Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS AGRARIAS

MAESTRÍA EN CAMBIO CLIMATICO Y


DESARROLLO SOSTENIBLE

TRABAJO FINAL DE

ANÁLISIS DE LECTURA: DESARROLLO HUMANO EN EL


MARCO DEL DILEMA AMBIENTAL

Curso: Impactos y Estrategias de Adaptación al Cambio Climático III


(Social, Desarrollo Sostenible Y Políticas)

ALUMNO:

LUIS FERMÍN HOLGUIN ARANDA


Código 180846

2018
ÍNDICE

1. RESUMEN 03

1.1. DESARROLLO SOSTENIBLE 03


1.1.1. Discurso Liberal 04
1.1.2. Discurso Culturalista 05
1.1.3. Discurso Ecosocialista 05
1.2. SUPUESTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN PUEBLOSaaaa
QUECHUAS 06
1.2.1. Cultural Étnico 06
1.2.2. Jurídico 06
1.2.3. Ecológico 06
1.2.4. Social 07
1.2.5. Económico 07
1.2.6. Político 07

2. CRÍTICA 08

2.1. Bibliografía 08
2.2. Síntesis 08
2.3. Análisis crítico 09
2.4. Ideas principales 09
2.5. Opinión 10

3. DISCUSIÓN 10

4. BIBLIOGRAFÍA 13

2
ANÁLISIS DE LECTURA: DESARROLLO HUMANO EN
EL MARCO DEL DILEMA AMBIENTAL
(Dr. Mario Morveli Salas, 2018)

1. RESUMEN

1.1. DESARROLLO SOSTENIBLE

En 1972, durante la Conferencia sobre el medio ambiente, desarrollada en


Estocolmo, ya daba los primeros indicios de lo que se conoce actualmente
como desarrollo sostenible; en 1980, la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN) dio una idea de desarrollo sostenible
al cual definía como “la estrategia que lleva a mejorar la calidad de vida, sin
rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que lo sostienen,
entendiendo por capacidad de carga de un ecosistema el potencial que
tienen para sustentar y mantener al mismo tiempo la productividad ,
adaptabilidad y suficiencia de renovabilidad del recurso”; en 1983 se instaló
la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y desarrollo, en la cual se
publicó un documento denominado el Reporte Brundtland donde se
declaraba que el desarrollo sostenible es aquel “desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades”; tras ello Goodland y
Ledec puntualizaron que el desarrollo sostenible está asociado a “un patrón
de transformaciones sociales y estructuras económicas que optimizan los
beneficios económicos y sociales disponibles en el presente, sin poner en
peligro el probable potencial de beneficios similares del futuro”.

Basado en lo anterior, se interpreta que, la explotación de los recursos


naturales para satisfacer las necesidades humanas debe ser efectuada de
modo sostenible, es decir, asegurando que las futuras generaciones sigan

3
satisfaciendo sus necesidades con los mismos recursos. Esta tesis admite
que a los hombres les caracteriza sus necesidades ilimitadas y para
satisfacerlas apelan a la naturaleza cuya propiedad es de ser limitada.

El desarrollo sostenible se ha propuesto como un modelo de desarrollo para


superar la pobreza y los diferentes problemas ambientales; las propuestas
para lograrlo son que haya una mayor equidad económica entre la población,
equilibrio entre la sociedad humana y su medio ambiente, reducción del
crecimiento poblacional y satisfacción de las necesidades básicas. Esto daría
lugar a un desarrollo socioeconómico con menor degradación de los recursos
naturales.

Por último, Diamond se refirió al desarrollo sostenible indicando que las


prácticas no sostenibles actuales conducen a la sociedad mundial a un
proceso socioeconómico de modo no-sostenible. Los problemas
medioambientales se resolverán de un modo u otro, la incógnita es si
acabarán resolviéndose de forma agradable y escogida por nosotros mismos
o de formas desagradables que no haya resultado de nuestra elección tales
como las guerras, hambrunas, enfermedades, etc.

La implementación del desarrollo sostenible aún es insuficiente, aunque a


nivel de discurso s e han desarrollado los tres siguientes planteamientos:

1.1.1. Discurso Liberal

Refiere que la naturaleza y sus recursos son limitados y eso es el que


le da el valor monetario, por eso que está consignado a ser apropiado;
en cambio la sociedad humana tiene necesidades ilimitadas que solo
pueden ser satisfechas a través del mercado que es el que regula la
explotación de los recursos naturales. Esta ideología impulsa la cultura
economicista y refuerza a que los recursos deban de gozar de un

4
precio y de un título de propiedad, es decir, hay tendencia a la
privatización.

1.1.2. Discurso Culturalista

Refiere que se debe rescatar el valor de la naturaleza como un ente


autónomo, como fuente de vida no solo material sino también espiritual
y evitando que la naturaleza sea la base del mercado o sea tratada
como mercancía, tal como indican los liberalistas de producir más a
partir de menos. Esta opción indica que las culturas tradicionales que
asocian el mundo material, espiritual y el humano, hacen que la
explotación sea sostenible.

1.1.3. Discurso Ecosocialista

Refiere que los recursos deben ser vistos no como una materia prima
o una realidad externa de ser explotada por cualquier medio, sino mas
bien como fuente y reserva de valor en sí misma, este valor debe ser
resaltado por medio del conocimiento científico, la biotecnología, y la
reivindicación de los conocimientos locales. Se sugiere que los
movimientos sociales y las comunidades nativas del Tercer Mundo
deben articular estrategias productivas alternativas que sean
sustentables ecológica y culturalmente. En las sociedades primarias,
campesinas e indígenas del mundo actual, la distinción entre lo
económico, político y religioso no está aislada o independiente cada
una, tal como en las sociedades de libre mercado, sino que están
unidas y ello ayuda al fortalecimiento de la biodiversidad. Para ello
propone luchas sociales por la defensa y protección de las condiciones
de protección de las condiciones de producción y así exigir al Estado
que implemente programas o políticas estatales para reestructurar las
condiciones de producción.

5
1.2. SUPUESTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN PUEBLOS
QUECHUAS

En el desarrollo sostenible, el fin último del desarrollo es el hombre, por esto


es necesario se deben estimar factores que engloben el concepto sostenible,
entre estos resalta:

1.2.1. Cultural Étnico

Los acervos ancestrales de comportamiento y conocimiento les


permite adaptarse, subsistir y explotar los recursos de modo
sostenible, esto se debe incluir en las normativas existentes o
redactando nuevas normas, además deben ser considerados en los
proyectos de desarrollo.

1.2.2. Jurídico

Las sociedades pluriculturales hacen necesario que cada realidad


cultural goce de una institución jurídica particular para que incida en el
desarrollo de estas. El derecho positivo evade la realidad social,
cultural y económica de las poblaciones, en cambio, el derecho
indígena toma en cuenta los patrones culturales para la sostenibilidad
de los recursos naturales.

1.2.3. Ecológico

Todo proyecto y acciones de desarrollo sostenible deben iniciar con el


concepto de equidad en el uso y gestión de los recursos naturales para
permitir la continuidad de la vida humana, así como para que las
particularidades socioculturales y las actividades humanas no pongan
en peligro el sistema ecológico que es base para la vida.

6
1.2.4. Social

El desarrollo sostenible en las comunidades campesinas e indígenas


debe estar supeditado a la realidad social, reconocer las necesidades
reales de la población, solo entonces, el pueblo fortalecerá su
organización tradicional y estará en condiciones de involucrar en la
gestión del desarrollo al sistema público y privado.

1.2.5. Económico

Es absurdo pensar en el desarrollo sostenible si la rentabilidad de los


productos se logra a costa de haber alterado o degradado el ambiente
o el funcionamiento del ecosistema. Se recomienda proteger y
promocionar los comportamientos económicos autóctonos por ser
menos degradantes de la naturaleza, satisfaciendo así sus
necesidades y asegurar que sus nuevas generaciones satisfagan sus
necesidades con los mismos recursos.

1.2.6. Político

Los gobiernos deben dar libertad a los sectores sociales para que se
acojan a su derecho indígena, tradicional o ancestral, ya que sus
variables políticas garantizan la explotación de los recursos naturales
de modo racional, esto permitirá elevar la calidad de vida de estas
poblaciones. Las actuales aplicaciones macroeconómicas como la
privatización de parcelas, agua, aranceles desfavorables, entre otros,
los lleva a un mayor empobrecimiento y les obligará a que sean
degradantes potenciales de los recursos naturales.

7
2. CRÍTICA

2.1. Bibliografía

Morveli Salas, Mario. “Cambios Ambientales y Estrategias de Adaptación


Humana”, Capítulo IV: Desarrollo Humano en el Marco del Dilema Ambiental.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Antropología y Sociología.
Primera Edición 2018.

2.2. Síntesis

La lectura trata de dar a conocer como nace la idea y concepto del desarrollo
sostenible, y como éste va evolucionando con los años y con el aporte de
diferentes estudiosos del tema, los cuales dan a notar el conflicto entre las
necesidades ilimitadas del hombre y los recursos limitados del ambiente, que
conllevan a una degradación ambiental a nivel global, debido al tipo de
proceso socioeconómico no sostenible que nos rige.

Así mismo explica los tres planteamientos que se han desarrollado para la
implementación del desarrollo sostenible: el discurso liberal que impulsa la
cultura economicista y refuerza a que los recursos deban de gozar de un
precio y/o de un título de propiedad y que sea el mercado el que regule la
explotación de los recursos naturales; el discurso culturalista que proponen
rescatar el valor de la naturaleza como fuente de vida no solo material sino
también espiritual tal como lo hacen las culturas tradicionales quienes
realizan una explotación sostenible de los recursos, y el discurso
ecosocialista que refiere que los recursos deben ser vistos como una fuente
y reserva de valor en sí misma, y que en las estrategias alternativas
sustentables no debe haber distinción entre lo económico, político y religioso
tal como en las sociedades indígenas, ya que ello fortalece la sostenibilidad.

8
2.3. Análisis crítico

El autor, Mario Morveli Salas, en la primera sección pretende mostrar que el


desarrollo sostenible es un modelo planteado para superar los diferentes
problemas ambientales, sociales y económicos que existen en base al
modelo socioeconómico predominante a nivel global, el cual es el modelo de
libre mercado; para ello se apoya en los estudios y análisis ya plasmados por
Ernesto Enkerlin (1999), Robert Goodland (1999), George Ledec (1999) y
Jared Diamond (2017); Así mismo explica concisamente los planteamientos
para su implementación, los cuales fueron expuestos por Arturo Escobar
(1993).

En la segunda sección hace énfasis en que la manera de garantizar un


desarrollo sostenible, y por ende el desarrollo del hombre, en los pueblos
campesinos e indígenas es a través del reconocimiento de sus normas,
valores y conducta humana, plasmándolas en los factores cultural, jurídico,
ecológico, social, económico y político, es decir a través del derecho
consuetudinario y no del derecho positivo que desconoce sus costumbres,
conllevándoles al mayor empobrecimiento y degradación de su ambiente.

Los argumentos en todo el texto están fundamentados y referenciados de


manera precisa y consecuente, sin embargo no se han mencionado los
argumentos en contra de la tesis, las cuales se deben haber incluido para
explicar la posible inconsistencia de estas, lo cual evidencia la parcialidad del
texto con respecto a la tesis planteada.

2.4. Ideas principales

• El desarrollo de la concepción del desarrollo sostenible.


• Factores para la consecución del desarrollo sostenible en los pueblos
quechuas.

9
2.5. Opinión

Estoy de acuerdo en lo postulado por el autor en base a las evidencias acerca


de las carencias del sistema socioeconómico actual respecto a la
sostenibilidad de la explotación de los recursos naturales y la importancia de
los planteamientos para la implementación del desarrollo sostenible de
manera eficiente. Así mismo concuerdo que es realmente imperativo que
para dichos planteamientos surtan efecto, en las poblaciones indígenas, se
deba tomar en cuenta sus valores, normas y conducta humana, y se logre el
desarrollo humano que no se está consiguiendo con las normas actuales
impositivas y verticales.

Por otro lado, es evidente que, la lectura está parcializado con respecto a la
tesis planteada al referenciar solo posturas que la refuerzan; creo que se
debió incluir referencias de las posturas en contra de la tesis y detallar las
deficiencias o inconsistencias de estas ante la tesis del autor. Esta sería una
manera de lograr mayor impacto en el objetivo de la lectura plasmada y evitar
que el lector se quede con preguntas con respecto a argumentos en contra
de las que pueda tener conocimiento.

3. DISCUSIÓN

Hay quienes opinan que el desarrollo sostenible impuesto hasta la fecha por las
organizaciones internacionales y los gobiernos del mundo no sólo no ha reducido
significativamente el impacto de los autos, de los aviones, de la urbanización y
de la producción industrial en su conjunto, sino que ha engañado a muchos
ciudadanos en la creencia de que hay avances con respecto a la preservación
de la naturaleza. James Lovelock afirma: “ningún gobierno, ni democrático, ni
dictatorial, va a ser capaz de reducir con efectividad las emisiones de CO2 en un
futuro inmediato” e indica que ya es demasiado tarde, la solución sería el

10
decrecimiento económico, es preferible la edad de piedra a la desaparición de la
civilización completa; algo muy similar a lo que planteaba Jeremy Rifkin que
exigía a los norteamericanos que abandonen su sueño de opulencia material
basado en el dominio de la naturaleza y que se dediquen a conservar la
naturaleza y deshacerse de sus posesiones, pues sostenía que no hay base para
el progreso pues se ve refutada por la ley de la entropía. Otros estudiosos del
tema tienen posturas parecidas tales como Paul Aries, Pierre Rabhi, Nicolás
Hulot o Georgescu Roegen. Entonces ¿La aplicación del desarrollo sostenible y
el establecimiento del derecho consuetudinario son realmente posibles y estarán
a tiempo para lograr continuar con nuestra civilización?

Otros estudiosos afirman que existe una incompatibilidad entre las palabras
desarrollo y sostenible, puesto que no puede haber una sin perjuicio de la otra,
Tal como afirma Derrick Jensen: “El bosque es destruido cuando los “recursos
naturales” son “desarrollados”, “No ayuda en nada agregar la palabra “sostenible”
al frente de lo que sea que estás haciendo. La explotación sigue siendo
explotación, aunque tu decidas llamarla “explotación sostenible”, “… estamos
permitiendo que el mundo sea asesinado para que tengamos acceso a bienes y
servicios las veinticuatro horas del día durante toda la semana. Y lo llamamos
desarrollo sostenible para que nos podamos sentir bien con nosotros mismos
mientras recibimos los beneficios”, “El mundo real debe ser primario, con
cualquier sistema social del que quieras hablar como secundario y enteramente
dependiente, porque sin un mundo real, de ninguna forma se tiene un sistema
social. El “desarrollo sostenible” es una afirmación virtuosa engañosa porque su
esfuerzo está en sostener esta cultura explotadora y destructiva y no el mundo
real del cual dependemos. Y eso jamás funcionará”. Es así como culpa a la
cultura del consumismo por la prolongación del modelo socioeconómico
preponderante. Considera que la sociedad está atontada por lo material y
deseosa de tener más y más, una sociedad que cree poder tener todo lo que
desee porque va a venir a salvarnos el desarrollo sostenible y las nuevas
tecnologías; creen poder comprar cualquier cosa con la conciencia tranquila

11
porque lleva un sello de color verde. La palabra desarrollo tal y como la
entendemos implica un crecimiento económico constante, y esto no puede ser
sostenible, ya que los recursos que tenemos son limitados, existen algunas
propuestas alternativas como el “crecimiento cero” o el “decrecimiento”. Entonces
¿realmente se ha definido bien el concepto de desarrollo sostenible y la causa
de la degradación ambiental?

Hacia 1903, Max E. Mayer expone su doctrina denominada “normas de cultura”,


en la que el autor señala que el ordenamiento jurídico es un orden de cultura y lo
antijurídico se conceptúa como una infracción a las normas de cultura
reconocidas por el Estado. Es evidente que la breve exposición planteada,
sugiere la existencia de un Estado uni-nacional; en el que el conjunto de
individuos comparte una misma tradición y evocan una misma cultura. El Perú,
en cambio, pese a la indivisibilidad del Estado, se reconoce como una nación
pluricultural. El art. 149 de la Constitución Política de Perú, se reconoce el
derecho consuetudinario y la jurisdicción especial, sin embargo, los órganos
constitucionales llamados a dar la norma penal, en primer término, es el Poder
Legislativo, y, en segundo lugar, siempre y cuando se respeten las formalidades
constitucionales, el Poder Ejecutivo, en vía de delegación. Ante ello surge una
pregunta ¿Cuál es la fuente del derecho penal en el derecho consuetudinario que
rige la vida de las comunidades campesinas y nativas del Perú?

El derecho comunal se define como “el conjunto de normas jurídicas de


observancia general, originadas en la costumbre y la tradición, que tiene por
objeto la regulación de las interrelaciones familiares, sociales, económicas y
culturales en que se halla inmersa la comunidad campesina (o nativa) atendiendo
a su propia racionalidad y cosmovisión”. En consecuencia, pudiera ocurrir que,
un sujeto “comprendiendo el carácter delictivo de una conducta” (toda vez que es
parte de su sistema cultural) se aproveche que no tiene tal condición en una
sociedad coexistente y culturalmente distinta, y la realice a sabiendas de que, en
su fuero interno, sí lo es; lo que conlleva a la siguiente pregunta ¿Cómo se logaría

12
la plasmación del derecho consuetudinario de manera efectiva y no caer en los
errores actuales del derecho positivo?

4. BIBLIOGRAFÍA

• PAUL ARIES, “Decaimiento o barbarie”, ediciones de Golias , 2005

• DERRICK JENSEN, “El Desarrollo Sostenible es una mentira”. Derrick Jensen (Edición en línea).
19 de noviembre del 2015 en http://www.derrickjensen.org/2015/11/desarrollo-sostenible-
es-una-mentira/ (Acceso el 26 de Julio de 2018).

• MACKAY, Fergus, Los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Sistema Internacional.


Asociación Pro-Derechos Humanos – Federación Internacional de Derechos Humanos, Lima,
1999, p. 34.

• YAÑEZ BOLUARTE, Carlos Hernán: “Análisis de la Normativa sobre la Existencia Legal y


Personalidad Jurídica de las comunidades Nativas”, Lima, 1998, p. 14

• VILLAVICENCIO TERREROS; Felipe. Código Penal. Cultural Cuzco Editores, Lima, 1992, p.41

• Cfr. CHUNGA HIDALGO, o.c. p. 142. Cfr. PEÑA JUMPA, Antonio. Justicia Comunal en los Andes
del Perú. El Caso de Calahuyo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima, 1998, p. 317.

• CÉSAR EMILIO VALDIVIESO PARÍS, “El mundo feliz del futuro”. El mundo feliz del futuro
(Edición en línea). 18 de abril de 2016 en http://elmundofelizdelfuturo.blogspot.com/ (Acceso
el 26 de Julio de 2018).

13

Вам также может понравиться