Вы находитесь на странице: 1из 42

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

INDICE

1. ANTECEDENTES DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.......................5

1.1 LA EVOLUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN

GUATEMALA............................................................................................6

1.2 EL CÓDIGO TRIBUTARIO Y LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA..............21

1.2.1 CONCEPTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA..................................22

1.2.2 OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES....................................22

1.2.2.1 PRESENTAR DECLARACIONES..........................................................23

1.2.2.2 PRESENTAR NOTIFICACIONES..........................................................24

1.2.2.3 PRESENTAR AUTOLIQUIDACIONES..................................................25

1.2.2.4 PRESENTAR OTROS DOCUMENTOS QUE SOLICITE LA

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA..........................................................25

1.2.2.5 DOCUMENTACIÓN LEGAL EN POSESIÓN DEL CONTRIBUYENTE 26

1.2.2.6 ATENCIONES A SOLICITUDES (NOTIFICACIONES) DE LA

SUPERINTENDENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA........26

1.2.2.7 RESPALDO DE LAS OPERACIONES..................................................31

1.2.2.8 PROPORCIONAR INFORMACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

TRIBUTARIA...........................................................................................32

1.3 OBLIGACIONES TRIBUTARIAS ESPECIALES....................................32

1.4. OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS PASIVOS...................................33

1.5. TRANSMISIÓN POR SUSECIÓN..........................................................34

1.6. OBLIGADO POR DEUDA AJENA.........................................................34


1.7. RESPONSABLE POR REPRESENTACIÓN..........................................35

1.8. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE QUIENES ADQUIEREN BIENES

Y DERECHOS.........................................................................................35

1.9. AGENTES DE RETENCIÓN O DE PERCEPCIÓN.................................37

1.10. RESPONSABILIDAD DEL AGENTE DE RETENCIÓN O DE


PERCEPCIÓN..........................................................................................38

CONCLUSIONES....................................................................................................40

RECOMENDACIONES...........................................................................................41

ANEXO....................................................................................................................42

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................43
1. ANTECEDENTES DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

”Obligación es un término que procede del latín obligatio y que refiere a algo que
una persona está forzada a hacer por una imposición legal o por una exigencia
moral. La obligación crea un vínculo que lleva al sujeto a hacer o a abstenerse de
hacer algo de acuerdo a las leyes o las normativas” (Peréz Porto & Gardey ,
2014).

“Tributario, por su parte, es aquello perteneciente o relativo al tributo, un concepto


que puede utilizarse para nombrar a la entrega de dinero al Estado para las cargas
públicas. Un tributo, en ese sentido, es un impuesto” (Peréz Porto & Gardey ,
2014).

“La obligación tributaria es el vínculo que se establece por ley entre el acreedor (el
Estado) y el deudor tributario (las personas físicas o jurídicas) y cuyo objetivo es el
cumplimiento de la prestación tributaria. Por tratarse de una obligación, puede ser
exigida de manera coactiva” (Peréz Porto & Gardey , 2014).

“El contribuyente, de esta manera, tiene una obligación de pago a partir del vínculo
jurídico. Gracias a los tributos, el Estado puede solventarse y desarrollar obras de
bien público” (Peréz Porto & Gardey , 2014).

“A través del pago de los impuestos, el contribuyente ayuda a desarrollar cada


servicio que recibe ya que el Estado aprovecha (o debería aprovechar) los
recursos que recauda a través de la obligación tributaria para invertir en su
creación y puesta a disposición del pueblo. Esto es lo que se conoce con el
nombre de contraprestación, ya que los ciudadanos entregan un porcentaje de sus
ingresos para que el Estado satisfaga parte de sus necesidades” (Peréz Porto &
Gardey , 2014).

5
1.1 LA EVOLUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN
GUATEMALA

“En el régimen colonial 1524-1821, El proceso de conquista y colonización


española de América supuso para la Corona un esfuerzo organizativo y
administrativo de grandes dimensiones que implicó el trasplante o la creación de
nuevas instituciones que facilitaran el control político y económico de las Indias,
nombre con el que se conocieron los dominios españoles en el continente
americano” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“Durante sus primeras etapas, el aparato político administrativo del régimen


colonial en las Indias pasó por un proceso de ajuste y reacomodo, producto de la
expansión en territorios desconocidos. A esta caótica primera etapa de
descubrimiento y conquista, que cronológicamente abarcó alrededor de 40 años,
le siguió un período de consolidación de las instituciones necesarias para asegurar
la permanencia del nuevo régimen, que a mediados del siglo XVI ya presentaba
cierta estabilidad institucional. Los primeros años fueron una etapa de laissez-faire
que llegó a su fin cuando la Corona emprendió la “conquista burocrática” de sus
posesiones en América. En ese sentido, la Audiencia fue el instrumento clave para
asegurar el dominio regio sobre las colonias” (Instituto Centroamericano de
Estudios Fiscales, 2007).

“La organización del territorio era vital para afianzar la presencia del Estado
español. La Corona organizó dos vastas jurisdicciones políticas en las Indias, los
virreinatos de Nueva España y Perú. La instalación de la audiencia en
Centroamérica fue producto de las Ordenanzas de Barcelona o Leyes Nuevas
(1542). La Audiencia de Guatemala tenía carácter pretorial pues su presidente era
al mismo tiempo gobernador y capitán general. De ahí que el Reino de Guatemala
fuera una entidad política relativamente autónoma, aunque nominalmente era
parte del Virreinato de la Nueva España” (Instituto Centroamericano de Estudios
Fiscales, 2007).

6
“El sistema económico se fundamentó en la explotación de la fuerza de trabajo
indígena, institucionalizada por la encomienda, que permitió al
conquistador/colono, a la Corona y a la Iglesia católica asegurar los recursos que
les permitieron, guardando las proporciones del caso, los ingresos necesarios para
afirmar su presencia en la región” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales,
2007).

“El tributo, reconocimiento de la relación de dominación aplicado a la población


indígena, evidencia el nacimiento de un sistema tributario basado en una política
discriminatoria y regresiva. El tributo era parte fundamental de la economía. Esta
dependencia ejerció una presión considerable sobre la población indígena, pues el
ingreso debía mantenerse a pesar de epidemias, malas cosechas o desastres
naturales” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“El pago del tributo en especie servía como base para el comercio pues ponía en
circulación gran cantidad de bienes de consumo: maíz, trigo, algodón, madera,
cacao e hilados y tejidos, que se vendían en subastas públicas. En suma, los
productos comerciales para exportación (cacao y añil) y la fuerza de trabajo
indígena fueron las bases de la organización y reproducción de una débil
economía interna” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“En la época independiente entre 1821-1944, El ocaso del imperio español en


América abrió espacios para que las elites criollas pudieran expresar sus intereses
políticos y económicos. En el caso de Centroamérica, la independencia fue un
acto dirigido por las elites de la capital del hasta entonces Reino de Guatemala,
que aceptaron la anexión al imperio mexicano recién formado para seguir
disfrutando de su posición privilegiada” (Instituto Centroamericano de Estudios
Fiscales, 2007).

7
“Al caos político de esos años habría que agregar la crisis fiscal que enfrentó la
región. En 1821 Centroamérica no contaba con la base financiera adecuada para
empezar su vida independiente. El problema se resumía en encontrar una forma
de captar recursos sin levantar la ira de la ciudadanía en el contexto de una
economía deprimida. Para enfrentar la crisis se recurrió a diversas medidas
fiscales pero debido a la inestabilidad política y la debilidad financiera y
administrativa heredada del período colonial, ninguna pudo implementarse
exitosamente” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“A esta etapa siguió la instauración de un sistema de gobierno federal (1823-


1840), que eventualmente se disolvió debido a las contradicciones políticas, una
economía precaria y un sistema financiero que siempre estuvo al borde del
colapso. Como telón de fondo al vaivén ideológico entre los sucesivos gobiernos
liberales y conservadores, se encuentran las continuas guerras civiles que
asolaron la región centroamericana y la crisis fiscal, una amenaza constante para
el proyecto unionista en general y para la supervivencia del Estado de Guatemala
en particular” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“Uno de los argumentos que se presentan al discutir el fracaso del proyecto


federal, además de las circunstancias políticas, consiste en señalar la incapacidad
de la Federación para llevar a la práctica las medidas que le permitieran crear la
base financiera necesaria para asegurar su existencia. El sistema impositivo
federal destinó al sostenimiento de la República los ingresos provenientes del
monopolio del tabaco, alcabala marítima, correos y pólvora. Los ingresos de estas
cuatro rentas no llegaban completos o simplemente no llegaban, pues las
autoridades locales cobraban los impuestos pero no los remitían a la caja central.
Ante la escasez de ingresos, la práctica del préstamo forzoso a particulares y a
entidades internacionales de crédito se volvió común para satisfacer las
necesidades más urgentes de la República” (Instituto Centroamericano de
Estudios Fiscales, 2007).

8
“El Estado de Guatemala inició un nuevo período de gobierno liberal (1831-1838)
con la elección como Jefe de Estado de Mariano Gálvez, quien trató de
implementar un programa de reformas con miras al desarrollo económico y social.
Gálvez promovió medidas que no fueron bien recibidas por las elites y los grupos
conservadores, como la expropiación de los bienes eclesiásticos, la exclaustración
de las órdenes religiosas, la abolición del diezmo, la autorización del matrimonio
civil y la legalización del divorcio. Entre las medidas económicas se encuentran el
incentivo del cultivo de la grana o cochinilla y del café, la construcción de caminos
o la mejora de los existentes y la colonización por medio de la inmigración”
(Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“Durante el gobierno de Mariano Gálvez se tomaron varias medidas para fortalecer


la hacienda pública del Estado de Guatemala. Los ingresos por concepto de
alcabala, tabaco, aguardiente y chicha eran los más importantes, aunque el
contrabando tenía un impacto negativo en las rentas. También se recibían
ingresos por papel sellado, comparativamente inferiores. Otra medida que puso en
práctica el gobierno fue el reglamento para la administración de las rentas del
Estado, que introdujo una tasa del 4 por ciento en las ventas y trueques de todos
los frutos y efectos que se comerciaran en el territorio (alcabala interior), con
algunas excepciones. A pesar de las medidas que tomó el gobierno, los ingresos
nunca fueron suficientes para cubrir los gastos. En agosto de 1836 el gobierno
recurrió una vez más al cobro de una contribución directa o “capitación” que
consistía en el cobro de 12 reales anuales a todos los varones comprendidos entre
los 18 y los 46 años de edad y que contribuiría directamente a la caída del
gobierno de Gálvez” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“La Federación Centroamericana se disolvió tras la caída de Gálvez. Le seguirá la


instauración de las cinco repúblicas centroamericanas, bajo regímenes liberales o
conservadores. Los treinta años posteriores a la caída de Mariano Gálvez
corresponden a un período de gobierno conservador (1838-1871). La Asamblea
Constituyente promulgó en diciembre de 1839 la Declaración de los derechos del
9
Estado y sus habitantes. En este documento pueden encontrarse los elementos
fundamentales del conservadurismo que imperó en los siguientes treinta años. Las
obligaciones de los ciudadanos respecto a los impuestos se definieron así: “todos
igualmente están obligados a contribuir para los gastos públicos; mas las
contribuciones deben ser generales, y calculadas de modo que cada cual concurra
al sostén de la administración, según su respectiva posibilidad” (Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“La llamada revolución liberal de 1871 contribuyó a definir la historia del país, pues
reorientó la actividad económica y modificó las relaciones sociales en el largo
plazo. El Estado liberal guatemalteco surgido a partir de la revolución de 1871
promovió cambios en el régimen dela tenencia de la tierra y facilitó el acceso a la
mano de obra necesaria para la cosecha con el propósito de fortalecer el nuevo
eje de la economía, la exportación de café” (Instituto Centroamericano de Estudios
Fiscales, 2007).

“Durante los 12 años de gobierno de J. Rufino Barrios (1873-1885) se mantuvo la


estructura heredada de García Granados, con una tendencia a que aumentara la
recaudación proveniente tanto de bebidas alcohólicas como de las importaciones,
aunque introdujo también algunos impuestos directos. La acción más efectiva para
aumentar la recaudación resultó ser el aumento de los derechos de importación,
aunque también aumentó la recaudación proveniente de los impuestos aplicados a
las exportaciones, mientras que las bebidas alcohólicas mantuvieron la tendencia
de crecimiento. El gobierno recurría a imponer gravámenes cuando tenía
necesidad de elevar sus rentas. No eran medidas planificadas sino que obedecían
a las urgencias económicas del Estado” (Instituto Centroamericano de Estudios
Fiscales, 2007).

“Como parte de la reorganización administrativa que emprendió el gobierno de J.


Rufino Barrios se llevó a cabo la reforma tributaria de 1881, que produjo el primer
Código Fiscal de Guatemala (Decreto No.263). La importancia de este decreto es
10
que implicó una reforma tributaria al establecer en una de sus secciones la
estructura impositiva que debería regir en adelante, aunque no la alteró
esencialmente pues el código reguló los impuestos tradicionales” (Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“Los gobiernos liberales que siguieron al régimen de J. Rufino Barrios se


encargaron de perpetuar el orden establecido por la revolución de 1871. El
gobierno de Manuel Lisandro Barillas enfrentó desde sus inicios una crisis fiscal
ocasionada por la última aventura unionista de J. Rufino Barrios, pues la guerra
absorbió casi todos los recursos financieros del Estado. Aunque los ingresos
variaron durante su gobierno y hubo cierto deterioro fiscal al final del mismo, la
importancia de los impuestos aplicados a las exportaciones fue mayor y
probablemente fue el gobierno con la política tributaria menos débil de todo el siglo
XIX”.

“José María Reina Barrios implementó una política fiscal vulnerable y de corto
plazo, concentrándose en la reforma del Código Fiscal y sin haber podido evitar
una severa crisis fiscal y macroeconómica al final de su presidencia. La medida
fiscal más importante de su período fue decretar, en febrero de 1894, una Ley de
Contribuciones que reformó algunas de las leyes contenidas en el Código Fiscal
de 1881. El conjunto de las modificaciones propuestas contrasta con su limitado
impacto” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“En las primeras cuatro décadas del siglo XX, el autoritarismo y la dictadura
encontraron nuevos exponentes en Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico. Esa
continuidad política abrió la puerta a la cada vez más notoria presencia de los
Estados Unidos en el país, tanto en los aspectos económicos como en los
políticos. En el marco de la dependencia monoexportadora, fuertemente
cimentada por los gobiernos liberales, surgirá la economía de enclave alrededor
del banano. A través de la exportación de café y banano, Guatemala entrará

11
finalmente al mercado mundial” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales,
2007).

“Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) heredó la crisis fiscal y una seria inflación
de su antecesor. También recibió un país con una modesta red de comunicaciones
terrestres y una economía basada en la monoexportación, vulnerable frente a los
altibajos del mercado externo. Estrada Cabrera mantuvo el orden, la fuerza de
trabajo y la estabilidad política que se necesitaban para que la expansión
cafetalera siguiera su curso” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales,
2007).

”Una de sus primeras medidas tributarias fue aumentar los derechos de


importación. El aumento regía para todas las mercancías, sin distinción alguna. En
1899 se gravaron con derechos de exportación cuatro artículos: el banano, el
cuero de res, el hule y las pieles de venado o carnero, que se unieron en ese
renglón al café. Estos cambios, cuyos efectos se verían reducidos por lo que
serían dos décadas de una seria turbulencia en el ámbito económico,
contribuyeron sin embargo a la consolidación de los impuestos aplicados a las
exportaciones”.

“El efecto de estas acciones puede observarse al final de la década de 1920,


cuando este tipo de impuestos ya representa una proporción mayor de la carga
tributaria. Si además se toman en cuenta las importaciones, puede afirmarse que
dos terceras partes de los ingresos tributarios provenían del comercio exterior. La
renta de licores fue, durante todo el período, la segunda en importancia en los
ingresos tributarios. Los impuestos directos no variaron su contribución porcentual
respecto a otros períodos y continuaron contribuyendo en porcentajes mínimos al
total de los ingresos tributarios”.

“En una economía orientada hacia las exportaciones, los derechos arancelarios
ocupan un papel importante en los ingresos tributarios. De ahí que durante la
12
década de 1920, la recuperación de las exportaciones del café y la expansión de
las exportaciones de banano contribuyeran a generar ingresos. La economía
creció en un 5% por año, en promedio, aunque con fluctuaciones considerables.
Ello generó un fuerte incremento de importaciones que fue lo que más repercutió
en el aumento en la recaudación por concepto de aranceles” (Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“La depresión de 1929 afectó principalmente los ingresos obtenidos por el café, y
en menor medida al banano. Una década más tarde, la II Guerra Mundial hizo
sentir sus efectos sobre las exportaciones. Estos acontecimientos, más que
políticas tributarias específicas, fueron los determinantes básicos de las
fluctuaciones de los ingresos tributarios durante esta época. La dependencia
externa hacía que cualquier baja en los precios del café tuviera una fuerte
repercusión en los ingresos públicos. Las exenciones concedidas a la UFCO
también privaron a las arcas nacionales de impuestos por derechos de
importación” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“La tradición del caudillo/dictador continuó durante el gobierno de Jorge Ubico


(1931-1944). Después de 1930 y hasta 1943 se inició de manera muy gradual un
proceso de diversificación de la base impositiva, en la medida en que comenzaron
a aplicarse otros impuestos, adicionales a los que gravaban las importaciones, las
bebidas alcohólicas y las exportaciones. En ello incidió un crecimiento moderado
del impuesto al timbre y de impuestos selectivos, incluyendo al aplicado al tabaco
y los que gravaron los combustibles y la circulación de vehículos” (Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“En el período contemporáneo 1944-2006, tras el derrocamiento del régimen de


Jorge Ubico fue, sin duda, un parteaguas en la historia guatemalteca. Tras su
renuncia nuevas fuerzas políticas aparecieron en escena. Después de la
insurrección cívico-militar que derrocó a Ponce Vaides el 20 de Octubre de 1944,
la Junta Revolucionaria de Gobierno empezó a tomar las medidas para retornar al
13
orden constitucional. El 15 de marzo de 1945, día en que entró en vigor la
Constitución, el Congreso dio posesión de su cargo a Juan José Arévalo. Arévalo
tuvo como marco de referencia para orientar su labor la propia Constitución, cuyo
contenido llamaba a reformas políticas y sociales de gran envergadura. Puestas
en práctica, cambiaron el curso de las relaciones económicas y sociales del país”
(Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“El sistema tributario de la década revolucionaria heredó del régimen anterior


todos los defectos posibles. La administración tributaria era deficiente, los costos
de la recaudación eran altos y la lentitud de los trámites facilitaba la evasión. La
reorganización para optimizar los ingresos era necesaria. De ahí que ambos
gobiernos revolucionarios emprendieran una reforma que no llegó a concretarse,
aún cuando la reforma tributaria era un tema presente en la agenda del gobierno
revolucionario desde sus primeros años” (Instituto Centroamericano de Estudios
Fiscales, 2007).

“El aumento tributario de mayor importancia durante el período revolucionario


resultó del incremento del impuesto aplicable al café durante el gobierno de
Arévalo en 1950, aunque el efecto de mejores precios ya se había hecho sentir en
los ingresos de las fincas nacionales de café, expropiadas a los alemanes durante
el gobierno de Jorge Ubico, que llegaron a generar una contribución cercana al
10% de los recursos totales del Estado en esa época. Los ingresos por aranceles
aplicados a las importaciones también aumentaron, aunque en menor medida. Lo
mismo puede decirse de los impuestos selectivos” (Instituto Centroamericano de
Estudios Fiscales, 2007).

“Después del derrocamiento del régimen de Jacobo Arbenz, el país fue gobernado
por varias juntas militares. Finalmente, Carlos Castillo Armas asumió el poder el 1
de septiembre. El nuevo gobierno continuó las obras de infraestructura iniciadas
durante la administración de Arbenz, no pudo desmantelar el seguro social y anuló
las reformas del Código de Trabajo, restableciendo el texto de 1947. La reforma
14
agraria impulsada por Arbenz fue desarticulada e igual suerte corrieron la
organización política partidaria y la organización sindical y campesina. Durante la
administración de Castillo Armas se redujeron o suprimieron impuestos y se
acudió a un impuesto extraordinario que contribuyó a una mejora transitoria, no
sostenible, de las finanzas públicas” (Instituto Centroamericano de Estudios
Fiscales, 2007).

“Durante el período de Ydígoras Fuentes llegó a su fin el largo proceso para llevar
a cabo una reforma tributaria, que básicamente consistió en la introducción del
impuesto sobre la renta. El Ejecutivo planteó al Congreso una propuesta de ley del
impuesto sobre la renta que debió ser finalmente retirada ante la ofensiva del
CACIF y de la prensa y la resistencia de los congresistas. Estos factores, aunados
a la inestable situación política, postergaron la discusión del proyecto de ley. En
1962, Ydígoras envió al Congreso una nueva versión del proyecto de ley del
impuesto sobre la renta, que finalmente se aprobó. El Decreto 1559 fue
promulgado por el Legislativo en noviembre de 1962 con vigencia a partir del 1 de
julio de 1963” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“Ydígoras Fuentes también tomó otras medidas que afectaron los ingresos
tributarios, en el marco del naciente Mercado Común Centroamericano, la
industrialización y la diversificación agrícola, bajo una política fiscal de protección
a la industria nacional. Los cambios legislativos que tuvieron un impacto
importante sobre la recaudación tributaria fueron la liberalización del comercio
intra-centroamericano, al que ya no se aplicó aranceles, y los incentivos fiscales a
la industria y producción agrícola y pecuaria, consistentes en exenciones y
exoneraciones más amplias que en el pasado. Otros cambios de la política fiscal,
como el impuesto sobre la renta aplicable a las personas, seriamente erosionado
por exenciones, y un arancel externo común de carácter centroamericano, tuvieron
un impacto bastante menor en la recaudación” (Instituto Centroamericano de
Estudios Fiscales, 2007).

15
“El golpe de estado que llevó al poder a Enrique Peralta Azurdia en 1963 fue
recibido con declaraciones de apoyo de los industriales, agricultores y el sector
financiero. La Constitución fue sustituida por una carta fundamental de gobierno y
se declaró el estado de sitio. A diferencia de la crisis política de 1957, esta vez el
ejército retuvo el poder. Una nueva Constitución fue promulgada en 1965 y abrió la
vía para la restauración de un régimen más representativo, pero su carácter
claramente anticomunista cerró las puertas a la participación de nuevas opciones
de izquierda” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“El gobierno procedió a reformar el impuesto sobre la renta (Decreto-ley 229) pero
ello no contribuyó a lograr un aumento significativo de recursos que lograra
compensar la reducción de los impuestos aplicados a las exportaciones e
importaciones. El único cambio en la legislación tributaria que tuvo cierto impacto
fue el aumento de los impuestos sobre el consumo de derivados del petróleo, que
se reflejó en un aumento de los impuestos selectivos en general” (Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“La vuelta al orden constitucional llevó a la presidencia a Julio César Méndez


Montenegro en 1966. En dos ocasiones, la reforma tributaria encontró una tenaz
oposición del sector privado y de la prensa. Esos fallidos intentos de reforma se
reflejaron en una carga tributaria que se mantuvo casi constante, pasando de
7.7% en 1966 a 7.8% en 1970. El mayor desafío consistió luego en evitar que
cayera la carga tributaria y ello se logró, en alguna medida, acudiendo al impuesto
del timbre, sin gravar a los sectores de mayores ingresos que más se estaban
beneficiando del crecimiento económico de Guatemala” (Instituto Centroamericano
de Estudios Fiscales, 2007).

“Entre 1970 y 1982 se sucedieron los gobiernos militares de Carlos Arana Osorio,
Kjell Laugerud y Romeo Lucas. Las acciones insurgentes y contrainsurgentes del
conflicto armado interno recrudecieron, pues el ejército empezó a considerar como
objetivo militar a la base social de la guerrilla. El fortalecimiento del ejército y la
16
cotidianidad del terror fueron las señas de identidad de esos años” (Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“El aumento de los precios del petróleo en 1973, consecuencia del embargo
impulsado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo, conmocionó
la economía del país. A finales del gobierno de Arana Osorio, el Ministro de
Finanzas planteó una modificación de los aranceles de exportación, señalando
que las reformas eran la única salida a la crisis económica. La propuesta consistía
en aumentar con carácter progresivo los derechos de exportación
correspondientes al café, algodón, azúcar, carne y mariscos. Se inició una nueva
batalla en la que industriales y agricultores, especialmente cafetaleros, lograron
impedir la aprobación del decreto original, consiguiendo rebajas significativas en
las franjas libres de aranceles” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales,
2007).

“El ínterin entre las elecciones y la toma de posesión del nuevo gobierno de
Romeo Lucas estuvo marcado por diversos eventos que evidenciaron la
precariedad del orden social. Manifestaciones, protestas, secuestros, asesinatos,
eran parte de lo habitual. Los años 1979-1981 figuran entre los más violentos que
le haya tocado vivir a la sociedad guatemalteca” (Instituto Centroamericano de
Estudios Fiscales, 2007).

“Durante esta primera etapa de gobiernos militares, la carga tributaria aumentó


transitoriamente y luego se desplomó. Varios años de crecimiento alto no pudieron
asegurar una carga tributaria sostenible. Los derechos de exportación, que en
1973 representaban el 8.3% de la recaudación total, alcanzaron el 25% en 1977 y
1978. En los últimos años del período, los precios del café iniciaron un descenso
que, aunado a la reducción del arancel de exportaciones, disminuyó fuertemente
la recaudación en ese concepto. Una baja similar sufrieron las importaciones, que
disminuyeron de 42.6% en 1978 al 19.9% en 1982. El impuesto que permitió una
recaudación constante fue el de papel sellado y timbres, que en 1982 representó
17
el 45.4% del total recaudado” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales,
2007).
“El golpe de estado de 1982 puso fin al gobierno de Lucas García. Durante el
régimen de facto de Efraín Ríos Montt tuvo lugar la más brutal ofensiva militar
dirigida contra combatientes y pobladores de las áreas donde se desarrollaba el
conflicto armado. En consecuencia, miles de indígenas y campesinos
abandonaron la zona de conflicto, desplazándose hacia otras regiones del país o
buscando refugio en los países vecinos” (Instituto Centroamericano de Estudios
Fiscales, 2007).

“Debido a la crisis económica, el gobierno planteó en 1983 una reforma tributaria


que incluía un nuevo impuesto indirecto, el IVA. A pesar de la oposición del sector
privado, se promulgó el Decreto-ley 72-83, que contenía las disposiciones relativas
a este nuevo gravamen. La reforma no logró detener el desplome de la carga
tributaria que llegó a situarse por debajo del 6%, una de las menores de la historia.
Un golpe militar acabó con el gobierno de Ríos Montt, quien fue sustituido por
Oscar Mejía Víctores. Durante su paso por la Jefatura de Estado se inició la
transición a la democracia, al programar elecciones para una Asamblea
Constituyente y elecciones presidenciales” (Instituto Centroamericano de Estudios
Fiscales, 2007).

“Con una situación económica y financiera rayando en la debacle y las presiones


del FMI para tomar medidas al respecto, el gobierno planteó una nueva reforma
tributaria en 1985. La emisión de los cuatro decretos que componían el paquete
tributario provocó el rechazo unánime del sector privado, que empezó una
campaña contra los nuevos impuestos. Como resultado de las presiones del
sector privado, a las que se unieron dirigentes políticos y la prensa, el gobierno
derogó los decretos e inició una ronda de diálogos para la “salvación económica
nacional”. El resultado fue un nuevo paquete tributario que no alteró
sustancialmente la débil y regresiva estructura tributaria del país. Sin embargo,
esta reforma logró detener la caída de la carga tributaria, gracias principalmente a
18
que la recaudación del IVA continuó aumentando. En 1985 este impuesto
representaba el 38.9% de los ingresos por impuestos indirectos y el 31.5% del
total recaudado. Los impuestos a las exportaciones prácticamente desaparecieron
y hubo una pequeña recuperación de los impuestos selectivos y de la reducida
tributación directa” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“En 1986 tomó posesión de la presidencia Vinicio Cerezo Arévalo, el primer


gobernante civil electo democráticamente después de casi dos décadas de
regímenes militares. Se hizo cargo de un país convulsionado y desgastado por
más de veinte años de conflicto armado, agobiado además por la crisis económica
y fiscal. El gobierno trató de llevar a cabo una reforma tributaria que derivó en un
nuevo enfrentamiento con el sector privado. La reforma tributaria de 1987 fue la
primera en ser impugnada ante la Corte de Constitucionalidad. Los contribuyentes,
en este caso miembros del sector privado, usaron esta instancia legal para
bloquear el cobro de impuestos y restringir la capacidad legislativa en el tema
tributario” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“En las elecciones de 1990 Jorge Serrano Elías fue elegido presidente y empezó
su gobierno en medio de la crisis económica que heredó de la administración
anterior. Tanto Serrano Elías como su sucesor, Ramiro De León Carpio, afrontaron
crisis fiscales. En los años 1991-1995 el sistema tributario fue bastante vulnerable
a cambios en el entorno económico y político. Esta inestabilidad, que incluyó el ya
proverbial conflicto entre las autoridades y el sector privado en torno a la política
tributaria, se reflejó en dos reformas tributarias y en la implementación de
impuestos temporales. No obstante, 1995 puede identificarse como un hito que
inauguró una nueva etapa de cargas tributarias todavía precarias pero con cierta
tendencia a subir” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“En 1996 un nuevo presidente, Álvaro Arzú Irigoyen, tomó posesión del cargo.
Arzú tenía como tema prioritario en su agenda de gobierno la conclusión de las
negociaciones de paz, que habían iniciado con la Declaración de Esquipulas en
19
1986. El proceso de negociación llegó a su fin con la firma del Acuerdo de Paz
Firme y Duradera, el 29 de diciembre de 1996” (Instituto Centroamericano de
Estudios Fiscales, 2007).

“Como parte de las medidas para incrementar la carga tributaria y fomentar el


cumplimiento de las obligaciones tributarias, se aprobó en febrero de 1998 la ley
de creación de la Superintendencia de Administración Tributaria. La ley le asignó
una variedad de funciones relacionadas con el régimen tributario: la aplicación de
la legislación; la recaudación, control y fiscalización de los tributos, excepto los
recaudados por las municipalidades; la administración del sistema aduanero y el
combate a la evasión y la elusión fiscales, entre otras” (Instituto Centroamericano
de Estudios Fiscales, 2007).

“El proceso de someter una política fiscal a una discusión amplia y participativa fue
largo. De tal suerte, en febrero de 2000, cuando ya Alfonso Portillo ocupaba la
presidencia, se publicó el documento que contenía la propuesta y en mayo se
suscribió finalmente el pacto. Sin embargo, el proceso de negociación para
concretarlo en reformas tributarias específicas se rompió. Un año más tarde, el
informe de verificación del pacto fiscal estimó que los avances en la
implementación del pacto habían sido escasos y poco profundos. En suma, el
pacto fiscal no alcanzó sus objetivos fundamentales: sentar las bases de una
política fiscal de mediano y largo plazo y establecer un sistema fiscal moderno,
eficiente y progresivo” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007).

“Durante el gobierno de Alfonso Portillo también se llevaron a cabo reformas


fiscales. La primera, en el año 2000, no fue producto del proceso de negociación
del pacto fiscal. La segunda, en 2001, incrementó la tasa del IVA del 10 al 12% y
provocó el rechazo de diversos sectores. En enero de 2004 asumió la presidencia
Oscar Berger, quien para solucionar la crisis económica tuvo que recurrir a una
nueva reforma tributaria que modificó el impuesto sobre la renta e introdujo un

20
nuevo gravamen temporal” (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales,
2007).

“De 1997 a 2007, el incremento de la recaudación ha permitido un aumento


gradual de la carga tributaria, aunque sin alcanzar la meta de recaudación
establecida en los Acuerdos de Paz (12% a partir del texto, 13.2% si se considera
el nuevo cálculo de las cuentas nacionales). De 1996 a 2003 la carga tributaria se
incrementó, mientras que a partir de 2004 se redujo levemente. En el año 2006 se
alcanzó una carga tributaria del 11.8%. En ese período continuó consolidándose el
IVA como la fuente de ingresos más importante. A ello también contribuyó el
fortalecimiento de la administración tributaria, primero con la constitución de la
Superintendencia de Administración Tributaria y luego con la aprobación de la ley
“anti-evasión” que por medio del sistema de retenciones fortaleció la recaudación
del IVA e, indirectamente, del impuesto sobre la renta” (Instituto Centroamericano
de Estudios Fiscales, 2007).

Durante los últimos 10 años 2007-2017, con las nuevas reformas al Código
Tributario, ley del IVA, y del ISR, así como los beneficios fiscales, que de igual
forma contienen obligaciones tributarias de los contribuyentes, dichas obligaciones
han sido estructuradas a tal punto de dejar de una forma más concreta y claras el
cumplimiento de las mismas.

1.2 EL CÓDIGO TRIBUTARIO Y LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

El Decreto 6-91 contiene el Código Tributario Guatemalteco, cuyas normas son de


derecho público, creado para regir las relaciones jurídicas que se originen de los
tributos establecidos por el Estado, exceptuando las relaciones tributarias
aduaneras y municipales, las que se aplicarán en forma supletoria.

21
También se aplicarán supletoriamente a toda relación jurídico tributaria, incluyendo
las que provengan de obligaciones establecidas a favor de entidades
descentralizadas o autónomas y de personas de derecho público no estatales.

1.2.1 CONCEPTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

El artículo 14 del Código Tributario (Decreto 6-91), define el concepto de la


obligación tributaria como:

La obligación tributaria constituye un vínculo jurídico, de carácter personal, entre la


Administración Tributaria y otros entes públicos acreedores del tributo y los sujetos
pasivos de ella. Tiene por objeto la prestación de un tributo, surge al realizarse el
presupuesto del hecho generador previsto en la ley y conserva su carácter
personal a menos que su cumplimiento se asegure mediante garantía real o
fiduciaria, sobre determinados bienes o con privilegios especiales.

La obligación tributaria pertenece al derecho público y es exigible coactivamente.

1.2.2 OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES

El artículo 21”B”, adicionado al Código Tributario mediante artículo 51 del Decreto


número 37-2016, enumera las obligaciones de los contribuyentes de la siguiente
forma:

1. Presentar declaraciones, notificaciones, autoliquidaciones y otros


documentos que requiera la legislación tributaria y la administración
tributaria para el cumplimiento de sus funciones.

2. Mantener en su domicilio fiscal o en la oficina del Contador, los libros de


contabilidad y registros tributarios que las normas correspondientes
establezcan, durante el plazo establecido en la ley.
22
3. Atender las citaciones, comunicaciones y notificaciones por vía
electrónica o cualquier otro medio válido en derecho realizadas por la
Administración Tributaria.

4. Respaldar todas las operaciones que realice en la ejecución de sus


actividades mercantiles, comerciales, profesionales y de cualquier
índole, sobre las que existan obligaciones establecidas en la legislación
fiscal, por medio de la documentación legal correspondiente.

5. Suministrar a la Administración Tributaria la información que requiera


para el cumplimiento de sus funciones, en la forma y plazos que
establece la ley.

1.2.2.1 PRESENTAR DECLARACIONES

Las declaraciones a las que tiene obligación los contribuyentes a presentar, son
las reguladas en el artículo 94 del Código Tributario numeral 9, que regula las
infracciones a los deberes formales del contribuyente, o sea la acción u omisión
del contribuyente o responsable que implique incumplimiento de los previstos en
dicho Código u otras leyes tributarias.

Cabe mencionar que el numeral 9 de dicho artículo establece que presentar las
declaraciones después del plazo establecido en la ley tributaria específica.

SANCIÓN: Multa de cincuenta Quetzales (Q.50.00) por cada día de atraso, con
una sanción máxima de un mil Quetzales (Q.1,000.00). Cuando la infracción sea
cometida por entidades que están total o parcialmente exentas del Impuesto Sobre
la Renta, por desarrollar actividades no lucrativas, la sanción se duplicará. En caso
de reincidencia, además de la imposición de la multa correspondiente se
procederá a la cancelación definitiva de la inscripción como persona jurídica no
lucrativa en los registros correspondientes.
23
Importante aclarar que todas las sanciones establecidas en el artículo 94 ya
mencionado, se rebajará la sanción en un 85%, de acuerdo a lo regulado en el
artículo 94”A” del mismo Código, dicha rebaja aplicará siempre que efectúe el
pago de forma inmediata. Esta rebaja no aplicará en el caso que el contribuyente
reincida en la comisión de la misma infracción durante el período impositivo que
corresponda.

1.2.2.2 PRESENTAR NOTIFICACIONES

Con relación a la presentación de notificaciones, podríamos mencionar las


siguientes:

a) Las emitidas por la Superintendencia de Administración Tributaria,


derivado de exenciones de impuestos a las que haya calificado el
contribuyente, en virtud que su actividad esté regulada por una Ley
específica;

b) Notificaciones de opiniones vinculantes en favor del contribuyente;

c) Notificaciones para ser Agentes de Retención de IVA;

d) Notificaciones para enterar directamente el Impuesto Sobre la Renta, al


tributar el Impuesto Sobre la Renta en el Régimen Opcional
Simplificado;

e) Por ser Calificado dentro de los contribuyentes especiales.

24
1.2.2.3 PRESENTAR AUTOLIQUIDACIONES

Las autoliquidaciones de impuestos, se dan de tres formas:

1) Las que el contribuyente puede realizar directamente por medio del


portal de la Superintendencia de Administración Tributaria, en las que
puede determinar el cálculo de las multas, intereses y mora cuando
aplique, autoliquidación que puede generar e imprimir en el siguiente
enlace: https://portal.sat.gob.gt/portal/autoliquidacion/ ;

2) Las que se pueden generar directamente de la plataforma virtual


Declaraguate, al elegir la declaración o formulario que automáticamente
realizará los cálculos de la autoliquidación, y consecuentemente el
impuesto y las multas a enterar a la Superintendencia de Administración
Tributaria por medio del sistema bancario guatemalteco; y

3) Y las solicitadas directamente en las oficinas de la Superintendencia de


Administración Tributaria, para el cálculo de los omisos y multas
respectivas.

1.2.2.4 PRESENTAR OTROS DOCUMENTOS QUE SOLICITE LA


ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Respecto a otros documentos que requiera o solicite la Superintendencia de


Administración Tributaria, se refiere cualquier otra documentación como:
Declaraciones, resolución de facturas autorizadas, cajas registradoras,
patentes de comercio o de sociedad, acta de constitución de la empresa,
nombramiento del representante legal de la empresa, y otros.

25
1.2.2.5 DOCUMENTACIÓN LEGAL EN POSESIÓN DEL
CONTRIBUYENTE

Dentro de las obligaciones del contribuyente está mantener en su domicilio fiscal o


en la oficina del contador, los libros de contabilidad y registros tributarios (Libros
de compras, ventas, estados financieros, diario mayor e inventarios, nóminas de
empleados, libro de salarios, contratos por servicios prestado y adquiridos y otros)
que las normas correspondientes establezcan, durante el plazo establecido en
Ley.

1.2.2.6 ATENCIONES A SOLICITUDES (NOTIFICACIONES) DE


LA SUPERINTENDENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA

Otra de las obligaciones de los contribuyentes está la atención a las citaciones que
la Superintendencia de Administración Tributaria realice al contribuyente, por
medio de comunicaciones y notificaciones por vía electrónica o cualquier otro
medio válido en derecho realizadas por la referida Entidad Fiscal.

A continuación de forma literal transcribimos los artículos 127 al 141, contenidas


en la Sección Segunda del Código Tributario, y que regula todo lo relacionado a
las notificaciones:

ARTICULO 127. Obligaciones de notificar. Toda audiencia, opinión, dictamen o


resolución, debe hacerse saber a los interesados en la forma legal y sin ello no
quedan obligados, ni se les puede afectar en sus derechos.

También se notificará a las otras personas a quienes la resolución se refiera.

ARTICULO 128. Lugar para notificar. Las notificaciones a los solicitantes


contribuyentes o responsables, se harán en el lugar señalado por ellos en su
primera solicitud, mientras no fijen para tal efecto y por escrito, otro lugar diferente.
26
ARTICULO 129. Clases de notificaciones. Las notificaciones se harán según el
caso:
a) Personalmente.
b) Por otro procedimiento idóneo.

En la notificación no se admitirán razonamientos ni interposición de recursos, a


menos que en la ley o en la resolución se disponga otra cosa.

ARTICULO 130. Notificaciones personales. Se notificarán personalmente las


resoluciones que:

a) Determinen tributos.
b) Determinen intereses.
c) Impongan sanciones.
d) Confieran o denieguen audiencias.
e) Decreten o denieguen la apertura a prueba.
f) Denieguen una prueba ofrecida.
g) Las que fijan un plazo para que una persona haga, deje de hacer,
entregue, reconozca o manifieste su conformidad o inconformidad en
relación con algún asunto.
h) Las resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y las que lo hagan
efectivo.
i) Las resoluciones en que se otorgue o deniegue un recurso y las que lo
resuelvan.
Estas notificaciones no pueden ser renunciadas.

Toda notificación personal se hará constar el mismo día que se haga y expresará
la hora y el lugar en que fue hecha e irá firmada por el notificado, pero si éste se
negare a suscribirla, el notificador dará fe de ello y la notificación será válida.

27
ARTICULO 131. Entrega de copias. Al hacer cualquiera de las notificaciones a
que se refiere el artículo anterior, se entregará copia de la resolución dictada y de
los documentos que la fundamenten y se identificará el expediente.

ARTICULO 132. Plazo para notificar. Toda notificación personal se practicará


dentro del plazo de diez (10) días hábiles, contados a partir del día siguiente de
dictada la resolución de que se trate, bajo pena para el notificador en caso de
incumplimiento, de diez quetzales (Q. 10.00) de multa la primera vez; de
veinticinco quetzales (Q.25.00) la segunda vez y de destitución la tercera vez.

ARTICULO 133. Forma de hacer las notificaciones. Para practicar las


notificaciones, el notificador o un notario designado por la Administración
Tributaria, irá al domicilio fiscal del contribuyente o en su defecto, a la residencia,
oficina, establecimiento comercial de su propiedad o al lugar donde habitualmente
se encuentre o concurra quien deba ser notificado y si no lo hallare, hará la
notificación por cédula que entregará a sus familiares, empleados domésticos o de
otra naturaleza, o a la persona idónea y mayor de edad que se encuentre en
cualquiera de los lugares indicados. Si no encontrare persona idónea para recibir
la cédula o si habiéndola se negare a recibirla, el notificador la fijará en la puerta,
expresando al pie de la cédula la fecha y hora de la actuación; también pondrá
razón en el expediente de haber notificado en esa forma, especificando que no
encontró persona idónea, o que habiéndola encontrado, ésta se negó a recibir la
cédula.

Cuando al notificador le conste personalmente o por informes que le den en el


lugar en el que el contribuyente deba ser notificado, que éste ha muerto, se
abstendrá de entregar o fijar la cédula y pondrá razón en autos haciendo constar
cómo se enteró y quiénes le dieron la información, para que la Administración
Tributaria proceda a confirmar la muerte.

28
También podrán hacerse las notificaciones, entregando la cédula en manos del
destinatario donde quiera que se le encuentre. Asimismo, mediante correo
certificado y por cualquier otro medio idóneo que permita confirmar la recepción,
siempre que se garantice el derecho de defensa del contribuyente.

La Administración Tributaria podrá, para aquellos contribuyentes que así lo


soliciten, notificar en las direcciones electrónicas que para tal propósito informen
los contribuyentes o responsables, lo que se acredita con el aviso o constancia de
recepción o entrega que demuestre que la notificación fue recibida o entregada en
la dirección electrónica del contribuyente o responsable. Una vez recibido ese
aviso o constancia por medios electrónicos, el empleado de la Administración
Tributaria a cuyo cargo esté la notificación, debe imprimirlo en papel y agregarlo al
expediente correspondiente, lo que servirá de prueba de que la notificación fue
efectuada.

ARTICULO 134. Notificación notarial. Cuando la notificación se haga por notario,


se entregará a éste, original y copia de la resolución respectiva, debiendo el
notario firmaren un libro que para el efecto se autorice, la constancia de recibo.
Los notarios, entregarán la copia al interesado y asentarán la notificación a
continuación de la resolución.

Los abogados que dirijan a las partes, no podrán actuar como notarios
notificadores en el expediente de que se trate.

ARTICULO 135. Cédula de notificación. La Cédula debe contener: nombres y


apellidos de la persona a quien se notifica, lugar, fecha y hora en que se le hace la
notificación, nombres y apellidos de la persona a quien se entregue la copia de la
resolución, en su caso, la advertencia de haberse entregado o fijado en la puerta,
firma del notificador y sello de la Administración Tributaria o del notario, en su
caso.

29
ARTICULO 136. Lugar para notificar. El promotor de un expediente administrativo,
tiene obligación de señalar casa o lugar para recibir notificaciones y allí se le harán
las que procedan, aunque lo cambie, mientras no exprese por escrito, otro lugar
donde deban hacérsele las notificaciones. Cuando en las primeras solicitudes no
se fije por el interesado lugar para recibir notificaciones, se concederá el plazo a
que alude el artículo 122 de este código, para que lo haga y mientras tanto, se
suspenderá el trámite de las mismas. Las otras personas a las que la resolución
se refiera, serán notificadas la primera vez, en su domicilio fiscal, en el lugar que
indique el interesado o en aquel que conste en el expediente. Las notificaciones
así efectuadas, tendrán plena validez pero admiten prueba en contrario.

ARTICULO 137. Notificaciones por otro procedimiento. La Administración


Tributaria podrá establecer pera las notificaciones no personales, otro
procedimiento idóneo pasa estos efectos, siempre que se garantice
adecuadamente el derecho de defensa del contribuyente.

ARTICULO 138. Copia de las resoluciones. De toda resolución se dejará copia


íntegra y legible, la cual firmará y sellará el Secretario de la respectiva
dependencia, o quien haga sus veces, consignando la fecha y hora en que la
suscriba y agregue a los legajos, de lo que pondrá razón en el expediente
identificado el mismo. Dichas copias se coleccionarán debidamente ordenadas y
foliadas, atendiendo a las distintas clases de asuntos que se tramiten.

El Secretario o quien haga sus veces, deberá cumplir con las obligaciones que le
impone este artículo, dentro de veinticuatro horas de dictada la resolución, bajo
pena de multa de diez quetzales (Q.10.00), la primera vez que incumpla; de
veinticinco quetzales (Q.25.00), la segunda y de destitución la tercera.

Las copias de las resoluciones servirán, asimismo, para la reposición de cualquier


expediente que se extravíe.

30
ARTICULO 139. Facultad de darse por notificado. No obstante lo previsto en los
artículos que preceden, si el interesado se hubiere manifestado en el expediente
sabedor de la resolución, la notificación surtirá desde entonces sus efectos, como
si estuviera legítimamente hecha; pero el notificador no quedará relevado de la
responsabilidad que pudiere corresponderle, por el incumplimiento de las
obligaciones que le impone su cargo.

ARTICULO 140. Notificaciones por comisión. Cuando haya de notificar a una


persona residente fuera del lugar donde tengan asiento las oficinas centrales de la
Administración Tributaria, el jefe de la respectiva Dirección General o dependencia
donde se lleve el expediente, comisionará al Administrador de Rentas del
Departamento donde tenga su domicilio la persona a notificar, a efecto de que éste
a su vez, designe al empleado que debe hacer la notificación. El Administrador de
Rentas comisionado, está obligado a comunicar al comitente, sin demora alguna y
por la vía telegráfica, el haber practicado la notificación respectiva, indicando el
lugar, día y hora en que tuvo efecto. A la vez, devolverá la resolución que se le
haya remitido para notificar, cumpliendo con lo indicado por los artículos atinentes.

ARTICULO 141. Nulidad de las notificaciones. Las notificaciones que se hicieren


en forma distinta de la prescrita en este Capítulo, son nulas. El notificador o el
notario que las autorice incurre en multa de diez a veinticinco quetzales y
responderá de los daños y perjuicios irrogados.

1.2.2.7 RESPALDO DE LAS OPERACIONES

Otra de las obligaciones de los contribuyentes, es la de respaldar todas las


operaciones que realice en la ejecución de sus actividades mercantiles,
comerciales, profesionales y de cualquier otra índole, sobre las que existan
obligaciones establecidas en la legislación fiscal, por medio de la documentación
legal correspondiente, dentro de la que se pueden mencionar: Medios de pago,
medios de cobro, facturas de proveedores y clientes, pólizas de importación y
31
exportación, registros contables, pago de impuestos, facturas especiales,
constancias de exención, constancias de retención, boletas de pagos a
empleados, recibos de pagos de cuotas laborarles y patronales, y otros.

1.2.2.8 PROPORCIONAR INFORMACIÓN A LA


ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

También están dentro de las obligaciones de los contribuyentes, el proporcionar a


la Administración Tributaria la información que sea solicitada para el cumplimiento
de sus funciones, en la forma y plazos que establece la Ley.

Comentario:
Lo anterior se refiere, tanto a las notificaciones que tienen un plazo establecido
para ser atendidas por el contribuyente, así como el pago de los tributos, según se
su origen.

1.3 OBLIGACIONES TRIBUTARIAS ESPECIALES

El artículo 22 del Código Tributario, regula lo relacionado a “Situaciones


especiales” de obligaciones tributarias, estableciendo de forma literal:

Cuando ocurra el hecho generador en las situaciones que adelante se enumeran,


serán responsables del cumplimiento de las obligaciones tributarias formales y
materiales, los sujetos que en cada caso se indica:

SITUACIONES RESPONSABLES
1. Fideicomisos El fiduciario
El gestor, ya se éste una
persona individual o una
persona jurídica, en cuyo
2. Contrato de participación
caso el responsable será
el representante legal de
la misma.
3. Copropiedad Los copropietarios
32
4. Sociedades de hecho Los socios
5. Sociedades irregulares. Los socios
El albacea, administrador o
6. Sucesiones indivisas. herederos

En los casos anteriores, la Administración Tributaria a solicitud del responsable,


hará la inscripción correspondiente. El régimen tributario aplicable a los ingresos o
bienes gravados, será determinado en cada ley, evitando la doble o múltiple
tributación en cumplimiento de las normas y principios de equidad y justicia
tributaria.

Cuando en las situaciones enumeradas existan empresas propiedad de personas


individuales, que ya estén inscritas como contribuyentes, podrán continuar
tributando como personas individuales.

En todo caso, la responsabilidad se limita al monto de los ingresos o bienes


gravados, salvo el caso de dolo del responsable.

1.4. OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS PASIVOS

El artículo 23 del Código Tributario, regula lo relacionado a las obligaciones de los


sujetos pasivos, estableciendo de forma literal:

Los contribuyentes o responsables, están obligados al pago de los tributos y al


cumplimiento de los deberes formales impuestos por este código o por normas
legales especiales; asimismo, al pago de intereses y sanciones pecuniarias, en su
caso.

La exención del pago de un tributo, no libera al beneficiario del cumplimiento de


las demás obligaciones que de acuerdo con la ley le correspondan.

33
El párrafo anterior se refiere que no obstante, un sujeto pasivo posea la exención
del pago de un tributo, esto no implica que le libera o lo exime del pago de otros
tributos que por Ley, esté obligado a tributar cuando corresponda.

1.5. TRANSMISIÓN POR SUSECIÓN

El artículo 24 del Código Tributario, establece que los derechos y obligaciones del
contribuyente fallecido, serán ejercitados o en su caso cumplidos, por el
administrador o albacea de la mortual, herederos o legatarios, sin perjuicio del
beneficio de inventario y de lo dispuesto en los artículos 25 y 26 de este código.

1.6. OBLIGADO POR DEUDA AJENA

El artículo 25 del Código Tributario, regula lo relacionado a los obligados por


deuda ajena, estableciendo que: Es responsable la persona que sin tener el
carácter de contribuyente, debe, por disposición expresa de la ley, cumplir las
obligaciones atribuidas a éste.

Es, asimismo, responsable toda persona sujeta por la ley al cumplimiento de


obligaciones formales ajenas aun cuando de las mismas no resulte la obligación
de pagar tributos.

El responsable, si pagare la obligación tributaria con dinero propio, tendrá derecho


a la acción de repetición, en contra del contribuyente.

1.7. RESPONSABLE POR REPRESENTACIÓN

El artículo 26 del Código Tributario, establece: Son responsables para el


cumplimiento de las obligaciones tributarias, en calidad de representantes, sin que

34
ello afecte su propio patrimonio, salvo el caso de dolo de tal representante, por las
obligaciones tributarias derivadas de los bienes que administran o dispongan:

1. Los padres, los tutores o los administradores de bienes de los menores


obligados y los representantes de los incapaces.
2. Los representantes legales de las personas jurídicas.
3. Los mandatarios respecto de los bienes que administren y dispongan.
4. Los síndicos de quiebras y los depositarios de concursos de acreedores.

La responsabilidad establecida en este artículo, se limita al valor de los


patrimonios que se administren, salvo que los representantes hubieren actuado
con dolo, en cuyo caso responderán en forma solidaria.

Comentario:
Con relación a lo dispuesto en los artículos anteriores 24, 25 y 26, está inter-
relacionados, en virtud que el 24 establece la transmisión de sucesión de
responsabilidades, y los artículos 25 y 26 amplían las parámetros hasta donde se
establecen dichas transmisiones de sucesión.

1.8. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE QUIENES ADQUIEREN


BIENES Y DERECHOS

El Código Tributario en su artículo 27, también regula lo relacionado a la


responsabilidad solidaria de quienes adquieren bienes y derechos, estableciendo
para el efecto: Son solidariamente responsables con los anteriores propietarios
como sucesores a título particular de los bienes y derechos adquiridos, por el
cumplimiento de las obligaciones tributarias generadas por el dominio y
transferencia de los respectivos bienes:

1. Los donatarios y los legatarios.

35
2. Los adquirientes de bienes, derechos o patrimonios, así como los
sucesores en el activo y pasivo de empresas propiedad de personas
individuales o jurídicas, o de entes colectivos con personalidad jurídica o sin
ella.
3. Las personas individuales o jurídicas que adquieran empresas por fusión,
transformación o absorción, respecto de los tributos que adeuden los
propietarios de las fusionadas, transformadas o absorbidas.

Los representantes de sociedades o de empresas en liquidación, concursos de


acreedores y quiebra deberán, en la oportunidad en que se verifiquen los créditos
de los acreedores, solicitar a la Administración Tributaria informe respecto de los
créditos tributarios pendientes. La transferencia o adjudicación en estos casos
debe hacerse libre de toda responsabilidad tributaria.

La responsabilidad establecida en este artículo se limita al valor de los patrimonios


que se adquieran, a menos que los sucesores hubieren actuado con dolo, en cuyo
caso responderán en forma solidaria.

En las situaciones previstas en el numeral 2 de este artículo, la responsabilidad


solidaria cesará para el adquiriente en el plazo de un año, contado a partir de la
fecha en que éste efectúe la comunicación en forma fehaciente a la Administración
Tributaria, del contrato o acto respectivo que origina la transferencia.

Comentario:
Respecto a la presente disposición, importante que los contribuyentes
comprendan la responsabilidad que adquieren al realizar estrategias de
absorciones, fusiones, o adquisiciones de bienes y derechos de entidades
individuales o jurídicas, en las cuales tendrá que responder de igual forma por las
obligaciones que dichos contribuyentes tengan pendiente con la Administración
Tributaria, o posean y no han sido aclaradas a la referida Entidad Fiscal.

36
1.9. AGENTES DE RETENCIÓN O DE PERCEPCIÓN

El artículo 28 del Código Tributario, establece lo siguiente, relacionado a los


agentes de retención de percepción: Son responsables en calidad de agentes de
retención o de percepción, las personas designadas por la ley, que intervengan en
actos, contratos u operaciones en los cuales deban efectuar la retención o
percepción del tributo correspondiente.

Agentes de retención, son sujetos que al pagar o acreditar a los contribuyentes


cantidades gravadas, están obligados legalmente a retener de las mismas, una
parte de éstas como pago a cuenta de tributos a cargo de dichos contribuyentes.

Agentes de percepción, son las personas individuales o jurídicas que por


disposición legal deben percibir el impuesto y enterarlo al fisco.

También serán considerados agentes de percepción, quienes por disposición


legal, sean autorizados o deban percibir impuestos, intereses, recargos o multas,
por cuenta de la Administración Tributaria.

Comentario:
La presente disposición legal, está relacionado a todos los agentes de retención
de IVA, que han sido designados por la Administración Tributaria, para emitir
constancias de retención del referido impuesto, y procedan a enterarlo
posteriormente.

También aplica para todos los contribuyentes que tengan empleados en relación
de dependencia, que tienen la obligación de determinar una proyección de sus
rentas, para proceder a calcular si procede o no efectuar retenciones en el
régimen de las rentas del trabajo.

37
De igual forma para los que realicen operaciones con no residentes, o realicen
operaciones originadas por rentas de capital, por emisión de facturas especiales, y
otros.

1.10. RESPONSABILIDAD DEL AGENTE DE RETENCIÓN O DE


PERCEPCIÓN

Dentro de las obligaciones de los contribuyentes o sujetos pasivos, en el artículo


29 del Código Tributario, se establece lo relacionado a las responsabilidades que
se adquieren por ser agente de retención o de percepción del impuesto,
estableciendo para el efecto: Efectuada la retención o percepción, el único
responsable ante la Administración Tributaria por el importe retenido o percibido,
es el agente de retención o de percepción.

La falta de cumplimiento de la obligación de enterar en las cajas fiscales, las


sumas que debió retener o percibir no exime al agente de la obligación de enterar
en las cajas fiscales, las sumas que debió retener o percibir, por las cuales
responderá solidariamente con el contribuyente, salvo que acredite que este último
efectuó el pago.

El agente es responsable ante el contribuyente por las retenciones o percepciones


efectuadas sin normas legales que las autoricen, sin perjuicio de la acción penal
que pudiera corresponder.

Comentario:
En el segundo párrafo de la presente disposición legal, se establece la obligación
solidaria, tanto del agente de retención, como del contribuyente al que se le tuvo
que efectuar la retención respectiva, por la que responderán de forma solidaria,
salvo que se compruebe que el contribuyente efectuó el pago al percatarse que el
agente de retención no la efectuó.

38
Y en el último párrafo, se aclara la responsabilidad que adquiere el agente de
retención al no enterar a las cajas fiscales, las retenciones realizadas al
contribuyentes, además por las acciones penales que pudieran generarse a la
falta de no enterar las retenciones practicadas al contribuyente.

CONCLUSIONES

39
 Con el transcurrir de los años, y la evolución y reformas realizadas a la
recaudación de tributos, se ha logrado mejorar y aclarar de forma más
concisa, todo lo relacionado a las obligaciones de los contribuyentes.

 Es indispensable que los contribuyentes o sujetos pasivos del impuesto,


tomen conciencia de las obligaciones que tienen como contribuyentes al
estado de Guatemala, con el fin de cumplir las mismas de manera
oportuna.

 Importante que los contribuyentes conozcan todas las obligaciones que


contraen al ser calificados como contribuyentes pasivos del impuesto,
derivado que la obligación de ser agente de retención de impuestos, son
obligaciones que se adquieren por las actividades laborales o comerciales
que se realizan con contribuyentes afectos al pago de tributos.

RECOMENDACIONES

40
 No obstante han existido mejoras en la recaudación de tributos, y se han
podido incluir en las reformas los procedimientos de las obligaciones
tributarias de los contribuyentes pasivos, es indispensable que de la misma
forma, se realicen capacitaciones constantes que permitan al contribuyente
obtener una cultura tributaria, necesaria para cumplir con sus obligaciones
tributarias de acuerdo a las regulaciones establecidas en el Código
Tributario, y en leyes específicas.

 Para hacer conciencia de la responsabilidad que se adquiere como


contribuyente ante la Administración Tributaria, el estado de Guatemala,
debería de planificar desde la enseñanza primaria, el compromiso que se
adquiere como ciudadano al momento de formar parte de las personas
económicamente activas, lo que en gran parte ayudaría al ciudadano hacer
consiente de la necesidad que existe de pagar el impuesto, para que el
mismo sea retribuido en los servicios públicos necesarios para el desarrollo
toda sociedad.

 Deberían de existir capacitaciones de forma masiva y constantes, que


permitan al contribuyente estar consciente de las obligaciones tributarias
adquiridas, y que debe cumplir con el fin de evitar sanciones perjudiciales
para su honorabilidad y funcionamiento comercial.

ANEXO

41
Obligaciones Tributarias Régimen Opcional
Simplificado Sobre Ingresos Pequeño Contribuyente
Mensual / Anual Mensual
Presentación de Declaración
(Independientemente que haya o no
realizados actividades afectas
10 días hábiles / en los primeros en el mes siguiente
Plazo de Presentación 3 meses
Base Imponible Renta Bruta - Rentas Exentas Total de Ventas
Tasa Impositiva 5% - 7% 5%
Libros que debe llevar Obligado a llevar contabilidad Libro de compras y ventas
completa de acuerdo con el habilitados por la Administración
Código de Comercio, deben llevar Tributaria
los libros, registro y estados
financieros-

Sujeto Pasivo Personas Individuales o Jurídicas


Limitante en Ingresos No aplica Hasta ciento cincuenta mil
Quetzales (Q.150,000.00)
durante un año calendario
Obligados a emitir factura En la venta de bienes muebles, de Pequeño Contribuyente en
en el momento de la entrega real todas sus ventas o prestación de
de los bienes. En el caso de las servicios mayores de cincuenta
prestaciones, deberán ser Q50.00, cuando sean menores
emitidas en el mismo momento podrá consolidar el monto de las
en que se reciba la remuneración mismas en una sola que debe
emitir al final del día, debiendo
conservar el original y copia en
su poder.

Afecto al Régimen General de Quedan relevados del pago de


Afecto a otros impuestos IVA ISR trimestral, anual o mensual.

BIBLIOGRAFÍA

 DEFINICIÓN.DE https://mangoporn.net/year/2018/page/7/

42
Definición de Obligación Tributaria, Autores: Julián Pérez Porto y Ana
Gardey. Publicado: 2011. Actualizado: 2014.

 INSTITUO CENTROAMERICANO DE ESTUDIOS FISCALES (ICEFI)


“HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN EN GUATEMALA (DESDE LOS MAYAS
HASTA LA ACTUALIDAD)”, DICIEMBRE 2007.

 DECRETO 6-91 “CÓDIGO TRIBUTARIO”, CONGRESO DE LA REPÚBLICA


DE GUATEMALA.

43

Вам также может понравиться