Вы находитесь на странице: 1из 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

C.U.E “Cruz Roja Venezolana”

2° Semestre – Sección “B”

Cátedra: Salud y desarrollo.

Bases biológicas de la
sociedad.

Profesora: Alumna:

Lic. Luisa Armas Rodríguez, Nailuz C.I: 28.172.262

Caracas, febrero de 2020.


Bases biológicas de la sociedad.
 Enfoque funcionalista:
El funcionalismo es una corriente teórica que surge en Inglaterra en la década de
1930 en las ciencias sociales, fundamentalmente en las ramas de la Sociología y la
Antropología Social. De un modo muy general ha sido usado el término “función”
por varios filósofos para expresar el modo de comportarse de una realidad constituida
por relaciones o haces de relaciones. Se desarrolló como reacción al estructuralismo.
Los funcionalistas estaban interesados en los propósitos del comportamiento más que
en la estructura de la mente, por lo que investigaron la adaptación o ajuste que el
sujeto logra a diferentes ambientes. Al funcionalismo se le suele definir como una
tendencia que enfatizó el estudio de los propósitos del comportamiento y la
adaptación de un organismo al medio ambiente. Esta corriente marcó el utilitarismo
empleado para concebir a los quehaceres que se deben sostener en el orden instaurado
de las sociedades, como así también se destacó por poseer una perspectiva empirista,
que celebra las superioridades del trabajo de campo. La sociedad será estudiada por el
funcionalismo dejando de lado su historia, es decir que se la tomará tal y como se la
encuentra en un momento determinado, para de este modo intentar comprender como
es posible que cada elemento perteneciente a ella se articule con los restantes
conformando un todo.

 Enfoque histórico:
Encontramos, en la ciencia histórica, el trabajo social, la utilización de los
instrumentos de trabajo y también en el surgimiento del lenguaje a los factores
fundamentales, que nos hablan acerca del pasaje de la historia natural animal para la
historia social del hombre, contribuyendo con el emerger de la conciencia. Durante su
historia, el ser humano tanto se valió de los instrumentos de trabajo, como también
los perfeccionó conforme sus necesidades de supervivencia, distinguiendo de esta
manera su actividad de la conducta animal, ya que para ésta, era necesario valerse de
un elaborado y complejo proceso de sentidos y significados, lo que requiere de una
actividad consciente. Percibir la necesidad de elaborar sus instrumentos de trabajo
interfiere completamente en la estructura del comportamiento del ser humano, pues
esto es una actividad compleja en favor de una necesidad que precisaba ser apurada y
que, en el caso del individuo primitivo, era su alimentación. En el pasaje de la historia
natural del animal a la historia social del hombre, hay un momento en el que, el
hombre ya no actúa más impulsado por motivos biológicos, sino por acciones propias
y exclusivas, regidas por los objetivos alcanzados y la consciencia adquirida,
conforme la obtención de resultados concretos. En la medida en que el hombre lleva a
cabo varias acciones para alcanzar un objetivo determinado, su comportamiento se
transforma, apareciendo así una actividad propia y consciente, y que por lo tanto
viene a influenciar sobre nuevas formas de comportamiento, que no se conducen más
por motivos biológicos, sino por una actividad consciente, producto de las nuevas
formas histórico-sociales.
 Enfoque social:
Para el estudio de la relación de lo biológico y lo social hay que partir de algunas
ideas filosóficas muy generales: la primera, que el mundo es único y esta unidad
radica en su materialidad, o sea de allí se desprende que lo biológico y lo social son
realidades objetivas independientes de la conciencia de los hombres y son formas de
existencia de la materia. Segundo, este mundo por su materialidad está en cambio
constante, en movimiento. El concepto biológico no se puede reducir a un concepto
genético ya que lo biológico representa la esfera del organismo, su carácter
sistemático, su desarrollo, su actividad vital y las manifestaciones en la esfera
psíquica. La biología humana transformada bajo el efecto de las condiciones sociales,
no se distingue de lo animal, como es lógico, por no contener elemento de éste, sino
por tener ahora una organización sistemática cualitativamente distinta, otras
necesidades y posibilidades de actualidad vital. Los factores biológicos son
imprescindibles en la vida del hombre y este reúne en si las formas más complejas de
movimiento biológico y, al mismo tiempo, es portador de la forma social de
movimiento de la materia. Por tanto, la evolución del mundo tiene su cima en el
surgimiento de la especie humana que es la base natural para la aparición de la forma
social de movimiento, y por consiguiente, el paso de las formas inferiores de
movimiento de la materia a las formas superiores. La ciencia ha comprobado que el
hombre puede llegar a realizarse plenamente como persona solo en presencia de
determinadas premisas biológicas, un mínimo de factores biológicos resulta
indispensable para que el hombre pueda incluso establecer las más elementales
relaciones sociales a nivel de grupo, colectivos, familia.

Características de la población venezolana en atención a la salud.


 Estructura por grupos de edad y sexo: Las transformaciones en la estructura
por edad que ha experimentado nuestra población a lo largo de las pasadas cuatro
décadas son el producto de un proceso de transición demográfica que ha
significado la reducción considerable de los niveles de mortalidad y de
fecundidad. Estos cambios, que se pueden expresar a través del rejuvenecimiento
o envejecimiento de la población, tienen implicaciones importantes para el
desarrollo económico y social, por las demandas específicas que se plantean en
materia de salud, educación, empleo, seguridad social, entre otros aspectos. Hasta
el 2017 las estructuras por sexo y grupo de edad eran de la siguiente manera:
 0-14 años: 27,68% (hombres 4.385.415/mujeres 4.170.160)
 15-24 años: 17,27% (hombres 2.709.359/mujeres 2.629.097)
 25-54 años: 40,4% (hombres 6.182.604/mujeres 6.304.876)
 55-64 años: 7,84% (hombres 1.162.400/mujeres 1.260.451)
 65 años y más: 6,82% (hombres 952.627/mujeres 1.155.313) (2016 est.)

 Conocimientos poblacionales: El estudio de la población es un campo de


conocimiento que tiene el propósito de brindar información sobre las
características demográficas de las comunidades, y sus relaciones con los
contextos sociales, económicos y ambientales que configuran los procesos de
desarrollo local, regional y nacional. Los marcos conceptuales, datos y análisis
poblacionales tienen varias aplicaciones en la investigación social, como son la
inclusión de la problemática de la estructura y del cambio de la población dentro
de los estudios sociales multidisciplinarios; el uso de fuentes de información
secundaria; y en la identificación y proyección de ofertas y demandas
socioeconómicas que cualifican la planificación nacional, sectorial y regional.
 Crecimiento natural de la población: Es la diferencia existente entre la cantidad
de nacimientos y la cantidad de defunciones en un determinado territorio y
durante un cierto periodo. Si la cantidad de nacimientos es más alta que la
cantidad de fallecimientos, el nivel de la población se incrementa y tiene lugar el
denominado crecimiento natural (o crecimiento vegetativo).
 Migración: Es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar
de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el
caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies de animales
migratorios. En Venezuela, se le ha denominado éxodo o crisis migratoria
venezolana. Esta es una crisis humanitaria por el incremento del flujo
descontrolado procedente de Venezuela que data desde el 2002. Recientemente, la
migración que ha salido desde Venezuela es de casi el 80 % durante el 2016 y
2017. Los venezolanos en el exterior pasaron de menos de medio millón en el
2005 a más de dos millones y medio en el 2018. La población venezolana en el
exterior en América del Sur se incrementó en el 2015 de 88 975 a 885 891 en el
2017. En el Caribe se duplicó la población venezolana del 2015 al 2017. Los
inmigrantes venezolanos en Latinoamérica se incrementó en 900 %, de 89 000 a
900 000 personas entre 2015 y 2017.
 Distribución y concentración: Venezuela es un país con 916445 km2, pero la
mayor parte de la población se concentra en su mayoría en los litorales, valles y
piedemontes de las cordilleras de la Costa y de los Andes, creándose así grandes
vacíos poblacionales al sur del eje fluvial Orinoco-Apure, lo que indica una
distribución de la población desigual. Esto a su vez permitió la formación de una
estructura centralizada porque existe una aglomeración de indicadores trabajados
en la Región central norte del país, que mantiene un predomino sobre los demás
estados ya que concentran el poder político, la banca, el comercio, la finanzas, la
industria manufacturera y las oficinas de las distintas empresas petroleras que
operan en el país.

Crecimiento de la población venezolana.


El aumento poblacional de Venezuela es uno de los aspectos que ha inquietado
tanto a los planificadores e investigadores, como a los gobernantes. Los elementos
que inquietan de él, son precisamente aquellos que se derivan de su violento
crecimiento y distribución en el territorio nacional. Las causas atribuidas a este
crecimiento son tanto de origen biológico (crecimiento vegetativo) como de origen
socio-demográfico: factores migratorios y de planificación familiar. Las poblaciones
humanas no tienen el mismo ritmo de crecimiento ni la misma dinámica, debido al
hecho de que la evolución demográfica y social no es igual en las diversas sociedades,
su especificidad está acorde con la manera como se comportan sus variables
demográficas como mortalidad, natalidad, fecundidad, esperanza de vida, y migración;
su estancamiento o regresión nos dan patrones para caracterizar la población como un
hecho humano de carácter socio-histórico.
 Natalidad: Es el número de personas que nacen en un lugar y en un período de
tiempo determinados en relación con el total de la población. En Venezuela, la
tasa de natalidad (número de nacimientos por cada mil habitantes en un año) fue
en 2017 del 18,74‰. Si miramos la evolución de la Tasa de Natalidad en
Venezuela vemos que ha bajado respecto a 2016, en el que fue del 19,03‰, al
igual que ocurre al compararla con la de 2007, en el que la natalidad era del
21,63‰.
 Mortalidad: Es la cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período
de tiempo determinados en relación con el total de la población. La tasa de
mortalidad en 2017 en Venezuela ha subido respecto a 2016, hasta situarse en el
5,65‰, es decir, 5,65 muertes por cada mil habitantes. Si miramos la evolución
de la tasa de mortalidad en Venezuela en los últimos años, vemos que se ha
incrementado respecto a 2016 en el que fue del 5,61‰, al igual que ocurre
respecto a 2007, en el que estaba en el 5,18‰.
 Fecundidad: Es el número de los hijos que se tiene en un país o lugar
determinado. En Venezuela, el índice de fecundidad (número medio de hijos por
mujer) para el año 2017 fue de 2,29. Esta cifra asegura que la pirámide población
de Venezuela se mantenga estable, ya que para ello es necesario que cada mujer
tenga al menos 2,1 hijos de media (fecundidad de remplazo).
 Esperanza de vida: Es la media de la cantidad de años que vive una determinada
población absoluta o total en un cierto período. Según los últimos datos de OMS
publicados en 2018 la Esperanza de Vida en Venezuela es: hombre 69,5, mujer
79,0 y la Esperanza de Vida total es 74,1 que concede a Venezuela el lugar
número 88 en la Esperanza de Vida Mundial.
 Concentración de la población: Se refiere al proceso de aumento de la
población de los pueblos más grandes a expensas de los más pequeños,
especialmente, en las áreas rurales. Venezuela finalizó el año 2018 con una
población de 28.870.195 habitantes, un descenso de 520.214 habitantes, 254.789
mujeres y 265.425 hombres respecto al año anterior, cuando la población fue de
29.390.409 personas. El 4,85% de la población de Venezuela son inmigrantes,
según indican los últimos datos de inmigración publicados por la ONU.
Venezuela es el 87º país del mundo por porcentaje de inmigración. En 2018, la
población femenina fue mayoritaria, con 14.517.161 mujeres, lo que supone el
50,28% del total, frente a los 14.353.034 hombres que son el 49,72%. Venezuela
tiene una densidad de población moderada de 32 habitantes por Km2

Вам также может понравиться