Вы находитесь на странице: 1из 9

“Célula”

Célula (del latín: cellula, diminutivo de “cella” = hueco) es la unidad anatómica y funcional
de los seres vivientes, es la unidad fundamental, estructural y anatómicamente de todo
ser vivo
Con capacidad para vincularse con el medio externo y transmitir información a su
descendencia.
La célula es una unidad anatómica estructural compleja que crece, respira, se reproduce,
se relaciona, se alimenta y elimina desechos por si sola. Todos los organismos están
constituidos por células, ya sea por una sola o por millones de ellas. Y se le considera
como la mínima porción de materia viva.
Se divide en:

Procariotica
células sin núcleo celular definido.

Pro=primer/antes los ejemplos son bacterias y cianofitas


Karion=Núcleo
CELULA

Eucariotica
son organismos cuyas células poseen un sistema de endomembranas
Eu=verdadero/bueno
Karion= Núcleo

- Los ejemplos son los protozoarios, hongos, plantas y animales.

Fue descubierta por Robert Hooke en 1665

Su principal unidad de medición =Micron o micra

Rudolf Virchow Omnis cellula e cellula

Mathias Schleiden y Teodoro Schwann proponen la


Teoria Celular 1839 en la cual dan los siguientes
postulados:

1-Todos los seres vivos están compuestos por varias


células vivas
2. Toda célula es capaz de mantenerse independiente una de otra.
3. Cada célula proviene de otra ya existente, lo que permite la transformación de caracteres de
una generación a otra.
4. La célula es la unidad de vida mas pequeña que existe.
“Ciclo de Krebs”
El ciclo de Krebs (conocido también como ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del
ácido cítrico) es un ciclo metabólico de importancia fundamental en todas las células que
utilizan oxígeno durante el proceso de respiración celular. En estos organismos aeróbicos,
el ciclo de Krebs es el anillo de conjunción de las rutas metabólicas responsables de la
degradación y desasimilación de los carbohidratos, las grasas y las proteínas en anhídrido
carbónico y agua, con la formación de energía química. El ciclo de Krebs es una ruta
metabólica anfibólica, que participa tanto en procesos catabólicos como anabólicos. Este
ciclo proporciona muchos precursores para la producción de algunos aminoácidos, por
ejemplo el cetoglutarato y el oxalacetato, así como otras moléculas fundamentales para la
célula.
El ciclo toma su nombre en honor del científico anglo-alemán Hans Adolf Krebs, que
propuso en 1937 los elementos clave de la ruta metabólica. Por este descubrimiento
recibió en 1953 el Premio Nobel de Medicina.

Etapas del Ciclo de Krebs


Reacción 1: Citrato sintasa (De oxalacetato a citrato)

El sitio activo de la enzima, activa el acetil-CoA para hacerlo afín a un centro


carbonoso del oxalacetato. Como consecuencia de la unión entre las dos
moléculas, el grupo tioéster (CoA) se hidroliza, formando así la molécula de
citrato. La reacción es sumamente exoergónica (ΔG'°=-31.4 kJ/mol), motivo por el cual
este paso es irreversible. El citrato producido por la enzima, además, es capaz de inhibir la
actividad de la enzima. Incluso estando la reacción muy favorecida (porque es
exoergónica), la citrato sintasa puede ser perfectamente regulada. Este aspecto tiene una
notable importancia biológica, puesto que permite una completa regulación del ciclo de
Krebs completo, convirtiendo a la enzima en una especie de marcapasos del ciclo.

Reacción 2: Aconitasa (De citrato a isocitrato)

La aconitasa cataliza la isomerización del citrato a isocitrato, por la


formación de cis-aconitato. La enzima cataliza también la reacción inversa,
pero en el ciclo de Krebs tal reacción es unidireccional a causa de la ley de
acción de masa: las concentraciones (en condiciones estándar) de citrato (91%), del
intermediario cis-aconitato (3%) y de isocitrato (6%), empujan decididamente la reacción
hacia la producción de isocitrato. En el sitio activo de la enzima está presente un clúster
hierro-azufre que, junto a algunos residuos de aminoácidos polares, liga el sustrato. En
concreto, la unión al sustrato se asegura por la presencia de un resto de serina, de
arginina, de histidina y de aspartato, que permiten sólo la unión estereospecifica del
citrato 1R,2S, rechazando la forma opuesta.

Reacción 3: Isocitrato deshidrogenasa (De isocitrato a oxoglutarato)

La isocitrato deshidrogenasa mitocondrial es una enzima dependiente de


la presencia de NAD+ y de Mn2+ o Mg2+. Inicialmente, la enzima cataliza la
oxidación del isocitrato a oxalsuccinato, lo que genera una molécula de NADH a partir de
NAD+. Sucesivamente, la presencia de un ión bivalente, que forma un complejo con los
oxígenos del grupo carboxilo en posición alfa, aumenta la electronegatividad de esa región
molecular. Esto genera una reorganización de los electrones en la molécula, con la
consiguiente rotura de la unión entre el carbono en posición gamma y el grupo carboxilo
adyacente. De este modo se tiene una descarboxilación, es decir, la salida de una
molécula de CO2, que conduce a la formación de α-cetoglutarato, caracterizado por dos
carboxilos en las extremidades y una cetona en posición alfa con respecto de uno de los
dos grupos carboxilo.
Reacción 4: α-cetoglutarato deshidrogenasa (De oxoglutarato a Succinil-CoA)

Después de la conversión del isocitrato en α-cetoglutarato se produce una


segunda reacción de descarboxilación oxidativa, que lleva a la formación de
succinil CoA. La descarboxilación oxidativa del α-chetoglutarato es muy
parecida a la del piruvato, otro α-cetoácido. Ambas reacciones incluyen la
descarboxilación de un α-cetoácido y la consiguiente producción de una unión tioéster a
alta energía con la coenzima A. Los complejos que catalizan tales reacciones son parecidos
entre ellos. La α-cetoglutarato deshidrogenasa (o, más correctamente, oxoglutarato
deshidrogenasa), está compuesta de tres enzimas diferentes:
* Subunidad E1: las dos cetoglutarato deshidrogenasas.
* Subunidad E2: la transuccinilasa.
(La subunidad E1 y E2 presentan una gran homología con las de la piruvato
deshidrogenasa.)
* Subunidad E3: la dihidrolipoamida deshidrogenasa, que es el mismo polipéptido
presente en el otro complejo enzimático.

Reacción 5: Succinil-CoA sintetasa (De Succinil-CoA a succinato)

El succinil-CoA es un tioéster a alta energía (su ΔG°′ de hidrólisis está en unos -33.5 kJ
mol-1, parecido al del ATP que es de -30.5 kJ mol-1). La citrato sintasa se sirve de un
intermediario con tal unión a alta energía para llevar a cabo la fusión entre una molécula
con dos átomos de carbono (acetil-CoA) y una con cuatro (oxalacetato). La enzima
succinil-CoA sintetasa se sirve de tal energía para fosforilar un nucleósido difosfato
purinico como el GDP. La energía procedente del tioéster viene convertida en energía
ligada a una unión fosfato. El primer paso de la reacción genera un nuevo intermediario a
alta energía, conocido como succinil fosfato. Sucesivamente, una histidina presente en el
sitio catalítico remueve el fosfato de la molécula glucídica, generando el producto
succinato y una molécula de fosfohistidina, que dona velozmente el fosfato a un
nucleósido difosfato, recargándolo a trifosfato. Se trata del único paso del ciclo de Krebs
en el que se produce una fosforilación a nivel de sustrato. El GTP está implicado
principalmente en las rutas de transducción de señales, pero su papel en un proceso
energético como el ciclo de Krebs es, en cambio, esencialmente trasladar grupos fosfato
hacia el ATP, en una reacción catalizada por la enzima nucleósido difosfoquinasa.
Reacción 6: Succinato deshidrogenasa (De succinato a fumarato)

La parte final del ciclo consiste en la reorganización de moléculas a cuatro


átomos de carbono hasta la regeneración del oxalacetato. Para que eso
sea posible, el grupo metilo presente en el succinato tiene que
convertirse en un carbonilo. Como ocurre en otras rutas, por ejemplo en
la beta oxidación de los ácidos grasos, tal conversión ocurre mediante
tres pasos: una primera oxidación, una hidratación y una segunda oxidación. Estos tres
pasos, además de regenerar oxalacetato, permiten la extracción ulterior de energía
mediante la formación de FADH2 y NADH.La primera reacción de oxidación es catalizada
por el complejo enzimático de la succinato deshidrogenasa, la única enzima del ciclo que
tiene como aceptor de hidrógeno al FAD en vez de al NAD+. El FAD es enlazado de modo
covalente a la enzima por un residuo de histidina. La enzima se vale del FAD ya que la
energía asociada a la reacción no es suficiente para reducir el NAD+.El complejo
enzimático también es el único del ciclo que pasa dentro de la membrana mitocondrial.
Tal posición se debe a la implicación de la enzima en la cadena de transporte de los
electrones. Los electrones pasados sobre el FAD se introducen directamente en la cadena
gracias a la unión estable entre la enzima y el cofactor mismo.

Reacción 7: Fumarasa (De fumarato a L-malato)

La fumarasa cataliza la adición en trans de un protón y un grupo


OH- procedentes de una molécula de agua. La hidratación del fumarato
produce L-malato.

Reacción 8: Malato deshidrogenasa (De L-malato a oxalacetato)

La última reacción del ciclo de Krebs consiste en la oxidación del malato a


oxalacetato. La reacción, catalizada por la malato deshidrogenasa, utiliza
otra molécula de NAD+ como aceptor de hidrógeno, produciendo NADH. La energía libre
de Gibbs asociada con esta última reacción es decididamente positiva, a diferencia de las
otras del ciclo. La actividad de la enzima es remolcada por el consumo de oxalacetato por
parte de la citrato sintasa, y de NADH por parte de la cadena de transporte de electrones.

Metabolismo celular
En un sentido amplio, metabolismo es el conjunto de todas las reacciones químicas que
se producen en el interior de las células de un organismo. Mediante esas reacciones se
transforman las moléculas nutritivas que, digeridas y transportadas por la sangre, llegan a
ellas.
El metabolismo tiene principalmente dos finalidades:
· Obtener energía química utilizable por la célula, que se almacena en forma de ATP
(adenosín trifostato) . Esta energía se obtiene por degradación de los nutrientes que se
toman directamente del exterior o bien por degradación de otros compuestos que se han
fabricado con esos nutrientes y que se almacenan como reserva.
· Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán utilizados para
crear sus estructuras o para almacenarlos como reserva.
Al producirse en las células de un organismo, se dice que existe un metabolismo celular
permanente en todos los seres vivos, y que en ellos se produce una continua reacción
química.
Estas reacciones químicas metabólicas (repetimos, ambas reacciones suceden en las
células) pueden ser de dos tipos: catabolismo y anabolismo .
El catabolismo (fase destructiva)
Su función es reducir, es decir de una sustancia o molécula compleja hacer una más
simple.
Catabolismo es, entonces, el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales las
moléculas orgánicas más o menos complejas (glúcidos, lípidos), que proceden del medio
externo o de reservas internas, se rompen o degradan total o parcialmente
transformándose en otras moléculas más sencillas (CO2, H2O, ácido láctico, amoniaco,
etcétera) y liberándose energía en mayor o menor cantidad que se almacena en forma
de ATP (adenosín trifosfato) . Esta energía será utilizada por la célula para realizar sus
actividades vitales (transporte activo, contracción muscular, síntesis de moléculas) .
Las reacciones catabólicas se caracterizan por:
Son reacciones degradativas , mediante ellas compuestos complejos se transforman en
otros más sencillos.
Son reacciones oxidativas , mediante las cuales se oxidan los compuestos orgánicos
más o menos reducidos, liberándose electrones que son captados por coenzimas
oxidadas que se reducen.
Son reacciones exergónicas en las que se libera energía que se almacena en forma de
ATP.
Son procesos convergentes mediante los cuales a partir de compuestos muy diferentes
se obtienen siempre los mismos compuestos (CO 2 , ácido pirúvico, etanol, etcétera).
El anabolismo (fase constructiva)
Reacción química para que se forme una sustancia más compleja a partir otras más
simples.
Anabolismo, entonces es el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales a
partir de compuestos sencillos (inorgánicos u orgánicos) se sintetizan moléculas más
complejas. Mediante estas reacciones se crean nuevos enlaces por lo que se requiere un
aporte de energía que provendrá del ATP.
Las moléculas sintetizadas son usadas por las células para formar sus componentes
celulares y así poder crecer y renovarse o serán almacenadas como reserva para su
posterior utilización como fuente de energía.
Las reacciones anabólicas se caracterizan por:
Son reacciones de síntesis , mediante ellas a partir de compuestos sencillos se
sintetizan otros más complejos.
Son reacciones de reducción , mediante las cuales compuestos más oxidados se
reducen, para ello se necesitan los electrones que ceden las coenzimas reducidas
(NADH, FADH2 etcétera) las cuales se oxidan.
Son reacciones endergónicas que requieren un aporte de energía que procede de la
hidrólisis del ATP.
Son procesos divergentes debido a que, a partir de unos pocos compuestos se puede
obtener una gran variedad de productos.
Rutas metabólicas
En las células se producen una gran cantidad de reacciones metabólicas (tanto
catabólicas como anabólicas), estás no son independientes sino que están asociadas
formando las denominadas rutas metabólicas. Por consiguiente una ruta o vía
metabólica es una secuencia ordenada de reacciones en las que el producto final de una
reacción es el sustrato inicial de la siguiente (como laglucólisis o glicólisis ).
Mediante las distintas reacciones que se producen en una ruta un sustrato inicial se
transforma en un producto final, y los compuestos intermedios de la ruta se
denominan metabolitos . Todas estas reacciones están catalizadas por enzimas
específicas .
Tipos de rutas metabólicas.
Las rutas metabólicas pueden ser:
Lineales. Cuando el sustrato de la primera reacción (sustrato inicial de la ruta) es
diferente al producto final de la última reacción.
Cíclicas . Cuando el producto de la última reacción es el sustrato de la reacción inicial, en
estos casos el sustrato inicial de la ruta es un compuesto que se incorpora en la primera
reacción y elproducto final de la ruta es algún compuesto que se forma en alguna etapa
intermedia y que sale de la ruta.
Frecuentemente los metabolitos o los productos finales de una ruta suelen ser sustratos
de reacciones de otras rutas, por lo que las rutas están enlazadas entre sí
formando redes metabólicas complejas .

ESTRUCTURA E IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL METABOLISMO CELULAR El agua interviene en casi


todas las reacciones químicas de la célula. La Bioquímica estudia las propiedades y de las
reacciones de los compuestos orgánicos presentes en el organismo. Sin embargo, no debe
olvidarse que en las células vivas la mayor parte de los compuestos bioquímicos existen y la mayor
parte de las reacciones se desarrollan en un medio acuoso. El agua es tan familiar para los seres
vivos que generalmente la consideramos como un fluido muy simple, pero las propiedades físicas
y químicas del agua son trascendentes y tienen profundos significados para la Biología, sus
propiedades son muy importantes para el funcionamiento celular, de hecho están directamente
relacionadas con las propiedades de las biomoléculas y, por tanto, con el metabolismo. Las
estructuras de las macromoléculas que conforman a los seres vivos son el resultado de las
interacciones con el medio acuoso que las contiene. La combinación de las propiedades del
disolvente responsables de las asociaciones intra e intermoleculares de estas sustancias es
característico del agua; ya que ninguna otra sustancia se asemeja al agua a este respecto. Por lo
anteriormente expuesto, no debe sorprendernos que el agua sea la sustancia más abundante en
los sistemas biológicos, de hecho más del 70% de los seres vivos está formado por agua. No
olvidemos que el agua aunque es un compuesto vital, por si misma carece de vida. ESTRUCTURA
DEL AGUA Muchas de las propiedades de la molécula de agua se explican por la estructura
geométrica característica y que ninguna otra molécula reúne. Los átomos de hidrógeno y oxígeno
se acomodan en una geometría no lineal donde el enlace H-O-H forma un ángulo de 104.5º. Esta
disposición de electrones en la molécula de agua le confiere asimetría electrónica. 1 El átomo de
oxígeno, más electronegativo, tiende a atraer los electrones no compartidos del átomo de
hidrógeno y deja desnudos los núcleos de hidrógeno. El resultado es que cada uno de los dos
átomos de hidrógeno posee una carga local parcial positiva (δ+ ). El átomo de oxígeno, a su vez,
posee una carga local parcial negativa (δ- ). De acuerdo a lo anterior, aunque la molécula de agua
no posee una carga neta, es un dipolo eléctrico. Cuando dos moléculas de agua se aproximan
mucho, se establece una atracción electrostática entre la carga parcial negativa situada sobre el
átomo de oxígeno de la molécula de agua y la carga parcial positiva situada sobre un átomo de
hidrógeno de una molécula adyacente. Ello va acompañado por una redistribución de las cargas
electrónicas de ambas moléculas. A esta unión se le llama enlace de hidrógeno (conocido también
como puente de hidrógeno). Debido a la ordenación casi tetraédrica de los electrones alrededor
del átomo de oxígeno, cada molécula de agua es potencialmente capaz de unirse mediante
enlaces de hidrógeno con 4 moléculas de agua vecinas. Esta propiedad es la responsable de la
elevada cohesión interna del agua líquida. Los enlaces de hidrógeno son relativamente débiles
comparados con los enlaces covalentes. Otra propiedad importante de los enlaces de hidrógeno es
que su fuerza es máxima cuando los dos grupos que interaccionan se hallan orientados de modo
que proporcionen el máximo de atracción electrostática. Además, a diferencia de otros
compuestos de bajo peso molecular (gases a temperatura ambiente), el agua es líquida debido a la
tendencia a formar puentes de hidrógeno.

Por qué es tan importante el oxígeno en el metabolismo?Básicamente porque los


procesos metabólicos de obtención de energía son más eficientes en presencia de oxígeno.
Pongamos el ejemplo de la degradación energética de la glucosa.
La degradación de 1 molécula de glucosaanaeróbicamente (sin oxígeno) produce 2
moléculas de ATP (energía). Sin embargo, en un medio aeróbico (con oxígeno), se sintetizan
entre 30-38 moléculas de ATP (15-19 veces más).
Oxígeno Necesario para el Metabolismo
Metabolismo es un término genérico de todas las reacciones químicas en las que se
descomponen o se "queman" alimentos, para proporcionar energía para el funcionamiento
de un organismo. La palabra "queman" se ha utilizado deliberadamente, porque el
rendimiento energético de un alimento en el proceso metabólico humano, es comparable
a la energía obtenida por una combustión real. La energía disponible de un alimento se
establece normalmente en Calorías dietéticas, y la valoración de las calorías de un
alimento en realidad, puede ser obtenida por la quema en una atmósfera de oxígeno puro
en un calorímetro, midiendo el rendimiento energético de esta combustión.
Al igual que la combustión ordinaria, el metabolismo de los alimentos requiere un
suministro de oxígeno, y como producto de la combustión se libera dióxido de carbono.
Para diversos alimentos se puede indicar un rendimiento representativo de energía, una
cantidad de oxígeno requerida y la cantidad de dióxido de carbono que se espera liberar.
Éstos son algunos de los valores publicados por Nelson.
Energía liberada Oxígeno necesario CO2
Alimento
kcal/g litros O2/g litros/g
Carbohidratos 4,1 0,81 0,81
Grasa 9,3 1,96 1,39
Proteína 4,0 0,94 0,75
Alcohol 7,1 1,46 0,97
Téngase en cuenta que la cantidad de energía producida por los cuatro tipos de alimentos
es más o menos proporcional a la cantidad de uso de oxígeno, de modo que la tasa
metabólica se puede medir mediante la medición de la tasa de consumo de oxígeno. Sin
embargo, la cantidad de dióxido de carbono producido por los cuatro tipos de alimentos es
diferente, por lo que la relación CO2/O2 provides some information about the type of food
being utilized.
The average for the three types of food in the above table is 4.7 kcal of energy release for
each liter of oxygen consumed. On the average, an adult at rest consumes about 16 liters
of oxygen per hour. This gives a nominal basal metabolic rate of 75 kcal/hr which
translates to 87 watts.
Crucial to the metabolic process is the molecule adenosine triphosphate (ATP),
considered by biologists to be the energy currency of life. Almost every process in the
body that uses energy gets it from ATP, and in the process converts it to ADP. The energy
from the oxidation of food (metabolism) is used to convert the ADP back to ATP, making
the energy available for body processes. One of the main pathways for doing so is in the
oxidation of glucose.
proporciona información sobre el tipo de alimentación que se utilice. El promedio para los
tres tipos de alimentos en la tabla anterior es de 4,7 kcal de energía liberada por cada litro
de oxígeno consumido. En promedio, un adulto en reposo consume unos 16 litros de
oxígeno por hora. Esto da una tasa metabólica basal nominal de 75 kcal / hr que se
traduce en 87 vatios. Crucial para el proceso metabólico es la molécula de trifosfato de
adenosina (ATP), considerado por los biólogos como la moneda de la energía de la vida.
Casi todos los procesos en el cuerpo que utiliza la energía se obtiene a partir de ATP, y
en el proceso se convierte en ADP. La energía de la oxidación de los alimentos
(metabolismo) se utiliza para convertir el ADP de nuevo a ATP, por lo que la energía
disponible para los procesos del cuerpo. Una de las principales vías para hacerlo es en la
oxidación de la glucosa. Orden y desorden en los sistemas biológicos. Ciclo de la energía
en los seres vivos

Вам также может понравиться