Вы находитесь на странице: 1из 7

Bolilla 1

A) Concepto y definición:

1. La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a


exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés. (Art 724 CCCN) Se
trata además de una definición normativa, que al establecer que el vínculo jurídico es un
elemento esencial de la obligación, priva de sentido a la figura de las obligaciones
naturales, ante su falta de exigibilidad, Por lo demás, en tanto toda obligación constituye
un cercenamiento a la libertad, la interpretación sobre su existencia y extensión, debe ser
restrictiva (conf. art. 727 CCyCN).

TIPICIDAD DEL DEBER OBLIGACIONAL

EL DEBER JURÍDICO: designa la situación del sujeto que esta precisado a ajustarse a cierto
comportamiento, el comportamiento debido es exigible bajo amenaza de sanciones jurídicas.

CARACTERES DEL DEBER OBLIGACIONAL: El deber jurídico propio de la relación obligatoria —


la deuda —tiene un contenido específico la prestación. Se trata de una conducta o actitud, de
dar, hacer o no hacer, que solo versa sobre la entrega de cosas, sobre prestaciones de
actividad, o sobre abstenciones y es típica de la obligación. La deuda — el deber jurídico del
deudor emergente de la obligación — tiene contenido patrimonial pues recae sobre bienes
“susceptibles de valor” (art. 2311 y 2312) y sujeta el patrimonio del deudor a la satisfacción
del crédito del acreedor.

Prueba de la existencia de la obligación. (Art 727) Presunción de fuente legítima. La existencia


de la obligación no se presume. La interpretación respecto de la existencia y extensión de la
obligación es restrictiva. Probada la obligación, se presume que nace de fuente legítima
mientras no se acredite lo contrario.

Deber moral. (728) Lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia es


irrepetible.

Buena fe. (729) Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las exigencias
de la buena fe.

B) NATURALEZA JURÍDICA

2. 1. CONCEPCIÓN SUBJETIVA: Según este criterio, la obligación consiste en un señorío del


acreedor sobre la actividad del deudor, al menos, en cuanto a los actos de conducta
comprometidos en su favor (Savigny). Se produce así una confusión entre el sujeto y el
objeto de la obligación, y se propician las acciones coercitivas sobre la persona del deudor,
prohibidas en el Derecho occidental moderno. La obligación le conferiría poderes sobre la

Obligaciones Página 1
Bolilla 1

persona o el comportamiento del deudor. Para la escuela del derecho subjetivo es un


poder o señorío de la voluntad conferido por el ordenamiento jurídico. Correlativamente,
afirma que el crédito -uno de los derechos subjetivos- somete el comportamiento del
deudor a la voluntad del acreedor. Así el deudor podía ser muerto o sometido a la
esclavitud por el acreedor insatisfecho. CRITICA: el deudor es sujeto y no objeto de la
relación jurídica, de manera que no es posible concebir a la obligación como un poder del
acreedor que recaiga sobre él. Además este poder, cuando hablamos de libertad, no
llegaría a operar en las obligaciones más ligadas a la persona del sujeto pasivo, las que son
de hacer, pues ellas no autorizan la “violencia contra la persona del deudor ".

3. 2. CONCEPCIÓN OBJETIVA: Resulta central en la obligación y en la protección por parte del


Derecho, el interés del acreedor en el cumplimiento de la prestación. Ante el
incumplimiento, el interés del acreedor quedará finalmente satisfecho con la ejecución de
bienes del patrimonio del deudor, siendo indistinto que quien cumpla sea el propio deudor
u otra persona. Pero se trata de una postura que se desentiende totalmente de la conducta
del sujeto pasivo, desconociendo que ésta es ínsita al concepto mismo de obligación.
RELACION DE PATRIMONIOS Rudolf von Ihering lo definió como el interés jurídicamente
protegido. De allí surgió la concepción del crédito en términos objetivos; tiende a la
satisfacción de un interés privado del acreedor y la prestación es sólo un medio para ello.
La obligación presupone que el deudor se somete a ella, a través de un acto jurídico o
porque realiza el presupuesto de hecho que es antecedente de la imputación del deber de
cumplir una prestación.
DEBER LIBRE: El deudor tendría un “deber libre” de cumplir o no cumplir. CRÍTICA la
obligación no presenta al deudor una alternativa entre cumplir y no cumplir. El deudor
DEBE CUMPLIR y si no cumple por haber infringido tal deber se lo sanciona con la
indemnización.
DEBER IN PATIENDO el deudor no tendría el deber jurídico de cumplir ni el acreedor
derecho a obtener la prestación; solo incumbiría al deudor el deber jurídico de soportar o
tolerar la acción del acreedor tendiente a tomar para si la cosa sobre la cual recae la
obligación y recíprocamente el crédito solo le daría el derecho a tomar para si esa cosa.
MÉRITOS DE LA TEORIA OBJETIVA: Al desvincular la prestación de la persona del obligado
explica por qué se admite que un tercero satisfaga al acreedor en lugar del obligado o que
en ciertos casos sea procedente que otro asuma la deuda del deudor, que tome su ligar en
la obligación.

4. CONCEPCIÓN APROPIADA:

A) DEBER Y FACULTAD EN LA RELACIÓN JURÍDICA En la relación jurídica obligacional se


advierten, en SITUACIÓN BIPOLAR, un DEBER JURÍDICO y un DERECHO SUBJETIVO deber del
deudor y facultad del acreedor. Aquel implica la sujeción a determinada conducta y éste la
facultad o poder del sujeto activo. El deudor está sujeto a cumplir y el acreedor está
investido de poderes conferidos por el Derecho, relativos al patrimonio del deudor, para

Obligaciones Página 2
Bolilla 1

obtener la satisfacción de su interés. De allí surge un doble sistema: la deuda y la


responsabilidad. Al explorar la naturaleza jurídica de la obligación no pueden ser ignorados
estos dos términos: deber del deudor y la facultad del acreedor. El deudor está sujeto a
cumplir y el acreedor está investido de poderes conferidos por el Derecho, relativo al
patrimonio del deudor, para obtener la satisfacción de su interés. La naturaleza jurídica en
análisis ha sido buscada en la teoría que ve, en la obligación un doble sistema; la deuda y la
responsabilidad (deber y garantía)

B) Deuda y responsabilidad: la relación obligacional se volvió puramente patrimonial. La


deuda está protegida por un sistema de sanciones jurídicas en caso de incumplimiento. La
responsabilidad es la actitud activa del acreedor, nace cuando el deudor no cumplió y allí
recurre a emplear las vías legales para la ejecución a la indemnización. {La diferencia entre
deuda y responsabilidad es la posición activa/pasiva del acreedor}El deudor siempre tiene
la facultad de librarse de su obligación. El acreedor en la deuda tiene la expectativa de la
satisfacción de su interés, en la responsabilidad tiene el poder.
NO HAY RESPONSABILIDAD SIN DEUDA. PUEDE HABER DEUDA SIN RESPONSABILIDAD.

C- COMPARACIÓN

5. CLASIFICACION DE LAS RELACIONES JURÍDICAS

El derecho subjetivo que constituye un extremo de la relación jurídica, se corresponde con


deberes de comportamiento a cargo del sujeto pasivo. Este comportamiento constituye el
contenido del deber propio de la relación jurídica de que se trate y permite una clasificación
elemental que arranca de dos criterios!

1. DE ACUERDO CON LA ÍNDOLE DEL CONTENIDO la relación jurídica puede ser:


* PATRIMONIAL: El derecho del titular puede recaer en un bien económico de “valor
pecuniario” apreciable caso en el cual la relación es patrimonial.
*EXTRAPATRIMONIAL: recae en un bien carente de esa valoración

2. EN ORDEN A LA IDENTIDAD DEL SUJETO PASIVO El DERECHO ES

ABSOLUTO si puede ser opuesto a todo integrante de la comunidad (erga omnes)

RELATIVOS, solo compete respecto de persona o personas determinadas.

RELACIONES PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES, DERECHOS SUBJETIVOS S/ ÍNDOLE DEL


CONTENIDO PATRIMONIALES

• DERECHOS REALES — recaen sobre cosas que integran el patrimonio

• DERECHOS DE CRÉDITO = dan derecho a exigir una conducta de dar, hacer o no hacer
susceptibles de apreciación económica Ramón Roberto PODIO 4 DERECHO CIVIL II TEORÍA

Obligaciones Página 3
Bolilla 1

GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini – Ameal) EXTRAPATRIMONIALES •


DERECHOS DE LA PERSONALIDAD — son concedidos al individuo como calidad que se presupone
esencial a su naturaleza (vida, libertad, integridad, etc.)

• DERECHOS DE FAMILIA — en un plano secundario pueden conferir facultades patrimoniales,


pero tiene un contenido esencialmente moral S/IDENTIDAD DEL SUJETO PASIVO ABSOLUTAS (erga
omnes) • DERECHOS DE LA PERSONALIDAD = pueden ser ejercidos contra todos.

• DERECHOS REALES — también son ejercidos contra todos sin que tengan un destinatario en
especial. RELATIVOS

• DERECHOS DE FAMILIA — establecen una relación entre personas determinas. • DERECHOS


CRÉDITO RÍOS = confieren facultad al acreedor para reclamar a “su” deudor (no cualquiera) el
cumplimiento de la prestación.

6. COMPARACION CON LOS DERECHOS REALES El criterio dualista admite y señala las diferencias
entre el derecho real y las obligaciones, el monismo asimila el derecho real a la obligación,

1. CRITERIO DUALISTA A. CARACTERISTICAS DE LA OBLIGACION PATRIMONIALIDAD RELATIVIDAD


ALTERIDAD (Bilateralidad) en cuanto la relación se enlaza con otro sujeto, confiriendo a uno (el
acreedor) derecho a obtener determinado comportamiento del otro (el deudor), es decir, a
obtener la prestación, con una coercibilidad típica del “vinculum juris” obligacional. AUTONOMÍA
DE LA VOLUNTAD CREADORA, que se denota en cuanto el Derecho no da modales rígidos para las
figuras de obligación y porque las normas que la regulan son sustancialmente supletorias y no
imperativas. TEMPORALIDAD, pues la relación jurídica no es perpetua y se agota en un tiempo
limitado, a lo que se agrega que la inacción del titular puede derivar en la prescripción extintiva de
la acción.

B. CARACTERES TÍPICOS DEL DERECHO REAL PATRIMONIABILIDAD: que es la única común con la
obligación CARÁCTER ABSOLUTO: en cuanto a la oponibilidad erga omnes RELACION DIRECTA E
INMEDIATA CON LA COSA: el titular de un derecho real puede decir “tengo” en tanto que el titular
de un derecho personal (el acreedor) solo puede decir “he de tener” CREACION LEGAL EXCLUSIVA
PERPETUIDAD: e, titular no lo pierde por su inacción ADQUISICION POR TRADICION salvo el caso
de sucesión hereditaria, y sin perjuicio de la exigencia de la inscripción en ciertos supuestos
POSIBILIDAD DE USUCAPIR cuando transcurre el plazo de posesión JUS PERSEQUENDI 0 FACULTAD
DE PERSEGUIR, a cosa aunque esté en manos de terceros JUS PREFERENDI: preferencia a favor del
titular más antiguo cuando concurren varios pretendientes sobre la misma cosa

2. CRITERIO MONISTA: intenta asimilar el derecho real a la obligación o explicar al crédito como un
derecho real Ramón Roberto PODIO 5 DERECHO CIVIL II TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
(Resumen del libro de Alterini – Ameal) A. DERECHO REAL COMO OBLIGACION PASIVAMENTE
UNIVERSAL: el, derecho real, no sería sino una obligación, que incumbe a todo miembro de la
comunidad, de respetar el derecho (real) de una persona CRITICA = distorsiona los conceptos. El
crédito como un derecho real; pretende atribuir al crédito el carácter del derecho real. Afinidades

Obligaciones Página 4
Bolilla 1

entre la obligación y el derecho real en su carácter común de bienes patrimoniales; en ciertas


circunstancias la obligación constituye antecedente del nacimiento de derecho real. Así ocurre en
la compraventa, pues luego de la entrega el comprador se convierte en dueño de la cosa, y el
vendedor en dueño del dinero como precio, en razón de que aquel contrato — generador de
obligaciones — constituye el título del dominio de uno y otro. A la inversa, el derecho real puede
ser antecedente de la existencia de ciertas obligaciones: las propter rem.

7. COMPARACION CON EL DERECHO DE FAMILIA Entre la obligación y los derechos de familia se


advierten las siguientes diferencias: en el Derecho de familia hay deberes ajenos al contenido
patrimonial propio del Derecho de obligaciones. En los derechos de familia predomina la idea de
INSTITUCION en tanto la obligación está regida en buena medida por la idea de la autonomía de la
voluntad En los derechos de familia se exige una conducta personal, en tanto ello no ocurre
necesariamente en la obligación, Las sanciones son distintas en una y otra órbita, En familia:
Divorcio, pérdida de la patria potestad, etc. D- SITUACIONES ESPECIALES OBLIGACIONES PROPTER
REM Ej.: Se constituyen en función de cierta relación de señorío que tiene una persona
indeterminada sobre una cosa determinada: deuda de medianera, expensas comunes, etc. En
ciertas obligaciones la persona del deudor es determinada por su relación con una cosa; se trata
de las obligaciones “propter rem”. Son obligaciones que descansan en determinada relación de
señorío sobre una cosa, y nacen, se desplazan y se extinguen con esa relación de señorío. Es decir
resulta deudor quien es actualmente dueño o poseedor de una cosa, Por esa dependencia de una
relación real, la obligación “propter rem” es también denominada real y, en virtud de que el sujeto
pasivo es uno u otro, según sea el titular de la relación real, se la designa como ambulatoria o
cabalgante. Sus características son especiales, pues tienen notas comunes con el derecho
creditorio y el derecho real, Se asemejan a la obligación porque el deudor no responde sólo con la
cosa en razón de la cual nace la obligación “propter rem”, sino con todo su patrimonio. Pero se
asemejan también al derecho real, pues se transmiten con la cosa, a través de su abandono, sin
perjuicio de que, si el ulterior titular debe responder de una deuda “propter rem” nacida en
cabeza del titular anterior, pueda reclamarle lo que haya pagado en razón de ella (art. 2103),
Características Se asemejan a la obligación porque el deudor no responde solo con la cosa en
razón de la cual nace la obligación propter rem, sino con todo su patrimonio. Se asemeja al
derecho real en tanto se transmiten con la cosa, a través de su abandono, sin perjuicio de que si el
titular debe responder de una deuda propter rem Ramón Roberto PODIO 6 DERECHO CIVIL II
TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini – Ameal) nacida en cabeza
del titular anterior, pueda reclamarle lo que haya pagado en razón de ella.

Disposiciones legales

Obligaciones Página 5
Bolilla 1

E- EVOLUCIÓN NOCIÓN DE OBLIGACIÓN DERECHO ROMANO: Eminentemente personal: se


considera al deudor estrechamente ligado respecto del acreedor, dio lugar a la concepción
subjetiva de su naturaleza jurídica. DERECHO CANONICO Sentido moral de la relación obligatoria,
surge institutos tales como la buena fe, probidad, modificación o invalidación de los actos lesivos y
los usurarios, relevancia del cambio de las circunstancias a través de la doctrina de la imprevisión.

8- Obligaciones Propter Rem

Son obligaciones por razón de la cosa o a causa de la cosa, y constituyen una figura intermedia
entre los derechos reales y los personales. Es el caso del usufructuario que, a causa de la cosa
usufructuada, tiene una serie de obligaciones respecto a ella. Se trata de obligaciones
accesorias en el sentido de estar conectadas con determinada titularidad real. Cuando se es titular
del derecho real se es también sujeto pasivo u obligado de la prestación que se contrae en razón
de la cosa objeto del derecho real. Debido a esta dependencia de la obligación respecto a
la titularidad real, se denominan también obligaciones ambulatorias.

Obligaciones Página 6
Bolilla 1

ARTICULO 1937.- Transmisión de obligaciones al sucesor. El sucesor particular sucede a su


antecesor en las obligaciones inherentes a la posesión sobre la cosa; pero el sucesor particular
responde sólo con la cosa sobre la cual recae el derecho real. El antecesor queda liberado, excepto
estipulación o disposición legal.

ARTICULO 1991.- Gastos. Cada condómino debe pagar los gastos de conservación y reparación de
la cosa y las mejoras necesarias y reembolsar a los otros lo que hayan pagado en exceso con
relación a sus partes indivisas. No puede liberarse de estas obligaciones por la renuncia a su
derecho.

ARTICULO 2028.- Abdicación de la medianería. El condómino requerido para el pago de créditos


originados por la construcción, conservación o reconstrucción de un muro, puede liberarse
mediante la abdicación de su derecho de medianería aun en los lugares donde el cerramiento es
forzoso, a menos que el muro forme parte de una construcción que le pertenece o la deuda se
haya originado en un hecho propio.

La doctrina y la jurisprudencia reconocieron obligaciones propter rem, en el caso de títulos al


portador, donde el derecho de exigir al deudor el pago de su importe, recae sobre el tenedor (arts.
1455CCiv. VS y art. 742 CCom., en forma concordante, art. 883 CCyCN); en la obligación de abonar
impuestos inmobiliarios (conf. art. 2416CCiv. VS); en la obligación del dueño de una cosa perdida
de recompensar al hallador y pagarle los gastos hechos en aquella (conf. art. 2533CCiv. VS); en la
obligación del condómino de pagar la parte proporcional de los gastos de condominio (conf. art.
2685CCiv. VS, conc. con art. 1991 CCyCN); y muy especialmente, en la obligación de contribuir al
pago de expensas comunes en la propiedad horizontal (conf. art. 17 de la ley 13.512/1948, conc.
con art. 2046 CCyCN).

Cabe aclarar que las obligaciones ambulatorias no se confunden con las llamadas cargas o
gravámenes reales, denominación aplicable al aspecto pasivo de los derechos reales sobre cosa
ajena. Estos son los derechos reales de usufructo, uso, habitación, servidumbre, hipoteca, prenda
y anticresis, que recaen sobre sus respectivos titulares, mientras que significan una carga para el
titular de dominio o del fundo sirviente. Así por ejemplo, el nudo propietario se encuentra
obligado a entregar el objeto al usufructuario, y a no turbar su uso y goce (conf. art. 2151 CCyCN)

Obligaciones Página 7

Вам также может понравиться