Вы находитесь на странице: 1из 13

POLITICA Y TEORIA FISCAL: ASPECTOS, GENERALIDADES Y

APLICACIONES

SANTIAGO EMILIO MORA PARADA

COD: 2090213

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

FACULTAD DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

MACROECONOMIA

JUEVES 4 DE NOVIEMBRE

BOGOTA D.C.

2010
POLITICA Y TEORIA FISCAL: ASPECTOS, GENERALIDADES Y
APLICACIONES

SANTIAGO EMILIO MORA PARADA

COD: 2090213

PRESENTADO A:

ECON. PAOLA HELENA BAUTISTA VALENCIA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

FACULTAD DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

MACROECONOMIA

JUEVES 4 DE NOVIEMBRE

BOGOTA D.C.

2010
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. RESUMEN DE LA OBRA “TEORIA Y POLITICA FISCAL”

2. RELACION TEORICA

3. OPINION - EDITORIAL

GLOSARIO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCIÓN

La incidencia en la economía por parte de los Estados y sus instituciones ha


tomado bastante fuerza, más que todo en la actualidad, como por ejemplo, en
la reciente crisis financiera de 2008, en la cual los gobiernos se han visto
obligados a „„rescatar‟‟ al sector financiero para evitar un colapso aun más
fuerte del sistema económico, cuyos efectos se expandían a otros países y
continentes1. Solamente se quería contextualizar sobre la herramienta de la
cual disponen los mismos para regular y evitar esta clase de sucesos, la cual
es la política económica, que a su vez se divide en otras herramientas, como
la política fiscal, monetaria, cambiaria, comercial y social, buscando tener una
función de agente regulador, aunque a veces es también un consumidor y
comercializador de bienes y servicios.

En la obra Teoría y política fiscal, de Isidro Hernández (2005), la cual será la


base de esta reseña editorial, se mencionan temáticas como la política
macroeconómica, negociación política, hacienda y finanzas publicas, banca
central, presupuesto general de la nación, teoría y política tributaria, déficit
fiscal, crecimiento y desarrollo económico, entre otros, las cuales muestran el
funcionamiento del Estado, de las labores que desempeña en el sistema
económico, el cual establece las reglas de juego para los demás agentes, y de
todo lo referente a la política fiscal, que es su principal fuente de ingresos, los
cuales son necesarios para su funcionamiento, para lo cual necesita definir un
presupuesto para buscar su optimización, para no incurrir en un déficit fiscal, y
que con esta, puede influir en el crecimiento económico.

Para el caso colombiano, se establecen determinados contextos sobre la


situación actual: el funcionamiento de las entidades públicas y su influencia en
la determinación de parámetros y reformas en la política económica; las
instancias que se deben seguir para la aprobación del presupuesto general de
la nación; los aspectos políticos, o más bien, el partido político que se
encuentre en el poder, el cual influye de manera directa en la política
económica, así como en la deliberación o negociación política que debe existir
entre los demás partidos y la sociedad para su correcto funcionamiento; la
autonomía del Banco de la República como ente regulador de la política
monetaria por mandato constitucional2, que busca reducir el nivel de precios,
entre otros, que serán analizados en el transcurso del escrito, para establecer

1
ELMUNDO.ES, (2008), La crisis financiera salta el Atlántico y obliga a rescatar a varios bancos
europeos, http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/09/29/economia/1222673622.html,
consultado el 11 de octubre de 2010.
2
Constitución Política de Colombia (1991) Art. 371
soluciones claras a las problemáticas económicas, que hoy por hoy, afectan a
la nación entera, y que repercuten en lo social, político, cultural y ambiental.

1. RESUMEN DE LA OBRA “TEORIA Y POLITICA FISCAL”

La sociedad debe tener lineamientos de autoridad y de distribución del poder,


de lo cual se encarga la sociedad política, quien a través de un plan de
gobierno y de un partido político, con ideales y argumentos teóricos, buscan
dicho poder, pero deben tener en cuenta que el manejo del Estado no es algo
sencillo, y que se deben tener presentes soluciones a los problemas y
necesidades a las que se enfrenten, en los campos de la política interna, la
sociedad como tal, la economía y las relaciones internacionales, que es para
lo cual los votantes eligen a dichos representantes, ya que disponen y
convergen en una visión de sociedad „„perfecta‟‟, para solucionar dichos
problemas y necesidades.

Ahora, la temática de interés prioritario es la económica, en la cual el gobierno


debe tomar decisiones que favorezcan a los agentes económicos, pero que a
la vez no repercutan de manera negativa en los mismos, porque no es posible
satisfacer a todos por igual. Para esto, se disponen de diversos instrumentos,
tales como la política económica, siendo el más relevante; el manejo fiscal y
monetario, para regular la actividad económica en general y el clima de
negocios, y aunque suene sencillo, no lo es. Necesita tener un gran apoyo
político, porque en toda democracia existe el oficialismo y la oposición, la cual,
por lo general, entorpece los proyectos que se desean implantar en bien de la
sociedad, precisando de esta manera, de una negociación política, para el
establecimiento de lineamientos comunes y llegar a un consenso.

Dentro de la política económica, existen unos objetivos (nivel de producción,


inflación, nivel de empleo y exportaciones netas, en el corto plazo),
(crecimiento económico, crecimiento demográfico, distribución de la riqueza y
estabilidad en la balanza de pagos, en el largo plazo) y unos instrumentos
(oferta monetaria, déficit fiscal, tasa de interés, tasa de cambio, tributación,
gasto publico, migraciones y balanza de pagos), respectivamente, aunque el
objetivo más inmediato a lograr es la reducción del nivel de precios, función
que le corresponde a la banca central. Debido a que esta es la forma de
intervenir en la economía por parte del gobierno central, habían fuertes
contradicciones con la teoría de Smith y de su economía de libre mercado,
proponiendo un estado gendarme 3, pero como el libre juego de la oferta y la
demanda no es perfecto, el Estado debe estar ahí para corregir las fallas de
mercado, actuar como motor del crecimiento económico y de efectuar la
redistribución de la riqueza en la sociedad, que a su vez, actúa como garante
de dicho proceso, aplicando los postulados keynesianos.

La formulación y determinación de dicha política no es un proceso fácil, ya que


requiere de una extensa planeación, que debe estar encaminada hacia el
desarrollo económico y social, para lo cual se debe apoyar en la política fiscal,
ya que necesita solventar dichas inversiones y cumplir los objetivos ya
establecidos. Para ejecutar dicha tarea, es necesaria una organización de los
poderes y los entes estatales, en donde se destacan cuatro de ellos: el poder
ejecutivo, como planificador de la economía; el legislativo, que ejerce un
control político y fiscal; los organismos de control, que vigilan la actividad del
estado; y el Banco de la República, quien establece las políticas monetaria y
cambiaria. Cabe anotar que cada uno de ellos goza de autonomía
administrativa y presupuestaria.

Para el establecimiento del presupuesto general de la nación, que es la


cantidad necesaria en términos monetarios, para llevar a cabo las actividades
y objetivos mencionados anteriormente, resulta también de una negociación
política. El ejecutivo, a través de sus auxiliares, como el MinHacienda, DNP,
CONPES y CONFIS, presenta una propuesta al legislativo, sujeta a
aprobación, por supuesto, que toma aproximadamente unos 2 meses. A partir
de ahí, se hacen los ajustes necesarios, lo cual toma unos 5 meses,
aproximadamente. Luego, si no hay un consenso, se realizan debates para
llegar a uno, y finalmente, se aprueba bajo decreto el 31 de diciembre, fin del
año fiscal. Si se llega a incrementar el gasto o existir variaciones de cualquier
índole, estos ajustes se adicionan en el presupuesto, bajo concepto favorable
del consejo de ministros.

Entrando al tema fiscal y tributario, es preciso analizar las características de


un contribuyente común. Un contribuyente es quien destina una parte de su
ingreso al pago de tributos al Estado, y tomará decisiones según le convenga
la situación, ya que los tributos son pagos obligatorios, para mantener las

3
Estado gendarme: Es el Estado que se limita a sus funciones básicas, es decir, de percibir
ingresos fiscales, para garantizar sus gastos básicos y las condiciones básicas para el desempeño
de los agentes económicos, así como de mantener la paz y la seguridad entre sus habitantes.
Tomado de la Universidad de Antioquia – Vicerrectoría de Docencia, Facultad de Derecho –
Formación ciudadana y constitucional,
http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/gasto_publico.html, recuperado el 13 de octubre
de 2010.
relaciones armónicas entre la ciudadanía y el Estado, como el costo de vivir en
la sociedad. Aunque existe un régimen democrático y el postulado de que
todos son iguales ante la ley, las personas tributan según su capacidad
económica, lo cual no es despótico ni arbitrario, ya que los impuestos poseen
un fundamento legal, pero no surgen de un proceso deliberativo.

Los consumidores son individuos racionales, y tratan de maximizar su ingreso,


por lo cual acuden a tácticas para evitar o pagar menos impuestos, tales como
son la evasión, la cual es el incumplimiento directo con la ley que obliga a
tributar, y la elusión, es la utilización de mecanismos legales para disminuir la
carga tributaria. Pero los consumidores no son los únicos actores que
determinan el nivel de ingreso por impuestos; factores como la producción
total de la economía y el comercio internacional son claves para engrosar el
ingreso público. Por ejemplo, la disminución de aranceles favorece el comercio
global, pero disminuye el ingreso para el Estado, lo cual se compensa con la
actividad económica por venir.

Sin duda, hay un efecto que determina el rumbo de la política fiscal, el cual es
el superávit o el déficit, pero se hará una mayor profundización en el último. El
Estado debe cumplir con ciertas obligaciones, como su gasto, el cual se divide
en el gasto propiamente, en transferencias hacia los departamentos y
municipios, en la inversión social y en las actividades no mercantiles
encaminadas al fin anterior. El déficit fiscal se presenta cuando el gasto
publico supera al ingreso que percibe el Estado por concepto de impuestos,
pero se puede presentar de múltiples maneras: el déficit macroeconómico, que
es un gasto en exceso, más que todo, por empresas públicas que no producen
bienes de mercado; el déficit presupuestario, que es el exceso en el gasto con
respecto al presupuesto general de la nación, incluyendo adiciones y
modificaciones; el déficit operativo, el cual se refiere a la insuficiencia en la
solvencia para operaciones de flujos financieros; el déficit corregido por la
inflación, que significa cuando la deuda pierde su valor y se lleva a su valor
actual, y el déficit interno y externo, que se relacionan con la economía
domestica y las operaciones internacionales, respectivamente.

Finalmente, el capitulo de la relación entre la política fiscal y el crecimiento


económico establece la manera en la que el Estado influye en la economía y
su crecimiento, ya que lo hace todo el tiempo, dando las facilidades para el
desempeño de los demás agentes económicos, en especial, todo lo referente
a la infraestructura, la cual dinamiza los procesos económicos y de comercio.
Asimismo, el autor hace referencia a modelos de crecimiento económico, en
donde el gasto público es una variable de suma importancia. Algunos de estos
modelos son el de Solow y Harrod-Domar, como modelos exógenos, y otros
modelos endógenos. El modelo de Solow se toma en cuenta para economías
industriales con una base ricardiana, en cuanto a la renta de los factores
productivos, en la que se mide el crecimiento de la mano de obra y del capital,
comparados con el progreso tecnológico, en donde el ingreso per cápita se ve
afectado por las variables fiscales, mientras que el modelo Harrod-Domar
toma como supuesto el pleno empleo de la mano de obra y del capital, a
razones del crecimiento de la población y la producción, respectivamente, en
donde la manipulación estatal iguale las tasas de crecimiento, tanto
proyectada como la efectiva, en donde dicha inversión publica tenga amplios
efectos multiplicadores sobre la economía, ya que es imposible tener un pleno
empleo de los factores productivos.

La dependencia de los modelos endógenos se basa esencialmente en los


factores productivos, en especial, hacia el capital humano. Un mayor inversión
pública en educación, capacitaciones y acceso al conocimiento fomentan una
mayor competitividad y en la creación de habilidades en la producción de
bienes intermedios y finales, a través de la investigación y la gestión de las
universidades, la cual es una relación costo-beneficio que se mide en el largo
plazo, en donde el Estado colombiano actúa como supervisor del sistema
educativo y es el gran promotor de esta. Otra manera de generar crecimiento
es por medio de la inversión pública en infraestructura, para ofrecérsela a las
empresas, productores y consumidores, para que dinamicen la economía y
logren el crecimiento esperado.

2. RELACIÓN TEÓRICA

Como se mencionó anteriormente, la base de esta reseña editorial es la obra


de Isidro Hernández (2005), llamada Teoría y política fiscal, en donde se hace
referencia a temáticas tan amplias y complejas, tales como la política
económica y fiscal propiamente, la hacienda y las finanzas públicas, y el
crecimiento y desarrollo económico, como los más relevantes. Para ampliar
dichos temas, se citan varios autores y sus respectivas obras, lo cual
complementa y justifica este escrito, así como los análisis pertinentes.

Para la política fiscal, hay varios elementos. Como es bien sabido, los
impuestos son un elemento vital para la política fiscal, ya que a través de esos
recursos se pueden lograr todos los objetivos macroeconómicos planteados
por el gobierno. Según Groves (1965), los impuestos son el precio que tienen
que pagar los ciudadanos por vivir en la civilización, lo cual constituye en una
obligación del mismo. De igual manera, menciona el tema de las cargas
tributarias y del sistema que se debe aplicar para el recaudo de impuestos,
partiendo de que no es posible aplicar el principio de justicia y equidad, de que
todos son iguales ante la ley, porque de esta manera todas las personas, sin
excepción, deben pagar tributos, aplicando un principio de proporcionalidad4.
A partir de estos postulados teóricos, es evidente que la mayoría de los gastos
públicos de los gobiernos a nivel mundial aumenten, lo cual tiende a
convertirse en un déficit fiscal. Sus causas principales son el aumento en el
ingreso por la alta actividad económica; las guerras, las cuales no sólo
provocan una mayor recaudación, sino efectos de indemnización a largo
plazo; la urbanización y dignificación del espacio público, así como la
construcción de infraestructura para el desarrollo de las actividades
económicas; y la creciente burocracia y despilfarro del erario, que elevan de
manera astronómica, los costos operativos del Estado. Complementando
dicha información, Anderson (1974) afirma que desde la existencia de los
estados absolutistas en Europa5, los estados implantaron una enorme
burocracia, junto con un sistema de recaudo de impuestos, logrando una
separación entre dicha monarquía y la burguesía ascendiente de la época, a
través de imposiciones, consideradas desde un principio, arbitrarias.

Continuando con el gasto público, Taylor (1960) considera otros aspectos


como el Producto Nacional Bruto, el cual estima la producción total de un país
en un periodo determinado, teniendo cuidado con la doble facturación de
materias primas, bienes intermedios, y bienes finales con valor agregado, lo
cual puede llevar a duplicaciones en dicho indicador, y la Renta Nacional, que
es igual al PNB, pero con descuentos por consumo de capital, tales como la
depreciación, y de los impuestos indirectos, los cuales son pagados de
antemano por el consumidor. Igualmente, se destaca el fomento al empleo a
través del gasto público, para corregir fallas como el subempleo y la
informalidad, lo cual requiere una extensa planificación, y que en el largo
plazo, este gasto influye en el crecimiento económico, ya sea por medio de
herramientas como los subsidios al desempleo y la ejecución de obras e
infraestructura pública.

Otro de los temas de mayor peso en las lecturas del autor, es el crecimiento y
desarrollo económico. Ya que en la obra se relaciona el gasto público como
factor de crecimiento económico, Assael (1973) afirma a través de las
compilaciones de varios economistas y expertos que el Estado actúa dentro
de la economía como un ente común y corriente, por medio de sus empresas,
que proporcionan servicios estratégicos e infraestructura necesaria para el
desarrollo de las actividades de los sectores económicos, que dinamizan
dichas actividades, valga la redundancia, y generan un crecimiento en la
producción, pero un exceso en este gasto, sin contar con factores exógenos
que afectan de manera negativa al crecimiento económico, pueden llegar a un
déficit fiscal, lo cual agravaría aun más ese estancamiento económico,

4
Principio de Proporcionalidad Tributaria: Significa que el contribuyente cancela impuestos
proporcionalmente a su capacidad de pago, y al ingreso del cual este dispone.
5
Estado Absolutista: Forma de gobierno en la cual el jefe de estado y las instituciones que
preside están por encima del imperio de la ley, por lo cual difiere de un Estado de Derecho. En
Europa se presentaban en forma de monarquías absolutas.
llegando a la aplicación de medidas extremas. Por estas razones, es debido
conocer lo que se debe lograr con una política fiscal planeada
pertinentemente, como “crear el ahorro público suficiente para hacer frente al
volumen de inversión pública previsto” (Assael, 1973, p.54), o “absorber de la
economía privada, por los medios más equitativos y eficaces, los ingresos
necesarios, para hacer frente a la provisión de los servicios públicos que la
comunidad juzgue indispensables o convenientes” (Assael, 1973, p. 55).

En la obra de Samuelson (2006), se mencionan varias teorías sobre el


crecimiento económico, el cual está asociado con múltiples factores como el
recurso humano, los naturales, la formación de capital y la tecnología, del cual
se destaca el humano, compuesto por la fuerza de trabajo y de su
capacitación o conocimientos adquiridos. Y a través de la política fiscal, se
destina una cantidad del gasto hacia la formación y educación de la mano de
obra, por lo cual se vuelve más competitiva y sabe aprovechar al máximo los
demás factores de crecimiento.

Para los modelos de crecimiento económico, se tienen dos principales: el de


Solow y el de Harrod-Domar. De acuerdo a lo interpretado por Sala-i-Martin
(2000), para el modelo de Solow existen tres elementos básicos dentro de una
economía, los cuales contribuyen al crecimiento de la misma enfocándolo
hacia el largo plazo: el ahorro, como fuente de la inversión en los diferentes
factores productivos, como mano de obra, capital y la tecnología; el fomento
de la educación como fuente de formación de fuerza laboral más competente y
capacitada; y las actividades de investigación y desarrollo como herramientas
dirigidas hacia el progreso tecnológico y del conocimiento. También toma la
fuerza laboral como una constante, en donde el capital y la población crecen al
mismo ritmo que la población, sumándole lo interpretado por Mankiw (2005),
quien dice que la población es determinante en la productividad de una
nación, lo cual “nos da una explicación de las causas por las que unos países
son ricos y otros son pobres” (Mankiw, 2005, p. 127)

En la otra mano, se encuentra el modelo de Harrod-Domar. Acorde con Ray


(1998), en el mercado existen dos clases de bienes: de consumo y de capital.
Se supone que los agentes sólo demandan bienes de consumo, pero cuando
estos dejan de consumir, ahorran para poder adquirir bienes de capital, acción
a la cual se le denomina invertir. Y ahí es donde se genera el crecimiento, en
el sacrificio del consumo para la inversión. Sin embargo, presenta dos
problemáticas: la posibilidad y la improbabilidad del crecimiento sostenido con
pleno empleo, y la inestabilidad en la tasa de crecimiento, acorde con Jones
(1988).
3. OPINION – EDITORIAL

Esta obra, de Isidro Hernández, muestra detalladamente la teoría y la política


fiscal, sin omitir detalle alguno, y con un complemento teórico de primera
mano, a través de interpretaciones y conceptos elaborados por los grandes
expertos en esta materia, así como la aplicación dentro del contexto de la
economía colombiana y sus problemáticas. Antes que nada, se hace
referencia a la política, o administración del Estado, como un proceso de
negociación dentro de la sociedad política, representando los intereses y
necesidades del pueblo, los cuales, por supuesto, requieren de una
financiación para su realización, y es ahí donde entra la política fiscal, o del
manejo del fisco. Para ello, el Estado dispone de sus instituciones para la
administración de dichos recursos, obtenidos a través del cobro de impuestos
a los agentes económicos, pero su gran problema es la pertenencia y la
dependencia política, es decir, dependiendo del partido político que se
encuentre en el poder, se tomarán las respectivas decisiones en materia fiscal
y tributaria, pero incluyendo, un proceso de negociación política.

Abordando otras temáticas, como la tributación o el crecimiento económico, el


asunto comienza a cambiar, demostrando así la incidencia de la política fiscal
en los elementos de la economía y del Estado. Para la tributación, se
determina quién paga qué impuesto y qué cantidad paga en cuánto tiempo,
dependiendo de su capacidad económica y su ingreso, pero como la gente
tiene aversión hacia el pago de impuestos, siempre eluden o evaden los
tributos, perjudicando al erario y todos los planes del Estado en materia
económica y social. Y ahora, para el crecimiento económico, la política fiscal
ha demostrado ser una herramienta bastante útil para incentivarlo, a través de
los factores productivos, en especial, el recurso humano, a través de la
educación, la capacitación y la actualización, lo cual repercute directamente en
la productividad y la competitividad de la nación, haciéndola más eficiente y
eficaz a nivel industrial y en los demás sectores, generando así el tan
anhelando crecimiento de la producción, pero que de todas maneras no
significa nada en términos sociales, debido a que hay problemas internos que
no permiten el desarrollo social de Colombia, como la corrupción, la vida fácil y
la ignorancia de la población, sin contar la desigual distribución de dicho
ingreso, que no permiten que Colombia sea una nación desarrollada, a pesar
de los esfuerzos hechos por el Gobierno Central en su política económica.
GLOSARIO

 Base monetaria: Es la cantidad de billetes y monedas emitidos por el


Banco Central, los cuales se encuentran en circulación dentro del mercado,
y que componen un pasivo del mismo.
 Ceteris paribus: Locución latina, muy usada en economía, más que nada
para la aplicación a modelos económicos, la cual significa permaneciendo
el resto constante.
 Curva de Laffer: Muestra la relación entre las tasas tributarias y la
recaudación tributaria, la cual tiene una forma de “U”. Fue ideada por el
economista Arthur Laffer.
 Déficit cuasifiscal: Es la cantidad de pérdidas operativas que afronta la
banca central, generadas por el pago de intereses en las operaciones de
mercado abierto. A pesar de que la banca central no maneja la política
fiscal, dicho déficit es financiado con recursos del fisco.
 Deuda pública: Son las obligaciones que contrae un Estado con el sector
privado, con otras naciones o con organismos internacionales, en el
momento en el que su gasto excede con respecto a su ingreso.
 Economía positiva: Es la rama de la economía que se limita a la
interpretación de los hechos económicos, a través de herramientas
matemáticas y estadísticas, utilizando la teoría o lo que es.
 Economía normativa: Es la rama de la economía que se encarga de
aplicar la teoría económica general hacia la practica, determinando dentro
de la economía lo que debería ser.
 Economía política: Es la ciencia social que se encarga de manejar las
relación entre las necesidades de la sociedad y los medios existentes de
producción, para una eficiente distribución de la riqueza en pro de esta.
 Economía del bienestar: Es la rama de la economía que determina las
condiciones para alcanzar el máximo bienestar social, a través de la
maximización de la producción, y de la optimización en la distribución de
bienes y servicios producidos dentro de la sociedad.
 Keynesianismo: Es una escuela del pensamiento económico basada en
las ideas de John M. Keynes, centrándose en el análisis de los problemas
macroeconómicos en el corto plazo, lo cual ha influido en las políticas
económicas de varios países de occidente al finalizarse la S.G.M.6
 Matriz insumo-producto: Es la descripción o registro cuantitativo entre las
actividades productivas y los usuarios finales de los bienes y servicios, lo
cual muestra la interrelación entre los sectores productivos y su incidencia
tanto entre ellos mismo, como en la demanda final.
 Monetarismo: Es una escuela del pensamiento económico, la cual afirma
que las variaciones en la cantidad de dinero, es decir, la política monetaria,
influye en las variaciones macroeconómicas. Su máximo exponente fue
Milton Friedman.

6
S.G.M.: Segunda Guerra Mundial
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

HERNANDEZ RODRIGUEZ, I. (2005) Teoría y política fiscal, Bogotá D.C.:


Universidad Externado de Colombia

ANDERSON, P. (1979) El estado absolutista, México D.F.: Siglo XXI – España


Editores S.A.

GROVES, H. M. (1965) Finanzas públicas, México D.F.: Ed. F. Trillas S.A.

TAYLOR, P. E. (1960) Economía de la hacienda pública, Madrid: Ediciones


Aguilar S.A.

ASSAEL, H. (1973) Ensayos de política fiscal – Selección de Héctor Assael,


México D.F.: Ed. Fondo de Cultura Económica

SAMUELSON, P. A. & NORDHAUS, W. D. (2006) Macroeconomía, Madrid:


McGraw-Hill, 18ª Ed.

SEPULVEDA, C. (2004) Diccionario de términos económicos, Santiago de


Chile: Ed. Universitaria S.A., 11ª. Ed.

CUARTAS MEJÍA, V. & ESCOBAR GALLO, H. (2006) Diccionario económico


financiero, Medellín: Universidad de Medellín

SALA-I-MARTIN, X. (2000) Apuntes de crecimiento económico, Barcelona:


Antoni Bosch Ed., 2ª Ed.

MANKIW, G. (2005) Macroeconomía, Barcelona: Antoni Bosch Ed., 4ª Ed.

RAY, D. (1998) Economía del desarrollo, Barcelona: Antoni Bosch Ed.

JONES, H. (1988) Introducción a las teorías modernas del crecimiento


económico, Barcelona: Antoni Bosch Ed., 2ª Ed.

Вам также может понравиться