Presentación ......................................................................................... 4
Competencia específica .......................................................................... 5
Contenidos temáticos ............................................................................. 6
Tema 1 ................................................................................................ 7
Grupo de primeros auxilios ..................................................................... 7
Tema 2 .............................................................................................. 12
Activación del sistema de emergencia .................................................... 12
Tema 3 .............................................................................................. 20
Primeros Auxilios Psicológicos PAP ......................................................... 20
Recursos disponibles para el aprendizaje ................................................ 27
Ejercicio ............................................................................................. 27
Material complementario ...................................................................... 28
Aspectos clave .................................................................................... 29
Referencias bibliográficas ..................................................................... 30
Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica del MÓDULO
2: BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS, el estudiante logre la siguiente
competencia específica:
Resultados de aprendizaje:
o Conocer las características del grupo de primeros
auxilios.
o Identificar los pasos de la activación del sistema de
emergencias.
o Reconocer aspectos básicos de los primeros auxilios
psicológicos.
Primeros
auxilios
psicológicos
Activación del
sistema de
emergencias
Grupo
Primeros
auxilios
3. Participar en
las actividades
de
investigación
2. Solicitar del siniestro 4. Evaluación
reposición de de la respuesta
implementos de y de la atencion
primeros de
auxilios laemergencia
1. Reportar al
Funciones 5. Participar en la
coordinador
implementación de
estadísticas de después de
las acciones de
lesionados y la mejora requeridas
condiciones de emergencia por la evaluación
su seguimiento
Conservar la vida
Evitar complicaciones.
Ayudar a la recuperación
Seguridad
Mantener la calma
Para ello debe tenerse en cuenta el término P.A.S, que están formado por
las iniciales de las tres secuencias que debe comprender la atención al
accidentado:
P PROTEGER: ésta será la primera acción que debemos llevar a cabo en caso de
accidente o emergencia. Para ello tomaremos las siguientes medidas:
1. Valorar el entorno para detectar posibles riesgos.
2. Adoptar medidas para evitar riesgos: apartar a la víctima de las zonas de peligro.
3. Señalizar el lugar del accidente.
4. Adoptar medidas de autoprotección.
S SOCORRER: una vez tomadas las medidas de protección y tras haber avisado a
los servicios de emergencia, procederemos a socorrer a los afectados:
1. Tranquilizar a la víctima.
2. Determinar posibles lesiones y establecer prioridades.
3. Atender preferentemente a las víctimas con parada respiratoria, parada cardíaca y
hemorragias graves.
4. No mover innecesariamente. No dar de comer ni de beber a la víctima.
5. Evitar el enfriamiento. Si es posible cubrir a la víctima con una manta.
✓ Estado de conciencia
✓ Respiración
✓ Pulso
✓ Hemorragias
Cualquier alteración de estos cuatro puntos puede poner en peligro la vida
del paciente.
Estado de conciencia
La valoración se realiza:
Respiración
▪ Rápida
▪ Lenta
▪ Profunda
▪ Superficial
O por medio de objetos brillantes, como un espejo, un vidrio, unos lentes,
que se empañaran ante la presencia de la respiración. Para estabilizar la
respiración realice la triple maniobra, que consiste en:
▪ Extensión de la cabeza
▪ Elevación del mentón
▪ Apertura de la boca.
Pulso
Humeral o braquial
en la parte interna del brazo
Radial
por debajo del pulgar en su base
Inguinal o femoral
a nivel de la ingle
Poplíteo
detrás de la rodilla
Pedio
en el tobillo
Apical
sobre la tetilla izquierda
Procedimiento
Hemorragias
Venosa
•Es de color rojo •Es de color rojo
brillante, sale a brillante, es
borbotones (al •Es de color rojo escasa
ritmo cardiaco). oscuro, sale a (raspaduras).
chorro.
Arterial Capilar
A nivel de extremidades
Valoración secundaria
✓ Inspección
✓ Palpación o tacto
✓ auscultación
Heridas
Según su forma:
• heridas abiertas
• heridas cerradas
Según su gravedad:
• heridas simples
• heridas complicadas
Según el elemento que las produce:
Clasificación de las heridas: • cortantes o incisas
• punzantes
• corto punzantes
• laceradas
• por armas de fuego
• raspaduras, excoriaciones o abrasiones
• avulsivas
• contusas
• magulladuras
• amputación
• aplastamiento
Los PAP están definidos como una técnica de apoyo humanitario para
personas que se encuentran en situación de crisis (ej. crisis humanitarias,
accidente de tránsito, noticia de familiar gravemente enfermo, incendio,
desastre natural, asalto, etc.), que tiene como objetivo recuperar el equilibrio
emocional y prevenir el desarrollo de secuelas psicológicas.
2. Facilitar la adaptación.
Entrenamiento
Lo primero es contar con un entrenamiento adecuado en PAP
¿Estoy en condiciones?
Es necesaria una autoevaluación de la condición personal frente a
la crisis
Evalúe aplicabilidad
No todas las personas que experimentan una crisis van a
necesitar PAP
Identifíquese
Es fundamental compartir con el afectado, su nombre y las
razones de su presencia
D
E
Derivación a
Psico educación
redes de apoyo
A Escucha activa
Cuídese del furor curandis, un impulso irreflexivo por “hacer algo” por
quien está sufriendo. Esta condición podría hacerlo decir o hacer cosas que
dañen a la persona aunque no haya sido su intención. El lenguaje corporal es
una herramienta fundamental para transmitir comprensión y empatía.
Tenga paciencia con el relato, sin preguntar por No juzgue lo que la persona hizo o no hizo, sintió
detalles que la persona no ha referido. Tolere los o no sintió:
espacios de silencio, la pena o el llanto. “usted no debió haber hecho eso…”
No se precipite a decir algo inapropiado “por “no debería sentirse así…”
hacer algo”.
Controle el furor curandis.
Si es señalado, pregunte por la situación de otras No cuente la historia de otra persona o la suya
personas si es el caso. propia.
Algunas personas que han vivido una crisis pueden mostrarse ansiosas
o alteradas, sintiendo confusión o encontrándose sobrepasadas por la
situación, observándose temblorosas, teniendo dificultades para respirar o
sintiendo su corazón muy agitado. Por esta razón, los PAP contemplan unos
minutos para enseñar y practicar reentrenamiento de la (B)entilación y así
ayudar a las personas a tranquilizarse. Este paso toma 10 minutos, aunque
habrá personas que necesitarán más tiempo. Recuerde que este y otros
pasos pueden aplicarse siempre y cuando la persona quiera recibirlo.
Técnica de respiración:
1.-Diríjase a la persona y
dígale:
3.-Para empezar, pídale a la
“Ahora ensayaremos el re- persona que adopte una postura
entrenamiento de la relajada y cómoda, poniendo los
respiración: consiste en pies en el piso y sintiendo ese
2.-Puede pedirle que lo
inspirar, exhalar y luego contacto. “Si lo desea y se
practiquen juntos.
esperar un momento con los siente cómodo, puede cerrar los
ojos o mirar un punto fijo con la
pulmones vacíos hasta volver
mirada baja. Ahora vamos a
a inspirar… lo importante es intentarlo…”
la pausa luego de vaciar los
pulmones”
Escuche el relato e identifique las preocupaciones Decidir cuáles son sus necesidades, sin prestar
del afectado: atención al relato del afectado.
“¿Qué es lo que le preocupa o necesita ahora? “Antes que me diga nada, yo creo que lo más
¿Puedo ayudarlo(a) a resolverlo?” importante que usted debe hacer es…”
Ayude a las personas a priorizar sus necesidades: Resolver las necesidades a medida que el
Se les puede pedir que distingan entre lo que afectado las va mencionando, sin organizar ni
necesitan solucionar inmediatamente y lo que jerarquizar.
puede esperar:
“… me doy cuenta de que son muchas las cosas
que le preocupan. ¿Le parece si vamos paso a
paso y nos enfocamos primero en lo más
urgente?”
Facilite el contacto con sus familiares, amigos y/o trabajo. Tomar la iniciativa “ayudar” a la
Sugiera llamarlos si es necesario (identifique teléfonos persona con asuntos que él mismo
públicos disponibles o gestione un teléfono móvil con su puede hacer.
institución). “Páseme el celular, yo llamaré a su
hijo para contarle lo que pasó”
Haga sugerencias prácticas sobre cómo recibir la ayuda
necesitada. Utilice la información de contacto disponible en
el material Servicios y Redes de Apoyo.
E Psico educación
https://youtu.be/LwOT63it3Fo
Te recomendamos
Ejercicio