Вы находитесь на странице: 1из 12

RESUMEN

METODOLOGÍA BÁSICA PARA DISEÑO DE VESTUARIO.

Puntos a tener en cuenta. Preguntas que debemos realizarnos al


comenzar un trabajo de diseño de vestuario escénico:

DIRECCIÓN:

.El director será quien nos traslade su idea general y particular


sobre la dirección a seguir para todos los componentes del equipo
artístico.
.Conocer el equipo artístico con el que vamos a trabajar. Es
importante tener comunicación continua con todos los miembros, en
especial con el escenógrafo y el iluminador.

ESPACIO:
.
.Relaciones entre espectador y espacio escénico. (Proximidad o
lejanía. La proximidad del espectador nos obliga a trabajar el detalle
mientras que la lejanía nos exigirá trabajo de volumen y color
conjunto)
.Características físicas del espacio de la representación. Tipo de
escenografía o decorado. Color y Texturas. Fondo en el cual se
proyectan nuestros trajes. Si el espacio está dado nuestro diseño
deberá intentar resaltar las figuras del fondo propuesto o bien poder
trabajar las figuras para fundirse con el fondo según el resultado final
que queramos conseguir.
.Estudio de los puntos más fuertes y más débiles del espacio por
composición, y cómo pueden estos puntos influir en la puesta en
escena y el movimiento de los actores. (Entradas y salidas de actores,
entradas individuales o conjuntas. Grupos de actores y espacio donde
se sitúan. (coros). Escaleras u otros objetos que obliguen a dotar al
actor de un traje y complementos u otros facilitando sus movimientos
por el escenario. Ejemplo: Tipos de zapatos según el material del
suelo, volumen en faldas según la dimensión de los accesos, etc)

1
TEXTO:
.El texto será trasladado a una visión que propone el director.
Deberemos conocer esta dirección y tipo de propuesta ya que el
diseñador trabajará para el conjunto de la idea y no de forma
individual.
. Estudio del tiempo dramático y el espacio descritos en el texto.
Es necesario estudiar los cambios de escenas y tiempos. Estaciones del
año, horas del día, periodos de tiempo, en general, que transcurren
durante el texto y que nos aportan información sobre los diferentes
cambios de vestuario y los personajes que aparecen en cada escena.
Para realizar este estudio es recomendable hacer un cuadro donde
podamos ver rápidamente toda la información que ofrece el texto .
. Debemos tener presente el tipo de texto al que nos
enfrentamos. Poesía o narración, Textos en verso que producen ritmos
y realidades diferentes.
. Qué se cuenta y qué se quiere contar con el texto. Qué viaje
propone el texto.
. Estudio del viaje individual de cada personaje a lo largo del
texto.

Ejemplo de tabla de 3 escenas de la obra “Closer”


ESCENA LUGAR TIEMPO sinopsis PERSONAJES
Escena 1 Hospital. Enero (año 1) Escena en la que se Alice
Sala de espera Por la mañana Invierno presentan los personajes Dan
de Alice , Dan y Larry.
Larry
Escena 2 Estudio de Junio (año 1) Encuentro de trabajo . Ana Ana
Fotografía de Ana (6 meses después) le está haciendo unas fotos Dan
Anochecer Primavera a Dan y este se declara a
ella. Aparece Alice que ya Alice
es novia de Dan.
Escena 3. Apartamento de Dan Enero (año 2) Larry y Dan están Dan
Y Despacho Larry (6 meses después) cateando en internet. Dan Larry
Internet Invierno se hace pasar por Ana y
propone una cita a ciegas
a Larry.

2
INVESTIGACIÓN:

No sólo el texto nos ofrece información, además de su estudio


debemos adentrarnos en una investigación más exhaustiva en la que
nos preguntemos:

. Cuales son los temas de importancia que se proponen en la


puesta en escena y cuales los que se quiere trabajar especialmente.

. Cuales son las principales fuentes de investigación a las que


podemos recurrir.

. Conexiones entre la investigación histórica del texto (si la


hubiera) y la actualidad.

. En qué periodo de la historia del arte está reflejado el tema


dramático.

. Contexto socio-político del texto.

Durante la investigación aparecerán multitud de imágenes que


debemos clasificar y guardar para recurrir a ellas cuando nos haga
falta.

COLOR Y COMPOSICIÓN:

3
Debemos tener en cuenta:
. El color como medio de expresión y sensaciones y como
expresión del carácter y emoción.
Goethe: “efecto sensorial y moral del color”, “el color produce un efecto importante
y decidido sobre el sentido de la vista... y por su mediación en el ánimo... efecto
que se une directamente a lo moral.” “Las distintas impresiones cromáticas no son
intercambiables, tienen un efecto específico, y tienen que producir estados
decididamente específicos en el órgano vivo.” “Y lo mismo en el ánimo. La
experiencia nos enseña que los distintos colores dan especiales estados de
ánimo.”
“Los colores del lado positivo son el amarillo, amarillo rojizo (naranja), rojo
amarillento. Predisponen un humor excitado, vivaz, combativo”
“Los colores del lado negativo son azul, azul rojizo y rojo azulado. Crean una
sensación intranquila, blanda y nostálgica.”
Wasily Kandisky (1922) :
“El rojo bermellón atrae e irrita la vista como la llama que el hombre
contempla irresistiblemente. El amarillo limón intenso, tras algún tiempo,
hiere el ojo como el sonido agudo de una trompete desgarra el oido. El ojo
parpadea, no puede soportarlo, y va a sumergirse en las calmas
profundidades del azul o del verde”

Más información para un estudio más extenso:

www.rrppnet.com.ar/psicologiadelcolor.htm
http://www.newsartesvisuales.com
http://www.webusable.com/coloursMean.htm

. Color y composición individual en cada personaje, en el


conjunto con los demás personajes y trajes y composición final con el
espacio total generado por la escenografía y el movimiento del
vestuario en el escenario.

.Trasladar la propuesta de diseño en patrón, forma y


composición. Trabajo con sastrería y trabajo sobre maniquie hasta
prueba sobre actor. Trabajo en la composición y mezcla de tejidos si la
hubiera...

ACTORES:

4
. Estudio de las necesidades del actor, cantante o bailarín y
cómo llegar a descubrirlas. Tipo de trabajo del actor sobre la escena.

. El figurinista debe descubrir los secretos del personaje a través


del vestuario. Todo lo que propongamos en un figurín ayudará a
descifrar visualmente las características del personaje.

“En la puesta en escena contemporánea, el vestuario juega un papel variado y de


gran importancia, transformándose verdaderamente en esa “segunda piel del
actor” de la que hablaba Tairov a comienzos del siglo.” (Patrice Pavis)

“El actor sólo tiene que aparecer sobre el escenario y el espectador en ese
momento ya ha recibido informaciones que le permiten identificar la figura
representada como algo definido. Esta identificación generalmente sólo puede
referirse a la edad y el sexo o más especialmente a una posición social, como a
ésta última en una época determinada, a la raza y nacionalidad, a determinados
tipos, a profesiones o a simples personajes teatrales. En el momento en el que el
actor entra en escena concebimos una idea determinada de la figura que
representa y especulamos sobre su comportamiento y actos futuros. Hemos
atribuido a la figura X, por así decirlo, una identidad provisional, mientras hemos
identificado al actor A por el aspecto específico con el que aparece en escena
representando a X. El espectador entenderá el aspecto externo del actor en ese
proceso como un signo, al que se le puede atribuir como significado una
determinada identidad de la figura X. El aspecto del actor actúa evidentemente
como un sistema creador de significado, el proceso de la construcción semántica
se desarrolla como un proceso de identificación.” (Erika Fischer-Lichte)

“En el interior de la puesta en escena, un vestuario se define por la semejanza y la


oposición de formas, materiales, cortes, colores en relación con otros vestuarios.
Lo que cuenta es la evolución de vestuarios en el curso de la representación, el
sentido de contrastes, la complementariedad de formas y colores. El sistema
interno de estas relaciones es (o debería ser) de una gran coherencia, de manera
que el público pueda leer la fábula.” Patrice Pavis

ESPECTADOR:

5
. Debemos preguntarnos
- como afecta al espectador su situación en relación con el
espacio de la representación. Tipo de percepción de la escena.
Distancia entre el espectador y el traje.
- Cuales son las expectativas del público y códigos con los que
podemos trabajar.
- Tipo de espectador al que nos dirigimos. (infantil, adulto,
público general, público especializado)
- La primera presentación del personaje es la aportada por el
traje. Debemos tener control sobre la información que damos con la
propuesta y cómo esta puede ser entendida.

TIPOS DE ESPECTÁCULO :

- Teatro
- Ópera
- Danza

Cada tipo de espectáculo tiene sus particularidades tanto en la


producción como en el proceso de creación.

- tiempos de creación y de realización.

- tiempos de ensayos con vestuario

- Características de los tejidos

- Características de realización de los trajes

- Necesidades particulares de cada intérprete

6
PASOS PARA LA PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO DE
VESTUARIO

Proceso de diseño (general)


- Lectura del texto y tabla de escenas
- Investigación y preparación de la documentación.
- Prefiguración de ideas y búsqueda de estilo.
- Fuentes de inspiración y toma de partido estilística y
conceptual.
- Descripción física y psicológica de los personajes.
Estudio de lo que el texto nos dice de cada uno de los
personajes en boca de ellos mismos y de lo que los
demás dicen de él.
- Prebocetos y bocetos : medio expresivo de
representación de personaje.
- Presentación de propuesta no definitiva a dirección ,
pre-bocetos y documentación recopilada de la
investigación.
- Una vez discutidos los primeros bocetos se realizan los
definitivos
- Búsqueda de materiales y tejidos.
- Estudio de movimientos, cambios y continuidad.
- Estudio de caracterización , peluquería y accesorios.
- Desarrollo de diagramas de despiece y fichas técnicas
para la realización.
- Entrega de bocetos y despiece a taller de sastrería.
- Realización de tual para prueba sobre actores.
- Primera prueba de vestuario
- Última prueba de vestuario .
- Envejecimiento (si fuera necesario)
- Entrega.
- Ensayos de vestuario y retoques según necesidades.

Cada proceso de diseño depende de las características de la


producción a la que nos enfrentamos, por lo que no todos los puntos
enumerados son reales.

7
BIBLIOGRAFÍA:

“DRAMATÚRGIAS DE LA IMAGEN”
José A. Sánchez.
Colección Monografías. 2ª Edición. Ediciones de la Universidad de
Castilla- la Mancha. 1999.

“DICCIONARIO DEL TEATRO” Dramaturgia, estética, semiología.


Patrice Pavis.
Ediciones Paidós. Buenos aires.
1984.

“SEMIÓTICA DEL TEATRO”


Fernando de Toro.
Editorial Galerna. Argentina.
1989.

“SEMIÓTICA DEL TEATRO”


Erika Fischer-Lichte. Traducción de Elisa Briega Villarrubia.
Arco/libros, S.L. Colección Perspectivas. Madrid.
1999.

“EL SIGNO Y EL TEATRO”


Tadeusz Kowzan. Traducción de Mª del C. Bobes y Jesús G.Maestro.
Arco/libros, S.L. Colección Perspectivas. Madrid.
1997.

“LA ESCUELA DEL ESPECTADOR”


Anne Ubersfeld.
Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España.
Serie: Teoría y prácticas del teatro. Nº 12. Madrid.
1996.

“SEMIÓTICA TEATRAL”
Anne Ubersfeld.
Catedra /Universidad de Murcia. Colección Signo e Imagen.

8
“EL VESTIDO HABLA”
Nicola Squicciarino.
Editorial Catedra. Colección Signo e Imagen. Madrid.
1990.

“BAUHAUS, 1919 – 1933. Bauhaus archiv.”


Magdalena Droste.
Taschen.
1990

“50 AÑOS DE FIGURINISMO TEATRAL EN ESPAÑA”


Andrés Peláez / Fernanda Andura.
Teatro Albeniz. Comunidad de Madrid. Consejería de Cultura.
1988.

“HISTORIA SOCIAL DEL TEATRO”


Margot Berthold.
Ediciones Guadarrama. Colección Universitaria de Bolsillo. Punto
Omega. Madrid.
1974.

“EL TEATRO Y SU DOBLE”


Antonin Artaud.
Ed. Edhasa. Barcelona.
1978.

“EL DIRECTOR Y LA ESCENA. Del naturalismo a Grotowski.”


Edward Braun.
Editorial Galerna. Argentina.
1986.

“EL ARTE DEL TEATRO”


E. Gordon Craig.
Colección Escenología. México.
1987.

“RODCHENKO – STEPANOVA. Todo es un experimento.”


Fundación Banco Hispanoamericano.

9
Consorcio para la organización de Madrid Capital Europea de la
Cultura.
1992.

“TRABAJO DRAMATÚRGICO Y PUESTA EN ESCENA”


Juan Antonio Hormigón.
Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España.
Serie: Teoría y prácticas del teatro. Nº 2. Madrid.

“TEORÍA TEATRAL”
Vsevolod Meyerhold.
Editorial Fundamentos. Madrid.
1971.

“LA NOCHE ESTETICISTA DE EDWARD GORDON CRAIG.


POÉTICA Y PRÁCTICA TEATRAL.”
María Ängeles Grande Rosales.
Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá.
1997.

“LIUBOV POPOVA. 1889 – 1924”


Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
1992.

“PRINCIPIOS DE LA DIRECCIÓN ESCÉNICA”


Edgar Ceballos.
Colección Escenología. México.

“LA ESCENA VIVIENTE. Hª del Teatro Universal.”


Kenneth Macgowan / William Malnitz.
Editorial Universidad de Buenos Aires.

“LA ESCENA MODERNA”


Ediciones Akal, S.A. 1999
José A. Sánchez

LIBRERÍA

10
ÑAQUE – LA AVISPA
Calle San Mateo, 30.
28004. Madrid.

WEBS :

http://www.saulobenavente.com.ar/info/img_esc_vest/img_esc_vest.
htm
IMÁGENES DE ESCENOGRAFÍAS Y VESTUARIOS
http://lafura.upc.es/wip/_debate_escenografia/0000000f.htm
ELEMENTOS ESCENOGRÁFICOS
http://www.nexo-gsi.com/usuarios/lapocilgateatro/menu/dosier.htm
FICHA TECNICA DE UNA REPRESENTACIÓN MUSICAL
http://www.geocities.com/Broadway/Stage/8156/espanol1.html
WEB SOBRE TEATRO AL AIRE LIBRE
http://www.teatro.meti2.com.ar/
NOCIONES SOBRE TODO LO REFERENTE A LA
REPRESENTACIÓN
www.escsenotecnic.com
www.titerenet.com

11
12

Вам также может понравиться