Вы находитесь на странице: 1из 15

CARÁTULA

PORTADA

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO


FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
INGENIERÍA AGROPECUARIA

TEMA DEL PROYECTO

Evaluación de un Manejo Integrado en el crecimiento y productividad en el cultivo de banano.

Autores

CHICHANDE DENNIS ARIEL


MIÑO TAYRON NAYIX
LEON MORAN MELINA

Director del trabajo

ING. JUAN JOSE REYES PEREZ

Quevedo – 2020
APROBACIÓN 1

1 INTRODUCCIÓN

El banano es una fruta muy apetecida a nivel mundial, es originaria de Asia austral

(Indomalaya). En el siglo XV llego a las islas Canarias, desde allí comenzó su

distribución a América en el año 1516, actualmente hay aproximadamente 500

variedades de las cuales no todas son apetecibles. Ecuador es uno de los principales

exportadores de banano a nivel mundial debido a la cantidad de superficie plana con la

que cuenta y su clima tropical, en el 2011 se generó $260 millones de dólares como

impuesto al estado, siendo el banano el segundo producto de exportación de mayor

importancia luego del petróleo. (Ledesma, 2011).

Indisputablemente el cultivo de banano es considerado para muchos países el producto

principal del agro, obteniendo una estructura socioeconómica integradora y creando un

efecto multiplicador de desarrollo (Palomeque et al., 2016). El cultivo de banano sigue

siendo por varios años uno de los cultivos más importantes para la economía del país,

ocupando a su vez un papel fundamental en la comercialización a nivel mundial.

(Montoya et al., 2005).

Actualmente, prácticas laborales inadecuadas de producción en el sector agrícola

bananero ha hecho que se lleguen a reducir considerablemente la productividad, debido

a que afectan al crecimiento y producción de las plantas; estas malas prácticas (deshije,

riego, fertilización, entre otras) ha afectado a la producción total de banano del Ecuador,

es un problema latente que alza los costos de producción. (Izquierdo et al., 2006).
APROBACIÓN 2

Las prácticas agronómicas tienen un papel importante en el manejo de las plantaciones,

ya que permiten proporcionarle las condiciones favorables para el desarrollo de las

plantas y evitar un ambiente micro climático propicio para la enfermedad (Pérez, 1998).

Los problemas más comunes que encontramos en el Ecuador, están asociados con

plagas, enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus y nematodos. Como

solución a estos problemas está el adecuado reconocimiento de estos factores

fitosanitarios y los diferentes métodos de control, cultural, natural, biológico y químico.

El manejo integrado de plagas es la base de la producción sostenible de los cultivos, al

reunir armónicamente todos los métodos de control que existen, considerando variables

ambientales, sociales y tecnológicas con el propósito de garantizar a generaciones

futuras la existencia y goce de los recursos que se aprovechan actualmente. (Romero et

al., 1992).
APROBACIÓN 3

2 Antecedentes

El uso del biocarbón favorece la calidad fitosanitaria del cultivo e incrementa el rendimiento,

los microorganismos eficientes necesitan actuar en conjunto con el biocarbón para incrementar

su eficiencia. La no aplicación de fungicidas e insecticidas no infirieron en la calidad

agronómica exportable ni mermaron la producción, se consiguió cosechar con siete hojas sanas

como media general sin haber aplicado durante el año de estudio ni un solo control químico,

en cuanto al contenido nutricional los grados brix en hoja demostraron que el uso de

fertilizantes de síntesis aplicados solos al suelo también inciden en la carga química de la

planta, pero no sucede esto cuando se aplican en conjunto con el biocarbón y ME, su efecto

negativo es mínimo a la calidad de las frutas. Económicamente resulta más rentable el manejo

con biocarbón y ME antes que el uso de insecticidas, fungicidas y su aplicación. (Tuz, 2018).

Sin embargo, Espinoza (2017), evaluaron una práctica alternativa como el “minicomposteo”,

que consistió en colocar la hojarasca y plantas cosechadas en pequeños montones para su rápida

degradación, lo cual reduce el inóculo e incorpora nutrientes y materia orgánica al suelo. Por

otra parte la poda temprana de las puntas de hojas jóvenes (antes de presentar lesiones

esporuladas) y la eliminación rápida de plantas cosechadas disminuyen el inóculo. También, el

manejo agronómico del cultivo como densidad de plantación, sistemas de drenaje, métodos de

riego, control de malezas, fertilización química-biológica y control de nematodos, ayuda a

reducir las condiciones favorables para el desarrollo de enfermedades e incrementar el vigor

de las plantas.

Sin embargo, Camacho (2017), analizó la aplicación de fungicidas protectantes (clorotalonil,

mancozeb y metiram) en bloques alternados con sistémicos (Epoxiconazole, fenpropimorph,

boscalid, pyraclostrobin + fenpropimorph, tebuconazole + triadimenol y fosfito de potasio +


APROBACIÓN 4

sulfato de cobre) para el control de los ataques de enfermedades causadas por hongos, bacterias,

virus y nematodos, donde se evaluó el efecto de rotación de las moléculas sobre el desarrollo

de la enfermedad en época lluviosa, donde se redujo o se bajó la carga química con la aplicación

de menos cantidades de fungicidas sistémicos, de tal manera se logró reducir el daño

ocasionado por el patógeno y a su vez se consiguió que la planta próxima a la cosecha logró

el mayor número de hojas.

Según Dante, (2017), plantea que la existencia varias prácticas de control cultural sencillas para

el combate de plagas, principalmente han sido el uso de semilla sana y trampas hechas con

pseudotallos cortados y puestos en proceso de fermentación, tales como las trampas tipo canoa,

tipo cuña, tipo disco de cepa, tipo cepa modificada, tipo sándwich y racimo maduro, logrando

así que estos métodos de muestreo sean incluidos para un adecuado monitoreo y lograr un

excelente control.

Según Castro, (2018), argumento que, entre las especies de barrenadores del banano, el picudo

negro (Cosmopolites sordidus) es la plaga de mayor importancia económica a nivel mundial.

El control de C. sordidus en sistemas intensivos de producción se basa principalmente en la

aplicación de insecticidas, por lo que se necesita buscar alternativas biológicas, como el uso de

nematodos entomopatógenos (NEP). Además evaluaron la susceptibilidad de Cosmopolites

sordidus a Heterorhabditis atacamensis CIA-NE07 y se midió el efecto de inocular juveniles

infectivos (JI) de H. atacamensis sobre larvas y adultos de C. sordidus, in vitro y en cormos

artificialmente infectados, donde las larvas inoculadas con NEP presentaron mortalidad de 88%

al segundo día y 100% al tercer día; no se observó mortalidad de adultos, logrando así que los

tratamientos de 100, 500 y 1000 JI. larva-1 presentaron diferencias estadísticamente

significativas con respecto al control y la DL50 fue de 52 JI. larva-1. De esta manera los
APROBACIÓN 5

nematodos entomopatógenos constituyen una alternativa viable a considerar dentro de los

programas de manejo integrado del picudo negro, en cultivos como banano y plátano.

Sin embargo, (Tuz, 2018), analizo que los agricultores y plataneros enfrentan innumerables

problemas técnicos que hacen que obtengan bajos rendimientos por hectárea. Una de las

principales causas de esta reducción productiva es el inadecuado manejo y control de plagas y

enfermedades que ocasiona la reducción del rendimiento hasta en un 60 %. Estas

investigaciones de un control integrado han favorecido en el costo-producción para las

bananeras.

Asimismo Castro, (2018). Demostró que el efecto de la influencia de las labores culturales

como el deschante, el deshoje y el deshierbo que disminuyeron las poblaciones del trips de la

mancha roja, además, el enfunde realizado antes de la emisión de la bellota, así como la

atracción del trips mediante dos colores de funda donde el color verde obtuvo menos atracción

con relación al color blanco.

También Castro, (2018). Identifico la Influencia del Control Etológico, que se debió a La

captura del trips de la mancha roja donde la trampa tipo tejadillo capturaron mayor incidencia

disminuyendo el porcentaje de dedos dañados en la parcela durante la cosecha. La Influencia

del Control Biológico se debió a la aplicación de Microorganismos Entomopatógenos como

Lecanicillium lecanii y Beauveria bassiana, en la parcela experimental, que redujeron las

población de trips en las plantas madre e hijas.

De igual importancia, Crisanto (2018). Evaluó el efecto sobre la producción de banano

orgánico (Musa paradisiaca L.), cinco alternativas de manejo de malezas en la etapa de

establecimiento, estas fueron a) Control mecánico con moto guadaña b) Control mecánico +

Trichoderma como descomponedor de materia orgánica c) Control mecánico + Chonchilla


APROBACIÓN 6

(Hippeastrum bicolor) como cobertura vegetal d) Control mecánico + Maní forrajero (Arachis

pintoi) como cobertura vegetal e) Control con Herbicida orgánico. El manejo de malezas

utilizando Control mecánico + Arachis pintoi presento diferencias altamente significativas en

el peso de manos por racimo con 21,83 kg (30 568 kg ha-1) superándole al Control con

Herbicida orgánico que alcanzó un peso de 17,78 kg (24 892 kg ha-1) siendo el de menos

rendimiento el manejo con moto guadaña con 10,81 kg de peso de manos por racimo (15134

kg ha-1). El diferente manejo de coberturas, no presento diferencias estadísticas en altura de

planta, diámetro del tallo, numero de hojas y numero de manos por racimo.

Sin embargo, Collazo (2007). Demostró que los inductores de resistencia se utilizaron

acibenzolar-s-metil (ASM) (20 cm3 • ha-1 i.a.) y ácido salicílico (AS) (20 cm3 • ha-1 i.a) cada

uno en rotación y en mezcla con fungicidas utilizados en el control convencional de las

enfermedades; se evaluaron también la mezcla de estos inductores con bacterias quitinolíticas

aisladas de la filosfera de banano; así como el efecto del fungicida biológico Biofun® (1,5 L •

ha-1 de p.c. en rotación con fungicidas y en mezcla con ASM. La aplicación de ASM en

rotación y en mezcla con fungicidas convencionales presentó un control de la enfermedad hasta

un 50% mayor al obtenido con el control convencional, evidenciado esto en los valores más

bajos del área bajo la curva del índice de severidad de la enfermedad (IS) y más altos de hojas

sanas (HS) al momento de la floración. Los tratamientos, que incluyeron AS en rotación y

mezcla con fungicidas convencionales, al igual que el producto Biofun® en rotación y en

mezcla con ASM, mostraron un control de la enfermedad estadísticamente igual al obtenido

con el control convencional, lo cual reveló una reducción de 46 - 100% de la cantidad de

fungicidas convencionales usados en el control de la Sigatoka Negra.


APROBACIÓN 7

3 Planteamiento del Problema

¿Es posible la implementación de un Manejo Integrado para incrementar el crecimiento

y la productividad en el cultivo de banano?

4 Hipótesis

La implementación de un Manejo Integrado incrementa el crecimiento y la

productividad en el cultivo de banano.

5 Objetivo General

Evaluar la implementación de un Manejo Integrado en el crecimiento y la productividad

en el cultivo de banano.

6 Objetivos Específicos

 Evaluar el crecimiento en el cultivo de banano.

 Determinar la productividad en el cultivo de banano


APROBACIÓN 8

7 Justificación de la Investigación

El Plátano es un cultivo que se ve afectado por algunas enfermedades y plagas que

pueden ser los responsables de reducir enormemente la actividad fotosintética de la

planta, y puede causar una pérdida del 100% en la producción y un incremento en el

costo, obteniéndose una gran cantidad de racimos pequeños y una maduración precoz,

lo cual impide su exportación.

Dentro de las estrategias diseñadas para mejorar la producción de una forma amigable

con el medio ambiente y con los productores, se implementa el manejo integrado en

este cultivo, que se incluye el control cultural, mecánico y biológico, que trae una

reducción de un 27 % del total de la producción por hectárea, es decir,

aproximadamente $ 1200.00 dólares por ha/año, reduciendo los costos de producción.

Es de vital importancia la implementación de tal estrategia por los beneficios que

aporta a las plantaciones como la reducción de los costos, el aumento de la seguridad

ambiental durante el proceso de producción, y contribuye a la sostenibilidad del sistema

agrícola. De esta manera, se optimizan las producciones y se minimizan los problemas

ambientales tales como la contaminación de suelos, agua y de la salud humana por la

aplicación irracional de agroquímicos.


APROBACIÓN 9
APROBACIÓN 21

8 Cronograma de actividades
APROBACIÓN 22

9 Presupuesto
APROBACIÓN 25
APROBACIÓN 24

10 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Camacho, A. (2017). Manejo en el cultivo de Banano, alternando fungicidas protectantes con

sistémicos en época invernal. Babahoyo, Ecuador. Revista De Fungicidas Sistemicos En El

Banano, 3(2): 13-14.

Castro, A. (2018). Manejo integrado del trips de la mancha roja (chaetanaphothrips signipennis)

en el cultivo de banano orgánico. Piura, Perú, Revista Del Agro Banano 3(5): 7-8.

Collazo, J. (2007). Integración de inducción de resistencia con bacterias quitinolíticas en el control

de la sigatoka negra (mycosphaerella fijiensis morelet) en banano. Cali, Colombia, Revista

Colombiana De La Agronomia, 2(7): 3891-3905.

Crisanto, J. (2018). Manejo integrado en el cultivo de banano orgánico. Lima, Perú, Revista

Banano Organico, 3(5): 15-18.

Dante, C. (2017). Eficiencia de cinco tipos de trampas para el control del gorgojo negro

(cosmopolites sordidus germar) y picudo rayado (metamasius hemipterus linneus) en el cultivo de

plátano. Tingo, Perú, Revista Peruana Agronomica, 2(3): 12.13; 15-16.

Espinoza, 3A. (2017). La sigatoka negra, amenaza para la producción bananera y platanera del

Ecuador. Machala, Ecuador, Revista De Prevencion De La Sigatoka Negra, 4(3): 33-35.

Tuz, I. (2018). Manejo integrado del cultivo de banano (musa x paradisiaca l.). Clon williams,

usando biocarbón y microorganismos eficientes. Machala, Ecuador, Revista De Manejo Y Efectos

Del Biocarbon En El Banano, 2(3): 3-4


APROBACIÓN 25

Tuz, I. (2018). Manejo integrado del cultivo de banano (musa x paradisiaca l.). Clon williams,

usando biocarbón y microorganismos eficientes. Machala, Ecuador, Revista De Manejo Y Efectos

Del Biocarbon En El Banano, 3(5): 13-14.

Вам также может понравиться