Вы находитесь на странице: 1из 14

Técnicas de Análisis de Datos I

EGOB-4104
2019-2

TALLER 1

Integrantes:
Daniel Bustamante Fernández, Johnatan Jesús Clavijo Taborda y Cristian
Camilo Sanín Camargo

Carpeta de acceso a todos los contenidos: https://uniandes-


my.sharepoint.com/:f:/g/personal/cc_sanin_uniandes_edu_co/EpgqPtJfJrdCpoZ-
e6UsXSoBlWUVF-FWcTv-Hij05MBCWQ?e=YoW4XE

Punto 1. Memorando de Política


Dirigido al Secretario Distrital de Salud de Bogotá

Introducción
El artículo 49 de la Constitución Política de Colombia consagra que “la atención de la
salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza
a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación
de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de
servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios
de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la
prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control”
(Const., 1991, art. 49).

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud establece en la Declaración de


Adelaida que existe una interdependencia entre tener una población saludable y
conseguir que un gobierno sea eficaz: “una población sana es un requisito fundamental
para la consecución de los objetivos de la sociedad. La reducción de las desigualdades
y las diferencias sociales mejora la salud y el bienestar de todos. La buena salud mejora
la calidad de vida y la productividad laboral, aumenta la capacidad de aprendizaje,
fortalece a las familias y comunidades, y contribuye a la sostenibilidad del hábitat y del
medio ambiente, así como a la seguridad, la reducción de la pobreza y la inclusión social”
(OMS, 2010).

En este sentido, trabajar por mejorar la salud de los ciudadanos no solo es una obligación
del Estado, sino que también se constituye en una labor fundamental que tiene incidencia
directa en los resultados que un gobierno puede tener en otras esferas. La salud, al tener
relación directa con el bienestar del ciudadano y de la sociedad, se constituye en un pilar
fundamental sobre el cual, desde el Gobierno, deben tomarse decisiones y establecer
mejoras, constantemente, de conformidad con los retos y necesidades cambiantes de la
sociedad.
Análisis del problema
Como se presenta a continuación, el 17.4% de población considera su estado de salud
regular o malo, siendo el 56.3% hombres y 43.65% mujeres. El otro 82.6% considera su
estado de salud bueno. Este último dato se relaciona con los avances conseguidos
durante los últimos años en materia cobertura y equidad en el sistema de salud
colombiano.

Ahora bien, pese a lo logrado y a la mejora en la percepción de los ciudadanos sobre su


propia salud, es pertinente caracterizar las condiciones sociales y económicas de la
población con el propósito de formular una política pública focalizada en sus necesidades
particulares.

Desde el punto de vista social, se evidencia que las personas que consideran su estado
de salud malo o regular se concentran en personas cuyo estado civil se divide
preponderantemente entre separados o viudos, 57.25% y 58.71% respectivamente. Así
mismo, el 58.44% de las personas separadas o viudas tienen alrededor de 3 hijos.

Por otra parte, el grado de escolaridad también se erige como un factor de incidencia y
que, según literatura en la materia, tiene impacto en la salud. En este caso particular, se
evidencia que entre quienes consideran su estado de salud como regular o malo, el
49.1% no tiene ningún tipo de formación, seguido por quienes tienen un grado de técnico
y tecnólogo con 27.7%, y una formación superior de tan solo el 10.4%.

Ahora bien, a nivel económico, se evidencia que el 89.3% de la población reporta


ingresos menores a un Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV); tan solo el 8% reporta
ingresos entre 1 y 3 salarios mínimos y solo el 2% reporta ingresos superiores a 3 SMLV.
Este escenario representa, de forma clara, las condiciones de desigualdad en la
población. Entre aquellas personas que consideran como regular o malo su estado de
salud, cerca del 92.4% reporta ingresos por debajo del SMLV y tan solo el 5% de esta
población tienen ingresos por encima del SMLV.

Del mismo modo, pese a la existencia de programas focales en donde se realizan


transferencias económicas condicionadas, el escenario no cambia. En el caso de
beneficiarios de Familias en Acción, el 31.7% considera su estado de salud malo y 6.7%
regular. Adicionalmente, dada su condición de vulnerabilidad, su ingreso es menor al
SMLV en una proporción del 98%.

En conclusión, las condiciones de desigualdad inciden directamente en las percepciones


de los ciudadanos sobre su propia salud. Estas condiciones están expresadas por su
nivel educativo y, del mismo modo, por su nivel de ingresos. Las políticas asistencialistas
asociadas a las transferencias económicas, por su parte, no son directamente la solución
del problema, que puede relacionarse más con la cobertura y la equidad en el acceso a
los servicios de salud.
Recomendaciones / alternativas propuestas
Considerando que la equidad tiene una incidencia directa en las condiciones de salud de
la población, según la literatura y los datos analizados, se recomienda adoptar una
política de articulación transectorial por la salud de los bogotanos. Este abordaje
transversal de la salud, liderado por el Gobierno Distrital desde la Secretaría Distrital de
Salud, busca promover una construcción de la salud desde el bienestar de los individuos,
más que la específica atención de la enfermedad, la cual deberá seguirse abordando
desde el Gobierno Nacional y Distrital.

Esta política distrital, en cumplimiento del Plan Decenal de Salud Pública que conmina a
la acción articulada para la construcción de equidad en salud –al plantear que “frente a
estas diferencias injustas que determinan el grado de desarrollo social y salud de las
personas, el Estado debe garantizar una respuesta equitativa que garantice unas
condiciones de vida que favorezcan el desarrollo humano” (MinSalud, 2013) –, se
enfocará en la promoción de la salud a partir de tres aspectos fundamentales:
comportamientos saludables en los ciudadanos; educación para la salud en las
instituciones educativas; y programas para a formación para el fortalecimiento de
capacidades para el trabajo y la vida.

Estas tres líneas de la política serán dirigidas, con un enfoque preferencial, a los barrios
y territorios con población de menos recursos y menor nivel de escolaridad de Bogotá, y
deberán articular las intervenciones y programas de la Secretaría de Educación del
Distrito, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, y la Secretaría Distrital de
Cultura, Recreación y Deporte, con la coordinación, como se dijo previamente de la
Secretaría Distrital de Salud.

Dicho abordaje propone enfocarse en la promoción de la salud y prevención de la


enfermedad en los ciudadanos, lo que espera incidir en la descongestión del sistema de
salud y en el mejoramiento de la percepción de los ciudadanos de su salud, en tanto su
enfoque estará orientado a la construcción de capacidades y el mejoramiento del
bienestar individual y colectivo.
Punto 2:
Para el desarrollo de la siguiente sección se presentan: la tabla de contingencia fuente
del cálculo, seguido por la demostración del cálculo y, finalmente, la interpretación.

2.1. Se selecciona una persona al azar de la muestra. Calcule la probabilidad de:

a. Que se encuentre casado y considere que su estado de salud es regular

¿Cómo considera que es su estado de salud?


Estado Civil Malo Regular Bueno Total
Casado/Unión libre 46 16 1,018 1,080
No está casado ni en unión libre 402 164 6,631 7,197
Separado/Viudo 932 381 2,919 4,232
Soltero 248 88 244 580
Total 1628 649 10812 13089
Fuente: Elaboración propia con base en datos propuestos por la clase.
16
𝑃(𝐶𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜 ∩ 𝑆𝑎𝑙𝑢𝑑𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 ) = = .001222
13089

Se observa que la probabilidad de ser casado y considerar su estado de salud regular


es de 0.12%.

b. Que se encuentre desempleado o que sea beneficiario de más familias en


acción.

Beneficiario de Más Familias en Acción


Estado laboral del jefe de hogar Si No Total
Empleado 857 10,861 11,718
Desempleado 131 1,240 1,371
Total 988 12101 13089
Fuente: Elaboración propia con base en datos propuestos por la clase.

Se observa que la probabilidad de ser desempleado o que sea beneficiario de Más


Familias en Acción es de 17.02%.

c. Que sea universitario dado que es hombre


Grado de escolaridad del jefe de hogar
Técnico o No sabe/No
Sexo de jefe del hogar Ninguno Primaria Bachiller Universitario Total
tecnólogo responde
Hombre 7,433 368 5 426 273 607 9,112
Mujer 1,823 78 5 1,789 136 146 3,977
Total 9,256 446 10 2,215 409 753 13,089
Fuente: Elaboración propia con base en datos propuestos por la clase.

273
𝑃(𝑈𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 | 𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 ) = 13.089 = 0.0299
9.112
13.089

Se observa que la probabilidad de ser universitario dado que es hombre es de 2.9%.

2.2. Si se selecciona una persona al azar de la muestra. ¿Cuál es la probabilidad que


sea mujer?
Sexo de jefe del hogar Frecuencia
Hombre 9,112
Mujer 3,977
Total 13,089
Fuente: Elaboración propia con base en datos propuestos por la clase.

3.977
𝑃(𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟) = = 0.3038
13.089

Se observa que la probabilidad de ser mujer es de 30.3%.

2.3. Si se selecciona una persona al azar de la muestra, ¿cuál es la probabilidad


que este empleado dado que es mujer?

Estado laboral del jefe de hogar


Sexo de jefe del hogar Empleado Desempleado Total
Hombre 8,211 901 9,112
Mujer 3,507 470 3,977
Total 11,718 1,371 13,089
Fuente: Elaboración propia con base en datos propuestos por la clase.

470
𝑃(𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 | 𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟) = 13.089 = 0.3428
1.371
13.089

Se observa que la probabilidad de ser empleado dado que se es mujer es de 34.2%.


2.4. Si se selecciona una persona al azar de la muestra y es hombre, ¿cuál es
la probabilidad que reporte que su estado de salud en general es:

¿Cómo considera que es su estado


Hombre
de salud?
Malo 870
Regular 413
Bueno 7,829
Total 9,112
Fuente: Elaboración propia con base en datos propuestos por la clase.

a. ¿Malo?
870
𝑃(𝑆𝑎𝑙𝑢𝑑𝑚𝑎𝑙𝑜 ) = = 0.0954
9.112
Se observa que la probabilidad de considerar su estado de salud malo es de 9.5%.

b. ¿Regular?
473
𝑃(𝑆𝑎𝑙𝑢𝑑𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 ) = = 0.0453
9.112
Se observa que la probabilidad de considerar su estado de salud regular es de 4.5%.

c.¿Muy Bueno?

Se observa que la probabilidad de considerar su estado de salud bueno es de 85.9%.

2.5. ¿Ser mujer y estar desempleado son eventos estadísticamente


independientes? Muestre los cálculos que apoyan su respuesta.

𝑃(𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟 | 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜) = 𝑃 (𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟)

𝑃(𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟 ∩ 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜)
= 𝑃 (𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟)
𝑃(𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜)

470
13.089 = 3977
1.371 13.089
13.089

0.35
= 0.3038
0.1047

0.3428 ≠ 0.3038
La igualdad no se cumple, por lo tanto, se concluyen que el evento de ser mujer y estar
desempleado no son independientes. Esto quiere decir que la probabilidad de que sea
desempleado es afectada por el hecho de ser mujer.

2.6. Si se selecciona una persona al azar de la muestra, ¿cuál es la


probabilidad que esté desempleado dado que su nivel educativo más alto
sea:

Grado de escolaridad del


Empleado Desempleado Total
jefe de hogar
Ninguno 8,466 790 9,256
Primaria 393 53 446
Bachiller 10 0 10
Técnico o tecnólogo 1,864 351 2,215
Universitario 312 97 409
No sabe/No responde 673 80 753
Total 11,718 1,371 13,089
Fuente: Elaboración propia en base a datos propuestos por la clase.

a. ¿Ninguno?
790
𝑃(𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 | 𝑁𝑖𝑛𝑔𝑢𝑛𝑜) = 13.089 = 0.0853
9.256
13.089

Se observa que la probabilidad de desempleado dado que no se tienen ningún nivel


educativo es de 8.5%.

b. primaria?
53
𝑃(𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 | 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎) = 13.089 = 0.1188
446
13.089

Se observa que la probabilidad de desempleado dado que se tiene un nivel educativo


de primaria es de 11.8%.

c.¿Técnico o tecnólogo?
351
𝑃(𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 | 𝑇𝑒𝑐𝑛𝑖𝑐𝑜) = 13.089 = 0.1584
2.215
13.089

Se observa que la probabilidad de desempleado dado que se tiene un nivel educativo


de técnico o tecnólogo es de 15.8%.
2.7. ¿Qué podría decir usted sobre los ingresos laborales tanto de los beneficiarios
de familias en acción como de los que no reciben este beneficio?

Con base en la muestra extraída de la Encuesta de Calidad de Vida del año 2016, se
observa que las personas con menores ingresos son aquellas personas que en su
mayoría son beneficiarias por el programa Familias en Acción1. Esto se debe, en
principio, a las condiciones de vulnerabilidad económica como requisito para participar
en el programa. Con esto se concluye que la focalización del subsidio es acertada.

1
Familias en Acción es uno de los grandes programas sociales del Gobierno colombiano, con acciones específicas
sobre la población más pobre. El propósito central es suministrar a los hogares beneficiarios un subsidio en dinero,
condicionado por un conjunto de requisitos.
Por otro lado, al ver el número de personas por edades beneficiarias del programa, se
concluye que, pese a que el programa solo tiene una cobertura del 7% sobre el total
de la muestra, está distribuido en todas las edades. Sin embargo, como se observa en
la tabla anterior, hay una fuerte participación de edades entre los 17 y 40 años, edades
consideradas por la literatura como edades productivas para una persona. Por lo cual
se recomienda una focalización de los recursos a edades más avanzadas donde, dada
su condición, es más difícil sin inserción laboral y por ende su capacidad de generación
de ingresos.

2.8. Describa brevemente las variables P8624 y P8640, y responda:

a. Para cada variable cual es la medida de tendencia


recomendada

Para la variable p8624, ingresos laborales, la medida de


tendencia recomendada es la mediana, considerando que los
ingresos presentan una distribución asimétrica, en término
positivo, con sesgo a la derecha de la distribución. Situación
semejante sucede con la variable p8640, ingresos por subsidios

b. ¿Cuál es el percentil 25 de la variable P8624?


¿Qué significa?

variable N Promedio sd p25 p50 p75


Ingresos 12,999 249,957 798,471 - - 400,000

Para la variable ingresos se observa que el percentil 25 es equivalente a cero. Esto


quieres decir el 25% de la muestra no reporta o no tiene ingresos. Lo cual reporta una
condición de pobreza y desigualdad presente en el país.
c. ¿Describa brevemente la distribución de la variable
P8640?
Como se
observa en
la gráfica
anterior, la
variable de
ingresos por
subsidios
describe
una
normalidad
con media
de 40.000.

Adicionalmente se observa se observa una frecuencia bastante


uniforme para los participantes de los diferentes subsidios a los
cuales hace referencia la encuesta de calidad de vida.

2.9.
Agregue o sume
los
ingresos y con
esta nueva
variable

construya 5 intervalos, describa esta distribución de frecuencia

Dado que los datos están basados en la encuesta de calidad de vida del 2016, se
hace la conversión de la variable ingresos a número de salarios mínimos legales
vigentes para facilitar su uso e interpretación. Se toma como SMLV el valor de
689.954 vigente para este año.
2.10. Calcule y grafique los 5 números de resumen de la variable “número de
hijos del jefe de hogar”. Realice una breve descripción

En esta variable
predominan las
personas con 3 y
4 hijos, y se
presentan datos
extremos,
especialmente de
personas con
seis hijos o más. Del
mismo modo,
aunque no con
tantos datos
extremos, se
presentan otros
hacia abajo, con
datos que indican que hay personas con un hijo o con ninguno, que no son tan
frecuentes en los datos enviados.

2.11. Calcule y grafique los 5 números de resumen de la variable “Ingresos por


subsidios”. Realice una breve descripción
Los ingresos
por
subsidios
están

especialmente reunidos entre los $16.000 y los $58.000 aproximadamente, con


una media de $34.526. Se presentan, no obstante, dos datos que dispersan la
distribución: quienes no tienen ningún ingreso y quienes tienen ingresos máximos
de $79.993.

2.12. Describa la variable edad según el estado civil

Fuente: Elaboración propia en base a datos propuestos por la clase.

El grueso de la población está en la categoría “No está casado ni en unión libre”, cuya
edad promedio es de 39,61 años. La mayoría de las personas de esta categoría,
correspondiente a un 28,16%, tiene entre 36 y 45 años.

La siguiente categoría con más población es “Separado/viudo”, que tiene una singular
concentración en las personas de 16 a 25 años, con un 25,8% de la población con este
estado civil. Sin embargo, la edad promedio de las personas separadas o viudas es más
alta que las demás, con 40,17.
La población “Casada / Unión libre” es tercera con respecto a cantidad de la población,
con una edad promedio de 39,22. Esta categoría tiene una distribución más uniforme
que el resto, con una desviación estándar de 11,93. Cabe anotar que el 29,81% de esta
población está entre los 36 y 45 años.

Por último, la categoría de “soltero” es la que menor frecuencia tiene en la población, y


su edad promedio es la más baja, ubicada en 36,97. Esto también tiene relación con el
hecho de que el 42,93% de los solteros tenga entre 16 y 25 años. Sin embargo, su
desviación estándar es la más alta, con 17,45, porque el 21,89% de la población soltera
está entre los 56 y los 65 años. Esta prevalencia de los datos extremos explica la
variación en esta categoría.
Este análisis se hizo a partir de los datos del anexo 2.
Anexos

Parte 1. – Punto 1

Desviación
Variable N Promedio Mínimo Máximo Varianza Asimetría Curtosis Suma p1 p5 p10 p25 p50 p75 p90 p95 p99
Estándar
p6040 13,089.00 39.64 13.73 16.00 65 189 (0.05) 1.94 518,876.00 17 18 19 29 40 50 58 61 65
p6127 13,089.00 2.33 0.69 1.00 4 0 0.28 3.00 30,490.00 1 1 2 2 2 3 3 3 4
p6133 13,089.00 1.93 0.26 1.00 2 0 (3.21) 11.33 25,190.00 1 1 2 2 2 2 2 2 2
p6142 13,089.00 2.70 0.68 1.00 3 0 (1.96) 5.06 35,362.00 1 1 1 3 3 3 3 3 3
p6160 13,089.00 1.11 0.31 1.00 2 0 2.58 7.66 14,460.00 1 1 1 1 1 1 2 2 2
p6219 13,089.00 3.59 1.68 1.00 10 3 1.57 6.85 46,928.00 1 1 1 3 3 4 5 8 10
p6240 13,089.00 1.96 1.61 1.00 6 3 1.33 3.24 25,601.00 1 1 1 1 1 4 4 6 6
p6800 13,089.00 9.24 6.58 - 30 43 0.04 2.44 120,971.00 0 0 0 2 11 13 18 20 25
p8624 12,999.00 249,957.00 798,471.00 - 40,000,000 637,600,000,000 19.97 742.40 3,249,000,000.00 0 0 0 0 0 400000 660000 1000000 2500000
p8640 13,089.00 34,526.00 26,063.00 - 79,993 679,300,000 0.06 1.70 451,900,000.00 0 0 0 11455 34648 57106 71216 75598 78991
Fuente: Elaboración propia con base en los datos propuestos por la clase

Parte 2 – Punto 2.2.1


Desviación
Variable Condición N Promedio Mínimo Máximo Varianza Asimetría Curtosis Suma p1 p5 p10 p25 p50 p75 p90 p95 p99
Estándar

Casado/Unión libre 1,080 39.22 11.93 16 65 142.3 0.102 2.235 42,356 18.0 19.0 23.0 30.0 39.0 48.0 56.0 60 64

No está casado ni en 7,197 39.61 12.58 16 65 158.3 0.00885 2.129 285,098 17.0 18.0 21.0 30.0 40.0 49.0 57.0 60 64
Edad unión libre
Separado/Viudo 4,232 40.17 15.32 16 65 234.6 -0.157 1.7 169,979 17.0 18.0 18.0 23.0 42.0 53.0 60.0 62 65
Soltero 580 36.97 17.45 17 65 304.6 0.172 1.43 21,443 17.0 18.0 18.0 18.5 38.0 53.5 61.0 64 65

Fuente: Elaboración propia con base en los datos propuestos por la clase

Вам также может понравиться