiar ofrecida por un psicólogo infantil.

144
XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD TIEMPO LUGAR


08/03/2007
Entrevista con la docente para obtener 3 horas Colegio
información del orientada.
9/03/2007
Conversación con la orientada para
establecer referencias de las conductas no 2 horas Colegio
operativas que manifiesta.
12/03/2007 Registro de Conductas no
al operativas 5 horas Colegio
16/03/2007
19/03/2007
Relajación muscular para buscar la armonía
al 3 horas Colegio
entre la tensión y el reposo
21/03/2007
23/03/2007
Aplicación de la técnica de dar y recibir
afecto involucrando a la maestra y 1 hora Colegio
compañeros para que la orientada se sienta
aceptada dentro del grupo.
28/03/2007
Aplicación de la técnica de dar y recibir
afecto involucrando a la maestra y 1 hora Colegio
compañeros para que la orientada se sienta
aceptada dentro del grupo.
29/03/2007
Uso del reforzamiento positivo en el aula con
al
la finalidad de que la orientada sienta que sus 3 horas Colegio
30/03/2007
cambios son positivos y pueda sentirse
aceptada por el grupo que le rodea.
9/04/2007
Entrenamiento asertivo en la práctica de
destrezas sociales para ayudar a M.K.J.L. a
cultivar habilidades que la harán sentir más a 2 horas Colegio
gusto con ella misma y a ser más apreciada y
valorada por los demás
10 y Fomentar en M. K. J. L., la comunicación
11/04/2007 asertiva con sus compañeros a través de
dinámicas de integración, actividades 4 horas Colegio
deportivas y lúdicas para mejorar las
relaciones interpersonales
16/04/2007 Registro de conductas
al 5 horas Colegio
20/04/2007
23/04/2007 Entrevista con la docente y compañeros para
3 horas Colegio
revisar avances
TOTAL 32 horas
146
ADOLESCENTE COMO HIJO ÚNICO ADOPTADO

Son muchos los tópicos que giran en torno al hijo único, según Vallejo (2002),
tiene fama de ser egoísta, mimado, mandón, caprichoso y con dificultad para
relacionarse con otros. Pero en realidad, esta fama es un tema que no tiene porqué
corresponder con la realidad, pues el carácter del hijo único dependerá sobre todo del
tipo de educación que reciba, agrega el precitado autor, que lo que está claro es que al
crecer sin hermanos y vivir sólo con adultos, les resultará más difícil relacionarse e
integrarse con otros de su edad. Para que el niño aprenda a compartir y a relacionarse,
los padres deben procurar que su hijo tenga contacto con otros niños desde muy
pequeño. Cabe destacar, que el hijo único no es un niño diferente a los demás, tan
sólo crece en un entorno y con unas circunstancias que no coinciden con los de la
mayoría.
Además, si el hijo único es adoptado la pérdida de los padres biológicos como
consecuencia de la adopción establece una estructura para que existan los
sentimientos de desventaja y abandono que muchas personas adoptadas pueden
experimentar en alguna etapa de sus vidas. Según, Papalia y otros (2005), aun las
personas que son adoptadas como recién nacidos a veces pueden sentir la pérdida de
un vínculo temprano con la madre, aun cuando ésta pérdida no llegue a ser aparente
sino hasta que el niño sea mayor y capaz de entender las consecuencias.
La pérdida, al igual que los sentimientos de rechazo y abandono por parte de
los padres biológicos, son pensamientos y actitudes presentes en personas adoptadas
que se pueden preguntar por qué fueron colocados en adopción o que tenían ellos de
malo que causó que sus padres los entregaran en adopción. El dolor es una reacción
común hacia la pérdida de los padres biológicos, y el sufrimiento puede empezar
cuando el niño es lo suficientemente mayor como para entender el significado de ser
adoptado, acercándose esta etapa a la adolescencia. Los niños menores que son
capaces de entender que han adquirido padres adoptivos también son capaces de
entender que han perdido a sus padres biológicos, y la comprensión de ésta pérdida
puede provocar el sufrimiento. El niño o adulto adoptado puede tener momentos de

147
dificultad para encontrar un desahogo para éste dolor, porque el sufrimiento por la
pérdida de los padres biológicos no es una reacción que la sociedad reconoce. Si la
familia adoptiva generalmente es feliz, el niño o adulto adoptado puede inclusive
sentirse culpable por sufrir la pérdida de sus padres biológicos.
Agrega, Bernard (2002), que junto con el dolor y la culpabilidad, la persona
adoptada puede reaccionar a la pérdida con sentimientos normales, tales como el
enojo, desconcierto, celos, impotencia, rabia, confusión, agresividad, depresión,
ansiedad o temor. Estos sentimientos pueden ocurrir tanto durante la niñez y la
adolescencia, como también en las etapas futuras de la vida, especialmente durante
los momentos cargados de emoción. Igualmente, según el precitado autor, la tarea de
desarrollo de la identidad durante la adolescencia es a menudo más difícil para el
joven adoptado debido a los asuntos adicionales de la adopción, incluye preguntas
sobre la familia biológica, por qué el o ella fue colocado(a) en adopción, que paso con
los padres biológicos, si el adolescente se parece a los padres biológicos en apariencia
u otras características, y si el adolescente pertenece en términos de educación, clase
social, cultura, grupo paritario y más.
Adicionalmente, la pregunta de la influencia de la naturaleza (rasgos
heredados) versus la crianza (rasgos adquiridos) puede llegar a ser muy real para el
adolescente adoptado que está tratando de determinar el impacto de todas estas
influencias sobre su propia identidad y estos asuntos pueden continuar hasta la edad
adulta. Acompañando las cuestiones de identidad están la autoestima en otras
palabras, cómo se siente la persona adoptada sobre sí mismo. Según, Papalia y otros
(2005) señalan que “Un número de estudios ha encontrado que, aun cuando en mayor
parte las personas adoptadas se parecen a las personas no adoptadas, ellas a menudo
obtienen puntuaciones más bajas en las medidas de autoestima y en la auto
confianza” (p. 405). Este resultado puede reflejar el hecho de que algunas personas
adoptadas pueden verse a sí mismos como personas diferentes, fuera de lugar, no
bienvenidos o rechazados y manifestar agresividad hacia su entorno y hacia ellos
mismos.

148
Por lo tanto, la adolescencia puede ser un período confuso para ciertos
jóvenes, aquellos que han sido adoptados tienen necesidad particulares en términos de
formación de su identidad y de equilibrio entre su necesidad de encuadramiento y de
libertad. En su formación tienen que hacer frente a sentimientos de rechazo y de
abandono y necesitan reapropiarse de sus raíces.
De este modo, los padres deben ser abiertos y comprensivos, no se deben
sentir cuestionados por las preguntas de los adolescentes, ellos pueden ayudarlo a
encontrar su camino y pueden atravesar esta etapa crucial tan bien como los
adolescentes que no han sido adoptados, pueden forjar lazos familiares fuertes que
continuarán nutriendo sus relaciones futuras.

Síntomas

Entrena (2001), señala entre algunos de los síntomas de la problemática de un


adolescente adoptado se encuentran:
- Consumo de alcohol y tabaco
- Consumo de marihuana, cocaína, entre otros
- Trastornos de la alimentación
- Fracasos escolares
- Sueño todo el día
- Insomnio
- Uso abusivo de la televisión y la computadora con el agregado del Internet y el
chateo
- Agresividad
- Alteraciones en la conducta
- Dificultades psicoafectivas
- Se sienten incomprendidos
- Problemas con compañeros
- Cerrarse emocionalmente y rechazar compartir los sentimientos
- Uso o amenaza de violencia

149
- Tomar riesgos
- Amenazas o intentos suicidas

Causas

El precitado autor refiere que las causas de la problemática del adolescente


adoptado son:
- Enterarse en esta etapa sobre su adopción
- Desorientación de los padres con el tema
- Padres sobreprotectores y temerosos

Consecuencias

Entrena (2001) manifiesta como consecuencias de la problemática del adolescente


adoptado:
- Extorsión por parte de los hijos adolescentes
- Padres más frágiles y vulnerables ante los hijos
- Pocos límites en la conducta del hijo
- Trastornos emocionales en el joven
- Disfunción familiar

Tratamiento:

Las técnicas para aplicar en este protocolo tienen que ver con:
- Termómetro de ansiedad
- Relajación progresiva de Jacobson
- Stop de Pensamientos
- Verbalizaciones positivas
- Técnica de dar y recibir afectos
- Reestructuración cognitiva

150
- Reforzamientos positivos
- Técnica de elogios y criticas
- Técnica de quemar momentos difíciles
- Proyecto de vida

REFERENCIAS

Entrena, M. (2001) Animar a desanimados. España: San Pablo.

Bernard, S. (2002) El abecedario de la educación infantil. España: Actúa

Papalia. D. y otros. (2005). Psicología del desarrollo. Santa Fe de Bogotá -


Colombia: Mc. Graw Hill.

Vallejo, J. (2002) Guía Práctica de Psicología. Madrid - España: Booket.

151
I. IDENTIFICACIÓN:

Apellidos y Nombres: A.A.S.


Fecha de nacimiento:
Edad: 15 Años.
Sexo: Masculino
Profesión: Estudiante.
Estado Civil: Soltera
Religión: Católica
Dirección: Vereda 6 Arjona. Municipio Cárdenas
Teléfono: (0276) 3942102

II. REFERENCIA:

Caso referido a los maestrantes del C.I.P.P.S.V. por N.M.

III. DATOS SUMINISTRADOS POR:

La madre y el orientado.

IV. MOTIVO DE LA CONSULTA

El orientado A.A.S. manifiesta “me siento mal conmigo mismo y con mis
padres, porque ellos me ocultaron durante (14) años que yo era adoptado, yo no
entiendo el por qué mi amigo E.M. lo sabia y yo no, me enteré de esto por boca de mi
amigo en agosto del 2006, al enterarme comencé a darme golpes, a tirar y golpear
todo lo que estaba a mi alrededor. gritando malas palabras y obscenidades, insulté
con muchas ganas a los que yo creía que eran mis padres, diciéndoles ahora
comprendo por que no me quieren y me hacen la vida imposible, no me dejan salir
solo, creen que yo soy el idiota de la casa, tienen más confianza en el pendejo de E.M
que en mí, me engañaron, donde está la confianza que decían que me tenían, los
detesto, ¡malditos todos!, no aguanto más y me fui del sitio corriendo sin escuchar a

152
nadie, es por ello, que ahora me porto grosero y le pego a los entupidos que estudian
conmigo y me seguiré portando mal en la casa, para que los que yo creía que eran mis
padres sufran y así poder vengarme de esos pobres mentirosos.
Sin embargo, la madre manifiesta “Nosotros vivíamos en La Grita, Municipio
Jáuregui, y la adopción se hizo en Mérida para que no se enterara nunca, no
consideramos prudente decirle esto a nuestro hijo y optamos por callar, en realidad
padres son los que crían, me arrepentiré de haberle contado a mi amiga la mamá de
E.M. todo acerca de la adopción de mi pequeño, porque ella no guardó el secreto y se
lo contó a su hijo, y el sin esperar corrió y se lo dijo todo a A.A.S. Solamente quiero
que mi querido hijo me perdone y volvamos a ser felices como antes, nosotros hemos
querido llevarlo al psicólogo, pero él se niega a ir, alegando que no está loco, que los
locos somos nosotros. Esperamos de corazón que ustedes puedan hacer algo por
nosotros, pero especialmente por mí querido hijo, porque muchas veces me han
citado a la dirección por su agresividad con sus compañeros de clases además de las
malas palabras que emite, conducta que no era habitual en mi niño, mi pequeño
mantenía excelentes relaciones personales con todos sus compañeritos”.

V. Problema Actual

Orientado de quince (15) años de edad, estudiante del 9no. Grado, con buen
rendimiento estudiantil, piel blanca, ojos pardos, se presenta en la consulta por
manifestar presuntamente una conducta agresiva.
Esta conducta no operativa se inicia en el orientado desde el mismo momento
en que se entera por medio de una conversación con su compañero de clases, de que
es hijo adoptado en agosto del 2006, en La Grita, Municipio Jáuregui. El adolescente
al enterarse de su nueva condición comenzó a golpearse, tirar y golpear todo lo que
estaba a su alrededor expresando palabras obscenas, pensó que sus padres no lo
querían, se siente incomprendido, presenta problemas con sus compañeros, tiene
alteraciones de la conducta y dificultades psicoafectivas. Actualmente refiere que ante
dicha situación piensa que odia a sus padres y siente que lo han engañado, es por ello

153
que actúa con conductas vengativas y agresivas en el colegio y en el hogar. Estas
situaciones se dan cada vez que los padres intentan hablar con él o cuando los
docentes y compañeros le dirigen la palabra. La situación se da todos los días bien sea
en el hogar o en el liceo. Se le atribuye cuando se enteró por un compañero de clase
de su nueva condición de hijo adoptivo y que sus padres son sobreprotectores.

VI. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES

Familiares:

Constitución de la familia: La condición biológica de A.A.S. es hasta la


presente desconocida por él y por sus padres adoptivos. Su grupo familiar
actualmente esta integrado por sus padres adoptivos. El padre A.L. de 54 años, de
profesión Docente en condición de Jubilado y su madre A.B. de 46 años de edad,
Licenciada en Educación, Mención Inglés.
Relación intrafamiliar: Antes de que el adolescente conociera su nueva
condición de hijo adoptado, se desarrollaba en su grupo familiar y en su institución
bajo un ambiente de cordialidad, respeto, comprensión, amor, confianza y disciplina.
Ahora no existe una comunicación asertiva, solo amenazas, irrespeto e insultos, con
tendencia al contraataque y siempre anda a la defensiva con quienes le rodean.
Funcionamiento del binomio autoridad - afecto: A.A.S. Vivía en su hogar,
donde reinaba el afecto y el amor y se cumplían las normas establecidas por ambos
padres, es decir, había un equilibrio de este binomio, actualmente manifiesta odiarlos
y viola algunas normas preestablecidas en su seno familiar.
Comunicación: Anteriormente la comunicación era asertiva, existían
diálogos, respeto y buenas palabras. Actualmente, dicho hogar se ha inclinado por ser
centro de disputas, peleas, altercados entre los padres y el orientado. Este se niega a
conversar y solo manifiesta rencor hacia sus padres quienes se sienten culpables de la
situación y optan por evitar al menor.
Enfermedades que padecen: con respecto a la ficha de salud de sus padres
biológicos son desconocidos, su padre adoptivo manifiesta haber sufrido de asma
hasta los 12 años y la madre adoptiva siempre a gozado de buena salud, aunque

154
actualmente esta sufriendo de nervios y llantos sucesivos debido a la conducta no
operativa de su hijo. Ningún integrante de la familia ha sufrido accidentes ni
intervenciones quirúrgicas.

Personales:

Puesto que ocupa en la familia: A.A.S. En cuanto a sus padres biológicos,


su condición de hermano es desconocida, de acuerdo a su hogar con sus padres
adoptivos, es hijo único.
Relaciones interfamiliares: Antes de conocer su nueva condición de
adoptado era cariñoso, amable, buen compañero, no tenia problemas en el colegio,
sus padres nunca fueron llamados a la dirección por problemas conflictivos.
Actualmente. A.A.S. manifiesta no tener una buena relación con sus padres porque lo
engañaron y siente que no lo quieren, y con algunos compañeros de clase, porque se
burlan de su condición de hijo adoptivo, considera que la única persona que lo quiere
es su novia J.G., con la cual pasa momentos agradables.
Antecedentes médicos: Siempre ha presentado buena salud, sus padres
siempre se han preocupado de brindarle atención médica.
Salud: No ha padecido ninguna enfermedad de importancia solo las comunes
de la niñez como: lechina y gripes, tampoco ha sufrido accidentes ni intervenciones
quirúrgicas.

VII. GENITOGRAMA:

A.L A.B.
54 años 46 años

A.A.S.
15 años

155
VIII. CONDICIONES SOCIOECONÓMICA

A.A.S. es estudiante del 9no. Grado en un Colegio privado, depende


económicamente de sus padres adoptivos quienes poseen profesión de Docente en
condición de Jubilado y Licenciada en Educación Mención Inglés, con un ingreso
familiar de cuatro millones de bolívares (4.000.000 Bs.). Su residencia es propia, vive
en quinta con todas las comodidades y no presentan problemas de índole económica.

IX. HISTORIA BIOGRÁFICA

Desarrollo psicomotor: A.A.S. manifestó que según sus padres comenzó a


gatear a los 6 meses, caminó al año y logró controlar sus esfínteres a sus dos años,
recibió atención pediátrica y control de vacunas, recuerda momentos gratos al
compartir juegos tales como armar y desarmar rompecabezas y legos. Actualmente
disfruta nadar en la piscina de su casa, practica el football y va al gimnasio.
Área socioafectiva: expresó que siempre fue cariñoso, juguetón, chistoso con
familiares y amigos. Actualmente existe enemistad con algunos compañeros y
molestia con sus padres. Cuando estaba pequeño solía jugar solo.
Historia estudiantil: Estudia 9no. Grado en el Colegio “X”, se destacó en el
primer lapso con el mejor promedio en el cuadro de honor, aunado a ello molesta en
clase a sus compañeros y en distintas ocasiones los golpea.
Historia sexual: dice que tiene curiosidad y atracción por el sexo opuesto,
manifiesta no haber experimentado el ejercicio de la función sexual. Tiene novia
desde los trece años, guardándole fidelidad y respeto.
Historia laboral: no refiere
Historia militar: no refiere
Historia marital: no refiere
Relaciones Interpersonales: Muestra comportamientos agresivos, malas
palabras, debido a su actitud últimamente es rechazado por los compañeros.

156
X. DIAGNÓSTICO

El orientado A.A.S. estudiante, de 15 años de edad presenta una conducta de


agresividad física y verbal hacia su entorno familiar y estudiantil manifestada en
agresión verbal y física, poco intolerante, impulsividad, desobediencia. Se ubica en el
enfoque “A” y es un tipo de conducta fisiológica, socialmente rechazada. Con
respecto al enfoque B; se ubica fuera del criterio de normalidad por la desobediencia
de normas establecidas en el hogar y la escuela. En el enfoque C: la función del
afecto se encuentra alterada porque se siente desatendido no recibe ni expresa afectos.
En el enfoque E: Su rol de persona y de hijo esta alterado. En el enfoque F: el
orientado no presenta objetivos y metas, no tiene un proyecto de vida actualmente. En
el enfoque G: no existe en el orientado la toma de decisiones operativas y no quiere
recibir ayuda de un psicólogo.

157
XI. ANÁLISIS COGNITIVO – CONDUCTUAL ANTES DEL PLAN DE TRATAMIENTO

Respuesta
Fecha y Hora Situación Pensamiento Emoción Resultado
Adaptativa
28 de agosto de Se presenta desde
Ahora comprendo Desconcierto Genera malos No permite que se
2006 el mismo
porque no me pensamientos le acerquen
momento en que
quieren
se entera de su
nueva condición
Tienen más Celos Tira lo que esta a Demuestra
de adoptado por
confianza en E.M. su alrededor molestia
medio de un
que en mí
compañero de
clases
Me engañaron Impotencia Grita Se desespera

Los detesto, los Rabia Se da golpes en la Se muestra


odio cara agresivo
XII. Plan de Orientación
Nombre del Orientado: A.A.S.
Objetivo General: Disminuir los pensamientos negativos y la agresividad que tiene A.A.S. en contra de sus padres y
amigos

Objetivos
Metas Estrategias Recursos
Específicos
Incrementar en el A corto plazo: Humanos:
 Entrevista formal con la docente para recabar información
orientado Incrementar en el Orientador
de la conducta del orientado en el liceo
pensamientos orientado orientado
positivos para que pensamientos  Entrevista formal con la madre para recabar información Padres
disminuya la positivos para que protocolar del orientado en el hogar Hermanos
agresividad disminuya la  Entrevista formal con el orientado para saber como se siente Docentes
agresividad en un y su punto de vista Materiales:
lapso de 15 días Grabador
 Termómetro de ansiedad para permitirle al individuo C.D
elaborar una lista de situaciones para jerarquizar las que más Material
le produce estados ansiogénicos. instruccional
 Aplicar relajación progresiva de Jacobson consistente en Papel
tensar y relajar los principales grupos musculares del cuerpo Lápiz
al tiempo que el sujeto se concentra en las sensaciones Música
relacionadas con la tensión y relajación. antiestrés
Música suave
 Aplicar técnica Stop de pensamientos para modificar su de fondo.
estilo pensamiento, eliminando los pensamientos
distorsionados e irracionales y desarrollar un pensamiento
adaptativo y positivo.
Plan de Orientación (Cont.)

Objetivos
Metas Estrategias Recursos
Específicos
Disminuir la A mediano  Verbalizaciones positivas para aumentar la autoestima y
agresividad en plazo: resaltar las cualidades del orientado y destacar que las tienes
A.A.S. para que Disminuir la gracias a la crianza que le han dado sus padres
aumente su agresividad en
asertividad A.A.S. para que  Técnica de dar y recibir afecto en el orientado para
aumente su desarrollar la afectividad y fomentarla y lograr espacios de
asertividad amabilidad y el progreso de la conducta no operativa
en un lapso de 6  Reestructuración cognitiva (P.E.C.) permite identificar
semanas problemas actuales, interrumpir pensamientos, sentimientos,
actuaciones negativas y aumentar los pensamientos positivos
 Aplicar un programa de reforzamiento en la medida que el
orientado vaya cambiando su forma de pensar
 Aplicar técnica de relajación muscular con visualización de
imágenes del pasado, donde se originó el problema para
cancelar los aspectos negativos vividos
Plan de Orientación (Cont.)

Objetivos
Metas Estrategias Recursos
Específicos
Incrementar la A largo plazo:  Aplicar técnica de elogios y criticas ala orientada para que
autoestima en la Incrementar la aumente cada día su autoestima
orientada autoestima en la
estableciendo orientada  Entrevista con los padres para que apliquen reforzadores
objetivos, metas y estableciendo positivos al orientado en el hogar
un proyecto de objetivos, metas y  Entrevista en familia para aplicar técnica de quemar
vida productivo un proyecto de momentos difíciles y se perdonen mutuamente
vida productivo
en un lapso de  Diseño de plan de reforzamiento para el hogar junto a los
tres meses padres
 Diseño de un programa de reforzamiento junto a la docente
guía de grado para el liceo donde todos lo tomen en cuenta
docentes y compañeros
 Aplicación de la relajación muscular con visualización
(proyecto de vida)
XIII. ANÁLISIS COGNITIVO – CONDUCTUAL DESPUÉS DEL TRATAMIENTO:

Respuesta
Fecha y Hora Situación Pensamiento Emoción Resultado
Adaptativa
10 de mayo de Se presenta desde
Ahora comprendo Seguridad Genera Busca afecto en
2007 el mismo
que ellos quieren mi pensamientos sus padres
momento en que
bienestar, por eso positivos
se entera de su
algunas veces me
nueva condición
llaman la atención
de adoptado por
medio de un
No querían
compañero de
causarme el dolor de Confianza Se controla ante Presenta bienestar
clases
enterarme que era dicha situación
hijo adoptado

Me protegieron Presenta
Amparo Conversa serenidad

Los amo y los Se muestra


comprendo Serenidad Pide tranquilo
explicaciones de
lo acontecido

162
XIV. RESULTADOS

Una vez concluida la programación contenida en el plan de orientación, es


posible afirmar que el tratamiento aplicado a A.A.S., ha dado los resultados
esperados, debido a que los comportamientos observados posterior a la aplicación de
cada una de las técnicas, así lo demuestran y el hecho de haber registrado un
incremento considerable en la conducta diagnosticada antes del tratamiento,
reafirman de manera efectiva, éstos resultados.
Se consiguió que el orientado A.A.S. cambiara los pensamientos automáticos
que tenia con respecto a su adopción, se visualiza ahora como una persona importante
dentro de su núcleo familiar, ha tomado la iniciativa de acercarse más a sus padres y a
sus compañeros.

163

Вам также может понравиться