Вы находитесь на странице: 1из 7

COORDINACIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA

Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

FACULTAD DE DERECHO

ASESOR
LIC. JESUS GODOFREDO SUÁREZ ZENDEJAS

MATERIA
TEORIA GENERAL DEL ESTADO

UNIDAD 8
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO POR SUS
FUNCIONES

ACTIVIDAD
INFOGRAFIA

ALUMNO
MIREYA MENDIOLA RUBIO
LA
E F FEVOLUCIÓN
E C T I V E W ADEL
YS
CONTROL
O F S T U D YDEL
ING
PODER
B E F O RPOLÍTICO
E EXAMS
TEORÍA DE LA DIVISIÓN DE
PODERES
Surgieron dos teorías  de la división
de poderes: Motesquieu y John
Locke

La división de poderes implica un


sistema de pesos y contrapesos que
permiten lograr el equilibrio del poder
entre los diferentes órganos del
Estado, de tal forma que los miembros
de los poderes sean independientes
entre sí, sin que alguno de ellos pueda
verse sometido al otro. También
deben accionar de forma coordinada,
mediante la asistencia mutua,
complementándose y controlándose.

JOHN LOCKE
La División de Poderes fue teorizada
por el Segundo Tratado sobre el
gobierno civil en 1690.

Distinguió dos Poderes principales; el


Legislativo y el Ejecutivo, asimismo,
agregó como poder secundario,
dependiente del Ejecutivo, un Poder
Federativo.
fue el precursor de la teoría, cuyo
núcleo consistía en sostener que el
poder de elaborar leyes debe
concentrarse en personas distintas de
las que se encargan de su
cumplimiento; una vez dictadas las
leyes, todos, incluyendo quienes las
han hecho, deben quedar sometidos a MONTESQUIEU
la Ley.
Montesquieu en su obra El espíritu
de las leyes 1748.

Distinguió tres poderes en la sociedad:


el Poder Legislativo encargado de
dictar el orden jurídico; el Poder
Ejecutivo, responsable de la aplicación
de las leyes y de la administración
pública; y el Poder Judicial encargado
de solucionar los conflictos que
surgen entre las personas.
La primera materialización de la
doctrina de Montesquieu se dio en
la  Constitución norteamericana de
1787.
TEORÍA DEL ÓRGANO
Fue formulada por Otto
von GIERKE en 1883.

Explica el procedimiento mediante el


cual, la expresión de la voluntad
humana expresada recae en la
persona colectiva.El  órgano  es una
institución que detenta un cúmulo de
atribuciones, además, es un
instrumento de acción de la
colectividad personificada en el Estado
Esta teoría fue desarrollada en
Alemania principalmente por Georg
Jellinek" y Paul Labaud y en Francia
por León Michoud, Raymond Carré de TEORÍA DEL ÓRGANO
Malberg, Nicolas Saripolos y Bigne de
Villeneuve. EJECUTIVO
Se integra principalmente por dos
elementos:La persona o conjunto de
personas “titulares” y La unidad a la
que la Ley le asigna una finalidad.

Las personas jurídicas expresan su


voluntad por medio de los órganos que
la integran. Abarca dos ramas:
el  gobierno  y la  administración pública;
la tarea del gobierno es de dirección en
el encauzamiento general de las
actividades públicas y privadas, por otra
parte, la tarea de la administración
pública es organizar los servicios
públicos y los fines que contribuyan a
satisfacer las necesidades colectivas.
TEORÍA DEL ÓRGANO
LEGISLATIVO
La democracia representativa se ha
considerado el mecanismo que 
hace posible inclusión del pueblo.

La representatividad es el fundamento
del órgano legislativo; ésta implica
la  inclusión del pueblinclusión del
puebloo  en el poder y para que su
inclusión sea efectiva, es necesario
canalizar la voluntad del pueblo.

TEORÍA DEL ÓRGANO


JUDICIAL
La esencia de un gobierno
constitucional implica la existencia
de un Poder Judicial independiente.

Este poder sólo puede ser ejercido


por  jueces,  magistrados  y
personas  conocedoras de la ciencia
del derecho.El Poder Judicial no tiene
voluntad autónoma porque hace las
veces de complemento de los otros
dos poderes; asimismo, carece de un
poder de mando a diferencia de los
otros dos.
TEORÍA DE LOS ÓRGANOS
AUTÓNOMOS
Fue formulada por Otto
von GIERKE en 1883.

Los órganos autónomos son aquéllos


que derivan en forma directa de la
Constitución y que no se adscriben
claramente a ninguno de los poderes
tradicionales del Estado.
Su principal finalidad es la de
controlar a los poderes tradicionales
por la fuerte presencia de los partidos
políticos en dichos poderes.
Presentan las siguientes
características:
La inmediatez
La esencialidad
Dirección política
Autonomía
TEORÍA DEL CONTROL DEL
PODER POLÍTICO
El Estado despliega un poder
político a través de normas.

Mediante el contrato social, las


personas se someten al poder político
del Estado, renunciando a una parte
de su libertad individual, a cambio de
los bienes y servicios que el Estado
debe proporcionarle (seguridad y
preservación de la autonomía
personal), ante esto, el Estado
gobierna mediante leyes positivas
formalmente iguales para todos y
cuya finalidad es proteger los
derechos individuales.

TEORÍA DE HANS KELSEN


Teoría General del Estado de 1925

Para Kelsen, el poder no es un


elemento del Estado, y lo define en la
siguiente forma: “El poder del Estado
a que el pueblo se encuentra sujeto,
no es otra cosa que la validez y
eficacia del orden jurídico, de cuya
unidad se deriva la del territorio y la
del pueblo. El poder del Estado tiene
que ser la validez del orden jurídico
nacional, si la soberanía ha de
considerarse como una cualidad de
los de tal orden”
LA TEORÍA EN LA
DOCTRINA
SOCIOLÓGICA-JURÍDICA

Para esta teoría, el poder nace y se


desarrolla como un orden social
provisto de una dirección al que más
tarde se integra el poder del Estado,
es decir, el poder es un fenómeno
social humano, creado por la propia
sociedad para subsistir protegiendo a
sus miembros y a su propia
integridad.
LA TEORÍA EN LA CPEUM

con base en los artículos 39 y 40 de la


Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, el poder que se
deposita en los órganos y en sus
titulares es un derecho expreso que
corresponde al pueblo de nuestro
Estado.

TEORÍA CLÁSICA DEL


CONTROL DEL PODER
POLÍTICO
nace en Francia, en el periodo de la
Revolución francesa.

Esta teoría supone que el gobierno es


un comité delegado del parlamento
que no tiene legitimación propia ya que
no es electo por el pueblo, sino
designado por el parlamento, quien sí
tiene representación, tiene una
legitimación proveniente de un solo
órgano, sin intervención del pueblo. En
esta teoría, el gobierno carece de
autonomía y de facultades propias; la
cámara y el parlamento tienen el
control de las facultades del gobierno,
de esta forma, el control parlamentario
es el mecanismo para instituir un
gobierno, sostenerlo y quitarlo,
delimitando sus facultades, con apoyo TEORÍA DEL CONTROL
en la Constitución. SEGÚN MANUEL ARAGÓN

Los medios de control en el Estado


tienen como fin fiscalizar la actividad
del poder para evitar abusos ya que el
control permite hacer efectivos los
límites establecidos en la
Constitución; su finalidad es la
prevención, puesto que su principal
objetivo es impedir la comisión de
abusos de autoridad.
Propone la siguiente clasificación de
mecanismos de control del poder
político:1. Controles no
institucionalizados (controles
sociales).2. Controles
TEORÍA DE LOEWENSTEIN institucionalizados:Políticos.Jurídicos.

propone la clasificación de controles


del poder político en Intraorgánicos e
interorganicos.

Sostiene que para que el poder político


pueda ser controlado, debe ser
restringido, las técnicas que se
establezcan para ese control deben
partir de la Constitución; los mecanismos
de control pueden referirse al gobierno o
a los detentadores de poder y considera
que el método de control más eficaz es
la distribución de diferentes funciones
estatales a diferentes órganos.
como mecanismo de control, propone
los siguientes:
La diferenciación de funciones
La distribución de funciones entre
diversos órganos.
Un método de reforma a la ley
fundamental.
El reconocimiento de derechos
individuales y libertades
fundamentales.
El veto presidencial.
Un signo característico de los modernos Estados democráticos, radica en que desde
su estructura política, se asegure el equilibrio en el ejercicio del poder político, con
la finalidad de frenar cualquier asomo de abuso por quienes detenten ese poder. En
este sentido, el poder es un elemento importante para el Estado, porque es el
principal instrumento del gobierno, para la consecución de sus fines, encaminados
siempre al logro del bien público.

El poder, para su ejercicio equilibrado, se ha dividido entre los poderes


representativos del Estado, quienes lo ejercen a través de sus órganos, mediante la
realización de funciones, atribuciones y actividades determinadas, en este sentido,
el Estado debe tener una organización, atendiendo a la división del poder; con el
estudio de la presente unidad, usted conocerá en qué consiste la teoría de la división
de poderes, la finalidad que se persigue con esta división, así como las funciones
que realizan cada órgano detentador de parte de ese poder.

El poder, como toda invención humana tiene un carácter eminentemente


instrumental, por lo que sus efectos y consecuencias están estrictamente ligadas a
las acciones de quienes lo ejercen, tanto para hacer el bien como para hacer el mal,
pero obviamente en este último caso estaríamos ante un uso degenerado del poder.

Lamentablemente, la historia nos ha demostrado que el mal gobierno y el uso


degenerado del poder se han convertido en la regla en vez de ser la excepción. Es
decir que, el poder político a menudo se lo utiliza en beneficio de los pocos
individuos y no así para el bien de la colectividad. Y lo peor de esto, es que además
de sólo beneficiar a los pocos, se ha llegado a afectar a los muchos mediante la
vulneración de sus derechos.

Ante esto se puede afirmar que el poder político, como dirección del Estado,
debería idealmente utilizarse para el beneficio de la sociedad y para el cumplimiento
de los fines colectivos, respetando las reglas y parámetros establecidos para ello.
BIBLIOGRAFÍA

Arnaíz Amigo, Aurora, El Estado y sus fundamentos institucionales, México, Trillas,


2007.
Basave Fernández del Valle, Agustín, Teoría del Estado, 10.ª ed., México, Trillas,
2012.
Galindo Camacho, Miguel, Teoría del Estado, 7.ª ed., México, Porrúa, 2016.
Kelsen, Hans, Teoría General del Estado, 5.ª ed., México, Ediciones Coyoacán,
2015.
____________, Teoría General del Derecho y del Estado, Textos Universitarios,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1979.
Serra Rojas, Andrés, Teoría del Estado, 20.ª ed., México, Porrúa, 2018.
Anselmino, Valeria L., “La división o separación de poderes (de la teoría clásica a lo
que ocurre en la realidad)”, en Revista Anales de la Facultad de ciencias Jurídicas
y Sociales, Argentina, Año 13, núm. 46, 2016, disponible en https://bit.ly/2EEGbc5 ,
consulta: 11/03/2019.
Cárdenas García, Jaime, “Aproximación a una teoría de los Órganos
constitucionales autónomos”, en Serna de la Garza, José Ma. (coord.),
Contribuciones al Derecho Constitucional, México, UNAM/ Instituto de
Investigaciones Jurídicas- Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional,
2015, disponible en https://bit.ly/2J3yn9g, consulta: 11/03/2019.
Gordillo, Agustín, “Las funciones del Estado”, en Tratado de derecho administrativo
y obras selectas, Buenos Aires, FDA, 2014, tomo 9, Primeros manuales, disponible
en https://bit.ly/2H3NbCE , consulta: 11/03/2019.
Huerta Ochoa, Carla, “Análisis del Poder político”, en Mecanismos Constitucionales
para el control del Poder Político, 3.ª ed., México, UNAM/ Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 2010, disponible en https://bit.ly/2uoa3mO, consulta:
11/03/2019.
______________________, “Teoría del control”, en Mecaniosmos Constitucionales
para el control del poder político, 3.ª ed., México, UNAM/ Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 2010, disponible en https://bit.ly/2H1cgyn, consulta: 11/03/2019.
Sansores Betancour, Juan Carlos, “Los órganos autónomos en la Administración
Pública” en Revista de la Facultad de Derecho de México, México, núm. 239, 2003,
vol. 53, disponible en https://bit.ly/2EQPyp4, consulta: 11/03/2019.
Universidad Americana Latina, La organización del Estado, elaborado por la
Universidad Americana Latina, México, s. f., disponible en https://bit.ly/2VP66EH ,
consulta: 11/03/2019.

Вам также может понравиться