Вы находитесь на странице: 1из 9

c 

 
  
  

6.1. Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón.

El problema de la sucesión surgió cuando unos nobles exigieron a    que
nombrase  a su hermano   y no a su hija Juana. Pero tras la derrota
en  (1467) y la 
 , los nobles le propusieron a   ser la
heredera pero esta rechazó. Pero tras algunas negociaciones, Isabel   que su
hermano la nombrara  ,    su hija    Ê   , en el
Tratado de los ^     (1468) siempre que se casara con Alfonso V de
Portugal. Pero Isabel   en secreto con ! , hijo de    
por lo que la  . No obstante, al morir Enrique IV (1474),   se proclama
   
y estalla la  
 su bando formado por los    ,
en general, gran parte del   y   
 "
 liderados por Alfonso V
(marido de Juana ³La Beltraneja´) la nobleza más rebelde y !  (contra Aragón).
Finalmente     y se firma el ^
  #$  (1479) que le reconocía
como Isabel I. Seguido en 1479,    de Aragón  y le deja su reino a
!  , %
 así los reinos de  
    , pero esta unión fue
meramente  &
 y personal por lo que     mantuvo sus leyes e
instituciones, nunca se plantearon unirlos. Pero, el '
'
  
estuvo
a punto de separarlas, ya que, al    %  
a su hija   , pero
!  se haría   si fuera necesario de  
, hasta que Carlos I fuera
mayor de edad. Esto ocurrió al  ! '
 y perder la razón   Ê 
Ê
. Mientras, Fernando se volvió a casar con Germana de Foix con la que tuvo un
hijo que si no hubiera muerto hubiera sido el rey de Aragón, pero al no ocurrir esto los
dos reinos recayeron sobre    . Durante esta época de los Reyes Católicos, las
diferencias entre Castilla y Aragón eran notables: en la extensión, riqueza, población,
un comercio potente en Castilla y otro en decadencia (Aragón). Además Castilla era un

  y no dependía de las 


6.2. La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra.

Fernando se ocupó de la política exterior saliendo Castilla como beneficiaria. Los


principales objetivos para Fernando fueron  
 

 '  
( $  )     "
 , y la *'    +
 por el Mediterráneo y
Atlántico. Así comenzaron con Granada, cuyas fronteras con Castilla eran constantes
conflictos y pese a que los emires eran vasallos, aprovecharon la toma de ,   por
Granada para comenzar la guerra. Además de por esta razón los Reyes Católicos
pensaron que una guerra vendría bien para la nobleza más turbulenta y volver con el
espíritu de Reconquista. Junto a estos nobles, apoyaron con dinero y hombres la - 

.   y las luchas internas en el Reino de Granada entre nobles e incluso entre
la familia real. Esta fue una     en la que tras conquistar una plaza se
ofrecía una capitulación respetuosa, dejándoles irse con sus posesiones o quedarse en
sus tierras y pudiendo mantener su religión y costumbres. De este modo, cayó Granada
tras un año con una generosa capitulación que aceptó en secreto el emir Boabdil. Por lo
tanto el 2 de Enero de /012los 

      . A Boabdil
se le entregó las  '%   pero acabó volviendo a África con su familia. Después,
tras la muerte de Isabel, en 1512 con la justificación de una supuesta conspiración de
Francia y Navarra contra Castilla, Fernando ocupa Pamplona, y ya en 1515, en las
Cortes de Burgos, ( $     a la Corona de  
manteniendo sus
instituciones y fueros.
6.3. La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal.

Durante la Edad Media, '      


 productos traídos por la

  y las '  controladas por    desde China y las Islas
Molucas hasta Oriente por tierra. En oriente los $  $  las
compraban y las distribuían por Europa. Esto produjo la ''   a Génova y
Venecia, y la     ' por los ' 
 
 por tierra y los

   que subían el precio, la  3 que se dirigía a Oriente para
pagar los productos, y que los    también 
   
 
 4. Por lo tanto  
 '
 iniciaron por el Atlántico $ 

  
 preciosos y $  
 para llegar a los centros de
producción, evitando a los intermediarios. Primero fueron los portugueses en buscar
una ruta directa a las islas Molucas. Explorando la costa africana establecen (s. XV-
XVI) la 
   
&
 -, que llegaba hasta las islas Molucas y China,
bordeando África y la India; y dejaron  
+    por el camino como
etapas de escala. En Castilla los 
 incorporan Gran Canaria, Tenerife y
La Palma, mediante  '
  que eran contratos entre capitanes y eclesiásticos
para conquistar y evangelizar los territorios nuevos. Además, estas islas permanecieron
como
     (bajo dominio de la Corona) no señorial. La población
nativa se acopló con facilidad a la cultura y las islas Canarias adquieren importancia
por su agricultura (azúcar) y como escala en la ruta hacia América. En esta época cabe
destacar el ^
  #$  (1479) en el que Portugal reconoce a Isabel como
Reina de Castilla y las Islas Canarias como castellanas; mientras que Castilla
renunciaba a sus derechos sobre la costa africana a favor de Portugal, y a la política
matrimonial de los Reyes Católicos para reforzar sus relaciones exteriores.

6.4. La organización del Estado: Instituciones de gobierno.

Los Reyes Católicos consiguieron una  +  



 gracias a los
siguientes mecanismos. En primer lugar, 
 '' +
 de la nobleza
entregándoles tierras y afirmando los mayorazgos, y con la      - 

.   como alternativa a los ejércitos de los nobles. Después, en las ciudades
colocaron   para controlar los gobiernos, y con la Iglesia, consiguieron el
"

   (podían nombrar inquisidores o cargos eclesiásticos) e

     que aterrorizaba a la población. Además Fernando I,
fue nombrado gran maestre de las órdenes militares que habían conseguido un gran
poder tras la Reconquista. Tras estas medidas, se consiguió una monarquía autoritaria
en la que se requirió de un gran número de    ' 3  (juristas y
letrados) de la pequeña nobleza. El %  se convierte en el órgano de
gobierno más importante y estaba formado por 
  Estos letrados se unían en

4, que muchos desaparecieron y los que aguantan pasan a ser los %
' 3  como el de la Inquisición, las Órdenes o Aragón. El resto de asuntos
los seguía tratando el Consejo Real que pasó a llamarse % 
. Además
se creó el cargo de 
  que eran los enlaces entre las Cortes y los Reyes.
En la administración, los Reyes Católicos desarrollaron las instituciones creadas por
sus predecesores. En Castilla había    +  (tribunales superiores) en
Valladolid y Granada, y     
    con sedes en
Santiago y Sevilla. Por su parte, en la Corona de Aragón, se crea una audiencia en cada
reino: Cataluña, Aragón, Valencia, mientras que Navarra sigue con sus instituciones
como el Tribunal de la Corte Mayor. Pero los Reyes Católicos tuvieron   

como en los señoríos que quedaban fuera de su jurisdicción real.
6.5. La proyección exterior. Política italiana y norteafricana.

En el Mediterráneo, la Corona de Aragón intentó 

 ) y Castilla
lo hizo por el norte de África. Así, con los Reyes Católicos las buenas relaciones entre
Castilla y Francia desaparecieron por la tradicional  $      hacia
Francia. Este enfrentamiento se dio lugar en la lucha por los pequeños Estados
italianos. Estas guerras de Italia tuvieron dos fases breves (1495-96; 1502-03). En estas
guerras los protagonistas fueron los reyes franceses        5, y por
Castilla !    
 y el jefe de sus tropas, 3  !&3 
  (Gran Capitán). El %
$ de esta guerra para Fernando era recuperar el
   (&'  cedido por Alfonso V a su hijo ilegítimo. El resultado fue la
$ 
    con la reincorporación del    6 (en posesión
francesa desde la guerra civil catalana) a través del ^
  7    /018
(España se comprometía a no intervenir en la campaña militar que Francia pensaba
llevar a cabo en la península italiana contra los otomanos), y la también recuperación el
   (&' . Castilla, por su parte, intentó expandirse por el 9  para
acabar con la piratería y posibles ataques turcos. Así, ocuparon territorios como Melilla,
Orán, Bugía o Trípoli, pero que poco podían hacer ante la ' 
+

: *'  
        '    

7.1. El descubrimiento de América.

 
   fue un aventurero genovés, convencido de la esfericidad de la Tierra
y que pretendió llegar hasta las   '  
. Primero expuso su proyecto a
Portugal que lo rechazó. Tras esto, se dirigió a España en la que los Reyes Católicos lo
rechazan, pero al caer el Reino de Granada, los Reyes Cambian de opinión porque se
podían obtener muchos beneficios en caso de éxito, y pocos gastos en caso de fracaso.
Además, esta era la única

$ para establecer una 
 
 

tras firmar en el Tratado de Alcaçovas el no poder expandirse por el sur de las Islas
Canarias. Así, se llega a un acuerdo con Colón firmándose las  '
   
- 
 !, con concesiones como dar el puesto de gobernador de las tierras que
conquiste a Colón y la décima parte de los beneficios. De esta forma,   
"    8  
  /012 con una nao y dos carabelas y tras repostar en
Canarias comienza el viaje. El /2  
     
 (San Salvador),
    .
+ y     
  /018 Pese a realizar tres viajes
más, Colón murió confiado de haber llegado a las Indias, algo que sus contemporáneos
rechazaron. Tras una serie de viajes menores, 4  ' descubrió que no
era Asia sino un nuevo continente. Por la rivalidad con Portugal por el Atlántico se
firmaron Tratados como de   #$ ;/0:1< en el que Isabel se convierte en Reina
de Castilla y renuncia a territorios al sur de las Canarias. Otro fue tras el primer viaje de
Colón, en el que el Papa Alejandro VI reconocía a Castilla las tierras descubiertas al
oeste de una línea imaginaria, y al este para Portugal, en las 7  
  
 
;/018<, siempre que las tierras no fueran ya cristianas. Pero Portugal quedaba
perjudicada y para mantener unas buenas relaciones, se firma el ^
 
^  ;/010< que desplazaba esa línea imaginaria un poco al oeste dejando
Brasil a Portugal.
7.2. Conquista y colonización.

Carlos I intentó culminar el proyecto de Colón para llegar a Asia. Para ello, organizó
una expedición liderada por Magallanes que salió de Sevilla en 1519 con navíos y que
descubrió el paso del Atlántico al Pacífico (Estrecho de Magallanes) y tras durísimas
penalidades en el Pacífico, Magallanes muere en las Filipinas. Desde entonces, El Cano
se hace cargo de la expedición y llega con un solo navío a Sevilla en 1522. Así,
completaron la primera vuelta al mundo que demostró la inviabilidad del proyecto
comercial de Colón. A parte, se completa la exploración y colonización de América.
Destacan las conquistas del Imperio Azteca por Hernán Cortés y el Imperio Inca por
Pizarro y Almagro. Completaron la ocupación Orellana por el Amazonas y Valdivia,
Chile. Esta conquista americana tuvo consecuencias para los indígenas como el
descenso demográfico por las nuevas enfermedades europeas y la dureza de los trabajos
forzados, lo que produjo la importación de esclavos negros africanos. Otras
consecuencias fueron la destrucción de las formas de vida, su organización social por la
evangelización y la expansión de un espíritu pesimista que se tradujo en suicidios. Por
otra parte, los métodos de conquista fueron dos en especial: el requerimiento, en el que
se pedía a los indios que aceptaran la soberanía española sin utilizar las armas; y la
encomienda indiana, en la que a un colonizador se le asignaban un número de indios
que trabajaran para él, que la mayoría de veces acaba en explotación, y a su vez el
encomendero debía evangelizar a sus encomendados. Estos abusos anteriores,
desataron polémica hacia la conquista americana. Así, surgieron una serie de
personajes en torno a este debate. Bartolomé de las Casas fue un dominico que
defendió a los indios, decía que tenían derechos como súbditos de la Corona; eso sí,
justificó la colonización por la evangelización. Otros personajes fueron: Ginés de
Sepúlveda, que afirmaba que los pueblos sabios debían imponerse sobre los más
ignorantes (primer teórico del imperialismo moderno); y Francisco de Vitoria (creador
del derecho Internacional), otro dominico que defendía el derecho de comerciar con
otros pueblos, pero estaba en desacuerdo con la conquista, pese a que la apoyaba en
aspectos como el fin de las prácticas contrarias a la ley natural como sacrificios. Tras
estas críticas, se crearon las Leyes Nuevas que mejoraban las condiciones de los indios
pero cuyo cumplimiento fue relativo.

7.3. Gobierno y administración.

En España había dos instituciones que llevaban los asuntos americanos: uno fue la
Casa de Contratación de Sevilla, que organizaba y controlaba todo el comercio y
navegación por América (inspección de navíos, recaudación de impuestos); y el otro fue
el Consejo de Indias, que tenía jurisdicción sobre todos los territorios y organismos
americanos, cuyas funciones eran elaborar las leyes de las Indias y nombrar cargos.
Además, en los territorios americanos, por su distinción a la metrópoli, se fundaron
varias instituciones: los virreinatos eran los más importantes, cuyo puesto correspondía
a los descendientes de Colón pero al renunciar un descendiente suyo al puesto se
crearon dos virreinatos; el de Nueva España (capital México) y el de Perú (Lima),
limitados por Panamá. Otros organismos nuevos fueron las gobernaciones,
equivalentes a provincias, cuyo número durante la conquista aumentó, y que en las
fronteras, tenían el rango de capitanías generales lideradas por un capitán general.
Similares a éstas en funciones estaban los corregimientos, que controlaban a una
ciudad y sus alrededores, eran gobernados por un corregidor. Además surgieron como
tribunales superiores de justicia las audiencias, que incluso sustituían a los virreyes
cuando no lo había. Los límites jurisdiccionales de estas audiencias coinciden
prácticamente con las fronteras de los países actuales. Para acabar, estaban los cabildos
o ayuntamientos con organización similar a la castellana y en la que residía la población
blanca.

7.4. Impacto de América en España (profe)


Π ' 6    5 

8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.

Carlos I, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, heredó de Maximiliano de Austria,


Austria, y de María de Borgoña los Países Bajos y el Franco Condado (abuelos
paternos), y de los Reyes Católicos (abuelos maternos) la Corona de Aragón y sus
posesiones italianas en el Mediterráneo, la Corona de Castilla, Navarra y América.
Además en 1519 (con 19 años) cuando muere su abuelo paterno obtiene la Corona
Imperial de Alemania apoyado por los Figger y pasó a ser Carlos I de España V de
Alemania. Pero este gran Imperio tuvo inconvenientes por su vulnerabilidad por la
dispersión de los territorios y la dificultad para gobernar por la diferencia de leyes e
instituciones. Además se produjeron en Castilla la revuelta de las Comunidades como
protesta ante la presencia de extranjeros en altos cargos del gobierno y la aparente
despreocupación del monarca por Castilla. Así reclamaron que el rey volviera a España,
que aprendiera castellano y que se excluyeran a los extranjeros del gobierno (se
cumple) y un mayor protagonismo de las Cortes, la reducción de impuestos y gastos de
las Cortes y la limitación de la exportación de la lana, que frenaba la industria textil
castellana (esto no se cumple). Tras juntarse a este movimiento los campesinos contra
la nobleza, estos se unieron con el rey y derrotaron a los comuneros en Villalar (1521) y
sus líderes Bravo, Padilla y Maldonado fueron ajusticiados. Las consecuencias de esta
derrota fue la consolidación de la unión entre la monarquía y nobleza y el
conservadurismo social, frustrándose la burguesía innovadora. Casi al mismo tiempo,
en Aragón (Valencia), en 1519, los gremios valencianos solicitaron al rey permiso para
reclutar una milicia armada (germanía) para defender la costa. Una vez concedido el
permiso, se reunieron y propusieron reducir privilegios a la nobleza. Así, se llegó
incluso a la marcha de los poderosos de las ciudades por la peste, quedando claro el
enfrentamiento entre clases sociales, que acabó ganando, como en Castilla, la nobleza y
la monarquía perdiendo la burguesía.

8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.

En 1556 Carlos I abandona el trono y cede a su hermano, Austria, y a su hijo Felipe el


resto más Portugal, que lo recibirá en 1580. Felipe II residió en España y trasladó la
capital a Madrid. Su política fue absolutista y de centralización, destacando su
intolerancia religiosa (vivió en la época de la Contrarreforma), utilizando a la
Inquisición, con medidas como la abolición de ciertos libros y del estudio en el
extranjero. En su reinado, Felipe II vivió la rebelión de las Alpujarras (1568-70)
producida por un decreto real que prohibía a los moriscos usar su lengua y costumbres.
Finalmente la revuelta finalizó sangrientamente y se decretó la dispersión de los
moriscos por Castilla, y el asentamiento de cristianos en las Alpujarras, para evitar
nuevas revueltas. Además, se produjo entre 1590-92 las alteraciones de Aragón, por el
asunto de Antonio Pérez, secretario de Felipe II, que lo manipuló, y tras descubrirlo
Antonio huyó a Aragón protegiéndose tras el Justicia de Aragón. Así, Felipe II utilizó a
la Inquisición, acusando a Antonio de hereje, pero al negarse a entregar el Justicia a
Antonio, Felipe II mandó a su ejército que frenó las alteraciones y ejecutó al Justicia,
pero Antonio huyó a Francia. Tras esto, el rey en las Cortes estipuló que el Justicia
podría ser no aragonés y elegido por él. Por la hegemonía en Europa, España derrotó a
Francia en la Batalla de San Quintín (1557). Con los Países Bajos hubo una sublevación
de éstos por el protestantismo calvinista que provocó una guerra contra los rebeldes y
muchos problemas a la monarquía. Asimismo, España, Venecia y el Vaticano formaron
la Liga Santa que venció a los turcos en Lepanto (1571). Para acabar, España se enfrentó
a Inglaterra, su rival colonial, y que además apoyaba a los holandeses, con la Gran
Armada pero que resultó ser un fracaso absoluto para la monarquía. Por otra parte,
Legazpi funda Manila en las Filipinas y se crea el Galeón de Manila para su explotación
comercial. Respecto a la unidad ibérica, a Felipe II no le va a resultar tan fácil unir los
reinos tiene que recurrir al ejército, y va a tener que hacer concesiones (Cortes de
Thomar), los altos cargos serán para los portugueses.

8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.

La monarquía hispánica estaba constituida por muchos reinos con leyes propias. Entre
estos reinos, el de Castilla fue el más rico y el que ofrecía un mayor poder al monarca.
Así, los Austrias ejercieron una monarquía multinacional y descentralizada bajo la
primacía de Castilla; este es el sistema polisinoidal que comenzó ya con los Reyes
Católicos y que tuvo modificaciones hasta Felipe II. Entre ellas destaca el Consejo de
Estado, creado por Carlos I, y que trataba asuntos importantes (que no trataban los
demás Consejos) como la política exterior, y los consejos territoriales para cada reino,
siendo el de Castilla el más importante, incluso más que todas las Chancillerías.
Además se crearon los Consejos Técnicos con funciones concretas como la Inquisición,
las Órdenes militares o la Guerra. Estos consejos enviaban consultas (informes) al
monarca para que éste tomara una decisión oportuna. De este modo, los secretarios o
cancilleres actuaron como puente entre el monarca y los consejos, adquiriendo una
gran importancia. En la administración territorial, se mantuvieron las instituciones
como los virreyes (monarcas en territorios no castellanos); las Cortes con la misma
estructura funciones que en la Edad Media, y las audiencias, cuyo número aumentó y
que actuaban como tribunales de justicia. Por otra parte, a nivel local, se produjeron la
venta de cargos municipales, que eran hereditarios y que intentaban recaudar nuevos
ingresos, y de privilegios de villazgo que permitía a una aldea o pueblo liberarse del
municipio al que pertenecía. Además, en la Corona de Aragón se extendió la
insaculación (sorteo) como procedimiento para elegir a los cargos, y en cuanto a los
municipios bajo jurisdicción señorial, siguieron con sus leyes pero con la diferencia de
que sus vasallos podían recurrir a la audiencia las sentencias dictadas por su señor.

8.4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI. (profe)

8.5. Cultura y mentalidades. La Inquisición.

Se denomina Siglo de Oro español al período comprendido entre 1519 y mediados del s.
XVII, que en el plano artístico y literario coincide con el Renacimiento. A comienzos del
reinado de Carlos I, influyó el pensamiento humanista de Erasmo de Rotterdam en
España. Pero el movimiento protestante provocó una reacción de la Iglesia, contra
cualquier manifestación intelectual que defendiera la libertad de expresión. Así, los
religiosos españoles defendieron el catolicismo en dos ámbitos: la fundación de la
Compañía de Jesús, por San Ignacio de Loyola, cuya organización se caracterizó por su
estructura militar y la disciplina. A los votos tradicionales de las demás órdenes
añadieron el de obediencia al Papa. Cabe destacar su labor misionera en Asia y
América. El otro ámbito fue la intervención de los teólogos españoles en el Concilio de
Trento, convocado por Carlos I por el problema protestante y que se prolongó durante
casi veinte años. Además al finalizar el Concilio en la reforma católica, tuvieron un gran
protagonismo algunos teólogos españoles. En el campo científico e intelectual se
produjo un gran desarrollo en las disciplinas afectadas por el descubrimiento de
América como las ciencias (avanzando la geografía, botánica) el derecho (por los
derechos indios y la legitimidad de la guerra que sentó las bases del derecho
internacional con Francisco de Vitoria) y la economía que desembocó en teorías
económicas (por los teólogos) acerca de la moralidad de las prácticas comerciales. Con
respecto a la Inquisición, institución creada por la Iglesia para perseguir falsos
conversos y herejes, y que los Reyes Católicos, tras una bula, pudieron proponer
inquisidores, lo que les permitió un mayor control. Así, los inquisidores perseguían
todo tipo de desviación religiosa mediante procedimientos como denuncias anónimas,
confesiones por tortura, confiscación de bienes incluso con muertes en la hoguera.


1  ' 6    5 

9.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.
Con Felipe III se inició la privanza o la delegación de las cuestiones de gobierno, en
manos de un hombre de confianza, el valido, que actuaba como primer ministro. Así, el
valido de Felipe III fue el duque de Lerma, un político mediocre y ambicioso que llegó a
trasladar a Valladolid la capital, con todos los gastos que conllevaba, pero tras una
oferta económica, devolvió la capital a Madrid. Por lo tanto con Felipe III se debilitó la
monarquía y se recuperó la nobleza. Asimismo, el hecho más destacado de su reinado
fue la expulsión de los moriscos (1609) por el rechazo de la población cristiana hacia los
moriscos, el temor ante una invasión de los turcos y para que la monarquía demostrara
su fuerza, compensando así la tregua con Holanda. Esta expulsión llevó consecuencias
nefastas como las pérdidas demográficas y de mano de obra en Aragón y Valencia. En
1621, al morir Felipe IV, un monarca culto y más preocupado por el país. Siguió con la
privanza nombrando al Conde duque de Olivares, su valido, con una gran inteligencia
política y con intenciones de reforma. Así, en sus propuestas se apoyaba en dos
principios: la reputación (para recuperar el protagonismo exterior) y la reformación
(que trataba de fortalecer la monarquía). Sus principales proyectos fueron fundar un
banco estatal para no depender de los bancos extranjeros, en el que se concederían
préstamos a la Corona en proporción a la riqueza de sus súbditos, esto se suspendió por
tener que investigar todas las fortunas, pero se aceptó un aumento del servicio de los
millones (impuestos). Otra propuesta rechazada fue la unificación jurídica e
institucional para facilitar y centralizar el gobierno. En Castilla hubo tres posibilidades:
fomentar matrimonios entre reinos (muy lento); negociar con cada reino (con la
presencia del ejército) o aprovechar alguna revolución, y el ejército tras sofocarla
aplicar el derecho de conquista e imponer las leyes de Castilla. La última propuesta fue
la Unión de Armas que pretendía ser un ejército permanente, reclutados según la
proporción de población y riqueza de cada reino. Pero fracasó por la oposición de las
Cortes de Aragón, de Valencia y de Cataluña, y por la carga excesiva que le correspondía
a Castilla. Como heredero Felipe IV dejó a si esposa Mariana de Austria junto a un
consejo que poco duró y que fue sustituido por numerosos validos, unos tras otros
(Nithard, Valenzuela, y don Juan José de Austria), hasta que Carlos II accedió al trono.
En esta época reinó la inestabilidad política que se agravó al no dejar descendencia
Carlos II, pero nombró heredero en su testamento a Felipe de Anjou y no al otro
candidato, Carlos de Austria, lo que provocó la Guerra de Sucesión.

9.2. La crisis de 1640.


A causa de la Guerra de los Treinta Años se tomaron medidas como nuevos impuestos y
la venta de cargos públicos que agravaron la crisis económica. De esta manera, se
produjo una oposición hacia Olivares desde los reinos periféricos, que rechazaban las
propuestas por centralistas; desde la alta nobleza por su escaso protagonismo tras el
valido, y desde las clases populares por la presión fiscal que sufrían. Así, se produjeron
rebeliones constantes pese a que Felipe IV despidió a Olivares en 1643, las principales
rebeliones fueron dos: la primera en Cataluña (1640-52), cuya causa fueron los
desmanes cometidos sobre la población por los soldados castellanos, produciéndose
enfrentamientos que llegaron hasta Barcelona, en el que el día del Corpus Christi se
asesinó al virrey, en la llamada Guerra del Segadors. Ésta, fue una revuelta
anticentralista en la que los catalanes se entregaron a los franceses nombrando Conde
de Barcelona al rey Francés. Sin embargo, los catalanes se rindieron ante España, con
la condición de mantener sus fueros, ya que la crisis, la Peste y sobretodo la opresión
francesa era demasiado. Simultáneamente, entre 1640-68, se produjo la revolución
portuguesa de carácter nobiliario anticastellano e independentista, porque
consideraban que España había atraído a sus enemigos a sus rutas comerciales y al no
defenderlas adecuadamente. Por lo tanto, el duque de Braganza fue nombrado Rey de
Portugal, mientras que los españoles decidieron concentrar sus esfuerzos en Cataluña,
al pensar que Portugal sería más fácil de recuperar por su aislamiento geográfico, pero
Portugal apoyándose en Inglaterra y Francia fue reconocida independiente en 1668.

9.3. El ocaso del Imperio español en Europa.


Durante el reinado de Felipe III hubo un período de paz gracias a la muerte de Isabel I
de Inglaterra, la paz con este país y la ruina financiera de la Corona que obligó a firmar
con Holanda la Tregua de los Doce Años (1609-21). Esto pudo posibilitar la
recuperación de la economía pero el rey y el valido lo desaprovecharon. Con Felipe IV,
desde 1618 comenzó un conflicto entre protestante alemanes y católicos austrianos
debido a la intransigencia religiosa del monarca austriaco. Finalmente por cuestiones
religiosas o renovación de hostilidades, todos los países entraron en guerra en dos
bandos: el primero, el del os Habsburgo (austríacos y españoles) para mantener su
hegemonía y los protestantes alemanes, holandeses más Francia en el otro bando. Esta
Guerra de los Treinta Años acabó con la Paz de Westfalia (1648) en la que España
perdió su hegemonía en Europa, en favor de Francia y Holanda, al reconocerla
independiente. Pero España y Francia siguieron su guerra hasta firmar la Paz de los
Pirineos (1659), por el agotamiento económico y la ruina de la monarquía, perdiéndose
el Rosellón y la Cerdaña. Tras estas paces, ya con Carlos II, España sufrió el ataque de
otras monarquías europeas, sobretodo de Francia. De esta manera, tras un ataque
francés se firmó la Paz de Aquisgrán entregando a Francia, Lille y otras ciudades; y tras
otros ataques se firmaron la Paz de Nimega, en la que España pierde el Franco Condado
que gana Francia, y las paces de Ratisbona y Ryswick sin pérdidas territoriales. Pero al
morir Carlos II sin descendencia, los países europeos perfilaron dos candidatos: Felipe
de Anjou, nieto de Luis XIV, de la Casa Borbón; y el archiduque Carlos de Austria de los
Habsburgo. Carlos II dejó en su testamento heredero a Felipe para asegurar el apoyo de
Francia, pero por el temor de otras naciones a este bloque hispanofrancés se produjo la
Guerra de Sucesión española.

9.4. Evolución económica y social.


El s. XVII fue una etapa de depresión en toda Europa, salvo Inglaterra y Holanda por su
comercio. En la crisis española los factores fueron el descenso demográfico y el
agotamiento económico por las continuas guerras. Entre las causas del descenso
demográfico están las grandes epidemias de finales de siglo, la expulsión de los
moriscos, dificultades económicas (provocó un aumento de la emigración, y de clérigos)
y por supuesto las guerras continuas. Económicamente, España unió endeudamientos y
bancarrotas, por los gastos en las guerras y la disminución del volumen de metales
precisos de América. Por lo tanto, para buscar nuevos ingresos se utilizaron varios
procedimientos, como las alteraciones monetarias (el vellón, reducción del contenido
metálico y aumento de su valor), lo que provocó una inflación general, la creación de
nuevos impuestos, la exigencia a la nobleza de donativos, la venta de vasallos
(conversión de lugares de realengo en señoríos jurisdiccionales), la venta de privilegios
como el Villazgo y de títulos nobiliarios. Esta recesión económica se manifestó en la
caída de producción agraria (por menor mano de obra), el cambio a cultivos más
rentables como el maíz (al Norte) o la cebada, la disminución de la ganadería bovina, la
crisis del textil castellana y el acaparamiento por extranjeros del comercio americano.
Ya a finales de siglo comenzó la recuperación económica gracias a la mejora del
comercio y la drástica devaluación del vellón que frenó la inflación. Los estamentos
sociales reaccionaron ante la crisis de distintas formas: la nobleza aumentó en número
por la venta de títulos pero en muchos casos tuvieron que endeudarse. El clero también
aumentó en número, como modo de subsistencia más que por fe, mientras que los
burgueses dejaron sus negocios y optaron por invertir en tierras y señoríos (mentalidad
rentista). Pero el sector más afectado fue el campesinado, por las malas cosechas con
las que se endeudaban y al no poder pagar optan por emigrar. Así, resurgió el
bandolerismo y los pícaros, y los mendigos en las ciudades.

Вам также может понравиться