Вы находитесь на странице: 1из 8

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Químico Farmacéutico Industrial

Laboratorio de Fisiología Celular

Práctica 7. Modulación de una función celular por señales


químicas

Grupo: 4FM2

Equipo: 6
Integrantes:
Criollo Sánchez Daniela
Garduño Quintanar Jorge Daniel
Luz Martinez Jazmin
Monroy Matías Fernando Aarón

Profesoras:
Ana Lilia Gutiérrez Lozano
Elizabeth Guarneros Bañuelos
Sonia Guzmán Velázquez

Fecha de entrega: 30 de Abril del 2019


INTRODUCCIÓN

Se sabe que dentro de un organismo las distintas células que lo componen se comunican por
dos distintos tipos de señales, ya sean eléctricas o químicas. En el caso de la comunicación de
tipo química se realiza en mayor proporción.
Para este tipo de comunicación se requiere de, una célula señal (ligando), un mensaje y un
receptor; siendo el ligando el encargado de sintetizar la molécula señal (mensaje). Dentro de
las moléculas señal se clasifican en dos grandes tipos:

● Hidrofílicas, producidas por la célula señal y almacenadas en vesículas, liberadas por un


estímulo.
● Lipofílicas, sintetizadas al momento de un estímulo

Los protagonistas de la comunicación celular son las proteínas. Tanto los ligandos como los
receptores y los efectores son proteínas; mientras que los ligandos son hormonas,
neurotransmisores e incluso enlaces directos entre células, los receptores son proteínas
incrustadas en la membrana celular que tienen un dominio en el exterior (extracelular) y uno en
el interior (intercelular). Los efectores frecuentemente, pero no siempre, son enzimas
(modifican a otra proteína) o factores de transcripción (entran en contacto con el adn).
La comunicación celular puede establecerse de distintas formas que incluyen:a) la
comunicación paracrina: ​la señal actúa sobre células vecinas; b) endocrina: la señal viaja por el
torrente sanguíneo y alcanza células lejanas; c) autocrina: la señal llega a la misma célula de la
cual salió.
A) Paracrina B) Endocrina C) Autocrina

Figura 1. Tipos de señalización

El estradiol es una hormona esteroidea que deriva del colesterol, es el estrógeno predominante
en los años reproductivos. El estradiol también es producido en el
cerebro y en las paredes arteriales. Es la más importante durante
los años reproductivos de una hembra, ya que se requiere para la
función reproductiva y sexual, así como para la salud de otros
órganos y tejidos. Tiene como funciones: actuar como hormona de
crecimiento para los órganos reproductivos, apoyando el
revestimiento de la vagina, las glándulas cervicales, el endometrio, y el
revestimiento de las trompas de falopio. Suele ser necesario para el
mantenimiento de los ovocitos en el ovario. Durante el ciclo menstrual induce la ovulación. El
desarrollo de las
características sexuales secundarias en las mujeres es impulsado por los estrógenos, para ser
especifico, estradiol. Estos cambios son iniciados en la pubertad.
La oxitocina es generada en el núcleo supraóptico y
paraventricular del hipotálamo, puede estimular las
contracciones uterinas. (Cabero, 2007) y es mediada por
receptores específicos en la membrana. El transductor de la
oxitocina es la proteína G que induce las contracciones de las
células miopetilelales de la mama para la eyección de la
leche.Su mecanismo es rápido y ocasiona la contracción en el
útero. El útero de la rata está compuesto de músculo liso y
receptores de oxitocina que ocasiona que este genere
contracciones.La pubertad es la fase del desarrollo que va de la inmadurez a la madurez
sexual, es regulada por el sistema hipotálamo-hipófisis-gónada y culmina cuando el ovario
produce estrógenos en suficientes cantidades como para disparar el primer aumento de la
secreción de las gonadotropinas y se produce la primera ovulación.
Otras hormonas que modulan el proceso de la pubertad son la PRL (prolactina) y 17 la GH. La
administración de PRL induce pubertad precoz en la rata, ya que aumenta la sensibilidad del
ovario a las bajas concentraciones circulantes de las gonadotropinas, que existen durante el
periodo prepúberal y provoca aumento del número de los receptores a la LH en las células de
la granulosa, lo que se traduce en el aumento de la liberación de la progesterona y los
estrógenos. En la rata prepúber, la PRL actúa en el hipotálamo y estimula la liberación de FSH
y LH. En la rata el inicio de la capacidad reproductiva es señalada por la primera ovulación,
evento usualmente asociado con el primer estro vaginal.

OBJETIVOS

● Determinar el efecto del 17-β estradiol sobre la fuerza ,duración y frecuencia de las
contracciones del cuello uterino aislado detonados por la administración de oxitocina.

FUNDAMENTO

Para el desarrollo de la práctica se utilizaron ratas hembras porque estas son más afines a la
hormona oxitocina contrario a los machos que a pesar de que también producen esta hormona
estos no son muy afines a esta.A su vez también considerando que las hembras tienen 2
cuerpos uterinos por lo que nos ayudaría a reducir el número de animales sacrificados.

Dentro de las características o especificaciones que deben tener las ratas para esta práctica es
que deben ser prepúber ya que estas no están desarrolladas completamente sus
características.
Así mismo nos enfocamos en los cuellos uterinos por su gran tamaño además que en este se
encuentra el músculo liso unitario así mismo también porque son el órgano blanco del estradiol
y de la oxitocina.
También considerar que las ratas control no se le aplico aceite de maíz como esta está
indicado en el manual de prácticas ya que se cree que este produce señales que interferiría
en el objetivo de la práctica

El uso de estradiol aplicado con varios días de anticipación antes de la práctica porque que
este no actúa con gran rapidez ,el estradiol fue necesario para aumentar los receptores de
oxitocina(alrededor de 5 veces).

Dentro de las funciones que tubo la solución de garcía fue de reproducir el medio extracelular
para que no haya contracciones espontáneas que puedan alterar los valores obtenidos , esta
es una solución fisiológica hipocalórica, por lo que para llevar a cabo la contractibilidad fue
necesario ATP(Adenosin Trifosfato).También el mantener la temperatura en un intervalo de
temperatura constante nos ayudó a que no ocurrieran contracciones espontáneas

El responsable de las contracciones que tuvo el cuello uterino fue la oxitocina ya que esta es
una hormona que tiene receptores acoplados a proteínas G, también debemos considerar que
la oxitocina juega un papel muy importante en la duración de la contractilidad
RESULTADOS

50nM
Control
Fuerza: 0.565gramos
Duración: 70.32s
Frecuencia: 3 ondas/5min

Figura 4. Representación de las contracciones con 50 nM de oxitocina en rata control

Tratado
Fuerza: 3.370gramos
Duración: 50.05s
Frecuencia: 3 ondas/5min

Figura 5. Representación de las contracciones con 50 nM de oxitocina en rata tratada

100nM (150nM TOTAL)

Control
Fuerza: 0.601gramos
Duración: 30.65s
Frecuencia: 5 ondas/5min

Figura 6. Representación de las contracciones con 150 nM de oxitocina en rata control


Tratado
Fuerza: 3.442gramos
Duración: 53.67s
Frecuencia: 3 ondas/5min

Figura 7. Representación de las contracciones con 150 nM de oxitocina en rata tratada

200nM (350nM TOTAL)

Control
Fuerza: 0.601gramos
Duración: 37.96s
Frecuencia: 3 ondas/5min

Figura 8. Representación de las contracciones con 350 nM de oxitocina en rata control

Tratado
Fuerza: 3.418gramos
Duración: 60.58s
Frecuencia: 3 ondas/5min

Figura 9. Representación de las contracciones con 350 nM de oxitocina en rata tratada


500nM (850nM TOTAL)

Control
Fuerza: 0.577gramos
Duración: 35.78s
Frecuencia: 4 ondas/5min

Figura 10. Representación de las contracciones con 850 nM de oxitocina en rata control

Tratado
Fuerza: 3.430gramos
Duración: 126.37s
Frecuencia: 2ondas/5min

Figura 11. Representación de las contracciones con 850 nM de oxitocina en rata tratada

Fig.12 Comportamiento del


porcentaje de fuerza de
contracción en cuerno
uterino aislado de rata con
respecto al logaritmo de la
concentración de oxitocina
(50, 150, 350 y 850 nM,
respectivamente) con una
tendencia a sigmoidea. Línea
roja, el comportamiento en
ratas tratadas con estradiol
mientras que línea azul, el
comportamiento de ratas
administradas por solución
salina (control)
DISCUSIÓN
La administración de oxitocina realizada en los cuernos uterinos de rata tratada con estradiol
obtuvo diferencias significativas en comparación con la rata control administrada por solución
salina en parámetros de fuerza de contracción. Tanto la oxitocina como el estradiol son
hormonas que realizan señalización química local (Paracrina y autocrina, respectivamente).
La oxitocina realiza una vía de señalización Gq, [1] esta vía favorece la liberación de Ca​2+​,
indispensable para cualquier contracción muscular.
Los cuernos uterinos tratados con estradiol en comparación con los tratados con solución
salina fueron más grande y tuvieron una fuerza de contracción mucho mayor, esto debido a que
la administración de estradiol aumenta la densidad de receptores de oxitocina y así estos
puedan seguir la vía Gq y favorecen la contracción muscular en el cuerno uterino aislado. [2]
El uso de solución salina en las ratas control fue debido a las irregularidades llevadas a cabo
con el aceite de maíz, por esta razón se optó por el uso de solución salina en ratas prepúberes
donde sus características sexuales no han sido totalmente desarrolladas por lo que el estradiol
endógeno tiene una concentración muy baja y no afectará en los resultados para realizar una
comparación entre el tratado y control.
A medida en que aumenta la concentración de oxitocina la fuerza aumenta proporcionalmente
tanto en ratas control como en ratas tratadas debido a que la oxitocina se acopla en sus
receptores saturandolos hasta que llega un momento que sin importar el aumento de
concentración, la fuerza de contracción seguirá siendo la misma, sin embargo, las ratas control
al carecer de estradiol, la densidad de receptores de oxitocina es mucho menor, por ende, la
fuerza de contracción será mucho menor, esto puede observarse en los gráficos presentados
anteriormente donde las ondas de contracción en las ratas control apenas son perceptibles
mientras que en las ratas tratadas la administración de estradiol, además de un aumento de
receptores de oxitocina, el tamaño del cuerno uterino aumenta así como la cantidad de miosina
y actina en músculo liso para poder llevar a cabo mayores contracciones [3], estas son
perceptibles con facilidad en los gráficos mostrados anteriormente con una fuerza mayor a los
control por casi más de 70% del valor de fuerza máximo.
La comparación final del porcentaje de fuerza contra el logaritmo de la concentración de
oxitocina comprueba finalmente que el efecto de la administración de estradiol tiene una mayor
fuerza de contracción en comparación con la administración de solución salina.

CONCLUSIONES.

● El porcentaje de fuerza de contracción de músculo liso en cuerno uterino aislado fue


significativamente mayor en las ratas administradas por estradiol.
BIBLIOGRAFÍA
1. Eckert R., Randall D. y Augustine G.. Fisiología Animal. Mecanismos y
Adaptaciones 3a edición. Editorial Interamericana McGraw-Hill. Madrid,
España.1990.
2. Hall, Jhon E.. Tratado de Fisiología médica. 12° Edición. Gea Consultoría
Editorial. España. 2011
3. W. C. McElroy: ​Fisiología y bioquímica de la célula, ​UTEHA. México, 1967.
4. M. Bier (compilador): ​Membrane Processes in Industry and Biomedicine, Plenum
Press, 1971
5. Cabero Roura Luis, Obstetricia y medicina materno-fetal, Ed. Médica
Panamericana,2007.

Вам также может понравиться