Вы находитесь на странице: 1из 205

INFORMES JURÍDICOS EN

MATERIA DE SUBVENCIONES
EMITIDOS DESDE
EL OBSERVATORIO DE
COSITALNETWORK

Autor: Vicente J. Calvo del Castillo


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

INFORMES JURÍDICOS EN MATERIA DE SUBVENCIONES EMITIDOS DESDE EL OBSERVATORIO DE


SUBVENCIONES DE COSITALNETWORK.

INDICE
1. Disposiciones generales.
1.1. El Plan estratégico
1.1.1. ¿Cuáles son las consecuencias de la aprobación de una convocatoria de subvenciones o
inclusión de una subvención nominativa en bases de ejecución, que no encajen en las
directrices del Plan Estratégico previamente aprobado?
1.2. Las bases reguladoras.
1.2.1. Quién es el órgano competente para la aprobación de las bases reguladoras.
1.2.2. Qué debe interpretarse por "las distintas modalidades de subvenciones" cuando la Ley
38/2003 se refiere a las ordenanzas específicas en el art. 17.2
1.3. Supuestos de exclusión / inclusión en la LGS.
1.3.1. La convocatoria de concursos narrativos, literarios y otros de carácter educativos y
culturales ¿se encuentra sometida a la DA 10ª LGS y, por tanto, les resulta de aplicación ésta
o, por el contrario, se encuentra incluida dentro del ámbito de exclusión que efectúa la LGS
en su art. 4 (premios)?
1.3.2. Las ayudas sociales por razones de urgencia o necesidad, ¿se tramitan aplicando la
normativa subvenciones mediante concesión directa del artículo 22.2.c LGS?
1.3.3. ¿Las ayudas para alojamiento y manutención para becados en el extranjero a cargo de
los Ayuntamientos, en programas cofinanciados por la Comunidad Autónoma, están sujetas a
la Ley de Subvenciones?
1.3.4. En el supuesto de que las obras de urbanización de una determinada unidad de
actuación se hayan financiado por la Comunidad Autónoma, ¿puede exigirse aún así al
propietario las cuotas de urbanización?
1.3.5. Aportación de un Ayuntamiento a una Federación de municipios para un programa de
ayuda y cooperación internacional. Diferentes cuestiones que se plantean.
1.3.6. La entrega de material deportivo o el pago del precio del transporte en autobús,
¿deben tramitarse como una subvención en especie por la LGS?
1.3.7. Sujeción de un convenio entre la entidad local y la Universidad para financiar edificios
destinados a investigación.
1.3.8 Las aportaciones a las entidades dependientes, ¿están excluidas de la Ley de
Subvenciones?

Vicente J.Calvo del Castillo 2


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

1.3.9. ¿Pude un ayuntamiento financiar, mediante convenio con la Diputación, la ejecución de


un obra provincial (carretera) con cargo parte de la financiación que le corresponde en el Plan
Provincial de Obras y Servicios de competencia municipal?
1.3.10. ¿Son subvencionables los gastos de urbanización?
1.3.11. ¿Son subvencionables los gastos de urbanización cuando existe también un interés
público en mejorar las zonas degradadas?

1.4. Beneficiario.
1.4.1. Están incursos en prohibición para ser beneficiario de subvención: a) ¿una Asociación
cuando su representante sea un concejal; y si su representante es el funcionario responsable
de la tramitación del expediente?
1.4.2. La falta de justificación de una subvención concedida, ¿puede incluirse como causa
excluyente para participar en sucesivas convocatorias de subvenciones?
1.4.3. El régimen singular de los beneficiarios cuando sean personas jurídicas y se reconozca
la figura de “miembro asociado”.
El régimen jurídico del beneficiario cuando carece de personalidad jurídica y de los miembros
integrantes de esa entidad.
1.4.4. ¿Es posible la subcontratación de las subvenciones con personas vinculadas? ¿Cuál es
su régimen jurídico?
1.4.5. Determinación del beneficiario en las subvenciones en concepto de comedor escolar:
las familias. Posible papel de las AMPAs como entidad colaboradora.
1.4.6. ¿Se incurre en prohibición para ser beneficiario de una subvención cuando el concejal
sea el secretario de la asociación u otro miembro de la directiva?
1.4.7. ¿Puede recibir la encomienda de tramitar una línea de subvenciones una empresa
mercantil de titularidad pública 100 por ciento?
1.4.8 Prohibición, para ser beneficiaria de subvenciones, de las entidades cuyos
representantes sean miembros del consejo rector del Organismo Autónomo concedente, aun
no siendo concejales.
2. Procedimientos de adjudicación: adjudicación directa y en régimen de concurrencia.
2.1.Sobre la adjudicación directa.
2.1.1. Subvención directa en especie de material escolar y su problemática para canjear en
dos librerías concretas.
2.1.2. La recaudación de una carrera solidaria, puede destinarse directamente a una
asociación sin ánimo de lucro?
2.1.3. En materia de subvenciones nominativas, a)¿Debe justificarse la excepcionalidad de
cada subvención nominativa, a pesar de que se aprueban como tales en las bases de
ejecución del presupuesto? b) ¿Se aplica el artículo 47.5 de la Ley general Presupuestaria por
la que se prohíben las subvenciones nominativas plurianuales?

Vicente J.Calvo del Castillo 3


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

2.1.4. ¿Son aplicables los principios de la Ley 40/2015 a los convenios en materia de
subvenciones nominativas?
2.1.5. Subvención directa para financiar la reparación de un teatro.
2.1.6. Duración convenios subvenciones nominativas.
2.2. Sobre la adjudicación en régimen de concurrencia.
2.2.1. Cuestiones sobre el prorrateo de la subvención en las de concurrencia competitiva.
2.2.2. Supuestos en los que es posible la omisión de la prelación en los procedimientos de
concurrencia.
2.2.3. Subvenciones nominativas: requisitos presupuestarios.
2.2.4. Naturaleza de los actos de instrucción previos a la adjudicación de la subvención y
régimen de recursos.
2.2.5. Órganos para la instrucción y valoración: ¿pueden formar parte de ellos las mismas
personas?
2.2.6. Sobre las subvenciones en régimen de concurrencia en las que se subvenciona un
porcentaje del presupuesto presentado y el interesado pretende justificar sólo por el importe
de la subvención, no del total presupuestado.se recurre en fase de justificación el acuerdo de
concesión y se discute la aplicación de las bases.
3. Justificación y gestión de la subvención.
3.1. La cuenta justificativa simplificada ¿puede aplicarse a becas para deportistas municipales
que compiten a nivel estatal, europeo o mundial? ¿Cuáles son los requisitos de validez de los
justificantes emitidos en el extranjero?
3.2. El régimen de las subvenciones a los grupos políticos constituidos en las entidades locales
para el funcionamiento de los órganos colegiados.
3.3. Justificación de las aportaciones a los grupos políticos municipales.
3.4. Modalidad de justificación mediante cuenta simplificada. La justificación mediante
facturas emitidas en el extranjero.
3.5. Las ayudas para alojamiento y manutención, ¿son gastos elegibles?
3.6. Subvención/cuotas urbanización.
3.7. Concesión de un premio a no residente: exigencias censales y fiscales.
3.8. Justificación mediante facturas en las que el proveedor es el Presidente de la asociación
beneficiaria de la subvención. Posibles incompatibilidades.
3.9 ¿Puede considerarse gasto elegible el sueldo del Presiente de la entidad beneficiaria de la
subvención?
3.10 Aportaciones de los grupos municipales a los partidos con cargo a la subvención
municipal. Régimen regulador.
3.11 Prórroga del plazo para justificar la subvención.

Vicente J.Calvo del Castillo 4


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

3.12. Justificación de la subvención con gastos de los miembros de la entidad beneficiaria,


entre otros, la cuota de autónomo de su presidente.
3.13. Sobre la prórroga o ampliación del plazo para justificar la subvención. Alternativas
cuando el plazo se ha agotado.
3.14. ¿Los grupos municipales tienen la obligación de rendir cuentas y justificar ante el Pleno
Municipal, únicamente si este lo requiere, o tienen la obligación de justificar sus gastos ante
la Intervención, independientemente de los criterios del Pleno?
3.15. Forma de justificación de ayudas económicas a personas en situación de emergencia
social.
3.16. En qué supuestos se pueden admitir los recibos como forma de justificación en los
expedientes de subvenciones: arbitrajes, desplazamientos y monitores.
3.17. Efectos de la falta de comunicación al agente financiador de la modificación del objeto
subvencionado.
3.18 Las facturas justificativas de la subvención omiten la retención en concepto de IRPF a un
profesional. ¿pueden admitirse? ¿debe comunicarse esta circunstancia a la AEAT?

4. Procedimiento de gestión: temas presupuestarios y contables.


4.1. Reclamación de las subvenciones de años anteriores dejadas de percibir por parte de los
sindicatos por falta de convocatoria y de presupuestación ¿Se pueden pagar en un año
posterior?
4.2. La contabilización anticipos subvenciones concedidas ¿se debe imputar al presupuesto de
gastos o a un concepto no presupuestario?
4.3. ¿El régimen de las subvenciones nominativas permite que habilitando una partida
denominada “subvenciones comparsas”, pueda conceder las subvenciones a las distintas
comparsas que se constituyan? ¿Tendría que hacerse alguna modificación presupuestaria?
4.4. La duración convenios subvenciones nominativas y su compatibilidad con el régimen de
los gastos plurianuales.
4.5. Contabilización del reintegro de subvenciones.
4.6. Sobre el pago de las ayudas sociales en concepto de alquiler de vivienda, alternativas al
pago al beneficiario: pago directo al proveedor a través de empresa municipal o mediante
anticipos de caja fija.
5. Reintegros
5.1. ¿A quién procede reclamar el reintegro de una subvención en el caso de que la asociación
beneficiaria se hubiera disuelto?
5.2. Contabilización del reintegro de subvenciones y de sus intereses.
5.3 Reintegro por justificar con facturas duplicadas. Cofinaciación.
5.4. Reinicio de un reintegro anulado por indefensión del beneficiario.

Vicente J.Calvo del Castillo 5


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

5.5. Interrupción de la prescripción por las actuaciones de control financiero de la


intervención general al órgano concedente de Comunidad Autónoma, siendo beneficiaria una
entidad local.
6. Infracciones y sanciones.
6.1. ¿El interventor local está obligado y es responsable, por lo tanto, de proponer el inicio del
expediente sancionador en los casos de incumplimientos derivado de la cuenta justificativa?

Vicente Calvo del Castillo


Interventor-tesorero de la Administración local

1. Disposiciones generales.

1.1. El Plan estratégico

1.1.1. ¿Cuáles son las consecuencias de la aprobación de una convocatoria de


subvenciones o inclusión de una subvención nominativa en bases de
ejecución, que no encajen en las directrices del Plan Estratégico previamente
aprobado?
Consulta año 2016

INFORME
En primer lugar, debe afirmarse resaltar el carácter obligatorio y previo a la tramitación de cualquier
subvención, del Plan Estratégico. Justifica esta afirmación tanto el tenor literal del artículo 8 ("los
órganos de las Administraciones públicas o cualesquiera entes que propongan el establecimiento de
subvenciones, con carácter previo, deberán concretar en un plan estratégico de subvenciones
..."), como la interpretación que de la materia se ha realizado en la jurisprudencia (entre otras, STS de
26 de junio de 2012 ; STS de 4 de diciembre de 2014, dictada en recurso 4369/2011 por la Sala
Tercera de lo Contencioso- administrativo del Tribunal Supremo; la de 28 de enero de 2013, recurso
559/2012 dictada por la Sala Tercera de lo Contencioso- administrativo del Tribunal Supremo; la
dictada por la Sala Tercera de lo Contencioso- administrativo del Tribunal Supremo el 16 de abril de
2013 (Recurso 1372/2012).
Pero, una vez aprobado el Plan Estratégico, pese a la falta de concreción normativa (lo que fue
criticado ya en su momento por el Consejo de Estado), el hecho de aprobar una subvención al margen

Vicente J.Calvo del Castillo 6


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

del Plan Estratégico, a mi juicio, no implicaría una vulneración normativa y ello porque éste carece de
fuerza normativa, estando configurado como un instrumento técnico interno de programación.
El reglamento prevé un mecanismo de control y seguimiento que, entre otros extremos, se concreta
en una autocorrección periódica del PE. Así el artículo 15 del Reglamento señala:
"Si como resultado de los informes de seguimiento emitidos por los Ministerios y de los informes
emitidos por la Intervención General de la Administración del Estado, existen líneas de subvenciones
que no alcanzan el nivel de consecución de objetivos deseado, o el que resulta adecuado al nivel de
recursos invertidos, podrán ser modificadas o sustituidas por otras más eficaces y eficientes o, en su
caso, podrán ser eliminadas."

Como idea en el desarrollo normativo que se pudiera aprobar en nuestro ayuntamiento, el


Reglamento de desarrollo de la ley de subvenciones gallega (aunque no es de aplicación a las
entidades locales) prevé en su artículo 6 un mecanismo interesante en caso de pretender aprobar una
línea de subvenciones no prevista en el PE, y que cada ayuntamiento podría adoptar a través de su
Ordenanza de Subvenciones. Su apartado 3 es del siguiente tenor literal:
"3. Cuando, en los términos previstos en la Ley de subvenciones de Galicia y en el presente
reglamento, se tramite una subvención que no esté comprendida en la planificación
estratégica de la consellería, se deberá incluir en el expediente una memoria en la que se
detallen la relación de los objetivos de la subvención con la planificación estratégica y los
posibles efectos en ésta"
Dicho lo cual, no obsta a que el interventor, en su proceso de fiscalización debe indicar el ajuste de la
actividad subvencional al Plan previamente aprobado. Tanto en fiscalización previa, aunque no como
informe de reparo suspensivo, como en el mecanismo de fiscalización posterior que se pudiera
establecer.

1.2. Las bases reguladoras

1.2.1. Quién es el órgano competente para la aprobación de las bases


reguladoras.

Consulta (Enero 2018).

En relación al órgano competente para la aprobación de las bases reguladora de subvenciones me


surge la duda si de conformidad con el artículo 17 LGS se considera que es el Pleno o, por el contrario,
puede considerarse que es el Alcalde o concejal en quien delegue, aplicando alguna otra normativa
básica local.

INFORME

El apartado 2 del artículo 17 de la LGS 38/2003, de 17 de noviembre, dispone:

Vicente J.Calvo del Castillo 7


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

“Las bases reguladoras de las subvenciones de las corporaciones locales se deberán aprobar
en el marco de las bases de ejecución del presupuesto, a través de una ordenanza general de
subvenciones o mediante una ordenanza específica para las distintas modalidades de
subvenciones

La remisión del precepto transcrito a la ordenanza determina que el órgano competente para aprobar
las bases reguladoras de las subvenciones sea el pleno, en aplicación de los artículo 49 y 22.2.d) y
123.1.d) de la Ley 7/1985.

No hay otro precepto en la Ley 7/1985, de 5 de abril, que atribuya al Alcalde la competencia para
aprobar las bases reguladoras de las subvenciones, pues el artículo 17.2 LGS exige que se tramiten y
aprueben mediante una ordenanza general o especial, circunstancia que imposibilita, lógicamente, la
delegación en los concejales.

1.2.2. Qué debe interpretarse por "las distintas modalidades de


subvenciones" cuando la Ley 38/2003 se refiere a las ordenanzas específicas
en el art. 17.2

Consulta (año 2016).

El artículo 17.2 de la Ley 38/2003 General de Subvenciones establece que “Las bases reguladoras de
las subvenciones de las corporaciones locales se deberán aprobar en el marco de las bases de
ejecución del presupuesto, a través de una ordenanza general de subvenciones o mediante una
ordenanza específica para las distintas modalidades de subvenciones”.

La pregunta es ¿qué se entiende por “distintas modalidades de subvenciones”? ¿Se trata de un


criterio legal cerrado o abierto para la confección de una ordenanza específica?.

INFORME

La pregunta se ciñe a qué debe interpretarse por "distintas modalidades de subvenciones" cuando el
art. 17.2 de la ley exige que las entidades locales aprueben las bases reguladoras de las subvenciones
mediante una ordenanza general o "mediante una ordenanza específica para las distintas
modalidades de subvenciones".
En mi opinión, las "distintas modalidades de subvenciones" se refiere a los tipos o clases de
subvenciones que puede aprobar una entidad local, en función de la actividad (actividad de interés
público local) que se pretende fomentar. Así por ejemplo, puede distinguirse entre las subvenciones
sociales, las destinadas al fomento de asociacionismo, deportivas, culturales, para recuperación del
patrimonio, etc.
Otra acepción podría referirse a las modalidades de adjudicación, es decir, en régimen de
concurrencia o directa, y esta última en sus distintas categorías: nominativas, normativas o
excepcionales (art. 22 LGS).

Vicente J.Calvo del Castillo 8


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Se decantan por la primera acepción los siguientes autores:


Alberto VERA FERNÁNDEZ-SANZ, Secretario Diplomado de A. L. Categoría Superior, artículo publicado
en El Consultor de los Ayuntamientos, Nº 18, Sección Colaboraciones, Quincena del 30 Sep. al 14
Oct. 2004, Ref. 2927/2004, pág. 2927, tomo 3, Editorial El Consultor de los Ayuntamientos (LA LEY
3023/200)4:

"(...) Son dos sus presupuestos imperativos («deberán», dice el art. 17 LGS):

a) la constancia, en su aspecto económico, en las bases del presupuesto de la Corporación


local respectiva y

b) la existencia de una ordenanza general de subvenciones. Tras la lectura detenida del citado
art. 17 LGS (LA LEY 1730/2003) parece que lo que viene a decir es que las bases reguladoras
de las subvenciones deberán aprobarse mediante una ordenanza general de tal forma que
queden objetivadas y que el órgano competente para el otorgamiento quede en todos los
casos vinculado a lo establecido en la ordenanza general.

Dada la gran variedad de tipos de subvenciones, ayudas, etc., no va a resultar fácil reconducir
todas ellas a una ordenanza general que aprueba las bases por lo que el art. 17.2 LGS (LA LEY
1730/2003) prevé la existencia de una ordenanza específica para cada tipo o modalidad de
subvención que en el caso de la Administración local por la amplitud de las actividades y
servicios que constituyen su competencia a las cuales coadyuven o suplan los particulares (y
por lo tanto subvencionables) puede dar lugar a una auténtica inflación ordenancista."

María José MONZÓN MAYO, Interventora de la Administración Local, Categoría Superior, publica en
el libro "Administración Local. Estudios en Homenaje a Ángel Ballesteros" , edición nº 1, Editorial El
Consultor de los Ayuntamientos, Madrid, Enero 2011. (LA LEY 21888/2011):

"Si es necesario indicar que la posibilidad de aprobar Ordenanza General o Específica, es,
como ya he apuntado, una opción, o mejor dicho, dos opciones o posibilidades; la primera
aprobar una Ordenanza que regule la totalidad de las subvenciones del Ayuntamiento o la
posibilidad de que una Ordenanza, en este caso, específica, regule una parte de las mismas,
por ejemplo, las subvenciones de servicios sociales. Pero en ningún caso, como se apuntó en
las fechas cercanas a la publicación de la Ley, en algunas publicaciones, la Ordenanza general
exige posteriormente una ordenanza específica de desarrollo.

Todo ello no impide que una Ordenanza específica que regule alguna línea de subvenciones
en particular, como por ejemplo la de subvenciones de carácter social, pueda referirse en
alguno de los extremos que ha de regular a lo que se regule en la Ordenanza General.

Vicente J.Calvo del Castillo 9


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Conclusión.
La expresión " las distintas modalidades de subvenciones" aplicada a las ordenanza específica del art.
17.2 de la LGS se refiere a los distintos tipos o clases en función del tipo de actividad fomentada
(subvenciones deportivas, culturales, sociales, etc.), por lo que no hay un numerus clausus de
modalidades, siempre que se justifique el interés público local de la actividad.

1.3. Supuestos de exclusión / inclusión en la LGS.

1.3.1. La convocatoria de concursos narrativos, literarios y otros de carácter


educativos y culturales ¿se encuentra sometida a la DA 10ª LGS y, por tanto,
les resulta de aplicación ésta o, por el contrario, se encuentra incluida dentro
del ámbito de exclusión que efectúa la LGS en su art. 4 (premios)?

Consulta (año 2016).

INFORME
Además de los preceptos que tan correctamente cita la consultante 1, debe traerse a colación el
artículo 2 de la misma LGS 38/2003, de 17 de noviembre, que define la subvención, a los efectos de la
Ley citada, como:
“toda disposición dineraria realizada por cualesquiera de los sujetos contemplados en el
artículo 3 de esta ley, a favor de personas públicas o privadas, y que cumpla los siguientes
requisitos:

a) Que la entrega se realice sin contraprestación directa de los beneficiarios.


b) Que la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo, la
ejecución de un proyecto, la realización de una actividad, la adopción de un
comportamiento singular, ya realizados o por desarrollar, o la concurrencia de una
situación, debiendo el beneficiario cumplir las obligaciones materiales y formales que se
hubieran establecido.
c) Que el proyecto, la acción, conducta o situación financiada tenga por objeto el fomento de
una actividad de utilidad pública o interés social o de promoción de una finalidad pública”.

1
Artículo 4 Exclusiones del ámbito de aplicación de la ley
Quedan excluidos del ámbito de aplicación de esta ley:
a) Los premios que se otorguen sin la previa solicitud del beneficiario.

Disposición adicional décima Premios educativos, culturales, científicos o de cualquier otra naturaleza
Reglamentariamente se establecerá el régimen especial aplicable al otorgamiento de los premios educativos,
culturales, científicos o de cualquier otra naturaleza, que deberá ajustarse al contenido de esta ley, salvo en
aquellos aspectos en los que, por la especial naturaleza de las subvenciones, no resulte aplicable.

Vicente J.Calvo del Castillo 10


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Debe destacarse, de esta definición, en primer lugar, que los requisitos se enumeran de forma
conjunta, deben darse los tres para la prestación económica sea una subvención. En segundo lugar, el
requisito de la letra c) acota las subvenciones sujetas a la LGS al fomento de actividades de utilidad
pública o de interés social o de promoción de una finalidad pública.
Pues bien precisamente aquí radica la razón de la exclusión de los premios de la LGS, porque los
premios del tipo “narrativos, literarios y otros de carácter educativos y culturales” no tienen como
finalidad fomentar una actividad pública o promover una finalidad pública, sino reconocer “reconocer
la excelencia y el especial esfuerzo y rendimiento académico” (si son premios educativos) o el literario
o del sector cultural que proceda. Siempre, lógicamente, que el objeto sea realmente un premio por
una producción, obra artística, literaria o hecho singularizado. Que no se enmascare, a través de un
falso premio, el fomento de una actividad, en cuyo caso sí estaría sujeto a la LGS.
En apoyo de esta interpretación podemos citar la Sentencia del Tribunal Constitucional 212/2012, de
14 de noviembre, que recoge la acepción del concepto premio que se acaba de señalar, aunque no
trate dicha Sentencia exactamente del tema que aquí nos ocupa. Reproducimos a pie de página el FJ
8 de dicha Sentencia 2.

2
Tribunal Constitucional, Pleno, Sentencia 212/2012 de 14 Nov. 2012, Rec. 1621/2003
Ponente: Pérez de los Cobos Orihuel, Francisco.
LA LEY 183568/2012
F.J. 8. Nos pronunciaremos ahora acerca de la regulación de ayudas y premios de los arts. 5 y 6, respecto a los
que la Letrada de la Generalitat de Cataluña denuncia su incompatibilidad con los criterios que derivan de la
doctrina del Tribunal Constitucional en materia de ayudas y subvenciones públicas.
El art. 5, intitulado «Premios y reconocimientos» dispone: «El Estado, sin perjuicio de las competencias de las
Comunidades Autónomas, establecerá premios de carácter nacional destinados a reconocer la excelencia y el
especial esfuerzo y rendimiento académico de los alumnos, así como el de los profesores y los centros docentes
por su labor y por la calidad de los servicios que presten.»
La representación procesal de la Generalitat de Cataluña considera que el otorgamiento de premios es una
actividad ejecutiva o de gestión que el Estado no puede realizar, por carecer de competencias de dicha
naturaleza. La Abogada del Estado ha defendido su carácter básico, pues se refiere al sistema educativo en su
conjunto, sin que implique obligaciones concretas o limite las competencias autonómicas. El Letrado del Senado
ha defendido que nos hallamos «ante una lícita concurrencia competencial en materia de medidas de fomento
honorífico».
En el enjuiciamiento de este precepto hemos de partir de la consideración de que los premios que aquí se
cuestionan son medidas que, si bien, en abstracto, podrían encuadrarse en el ámbito propio de las acciones de
fomento vinculadas a la concesión de ayudas públicas, lo cierto es que, en su más común acepción, los premios
son una recompensa, galardón o remuneración que se da por algún mérito o servicio. Esta circunstancia
permite diferenciar su naturaleza de la predicable de las citadas ayudas y subvenciones públicas, en cuanto que
éstas suponen la disposición ordinaria de fondos para la realización o el sostenimiento de una determinada
actividad, mientras que aquéllos persiguen, como su propio tenor indica, otorgar reconocimiento institucional a
una determinada labor como es, en este caso, la realizada por los alumnos, profesores y centros docentes. A
partir de ahí, podemos ya descartar de plano la impugnación del art. 5 de la Ley Orgánica de calidad de la
educación (LA LEY 1772/2002), pues la labor de fomento que todo premio supone, y el carácter excepcional,
extraordinario y meritorio que es propio de la actividad premiada impide aplicar miméticamente el marco de
reparto de competencias en materia de subvenciones, con su consiguiente territorialización, que, incluso,
podría llegar a resultar contradictoria con la propia finalidad de convocar un premio para reconocer la
excelencia, ya que, en última instancia, la finalidad de tales premios es, precisamente, la búsqueda del mérito
allí donde éste se encuentre.
Se trata, entonces, de actuaciones que, sin perjuicio de las competencias autonómicas que en nada se ven

Vicente J.Calvo del Castillo 11


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

No obstante lo anterior, los premios que pueda conceder una Administración se justifican por el
interés pública de los mismos, forman parte del giro o tráfico administrativo, por lo que su concesión
debe sujetarse a los principios de publicidad, concurrencia, mérito y capacidad, sin perjuicio de que,
en su caso, se regulen reglamentariamente por la Administración competente.
En ausencia de desarrollo reglamentario estatal o autonómico, no parece descabellado interpretar
que la DA 10ª está invitando a las entidades locales a que regulen, mediante ordenanza, el régimen
de concesión de estos premios, con sujeción a los principios, e incluso procedimientos, de la LGS,
“”salvo en aquellos aspectos en los que, por la especial naturaleza de las subvenciones, no resulte
aplicable”.
La exclusión de los premios de la LGS no impide imputar los premios al capítulo 4 de gastos 3 (refª
2/2016 28/11/2015).

menoscabadas o limitadas, contribuyen a la mejora de la calidad de la enseñanza y a la homologación del


propio sistema educativo (art. 27.8 CE (LA LEY 2500/1978)), constituyendo iniciativas públicas de una naturaleza
peculiar y distinta, por tanto, de la predicable de las ayudas y subvenciones, en la medida en que persiguen el
reconocimiento y no el apoyo financiero a una actividad, con la consecuencia de que, frente a lo que pretende
la representación procesal de la Generalitat de Cataluña, no pueda trasladarse automáticamente a su
regulación los criterios de la doctrina constitucional en relación con dichas subvenciones. Y ello sin perjuicio de
señalar que, aun cuando a efectos meramente dialécticos, admitiéramos la aplicación de dicha doctrina al
presente caso, el resultado sería el mismo que ya hemos alcanzado. En efecto, nos hallaríamos aquí en el cuarto
supuesto de los contemplados en el fundamento jurídico 8 de la STC 13/1992 (LA LEY 1876-TC/1992), de 6 de
febrero, que sintetiza nuestra doctrina al respecto. Como es sabido, conforme a dicho supuesto, es posible,
excepcionalmente, la gestión centralizada de las ayudas por un órgano de la Administración del Estado.
Posibilidad, no obstante, supeditada a la concurrencia de determinadas circunstancias que es posible apreciar
aquí. Así, es evidente que el Estado ostenta competencias en la materia y, por otra parte, no cabe dudar de que
la centralización «es imprescindible para asegurar la plena efectividad de las medidas dentro de la ordenación
básica del sector y para garantizar las mismas posibilidades de obtención y disfrute por parte de sus potenciales
destinatarios en todo el territorio nacional», pudiendo su procedencia «deducirse sin esfuerzo de la naturaleza
y contenido de la medida de fomento de que se trate».
3
En este sentido se pronuncia el Informe de la Redacción del Departamento de Administrativo, publicado en
Actualidad Administrativa, Nº 11, Sección Consultas, Quincena del 1 al 15 Jun. 2007, pág. 1403, tomo 1, Editorial
LA LEY (LA LEY 447/2007).

Vicente J.Calvo del Castillo 12


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

1.3.2. Las ayudas sociales por razones de urgencia o necesidad, ¿se tramitan
aplicando la normativa subvenciones mediante concesión directa del artículo
22.2.c LGS?

Consulta (año 2016).

Un Ayuntamiento quiere conceder una subvención, directamente, por motivo excepcional del 22.2.c)
siendo el motivo que a una familia se le ha quemado la casa, habiéndose quedado sin bienes
materiales de ningún tipo, y se quiere dar una "ayuda". No sabemos si estaba o no asegurada. Hay
una partida en el programa 231 y capítulo 4 denominada subvenciones a familias e instituciones sin
ánimo de lucro, que inicialmente está consignada para becas de libros con bases reguladoras,
convocatoria, publicidad, etc.

El problema que nos surge es si podemos o no dar una subvención de 500 euros a esta familia para
gastos en material escolar (y uniforme escolar), justificados en facturas que ya constan en el
expediente correctamente conformadas.

No tenemos desarrollo reglamentario concreto del artículo 22.2.c), solo la Ordenanza General de
subvenciones contempla que "con carácter excepcional podrán concederse de forma directa aquellas
subvenciones en que se acrediten razones de interés público, social, económico o humanitario, u otras
debidamente justificadas que dificulten su convocatoria pública. Estas subvenciones tendrán
ejecutividad inmediata, dándose cuenta al Pleno en la primera sesión que se celebre."

El expediente también contiene un informe de los servicios sociales en el que afirman las necesidades
básicas por las que está pasando la familia, pero que no habla de aspectos objetivos y económicos,
como renta familiar, seguro de la vivienda, posesión de otra vivienda, etc.

Nos preguntamos si habríamos de tener una normativa reglamentaria que expresamente regulara el
22.2.c en los términos del artículo 28.3 LGS pese a su carácter no básico. O si por el contrario, el acto
administrativo resolutorio de la concesión puede conceder tal ayuda directamente basado en el
Informe de servicios sociales y en lo establecido en la Ordenanza.

En conclusión, la cuestión es si pueden concederse estas "ayudas" directas, dado el carácter


excepcional y la realidad de la necesidad existente, plasmada en el informe de servicios sociales, así
como el procedimiento para ello, o por el contrario, no es posible su concesión por carecer de un
desarrollo reglamentario del 22.2.c) LGS que defina qué ha de entenderse por interés público, social,
económico o humanitario, más allá de que lo digan los servicios sociales. (Refª 5/2016 24/4/2016).

Vicente J.Calvo del Castillo 13


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

INFORME
CONSIDERACIONES JURÍDICAS
I
Sobre la naturaleza de la ayuda: sujeción a la Ley General de Subvenciones o a la Legislación en
materia de asistencia social.

Aunque la consulta plantea directamente la aplicación de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre,


General de Subvenciones (LGS, en lo sucesivo), debe analizarse, en primer lugar, la naturaleza de la
“ayuda”, pues se alude a un informe de los servicios sociales en el que se “afirman las necesidades
básicas por las que está pasando la familia”, motivado por la precaria situación en la que queda al
quemarse su casa “habiéndose quedado sin bienes materiales de ningún tipo”.
Pues bien, esta “ayuda” podría tramitarse como una prestación económica de naturaleza social, en
lugar de cómo una subvención, si la legislación autonómica contempla esta figura y se concede
conforme al procedimiento previsto en dicha normativa.
Por poner un ejemplo, la Comunidad de Galicia tiene competencias exclusivas en materia de
asistencia social (art. 27.3 de su Estatuto de autonomía), que ha desarrollado mediante la Ley
13/2008, de 2 de diciembre.
Pues bien, el art. 18 de la norma citada en último lugar contiene el Catálogo de servicios sociales,
entre ellos, y por lo que aquí interesa, las “prestaciones económicas orientadas a satisfacer
necesidades pecuniarias valoradas de los individuos o familias y a estimular su incorporación social y
laboral”.
El artículo 21 desarrolla esta materia en los siguientes términos:
1. Son prestaciones económicas del sistema gallego de servicios sociales las aportaciones en
dinero, de carácter periódico o de pago único, que tienen como finalidad, entre otras, apoyar
el cuidado de menores, paliar situaciones transitorias de necesidad, garantizar mínimos de
subsistencia y reforzar procesos de integración familiar e inclusión social, así como garantizar
el cuidado de personas con limitaciones en su autonomía personal en el marco de la Ley
39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las
personas en situación de dependencia.
2. Tienen la consideración de prestaciones económicas del sistema gallego de servicios
sociales las siguientes:
(…)
b) Las ayudas de emergencia y necesidad social.
Pues bien, esta ayuda podría tramitarse, de ser el caso, como una ayuda de emergencia y necesidad
social, mediante el correspondiente expediente instruido por el trabajador social o equipo profesional
especializado, de acuerdo con lo previsto en los artículos 23 y siguientes de la Ley citada, en el caso
de Galicia, o de la correspondiente norma autonómica.
A pesar de la indudable aplicación de la normativa sobre asistencia social, por el carácter de norma
especial, sin embargo se echa en falta una mayor claridad en la LGS, cuyo apartado 4 del artículo 2

Vicente J.Calvo del Castillo 14


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

excluye del ámbito de la Ley de Subvenciones diversas prestaciones asistenciales, entre las que el
acomodo de la que nos ocupa es realmente forzado. Más clara es la Exposición de Motivos (apartado
II, párrafo cuarto):
“Quedan fuera de dicho ámbito objetivo de aplicación las prestaciones del sistema de la
Seguridad Social y prestaciones análogas, las cuales tienen un fundamento constitucional
propio y una legislación específica, no homologable con la normativa reguladora de las
subvenciones”.

II
Sobre la exigencia legal de una norma reglamentaria local que regule las subvenciones de concesión
directa, como requisito para su adjudicación
Analizaremos el caso desde la perspectiva de la LGS, como pide la consulta.
El Capítulo II del Título Preliminar de la LGS regula las disposiciones comunes a las subvenciones
públicas. El artículo 17 exige la aprobación de las oportunas “bases de reguladoras de la concesión”
que, para el Estado, precisarán la forma de Orden ministerial y, para las entidades locales, la de
ordenanza general de subvenciones, o de ordenanza específica para las distintas modalidades de
subvenciones, en el marco (las ordenanzas locales) de las bases de ejecución del presupuesto.
El apartado 3 de dicho precepto regula el contenido mínimo de las citadas normas reguladoras de las
subvenciones, del que interesa destacar la letra d) Procedimiento de concesión de la subvención
El título II de la LGS regula el procedimiento para la concesión de subvenciones, entre los que se
encuentra la concesión directa como alternativa a la “procedimiento ordinario de concesión”, que es
el de concurrencia competitiva. Entre los procedimientos de adjudicación directa, se enumera el que
aquí nos ocupa, el de las “subvenciones de interés público social (…) debidamente justificadas que
dificulten su convocatoria” al que de forma expresa el citado apartado califica de “carácter
excepcional”
El procedimiento de concesión directa es el objeto del capítulo III del Título I, y comprende un solo
artículo, el 28.
Si bien es cierto, como plantea la consulta, que este precepto exige (en su apartado 2), sólo para el
Estado, la forma de Real Decreto para aprobar “las normas especiales reguladoras de las
subvenciones reguladas en el párrafo c) del apartado 2 del artículo 22”, y detalla el contenido mínimo
de dicho RD en su apartado 3 (debe destacarse la letra a: “Definición del objeto de las subvenciones,
con indicación del carácter singular de las mismas y las razones que acreditan el interés público,
social, económico o humanitario y aquéllas que justifican la dificultad de su convocatoria pública”), lo
cierto es que el artículo 17 exige para las entidades locales la aprobación de la ordenanza general de
subvenciones o la ordenanza específica de las distintas modalidades de subvenciones, sin que se
excepcione esta exigencia porque el procedimiento sea, bien el ordinario en régimen de
concurrencia, bien el directo y extraordinario del artículo 22.2.c) de la repetida LGS, por lo que
concluyo que la aprobación previa de una ordenanza es preceptiva,
Incluso algún autor considera aplicable este artículo 28, apartados 2 y 3 a la Administración local.
María José MONZÓN MAYO, Interventora de la Administración Local
 Categoría Superior, en el libro
"Administración Local. Estudios en Homenaje a Ángel Ballesteros" , edición nº 1, Editorial El Consultor

Vicente J.Calvo del Castillo 15


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

de los Ayuntamientos, Madrid, Enero 2011, dice, al comentar los apartados 2 y 3 del mencionado
artículo 28:
“Parece lógico que también en el ámbito local nos sometamos a esta tramitación a falta de otra
regulación expresa, porque, en todo caso, por estar en un procedimiento extraordinario, hay que
motivar y justificar las razones que acrediten el interés público, social, económico o humanitario que
justifiquen la dificultad de la convocatoria” (apartado III.3.3 de su artículo).
En cualquier caso, repito, permanece la exigencia de la ordenanza general o de la específica, y
entiendo que con más razón si cabe que para las del régimen de concurrencia, para regular el
carácter singular de las subvenciones de concesión directa, con indicación del carácter singular de las
mismas y las razones que justifican la dificultad de su convocatoria, parafraseando la letra a) del
apartado 3 del artículo 28.
A mayor abundamiento, si para el Estado se exige una norma de rango superior para regular las
concesiones directas (un Real Decreto, frente a la Orden ministerial, artículos 28.2 y 17 de la LGS),
cómo no se va a exigir de las Entidades locales que regulen mediante ordenanza tanto las
subvenciones que se adjudican mediante el procedimiento ordinario de concurrencia como el
“extraordinario” de concesión directa por razones de interés público social, económico y humanitario.
Lo contrario sería, incluso, hurtar al Pleno la competencia para regular las bases para la concesión de
estas subvenciones, además de contravenir las exigencias de la LGS

CONCLUSIÓN
La ayuda para adquisición del material escolar y del uniforme motivada por una situación de
emergencia y necesidad social, como la derivada del incendio de la vivienda que deja a la familia sin
ningún recurso material, podría tramitarse como una ayuda social sujeta al procedimiento
establecido en la normativa sectorial de la Comunidad Autónoma correspondiente, de ser el caso.
La concesión de una subvención directa por motivos sociales exige la aprobación previa de la
ordenanza general o la especial reguladora de las bases de la subvención por el procedimiento de
adjudicación directa del 22.2.c) de la LGS, pues así se dispone de forma genérica y sin excepción en el
artículo 17 de la LGS para cualquier subvención, independientemente de la modalidad procedimental
para su concesión.

Vicente J.Calvo del Castillo 16


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

1.3.3. ¿Las ayudas para alojamiento y manutención para becados en el


extranjero a cargo de los Ayuntamientos, en programas cofinanciados por la
Comunidad Autónoma, están sujetas a la Ley de Subvenciones?

Consulta (año 2016).

El ayuntamiento ha tramitado una solicitud para un proyecto europeo en el que varios jóvenes
realizan prácticas en países europeos.
Entre las distintas cantidades que subvenciona la UE a través de la Xunta están los importes
correspondientes al alojamiento y manutención de los chicos durante su estancia en dichos países
(además de subvencionar otros gastos como personal de organización, gastos de viaje etc.). Una vez
tramitada la selección de los participantes (conforme a unas bases aprobadas por el Ayuntamiento y
que son acordes con la orden reguladora de la subvención) y concedida la subvención al
Ayuntamiento, ahora le corresponde al Ayuntamiento asumir el coste de los gastos de alojamiento y
manutención. La orden sólo regula las cantidades asignadas a cada concepto y no entra a regular
cómo han de hacerse dichos gastos.
Las posibilidades son contratar con una empresa la organización y gestión de dichos servicios o bien
entregar las cantidades asignadas a cada participante y que sean ellos, los que de forma particular
gestionen su alojamiento y manutención. Si se opta por la segunda opción se plantea la duda de si
dichas entregas de dinero a estos chicos tienen a su vez la naturaleza de subvención:
1. Se pregunta si encaja en la definición de subvención, ya que de los tres requisitos del art. 2 de la
LGS (sin contraprestación directa, sujeta al cumplimiento de un objetivo y fomento de una actividad
de utilidad pública o interés social o de promoción de una finalidad pública), plantea dudas el tercero.
El primero no plantea dudas, ya que no hay contraprestación por parte de los chicos; el segundo
tampoco, porque tienen la obligación de realizar las prácticas y de cumplir con las obligaciones
derivadas del proyecto; pero el tercero( finalidad pública) ya está tan claro porque la cantidad que le
corresponde a cada uno tendría a mi juicio un carácter más de indemnización de gastos ocasionados.
Es cierto que la subvención concedida al Ayuntamiento para poner en marcha el proyecto sí que
reúne tal requisito (fomento de la movilidad juvenil, empleo, educación, etc.), ¿pero eso supone que
a su vez las entregas de dinero que pueda hacer el Ayuntamiento financiadas con cargo a esa
subvención tengan el mismo carácter?
2. En caso de que sí tuviesen naturaleza de subvención se plantearía la dificultad de que los
participantes ya están seleccionados y por lo tanto la asignación de cantidades sería nominativa (y
obviamente no están contempladas en el presupuesto)
3. En caso de que no tengan tal carácter, ¿qué naturaleza tendrían? Aunque no tuviesen naturaleza
de subvención, ¿correspondería exigirles la justificación de los gastos de alojamiento y manutención a
la vuelta del viaje? y en caso de que no lo justificasen correctamente, ¿procedería exigir el reintegro?
En la orden reguladora de la subvención se fijan unas cantidades fijas por participante y mes sin que
en ningún sitio se exija la justificación de los gastos por parte del ayuntamiento, por lo que entiendo
que el Concello estaría excediéndose si exigiera la justificación de los gastos a los participantes.

Vicente J.Calvo del Castillo 17


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

INFORME.

PRIMERA PREGUNTA.

Cuando el Ayuntamiento concede una subvención a un tercero, ha de determinar, entre otros


muchos aspectos, los gastos elegibles en las bases reguladoras (art. 17 LGS), y dichos gastos deben
reunir los requisitos de “que de manera indubitada respondan a la naturaleza de la actividad
subvencionada, resulten estrictamente necesarios y se realicen en el plazo establecido por las
diferentes bases reguladoras de las subvenciones” (artículo 31.1. LGS).
Por lo tanto, la más variada gama de gastos pueden se susceptibles de subvención, si encajan en los
requisitos de la actividad subvencionada. Sí hay que destacar la conveniencia de que las bases
concreten lo más posible los gastos elegibles para evitar posteriores dudas, inseguridad jurídica y, al
fin y al cabo, una mala gestión.
Ahora bien, como muy bien señalas, el hecho de que el Ayuntamiento sea beneficiario de una
subvención para un programa determinado no quiere decir que los gastos que realice deban tener,
necesariamente, la misma naturaleza subvencional.
En efecto, como bien apuntas, el efectivo cumplimiento del programa o actividad subvencionada por
parte del Ayuntamiento, no tiene porqué ejecutarse necesariamente mediante la instrucción de otro
expediente de subvención, esta vez del Ayuntamiento a favor de terceros beneficiarios. La actividad
subvencionada bien puede realizarse por otros cauces, como la contratación externa de empresas de
servicios que ejecuten dicha actividad subvencionada. Habrá que estar a las bases reguladoras de la
subvención concedida al Ayuntamiento para determinar el margen de maniobra de la entidad local.
Según se desprende de la consulta, parece que existen las dos posibilidades mencionadas. Si se opta
por la entrega directa a los alumnos en prácticas, entiendo que sí entraría en el ámbito de la LGS,
pues ha habido un proceso previo, en régimen de concurrencia, para la selección de los estudiantes
de intercambio.
No se menciona en la consulta si en esas bases reguladoras de la selección se especificaba el régimen
jurídico-económico de la actividad, pero hubiera sido un buen lugar para su regulación. En cualquier
caso, parece que ya figura en las bases de la UE y de la Xunta.
En cualquier caso, las “becas” se recogen de forma ordinaria en el RLGS, en su artículo 24, incluido en
la Sección tercera destinado a las Disposiciones relativas los beneficiarios y entidades colaboradoras,
por lo que no tiene porque haber ninguna reticencia a considerar el pago de los gastos de
manutención y alojamiento como susceptibles de ser subvencionados.

SEGUNDA PREGUNTA.
Lo que se plantea es una cuestión de hecho, que debería haberse tenido en cuenta en el momento de
confeccionar el presupuestado (o en un posterior expediente de modificación), en función de las
bases reguladoras del proyecto europeo del que ha sido beneficiario el Ayuntamiento.

Vicente J.Calvo del Castillo 18


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

No obstante, más que una subvención nominativa, habría que definirla en régimen de concurrencia,
pues los alumnos han superado un proceso de selección, que les confiere unos derechos, entre otros,
al pago de las dietas.
TERCERA PREGUNTA.
Estoy de acuerdo con tu conclusión, hay que estar a las bases reguladoras y si las dietas se regulan
cono un gasto fijo en las bases reguladoras, no debe pedirse la justificación detallada de las facturas y
de los pagos por pare de los beneficiarios. En su lugar, sí que debería acreditarse la estancia en el
extranjero durante el período de enseñanza establecido. Sólo procedería le reintegro en el supuesto
que anticiparan su regreso.

Vicente J.Calvo del Castillo 19


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

1.3.4. En el supuesto de que las obras de urbanización de una determinada


unidad de actuación se hayan financiado por la Comunidad Autónoma,
¿puede exigirse aún así al propietario las cuotas de urbanización?

Consulta (año 2016).

En su momento se hicieron todas las obras de urbanización de un nuevo polígono industrial con cargo
a una subvención del gobierno autonómico, en la cual figuraba como único beneficiario el
Ayuntamiento, pese a haber un industrial como segundo propietario de terrenos.

Ahora, en el procedimiento para aprobar el proyecto de reparcelación del polígono industrial, este
segundo propietario nos alega que las obras ya están pagadas con cargo a esa subvención, por lo que
cobrarle sería un “enriquecimiento injusto”, término que aún no me había encontrado en materia de
subvenciones.

Sin figurar como beneficiario, ¿se pueden entender cobradas sus cuotas de urbanización con aquella
subvención?

INFORME

En primer lugar, es un principio básico en materia de subvenciones que éstas no pueden superar el
coste de la actividad subvencionada, pues supondría una desviación o aplicación de fondos para
finalidades distintas a las contempladas en el objeto de la subvención, salvo que se tratara de
sobrantes no reintegrables (artículo 41 TRLHL).

Por lo tanto, si procediera la exacción de la cuota de urbanización al propietario particular, el agente


financiador gobierno autonómico tendría derecho al reintegro del exceso y el Ayuntamiento
perceptor de la subvención estaría obligado a reintegrarla.

La siguiente cuestión consiste en determinar si las cuotas de urbanización pueden ser


subvencionadas.

Las cuotas de urbanización son, grosso modo, las que deben pagar los propietarios del suelo
urbanizable en concepto de gastos urbanización de la unidad de actuación de la que forman parte,
con la finalidad de transformar el suelo urbanizable en urbano, en solares edificables.

Aunque en principio pueda parecer extraño que se subvencione a un particular la adquisición del
derecho a edificar, lo que al fin y al cabo supone un incremento de su patrimonio privado, podría
haber razones de utilidad pública o interés social que justifiquen esta decisión.

La financiación de bienes inventariables se contempla en la LGS, artículo 31, estableciendo unos


requisitos de inscripción en el Registro de la propiedad y de afección temporal a la finalidad pública
que justifica la subvención, por lo que habría que estar a las bases reguladoras de la subvención
objeto de este informe para determinar si realmente está contemplada la financiación por el

Vicente J.Calvo del Castillo 20


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

gobierno autonómico del la obra de urbanización, con independencia de quienes sean sus
propietarios.

En este caso, no procedería el cobro de las cuotas de urbanización.

Un caso semejante lo tenemos en el régimen de las contribuciones especiales, en el que sólo se


puede repercutir a los sujetos pasivos el coste soportado por el Ayuntamiento, es decir, el coste total
deducidas las subvenciones afectadas a la obra objeto de contribución (artículo 31 TRLHL).

Vicente J.Calvo del Castillo 21


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

1.3.5. Aportación de un Ayuntamiento a una Federación de municipios para


un programa de ayuda y cooperación internacional. Diferentes cuestiones que
se plantean.

Consulta (año 2016).

Tras el terremoto acaecido en Ecuador, una Federación de municipios autonómica, pretende que el
ayuntamiento aporte fondos a una cuenta bancaria, de titularidad de la mencionada Federación para
colaborar en paliar las consecuencias humanitarias de tal terremoto. Pretende canalizar tal ayuda
mediante la firma de un convenio de colaboración, para regular la colaboración en materia de
emergencias, respetando las competencias en política exterior del Estado. El Convenio es muy escaso,
lleno de generalidades y como parte más interesante regula los campos de actuación a los que irá
destinada la ayuda.

1.-La primera cuestión que nos planteamos es si el Ayuntamiento es competente para asumir tal
destino de sus fondos a la luz del 25 de la LRBRL. Comprendemos que esta cuestión puede no sea
materia de este apartado de consultas, pero parece ser una clara competencia estatal.

http://www.femp.es/files/3580-865 fichero/Informe%20competencias%20en%20...

2.-La segunda es cómo conjugar ese convenio de un Ayuntamiento, o de varios, con una Federación
territorial de municipios, con la Disposición Adicional 18ª de la Ley 38/2003, que permite que se
exceptúen los principios de publicidad o concurrencia u otros aspectos del régimen de control,
reintegros o sanciones, en la medida en que las subvenciones sean desarrollo de la política exterior del
Gobierno o resulten incompatibles con la naturaleza o destinatarios de las mismas. Esta disposición,
se está refiriendo solo al caso de que sea el Estado el que implemente la política de ayuda
humanitaria en el exterior, y no sabemos hasta qué punto una Federación de municipios puede
exceptuar el control. Tal vez debiera haber un posterior acuerdo entre las Federación y el Ministerio
competente...

3.-Del mismo modo, al hilo del párrafo anterior, y frente a nuestras reticencias, encontramos que la
DA 1ª del RD 794/2010 permite la colaboración del estado con las diferentes asociaciones
municipales de la DA 13 y 15 de la LRBRL en materia de colaboración y ayuda internacional.

4.-En caso de acceder a colaborar, ¿qué justificación deberíamos exigir para el destino dado en
Ecuador a esos fondos locales? Insisto que el Convenio no menciona nada al respecto.

5.-En caso de entregarse los fondos a una ONG, ¿debe exigirse concurrencia entre ONG´s que
trabajen sobre el terreno?

6.-Ya en materia interna de nuestro País, nos planteamos una cuestión al hilo de lo anterior. Cuando
firmamos convenios con ONG´s en materia de ayuda humanitaria, bien sea mediante concesión
directa del 22.2.c) o bien sea nominativa, ¿quién es el beneficiario?, ¿la ONG que recibe los fondos o
la persona que se beneficia directamente de la ayuda?

Vicente J.Calvo del Castillo 22


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

INFORME

1ª PREGUNTA. Competencia de las entidades locales en materia de ayuda humanitaria.

Como bien aprecia la consultante, este apartado no es objeto de ese Observatorio, por lo que la
respuesta se da acudiendo a otras fuentes, en concreto el artículo publicado por Don Rafael García i
Matíes, Secretario de administración local, en la revista El Consultor de los Ayuntamientos, Editorial la
Ley , de 8 de mayo de 2014, referido a la cooperación internacional para el desarrollo, materia en la
que bien se encuadra la que aquí nos ocupa.

“VI. La cooperación internacional para el desarrollo y las entidades locales

La Ley 23/1988 (LA LEY 1532/1988) de Cooperación Internacional para el Desarrollo, vigente
actualmente establece en su art. 20:

«1. La cooperación para el desarrollo que se realice desde las Comunidades Autónomas y las
Entidades locales, expresión solidaria de sus respectivas sociedades, se inspira en los principios
objetivos y prioridades establecidas en la sección 2. a del capítulo I de la presente Ley.

2. La acción de dichas entidades en la cooperación para el desarrollo se basa en los principios de


autonomía presupuestaria y autorresponsabilidad en su desarrollo y ejecución, debiendo respetar las
líneas generales y directrices básicas establecidas por el Congreso de los Diputados a que se refiere el
art. 15.1 de la presente Ley y el principio de colaboración entre Administraciones públicas en cuanto al
acceso y participación de la información y máximo aprovechamiento de los recursos públicos».

Igualmente las normas dictadas por las Comunidades Autónomas reconocen a los entes locales como
actores de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

La competencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo al no estar incluida en el listado de


materias del art. 25.2, podría ser considerada, del tercer grupo del art. 7, es decir distinta a las
propias o delegadas. Para ellas se establece en el apartado 4 del citado precepto que:

«4. Las Entidades Locales solo podrán ejercer competencias distintas de las propias y de las atribuidas
por delegación cuando no se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera del conjunto de la
Hacienda municipal, de acuerdo con los requerimientos de la legislación de estabilidad presupuestaria
y sostenibilidad financiera y no se incurra en un supuesto de ejecución simultánea del mismo servicio
público con otra Administración Pública. A estos efectos, serán necesarios y vinculantes los informes
previos de la Administración competente por razón de materia, en el que se señale la inexistencia de
duplicidades, y de la Administración que tenga atribuida la tutela financiera sobre la sostenibilidad
financiera de las nuevas competencias.

En todo caso, el ejercicio de estas competencias deberá realizarse en los términos previstos en la
legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas».

Vicente J.Calvo del Castillo 23


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Si se tratara de una competencia que se comenzara a desempeñar ahora por los entes locales, y no se
hubiera dictado la LCID ni ninguna ley por la Comunidad Autónoma, efectivamente, estaríamos en el
supuesto de este apartado y serían necesarios esos informes vinculantes previos al ejercicio.

No obstante, la materia de la Cooperación Internacional para el desarrollo es ya


una competenciaatribuida con anterioridad a los entes locales, mediante ley, no solo al amparo del
art. 25.1 de la ley 7/1985 y normas autonómicas, sino por una ley sectorial Estatal, además de que
como hemos visto la regulación introducida por la LRSAL (LA LEY 21274/2013) no se refiere a las
situaciones que nacieron al amparo de la anterior normativa. Por ello la competencia en Cooperación
ha sido otorgada por una ley sectorial, ha nacido con anterioridad y está vigente en estos momentos
respecto a los municipios.

No se trata de una competencia atribuida por una norma básica como es el art. 25.2 ni
unacompetencia obligatoria, incluida en el art. 26 de la LRBRL (LA LEY 847/1985), por lo que podrá o
no prestarse por el ente local. Es una competencia voluntaria (ejercida bajo su responsabilidad dice la
LCID) y obviamente habrá de someterse a la ley de estabilidad presupuestaria. Pero en estos
momentos es una competencia municipal, porque la redacción del art. 25.2 dice que ejercerán, en
todo caso como competencias propia las que enumera. No dice que se ejercerán exclusivamente esas
como competencias propias, ni tampoco que solo esas competencias sean propias sino que tal y
como se ha dicho más arriba, esas las ejercerá como propias, pero puede haber otras que se ejerzan
también como propias. Sin que pueda entenderse que las del apartado 4 del art. 7 son propias,
porque si lo fueran no sería necesario el control y los informes que se establece.

La Cooperación Internacional para el Desarrollo es una competencia que el legislador estatal en la


LCID, como se ha señalado anteriormente, lo que hace es reconocer la incardinación de la
competencia en Cooperación Internacional para el Desarrollo tanto de las CCAA como de los entes
locales, en la expresión solidaria de sus sociedades, es decir, reconoce expresamente el interés local,
en esa materia y eso sí, señala que su ejercicio se efectuará bajo su responsabilidad y otros requisitos,
y por tanto le atribuye la competencia y le reconoce el derecho a intervenir en esa materia y se hace
claramente.

Alguna interpretación de estos preceptos, considera que si un Ayuntamiento con anterioridad a la


entrada en vigor de la LRSAL (LA LEY 21274/2013) viniera ejerciendo competencias distintas de las
que la LRSAL enumera como materias propias o delegadas y deseara seguir haciéndolo, deberá
promover el oportuno expediente para justificar que el ejercicio de esas competencias no pone en
riesgo la sostenibilidad financiera del conjunto de la Hacienda municipal y que no se incurre en un
supuesto de ejecución simultánea del mismo servicio público con otra Administración Pública.

Discrepo de esa interpretación, al menos en parte, por las razones ya expuestas más arriba. Lo que
hace esa interpretación no es aplicar la norma a partir de su vigencia sino que la aplica
retroactivamente, porque se pretende aplicar a un servicio que ya se está prestando, al amparo de
una ley dictada anteriormente. Podría admitirse esta retroactividad respecto a actividades o servicios
que se estuvieran prestando, sin título jurídico alguno o aunque tuvieran título este no estuviera

Vicente J.Calvo del Castillo 24


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

contenido en una norma estatal o autonómica con rango de ley, pero no así en el caso de que haya
una ley que haya atribuido esa competencia, como es el caso de la Cooperación Internacional para el
Desarrollo que además de fundamentarse en la genérica atribución competencial del anterior art.
25.1 lo hacen en normas estatales y autonómicas vigentes.

El art. 25.2 de la LRBRL (LA LEY 847/1985) en la redacción dada por la LRSAL (LA LEY 21274/2013), lo
que hace es relacionar las «materias» en que podrán atribuirse competencias a los municipios, no
atribuye el las competencias, sino que señala el cauce y el contenido para otorgarlas, por eso no cabe
entender que ese precepto está derogando normas vigentes que sí otorgan competencias y además
lo hicieron conforme al ordenamiento jurídico vigente.

De admitirse esta interpretación, respecto a estas competencias, igualmente deberían revisarse todas
y cada una de las competencias que se ejercen actualmente por los entes locales, al amparo del art.
25.1 y 25.2 anteriores y someterlas al régimen actual para su regulación, incluida la de prever la
dotación de recursos suficientes como señala el art. 25 en su totalidad. Con ello actualmente serían
pocas las competencias a ejercer por los entes locales. Esa no parece haber sido la voluntad del
legislador, desde luego no se ha expresado así.

Por todo ello se estima que las entidades locales mantienen la competencia actual en materia de
cooperación internacional para el desarrollo, reconocida por la LCID y por las leyes de las
Comunidades Autónomas, debiendo obviamente someterse en su ejercicio a la normativa actual, es
decir a la LCID estatal, a la de la correspondiente Comunidad Autónoma y obviamente a la ley de
Estabilidad Presupuestaria.

Alguna interpretación intermedia, entiende que, los servicios obligatorios del art. 26 LRBRL (LA LEY
847/1985) son ya competencias propias para cada tramo de población y respecto al art. 25.2, se
pueden considerar propias, las competencias atribuidas por norma con rango de ley por el Estado o la
Comunidad Autónoma, de las contenidas o no en el art. 25.2, siempre que esta atribución sea
concreta y clara y efectuada por una ley material. Es decir, no una atribución genérica o inconcreta.
En este sentido la Cooperación Internacional para el Desarrollo municipal y autonómica, contiene una
regulación amplia en la LCID, que establece no solo que se puede realizar CID sino además su
regulación, incluida la de la sostenibilidad, al decir autonomía presupuestaria.

En cualquier caso, aunque aceptáramos, que no aceptamos, la interpretación más restrictiva, es decir
la de considerar la inexistencia de competencia por resultar derogada la LCID en este aspecto
municipal y también las autonómicas, estimo que en el supuesto de tener que obtener los informes
del art. 7.4 en esta materia, tan solo sería necesario el de sostenibilidad presupuestaria, dado que ya
la propia LCID, en su art. 20.2 al establecer que la actuaciones han de someterse a determinadas
líneas generales y directrices básicas ya está admitiendo que no hay duplicidad. Así el art. 20.2 LCID
dice que la acción de dichas entidades en la cooperación para el desarrollo se basa en los principios
de autonomía presupuestaria y autorresponsabilidad en su desarrollo y ejecución, debiendo respetar
las líneas generales y directrices básicas establecidas por el Congreso de los Diputados a que se
refiere el art. 15.1 de la presente Ley y el principio de colaboración entre Administraciones públicas

Vicente J.Calvo del Castillo 25


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

en cuanto al acceso y participación de la información y máximo aprovechamiento de los recursos


públicos.

Además se añade por el apartado 1 del mismo artículo que esta actividad se inspira en los principios
objetivos y prioridades establecidas en la sección 2. a del capítulo I de la presente Ley.

En cualquier caso si aún pese a lo anterior hubiera de solicitarse el informe sobre la inexistencia de
duplicidad, se estima que el Ministerio no debería tener ninguna dificultad en dictar una disposición
general que declarara esta circunstancias respecto todas las entidades locales, porque desde luego la
duplicidad podría predicarse o aparecer en cuanto a actuar en un concreto territorio, en un concreto
proyecto que colisionara con otro en ejecución o planificado por otros actores, pero las necesidades
en el ámbito de la cooperación para el desarrollo son tan amplias que no hay duplicidad, en cualquier
caso, esta puede ser una muy buena ocasión para profundizar en la coordinación de las acciones de
cooperación internacional para el Desarrollo que se lleven a cabo por las Comunidades Autónomas y
los entes locales. Este es un camino ya iniciado y que sería muy fácil retomar.

Por lo tanto y como conclusión hay que señalar:

• a) Que la Ley 27/2013 LRSAL (LA LEY 21274/2013) no ha afectado al ejercicio de la


Cooperación Internacional para el Desarrollo de los municipios y demás entes locales y por
tanto que es una actividad que puede ser ejercida actualmente conforme a lo establecido en el
art. 20 de LCID,
• b) Que se trata de una competencia propia que además de atribuida por el legislador
estatal, en el art. 20 de la LCID, ha sido reconocida en este precepto, al conceptuarla «como
expresión solidaria de sus sociedades» y al hacerlo así ha reconocido la existencia de un
interés propio en Cooperación Internacional para el Desarrollo tanto de las CCAA como de los
entes locales.
• c) Que consecuentemente y conforme al art. 2 de la Ley 7/1985 de 2 de abril (LA LEY
847/1985) RBRL, al reconocer ese interés propio y tratarse de un asunto que afecta
directamente al círculo de sus intereses (la sociedad local) los municipios y demás entes
locales tienen derecho a intervenir en esta materia y por tanto a ostentar competencias en
ella.
• d) Otra cosa es el alcance de estas competencias, que obviamente se ejercerán con
autonomía presupuestaria y autorresponsabilidad debiendo respectar las directrices básicas y
líneas generales establecidas por el Congreso de los Diputados, la colaboración con otras
entidades y el máximo respecto a los recursos públicos e inspirándose en los principios
objetivos y prioridades establecidas en la sección 2. a del capítulo I de la presente Ley.
• e) Para concluir, se trata de una competencia no obligatoria, cuyo ejercicio, al igual que el
resto de competencias municipales se somete a la Ley Orgánica de Estabilidad y Sostenibilidad
Presupuestaria.

Vicente J.Calvo del Castillo 26


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

VII. La cooperación descentralizada, la competencia municipal en Cooperación Internacional para el


Desarrollo y la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado

La poco clara redacción de la LRSAL (LA LEY 21274/2013) en cuanto a las competencias municipales,
está siendo objeto de estudio por los expertos. En estos momentos y pese a una nota informativa al
respecto del propio Ministerio, la confusión entre los operadores jurídicos continua y va desde
quienes consideran que la LRSAL (LA LEY 21274/2013) apenas ha modificado las competencias a
quienes estiman que se ha producido un recorte competencial de tal nivel que ahora solo
son competencias propias ejercitables por los municipios las del art. 26 de la LRBRL (LA LEY
847/1985) y las de las materias del art. 25 contenidas en una norma con rango de ley desarrollando
las materias que se citan en su apartado 2.

Otros sin embargo, estimamos que es posible mantener la interpretación efectuada en este
documento. Que la disposición derogatoria debe interpretarse en el sentido señalado ya que de otro
modo habría que interpretar que deroga también a las leyes que no se dictaron conforme a los
apartados 3, 4 y 5 del vigente artículo.25 de la LRBR, además de que no puede derogar
competencias de las CCAA que están atribuyeron a los municipios al amparo de sus competencias

En esta materia de la Cooperación, una norma dictada con posterioridad a la LRSAL (LA LEY
21274/2013), ha venido a aclarar si hubiera dudas la cuestión.

El Boletín Oficial del Estado de 26 de marzo publica la Ley 2/2014, de 25 de marzo (LA LEY
4429/2014), de la Acción y del Servicio Exterior del Estado que viene a reafirmar que los entes locales
pueden actuar en el campo de la Cooperación internacional para el desarrollo.

Lo hace, porque recordemos que el art. 3 LCID incluye a la política de cooperación internacional para
el desarrollo como parte de la acción exterior del Estado y se basa en el principio de unidad de acción
del Estado en el exterior. Pese al art. 1.

La ley de Acción y del servicio exterior del Estado, señala en su art. 1 que su objeto es regular la
Acción Exterior del Estado, enumerar sus principios rectores, identificar los sujetos y ámbitos de la
misma, establecer los instrumentos para su planificación, seguimiento y coordinación y ordenar el
Servicio Exterior del Estado, para asegurar la coordinación y coherencia del conjunto de actuaciones
que la constituyen y su adecuación a las directrices, fines y objetivos de la Política Exterior. Se define
la acción exterior (en la que conforme al art. 1 de la LCID se enmarca la Cooperación para el
desarrollo) como el conjunto ordenado de las actuaciones que los órganos constitucionales, las
Administraciones públicas y los organismos, entidades e instituciones de ellas dependientes llevan a
cabo en el exterior, en el ejercicio de sus respectivas competencias, desarrolladas de acuerdo con los
principios establecidos en esta ley y con observancia y adecuación a las directrices, fines y objetivos
establecidos por el Gobierno en el ejercicio de su competencia de dirección de la Política Exterior. Sin
duda las entidades locales son administraciones públicas por lo que esta ley las está regulando, y no
solo genéricamente sino como veremos seguidamente refiriéndose a ellas.

Vicente J.Calvo del Castillo 27


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Se declara por la ley que la Acción Exterior del Estado, como elemento esencial para la ejecución de la
Política Exterior, se desarrollará en el marco de los instrumentos de planificación regulados en esta
ley, y se sujetará a los principios, directrices, fines y objetivos de dicha política. Esta referencia en
relación a la CID, es a la planificación contenida en la misma, a la que como se ha dicho se ha de
someter la CID de las entidades locales y las Comunidades Autónomas, conforme al art. 20 LCID.

En cuanto a los sujetos, además de las referencias a las Administraciones públicas en general entre las
que sin duda se encuentran las entidades locales, el art. 5 señala que son sujetos de la
AcciónExterior del Estado, los órganos constitucionales, las Administraciones públicas y los órganos
administrativos, instituciones y entidades que, en el ejercicio de sus propias competencias, actúan y
se proyectan en el exterior, concretando en su apartado 2 que los órganos constitucionales, las
Comunidades Autónomas, las Ciudades Autónomas, las entidades que integran la Administración
Local y los organismos, entidades e instituciones de ellas dependientes mantendrán informado al
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de las propuestas sobre viajes, visitas,
intercambios y actuaciones con proyección exterior, para que este departamento pueda informar y,
en su caso, emitir recomendaciones motivadas sobre la adecuación de la propuesta de actuación a las
directrices, fines y objetivos de la Política Exterior fijados por el Gobierno y los instrumentos de
planificación establecidos por esta ley. A la luz de este precepto, no cabe duda que las entidades
locales pueden realizar actuaciones en el exterior, actuaciones entre las que sin duda está la
Cooperación Internacional para el Desarrollo, sobre todo en cuanto que se adecue a los requisitos
exigidos por la LCID en el art. 20, se inspire en los principios objetivos y prioridades establecidas en la
sección 2. a del capítulo I de la LCID y se base en los principios de autonomía presupuestaria y
autorresponsabilidad en su desarrollo y ejecución, se respeten las líneas generales y directrices
básicas establecidas por el Congreso de los Diputados a que se refiere el art. 15.1 de la citada Ley y el
principio de colaboración entre Administraciones públicas en cuanto al acceso y participación de la
información y máximo aprovechamiento de los recursos públicos.

El art. 11 de la Ley de Acción Exterior por su parte señala que las actividades que las Comunidades
Autónomas, las Ciudades Autónomas y las entidades que integran la Administración Local puedan
realizar en el exterior en el marco de las competencias que les sean atribuidas por la Constitución, por
los Estatutos de Autonomía y las leyes, respetarán los principios que se establecen en esta ley y se
adecuarán a las directrices, fines y objetivos de la Política Exterior fijados por el Gobierno.

Asimismo, dichas actividades de las Comunidades y Ciudades Autónomas se adecuarán a los


instrumentos de planificación de la Acción Exterior, elaborados y aprobados de conformidad con lo
dispuesto en esta ley y establecidos por el Estado en el ejercicio de sus facultades de coordinación en
este ámbito, cuando definan directrices de actuación propias de la Política Exterior del Estado o se
inserten en el ámbito de las relaciones internacionales de España.

Las entidades que integran la Administración Local estarán sujetas a los instrumentos de
planificación de la acción exterior que determinen sus respectivas Comunidades Autónomas.

Vicente J.Calvo del Castillo 28


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Las actuaciones que se lleven a cabo en el ejercicio de la Acción Exterior no podrán comportar, en
ningún caso, la asunción de la representación del Estado en el exterior, la celebración de tratados
internacionales con otros Estados u organizaciones internacionales, la generación, directa o indirecta,
de obligaciones o responsabilidades internacionalmente exigibles al Estado, ni incidir o perjudicar la
Política Exterior que dirige el Gobierno. Corresponde en cualquier caso al Gobierno establecer las
medidas y directrices que regulen y coordinen las actividades en el exterior de las Comunidades
Autónomas y Ciudades Autónomas con el objeto de garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en
esta ley.

Las Comunidades Autónomas, las Ciudades Autónomas y las entidades que integran la
Administración Local podrán celebrar acuerdos internacionales administrativos en ejecución y
concreción de un tratado internacional cuando así lo prevea el propio tratado, les atribuya potestad
para ello y verse sobre materias de su competencia. Asimismo, podrán celebrar acuerdos no
normativos con los órganos análogos de otros sujetos de derecho internacional, no vinculantes
jurídicamente para quienes los suscriben, sobre materias de su competencia.

El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación informará con carácter previo y de acuerdo con
lo que disponga la legislación estatal que regule su celebración, los acuerdos internacionales
administrativos y los no normativos que estas Administraciones pretendan celebrar con autoridades u
órganos administrativos de un sujeto de derecho internacional. A tal efecto recabará el informe de los
departamentos ministeriales competentes por razón de la materia.

Nuevamente todas estas referencias a la Administración Local vienen a confirmar las facultades de los
municipios y demás entes locales para actuar en el exterior y por tanto en el campo de la
Cooperación Internacional para el Desarrollo. La referencia al informe del Ministerio de AAEE y
Cooperación, se refiere y puede afectar a la Cooperación Directa, que es objeto de análisis también
en este estudio. Es decir ahora los convenios, acuerdos, protocolos, etc. que se suscriban entre los
entes locales y las autoridades de otros Estados, por ejemplo, entre dos municipios uno español y
otro de un país en desarrollo, deberán ser informados previamente por el Ministerio. No
así cuandoello se lleve a cabo por una ONGD para la ejecución de un proyecto de cooperación.

El Art. 24 de la ley de acción exterior, señala que la Acción Exterior en materia de cooperación para
el desarrollo se orientará a contribuir a la erradicación de la pobreza, al desarrollo humano sostenible
y al pleno ejercicio de los derechos, mediante la consolidación de los procesos democráticos y el
Estado de Derecho, la reducción de las desigualdades, el fomento de los sistemas de cohesión social,
la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género; dando una respuesta de calidad
a las crisis humanitarias.

El art. 35.3 de la ley de acción exterior señala que el Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación recabará e integrará, en su caso, las propuestas de actuación exterior de los órganos
constitucionales, de las Comunidades y Ciudades Autónomas y de las Entidades Locales. La no
integración de las propuestas de los órganos y entes mencionados en el párrafo anterior deberá ser
motivada y fundarse en la adecuación a las directrices, fines y objetivos de la Política Exteriorfijados

Vicente J.Calvo del Castillo 29


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

por el Gobierno. Se está haciendo referencia aquí al principio de unidad de acción exterior. Este
precepto puede interpretarse como propuestas de actuación genérica, como a propuestas de integrar
sus acciones en las del Ministerio.

La Disposición final primera modificada de la Ley 23/1998, de 7 de julio (LA LEY 2621/1998), de
Cooperación Internacional para el Desarrollo LCID, para adaptarla a la nueva ley y esta modificación
que afecta a los órganos de la Cooperación deja vigente en su totalidad el art. 20 de la LCID que es en
el que se fundamenta conforme se ha reiterado más arriba la competencia de los entes locales (y
también de las CCAA) en materia de cooperación internacional para el Desarrollo. Así pues si no fuera
suficiente con todos los argumentos señalados, esta Ley viene a ratificar y fortalecer este
planteamiento.

SEGUNDA PREGUNTA.

Se consulta cómo conjugar ese convenio de un Ayuntamiento, o de varios, con una Federación
territorial de municipios, con la Disposición Adicional 18ª de la Ley 38/2003, que permite que se
exceptúen los principios de publicidad o concurrencia u otros aspectos del régimen de control,
reintegros o sanciones, en la medida en que las subvenciones sean desarrollo de la política exterior
del Gobierno o resulten incompatibles con la naturaleza o destinatarios de las mismas. Esta
disposición, se está refiriendo solo al caso de que sea el Estado el que implemente la política de
ayuda humanitaria en el exterior, y no sabemos hasta qué punto una Federación de municipios
puede exceptuar el control. Tal vez debiera haber un posterior acuerdo entre las Federación y el
Ministerio competente...

En primer lugar, debe precisarse que la DA 18 no exceptúa en todo caso la aplicación de los principios
de publicidad o concurrencia de la LGS, sino que permite su excepción en la medida que se den las
condiciones que se indican.

Por otro lado, la DA 18 está remitiendo a un Real Decreto la regulación del régimen de subvenciones
en materia de cooperación internacional; en efecto, el apartado primero de la DA 18ª dispone: “El
Gobierno aprobará por real decreto, a propuesta conjunta de los Ministerios de Asuntos Exteriores y
de Hacienda, las normas especiales reguladoras de las subvenciones de cooperación internacional.” El
apartado segundo de la repetida DA 18ª añade que “Dicha regulación se adecuará con carácter
general a lo establecido en esta ley salvo que deban exceptuarse los principios de publicidad o
concurrencia (…)” (redacción ya transcrita en la consulta).

Por lo tanto, la materia que regula la DA 18ª es ajena al caso que nos ocupa, pues la figura es la de un
convenio interadministrativo entre uno o más Ayuntamientos y una Federación territorial de
municipios, por el que el Ayuntamiento se compromete a aportar un dinero para que la Federación
preste determinada ayuda humanitaria exterior (a Ecuador).

El régimen jurídico de los convenios de las entidades locales se recoge en la Ley 7/1985, artículo 57.
La DA 5ª de esta norma prevé la posibilidad de que las entidades locales formen asociaciones, las
cuales podrán firmar convenios (estos dos preceptos traen su redacción de la Ley 27/2013, de
racionalización). Los convenios se regulan en el artículo 6 de la Ley 30/1992 y, a partir del 2 de

Vicente J.Calvo del Castillo 30


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

octubre de 2016, en el artículo 39 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del régimen jurídico del sector
público.

Y como el objeto de este convenio es una subvención, se regirá en primer lugar por la LGS.

TERCERA PREGUNTA: Del mismo modo, al hilo del párrafo anterior, y frente a nuestras reticencias,
encontramos que la DA 1ª del RD 794/2010 permite la colaboración del estado con las diferentes
asociaciones municipales de la DA 13 y 15 de la LRBRL en materia de colaboración y ayuda
internacional.

El RD Real Decreto 794/2010, de 16 de junio, por el que se regulan las subvenciones y ayudas en el
ámbito de la cooperación internacional, establece en su DA 1ª:

“En cumplimiento de la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo y de


acuerdo con el mandato del artículo 20 de la Ley 23/1998, el Ministerio de Asuntos Exteriores
y de Cooperación promoverá la formalización de acuerdos para el desarrollo de normativas
convergentes con las comunidades autónomas y con los entes locales o con las asociaciones
de estos, de ámbito estatal o autonómico, previstas en las disposiciones adicionales quinta y
decimotercera de la ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases de Régimen Local, en el marco de sus
respectivas competencias y de acuerdo con lo establecido en la Ley 38/2003, de 17 de
noviembre, General de Subvenciones, su Reglamento general de desarrollo y este real
decreto”.

Efectivamente, el mencionado RD prevé la colaboración entre el Estado y las asociaciones de


municipios mediante la formalización de acuerdos, para promover la eficacia en las ayudas para la
cooperación internacional.

Se entienden las reticencias que manifiesta la persona consultante para entrar en este convenio,
aparentemente al margen de la política exterior del Estado (del RD que se citaba en el apartado
anterior, de los acuerdos con el Ministerio que se citan aquí), lo que puede provocar ineficacia en la
ayuda que, de ser el caso, gestione la Federación de municipios, si no se coordina con el Estado.

La anterior afirmación conduce a la conveniencia de que la Federación formalice un acuerdo con el


Ministerio, además de recaudar fondos de los distintos Ayuntamientos, de forma que se consiga una
actuación eficaz en la ayuda comunitaria. En caso contrario, es muy probable que se produzcan
duplicidades u omisiones en la cobertura de las auténticas necesidades de la población afectada.
Acuerdo, presente o futuro, al que bien podría remitirse el convenio que se pretende firmar.

CUARTA PREGUNTA. En caso de acceder a colaborar, ¿qué justificación deberíamos exigir para el
destino dado en Ecuador a esos fondos locales? Insisto que el Convenio no menciona nada al
respecto.

Al hilo de lo que se acaba de comentar en el apartado anterior, lo idóneo sería que esos fondos se
canalizaran mediante la firmas de los mencionados acuerdos con el Ministerio competente, acuerdos
que también deberían abordar la forma de justificar su correcta aplicación. Por ejemplo, mediante el

Vicente J.Calvo del Castillo 31


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

control financiero de las subvenciones que ha de realizar el Ministerio, dicho informe podría servir de
justificación de la aportación de los fondos a la Federación.

En caso de que no hubiera tal acuerdo con el Ministerio, en el convenio entre el Ayuntamiento y la
Federación se debería establecer la forma de justificar la aplicación de los fondos, de forma análoga a
como se establece en las bases reguladoras de las subvenciones o en los convenios de las
subvenciones nominativas, en la Ley 38/2003, artículos 17.3.i) y 28:

“La resolución de concesión y, en su caso, los convenios a través de los cuales se canalicen
estas subvenciones establecerán las condiciones y compromisos aplicables de conformidad
con lo dispuesto en esta ley”.

La respuesta en cuanto a qué se debería exigir no puede ser otra que las previstas en los artículos 69 y
siguientes del RD 887/2006: la cuenta justificativa, en alguna de sus modalidades, o los estados
contables.

CONCLUSIÓN:

De lo expuesto la opinión que aquí se manifiesta es que la aportación económica aquí tratada entra
en el ámbito objetivo y subjetivo de las subvenciones, regulados en los artículos 2 y 3 de la LGS,
respectivamente. Por otro lado, no se da ninguno de los supuestos de excepción o exclusión
relacionados en estos preceptos. Es más, el apartado 4 del artículo 3 de la LGS dispone:

“Será igualmente aplicable esta ley a las siguientes subvenciones:


a) Las establecidas en materias cuya regulación plena o básica corresponda al Estado y cuya
gestión sea competencia total o parcial de otras Administraciones públicas.
b) Aquellas en cuya tramitación intervengan órganos de la Administración General del Estado
o de las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de aquélla, conjuntamente
con otras Administraciones, en cuanto a las fases del procedimiento que corresponda
gestionar a dichos órganos.

Por lo anterior, debería exigirse a la Federación la justificación del destino de los fondos conforme a la
LGS, sin perjuicio de que pueda considerarse una subvención de concesión directa por estar incluida
en el art. 22.2c): “subvenciones en que se acrediten razones de interés (…) humanitario, (…) que
dificulten su convocatoria pública”.

QUINTA PREGUNTA. En caso de entregarse los fondos a una ONG, ¿debe exigirse concurrencia
entre ONG´s que trabajen sobre el terreno?

Me remito a lo que se acaba de comentar con cita del artículo 22.2.c) de la LGS, es decir, la concesión
directa sólo procede cuando se acrediten razones que dificulten la convocatoria pública.

SEXTA PREGUNTA. Ya en materia interna de nuestro País, nos planteamos una cuestión al hilo de lo
anterior. Cuando firmamos convenios con ONG´s en materia de ayuda humanitaria, bien sea

Vicente J.Calvo del Castillo 32


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

mediante concesión directa del 22.2.c) o bien sea nominativa, ¿quien es el beneficiario?, ¿la ONG
que recibe los fondos o la persona que se beneficia directamente de la ayuda?

Entiendo que el beneficiario es la ONG, quien deberá aplicar los fondos al programa de ayuda
humanitaria convenido. Los gastos elegibles o subvencionables podrán consistir tanto en ayudas
económicas a personas físicas, bien en dinero o en especie, como gastos del personal de la ONG que
gestiona la ayuda, y todo tipo de gastos corrientes necesarios para la ejecución de la actividad, en
función de lo previsto en las bases reguladoras de cada concreta subvención.

Vicente J.Calvo del Castillo 33


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

1.3.6. La entrega de material deportivo o el pago del precio del transporte en


autobús, ¿deben tramitarse como una subvención en especie por la LGS?

Consulta (septiembre 2016).

1. La entrega de material deportivo o similar de escasa cuantía (inferior a 3.000 euros) se puede hacer
sin seguir el procedimiento de concesión de subvención?. Si la entrega es de servicios, por ejemplo
el pago de autobús para que un determinado colectivo asista a algún acto, por un coste de escasa
cuantía, es imprescindible tramitarlo como una subvención en especie o basta con pagar al autobús?

2. El pago de autobuses para que los ciudadanos puedan asistir a un evento deportivo o a una
manifestación de interés general no partidista, se puede considerar una subvención ?, cuál sería el
procedimiento correcto?

INFORME

La primera precisión que debe realizarse es, como apunta la persona consultante, que, si se acaba
catalogando esta actividad como una subvención, se incluiría en la modalidad de subvenciones en
especie, consistente en la entrega a los beneficiarios de material deportivo o la prestación a los
vecinos del servicio de transporte mediante el pago de dicho servicio de autobús por parte del
Ayuntamiento, para asistir a una actividad.
Veamos las peculiaridades de este tipo de subvención, recogidas en la Ley 38/2003, de 17 de
noviembre (LGS, en sucesivas citas) y en el RD 887/2006, de desarrollado de la LGS (RLGS, en lo
sucesivo)
La LGS sólo trata de las subvenciones en especie en la Disposición adicional quinta, en los siguientes
términos
“1. Las entregas a título gratuito de bienes y derechos se regirán por la legislación
patrimonial.
2. No obstante lo anterior, se aplicará esta ley, en los términos que se desarrollen
reglamentariamente, cuando la ayuda consista en la entrega de bienes, derechos o servicios
cuya adquisición se realice con la finalidad exclusiva de entregarlos a un tercero.
3. En todo caso, la adquisición se someterá a la normativa sobre contratación de las
Administraciones públicas”.

La primera cuestión dilucidada en lo que aquí interesa es que la subvención en especie abarca tanto
la entrega de bienes como la prestación de servicios.
La DA 5ª de la LGS establece que, de forma general, las entregas de bienes a título gratuito se regirán
por la legislación patrimonial, en concreto, por los artículos 145 y siguientes de la Ley 33/2003, de 3
de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas.

Vicente J.Calvo del Castillo 34


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Establece una excepción, que consiste en que “cuando la ayuda consista en la entrega de bienes,
derechos o servicios cuya adquisición se realice con la finalidad exclusiva de entregarlos a un tercero”,
se aplicará la Ley de subvenciones, remitiendo al desarrollo reglamentario de esta norma.
Otro aspecto interesante que destaca la DA 5ª es la del régimen jurídico aplicable a esa adquisición de
bienes o entrega de servicios que se realiza con la única finalidad de entregarlos a un tercero, en
concepto de “ayuda”.
Analicemos a continuación del mencionado desarrollo reglamentario.
En primer lugar, interesa el artículo 3 del RLGS, de nomen iuris Ayudas en especie:

1. Las entregas de bienes, derechos o servicios que, habiendo sido adquiridos con la finalidad
exclusiva de ser entregados a terceros, cumplan los requisitos previstos en las letras a), b) y c)
del artículo 2.1 de la Ley General de Subvenciones, tendrán la consideración de ayudas en
especie y quedarán sujetas a dicha Ley y al presente Reglamento, con las peculiaridades que
conlleva la especial naturaleza de su objeto.
2. El procedimiento de gestión presupuestaria previsto en el artículo 34 de la Ley General de
Subvenciones no será de aplicación a la tramitación de estas ayudas, sin perjuicio de que los
requisitos exigidos para efectuar el pago de las subvenciones, recogidos en el Capítulo V del
Título I de dicha Ley, deberán entenderse referidos a la entrega del bien, derecho o servicio
objeto de la ayuda.
No obstante lo anterior, en el supuesto de que la adquisición de los bienes, derechos o
servicios tenga lugar con posterioridad a la convocatoria de la ayuda, será de aplicación lo
dispuesto en el artículo 34.1 de la Ley General de Subvenciones respecto a la necesidad de
aprobación del gasto con carácter previo a la convocatoria.
3. En el supuesto de que se declare la procedencia del reintegro en relación con una ayuda en
especie, se considerará como cantidad recibida a reintegrar, un importe equivalente al precio
de adquisición del bien, derecho o servicio. En todo caso, será exigible el interés de demora
correspondiente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley General de
Subvenciones.
En primer lugar, el apartado primero del artículo transcrito exige que las entregas o subvenciones en
especie cumplan los mismos requisitos que las subvenciones dinerarias, reconociendo, no obstante,
que este tipo de subvenciones detentan peculiaridades en atención a su objeto. En efecto, el
mencionado apartado primero remite al artículo 2.1 del la LGS, apartados a), b) y c), que a
continuación se transcriben:
Art. 2. 1. Se entiende por subvención, a los efectos de esta ley, toda disposición dineraria
realizada por cualesquiera de los sujetos contemplados en el artículo 3 de esta ley, a favor de
personas públicas o privadas, y que cumpla los siguientes requisitos:
a) Que la entrega se realice sin contraprestación directa de los beneficiarios.
b) Que la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo, la
ejecución de un proyecto, la realización de una actividad, la adopción de un
comportamiento singular, ya realizados o por desarrollar, o la concurrencia de una

Vicente J.Calvo del Castillo 35


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

situación, debiendo el beneficiario cumplir las obligaciones materiales y formales que


se hubieran establecido.
c) Que el proyecto, la acción, conducta o situación financiada tenga por objeto el
fomento de una actividad de utilidad pública o interés social o de promoción de una
finalidad pública.
Por lo tanto, debe verificarse que la entrega del material deportivo o el servicio de autobuses cumple
los requisitos mencionados. En el caso planteado, y a falta de mayor detalle, sí que podrían encajar
estas actuaciones en los requisitos de las subvenciones.
En segunda lugar, el apartado 2 del artículo 3 del RLGS excluye las subvenciones en especie del
procedimiento de gestión presupuestaria, recogido en el artículo 34 de la LGS para las subvenciones
dinerarias, cuestión totalmente lógica, pues no se va a producir una disposición de fondos a favor del
beneficiario, sino una entrega de bienes (el material deportivo) o de un servicio (de transporte en
este caso). Es decir, no proceden las fases de autorización, disposición, reconocimiento de la
obligación, ordenación del pago y pago de la subvención.
En su lugar, se procederá a la entrega física del material deportivo o la prestación gratuita del servicio
de transporte.
La adquisición de dichos bienes y servicios por parte del Ayuntamiento debe realizarse, como ya se ha
expuesto (DA 5ª LGS), aplicando la Ley de Contratos.
Como dice la persona consultante, es un gasto de pequeña cuantía, de menos de 3.000 euros, por lo
que se trata de un contrato menor. Se califica, por tanto, como un contrato de suministro, el material,
y un contrato de servicios de transporte, de valor estimado inferior a 18.000 euros, sujetos en su
tramitación al sencillo y ágil procedimiento de los artículos 111 y 138 del Real Decreto Legislativo
3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del
Sector Público.

Vicente J.Calvo del Castillo 36


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

1.3.7. Sujeción de un convenio entre la entidad local y la Universidad para


financiar edificios destinados a investigación.

Consulta (septiembre 2017).

Nuestra entidad local tiene competencias en desarrollo local de la isla. Sin embargo, en términos de
educación e investigación no tiene competencias. ¿A raíz de lo dispuesto en el artículo 2 apartado 3
a) del Reglamento General de la Ley de Subvenciones, entendiéndolo sensu contrario, los convenios
entre nuestra entidad local y la Universidad de La Laguna o de nuestra entidad con el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas para la construcción de edificios destinados a la investigación
y educación o para subvencionar proyectos de investigación y transferencia pueden considerarse
que no le son aplicación la Ley de Subvenciones?

En mi opinión el reglamento se refiere a competencias legales y no materiales. Entiendo que tenemos


potestad para contratar obras, pero sería forzar la situación y encuadrar estas competencias que
tienen la ULL y CSIC en la competencia de desarrollo local que posee nuestra entidad local, que a nivel
amplio sí incluye la I+D+i.
¿Qué opina al respecto?

INFORME

Si no interpreto mal la consulta planteada, se argumenta (o se consulta) que no es de aplicación la


LGS porque en los edificios que se van a financiar se van a desarrollar actividades de educación e
investigación, para las que el agente financiador carece de competencia. Visto así el tema, no
procedería la realización del mencionado gasto por carecer de competencia.

Sin embargo, no creo que sea este el punto de vista correcto. El propio precepto que se cita
en la consulta, el art. 2.3.a) del RD 887/2006, y que prevé la aplicación de la LGS para el caso
que regula, dispone:

"a) Los convenios de colaboración celebrados entre Administraciones Públicas, en los que
únicamente la Administración Pública beneficiaria ostenta competencias propias de ejecución
sobre la materia, consistiendo la obligación de la Administración Pública concedente de la
subvención en la realización de una aportación dineraria a favor de la otra u otras partes del
convenio, con la finalidad de financiar el ejercicio de tareas, inversiones, programas o cualquier
actividad que entre dentro del ámbito de las competencias propias de la Administración
Pública destinataria de los fondos·.

El precepto transcrito reconoce la posibilidad de que sólo la Administración beneficiaria


"ostente competencias propias de ejecución sobre la materia", consistiendo la obligación de la
Administración concedente en la aportación dineraria (..).

La subvención se define en el art. 2 de la LGS 38/2003 en los siguientes términos:

Vicente J.Calvo del Castillo 37


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

"1. Se entiende por subvención, a los efectos de esta ley, toda disposición dineraria realizada por
cualesquiera de los sujetos contemplados en el artículo 3 de esta ley, a favor de personas
públicas o privadas, y que cumpla los siguientes requisitos:
a) Que la entrega se realice sin contraprestación directa de los beneficiarios.
b) Que la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo, la
ejecución de un proyecto, la realización de una actividad, la adopción de un comportamiento
singular, ya realizados o por desarrollar, o la concurrencia de una situación, debiendo el
beneficiario cumplir las obligaciones materiales y formales que se hubieran establecido.
c) Que el proyecto, la acción, conducta o situación financiada tenga por objeto
el fomento de una actividad de utilidad pública o interés social o de promoción de una
finalidad pública".
No se exige que se fomenten actividades de la competencia ?propia? de la entidad local, en los
términos del art. 7 de la Ley 7/1985, de bases de régimen local, sino que el objetivo es el ?fomento
de una actividad de utilidad pública o interés social o de promoción de una finalidad pública?. No se
interprete con esto que se puede fomentar cualquier actividad de interés público por cualquier
Administración Púbica, pero sí que dicho interés es más amplio que el de las estrictas competencias
propias. Siempre habrá un límite de actividades a subvencionar según el tipo de Administración,
impuesto por del interés público que justifica la existencia de la Administración concedente.
Conclusión. En mi opinión, sí está sujeto a la LGS.

Vicente J.Calvo del Castillo 38


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

1.3.8 Las aportaciones a las entidades dependientes, ¿están excluidas de la


Ley de Subvenciones?

Consulta (agosto 2017)

En nuestra Administración Pública nos recuerdan que las aportaciones que realizan los Servicios
Administrativos a las entidades que se incluyen en el artículo 2.2 de la LGS (aportaciones específicas)
por aplicación de la interpretación que se hace a la FAQ BDNS “4.10. Instrumentos de ayuda”
Respuestas a Preguntas Frecuentes de Enero 2017, se deben incluir en la BDNS.

En el “Manual de concesiones, pagos, devoluciones y reintegros” se intenta explicar el concepto de


“instrumentos de ayuda” y “otras ayudas”. Pero, en nuestra opinión, las aportaciones del artículo 2.2.
LGS realizadas por esta Corporación Local en aplicaciones presupuestarias del capítulo IV y VII, no se
deberían considerar salvo que infringieran la normativa Comunitaria.

¿Es esto correcto?

Gracias por la labor.

INFORME

El art. 2.2 de la LGS dispone que están excluidas de la LGS las aportaciones “que se realicen entre los
distintos agentes de una Administración cuyos presupuestos se integren en los Presupuestos
Generales de la Administración a la que pertenezcan, tanto si se destinan a financiar globalmente su
actividad como a la realización de actuaciones concretas a desarrollar en el marco de las funciones
que tenga atribuidas, siempre que no resulten de una convocatoria pública”.
El art. 2.2 RS desarrolla este precepto en los siguientes términos:
“A los efectos de lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 2 de la Ley General de
Subvenciones, se entenderá por financiación global las aportaciones destinadas a financiar
total o parcialmente, con carácter indiferenciado, la totalidad o un sector de la actividad de
una Administración Pública o de un organismo o entidad pública dependiente de ésta”.
Y añaden los apartados 3 y 4 del precepto citado en último lugar unos supuestos especiales de
aplicación y de exclusión de la LGS:
“3. En particular, será de aplicación la Ley General de Subvenciones y el presente Reglamento
a:
a) Los convenios de colaboración celebrados entre Administraciones Públicas, en los que
únicamente la Administración Pública beneficiaria ostenta competencias propias de ejecución
sobre la materia, consistiendo la obligación de la Administración Pública concedente de la
subvención en la realización de una aportación dineraria a favor de la otra u otras partes del
convenio, con la finalidad de financiar el ejercicio de tareas, inversiones, programas o
cualquier actividad que entre dentro del ámbito de las competencias propias de la
Administración Pública destinataria de los fondos. No obstante, constituyen una excepción a
lo señalado en el párrafo anterior las aportaciones dinerarias que tengan por objeto financiar

Vicente J.Calvo del Castillo 39


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

actividades cuya realización obligatoria por el beneficiario de la subvención venga impuesta


por una ley estatal o autonómica, según cual sea la Administración Pública concedente.
b) Los convenios de colaboración por los que los sujetos previstos en el artículo 3 de la Ley,
asumen la obligación de financiar, en todo o en parte, una actividad ya realizada o a realizar
por personas sujetas a derecho privado y cuyo resultado, material o inmaterial, resulte de
propiedad y utilización exclusiva del sujeto de derecho privado.
4. No se entenderán comprendidos en el ámbito de aplicación de la Ley:
a) Los convenios celebrados entre Administraciones Públicas que conlleven una
contraprestación a cargo del beneficiario.
b) Los convenios y conciertos celebrados entre Administraciones Públicas que tengan por
objeto la realización de los planes y programas conjuntos a que se refiere el artículo 7 de la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común la canalización de las subvenciones gestionadas a que se
refiere el artículo 86 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, así como
los convenios en que las Administraciones Públicas que los suscriban ostenten competencias
compartidas de ejecución.
c) Las aportaciones dinerarias que en concepto de cuotas ordinarias o extraordinarias
satisfaga una Administración Pública española a organismos internacionales para financiar
total o parcialmente, con carácter indiferenciado, la totalidad o un sector de la actividad del
mismo.

Conclusión.
Por lo tanto, las “aportaciones específicas” de la entidad local a sus entes dependientes, para
financiar las funciones que les tenga atribuidas, y siempre que no resulten de una convocatoria
pública, están excluidas de la LGS. Si no reunieran estos requisitos, las aportaciones estarían sujetas a
la LGS.

Vicente J.Calvo del Castillo 40


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

1.3.9. ¿Pude un ayuntamiento financiar, mediante convenio con la Diputación,


la ejecución de un obra provincial (carretera) con cargo parte de la
financiación que le corresponde en el Plan Provincial de Obras y Servicios de
competencia municipal?

Consulta (abril 2017)

Pude un ayuntamiento financiar, mediante convenio con la Diputación, la ejecución de un obra


provincial (carretera) con cargo parte de la financiación que le corresponde en el Plan Provincial de
Obras y Servicios de competencia municipal, ya que dicha obra es de gran interés para el
municipio pero no es de competencia municipal, y al Plan Provincial de Obras y Servicios, tal como
establece el artículo 36-2, ) de la LRBRL, va destinado a obras y servicios de competencia municipal?

INFORME
Por los términos de la pregunta, parece que la situación que se describe es la de una carretera de
titularidad provincial que se quiere financiar por el ayuntamiento mediante un Convenio con la
Diputación por "la parte de la financiación que le corresponde (a la Diputación) en el PPOS". Es
decir, que en el PPOS la Diputación financia una parte, pero dicha financiación provincial la asume el
Ayuntamiento mediante la firma de un Convenio. Bajo esta interpretación se da respuesta a la
consulta formulada.
I

Sobre la competencia de las entidades locales para subvencionar obras en carreteras de


titularidad provincial

En primer lugar, debe determinarse si este convenio por el que se acordaría la financiación de la
carretera provincial por parte del Ayuntamiento, y por la parte que correspondería pagar a la
Diputación (la no financiada con el PPOS) está sujeta a la LGS.

De la lectura de los arts. 1 al 5 de la LGS se deduce que la operación objeto de la consulta


reúne los requisitos subjetivos y objetivos de las subvenciones y que no está entre los
supuestos de exclusión, si bien debe ponderarse si la acción financiada tiene por objeto el
fomento de una actividad de competencia municipal. Obsérvese, no obstante, que el artículo
2.1.c) exige como requisito para que pueda considerarse una subvención que "el proyecto, la
acción, conducta o situación financiada tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad
pública o interés social o de promoción de una finalidad pública", sin precisar que esa
finalidad pública deba recaer en el ámbito de la competencia local. Esta circunstancia obliga a
analizar el régimen de las competencias locales regulado en la Ley 7/1985, de 2 de abril, de
bases del régimen local.

El artículo 7 de la norma citada en último lugar regula las competencias de las entidades locales,
distinguiendo entre propias y atribuidas por delegación. Siendo la titularidad de la carretera
provincial, es evidente que esta competencia entra en el ámbito del apartado 4 del artículo

Vicente J.Calvo del Castillo 41


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

mencionada, es decir, de las competencias distintas de las propias y de las atribuidas por
delegación; en relación a dichas competencias, el precepto señalado dispone que sólo podrán
ejercer este tipo de competencias "cuando no se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera
del conjunto de la Hacienda municipal, de acuerdo con los requerimientos de la legislación de
estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera y no se incurra en un supuesto de ejecución
simultánea del mismo servicio público con otra Administración Pública. A estos efectos, serán
necesarios y vinculantes los informes previos de la Administración competente por razón de
materia, en el que se señale la inexistencia de duplicidades, y de la Administración que tenga
atribuida la tutela financiera sobre la sostenibilidad financiera de las nuevas competencias".

Ahora bien, antes de seguir por esta línea argumental, debe analizarse si la actividad de
fomento puede incluirse entre este tipo de competencias. A la vista del artículo 25 de la Ley
7/1985 la respuesta es afirmativa, pues dicho precepto yuxtapone la prestación de servicios y la
actividad promocional o de fomento como técnicas para el ejercicio de sus competencias ("El
Municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover
actividades y prestar los servicios públicos que contribuyan a satisfacer las necesidades y
aspiraciones de la comunidad vecinal en los términos previstos en este artículo"). En la letra d)
del apartado 2º del artículo 25 se incluye, como materias en las que en todo caso ejercerá
competencias propias el municipios, en los términos de la legislación del Estado o de la
Comunidad Autónoma, la que aquí nos ocupa de la ?infraestructura viaria y otros equipamientos
de su titularidad?.

De lo que se deduce que, salvo que la normativa sectorial de la Comunidad Autónoma


disponga otra cosa, la actividad de fomento del municipio referida a la infraestructura viaria de
competencia de la Diputación se incardina en las competencias del apartado 4 del artículo 7 de
la Ley 7/1985, por lo que el eventual convenio de financiación precisaría los informes previos y
vinculantes de la Administración competente por razón de la materia y de la Administración
que tenga atribuida la tutela financiera sobre sostenibilidad financiera.

II

Sobre el efecto que se deriva del PPOS en el eventual convenio entre el Ayuntamiento y la
Diputación para que el primero financie la parte correspondiente a la Diputación en el
PPOS referida a la carretera de titularidad de provincial

En el supuesto planteado (en los términos que aquí se han interpretado), no se escapa que con el
convenio entre el Ayuntamiento y la Diputación se pretende que la financiación de la carretera
provincial que le corresponde a la Diputación recaiga, definitivamente, en el Ayuntamiento, por
lo que debe analizarse si con dicho convenio se incurre en una desviación de poder, es decir, si
se está utilizando una figura jurídica, en este caso, la subvención, para eludir el régimen de
financiación del PPOS y, al fin y al cabo, las competencias de la Diputación.

El PPOS tiene un régimen jurídico especial que se contiene en la Ley 7/1985, de 2 de abril, de
bases del régimen local, artículo 36, que regula las competencias de las Diputaciones
provinciales; el Real Decreto legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto

Vicente J.Calvo del Castillo 42


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

refundido de disposiciones vigentes en materia de régimen local, arts. 30 al 34; y el RD 835/2003


de 27 de junio, por el que se regula la cooperación económica del Estado a las inversiones locales,
desarrollado por la Orden APU/293/2006, de 31 de enero, cuyo capítulo II se refiere a los
mencionados.

El art. 36 de la LBRL dispone que los PPOS "podrán financiarse con medios propios de la
Diputación, las aportaciones municipales y las subvenciones que acuerden la comunidad autónoma y
el Estado con cargo a sus respectivos presupuestos".

El art. 3 del RD 835/2003 estructura la cooperación económica del Estado a las entidades locales en
cuatro líneas de ayuda, de las que aquí interesa la primera de ellas (se destaca en negrita):

• Aportación a las inversiones incluidas en los Planes provinciales e insulares de cooperación a las
obras y servicios de competencia municipal, con prioridad de aquellas necesarias para la
efectiva prestación de los servicios obligatorios enumerados en el artículo 26 de la Ley
7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, sin perjuicio de que se
puedan incluir otras obras y servicios que sean de competencia municipal, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 25 de la misma ley. Igualmente, con cargo a esta línea,
podrán obtener subvención estatal los proyectos de obra de mejora y conservación
de la red viaria de titularidad de las diputaciones provinciales, con el límite del 30 por
ciento de la subvención asignada al Plan de cooperación a las obras y servicios de
competencia municipal de la correspondiente provincia.
• Aportación a las Intervenciones comunitarias aprobadas por la Comisión de la Unión Europea
cofinanciadas por el Programa de cooperación económica local.
• Aportación a los proyectos de modernización administrativa local.
• Aportación a los proyectos con participación de la sociedad civil.

Obsérvese que en los PPOS se puede incluir la subvención estatal a la red viaria de titularidad de
las diputaciones provinciales.

El instrumento para identificar las necesidades es la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos


Locales, cuya finalidad es "conocer la situación de las infraestructuras y equipamientos de
competencia municipal, formando un inventario de ámbito nacional, de carácter censal, con
información precisa y sistematizada de los municipios con población inferior a 50.000 habitantes"
(art. 4.2 RD 835/2003).

Debe destacarse en relación a este artículo la referencia que se hace a las infraestructuras "de
competencia municipal".

La línea de los PPOS se regula en los artículos 5 al 15 del RD 835/2003, del que interesa destacar las
siguientes normas:

Por un lado, el artículo 6, que estable los importe máximos de financiación estatal al PPOS, del que
interesa el apartado c), que limita al 50% del presupuesto consignado en el PPOS para las obras de la red
viaria de las diputaciones:

Artículo 6 Cuantía de las subvenciones:

Vicente J.Calvo del Castillo 43


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

"1. La subvención del Estado a las inversiones de los Planes provinciales e insulares de
cooperación podrá alcanzar hasta:
a) El 50 por cien del importe del presupuesto consignado en el plan, para las obras y servicios
de carácter obligatorio enumerados en el artículo 26 de la Ley 7/1985, de 2 de abril,
Reguladora de las Bases de Régimen Local.
b) El 40 por cien del importe del presupuesto consignado en el plan, para las restantes obras y
servicios que, sin ser obligatorios, sean de competencia municipal, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 25 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de
Régimen Local.
c) El 50 por cien del importe del presupuesto consignado en el plan, para las obras de mejora y
conservación de la red viaria de titularidad de las diputaciones provinciales".

Pues bien, llegados a este punto cobra esencial valor el artículo 7 del RD 835/2003 que condiciona la
subvención estatal de los PPOS a que "en su financiación contribuyan los ayuntamientos y demás
entidades locales titulares de las obras y servicios, sin que la aportación de éstos pueda ser inferior
al cinco por cien del importe de los correspondientes proyectos".

Entre las demás entidades locales deben incluirse las Diputaciones.

Los artículos 8 al 10 regulan la elaboración y aprobación del PPOS, cuya competencia se atribuye a las
diputaciones provinciales y entidades asimiladas, debiendo ser remitidos a la Sudelegación del
Gobierno y a las Comisiones Provinciales de Colaboración del Estado con las Corporaciones Locales
para que informen "acerca del cumplimiento de los objetivos y criterios fijados por el Estado para el
otorgamiento de la subvención". El plan provincial o insular de cooperación, definitivamente aprobado y
acompañado del correspondiente expediente administrativo, se remitirá al Ministerio de
Administraciones Públicas a fin de que, comprobada su conformidad con la legislación aplicable, se
inicie la tramitación de la correspondiente subvención.

CONCLUSIÓN

A la vista de las consideraciones jurídicas expuestas, debe considerarse que la firma de un convenio
entre un Ayuntamiento y la Diputación para que el primero financie la aportación asignada a la
Diputación en el PPOS supone una alteración fraudulenta (en el sentido del fraude de ley o
desviación de poder) del régimen de financiación del PPOS aprobado por la propia Diputación y
conformado en cuanto a su legalidad por el Ministerio competente

Vicente J.Calvo del Castillo 44


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

1.3.10. ¿Son subvencionables los gastos de urbanización?

Consulta (Mayo 2018)

Se pretende por un organismo autónomo realizar una convocatoria pública para conceder

subvenciones para gastos de urbanización para comunidades de propietarios o personas físicas que

reúnan unos requisitos de carácter social dados los escasos recursos económicos para hacer frente a

sus obligaciones como propietarios de urbanizar (cuotas de urbanización) que, en este caso, otro
organismo autónomo que tiene las competencias urbanísticas les va a exigir. No encontramos la

viabilidad jurídica de la misma porque entendemos que es establecer unos beneficios en estos

ingresos de derecho público no previstos en su normativa de establecimiento, pero nos gustaría saber
su opinión.

INFORME
Los gastos de urbanización que deben abonar los propietarios de los terrenos incluidos en una unidad
de actuación tiene como finalidad dotar al suelo de los servicios urbanísticos necesarios para
proceder a la reparcelación de dicha unidad, de forma que las parcelas resultantes obtengan la
condición de solar.
Este gasto es una inversión desde el punto de vista de los propietarios, cuya finalidad es acrecentar su
patrimonio incorporando el derecho de edificar a un suelo que, en su día, sólo disfrutaba de un
aprovechamiento rural (arts. 13 y siguientes del Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre,
por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana).
Por otro lado, uno de los requisitos de las subvenciones es “que el proyecto, la acción, conducta o
situación financiada tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública o interés social
o de promoción de una finalidad pública” (art. 21.c) LGS).
Resulta evidente, en este caso, que la potencial ayuda no tiene por objeto fomentar una actividad de
utilidad pública o de interés social, sino la de incrementar el patrimonio de los propietario de un
terreno agraciado con la clasificación de suelo urbanizable, por lo que coincido con el consultante en
considerar improcedente jurídicamente (incluso desde el ámbito penal) subvencionar tales
actuaciones.
Mayo 2018
Vicente J. Calvo del Castillo. Interventor –Tesorero

Vicente J.Calvo del Castillo 45


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

1.3.11. ¿Son subvencionables los gastos de urbanización cuando existe


también un interés público en mejorar las zonas degradadas?

Consulta (Mayo 2018)

En primer lugar agradecido por su respuesta. No obstante, disculpe que le argumente, pero existe
normativa autonómica, si bien en la andaluza no, que lo prevé como es el caso de la Comunidad
Autónoma de Cataluña o el caso de La Rioja. Existiría alguna confluencia del interés privado de los
propietarios con algún interés público de mejorar la urbanización de zonas degradadas y que
requieren de algún plan especial de reforma interior para justificar el "fomento de una actividad de
utilidad pública o interés social o de promoción de una finalidad pública"?.

En archivo adjunto le indico las referencias autonómicas que se han encontrado.

INFORME.

Es realmente interesante la normativa sectorial que aporta en relación al tema de la subvención de


las cuotas de urbanización, y que copio a pie de página para su cotejo.

En primer lugar, debe indicarse que se trata de legislación urbanística autonómica, la Ley 3/2009, de
10 de marzo, de regularización y mejora de urbanizaciones con déficits urbanísticos, en su artículo 22
(1), establece una línea de ayudas muy concretas, respecto de la cual debe destacarse su origen legal,
que la competencia para su concesión corresponde exclusivamente a la Generalidad de Cataluña, y
que exige que los beneficiarios estén en una situación de gran precariedad financiera, pues deben
acreditar una edad superior a 65 años, formar parte de una familia monoparental o numerosa o
encontrarse en situación de dependencia. Además, deben tener domicilio habitual en la parcela y no
tener otra vivienda en propiedad y tener unos ingresos no superiores a los de la convocatoria.

Como puede deducirse de lo anterior, este tipo de subvención tiene origen legal y exige el
cumplimento de unos requisitos que manifiesten una carencia importante de recursos financieros, lo
que reafirma la conclusión manifestada en el anterior informe, es decir, que prima facie no se adivina
un interés público que justifica la concesión de subvenciones para la financiación de cuotas de
urbanización, en el ámbito exclusivo de la Ley 38/2003 General de Subvenciones. Al contrario,
entiendo que sólo procede cuando una norma de rango legal lo habilita, norma que por otro lado
exige unos requisitos muy rigurosos que acrediten la situación de insolvencia, precariedad o
necesidad del beneficiario para ser objeto de la mencionada subvención.

El otro supuesto que apunta es el de unas bases para la convocatoria de una subvención convocada
por la Presidencia de la Agencia de desarrollo económico de La Rioja, publicada en el BO de la Rioja nº
42, de 9 de abril de 2002.

Vicente J.Calvo del Castillo 46


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

El objeto de la subvención no son las cuotas de urbanización, salvo error por mi parte, sino la
realización de obras de abastecimiento de agua potable y de saneamiento de las residuales a aquellas
parcelas ya edificadas y que desarrollen una actividad económica, excepto que se dediquen a
actividades de producción, transformación o comercialización de productos relativos a la ganadería,
pesca y agricultura, así como al sector transporte, por ser una ayuda de “minimis” (2).

Por otro lado, estas bases tiene también un fundamento legal, como reza su exposición de motivos:

“Las presentes Bases Reguladoras encuentran su base y fundamento, de una parte en los
objetivos que a la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja encomienda su Ley de
creación (artículo 3 de la Ley 7/1997, de 3 de octubre), y de otra parte en la potestad
subvencionadora que le confieren los artículos 5,d y 6 de la citada ley, y, más en concreto, el
artículo 36.1, letra b, en particular, del Reglamento de la citada Ley aprobado por Decreto
22/2000, de 5 de mayo, que otorga a la Agencia potestad para otorgar, gestionar y controlar
aquellas subvenciones destinadas a favorecer la ocupación de suelo industrial.

Esta normativa de rango legal atribuye a la Agencia de desarrollo la competencia, entre otras, para
promocionar las infraestructuras y fomentar la competitividad d elas empresas, permitiendo a estos
efectos el fomento mediante las subvenciones de capital-

Dese este punto de vista, este tipo de subvención entra, o puede entrar, en el ámbito objetivo de las
subvenciones regulado en la Ley 38/2003.

CONCLUSIÓN.

Las cuotas de urbanización son las aportaciones que realizan los propietarios del suelo afectado por
un proceso de transformación urbanística y tienen como finalidad transformar el suelo en solares de
su propiedad, de forma que aumentan su patrimonio con el derecho a edificar, por lo que sólo
pueden financiarse dichas cuotas si una Ley establece las condiciones especiales para ello, pues no
encuentran amparo en la finalidad de “utilidad pública o interés social o de promoción de una
finalidad pública” del art. 21.c) LGS.
No obstante, esta opinión se vierte sin perjuicio de otra mejor fundada.

(1) Ley 3/2009, Artículo 22. Beneficiarios y tipos de ayudas:

1. La Generalidad, a través del departamento competente en materia de urbanismo, puede


establecer una línea de ayudas para el pago de las cuotas de urbanización a los titulares de parcelas
situadas en urbanizaciones que se regularicen de conformidad con lo establecido en la presente ley y
que cumplan los siguientes requisitos:

a) Tener más de sesenta y cinco años, formar parte de una unidad familiar monoparental o de una
familia numerosa, o encontrarse en situación de dependencia.

b) Tener el domicilio habitual en la parcela objeto de la liquidación de la cuota de urbanización y


no disponer de otra vivienda en propiedad.

Vicente J.Calvo del Castillo 47


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

c) Tener unos ingresos familiares ponderados que no superen los establecidos por la convocatoria.

2. Las ayudas consisten en préstamos subvencionados para el pago de las cuotas de urbanización,
que pueden ser garantizados mediante la constitución de un censo enfitéutico sobre la parcela
afectada.

(2) Bases de la Convocatoria que se cita.


Base 2ª. Actuaciones subvencionables.
Serán objeto de subvención las cuotas, inversiones y costes derivados de la instalación de redes de
agua potable y saneamiento de las Zonas Industriales «Cascajares» y «Arenales» de Nájera en
aquellas parcelas en las que se desarrolle una actividad económica.
La subvención se aplicará sobre las cuotas, inversiones y costes derivados de la instalación de redes
de agua potable y saneamiento correspondientes a parcelas que tengan edificada en planta baja
como mínimo la cuarta parte de la superficie total de la parcela o en su caso sobre el cuádruplo de la
superficie edificada en planta baja.
En el caso de solicitudes promovidas por asociaciones se considerarán como subvencionables las
cuotas, inversiones y costes derivados de la instalación de redes de agua potable y saneamiento de las
referidas zonas imputables a los miembros pertenecientes a la asociación, propietarios de parcelas
vinculadas al ejercicio de actividades empresariales en las mismas.
Junio 2018
Vicente J. Calvo del Castillo
Interventor Tesorero

1.4. Beneficiario y entidad colaboradora.

1.4.1. Está incursos en prohibición para ser beneficiario de subvención: a)


¿una Asociación cuando su representante sea un concejal; y si su
representante es el funcionario responsable de la tramitación del expediente?

Consulta (año 2016)

En el apartado 13.2 d) se establece que no podrán tener la condición de beneficiarios de


subvenciones:

“Estar incursa la persona física, los administradores de las sociedades mercantiles o aquellos que
ostenten la representación legal de otras personas jurídicas, en alguno de los supuestos de la Ley
3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del
Estado, de la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del Personal al Servicio de las
Administraciones Públicas, o tratarse de cualquiera de los cargos electivos regulados en la Ley
Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, en los términos establecidos en la

Vicente J.Calvo del Castillo 48


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

misma o en la normativa autonómica que regule estas materias”.

No acabo de tener claro el alcance de dicha prohibición, por ejemplo de la redacción dada entiendo
que de ser el representante de una asociación un concejal (cosa bastante habitual) ¿no se podría
conceder ayuda a dicha asociación? ¿o solamente se refiere a que se tendría que abstener de adoptar
cualquier decisión relacionada con el expediente de subvención?

En el supuesto del personal de la propia Administración, ¿entendemos que no podría recibir


subvención del ayuntamiento en supuestos que sea responsable de la tramitación del expediente?
(Refª 4/2016 24/02/2016).

INFORME
CONSIDERACIONES JURÍDICAS
I
Sobre la prohibición, para ser beneficiario de subvenciones, de los concejales y de las sociedades y de
otras personas jurídicas en las que ostenten la representación.

El art. 13.2.d) de la LGS, transcrito en la consulta, prohíbe ser beneficiario de subvenciones a “las
persona física, los administradores de las sociedades mercantiles o aquellos que ostenten la
representación legal de otras personas jurídicas, (…) o tratarse de cualquiera de los cargos electivos
regulados en la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, en los términos
establecidos en la misma o en la normativa autonómica que regule estas materias
En mi opinión, la norma objeto de consulta no ofrece dudas en cuanto a su interpretación. Aplicando
los criterios del art. 3 del Código Civil (“Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus
palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del
tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de
aquellas), se deduce del artículo 13.2 ) de la LGS que los concejales, como cargos electivos regulados
en la Ley Orgánica 5/1985, no pueden recibir subvenciones del Ayuntamiento en el que ejercen por el
mero hecho de ser concejales, limitación que se extiende a la sociedad o persona jurídica cuando
dicho concejal ostenta la condición de administrador o representante legal, respectivamente.
Por lo tanto, el supuesto objeto de consulta (la asociación cuyo representante es un concejal) cae en
la órbita de las prohibiciones depara ser beneficiario, no se trata de un simple deber de abstención
del concejal – representante de la asociación.
A mayor abundamiento, debe destacarse la similitud del artículo 13.2.d) de la Ley General de
Subvenciones, que regula las prohibiciones para ser beneficiario de subvenciones, con el artículo 60
1.g) del TRLCSP, que regula la prohibición para contratar. Dice así este último:
g) Estar incursa la persona física o los administradores de la persona jurídica en alguno de los
supuestos de la Ley 5/2006, de 10 de abril, de Regulación de los Conflictos de Intereses de los
Miembros del Gobierno y de los Altos Cargos de la Administración General del Estado o las
respectivas normas de las Comunidades Autónomas, de la Ley 53/1984, de 26 de diciembre,
de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas o tratarse de

Vicente J.Calvo del Castillo 49


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

cualquiera de los cargos electivos regulados en la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del
Régimen Electoral General, en los términos establecidos en la misma.
La prohibición alcanzará a las personas jurídicas en cuyo capital participen, en los términos y
cuantías establecidas en la legislación citada, el personal y los altos cargos a que se refiere el
párrafo anterior, así como los cargos electos al servicio de las mismas.
La prohibición se extiende igualmente, en ambos casos, a los cónyuges, personas vinculadas
con análoga relación de convivencia afectiva, ascendientes y descendientes, así como a
parientes en segundo grado por consanguineidad o afinidad de las personas a que se refieren
los párrafos anteriores, cuando se produzca conflicto de intereses con el titular del órgano de
contratación o los titulares de los órganos en que se hubiere delegado la facultad para
contratar o los que ejerzan la sustitución del primero”.
Esta identidad ha sido opuesta de manifiesto por La JCC de Aragón, en su informe 11/2015 de 30 de
septiembre (LA LEY 373/2015), en los siguientes términos (Consideración jurídica II, penúltimo
párrafo):
“La aplicación de cualquier causa de incompatibilidad, sin embargo, debe ser efectuada conforme a
un principio general de nuestro Derecho, según el cual las normas prohibitivas o limitativas de
derecho —entre las que se encuentran las causas de incompatibilidad para ser concejal— deben ser
interpretadas restrictivamente, sin que sea posible su aplicación extensiva o analógica. Este principio
general rige en la aplicación no solo de las prohibiciones para contratar con las Administraciones
Públicas, sino también para ser beneficiarios de subvenciones, como las establecidas en el artículo
13.2 de Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
Justifica esta interpretación, además, con el principio de imparcialidad del art. 103.3 de la CE,
recogido en las siguientes sentencias: STS de 6 de noviembre de 1989, 31 de mayo de 2004 y 18 de
julio de 1991.

II.
Sobre la prohibición, para ser beneficiario de subvenciones, del personal del propio Ayuntamiento
concedente y de las sociedades y de otras personas jurídicas en las que ostenten la representación.

El mismo artículo 12.2.) dispone que no podrán obtener la condición de beneficiario de las
subvenciones las personas o entidades en quienes concurra alguna de las circunstancias siguientes
“salvo que por la naturaleza de la subvención se exceptúe por su normativa reguladora:
“d) Estar incursa la persona física, los administradores de las sociedades mercantiles o aquellos que
ostenten la representación legal de otras personas jurídicas, en alguno de los supuestos (…), de la Ley
53/1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones
Públicas,
Precepto que se repite en idénticos términos en relación a las prohibiciones para contratar recogidas
en el artículo 60.1.g) del TRLCSP, el cual acaba se ha transcrito más arriba.
Pues bien, el artículo 12 de la Ley 53/1984 enumera las actividades que no podrá ejercer el personal
al servicio de las Administraciones Públicas. Este precepto no se refiere, taxativamente, a si el

Vicente J.Calvo del Castillo 50


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

personal de un Ayuntamiento puede recibir o no subvenciones, sea o no dicho personal responsable


de la subvención.
Y, aunque sí es cierto que la analogía no puede aplicarse en las disposiciones limitativas de derecho,
también lo es que el principio constitucional de igualdad (art. 14 CE), exige el mismo trato jurídico en
situaciones iguales, como argumenta el Informe de la JCC al que antes se hizo referencia. Sobre la
base de dicho principio, la JCC concluía que la prohibición para contratar de los concejales debía
extenderse a aquello supuestos en los que participaran en más de un 10 por ciento en el capital de
las empresas contratistas, límite que se impone para los miembros del Gobierno y altos cargos, así
como para los funcionarios, en las respectivas normas a que se remite el artículo 60.1.g) del TRLCSP,
las mismas a las que se remite el 13.2.d) de la LGS, aunque el art. 178 de la LOREG no establezca dicha
prohibición para los concejales.
Pues bien, por lo que se refiere al personal al servicio de las Administraciones Públicas, interesa traer
aquí los siguientes apartados del mencionado art. 12 de la Ley 53/1984:
c) El desempeño, por sí o persona interpuesta, de cargos de todo orden en Empresas o
Sociedades concesionarias, contratistas de obras, servicios o suministros, arrendatarias o
administradoras de monopolios, o con participación o aval del sector público, cualquiera que
sea la configuración jurídica de aquéllas.
d) La participación superior al 10 por 100 en el capital de las Empresas o Sociedades a que se
refiere el párrafo anterior
En mi opinión, la aplicación del principio constitucional de igualdad (me remito a las consideraciones
anteriores) exige interpretar que la prohibición para contratar de los funcionarios debe extenderse,
también, a la prohibición para recibir subvenciones del Ayuntamiento en el que ejercen.
En otros términos, no se justifica que concejales y funcionarios estén incursos en prohibición para
contratar con la entidad local en la que prestan sus servicios, y que sólo los concejales tuvieran
prohibido recibir subvenciones, y no el personal funcionario y laboral, “salvo que por la naturaleza de
la subvención se exceptúe por su normativa reguladora”.
Siendo este el planteamiento, es indiferente que el funcionario sea o no responsable de la
tramitación del expediente. No obstante lo anterior, si se estuviera en uno de los supuestos de
excepción, el funcionario deberá abstenerse en la tramitación de la subvención a la que opta.
No obstante, la cuestión no es pacífica y, de hecho, hay opiniones diferentes:
1. La revista El Consultor, en informe de fecha 14/11/2014 (EC 2380/2014), a la pregunta de si
¿Puede ser beneficiaria de una subvención con destino a la promoción de proyectos empresariales
una sociedad mercantil cuyo capital pertenece, al 50 por ciento, a un funcionario municipal que no es
administrador de la misma?, responde:
“La respuesta a la consulta exige analizar el art. 13.2 d) de la Ley 38/2003, de 17 de
noviembre (LA LEY 1730/2003) (BOE del 18), General de Subvenciones (LGS), que establece la
prohibición de obtener subvenciones por: «Estar incursa la persona física, los
administradores de las sociedades mercantiles o aquellos que ostenten la representación
legal de otras personas jurídicas, en alguno de los supuestos de la Ley 5/2006, de 10 de abril
(LA LEY 3407/2006), de regulación de los conflictos de intereses de los miembros del
Gobierno y de los altos cargos de la Administración General del Estado, de la Ley 53/1984, de
26 de diciembre (LA LEY 2769/1984), de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las

Vicente J.Calvo del Castillo 51


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Administraciones Públicas, o tratarse de cualquiera de los cargos electivos regulados en la


Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio (LA LEY 1596/1985), del Régimen Electoral General, en
los términos establecidos en la misma o en la normativa autonómica que regule estas
materias.»
Por tanto, en principio, al no detentar el funcionario cargo alguno de administrador de la
sociedad mercantil que pretende ser beneficiaria, ni siquiera hay que entrar a estudiar más a
fondo el precepto para concluir que dicha entidad no se ve afectada por la prohibición
regulada en el artículo transcrito.
No obstante, vamos a analizar el supuesto en que un funcionario pretenda ser el beneficiario
de una subvención o en el que sea administrador de una sociedad que pretende ser la
beneficiaria de una determinada ayuda de la Administración a la que presta sus servicios. A
este respecto, hemos de decir que, como hemos visto, la LGS establece una prohibición de
obtención de subvenciones a los funcionarios que estén incurso en alguno de los supuestos
de la Ley 53/1984, de 26 de diciembre (LA LEY 2769/1984) (BOE de 4 de enero de 1985), de
Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas y a las
sociedades mercantiles en las que uno de sus administradores sea un funcionario que esté
incurso en alguno de tales supuestos.
Esta prohibición no es absoluta; al contrario de lo que ocurre con la prohibición de contratar
del art. 60 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre (LA LEY 21158/2011)
(BOE del 16), por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector
Público (TRLCSP), por remisión a la Ley 53/1984. En efecto, el art. 12.1.d) (LA LEY 2769/1984)
de esta última ley, al que se remite el art. 60.1.f), impide a los funcionarios el ser contratistas
del sector público y el ser administradores de sociedades contratistas. Incluso les impide
tener una participación superior al 10 por ciento en el capital social de sociedades
contratistas. Sin embargo, la Ley 53/1984, no contiene ninguna previsión sobre la percepción
de subvenciones; por lo que consideramos que no se puede concluir que se prohíba obtener
la condición de beneficiario a cualquier persona al servicio de una Administración Pública.
Por ello, entendemos que la prohibición es relativa. De manera que los funcionarios y las
sociedades en las que ejerzan de administradores sólo tendrán prohibida la obtención de la
condición de beneficiarios de subvenciones cuyo objeto venga constituido por una actividad
incompatible con su condición de funcionario; o con el objeto social de la sociedad; o cuando
el funcionario o la sociedad tengan como actividad empresarial una que esté relacionada
directamente con las que desarrolla la Entidad.
2. También la revista El Consultor, en informe de fecha 26/10/2010 (EC 3052/2010), a la pregunta de
si ¿Puede otorgarse una subvención a un club de futbol si el presidente es un funcionario del
Ayuntamiento?, responde:
“A nuestro juicio, la prohibición contenida en el art. 13.2 d) de la Ley 38/2003, de 17 de
noviembre (LA LEY 1730/2003) (BOE del 18), General de Subvenciones (LGS), que reproduce
parcialmente la del art. 49 f) de la Ley 30/2007, de 30 de octubre (LA LEY 10868/2007) (BOE
del 31), de Contratos del Sector Público (LCSP), es de alcance dudoso en el ámbito
subvencional, pues, al contrario de lo que ocurre con la contratación pública, las leyes a las
que se remite el precepto no contienen previsión alguna sobre la percepción de
subvenciones. Las personas a que son de aplicación las disposiciones citadas tienen en común
el desempeñar funciones públicas pudiendo participar en los procedimientos de concesión y
gestión de las subvenciones o, al menos, condicionar en alguna medida las decisiones. Por

Vicente J.Calvo del Castillo 52


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

ello, inicialmente puede entenderse que el objetivo pretendido por el precepto es garantizar
la objetividad en la actuación pública. Con esta prohibición la LGS iría más allá de la exigencia
del art. 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre (LA LEY 3279/1992) (BOE del 27), de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común
(LRJAP (LA LEY 3279/1992)), que impone el deber de abstención, o la recusación en su caso,
en el procedimiento administrativo de aquellas personas que tengan interés en la tramitación
del procedimiento.
Ahora bien, es cuestionable hasta dónde pretende llegar la prohibición. El texto hace
referencia a que los eventuales beneficiarios incurran en alguno de los supuestos de la Ley
5/2006, de 10 de abril (LA LEY 3407/2006) (BOE del 11), o de la Ley 53/1984, de 26 de
diciembre (LA LEY 2769/1984) (BOE de 4 de enero de 1985), o a los términos establecidos en
la legislación electoral. Su pretensión no parece que sea la de crear un supuesto o prohibición
nueva, sino recordar los contemplados en disposiciones distintas, ofreciendo una
consideración sistemática de las prohibiciones. Sin embargo, al omitirse en las leyes a las que
se hace remisión la prohibición de ser beneficiario de subvenciones (al contrario de lo que
ocurre en materia de contratación), para darle sentido al precepto cabría entender que lo que
se pretende es prohibir que obtenga subvenciones cualquier persona comprendida en el
ámbito subjetivo de aplicación de alguna de las tres disposiciones citadas; es decir, todo el
personal al servicio de una Administración Pública y los cargos electivos regulados en la Ley
Orgánica 5/1985, de 19 de junio (LA LEY 1596/1985) (BOE del 20), del Régimen Electoral
General (LOREG). Pero esta interpretación, amén de que extendería más allá de sus términos
una norma restrictiva de derechos, llevaría a resultados poco razonables. La extensión, por
analogía, de las prohibiciones para ser contratista a la condición de beneficiario de
subvenciones, tampoco es posible al tratarse de una norma excepcional (art. 4.2 CC (LA LEY
1/1889)).
Por ello, entendemos que la única interpretación que cabe es entender que no pueden
obtener subvenciones las personas comprendidas en el ámbito subjetivo de aplicación de las
normas a que se remite el precepto, siempre que vayan ligadas a las actividades públicas o
privadas incompatibles con su condición.
Las incompatibles son unas concretas actividades, no las personas. La incompatibilidad al fin
no es sino la prohibición de realizar una de dos posibles actividades por la influencia negativa
que la una puede tener en la otra. La objetividad de la autoridad o funcionario público puede
verse afectada no sólo de forma directa e inmediata por razón de su intervención en un
concreto procedimiento administrativo, sino por la realización de una determinada actividad
respecto de la cual ostente unos intereses que pueden colisionar indirectamente con el
interés público.
Ahora bien, en dichas normas se contienen a veces excepciones a la incompatibilidad. A
quienes se encuentren comprendidos en dichas excepciones les será de aplicación
únicamente el deber de abstención del art. 29 LRJAP (LA LEY 3279/1992) o, en su caso, el de
inhibición regulado en el art. 7 de la Ley 5/2006, antes citada.
En otras palabras, para acceder a la condición de beneficiario de una subvención no ligada a
una actividad incompatible no existe prohibición, sino sólo deber de abstención o inhibición.
En consecuencia, creemos que el club de futbol puede ser beneficiario de la subvención
aunque el presidente sea un funcionario del propio Ayuntamiento”.
CONCLUSIÓN

Vicente J.Calvo del Castillo 53


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Los concejales y el personal de la entidad local están incursos en causa de prohibición para recibir
subvenciones, prohibición que se extiende a las personas jurídicas en las que ostenten la
representación.
Si esta afirmación parece que no ofrece dudas para los concejales, sin embargo otros autores matizan
la prohibición para los funcionarios y demás personal al servicio de la Administración, entendiendo
que la prohibición debe pivotar sobre la naturaleza de la actividad subvencionada, no sobre la
persona de funcionario, es decir, que los intereses de la actividad subvencionada sea incompatible
con la objetividad y neutralidad que debe mantener el personal al servicio de la entidad.

1.4.2. La falta de justificación de una subvención concedida, ¿puede incluirse


como causa excluyente para participar en sucesivas convocatorias de
subvenciones?

Consulta (año 2016).

Se ha planteado la posibilidad de que aquellas entidades beneficiarias de una convocatoria de


subvenciones que no hayan justificado la subvención otorgada, o no lo hayan hecho de forma
completa, pierdan el derecho a obtenerla en la convocatoria del año siguiente.

La Ley de Subvenciones de Aragón establece como obligación de los beneficiarios, además de las que
contempla la normativa básica, el acreditar el efectivo cumplimiento de los requisitos y la realización
de la actividad en las subvenciones concedidas para un mismo destino y finalidad en ejercicios
anteriores (art. 9 b), pero parece que en principio solo se aplicaría a las concedidas por la
Administración de la Comunidad Autónoma.

¿Es posible establecer esta medida en las convocatorias de subvenciones referida a la justificación del
año precedente? (Refª 7/2016 13/05/2016).

INFORME
CONSIDERACIONES JURÍDICAS
1. Régimen aplicable a las entidades locales de Aragón.
El artículo 2 de la Ley 5/2015, de 25 de marzo, de Subvenciones de Aragón regula el ámbito de
aplicación de dicha Ley e incluye a la entidades locales de Aragón en su aparado 2º.
Efectivamente, el artículo 9 añade una serie obligaciones a los beneficiarios “además de lo
establecido en la normativa básica estatal, entre ellas, “b) Acreditar el efectivo cumplimiento de los

Vicente J.Calvo del Castillo 54


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

requisitos y la realización de la actividad en todas las subvenciones que le hayan sido concedidas al
beneficiario con anterioridad para un mismo destino y finalidad en ejercicios anteriores por alguno de
los sujetos comprendidos en los apartados 1 y 2 del artículo 2 de esta ley, aunque se trate de
diferentes fases o aspectos de un mismo proyecto. La convocatoria establecerá la forma de
acreditación”.
Por lo anterior, a diferencia de lo que plantea en la consulta, las entidades locales de Aragón sí
pueden establecer esta exigencia, que las entidades locales de otras Comunidades no pueden exigir,
salvo que la normativa autonómica sea aplicable a dichas entidades locales y establezca una norma
análoga a la aragonesa.

2. Régimen previsto en la normativa estatal básica.


Para dar respuesta correcta a la cuestión planteada, y para el caso de que no exista normativa
autonómica aplicable a las entidades locales, debe analizarse, en primer lugar, si el incumplimiento de
obligación de justificar o la justificación incompleta en las subvenciones concedidas anteriormente se
incluye en alguno de los supuestos legales de prohibición para ser beneficiario. En segundo lugar, y
para el caso de que la respuesta a la cuestión anterior sea negativa, si tal prohibición en la ordenanza
reguladora incumpliría o no el principio de jerarquía normativa exigido para las disposiciones de
carácter general.
En orden al primero de los temas, las prohibiciones para ser beneficiario se recogen en los artículos
13 de la Ley 38/2013 General de Subvenciones y 18 al 29 del RD 887/2006 por el que se aprueba el
Reglamento de desarrollo de la Ley.
De estos preceptos, por lo que respecta al caso que nos ocupa, interesan las letras h) e i) del apartado
1 del artículo 13 de la LGS, especialmente la h) que prohíbe ser beneficiario a los sancionados
mediante resolución firme.
El apartado 5 del precepto citado dispone que esta prohibición se apreciará de forma automática. El
alcance de la prohibición será el que determine la sentencia o resolución firme. En su defecto, el
alcance se determinará con el procedimiento previsto reglamentariamente, sin que pueda exceder
de cinco años en caso de que la prohibición no derive de sentencia firme.
El RS establece la prohibición para ser beneficiarios a los que tengan reintegros de subvenciones
pendientes de pago, en los términos de los artículos 21 y 25.
Por otro lado, son infracciones leves presentar fuera de plazo o de forma inexacta las cuentas
justificativa (art. 56 a) y b) LGS). Es infracción grave la falta de justificación transcurrido el plazo para
ello (art. 57. c) LGS).
Solo las infracciones graves y muy graves llevan aparejada la sanción de obtener subvenciones
durante un plazo máximo de 5 años (art. 67.3.a) LGS)
El art. 67 LGS, norma básica en aplicación de la DF primera, debe interpretarse en el sentido de que el
órgano de control debe comunicar al órgano competente de la entidad la presunta infracción
derivada de las actuaciones de control financiero para que inicie, de oficio, el expediente
sancionador.

Vicente J.Calvo del Castillo 55


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Por último, debe tenerse en cuenta que las normas limitativas de derechos deben interpretarse
estrictamente.
CONCLUSIÓN
1. En Aragón las bases reguladoras sí pueden excluir de las subvenciones a los que no acrediten el
efectivo cumplimiento de los requisitos y la realización de la actividad en todas las subvenciones que
le hayan sido concedidas con anterioridad para un mismo destino y finalidad en ejercicios anteriores.
2. En aquellas Comunidades en las que se aplique exclusivamente la normativa estatal básica, al
menos en este aspecto, solamente una resolución administrativa o una sentencia firme puede
prohibir obtener subvenciones, por lo que las bases no pueden incorporar tal prohibición. Debe
resolverse el procedimiento administrativo sancionador o judicial, ambos de naturaleza
contradictoria, para prohibir a un sujeto acceder a las subvenciones.

1.4.3. El régimen singular de los beneficiarios cuando sean personas jurídicas y


se reconozca la figura de “miembro asociado”.
El régimen jurídico del beneficiario cuando carece de personalidad jurídica y
de los miembros integrantes de esa entidad.

Consulta (mayo 2016).

El tema que se plantea es el de los justificantes que podrían presentar algunos de los beneficiarios del
art. 11 LGS. Así por ejemplo:
1. Los miembros de una persona jurídica: puede ser beneficiarios de la entidad así como sus
miembros si, entre otras cosas, actúan en nombre y por cuenta de esa entidad. Aquí el tema radica en
saber que se ha querido decir con "en nombre de la entidad". Si lo entendemos como que actúan
como si tuvieran un poder de representación, si ejecutan una parte de la actividad subvencionada en
nombre de aquella, las facturas de esa ejecución los proveedores las deberían emitir a nombre de la
entidad; si por el contrario esas facturas pueden estar a nombre de esos miembros de la entidad por
tener la condición de beneficiarios según la LGS, se me plantea si se les podría conceder formalmente
en la adjudicación una parte de la subvención al llevar a cabo una parte de la actividad
subvencionada.
2. En el caso de las agrupaciones, se presenta la particularidad de que éstas no tienen NIF, cosa que
no obsta para que puedan tener un NIF y que los proveedores puedan girar facturas contra ella; pero
en la medida que no tienen personalidad jurídica el legislador exige que se determine el compromiso
de ejecución de sus miembros así como la parte de las subvención que aplicarán, por lo tanto
aquellos podrán tener la condición de beneficiaros. En estos casos, si esos miembros pueden ser
beneficiarios porque asumen una grado de ejecución de la actividad se les podría conceder
formalmente una parte de la subvención y por consiguiente los proveedores podrían girar facturas
contra ellos.
Lo que pasa es que no sé que papel jugaría la agrupación como beneficiario, en estos casos, porque si

Vicente J.Calvo del Castillo 56


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

la actividad la ejecutan sus miembros y éstos pueden ser beneficiarios, la concesión de una
subvención a la agrupación parecería más bien en el fondo un simple acto formal que conllevaría el
simple hecho de cumplir con las obligaciones formales de la tramitación de la subvención a través de
su representante (presentar documentación, justificación). (REFª MOD. 5 11/05/2016).

INFORME
Se plantean dos cuestiones, según el beneficiario de la subvención sea una persona jurídica o una
agrupación sin personalidad jurídica, circunstancias previstas en el artículo 11 de la LGS.
1. Cuando el beneficiario es una persona jurídica, el artículo apartado 2 del artículo 11 prevé la
posibilidad de que, y exclusivamente cuando así se establezca en las bases reguladoras, se
yuxtapongan en dicha condición de beneficiario los “miembros asociados” del beneficiario.
Ejemplos que pueden citarse de personas jurídicas integradas por miembros asociados son las
Federaciones y Asociaciones de cualquier tipo: culturales, deportivas, religiosas, colegios
profesionales, etc., por ejemplo, de nivel nacional y que se integran por otras entidades o
asociaciones de nivel provincial, regional o de otra índole no geográfica (véase en el Tribunal Superior
de Justicia de la Región de Murcia, Sala de lo Contencioso-administrativo, Sección 1ª, Sentencia
75/2016 de 5 Feb. 2016, Rec. 191/2015).
Recuérdese que esta situación solo se admite para las personas jurídicas, y siempre que se prevea
expresamente en las bases reguladoras. Se excluyen, por lo tanto, las personas físicas y las entidades
sin personalidad jurídica, estableciéndose un régimen especial para estas últimas en el apartado 3º
del citado artículo 11.
Uno de los más importantes efectos jurídicos de esta yuxtaposición de la condición de beneficiario es
que los miembros asociados del beneficiario asumen la responsabilidad solidaria junto con el
beneficiario en el caso de reintegro de la subvención, en aplicación del artículo 40.2 de la LGSD.
Planteada así la figura jurídica del beneficiario y sus miembros asociados, que también tiene la
condición de beneficiario, se procede a analizar las dos cuestiones formuladas:
Primera: si ejecutan una parte de la actividad subvencionada en nombre de aquella, se pregunta si las
facturas emitidas por los proveedores deberían girarse a nombre de la entidad asociada.
Si consideramos que las bases reguladoras de la concreta subvención deben contemplar la figura del
miembro asociado y su condición de beneficiario, que lo normal será que los proyectos presentados
por el beneficiario vengan ya a nombre de miembro beneficiario, circunstancias que se recogerá en el
acuerdo de adjudicación y en el convenio que se firme, entonces no se ve inconveniente, al contrario,
será lo más operativo que las facturas se expidan a nombre del miembro beneficiario que ejecuta es
proyecto, como parte de la actividad subvencionada. Lo anterior se dice sin perjuicio, claro está, de lo
que se establezca en las bases reguladoras, que deberían concretar este extremo.
Segunda: Si a los miembros asociados del beneficiario se les podría conceder formalmente en la
adjudicación una parte de la subvención al llevar a cabo una parte de la actividad subvencionada.
Dado cómo se plantea la institución del beneficiario y sus asociados, entiendo que no es factible la
adjudicación fraccionada que se plantea. Si se quiere realizar adjudicaciones independientes, deberán
realizarse convocatorias también independientes. La figura está orientada a regular situaciones en las

Vicente J.Calvo del Castillo 57


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

que la actividad subvencionada va dirigida, o puede ir, a federaciones y asociaciones integradas por
otras entidades asociadas. Se establece además la obligación solidaria del reintegro de la subvención
en caso de incumplimiento de beneficiario, lo cual no sería factible en otras circunstancias.
2. Cuando el beneficiario es una agrupación que se integra por personas físicas, jurídicas, públicas o
privadas, las comunidades de bienes o cualquier otro tipo de unidad económica o patrimonio
separado, aún careciendo de personalidad.
La pregunta que se plantea es cuál debe ser “el papel jugaría la agrupación como beneficiario, en
estos casos, porque si la actividad la ejecutan sus miembros y éstos pueden ser beneficiarios, la
concesión de una subvención a la agrupación parecería más bien en el fondo un simple acto formal
que conllevaría el simple hecho de cumplir con las obligaciones formales de la tramitación de la
subvención a través de su representante”.
Pues bien, la finalidad que ha inspirado esta norma es la naturaleza compleja de determinados
proyectos o actividades. Dicha complejidad es la que determina que un solo beneficiario carezca de
recursos humanos, materiales, tecnológicos, etc, para abordar dicho proyecto.
A título de ejemplo del papel que puede llegar a desempeñar el beneficiario, en su condición de
coordinador de las entidades que ejecutan parcialmente el proyecto financiado, se trae a colación la
Orden del Ministerio de Industria y Energía de 7 de marzo de 2000 por la que se regulan las bases, el
régimen de ayudas y la gestión del Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT),
incluido en el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2000-
2003), cuyo artículo 4 establece:
“En los proyectos o actuaciones tecnológicos en cooperación, uno de los miembros actuará
como coordinador y los demás como participantes. El coordinador será el solicitante de la
ayuda y el responsable, a todos los efectos, de la realización del proyecto o actuación ante el
Ministerio de Industria y Energía. A tal fin, canalizará la relación con los participantes y,
llegado el caso, aportará la documentación justificativa de la realización del proyecto o
actuación. El pago de la ayuda concedida se realizará al coordinador, quien se
responsabilizará de la transferencia inmediata a cada participante de los fondos que le
correspondan. Todo ello, sin perjuicio de los derechos y obligaciones que, derivados de la
condición de beneficiarios, tienen el coordinador y los participantes; en particular, el de
hallarse al corriente de sus obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social».
En este caso, la actuación parece que no puede ser encomendada a un solo sujeto, ni puede
fraccionase entre los distintos intervinientes, por lo que el papel del coordinador es clave y pleno de
contenido en esta concreta actuación.
Por su parte, la responsabilidad en eventuales procedimientos de reintegro también es solidaria para
los miembros que componen la agrupación, en relación a las actividades subvencionadas que se
hubieran comprometido a realizar, en aplicación del artículo 40.2 LGS.
Una vez más, serán las bases reguladora de cada subvención las que , en función del la naturaleza de
la actividad subvencionada, los objetivos perseguidos, la dificultad técnica, la dimensión geográfica y
demás factores específicos que concurran en cada circunstancia, determinen la conveniencia de
incluir figuras como la de la agrupación o la del beneficiario y los miembros asociados del artículo 11
LGS.

Vicente J.Calvo del Castillo 58


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

1.4.4. ¿Es posible la subcontratación de las subvenciones con personas


vinculadas? ¿Cuál es su régimen jurídico?

Consulta (año 2016).

Se plantea la siguiente cuestión en relación a la subcontratación: Se prohíbe la subcontratación con


personas o entidades vinculadas con el beneficiario, pero se establece una doble salvedad: 


1.ª Que la contratación se realice de acuerdo con las condiciones normales de mercado.

2.ª Que se obtenga la previa autorización del órgano concedente en los términos que se fijen en las
bases reguladoras.

Entiendo que para que se pueda subcontratar con personas vinculadas, además de que la
contratación se haga de acuerdo con las condiciones normales de mercado (entiendo que sería a
precios de mercado), ¿es preciso un acuerdo expreso del órgano concedente para una subvención
en concreto? ¿sería suficiente con que en las bases se establezca con carácter general que se
permite? (Refª MOD 5. 18/05/2016).

INFORME

CONSIDERACIONES JURÍDICAS.
En efecto, el artículo 29.7.d) de la LGS prohíbe subcontratar con
“Personas o entidades vinculadas con el beneficiario, salvo que concurran las siguientes
circunstancias:
1.ª Que la contratación se realice de acuerdo con las condiciones normales de mercado.
2.ª Que se obtenga la previa autorización del órgano concedente en los términos que se fijen en las
bases reguladoras”.
Los requisitos formales de la subcontratación se regulan en el apartado 3 del citado precepto, en los
siguientes términos:
“Cuando la actividad concertada con terceros exceda del 20 por ciento del importe de la subvención y
dicho importe sea superior a 60.000 euros, la subcontratación estará sometida al cumplimiento de los
siguientes requisitos:
a) Que el contrato se celebre por escrito.
b) Que la celebración del mismo se autorice previamente por la entidad concedente de la
subvención en la forma que se determine en las bases reguladoras”.
La jurisprudencia examinada (Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-administrativo, Sección 8ª,
Sentencia de 16 Nov. 2009, Rec. 218/2007) considera ajustada a derecho la exigencia del reintegro de
una subvención en la que se había subcontratado con una persona vinculada, sin la autorización

Vicente J.Calvo del Castillo 59


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

previa, pues es un requisito legal que debe exigirse en todo caso, incluso aunque no se especifique en
las bases reguladoras de la concesión, como razona en su FJ 3º:
“En cualquier caso, la subcontratación exige autorización de la Administración y en el presente caso
tal autorización no existía, sin que pueda presumirse su existencia de esa "comunicación previa" a la
que se alude en la demanda. Comunicación en la que no se informa de la relación existente entre la
solicitante de la subvención y la subcontratada y en la que no se solicita autorización al respecto”.
CONCLUSIÓN.
Del juego de los dos preceptos se concluye que la subcontratación con personas o entidades
vinculadas con el beneficiario exige el acuerdo expreso de autorización del órgano concedente, en los
términos previstos en las bases reguladoras (artículo 29.7.d.2ª LGS).
En los casos de subcontratación con personas no vinculadas, la autorización previa sólo se exige
cuando la contratación exceda del 20 por ciento del importe de la subvención y dicho importe supere
los 60.000 euros (artículo 29.3 LGS).

1.4.5. Determinación del beneficiario en las subvenciones en concepto de


comedor escolar: las familias. Posible papel de las AMPAs como entidad
colaboradora.
Consulta (febrero 2018).

El Ayuntamiento quiere conceder unas subvenciones para comedor escolar por un importe de hasta
el 20% de la cuota correspondiente a cada niño. Por simplificación procedimental , al ser muchos los
niños usuarios del servicio en diferentes centros, se quiere dar esta subvención a las Asociaciones de
Madres y Padres (AMPAs), de modo que las familias pagan directamente a la empresa el 80% de la
cuota de comedor y el otro 20% lo pagaría la AMPA para subvencionar así ese 20% del precio (100%
del importe asumido por al AMPA) por el Ayuntamiento.
Las AMPAs tienen unos contratos firmados con las empresas de catering para la prestación del
servicio, haciendo constar que las familias pagan directamente el servicio. Ahora, por el tema de la
subvención van a modificar el contrato para señalar que la AMPA asume el pago del 20% de las
cuotas que ser subvencionado por el Ayuntamiento.
Se me plantean varias dudas:
1. Realmente el beneficiario último de la subvención es el usuario del servicio (las familias), ¿por lo
que es posible el planteamiento que se le quiere dar de que la AMPA sea la beneficiaria de la
subvención de ese 20% del precio, que ahora va a pagar directamente el AMPA a la empresa para
poder recibir esa subvención del Ayuntamiento?
2. En caso de que no vieran correcto el planteamiento propuesto por el Concejal, ¿cuál creen que
sería el planteamiento correcto? si es posible intentando obviar la solicitud, justificación y pago
individual por usuario.

Vicente J.Calvo del Castillo 60


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

INFORME

En primer lugar, se coincide con la consultante en que las ayudas para comedor escolar son
subvenciones, como indica la FAQ número 4.27 (BNDS, edición septiembre 2017), debiendo
registrarse en la Base de datos nacional de subvenciones, indicando, por tanto, cada uno de los
beneficiarios (las familias), no las AMPAs, con lo que la pretendida economía procedimental no
procede en este aspecto (véase a este respecto las FAQ números 8.1, 8.2 y 8.3)
Afirmado que los beneficiaros son las familias, la gestión de estas subvenciones puede hacerse
directamente por la entidad concedente o mediante entidades colaboradores, reguladas en el art. 12
de la LGS:
"Será entidad colaboradora aquella que, actuando en nombre y por cuenta del órgano
concedente a todos los efectos relacionados con la subvención, entregue y distribuya los
fondos públicos a los beneficiarios cuando así se establezca en las bases reguladoras, o
colabore en la gestión de la subvención sin que se produzca la previa entrega y distribución de
los fondos recibidos. Estos fondos, en ningún caso, se considerarán integrantes de su
patrimonio".
Por lo tanto, por un lado, las bases reguladoras de la subvención, cuyo contenido se regula en el art.
17 de la LGS, deben considerar como beneficiarios a las familias. El apartado 3.1 de este precepto
hace una referencia a las entidades colaboradoras cuando regula el plazo y forma de justificación del
cumplimiento de la finalidad para la que se concedió la subvención y de la aplicación de los fondos
percibidos, que puede corresponder bien al beneficiario, bien a la entidad colaboradora, si se ha
escogido esta modalidad de gestión de la subvención.
Por otro lado, la entidad local deberá firmar un convenio con la AMPA, en su calidad de entidad
colaboradora, cuyo contenido mínimo se desarrolla en el art. 16 de la LGS. Las obligaciones que
pueden asumir las entidades colaboradoras se contienen en el art. 15 LGS.
Incluso si se opta por esta forma de gestión, deben indicarse en la BDNS los beneficiarios, no las
AMPAs en su calidad de entidades colaboradoras (FAQ nº 8.5).

Vicente J.Calvo del Castillo 61


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

1.4.6. ¿Se incurre en prohibición para ser beneficiario de una subvención


cuando el concejal sea el secretario de la asociación u otro miembro de la
directiva?

Consulta (enero 2017).

De la lectura de los preceptos legales, así como de otras consultas de este observatorio, entiendo
que una asociación incurre en prohibición para ser beneficiaria de una subvención municipal si su
presidente (representante legal) es el alcalde o un concejal . Pero me cabe la duda de si también
incurre en esta prohibición en el caso en que el concejal sea el secretario de la asociación u otro
miembro de la directiva.

INFORME

1. Incurre en prohibición para recibir subvenciones la asociación cuyo presidente (representante


legal) es el alcalde o concejal.

En efecto, como ya se ha expuesto en otras consultas, en este caso sí que existe la prohibición para
recibir subvenciones. Se transcribe la respuesta dada en otras ocasiones:

El art. 13.2.d) de la LGS, (...), prohíbe ser beneficiario de subvenciones a “las persona física, los
administradores de las sociedades mercantiles o aquellos que ostenten la representación legal de
otras personas jurídicas, (…) o tratarse de cualquiera de los cargos electivos regulados en la Ley
Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, en los términos establecidos en la
misma o en la normativa autonómica que regule estas materias

En mi opinión, la norma objeto de consulta no ofrece dudas en cuanto a su interpretación. Aplicando


los criterios del art. 3 del Código Civil (“Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus
palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del
tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de
aquellas), se deduce del artículo 13.2 ) de la LGS que los concejales, como cargos electivos regulados
en la Ley Orgánica 5/1985, no pueden recibir subvenciones del Ayuntamiento en el que ejercen por el
mero hecho de ser concejales, limitación que se extiende a la sociedad o persona jurídica cuando dicho
concejal ostenta la condición de administrador o representante legal, respectivamente.

Por lo tanto, el supuesto objeto de consulta (la asociación cuyo representante es un concejal) cae en la
órbita de las prohibiciones depara ser beneficiario, no se trata de un simple deber de abstención del
concejal – representante de la asociación.

A mayor abundamiento, debe destacarse la similitud del artículo 13.2.d) de la Ley General de
Subvenciones, que regula las prohibiciones para ser beneficiario de subvenciones, con el artículo 60
1.g) del TRLCSP, que regula la prohibición para contratar. Dice así este último:

g) Estar incursa la persona física o los administradores de la persona jurídica en alguno de los
supuestos de la Ley 5/2006, de 10 de abril, de Regulación de los Conflictos de Intereses de los

Vicente J.Calvo del Castillo 62


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Miembros del Gobierno y de los Altos Cargos de la Administración General del Estado o las respectivas
normas de las Comunidades Autónomas, de la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades
del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas o tratarse de cualquiera de los cargos
electivos regulados en la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, en los
términos establecidos en la misma.

La prohibición alcanzará a las personas jurídicas en cuyo capital participen, en los términos y cuantías
establecidas en la legislación citada, el personal y los altos cargos a que se refiere el párrafo anterior,
así como los cargos electos al servicio de las mismas.

La prohibición se extiende igualmente, en ambos casos, a los cónyuges, personas vinculadas con
análoga relación de convivencia afectiva, ascendientes y descendientes, así como a parientes en
segundo grado por consanguineidad o afinidad de las personas a que se refieren los párrafos
anteriores, cuando se produzca conflicto de intereses con el titular del órgano de contratación o los
titulares de los órganos en que se hubiere delegado la facultad para contratar o los que ejerzan la
sustitución del primero”.

Esta identidad ha sido opuesta de manifiesto por La JCC de Aragón, en su informe 11/2015 de 30 de
septiembre (LA LEY 373/2015), en los siguientes términos (Consideración jurídica II, penúltimo
párrafo):

“La aplicación de cualquier causa de incompatibilidad, sin embargo, debe ser efectuada conforme a
un principio general de nuestro Derecho, según el cual las normas prohibitivas o limitativas de derecho
—entre las que se encuentran las causas de incompatibilidad para ser concejal— deben ser
interpretadas restrictivamente, sin que sea posible su aplicación extensiva o analógica. Este principio
general rige en la aplicación no solo de las prohibiciones para contratar con las Administraciones
Públicas, sino también para ser beneficiarios de subvenciones, como las establecidas en el artículo
13.2 de Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

Justifica esta interpretación, además, con el principio de imparcialidad del art. 103.3 de la CE,
recogido en las siguientes sentencias: STS de 6 de noviembre de 1989, 31 de mayo de 2004 y 18 de
julio de 1991.

2. ¿Existe prohibición en el caso de que el concejal sea el secretario de la asociación u otro miembro
de la directiva?

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se deduce que desempeñar el puesto de secretario
de la asociación beneficiaria por parte de un concejal o del Alcalde del Ayuntamiento concedente no
incurre en los supuestos de prohibición, pues dicho concejal o Acalde no ejerce en la asociación como
representante legal de la misma. No obstante, será conveniente analizar los estatuto de la Asociación
para verificar este extremo.

Vicente J.Calvo del Castillo 63


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

La misma conclusión debe deducirse en el supuesto en el que el concejal forma parte de la directiva
de la Asociación. Sólo en los casos en los que el concejal o el Alcalde ostente la representación legal
de la Asociación existe la prohibición legal para que esta reciba subvenciones del Ayuntamiento.

En todo caso, sí que existe el deber de abstención del electo en el procedimiento municipal de
concesión de la subvención.

1.4.7. ¿Puede recibir la encomienda de tramitar una línea de subvenciones


una empresa mercantil de titularidad pública 100 por ciento?

Consulta (febrero 2017).

Buenas tardes. En el Ayuntamiento se ha planteado la posibilidad de que una empresa municipal, de


capital íntegramente local y calificada por la IGAE como de mercado pueda recibir la "encomienda" de
tramitar una línea de subvenciones facilitando el alquiler de viviendas a personas en riesgo de
exclusión social. La empresa es medio propio del Ayuntamiento y en su Objeto Social tendría cabida el
facilitar el alquiler mediante ayudas. El problema que, salvo error vemos difícil de abordar, es que la
subvención es una actividad de fomento y, en consecuencia sujeta a la Ley General de Subvenciones,
a un Procedimiento con ejercicio de potestades públicas, etc. Nos interesaría mucho conocer su
opinión al respecto. Muchas gracias.

INFORME

Como muy bien se expresa en la consulta, la subvención es una actividad de fomento, sujeta a la Ley
General de subvenciones, a un procedimiento con ejercicio de potestades públicas.
En efecto, el artículo la LGS las define en su artículo 2, y las acota mediante los siguientes requisitos:
“a) Que la entrega se realice sin contraprestación directa de los beneficiarios.
b) Que la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo, la ejecución de un
proyecto, la realización de una actividad, la adopción de un comportamiento singular, ya
realizados o por desarrollar, o la concurrencia de una situación, debiendo el beneficiario
cumplir las obligaciones materiales y formales que se hubieran establecido.
c) Que el proyecto, la acción, conducta o situación financiada tenga por objeto el fomento de
una actividad de utilidad pública o interés social o de promoción de una finalidad pública”.
Por su parte, el artículo 3 delimita el ámbito subjetivo de la LGS, siendo, en lo que aquí interesa, las
“Entidades que integran la Administración Local” y las “otorgadas por los organismos y demás
entidades de derecho público con personalidad jurídica propia vinculadas o dependientes de
cualquiera de las Administraciones públicas en la medida en que las subvenciones que otorguen sean
consecuencia del ejercicio de potestades administrativas”.
La consulta plantea el dilema de que, tratándose desde el punto de vista material de subvenciones,
por estar destinadas al alquiler de viviendas a personas en situación de riesgo de exclusión social,
cómo encaja esta actividad administrativa, que implica potestades administrativas, con la

Vicente J.Calvo del Castillo 64


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

encomienda de gestión por parte dl Ayuntamiento a una empresa municipal sectorizada como de
mercado; pues, evidentemente, el régimen jurídico de las sociedades mercantiles es el derecho
privado, no pudiendo desarrollar las potestades administrativas que se recogen en la LGS.
Pues bien, la respuesta no puede ser otra sino que las actividades que impliquen potestades
administrativas no pueden ejercerse por entidades sujetas al derecho privado. Deben reservarse
estas a personas jurídico públicas, siendo el objeto de actuación de las empresas públicas mercantiles
la prestación de servicios, el suministro de bienes o, en materia de subvenciones, pueden participar
en la a título de entidad colaboradora de la Administración local, como dispone el artículo 12 de la
LGS:
“1. Será entidad colaboradora aquella que, actuando en nombre y por cuenta del órgano
concedente a todos los efectos relacionados con la subvención, entregue y distribuya los
fondos públicos a los beneficiarios cuando así se establezca en las bases reguladoras, o
colabore en la gestión de la subvención sin que se produzca la previa entrega y distribución
de los fondos recibidos. Estos fondos, en ningún caso, se considerarán integrantes de su
patrimonio. (…)
2. Podrán ser consideradas entidades colaboradoras los organismos y demás entes públicos,
las sociedades mercantiles participadas íntegra o mayoritariamente por las
Administraciones públicas, organismos o entes de derecho público y las asociaciones a que se
refiere la disposición adicional quinta de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases
del Régimen Local, así como las demás personas jurídicas públicas o privadas que reúnan las
condiciones de solvencia y eficacia que se establezcan. (…)”
En este sentido se pronuncia la Bases de datos Nacional de Subvenciones, en su manual FAQ BDNS
Respuestas a preguntas frecuentes, enero 2017, apartado 3.5, que se transcribe a continuación:
“Deporte Municipal S.A. es una sociedad mercantil local, de carácter unipersonal, con la forma
de sociedad anónima que se regirá por los estatutos y por lo previsto en el Real Decreto
Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Sociedades de Capital.
La LGS y su normativa de desarrollo, está pensada para regular subvenciones que se otorgan
en el marco del derecho administrativo. Esto es así, porque las subvenciones suponen uno de
los mecanismos con que cuenta la Administración para el fomento de determinadas
actuaciones, incidiendo de forma directa en el ámbito del sector privado. La potestad de
conceder subvenciones se otorga a las entidades públicas para garantizar la igualdad de
acceso de todos los ciudadanos y como garantía de la mejor promoción de los intereses
públicos. Como contrapartida, la ley otorga a los poderes públicos unas potestades
exorbitantes (el control financiero de subvenciones, la exigencia de reintegro o la imposición
de sanciones) que están dentro de la órbita de las potestades públicas.
Por esta razón, la concesión de subvenciones debe circunscribirse al ámbito de las
administraciones públicas como garantes de la correcta concesión y empleo de los fondos
públicos. Cualquier otra solución puede ser considerada como una huida del derecho
administrativo.
Bajo estos parámetros, las sociedades mercantiles no deberían conceder, ya no subvenciones,
sino tampoco cualquier otra entrega dineraria sin contraprestación, pues, en lógica

Vicente J.Calvo del Castillo 65


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

organizativa en una administración pública racional y moderna, dichas empresas, son


constituidas para prestar servicios o entregar bienes en el mercado, no para ejercer funciones
públicas.
Si además, la sociedad mercantil se financia para sus actuaciones principalmente con fondos
públicos, no cabe sino plantear la conveniencia de que las subvenciones sean concedidas por
la Administración de tutela.
En el caso de subvenciones deportivas, si la financiación principal proviene del Ayuntamiento
debería ser éste el que actuara como órgano concedente, utilizando a la Sociedad mercantil,
optativamente, como entidad colaboradora. Una solución así se ajusta a derecho, es mucho
más respetuosa de los derechos de los ciudadanos, y es más razonable.
En cualquier caso, y por aplicación del artículo 2.1.g de la Ley de Transparencia, su registro en
la BDNS es muy conveniente.

CONCLUSIÓN
La actividad subvencional debe reservarse a las Administraciones Públicas. La sociedad mercantil
municipal podría asumir el papel de entidad colaboradora.

1.4.8 Prohibición, para ser beneficiaria de subvenciones, de las entidades


cuyos representantes sean miembros del consejo rector del Organismo
Autónomo concedente, aun no siendo concejales.
Consulta (abril 2017).

En un Organismo Autónomo Municipal de este Ayuntamiento forman parte del Consejo Rector la
Confederación de Empresarios de Córdoba a través de un representante de la misma .
La sentencia 103/2013, de 24 de abril, se pronunció sobre la inconstitucionalidad del precepto legal
que permite nombrar como miembros de la junta de gobierno local a personas distintas de los
concejales (artículo 162.2 de la LBRL). Si bien esta sentencia no se pronunció expresamente sobre la
posibilidad de que personas que no sean concejales formen parte de los organismos autónomos de
un Ayuntamiento, interesa citar aquí un reciente informe elaborado por el Asesor Técnico
Superior de Presidencia y el Titular del Órgano de Apoyo a la Junta de Gobierno Local de este
Ayuntamiento, que concluyó que "el criterio jurídico en que se fundamenta la prohibición de que
personas no electas puedan formar parte de la Junta de Gobierno Local, resulta extrapolable (...)
por lo que a nuestro entender, consideramos que los miembros del Consejo Rector deberían ser
concejales. Otra cosa es que resulte adecuado y aconsejable la existencia de un órgano consultivo.."

Partiendo de la base de cuestionar si dicha Confederación de Empresarios pudiera ser miembro del
Consejo Rector la posibilidad de que pudiese ser adjudicatario de contratos realizados por parte del
Organismo Autónomo Municipal quedó resuelta con el informe emitido, en fecha 23 de octubre de
2015, por el Asesor Técnico Superior del Área de Presidencia y la Oficial Mayor de este

Vicente J.Calvo del Castillo 66


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Ayuntamiento. En el mismo se concluyó que "existe una clara incompatibilidad de CECO para
contratar con el citado Organismo Autónomo en tanto que la entidad está representada en el Consejo
Rector de dicho organismo".

Vistas las facultades de los miembros del Consejo Rector queda determinado que, en su conjunto,
conforman el órgano máximo de gobierno y administración del Instituto y que, por tanto, quedarían
afectados por las mismas normas de incompatibilidades aplicables a un concejal.

La cuestión o consulta es la siguiente:

Este Organismo Autónomo va a someter a aprobación del Consejo Rector una serie de
Convocatorias de Subvenciones para Asociaciones sin ánimo de lucro . Con independencia de que el
miembro del Consejo representante de dicha Confederación de Empresarios se abstuviera en el
momento de adoptar acuerdos, ¿ podría la citada Confederación presentar un proyecto en dicha
convocatoria y si resultase seleccionado, podría ser beneficiaria de subvenciones con cargo al
citado Organismo Autónomo? A la vista de consultas anteriores de Cosital Network se deduce que si
fuese un concejal sería claramente incompatible. Al no ser concejal pero miembro del Consejo
Rector, nos gustaría conocer su opinión al respecto.

INFORME

En primer lugar, debe hacerse referencia al informe que se cita en primer término, por el que se
concluye que los miembros del Consejo Rector del OOAA deben ser concejales, quedando excluida
la posibilidad de que formen parte del mismo personas no electas. De ser así, los actos que acuerde
el Consejo Rector serán nulos de Pleno derecho en aplicación del artículo 47.1.e) de la LPS 39/2015.

No obstante lo anterior, y para dar repuesta a la pregunta formulada, abstracción hecha de la posible
nulidad de la constitución del Consejo Rector, procede en este caso aplicar los principios
constitucionales de igualdad, imparcialidad y objetividad (artículos 14, 103, entre otros), para
concluir que la prohibición que alcanza a los concejales debe aplicarse, de la misma manera, a los
miembros que, no siendo electos, forman parte del máximo órgano de decisión del OOAA. La
consideración contraria vulneraría los principios mencionados.

Por lo tanto, coincido con los informes del Asesor y Oficial Mayor, y opino que la CECO está incursa
en prohibición para ser beneficiaria de una subvención del OOAA de cuyo Consejo Rector, órgano
máximo de gobierno de la institución, forma parte un representante con voz y voto de dicha CECO,
por aplicación analógica del artículo 13.2 d) de la LGS 38/2003

Vicente J.Calvo del Castillo 67


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

2. Procedimientos de adjudicación: adjudicación directa y en régimen de


concurrencia.

2.1. Sobre la adjudicación directa

2.1.1. Subvención directa en especie de material escolar y su problemática


para canjear en dos librerías concretas.

Consulta (año 2016).

En un Ayuntamiento se pretende otorgar una subvención directa en especie para la adquisición de


material escolar. Se entregaría un vale a canjear en una de las dos librerías del pueblo y
posteriormente las librerías facturarían al Ayuntamiento. Con el objetivo de que las dos librerías
realicen idéntica venta, en el vale se señalaría en qué librería debe gastarse. En conjunto el importe
de las subvenciones no supera el contrato menor. ¿Existe algún impedimento legal en que se obligue
a los beneficiarios de la subvención a acudir a una u otra librería?

INFORME.
La consulta se limita a preguntar si existe algún impedimento legal para obligar a los beneficiarios de
la subvención a acudir a una u otra librería, cuestión ala que nos limitaremos.
Como apunta el consultante, se trata de una subvención en especie, , consistente en la entrega a los
beneficiarios de material escolar.
Veamos las peculiaridades de este tipo de subvención, recogidas en la Ley 38/2003, de 17 de
noviembre (LGS, en sucesivas citas) y en el RD 887/2006, de desarrollado de la LGS (RLGS, en lo
sucesivo)
La LGS sólo trata de las subvenciones en especie en la Disposición adicional quinta, en los siguientes
términos
“1. Las entregas a título gratuito de bienes y derechos se regirán por la legislación
patrimonial.
2. No obstante lo anterior, se aplicará esta ley, en los términos que se desarrollen
reglamentariamente, cuando la ayuda consista en la entrega de bienes, derechos o servicios
cuya adquisición se realice con la finalidad exclusiva de entregarlos a un tercero.
3. En todo caso, la adquisición se someterá a la normativa sobre contratación de las
Administraciones públicas”.

La DA 5ª de la LGS establece que, de forma general, las entregas de bienes a título gratuito se regirán
por la legislación patrimonial, en concreto, por los artículos 145 y siguientes de la Ley 33/2003, de 3
de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas.

Vicente J.Calvo del Castillo 68


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Establece una excepción, que consiste en que “cuando la ayuda consista en la entrega de bienes,
derechos o servicios cuya adquisición se realice con la finalidad exclusiva de entregarlos a un tercero”,
se aplicará la Ley de subvenciones, remitiendo al desarrollo reglamentario de esta norma.
Otro aspecto interesante que destaca la DA 5ª es la del régimen jurídico aplicable a esa adquisición de
bienes que se realiza con la única finalidad de entregarlos a un tercero, en concepto de “ayuda”.
Analicemos a continuación del mencionado desarrollo reglamentario.
En primer lugar, interesa el artículo 3 del RLGS, de nomen iuris Ayudas en especie:

1. Las entregas de bienes, derechos o servicios que, habiendo sido adquiridos con la finalidad
exclusiva de ser entregados a terceros, cumplan los requisitos previstos en las letras a), b) y c)
del artículo 2.1 de la Ley General de Subvenciones, tendrán la consideración de ayudas en
especie y quedarán sujetas a dicha Ley y al presente Reglamento, con las peculiaridades que
conlleva la especial naturaleza de su objeto.
2. El procedimiento de gestión presupuestaria previsto en el artículo 34 de la Ley General de
Subvenciones no será de aplicación a la tramitación de estas ayudas, sin perjuicio de que los
requisitos exigidos para efectuar el pago de las subvenciones, recogidos en el Capítulo V del
Título I de dicha Ley, deberán entenderse referidos a la entrega del bien, derecho o servicio
objeto de la ayuda.
No obstante lo anterior, en el supuesto de que la adquisición de los bienes, derechos o
servicios tenga lugar con posterioridad a la convocatoria de la ayuda, será de aplicación lo
dispuesto en el artículo 34.1 de la Ley General de Subvenciones respecto a la necesidad de
aprobación del gasto con carácter previo a la convocatoria.
3. En el supuesto de que se declare la procedencia del reintegro en relación con una ayuda en
especie, se considerará como cantidad recibida a reintegrar, un importe equivalente al precio
de adquisición del bien, derecho o servicio. En todo caso, será exigible el interés de demora
correspondiente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley General de
Subvenciones.
En primer lugar, el apartado primero del artículo transcrito exige que las entregas o subvenciones en
especie cumplan los mismos requisitos que las subvenciones dinerarias, reconociendo, no obstante,
que este tipo de subvenciones detentan peculiaridades en atención a su objeto. En efecto, el
mencionado apartado primero remite al artículo 2.1 del la LGS, apartados a), b) y c), que a
continuación se transcriben:
Art. 2. 1. Se entiende por subvención, a los efectos de esta ley, toda disposición dineraria
realizada por cualesquiera de los sujetos contemplados en el artículo 3 de esta ley, a favor de
personas públicas o privadas, y que cumpla los siguientes requisitos:
a) Que la entrega se realice sin contraprestación directa de los beneficiarios.
b) Que la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo, la
ejecución de un proyecto, la realización de una actividad, la adopción de un
comportamiento singular, ya realizados o por desarrollar, o la concurrencia de una
situación, debiendo el beneficiario cumplir las obligaciones materiales y formales que
se hubieran establecido.

Vicente J.Calvo del Castillo 69


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

c) Que el proyecto, la acción, conducta o situación financiada tenga por objeto el


fomento de una actividad de utilidad pública o interés social o de promoción de una
finalidad pública.
En segunda lugar, el apartado 2 del artículo 3 del RLGS excluye las subvenciones en especie del
procedimiento de gestión presupuestaria, recogido en el artículo 34 de la LGS para las subvenciones
dinerarias, cuestión totalmente lógica, pues no se va a producir una disposición de fondos a favor del
beneficiario, sino una entrega de bienes. Es decir, no proceden las fases de autorización, disposición,
reconocimiento de la obligación, ordenación del pago y pago de la subvención.
En su lagar, se procederá a la entrega física de los bienes (material escolar, en este caso.
La adquisición de dichos bienes por parte del Ayuntamiento debe realizarse, como ya se ha expuesto
(DA 5ª LGS), aplicando la Ley de Contratos.
Como dice el consultante, se trata de un contrato menor (se trata, por tanto, de un suministro, de
valor estimado inferior a 18.000 euros). Pues bien, será en la instrucción y resolución del
procedimiento del contrato menor donde se justifique la adquisición a esa dos librerías de la
localidad, en aplicación de los artículos 111 y 138 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de
noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

CONCLUSIÓN:
No existe ningún impedimento en que se obligue a los beneficiarios de la subvención a acudir a una u
otra librería, siempre que en el procedimiento del contrato menor de suministro del material escolar,
objeto de la subvención en especie, se acredite y justifique la adjudicación del contrato a estas
librerías.

Vicente J.Calvo del Castillo 70


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

2.1.2. La recaudación de una carrera solidaria, puede destinarse directamente


a una asociación sin ánimo de lucro?

Consulta (año 2016).

El ayuntamiento quiere organizar un evento deportivo cobrando una entrada a los asistentes. La
recaudación se quiere donar a la asociación Sociedade Galega polo Pobo Saharahui, con la que,
anualmente, se colabora económicamente para pagar los billetes de los niños saharauis que pasan las
vacaciones en el municipio o para colaborar con los gastos sanitarios derivados de inundaciones, etc.
La asociación colabora con el ayuntamiento prestando ayuda para la realización de ese acto. Se
plantean varias dudas:

- Naturaleza del ingreso obtenido de los asistentes y trámites necesarios para aprobarlos y cobrarlos.

- Posibilidad de donar directamente la recaudación a una asociación sin concurrencia competitiva.


¿Habría que tramitar un expediente de concesión directa? Se está valorando que la recaudación se
realice en la cuenta bancaria de esa asociación.

- Necesidad de tramitar un expediente de subvención con la asociación.

INFORME

Como cuestión previa, interesa declarar que estamos en presencia de una actuación compleja que
requiere la iniciación de diferentes expedientes sujetos a normativa diversa.

Por un lado, la realización de un evento deportivo en cooperación con una asociación, destinado a
recaudar fondos.

Por otro, una subvención a una Asociación concreta, por importe de los fondos recaudados en la
realización del evento.

En este marco fáctico y jurídico situamos el informe que se emite.

PRIMERA PREGUNTA. Naturaleza del ingreso obtenido de los asistentes y trámites necesarios para
aprobarlos y cobrarlos.

En cuanto a la naturaleza del ingreso, entiendo que se trata de un precio público, regulado en el
artículo 41 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLHL, en lo sucesivo), pues se trata de la
contraprestación por la realización de una actividad de competencia municipal, como lo son las
actividades deportivas, en la que no se dan los requisitos del artículo 20.1.b) del citado TRLHL, pues se
trata de una actividad de solicitud o recepción voluntaria para los interesados, y estas actividades

Vicente J.Calvo del Castillo 71


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

conviven con otras de análoga naturaleza prestadas por el sector privado (en caso contrario, sería una
tasa).

Determinada su naturaleza de precio público, los trámites necesarios para aprobarlos y cobrarlos se
regulan en le artículo 4 dl TRLHL:

a) Órgano competente.

Conforme al artículo 47.1 del TRLHL, el establecimiento o modificación de los precios públicos
corresponde al Pleno de la corporación, sin perjuicio de sus facultades de delegación en la Comisión
de Gobierno, conforme al artículo 23.2.b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de
Régimen Local.

b) Procedimiento para la aprobación del precio público.

En cuanto al procedimiento, es suficiente el acuerdo regulador, sin necesidad de las formalidades


previstas para las ordenanzas fiscales ni las generales, además de su publicación, en aplicación de la
doctrina dictada por la STS de 14 de abril de 2000, Sala Tercera, de lo Contencioso-administrativo,
Sección 2ª, Rec. 4689/1994 (RJA 4273), dictada en recurso de casación (FJ tercero). Por lo tanto, no
debe tramitarse como ordenanza fiscal (el precio público no es un tributo) ni general del artículo 49
de la Ley 7/1985, de 2 de abril, pues dichos acuerdos devendrían nulos por omitir totalmente el
procedimiento legalmente establecido.

Debe recordarse que la memoria económica es un requisito indispensable para la aprobación del
precio público (Tribunal Supremo, Sala Tercera, de lo Contencioso-administrativo, Sección 2ª,
Sentencia de 12 Nov. 2004, Rec. 626/1999). Su omisión impediría verificar el cumplimento a las
prescripciones del artículo 44 del TRLHL, que exige que “el importe de los precios públicos cubra,
como mínimo, el coste del servicio prestado o de la actividad realizada. Cuando existan razones
sociales, benéficas, culturales o de interés público que así lo aconsejen, la entidad podrá fijar precios
públicos por debajo del límite previsto en el apartado anterior. En estos casos deberán consignarse en
los presupuestos de la entidad las dotaciones oportunas para la cobertura de la diferencia resultante
si la hubiera”.

Para cobrarlo, el art. 46 del TRLHL establece que la obligación nace desde que se inicia la realización
de la actividad.

SEGUNDA PREGUNTA.

En primer lugar, entiendo que la operación descrita puede incluirse en el objeto de las subvenciones,
recogido en el Art. 2. 1. de la LGS 38/2003, de 17 de noviembre:

“Se entiende por subvención, a los efectos de esta ley, toda disposición dineraria realizada por
cualesquiera de los sujetos contemplados en el artículo 3 de esta ley, a favor de personas públicas o
privadas, y que cumpla los siguientes requisitos:

Vicente J.Calvo del Castillo 72


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

a) Que la entrega se realice sin contraprestación directa de los beneficiarios.

b) Que la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo, la ejecución de un


proyecto, la realización de una actividad, la adopción de un comportamiento singular, ya realizados o
por desarrollar, o la concurrencia de una situación, debiendo el beneficiario cumplir las obligaciones
materiales y formales que se hubieran establecido.

c) Que el proyecto, la acción, conducta o situación financiada tenga por objeto el fomento de una
actividad de utilidad pública o interés social o de promoción de una finalidad pública”.

En efecto, la aportación económica a una Asociación para pagar los billetes de los niños saharauis
que pasan las vacaciones en el municipio o para colaborar con los gastos sanitarios derivados de
inundaciones, etc. reúne los requisitos de entrega de dinero sin contraprestación, sujeta a un
determinado objetivo o proyecto, y de interés social

Como es bien conocido, el régimen general para la concesión de subvenciones es el de concurrencia


competitiva. Excepcionalmente, se pueden conceder subvenciones directas, bien de forma
nominativa mediante su identificación en el presupuesto, bien cuando se “acrediten razones de
interés público, social, económico o humanitario, u otras debidamente justificadas que dificulten su
convocatoria pública”, en los términos del articulo 22 de la LGS.

En las bases reguladoras (artículo 17 LGS) o en el convenio (artículo 65 RLGS: “el acto de concesión o
el convenio tendrá el carácter de bases reguladoras de la concesión a los efectos de lo dispuesto en la
Ley General de Subvenciones“) deberá concretarse el régimen jurídico de la subvención, entre otros,
el régimen de justificación, el pago anticipado en su caso, etc.

Lo que no es de recibo es que el ingreso derivado del evento deportivo se ingrese directamente en la
cuenta de la Asociación, pues no deja de ser un recurso municipal, que deriva del expediente
expuesto en el apartado primero, diferente de la concesión directa de la subvención, que exige una
tramitación administrativa (artículo 28 LGS) acompañado de un procedimiento presupuestario en el
que se aprueba y compromete el gasto, se reconoce la obligación, se ordena el pago y se paga
(artículo 34 LGS).

Con esto queda respondida la tercera pregunta: sí es necesaria la tramitación de un expediente de


concesión de subvenciones.

CONCLUSIONES

1. El ingreso por la entrada al evento deportivo debe tramitarse como un precio público e
ingresarse en la tesorería municipal.

2. Debe tramitarse un expediente para la concesión directa de la subvención.

Vicente J.Calvo del Castillo 73


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

2.1.3. En materia de subvenciones nominativas,


a) ¿Debe justificarse la excepcionalidad de cada subvención nominativa, a
pesar de que se aprueban como tales en las bases de ejecución del
presupuesto?
b) ¿Se aplica el artículo 47.5 de la Ley general Presupuestaria por la que se
prohíben las subvenciones nominativas plurianuales?
Consulta (año 2016).

La necesidad de su justificación: En la medida que de acuerdo con el art. 22.2 a) solo se requiere que
se prevean en los Presupuestos -a diferencia de las otras de concesión directa o que descansan en
otros requisitos como que las recoja una norma de rango legal o que concurran excepcionalmente
razones de interés público, social, económico, etc. - ¿se tiene que justificar en su expediente?
Las subvenciones plurianuales se han finiquitado, el legislador las ha prohibido. Entonces, como
deberíamos proceder si se quiere dar una subvención a la Fundación Pública de un Ayuntamiento que
quiere restaurar el teatro municipal - la consideramos subvención nominativa porque, imaginemos,
que somos miembros del Patronato de la Fundación y como patronos estamos obligados a colaborar
en el financiamiento de la misma.
¿Se podría conceder esa subvención nominativa cada año, en el sentido de que fuera acorde con el
proyecto de obras?
¿Cuál sería su objeto anual, la obra ejecutada cada año?
¿Cómo computaríamos el tema de otras ayudas que para el mismo proyecto recibiera la Fundación,
como por ejemplo, una ayuda europea FEDER que se le concediera para todo el proyecto; que parte
de la misma deberíamos tener en cuenta para analizar si con nuestra subvención anual no se
ultrapasa el coste del proyecto que es objeto de la subvención nominativa anual?

INFORME
1) Sobre la necesidad de justificarla excepcionalidad en las subvenciones de concesión directa,
entiendo que debe extenderse a las nominativas las nominativas, pues son una de las categorías de
las de régimen de concesión directa y ninguna excepción hace el legislador al respecto.
A mayor abundamiento, la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana,
Sala de lo Contencioso-administrativo, Sección 5ª, Sentencia 179/2014 de 5 Mar. 2014, Rec.
241/2013.
2) En relación a la posibilidad legal de aprobar subvenciones nominativas con carácter plurianual, si
bien el apartado 5 del artículo 47 de la Ley General Presupuestaria (modificado con efectos de 1 de
enero de 2013 y con vigencia indefinida, conforme establecen los apartados dos y tres de la
disposición final décima cuarta de la Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2013) establece:

Vicente J.Calvo del Castillo 74


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

“5. No se podrán adquirir compromisos de gasto con carácter a ejercicios futuros cuando se
trate de la concesión de subvenciones a las que resulte de aplicación lo dispuesto en el art.
22.2.a) de la LGS”.
Debe considerarse que, al no haber sido modificado en tal sentido el TRLRHL, aprobado por RD
Legislativo 2/2204, de 5 de marzo, en el ámbito local se mantiene la posibilidad de aprobar, con las
limitaciones del artículo 174 de la noema citada en último lugar, este tipo de subvenciones
plurianuales.
Las subvenciones plurianuales están previstas en el artículo 57 del Reglamento de Subvenciones, sin
perjuicio de la normativa de desarrollo (tanto autonómica como aquella de la que se haya dotado la
entidad local). En este caso se trata de una transferencia de capital, que puede tramitarse como
plurianual al amparo del artículo 174 TRLRHL:
"Podrán adquirirse compromisos por gastos que hayan de extenderse a ejercicios posteriores
a aquel en que se autoricen, siempre que su ejecución se inicie en el propio ejercicio y que,
además, se encuentren en alguno de los casos siguientes:
a) Inversiones y transferencias de capital.(...)"
Los años futuros están sujetos a unos límites cuantitativos y porcentuales que determina ese artículo,
aunque pueden ser excepcionados por el Pleno en los términos que en el mismo se indica.
Por tanto, la subvención puede tramitarse presupuestariamente como un gasto plurianual, siendo su
objeto la financiación (o cofinanciación) de la obra. Se podrán adecuar las anualidades a la previsión
de obra a realizar; sobre todo, habida cuenta de que quizás la Fundación dependa económicamente
en gran medida de las aportaciones municipales. No obstante, nada obsta establecer un ritmo
distinto; y es la fundación la que deberá arbitrar los mecanismos necesarios para amoldar la previsión
de la obra a las disponibilidades económicas anuales (pensemos en aportaciones que recibe el
ayuntamiento de otras administraciones; en ocasiones nos vemos forzados a adelantar financiación,
para ejecutar obra en distintas anualidades en las que se prevé la financiación).

En relación a los otros temas que se plantean, referidos a cómo configurar la aportación a una
Fundación de cuyo patronato es miembro el ayuntamiento y que tiene por objeto financiar una
inversión plurianual (la restauración de un Teatro), se realizan las siguientes consideraciones:
El tema de las aportaciones a Fundaciones es, a mi juicio, un tanto confuso. Las Fundaciones, aunque
estén controladas por el Ayuntamiento o su financiación corra a cargo mayoritariamente de éste, a
diferencia de lo que sucede en el Estado, no parece que formen parte de los presupuestos generales
de la entidad, dado que el TRLRHL no lo prevé. Sin embargo, la realidad es que estas Fundaciones, por
los criterios establecidos en la normativa del Sistema Europeo de Cuentas (incluso con mayor rigor en
el SEC 2010 que en el 95), sí forman parte de nuestro entorno, ya sea como Administración Pública o
no.
Traigo el tema a colación porque el apartado 2 del artículo 2 LGS, cuando detalla el concepto de la
subvención, excluye expresamente del ámbito de aplicación de la misma "...las aportaciones
dinerarias entre diferentes Administraciones públicas, para financiar globalmente la actividad de la
Administración a la que vaya destinadas, y las que se realicen entre los distintos agentes de una
Administración cuyos presupuestos se integren en los Presupuestos Generales de la Administración a

Vicente J.Calvo del Castillo 75


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

la que pertenezcan, tanto si se destinan a financiar globalmente su actividad como a la realización de


actuaciones concretas a desarrollar en el marco de las funciones que tenga atribuidas, siempre que
no resulten de una convocatoria pública".
Por tanto, parece que la aportación de la que hablas sí estaría sometida a LGS, puesto que se destina
a la realización de actuaciones concretas y sus presupuestos no se integran, según lo dicho
anteriormente, en los Presupuestos Generales del Ayuntamiento. El régimen jurídico será, pues, el de
la normativa de subvenciones.
Respecto de la concurrencia con otras ayudas, tanto de la Unión Europea como otras, rige la fórmula
en base a la cual la suma de aportaciones para esta finalidad no podrá ser superior al gasto realizado.

Vicente J.Calvo del Castillo 76


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

2.1.4. ¿Son aplicables los principios de la Ley 40/2015 a los convenios en


materia de subvenciones nominativas?

Consulta (febrero 2017).

Con la entrada en vigor de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, me planteo si son aplicables los principios
de dicha ley sobre régimen jurídico de los Convenios a aquéllos Convenios que instrumentan
subvenciones nominativas a los que hace referencia la Ley 38/2003( memoria, informe de impacto
económico, etc).
Me gustaría conocer su
opinión al respecto.
Gracias

INFORME

RESPUESTA
La lectura de los artículos 47, apartados 1 y 2.c), en relación al apartado 7 del artículo 48 de la Ley
40/2015, conducen a considerar que, efectivamente, la normativa de convenios recogida en esta Ley
es aplicable a los convenios que regulan las subvenciones previstas en la Ley General de
Subvenciones, debido a que su ámbito subjetivo y objetivo se incluye claramente en la definición
genérica de los convenios que contiene la Ley 40/2015, y que el propio apartado 7 del artículo 48 no
excluye a los convenios de subvenciones de la citada ley, como sí que lo hace el apartado 9 en
relación a las encomiendas de gestión y los acuerdos de terminación convencional.
Los preceptos que regulan el régimen de los convenios tiene el carácter de normativa básica, en
aplicación de la DA 14ª de la Ley 40/2015.
Se transcriben los preceptos citados:
Artículo 47 Definición y tipos de convenios
1. Son convenios los acuerdos con efectos jurídicos adoptados por las Administraciones
Públicas, los organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o
dependientes o las Universidades públicas entre sí o con sujetos de derecho privado para
un fin común . (..).
2. Los convenios que suscriban las Administraciones Públicas, los organismos públicos y las
entidades de derecho público vinculados o dependientes y las Universidades públicas, deberán
corresponder a alguno de los siguientes tipos:
(…)
c) Convenios firmados entre una Administración Pública u organismo o
entidad de derecho público y un sujeto de Derecho privado.
Artículo 48 Requisitos de validez y eficacia de los convenios.
(…)
7. Cuando el convenio instrumente una subvención deberá cumplir con lo previsto en la Ley

Vicente J.Calvo del Castillo 77


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones y en la normativa autonómica de


desarrollo que, en su caso, resulte aplicable.

El precepto transcrito en último lugar reconoce, en mi opinión, la normativa sectorial por la que se
rige el convenio cuando “instrumenta” una subvención (la LGS), pero no por ello parece que quiera
excluirlo del régimen general recogido en la Ley 40/2015, como excluye expresamente otros
convenios o acuerdo.
En relación si son aplicables a los convenios de subvenciones nominativas la memoria, el informe de
impacto económico, etc, debe considerarse que estos elementos se regulan en el artículo 40 de la Ley
40/2015 en los siguientes términos:
“Artículo 50 Trámites preceptivos para la suscripción de convenios y sus efectos:
1. Sin perjuicio de las especialidades que la legislación autonómica pueda prever, será
necesario que el convenio se acompañe de una memoria justificativa donde se analice su
necesidad y oportunidad, su impacto económico, el carácter no contractual de la
actividad en cuestión, así como el cumplimiento de lo previsto en esta Ley.
Pues bien, admitiendo, como ya se ha dicho, que estos preceptos son aplicables a los convenios de
subvenciones, la cuestión radica ahora en verificar si estos requisitos ya se exigen en la LGS, en un
instrumento con iguales o mayores formalidades que las demandadas por la Ley 40/2015.
El contenido de los convenios (o resoluciones) en materia de subvenciones nominativas (objeto de la
consulta) se recoge en el artículo 65.3 del RD 887/2016, por el que se aprueba el Reglamento de la
LGS, en los siguientes términos:
“La resolución o, en su caso, el convenio deberá incluir los siguientes extremos:
a) Determinación del objeto de la subvención y de sus beneficiarios, de acuerdo con la
asignación presupuestaria.
b) Crédito presupuestario al que se imputa el gasto y cuantía de la subvención,
individualizada, en su caso, para cada beneficiario si fuesen varios.
c) Compatibilidad o incompatibilidad con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos
para la misma finalidad, procedentes de cualesquiera Administraciones o entes públicos o
privados, nacionales, de la Unión Europea o de organismos internacionales.
d) Plazos y modos de pago de la subvención, posibilidad de efectuar pagos anticipados y
abonos a cuenta, así como el régimen de garantías que, en su caso, deberán aportar los
beneficiarios.
e) Plazo y forma de justificación por parte del beneficiario del cumplimiento de la finalidad
para la que se concedió la subvención y de la aplicación de los fondos percibidos”.
Como puede observarse, en este precepto no se hace referencia alguna a la memoria justificativa ni al
impacto económico, documentos que el artículo 50 de la Ley 40/2015 (norma básica) exige que se
“acompañen” al convenio.
No obstante, otros documentos, que son preceptivos en el procedimiento de concesión de las
subvenciones, sí que hacen referencia a los que son objeto de estaconsulta. Me refiero a los Planes

Vicente J.Calvo del Castillo 78


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

estratégicos, recogidos en los artículos 10 al 14 del RD citado anteriormente.


En efecto, el artículo 12 del RD exige que los planes estratégicos contengan:
“a) Objetivos estratégicos, que describen el efecto e impacto que se espera lograr con la
acción institucional durante el periodo de vigencia del plan y que han de estar vinculados con
los objetivos establecidos en los correspondientes programas presupuestarios (…).
b) Líneas de subvención en las que se concreta el plan de actuación. Para cada línea de
subvención deberán explicitarse los siguientes aspectos:
1.º Áreas de competencia afectadas y sectores hacia los que se dirigen las ayudas.
2.º Objetivos y efectos que se pretenden con su aplicación.
3.º Plazo necesario para su consecución.
4.º Costes previsibles para su realización y fuentes de financiación, donde se
detallarán las aportaciones de las distintas Administraciones Públicas, de la Unión Europea y
de otros órganos públicos o privados que participen en estas acciones de fomento, así como
aquellas que, teniendo en cuenta el principio de complementariedad, correspondan a los
beneficiarios de las subvenciones.
5.º Plan de acción, en el que concretarán los mecanismos para poner en práctica las
líneas de subvenciones identificadas en el Plan, se delimitarán las líneas básicas que deben
contener las bases reguladoras de la concesión a que se hace referencia en el artículo 9 de la
Ley General de Subvenciones, el calendario de elaboración y, en su caso, los criterios de
coordinación entre las distintas Administraciones Públicas para su gestión.
c) Régimen de seguimiento y evaluación continua aplicable a las diferentes líneas de
subvenciones que se establezcan. A estos efectos, se deben determinar para cada línea de
subvención, un conjunto de indicadores relacionados con los objetivos del Plan, que
recogidos periódicamente por los responsables de su seguimiento, permitan conocer el
estado de la situación y los progresos conseguidos en el cumplimiento de los respectivos
objetivos.
d) Resultados de la evaluación de los planes estratégicos anteriores en los que se trasladará el
contenido de los informes emitidos”.
En mi opinión, a la vista del precepto transcrito, el Plan estratégico es el documento justificativo de la
necesidad y oportunidad del convenio, de forma que desempeña el papel de la Memoria justificativa
exigida por la Ley 40/2015.
El Plan estratégico recoge los costes previstos y las fuentes de financiación de cada línea de
actuación, en las que necesariamente deben incardinarse los concretos convenios (nominativos o no).
Lo anterior, unido a la exigencia de que el Plan estratégico contenga los objetivos de esta naturaleza e
incluya unos indicadores relacionados con los objetivos del Plan, llevan a la conclusión de que este
documento sirve al fin de la evaluación del impacto económico de los convenios que exige el artículo
50 de la Ley 40/2015.
CONCLUSIÓN
Los preceptos de la Ley 40/2015 reguladores de los convenios son aplicables a los convenios de
subvenciones, por tratarse de normativa básica y no excluir de su ámbito de aplicación los convenios

Vicente J.Calvo del Castillo 79


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

para subvenciones.
Se entiende que el documento idóneo para recoger la memoria justificativa de la necesidad y
oportunidad del convenio y de su impacto económico, documentos exigidos por el artículo 50 de la
Ley 40/2015, es (o puede ser) el Plan estratégico, documento que ya exigía la normativa sectorial de
subvenciones. De esta forma, el Plan estratégico adquiere mayor relevancia y nivel de exigencia.

Vicente J.Calvo del Castillo 80


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

2.1.5. Subvención directa para financiar la reparación de un teatro.

Consulta (abril 2017).

Una entidad sin ánimo de lucro del municipio ha solicitado colaboración al ayuntamiento para la
rehabilitación de la cubierta de un teatro que es de su propiedad (de la entidad sin ánimo de
lucro). En el teatro se realizan actividades teatrales, conciertos, etc.. (organizados por el
ayuntamiento). La inversión a realizar en la cubierta asciende aproximadamente a 700.000 euros,
y la entidad solicita al ayuntamiento una aportación de aproximadamente 200.000 euros. Como
puede instrumentalizarse la colaboración? (subvención nominativa directa; convenio de cesión
del uso de la propiedad, y realización de la inversión por parte del ayuntamiento) Qué ha de
tenerse en cuenta en un supuesto y otro? Existen otras fórmulas para la colaboración?
INFORME
Como bien se indica en la consulta, una de las fórmulas es la subvencional, mediante alguno de
los procedimientos de concesión directa o en régimen de concurrencia previstos en la LGS.
La fórmula que apunta de la cesión de uso de la propiedad y realización por el Ayuntamiento de la
inversión está sujeta a la normativa patrimonial, que se contiene en la Ley 33/2003, de 3 de
noviembre, además de la normativa básica de régimen local, legislación sectorial autonómica,
Reglamento de bienes de las entidades locales y Texto refundido de disposiciones vigentes en
materia de régimen local.
La elección entre una u otra fórmula dependerá del estudio jurídico y económico que se realice
en relación a cuál de las fórmulas servirá mejor el interés público pretendido, dentro de las
condiciones de estabilidad y sostenibilidad.
En el caso de la consulta, y a falta de más información, la fórmula de la subvención es
perfectamente adecuada, siendo esta la prevista en la legislación para este tipo de actuaciones.
Recuérdese la tipología de la actividad municipal: prestación de servicios, fomento e intervención
o policía, siendo la actividad de fomento la que aquí nos ocupa (Exposición de Motivos y arts. 23 y
siguientes del Reglamento de Servicios de las entidades locales de 17 de junio de 1955.
Pues bien, en cuanto al procedimiento de adjudicación de la subvención, dada la especificidad
del objeto a financiar, es el de concesión directa, bien mediante la previsión nominativa en los
presupuestos de la entidad, bien porque se acredite, con carácter excepcional, razones de interés
público, social, económico o humanitario, u otras debidamente justificadas que dificulten su
convocatoria pública (art. 22.2 Ley 33/2003, de 17 de noviembre ?LGS-), cuyo régimen jurídico se
desarrolla en el artículo 28 de la citada LGS, debiéndose firmar el oportuno convenio con el
contenido del art. 65 o 68 (según el caso) del RD 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el
reglamento de la Ley general de Subvenciones, y la preceptiva comunicación a la BDNS, en
aplicación de los arts. 18 y 20 de la repetida LGS.

2.1.6. Duración convenios subvenciones nominativas.

Consulta
En relación con las subvenciones nominativas el artículo 22.2 a) de la Ley 38/2003 General de
Subvenciones (en adelante LGS) establece que “Podrán concederse de forma directa las siguientes
subvenciones:

Vicente J.Calvo del Castillo 81


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

a) Las previstas nominativamente en los Presupuestos Generales del Estado, de las Comunidades
Autónomas o de las Entidades Locales, en los términos recogidos en los convenios y en la normativa
reguladora de estas subvenciones.
A efectos de lo establecido en el párrafo anterior, se entiende por subvención prevista
nominativamente en los Presupuestos Generales del Estado aquella en que al menos su dotación
presupuestaria y beneficiario aparezcan determinados en los estados de gasto del Presupuesto. El
objeto de estas subvenciones deberá quedar determinado expresamente en el correspondiente
convenio de colaboración o resolución de concesión que, en todo caso, deberá ser congruente con la
clasificación funcional y económica del correspondiente crédito presupuestario.
Por su parte establece el artículo 28.1 LGS que La resolución de concesión y, en su caso, los convenios
a través de los cuales se canalicen estas subvenciones establecerán las condiciones y compromisos
aplicables de conformidad con lo dispuesto en esta ley. Los convenios serán el instrumento habitual
para canalizar las subvenciones previstas nominativamente en los Presupuestos Generales del Estado,
o en los de las corporaciones locales, sin perjuicio de lo que a este respecto establezca su normativa
reguladora.
Añade el 47.5 Ley 47/2003 General Presupuestaria establece en relación con las subvenciones
nominativas que no podrán adquirirse compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros cuando se
trate de la concesión de subvenciones a las que resulte de aplicación lo dispuesto en el artículo
22.2.a) de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
Considerando la normativa anterior, y teniendo en cuenta el hecho de que nada se establece, al
respecto de la duración de los convenios, ni en las Bases de ejecución ni en la ordenanza reguladora
de las subvenciones otorgadas por el ayuntamiento y puesto en esta Corporación se quiere firmar un
convenio con una duración superior a la del ejercicio presupuestario ¿debo entender que los
convenios que regulan estas subvenciones nominativas no pueden tener una duración superior a la
del ejercicio económico? Gracias

INFORME:

CONSIDERACIONES

I. Sobre la prelación de fuentes en materia local.


El artículo 1 del RD Legislativo 2/2004, de 4 de marzo, por el que se aprueba el Texto refundido de la
Ley de haciendas locales (TRLHL, en lo sucesivo), establece que los preceptos de dicha norma tiene la
consideración de bases del régimen jurídico financiero de la Administración local al amparo del
artículo 149.1.18, y hemos de entender que los referidos al menos los del Título VI Presupuesto y
gasto público, que son los que afectan al tema que aquí nos ocupa, sin perjuicios de las competencias
exclusivas que le corresponden al Estado en virtud del 149.1.14 de la Constitución. (CE, en adelante)
Por su parte, el artículo 1 de la Ley 47/2003, General Presupuestaria (LGP, en posteriores citas) limita
su ámbito de aplicación al del régimen presupuestario, económico-financiero, de contabilidad,
intervención y de control financiero del sector público estatal.? Todo ello sin perjuicio del carácter
supletorio del derecho estatal (artículo 149.2 CE).
Por lo tanto, la primera conclusión es que los preceptos de la LGP sólo se aplican en caso de laguna
legal del TRLHL, o como instrumento interpretativo de las normas específicas locales. En otros
términos, cuando la normativa aplicable a las entidades locales con el rango de bases de su régimen
jurídico financiero o de legislación exclusiva pueda ser considerada como legislación suficiente para
regular la materia que proceda, no se aplicará la LGP.

Vicente J.Calvo del Castillo 82


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

II. Análisis del artículo 47.5 de la LGP


El artículo 47 LGP fue modificado, con efectos de 1 de enero de 2013 y con vigencia indefinida, por los
apartados dos y tres de la disposición final décimo régimen jurídico financiero especial y diferente del
sector público estatal.
III El régimen de los gastos plurianuales es el contenido en el artículo 174 del TRLHL
Al hilo de lo anterior, el régimen jurídico de los gastos plurianuales, cuando afectan a las entidades
locales, es el contenido en el 174 del TRLHL, con el rango de legislación básica
Este precepto recoge la posibilidad de adquirir compromisos de gastos que hayan de extenderse a
ejercicios posteriores siempre que su ejecución se inicie en el propio ejercicio en que se autorizan y se
encuentren en algunas de las situaciones que en él se detallan, de las que aquí interesa citar las
transferencias de capital (letra a del apartado 2 del citado artículo) y las transferencias corrientes que
se deriven de convenios suscritos con otras entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro (letra e).
De la lectura de este precepto se concluye que ninguna excepción se hace de las subvenciones,
excepto la corrientes a favor de personas físicas o de personas jurídicas con ánimo de lucro, por la
precisión de la letra e) mencionada.
Ahora bien, debe ponerse en juego otra normativa básica para dilucidar la cuestión de si las
subvenciones, en la modalidad de las nominativas previstas en el presupuesto, pueden autorizarse
con el carácter de plurianual.
IV Otra normativa básica: la LGS y el régimen de las subvenciones nominativas
El régimen de las subvenciones nominativas se regula en el artículos 22 y 28 de la Ley 38/2003, de 17
de noviembre, General de Subvenciones (LGS), con el rango de legislación básica estatal al amparo de
lo dispuesto en el artículo 149.1.13.ª, 14.ª y 18.ª de la Constitución, según establece la Disposición
final primera de la ciada LGS.
En este momento es oportuno traer a colación el informe de la IGAE de 24 de mayo de 2007, por el
que se resuelven cuestiones relacionadas con la tramitación de subvenciones nominativas, sobre si el
hecho de que el objeto de la subvención vaya a ejecutarse a lo largo de varios ejercicios, significa que
estemos ante un gasto imputable a ejercicios posteriores, en el sentido que establece el Art. 57 del
RLGS?.
Pues bien, procede realizar los siguientes razonamientos, siguiendo los del informe de la IGAE,
debidamente adaptados a las entidades locales en lo que afecta a su normativa presupuestaria:
• El supuesto de concesión directa de las subvenciones recogido de el artículo 22.2.a) de la LGS
es que estén previstas nominativamente en el presupuesto.
• El párrafo segundo del artículo 22.2.a) LGS define la subvención prevista nominativamente en
los Presupuestos (?) como aquella en que al menos su dotación presupuestaria y beneficiario
aparezcan determinados en los estados de gastos del presupuesto. (El informe de la IGAE
reproduce la definición de subvención nominativa del artículo 65.3 del RD 887/2006,
precepto no básico, pero que es prácticamente reproducción del precepto básico que se
acaba de transcribir).
• La concesión de una subvención nominativa supone la aplicación de un crédito aprobado
específicamente y en el que queda definido el objeto, el beneficiario de la subvención, así
como el límite máximo de la cuantía a conceder, por lo que resultarán aplicables las
limitaciones cualitativa, cuantitativa y temporal que se predican de los créditos
presupuestarios, límites que se recogen en los artículos 172, 173.5 y 176, respectivamente,
del TRLHL, como se deduce de la doctrina del Tribunal Constitucional (STC 13/1992).

Vicente J.Calvo del Castillo 83


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

• Especial relevancia adquiere, en el caso que nos ocupa, la limitación temporal del artículo 176
del TRLHL, que impide que dichos créditos presten cobertura a gastos de duración superior al
ejercicio presupuestario para el que fueron aprobados, habida cuenta que la temporalidad de
los créditos implica: de una parte, "con cargo a los créditos del estado de gastos de cada
presupuesto sólo podrán contraerse obligaciones derivadas de adquisiciones, obras, servicios
y demás prestaciones o gastos en general que se realicen en el propio ejercicio
presupuestario", y el artículo 175 de la misma norma, que dispone que "los créditos para
gastos que en el último día del ejercicio presupuestario no estén afectos al cumplimiento de
las obligaciones ya reconocidas, quedarán anulados de pleno derecho (?)", sin perjuicio de las
posibles incorporaciones de crédito al ejercicio siguiente que se acuerden conforme al
artículo 182.
• El acto de concesión es único y se realiza por el importe total, aunque su ejecución se
prolongue a lo largo de varios ejercicios presupuestarios. La IGAE justifica esta afirmación en
el artículo 57 del RD 887/2996, precepto no básico, pero aplicable en caso ausencia de norma
autonómica; en cualquier caso, parece consustancial al acto de concesión una subvención
nominativa que se realice por el total y en un acto único, aunque tuviera que prolongarse su
ejecución a ejercicios posteriores, por lo que difícilmente la legislación autonómica podría
regular lo contrario, tratándose, como es, de una imposibilidad material.
• De lo anterior, se concluye que el carácter nominativo sólo se puede predicar de la parte
imputable al ejercicio corriente, por lo que únicamente se puede realizar una concesión
directa fundada en el epígrafe a) del artículo 22.2 de la LGS por la cuantía consignada
nominativamente. Por el contrario, respecto de la cuantía imputable a las anualidades
futuras, al corresponder a créditos de Presupuestos que aun no están aprobados, no gozan de
los beneficios de la nominatividad, por lo que su concesión directa debería ampararse en otro
de los supuestos previstos en el apartado 2 del artículo 22 de la LGS (aquí se copia
literalmente el informe de la IGAE).
• En este sentido cabría hablar de incompatibilidad de los conceptos de subvención nominativa
y subvención plurianual, esto es, el carácter nominativo, en cuanto habilitador de la
concesión directa de subvenciones, no puede extenderse a ejercicios futuros. No obstante lo
anterior, nada impide que con cargo a un crédito nominativo se concediese una subvención
plurianual siempre y cuando, respecto de la cuantía correspondiente a anualidades futuras,
se pudiera conceder de forma directa al amparo de alguno de los supuestos previstos en los
epígrafes b) y c) del artículo 22.2 de la LGS? (se transcribe el informe de la IGAE).

Es muy probable que la adición del apartado 5 del artículo 47 de la LGP tuviera su origen en esta
doctrina administrativa. No obstante la inaplicabilidad del citado precepto a las entidades locales, la
conclusión es la misma: la prohibición de aprobar subvenciones nominativas plurianuales, pero en
aplicación de la LGS.
CONCLUSIÓN
Por todo lo anterior, se concluye, en los mimos términos del reiterado informe de 24 de mayo de
2007 de la IGAE:

Vicente J.Calvo del Castillo 84


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

El acto de concesión de una subvención es único y se realiza por el importe total aunque el gasto
derivado del mismo sea imputable a ejercicios posteriores. Sin embargo, el carácter nominativo sólo
se puede predicar de la parte imputable al ejercicio corriente, por lo que únicamente se puede
realizar una concesión directa fundada en el epígrafe a) del artículo 22.2 de la LGS por la cuantía
consignada nominativamente. Por el contrario, respecto de la cuantía imputable a las anualidades
futuras, al corresponder a créditos de Presupuestos que aun no están aprobados, no gozan de los
beneficios de la nominatividad, por lo que su concesión directa debería ampararse en otro de los
supuestos previstos en el apartado 2 del artículo 22 de la LGS. En caso contrario, toda la subvención
se debería someter a los principios de publicidad y concurrencia habida cuenta que, como se ha
señalado, el acto de concesión es único.
13 de octubre de 2016 Vicente J. Calvo del Castillo Interventor-Tesorero de Administración Local.

2.2. Sobre la adjudicación en régimen de concurrencia.

2.2.1. Cuestiones sobre el prorrateo de la subvención en las de concurrencia


competitiva.

Consulta (año 2016).

El art. 22.1 in fine LGS establece que : “Excepcionalmente, siempre que así se prevea en las bases
reguladoras, el órgano competente procederá al prorrateo, entre los beneficiarios de la subvención,
del importe global máximo destinado a las subvenciones”.
Se plantean las siguientes dudas sobre su interpretación:
1. Que si lo justifico en el expediente de la convocatoria, podría llevar a cabo una convocatoria sin
concurrencia competitiva en la medida en que hubiera previsto el prorrateo del importe de la
convocatoria entre aquellos que han de ser beneficiarios porque cumplen los requisitos de la
convocatoria, y por lo tanto no importa aplicar criterios de valoración ni prelación alguna. En
definitiva, prorrateo sin prelación.
2. O que la convocatoria ha de ser de concurrencia competitiva, por tanto ha de establecer criterios
de valoración para llevar a cabo la prelación correspondiente y, después, repartir la dotación de la
convocatoria entre los beneficiarios tal y como haya previsto la convocatoria, en cuyo caso, el
prorrateo parece que no casa muy bien con una prelación.

INFORME
En relación a la cuestión planteada sobre el artículo 22.1 "in fine", veamos en primer lugar su tenor
literal:
"Excepcionalmente, siempre que así se prevea en las bases reguladoras, el órgano
competente procederá al prorrateo, entre los beneficiarios de la subvención, del importe
global máximo destinado a las subvenciones".

Vicente J.Calvo del Castillo 85


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Adelanto que su aplicación se refiere, a mi juicio, a las subvenciones concertadas mediante el régimen
ordinario de concurrencia competitiva por dos razones que trataré de exponer:
a) En primer lugar, el propio encaje en el epígrafe que regula este régimen de concesión, concebido
como regla general frente a la concesión directa.
b) En segundo lugar, la concurrencia competitiva se configura como procedimiento ordinario de
concesión, y de la norma se extraen las siguientes características definitorias del mismo:
- Unidad de procedimiento, dado que todas las solicitudes son valoradas de forma
simultánea. Las fases de instrucción, resolución provisional, definitiva, etc., se realizan
respecto de todas las solicitudes en conjunto.
- Valoración sobre la base de unos criterios previamente establecidos, los cuales deben
guardar relación con el objeto y finalidad pretendida con la subvención. Estos criterios
permitirán establecer un orden de prelación en las solicitudes y una cuantía inicialmente
asignada a cada solicitud.
- Finalmente, y dadas las limitaciones presupuestarias con las que siempre se actúa y que
motivan en gran medida el tener que acudir a este procedimiento, (dado que tenemos que
repartir recursos escasos entre necesidades que previsiblemente superan su cuantía), se
repartirán los fondos disponibles entre aquellos que han cumplido los requisitos para ser
beneficiarios y que el proyecto presentado se ha considerado en la instrucción del
procedimiento como susceptible de ser subvencionado.
Pues bien, puede suceder que, una vez aplicados inicialmente los criterios de valoración, haya crédito
sobrante (por ejemplo, porque el número de solicitudes ha sido inferior al previsto, o porque los
importes solicitados lo sean por límite inferior al calculado por el órgano convocante); las bases de
convocatoria pueden haber establecido un sistema de reparto que no tiene por qué consistir en el
agotamiento del crédito presupuestario previsto; en este caso, puede resultar de una primera
valoración de las solicitudes, que exista crédito sobrante del total previsto como límite máximo. Solo
en este caso, la norma prevé lo que podría considerarse como una "segunda vuelta" en la asignación
de los importes. Este asignación (que, repito, solo tendría lugar en caso de que hubiese crédito
sobrante como consecuencia de la primera aplicación de las normas de reparto) tendría como
características:
a) Solo tendría lugar entre los que se han considerado en un primer momento como
beneficiarios de la subvención.
b) Deberá mantenerse el peso relativo del importe atribuido a cada uno de ellos, de forma
que el reparto sería proporcional; en ese sentido entiendo el uso del término "prorrateo".
c) Lo anterior debe entenderse de forma tal que en ningún caso podrá suponer una
vulneración de otras normas, entre otras, que el importe de la subvención será tal que, en
concurrencia con otras ayudas o ingresos para esa finalidad, no podrá ser superior al gasto
realizado o que se prevea realizar. El tope máximo en el prorrateo sería en esta fase, por
supuesto, el propio importe solicitado por el beneficiario y del gasto a realizar.

Vicente J.Calvo del Castillo 86


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

e) No hay que confundir esta previsión con la otra que prevé el reglamento en el artículo 58 4
RD 887/2006, aunque también supone una cierta alteración de las condiciones iniciales,

4
Artículo 58 Aprobación del gasto por una cuantía máxima y distribución entre créditos presupuestarios
1. La convocatoria fijará necesariamente la cuantía total máxima destinada a las subvenciones convocadas y los
créditos presupuestarios a los que se imputan.
No podrán concederse subvenciones por importe superior a la cuantía total máxima fijada en la convocatoria
sin que previamente se realice una nueva convocatoria, salvo en el supuesto previsto en el apartado siguiente.
2. Excepcionalmente, la convocatoria podrá fijar, además de la cuantía total máxima dentro de los créditos
disponibles, una cuantía adicional cuya aplicación a la concesión de subvenciones no requerirá de una nueva
convocatoria.
La fijación y utilización de esta cuantía adicional estará sometida a las siguientes reglas:
a) Resultará admisible la fijación de la cuantía adicional a que se refiere este apartado cuando los créditos a los
que resulta imputable no estén disponibles en el momento de la convocatoria pero cuya disponibilidad se
prevea obtener en cualquier momento anterior a la resolución de concesión por depender de un aumento de
los créditos derivado de:
1.º Haberse presentado en convocatorias anteriores solicitudes de ayudas por importe inferior al gasto
inicialmente previsto para las mismas, según certificado del órgano designado para la instrucción del
procedimiento, siempre que se trate de convocatorias con cargo a los mismos créditos presupuestarios o a
aquéllos cuya transferencia pueda ser acordada por el Ministro respectivo, de acuerdo con el artículo 63.1.a) de
la Ley General Presupuestaria.
2.º Haberse resuelto convocatorias anteriores por importe inferior al gasto inicialmente previsto para las
mismas, siempre que se trate de convocatorias con cargo a los mismos créditos presupuestarios o a aquéllos
cuya transferencia pueda ser acordada por el Ministro respectivo, de acuerdo con el artículo 63.1.a) de la Ley
General Presupuestaria.
3.º Haberse reconocido o liquidado obligaciones derivadas de convocatorias anteriores por importe inferior a la
subvención concedida, siempre que se trate de convocatorias con cargo a los mismos créditos presupuestarios
o a aquéllos cuya transferencia pueda ser acordada por el Mi Ministro respectivo, de acuerdo con el artículo
63.1.a) de la Ley General Presupuestaria.
4.º Haberse incrementado el importe del crédito presupuestario disponible como consecuencia de una
generación, una ampliación o una incorporación de crédito.
b) La convocatoria deberá hacer constar expresamente que la efectividad de la cuantía adicional queda
condicionada a la declaración de disponibilidad del crédito como consecuencia de las circunstancias antes
señaladas y, en su caso, previa aprobación de la modificación presupuestaria que proceda, en un momento
anterior a la resolución de la concesión de la subvención.
3. Con carácter previo a la convocatoria de la subvención deberá tramitarse el oportuno expediente de gasto
por la cuantía total máxima en ella fijada. Una vez se declare la disponibilidad del crédito correspondiente a la
cuantía que, en su caso, se hubiese previsto con carácter adicional conforme al apartado anterior, se tramitará
el correspondiente expediente de gasto por el importe declarado disponible.
4. Cuando la cuantía total máxima de las subvenciones convocadas se distribuya entre distintos créditos
presupuestarios y se otorgue expresamente a dicha distribución carácter estimativo, la alteración de dicha
distribución no precisará de nueva convocatoria pero sí de las modificaciones que procedan en el expediente de
gasto antes de la resolución de la concesión.
5. En aquellas convocatorias, en las que, dentro de los límites señalados en los apartados anteriores, se haya
fijado en la convocatoria una cuantía adicional o se haya atribuido carácter estimativo a la distribución de la
cuantía máxima entre distintos créditos presupuestarios, el órgano concedente deberá publicar la declaración
de créditos disponibles y la distribución definitiva, respectivamente, con carácter previo a la resolución de
concesión en los mismos medios que la convocatoria, sin que tal publicidad implique la apertura de plazo para
presentar nuevas solicitudes ni el inicio de nuevo cómputo de plazo para resolver.

Vicente J.Calvo del Castillo 87


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

supone la posibilidad de ampliar el importe total máximo del crédito. En el caso que nos
ocupa el crédito de la convocatoria es el mismo solo que por alguna razón, ha cambiado la
previsión inicial que fundamentaba el reparto.
En cuanto a la posibilidad de utilización del prorrateo en caso de convocatoria sin orden de prelación
no parece tener mucha utilidad, visto lo anterior, puesto que precisamente esta última reparte los
fondos entre aquellos que cumplen la condición de beneficiario, no jugando los límites que suelen
establecerse en las convocatorias con orden de prelación. Es por ello que no parece que el prorrateo
tuviese mucha aplicabilidad práctica en este tipo de convocatorias.

2.2.2. Supuestos en los que es posible la omisión de la prelación en los


procedimientos de concurrencia.
Consulta (año 2016).

El orden de prelación de los posibles beneficiarios parece ser un requisito esencial del procedimiento
ordinario de concurrencia. Sin embargo, en el caso de otorgar una subvención de pequeño importe,
para la compra de material escolar, a todo niño escolarizado que cumpla una serie de requisitos,
cuando es seguro que habrá crédito para todos los solicitantes, pues se sabe cuántos posibles
beneficiarios existen. Los requisitos básicamente tienen que ver con el empadronamiento, la edad y
la no existencia de deudas, pero no se establece un novel mínimo de renta ni ningún criterio
realmente competitivo. Ante un caso así, ¿hay realmente concurrencia en los términos del 22.1?
Podría entenderse que la exigencia de los requisitos mencionados implican en sí mismos una
concurrencia competitiva, pese a que no es necesaria prelación, valoración ni comparación, pues lo
cierto es que no se compite entre los posibles beneficiarios. Dudamos si leste proceder es correcto
este proceder a la luz del 22.1 LGS y del 55 del RD.

INFORME
En primer lugar, abordamos la posibilidad de aplicar el procedimiento de concurrencia sin orden de
prelación, que entiendo que es la duda con la subvención para compra de material escolar.
En primer lugar, la LGS solo plantea en su artículo 22 las dos modalidades de concesión: concurrencia
competitiva y concesión directa. En el primer caso, que se configura como procedimiento ordinario,
señala que "...la concesión de las subvenciones se realiza mediante la comparación de las solicitudes
presentadas", es decir, mediante el establecimiento de un orden de prelación. El fundamento no es
otro que el distribuir recursos escasos entre necesidades que previsiblemente superan los recursos
disponibles.
Sin embargo, el Reglamento contempla en su artículo 55., en un artículo configurado como básico,
una excepción al establecimiento de un orden de prelación :
" ...las bases reguladoras de la subvención podrán exceptuar del requisito de fijar un orden de
prelación entre las solicitudes presentadas que reúnan los requisitos establecidos para el

Vicente J.Calvo del Castillo 88


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

caso de que el crédito consignado en la convocatoria fuera suficiente, atendiendo al número


de solicitudes una vez finalizado el plazo de presentación"
A la vista de lo indicado, cabría concluir:
1) El procedimiento de concurrencia sin orden de prelación (no cabría aquí hablar de "competitiva",
puesto que excluyen expresamente esa competencia, aunque se trata de una mera cuestión
terminológica), es aplicable a tenor del artículo 55 del Reglamento de Subvenciones que, además,
tienen carácter básico.
2) Este procedimiento, a mi juicio, es aplicable en el supuesto planteado, puesto que el crédito
consignado es suficiente para atender a las solicitudes, por lo que es correcto omitir la prelación
siempre que así se prevea en las bases. En este caso, sí habría concurrencia, aunque no podríamos
aplicarle propiamente el término de "competitiva". La concurrencia sería de todos aquellos
solicitantes que, eso sí, deberán reunir los requisitos establecidos en la convocatoria.
3) A mayor abundamiento, hay normativa autonómica que prevé el supuesto de la concurrencia sin
orden de prelación. En el caso de la gallega, la Ley 9/2007 prevé esta modalidad en su artículo 19,
junto con los restantes procedimientos de concesión, quizás en mejor técnica legislativa que la de
relegarla a una norma reglamentaria; transcribo el párrafo segundo:
"Las bases reguladoras podrán excepcionar del requisito de fijar un orden de prelación entre
las solicitudes presentadas que reúnan los requisitos establecidos cuando, por el objeto y la
finalidad de la subvención, no sea necesario realizar la comparación y prelación de las
solicitudes presentadas en un único procedimiento hasta el agotamiento del crédito
presupuestario con las garantías previstas en el artículo 31.4 de esta Ley".
Sobre el tema del prorrateo, entiendo que no se aplica en las directas; la posibilidad está
contemplada en el apartado de artículo 22 donde se regula la concurrencia competitiva. En cualquier
caso, en las directas no cabe posibilidad, puesto que no podríamos hablar de sobrante del crédito de
la convocatoria, al no existir la misma. Simplemente, se aprueban por la cantidad correspondiente y
con los requisitos de justificación pertinentes.
Sobre la posibilidad de aplicar el sistema de prorrateo en las de concurrencia sin orden de prelación,
no es operativo porque, precisamente, este procedimiento se fundamenta en la suficiencia del
crédito presupuestario para atender a todas las solicitudes, al menos en la normativa estatal. De esta
forma, no tendría utilidad el reparto del sobrante, puesto que todas las solicitudes se supone que
habrían sido atendidas siempre que los solicitantes cumplieran los requisitos. De no cumplir, ya de
ninguna manera podrían ser beneficiarios, pero no por un problema de crédito.

Vicente J.Calvo del Castillo 89


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

2.2.3. Subvenciones nominativas: requisitos presupuestarios.

Consulta (mayo 2016).

Buenos días! La duda que me planteo es la siguiente:

Se quieren conceder de forma directa varias subvenciones a unas asociaciones de comparsas; en el


estado de gastos del presupuesto aparece, de forma genérica, una partida denominada
"subvenciones comparsas" en la que se consigan la totalidad del importe que se pretende otorgar a
esta entidades.

Puesto que el artículo 22.2 a) LGS establece que se puede conceder de forma directa aquellas
subvenciones que estén previstas nominativamente en los presupuestos, y se definen como
nominativas "aquella en que al menos su dotación presupuestaria y beneficiario aparezcan
determinados en los estados de gasto del Presupuesto."

Para ajustarse a lo dispuesto en la normativa citada, me planteo dos opciones:

-1ª) Puesto que la aplicación funcional y económica va a ser la misma, pero con un mayor nivel de
desagregación a nivel económico, realizar una transferencia de Alcaldía, con el objeto de que la
dotación presupuestaria a favor de las comparsas y los beneficiarios, aparezcan de forma nominativa
en el estado de gastos.

2ª) Puesto que cuando se aprobó el presupuesto para el ejercicio la dotación presupuestaria era
genérica y no aparecía de forma individualizada para cada una de las comparsas, debemos modificar
el estado de gastos mediante acuerdo plenario y con los requisitos de publicidad previstos en el
artículo 169 TRLRHL

¿ Cuál es la opción que se consideraría más ajustada a la legalidad vigente?

INFORME

El régimen de concesión de las subvenciones se regula en el artículo 22 de la Ley 38/2013 General de


Subvenciones (LGS, en posteriores citas), cuyo apartado 2.a) establece la concesión directa para las
previstas nominativamente en los presupuestos de las entidades locales.

Añade este apartado que:

“A efectos de lo establecido en el párrafo anterior, se entiende por subvención prevista


nominativamente en los Presupuestos Generales del Estado aquella en que al menos su dotación
presupuestaria y beneficiario aparezcan determinados en los estados de gasto del Presupuesto. El
objeto de estas subvenciones deberá quedar determinado expresamente en el correspondiente

Vicente J.Calvo del Castillo 90


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

convenio de colaboración o resolución de concesión que, en todo caso, deberá ser congruente con la
clasificación funcional y económica del correspondiente crédito presupuestario”.

La problemática que se plantea es que se ha dotado una partida genérica de subvenciones y plantea:

a. Bien aprobar una transferencia de Alcaldía de esa aplicación a otras aplicaciones más
desagregadas en subconceptos o partidas para identificar cada una de las comparsas
beneficiarias de la subvención nominativa.
b. Bien “modificar el estado de gastos mediante acuerdo plenario y con los requisitos de
publicidad del artículo 169 TRLHL”

Pues bien, en mi opinión, y por la práctica vivida en otros Ayuntamientos, las subvenciones
nominativas se recogen en las bases de ejecución del presupuesto, indicando el beneficiario, el
importe, la partida, el objeto y cuanta otra información estime procedente.

No es preciso consignar partidas presupuestarias diferenciadas por cada subvención nominativa. En el


caso que plantea, la aplicación de subvenciones para comparsas es única para todas ellas, pues el
programa de gastos y el concepto es el mismo, por lo que no tiene porqué aprobar modificaciones
presupuestarias.

Si en las bases de ejecución (o en un anexo al presupuesto, como hacen algunos Ayuntamientos) no


ha relacionado los beneficiarios de la subvenciones nominativas, deberá modificar esas bases
(añadirla, en este caso), mediante el procedimiento de aprobación – modificación del presupuesto
previsto en el Texto refundido de la Ley de Haciendas Locales.

Vicente J.Calvo del Castillo 91


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

2.2.4. Naturaleza de los actos de instrucción previos a la adjudicación de la


subvención y régimen de recursos.

Consulta (febrero 2017).

La convocatoria, la resolución de solicitudes admitidas y excluidas y la resolución de concesión son


recurribles en reposición (art.112 LPAC).
Los actos de instrucción (preevaluación, valoración y propuestas de resolución provisional y
definitiva) entiendo que son actos de trámite que podrán alegarse por los interesados para su
consideración en la resolución que ponga fin al procedimiento.
¿Es correcto?.
Gracias y un saludo.

INFORME

En primer lugar, debe considerarse que la pregunta se refiere al procedimiento de adjudicación de las
subvenciones en régimen de concurrencia, pues sólo en este se realiza la convocatoria y los actos de
instrucción que se citan.
En cuanto a la posibilidad del recurso potestativo de reposición contra las actuaciones que se citan, se
está de acuerdo con la consultante en que tanto la convocatoria, como la resolución de solicitudes
admitidas y excluidas y la resolución de la concesión, son recurribles en reposición.
En efecto, tanto la convocatoria como la resolución de la adjudicación son resoluciones (o actos
definitivos) en los términos del artículo 112 de la Ley 39/2015, de 2 de octubre, de procedimiento
administrativo, pues ponen fin a las fases correspondientes, recogidas en los arts. 23.2 y 25,
respectivamente, de la Ley 38/20003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones (LGS, en lo
sucesivo), preceptos que se desarrollan en los artículos 59 y 60 del RD 887/2016, de 21 de julio (en
relación a la convocatoria) y 62 a 64 (la resolución de la adjudicación.
1. La convocatoria.
Interesa precisar, pues la cuestión ha suscitado dudas, que la convocatoria es un acto de carácter
general (no es una Disposición general, como lo son las bases reguladoras, contra las que sólo cabe el
recurso contencioso administrativo). En este sentido, la publicación de la BDNS FAQ enero 2017 es
concluyente, atendiendo a las respuestas que da en los números 5.9, 5.11 y 5.19. Se transcribe lo más
esencial de estas respuestas:
“La LGS reconoce expresamente a las bases reguladoras de la concesión de subvenciones la
naturaleza de disposiciones reglamentarias. Como norma jurídica de carácter general
emanada de la Administración debe ser publicada en el Diario Oficial correspondiente, y su
contenido se debe adecuar a lo establecido en el artículo 17.3 de la Ley.
Por su parte, la convocatoria tiene naturaleza de acto administrativo, y para que produzca
efectos jurídicos tiene que publicarse de conformidad con el artículo 20.8 de la LGS, mediante
la publicación del extracto en el Diario Oficial correspondiente, previo traslado del mismo al
Diario Oficial por la BDNS (Ver Resolución 9/12/2015 IGAE –BOE 10/12/2015- y las siguientes

Vicente J.Calvo del Castillo 92


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

guías: “Descripción de los mecanismos de publicidad de las convocatorias de subvenciones y


ayudas públicas; “Manual para el registro de Convocatorias en la BDNS”; y “Guía de estilo
para extractos de convocatoria de subvenciones”).
(...) las convocatorias (art. 23.2 LGS; art. 45.1.b de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas) son actos
administrativos, cuya notificación debe efectuarse mediante publicación. La publicación de las
convocatorias se regula de forma especial en la Ley General de Subvenciones, donde se indica
que:
- La BDNS opera como Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones (art. 18.1 y 20.8 LGS)
aspecto que se materializa con la publicación de todas las convocatorias en la BDNS (art.
20.8.a).
- Los diarios oficiales publican el extracto de la convocatoria para dotar de eficacia a la
convocatoria; se trata de un régimen especial instaurado en los artículos 17.3.b y 20.8.a de la
LGS, respecto al art 39.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas. Mediante esta solución, se mantiene el diario oficial
como instrumento necesario para la eficacia de la convocatoria (simplemente con la
publicación de un extracto en la Sección de Anuncios), pero la BDNS actúa como soporte
centralizado para su publicación. Esta cuestión se explicita claramente en el Proyecto de Real
Decreto que se está tramitando”.
2. La resolución por la que se concede la subvención.
En relación al acuerdo de concesión de la subvención, no hay la más mínima duda de que se trata de
un acto administrativo definitivo, que termina el procedimiento administrativo de la concesión.
El órgano competente para aprobar tanto la convocatoria como la adjudicación normalmente se
determina en las bases reguladoras de la subvención o en las bases del presupuesto, no pudiendo ser
otro más que alguno de los enumerados en el artículo 52 de la Ley 7/1985, de bases del régimen
local, por lo que dichos acuerdos agotan la vía administrativa y son recurribles, por lo tanto, en
reposición.
3. la resolución de las solicitudes admitidas y excluidas.
En relación a la resolución de las solicitudes admitidas y excluidas, se trata de un acto de trámite
cualificado, pues “determina la imposibilidad de continuar el procedimiento” respecto de los
excluidos, con el “perjuicio irreparable “que ello supone a los interesados de no admitir el recurso de
reposición (art. 112.1 LPA 39/2015).
4. La preevaluación.
Los actos de instrucción citados: “preevaluación, valoración y propuestas de resolución provisional y
definitiva”, se regulan en el artículo 24 de la LGS, titulado “Instrucción”.
En relación a la preevaluación, el apartado 3, último párrafo, del precepto citado dispone:
“La norma reguladora de la subvención podrá contemplar la posibilidad de establecer una
fase de preevaluación en la que se verificará el cumplimiento de las condiciones impuestas
para adquirir la condición de beneficiario de la subvención”.

Vicente J.Calvo del Castillo 93


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

5. La valoración o evaluación.
La valoración es una de las actuaciones de instrucción que consiste en la:
“Evaluación de las solicitudes o peticiones, efectuada conforme con los criterios, formas y
prioridades de valoración establecidos en la norma reguladora de la subvención o, en su caso,
en la convocatoria”.
Obsérvese que en la realización de estas actuaciones no se da traslado alguno de sus resultados a los
interesados, por lo que, además de ser actos de instrucción, difícilmente pueden tener conocimiento
de ellas (salvo que se les dé acceso al expediente como interesados).
6. La propuesta de evaluación provisisonal
Sin embargo, la propuesta de resolución provisional sí que se traslada a los interesados, pero sólo a
los efectos de alegaciones, no de interponer recurso de reposición:
“El órgano instructor, a la vista del expediente y del informe del órgano colegiado, formulará
la propuesta de resolución provisional, debidamente motivada, que deberá notificarse a los
interesados en la forma que establezca la convocatoria, y se concederá un plazo de 10 días
para presentar alegaciones.
Se podrá prescindir del trámite de audiencia cuando no figuren en procedimiento ni sean
tenidos en cuenta otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por los
interesados. En este caso, la propuesta de resolución formulada tendrá el carácter de
definitiva”.
Se trata de una “propuesta” del órgano instructor, no de un acto administrativo del órgano
competente, que se trasladan a los interesados para alegaciones, dentro del proceso de instrucción
del expediente, para la mejor toma de decisiones posible en derecho y a la vista de los hechos y datos
reales, contrastados con los interesados.
7. La propuesta definitiva.
Otro tanto debe señalarse respecto de la propuesta definitiva, regulada en los apartados 4 y 5 del
artículo citado en último lugar:
“Examinadas las alegaciones aducidas en su caso por los interesados, se formulará la
propuesta de resolución definitiva, que deberá expresar el solicitante o la relación de
solicitantes para los que se propone la concesión de la subvención, y su cuantía, especificando
su evaluación y los criterios de valoración seguidos para efectuarla.
El expediente de concesión de subvenciones contendrá el informe del órgano instructor en el
que conste que de la información que obra en su poder se desprende que los beneficiarios
cumplen todos los requisitos necesarios para acceder a las mismas.
5. La propuesta de resolución definitiva, cuando resulte procedente de acuerdo con las bases
reguladoras, se notificará a los interesados que hayan sido propuestos como beneficiarios en
la fase de instrucción, para que en el plazo previsto en dicha normativa comuniquen su
aceptación”.
La comunicación de la propuesta definitiva a los interesados, cuando está prevista en las bases, se
realiza a los solos efectos de que comuniquen su aceptación, no procediendo el recurso potestativo
de reposición, o el contencioso administrativo, pues se trata de una actuación del órgano instructor,

Vicente J.Calvo del Castillo 94


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

no de un acto administrativo dictado por el órgano competente.


A mayor abundamiento de que no se trata de actos administrativos recurribles, el apartado 6 del
artículo que se viene comentando, dispone:
“6. Las propuestas de resolución provisional y definitiva no crean derecho alguno a favor del
beneficiario propuesto, frente a la Administración, mientras no se le haya notificado la
resolución de concesión”.
Por lo tanto, tratándose de actos de trámite no cualificados, es de aplicación el párrafo segundo del
apartado 1º del artículo 112 de la LPA 39/2015, que establece:
“La oposición a los restantes actos de trámite podrá alegarse por los interesados para su
consideración en la resolución que ponga fin al procedimiento”.
CONCLUSIÓN.
La convocatoria y la resolución de la concesión de subvenciones por las entidades locales son
susceptibles del recurso potestativo de reposición por tratarse de resoluciones (actos administrativos
definitivos, es decir, que ponen fin al procedimiento). También lo es la resolución de solicitudes
admitidas y excluidas, por tratarse de una acto de trámite cualificado.
Sin embargo, los actos de instrucción (preevaluación, valoración y propuestas de resolución
provisional y definitiva) son actos de trámite no cualificados contra los que no cabe el recurso de
reposición ni el contenciosos administrativo, pudiendo alegarse por los interesados para su
consideración en la resolución que ponga fin al procedimiento.
Manifiesto mi conformidad con la tesis de la persona consultante.

Vicente J.Calvo del Castillo 95


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

2.2.5. Órganos para la instrucción y valoración: ¿pueden formar parte de ellos


las mismas personas?

Consulta (enero 2017).

¿Podría el órgano instructor (con funciones de preevaluación de solicitudes y formulación de


propuesta de resolución provisional y definitiva) formar parte de la Comisión de Valoración?

INFORME

CONSIDERACIONES
Para responder adecuadamente a la consulta, debe hacerse un análisis, aunque sea somero, de las
funciones de uno y otro órgano.
El órgano instructor es el designado en la convocatoria y realiza de oficio las actuaciones reguladas en
el artículo 24 de la LGS 38/2003, especialmente la petición de cuantos informes estime necesarios, la
evaluación de las solicitudes o peticiones y, en su caso, la preevaluación.
El órgano colegiado regulado en el artículo 22.1 de la LGS (con la denominación de Comisión de
Valoración o análoga), a la vista de la evaluación realizada por el órgano instructor, emite el “informe
en el que se concrete el resultado de la evaluación efectuada”.
El órgano instructor, a la vista del expediente y del informe del órgano colegiado, formula la
propuesta de resolución provisional y, examinadas las alegaciones de los interesados, formula la
propuesta de resolución definitiva. El órgano instructor debe emitir informe en el que conste que “de
la información que obra en su poder se desprende que los beneficiarios cumplen todos los requisitos
necesarios para acceder a las mismas” (art. 24.4 LGS).
En cuanto a la naturaleza de las actuaciones de ambos órganos, interesa señalar que la Exposición de
Motivos y el artículo 22.1 de la Ley.
La EM indica, en su apartado III:
“El título I contiene las disposiciones reguladoras de los procedimientos de concesión y
gestión, estructurando dicho contenido en cinco capítulos.
En el capítulo I se establece, como régimen general de concesión, el de concurrencia
competitiva, un régimen que debe permitir hacer efectivos los principios inspiradores del
otorgamiento de subvenciones previstos en la ley. La propuesta de concesión deberá
formularse con la participación de un órgano colegiado que tendrá la composición que se
determine en las bases reguladoras”.
Los principios inspiradores de las subvenciones de recogen en le artículo 8 de la Ley, y son los
siguientes:
a) Publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminación.
b) Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados por la Administración
otorgante.
c) Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos.

Vicente J.Calvo del Castillo 96


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Por su parte, el arte 22.1 de la LGS dispone que “la propuesta de concesión se formulará al órgano
concedente por un órgano colegiado a través del órgano instructor”.
CONCLUSIÓN
Del análisis de los preceptos mencionados, se deduce fácilmente que el cumplimento de los principios
inspiradores de las subvenciones, especialmente los de transparencia y objetividad, exigen, en la
voluntad del legislador, la existencia de los dos órgano mencionados, con independencia orgánica y
funcional, sin que el órgano instructor pueda, por lo tanto, formar parte del Comité de valoración.
Obsérvese que lo que se pretende, en el fondo, es que el Comité de Valoración contraste las
valoración del instructor, de forma que el órgano concedente, a la vista del expediente, verificará si
hay unanimidad o no en la evaluación de las solicitudes.

2.2.6. Sobre las subvenciones en régimen de concurrencia en las que se


subvenciona un porcentaje del presupuesto presentado y el interesado
pretende justificar sólo por el importe de la subvención, no del total
presupuestado.se recurre en fase de justificación el acuerdo de concesión y se
discute la aplicación de las bases.

Consulta (junio 2018)

Mi duda es en relación con un expediente de subvenciones que está en fase de recurso de reposición contra el
acuerdo de aprobación de la justificación de las subvenciones inicialmente acordadas.

Intentaré exponer brevemente la situación, que se deriva en parte, de una redacción no muy clara de las bases
y los formularios de la solicitud para participar en la convocatoria:

El ayuntamiento tiene aprobada una ordenanza general de subvenciones para entidades deportivas, entre
otras.

En el año 2016 se aprueban las bases para la concesión de subvenciones a clubes deportivos del municipio en
régimen de concurrencia competitiva, siendo el importe global de la aplicación presupuestaria 10.000,00€, que
se repartirá entre los beneficiarios según establece la base sexta (comisión evaluadora).

El importe de la subvención otorgada no superará el 18% de la consignación presupuestaria, es decir 1.800,00€.

En la base octava se indica que se podrán reformular las solicitudes de forma automática, de forma que si el
importe de la subvención es inferior a lo solicitado por el beneficiario, el presupuesto subvencionado que debe
ser justificado posteriormente, se determinará dividiendo la cuantía de la subvención concedida por el
coeficiente de financiación propuesto por el beneficiario. Se autoriza a los beneficiarios a reformular la solicitud
inicial, manteniendo la finalidad de la subvención, una vez notificado el acuerdo de concesión en un plazo de
tres meses, esta solicitud será resuelta por Alcaldía, después de la propuesta de la comisión evaluadora y que
puede dar lugar a modificar el coeficiente de financiación en función de si el presupuesto de la nueva actividad

Vicente J.Calvo del Castillo 97


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

es inferior o superior al anterior, y de si se modifica a la baja el importe de la subvención concedida (para el


caso de un presupuesto inferior).

En la base décima se regula la justificación de las cantidades subvencionadas indicando que forman parte de la
justificación de los gastos, entre otros la cuenta justificativa comprensiva de todas las partidas de gasto y las
correlativas de ingreso que las financian.

Pues bien, con fecha de octubre de 2017 se aprobaron las subvenciones que correspondían a cada club,
indicando el importe de la subvención concedida, el presupuesto de gasto que se tuvo en consideración (según
la solicitud presentada) el importe a justificar (que coincidía con el presupuesto de gasto presentado) y el
coeficiente de financiación resultante. Dicho acuerdo fue notificado.

Con fecha de 27 de diciembre 2017 se resolvió la concesión de las subvenciones en función de la


documentación justificativa que presentaron los clubes, y dado que casi ninguno justificó el importe íntegro
que se indicó en la resolución de octubre, se reconoció y pago la subvención por el importe resultante de
aplicar el coeficiente de financiación al importe realmente justificado.

Las bases, y los acuerdos anteriores fueron fiscalizados, si bien se hizo constar la observación que se trataba de
un gasto derivado de ejercicios anteriores (reconocimiento extrajudicial de créditos).

Pues bien, en enero de 2018 un club recurrió el decreto por el que se aprobaba la subvención justificada y su
pago. La secretaría informó favorablemente dicho recurso, en el sentido de que dado que ni en las bases ni en
la ordenanza se define lo que es "subvención solicitada" , no se puede equiparar el concepto "subvención
solicitada" con "subvención otorgada" y que a falta de este concepto se podría interpretar que la subvención
solicitada sería como máximo el importe consignado en el presupuesto de gastos del ayuntamiento
(10.000,00€).

La consulta es la siguiente:

Primero.-¿pueden los clubes recurrir el acuerdo de alcaldía por el que se aprueba definitivamente las
subvenciones concedidas y justificadas, si no recurrieron el acuerdo inicial? No recurren la aprobación de la
cuenta justificativa de diciembre, sino el importe que tienen que justificar y que se les notificó en octubre.

(articulo 21 Ley de subvenciones de Galicia: "Notificada la resolución definitiva por el órgano competente, los
interesados propuestos como beneficiarios dispondrán de un plazo de diez días para su aceptación, transcurrido
el cual sin que se haya producido manifestación expresa se entenderá tácitamente aceptada.")

Segundo, ¿que se debe entender por "subvención solicitada" a falta de concreción en las bases. ¿Veis correcto
que se interprete como subvención solicitada el importe máximo que se les podía conceder (es decir 18% de
10.000= 1.800) o interpretar que subvención solicitada equivale a subvención concedida en función de la
propuesta de la comisión evaluadora, como se hizo en el acuerdo de octubre?

Tercero, teniendo en cuenta el informe favorable de la secretaría, sobre el recurso presentado, ¿como
continuaría el expediente,: debería haber una nueva propuesta de la comisión evaluadora, informe de
fiscalización y acuerdo de Alcaldía?

Cuarto.En función de lo anterior, ¿cómo fiscalizaríais el nuevo acuerdo?

Añado adjunto, las bases, la ordenanza e informe.Muchas gracias.

Vicente J.Calvo del Castillo 98


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

INFORME

Primero.-¿pueden los clubes recurrir el acuerdo de alcaldía por el que se aprueba definitivamente las
subvenciones concedidas y justificadas, si no recurrieron el acuerdo inicial? No recurren la aprobación de la
cuenta justificativa de diciembre, sino el importe que tienen que justificar y que se les notificó en octubre.

Conviene aclarar los siguientes hechos y calificarlos jurídicamente:

En octubre de 2017 se conceden las subvenciones, lo que supone la fase de compromiso de la gestión
presupuestaria. En este acto se concreta que del presupuesto presentado por cada club, sele financia un
porcentaje o coeficiente. El producto del coeficiente por el importe del presupuesto presentado es el importe
de la subvención. La condición para hacer efectiva el total de la subvención es que se justifique, como mínimo,
el totalpresupuesto presentado. Si se justifica un importe inferior, la subvención se reducirá al producto de
aplicar el importe justificado el coeficiente de financiación aprobado en el acto de adjudicación.

Queda claro en el Decreto de Alcaldía, 674/2017, de 17 de octubre, recogido en el informe de secretaría de 23


de octubre de 2018, que el presupuesto presentado es precisamente el importe que se debe justificar.

Lo cierto es que los Clubs presentan su presupuesto y sobre esta base y los criterios de valoración el
Ayuntamiento les concede la subvención en términos absolutos, importe que, dividido por el importe del
presupuesto presentado, representa un coeficiente o porcentaje del presupuesto presentado.

Sirve de fundamento de lo anterior las bases de la convocatoria y el artículo 32 del RD 866/2007. Aportación de
financiación propia en las actividades subvencionadas

“1. Salvo que las bases reguladoras establezcan otra cosa, el presupuesto de la
actividad presentado por el solicitante, o sus modificaciones posteriores, servirán de
referencia para la determinación final del importe de la subvención, calculándose éste
como un porcentaje del coste final de la actividad. En este caso, el eventual exceso de
financiación pública se calculará tomando como referencia la proporción que debe
alcanzar dicha aportación respecto del coste total, de conformidad con la normativa
reguladora de la subvención y las condiciones de la convocatoria.

2. Si la normativa reguladora de la subvención hubiese fijado la aportación pública


como un importe cierto y sin referencia a un porcentaje o fracción del coste total, se
entenderá que queda de cuenta del beneficiario la diferencia de financiación necesaria
para la total ejecución de la actividad subvencionada, debiendo ser reintegrada en tal
caso la financiación pública únicamente por el importe que rebasara el coste total de
dicha actividad.

El primer apartado del artículo transcrito es el que sirve de fundamento a la subvención que aquí se trata: el
presupuesto presentado sirve como referencia para la “determinación final del importe de la subvención”,
calculándose este importe (el de la subvención) como un porcentaje del coste final de la actividad; es decir, hay
un presupuesto inicial y un porcentaje que se subvenciona (determinados en la fase de adjudicación o

Vicente J.Calvo del Castillo 99


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

concesión de la subvención) y una ejecución de dicho presupuesto, el “coste final de la actividad”. La


subvención que finalmente se devenga es el resultado de multiplicar el coeficiente, determinado en la fase de
adjudicación, por el coste final acreditado mediante facturas en la fase de justificación de la subvención, lo que
determina el acto administrativo del reconocimiento de l obligación.

CONCLUSIÓN.Expuesto lo anterior, lo que el recurrente objeta es, en efecto, que el importe que deben justificar
es el importe del presupuesto inicial, es decir, las propias bases, lo que está fuera de lugar en esta fase
procedimental, en esta fase de justificación del gasto. Presupuesto que, por otra parte, está aceptado, en
aplicación del art. 21 de la Ley de subvenciones de Galicia, transcrita en la consulta.

II

Segundo, ¿que se debe entender por "subvención solicitada" a falta de concreción en las bases. ¿Veis correcto
que se interprete como subvención solicitada el importe máximo que se les podía conceder (es decir 18% de
10.000= 1.800) o interpretar que subvención solicitada equivale a subvención concedida en función de la
propuesta de la comisión evaluadora, como se hizo en el acuerdo de octubre?

De las consideraciones vertidas en el apartado anterior, se deduce que por “subvención solicitada” debe
entenderse la resultante de aplicar los criterios de adjudicación por la comisión evaluadora, es decir, el
equivalente a la concedida. Ni siquiera los interesados solicitan una subvención (“subvención solicitada”), ni en
términos absolutos ni porcentuales. Se presentan a un proceso en régimen de concurrencia, y aportan unos
presupuestos y unas memorias, a los efectos de su valoración y concreta determinación del importe que el
Ayuntamiento, en aplicación de las bases de la convocatoria, decida finalmente conceder, con el máximo del
1.800 euros por actividad.

III

Tercero, teniendo en cuenta el informe favorable de la secretaría, sobre el recurso presentado, ¿como
continuaría el expediente,: debería haber una nueva propuesta de la comisión evaluadora, informe de
fiscalización y acuerdo de Alcaldía?

Discrepo con el informe jurídico, por lo que entiendo que debería reconsiderarse y emitirse uno nuevo. Procede
el correspondiente informe de intervención que, en mi opinión, debería proponer al Alcalde desestimar el
recurso y continuar con la tramitación de la justificación enlos términos correcto en los que hasta ahora se
estaba realizando.

IV

Cuarto.En función de lo anterior, ¿cómo fiscalizaríais el nuevo acuerdo?

Si el acuerdo fuera estimatorio del recurso, lo informaría desfavorablemente, por las consideraciones
expuestas.

Junio 2018
Vicente J. Calvo del Castillo
Interventor –Tesorero

Vicente J.Calvo del Castillo 100


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

3. Justificación y gestión de la subvención.

3.1. La cuenta justificativa simplificada ¿puede aplicarse a becas para


deportistas municipales que compiten a nivel estatal, europeo o mundial?
¿Cuáles son los requisitos de validez de los justificantes emitidos en el
extranjero?

Consulta (año 2016).

Se plantean dos cuestiones en materia de justificaciones:


Por un lado, en cuanto a la aplicación de la modalidad de justificación de cuenta simplificada. En la
LGS se establece esta modalidad, para subvenciones de importe inferior a 60.000€. En una
Administración Local mediana, como la mía, todas las subvenciones están por debajo de este límite, y
hasta ahora, en todas las convocatorias, exigimos la aportación de justificantes de gasto (aunque, en
general, eximimos la presentación de justificantes de pago, sin perjuicio de que en la relación de
gastos, se deba indicar la fecha de pago).
Esta cuenta simplificada, ¿cabría utilizarla para justificar subvenciones por el tipo de las mismas: por
ejemplo, para becas a deportistas municipales (que compiten en pruebas en pruebas nacionales,
europeas o mundiales (cuyo importe máximo unitario es de 500 €), o únicamente es por razón del
importe?
Por otro lado, en cuanto a los documentos justificativos, y la exigencia de que tengan validez en el
tráfico jurídico mercantil. En las subvenciones de cooperación internacional, se presentan
justificantes de gasto de los países de origen. Nuestras bases, establecen lo siguiente:
"Las facturas, recibos y otros documentos del tráfico jurídico mercantil que se emitan por razón de
operaciones o negocios jurídicos llevados a cabo en el país de realización de la actividad
subvencionada se habrán de expedir en los términos que establezca la legislación local del país de
ejecución, si bien esta circunstancia deberá estar debidamente acreditada preferentemente con la
presentación de la propia norma o de un documento oficial, o de declaración de la Oficina Técnica de
Cooperación Española en el país, o bien de la Embajada u oficina consular en España del país en
cuestión o, en su defecto, de la Embajada del país de la Unión Europea que ejerza la representación
de España. En caso
 de no poder acreditarse, será la propia ONGD la que deberá certificarlo."
Las ONG beneficiarias, acaban acreditando la validez de la documentación justificativa, con su propio
certificado (ya que manifiestan la imposibilidad de obtenerlo por organismos oficiales, como
embajadas o consulados).
¿Considera suficiente esta declaración responsable, en las subvenciones de cooperación
internacional, por su peculiaridad? y por otro lado, ¿sería admisible para otros casos, en los que los
beneficiarios justifican el gasto con facturas que no son españolas? (Refª MOD 5.2 13/05/2016).

Vicente J.Calvo del Castillo 101


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

INFORME JURÍDICO
PRIMERA CUESTIÓN.
Sobre si la modalidad de justificación cuenta simplificada, ¿cabría utilizarla para justificar
subvenciones por el tipo de las mismas: por ejemplo, para becas a deportistas municipales (que
compiten en pruebas en pruebas nacionales, europeas o mundiales (cuyo importe máximo unitario
es de 500 €), o únicamente es por razón del importe?
De la lectura del artículo 75 del RD 887/2006, de 17 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de la LGS, se deduce que el único límite y condición que se establece para utilizar la
Cuenta simplificada como modalidad de justificación es que la subvención concedida sea inferior
60.000 euros, además de que se haya previsto en las bases reguladoras, evidentemente.
Por lo tanto, la subvención planteada de 500 euros entraría en el supuesto de Cuenta simplificada.
No debe olvidarse que el apartado 3 del precepto citado dispone que:
“El órgano concedente comprobará, a través de las técnicas de muestreo que se acuerden en
las bases reguladoras, los justificantes que estime oportunos y que permitan obtener
evidencia razonable sobre la adecuada aplicación de la subvención, a cuyo fin podrá requerir
al beneficiario la remisión de los justificantes de gasto seleccionados”.
Y sin perjuicio del ulterior control financiero que, independientemente de la modalidad de
justificación, debe efectuarse.
SEGUNDA CUESTIÓN.
Se solicita opinión sobre la base que regula los justificantes consistentes en facturas expedidas por
sujetos extranjeros y, especialmente, si es correcto que la declaración responsable del beneficiario
pueda sustituir la acreditación más formalista que la base exige (“presentación de la propia norma o
de un documento oficial, o de declaración de la Oficina Técnica de Cooperación Española en el país, o
bien de la Embajada u oficina consular en España del país en cuestión o, en su defecto, de la
Embajada del país de la Unión Europea que ejerza la representación de España”)
Se ha analizado el régimen jurídico de otras Administraciones especializadas en ejercer la actividad de
fomento en el extranjero, el Ministerio de Asuntos Exteriores, y no permite tal posibilidad, sino que
exige la documentación que en las bases su entidad local se señalan. Véase al final de este escrito el
apartado VII.2.4, destacado en negrita.
Se transcriben aquí los preceptos más relevantes de la normativa en cuestión:
a) Real Decreto 794/2010, de 16 de junio, por el que se regulan las subvenciones y ayudas en el
ámbito de la cooperación internacional

“Artículo 32 Presentación de la documentación justificativa del gasto


1. Los gastos se justificarán mediante facturas, recibos, tiques y demás documentos con valor
probatorio en el tráfico jurídico mercantil o con eficacia administrativa en el lugar de realización del
negocio jurídico, en original o fotocopia compulsada o legalizada, en los términos establecidos en la
normativa reguladora de la subvención y ayuda.

Vicente J.Calvo del Castillo 102


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

La documentación original justificativa del gasto de estas subvenciones o ayudas deberá estar
debidamente estampillada acreditando, al menos, el origen de la financiación.
La normativa reguladora de la subvención o ayuda indicará, en su caso, los justificantes de gasto que
pueden ser acreditados por vía electrónica, informática o telemática, en el marco establecido por el
ordenamiento jurídico.”
B) La Orden AEC/2909/2011, de 21 de octubre, por la que se establecen las bases para la concesión
de subvenciones de cooperación internacional para el desarrollo
3. Documentación justificativa de los gastos imputados a la subvención o ayuda: De conformidad con
lo establecido en el artículo 40 del Real Decreto 794/2010, de 16 de junio , los gastos podrán ser
justificados mediante facturas, recibos u otros documentos a los que se les reconozca valor
probatorio, entre los que se incluye la Certificación de Ejecución de Actividades a la que hace
referencia el artículo 41 de ese mismo texto legal. La utilización y requisitos de dichos documentos se
regirá por lo previsto en el citado real decreto y en las normas de justificación de la la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
c) Resolución de 31 de octubre de 2011, de la Presidencia de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo, por la que se aprueban las normas de gestión, seguimiento y
justificación de las subvenciones concedidas para el desarrollo
VII.2 Requisitos formales de los justificantes.
VII.2.1 Sello-diligencia y numeración de justificantes.
Es obligatoria la impresión de un sello-diligencia en todos los documentos originales (facturas,
recibos, etc.) acreditativos de la realización de los gastos, tanto si se requiere su presentación como
si se exige su custodia. En ella deben figurar, como mínimo, los siguientes extremos
a) código asignado a la intervención.
b) la leyenda «financiado por la AECID».
c) porcentaje de financiación de la AECID del importe del justificante, en caso de que ésta no cubra la
totalidad
Los documentos de gasto en que, por su tamaño, sea imposible estampar el sello-diligencia descrito,
se acompañarán con una relación de los mismos en que se haga constar la mencionada diligencia.
El estampillado de la diligencia se efectuará siempre en los originales, antes de la realización de
fotocopias que vayan a ser compulsadas.
Todos los documentos descritos deberán ir numerados, correspondiendo el número de cada uno de
ellos a aquel con el que figuren en el listado general de gastos del período justificado.
VII.2.2 Compulsas.
La documentación que preceptivamente haya de presentarse junto con cualquiera de los informes
habrá de ser original o fotocopia debidamente compulsada. Se entiende por fotocopia debidamente
compulsada aquella realizada sobre un original previamente diligenciado de acuerdo con el apartado
VII.2.1. de estas normas, que se presente cotejada y conforme por cualquier entidad pública
española o del país de ejecución, por un notario debidamente acreditado en el país de ejecución o
por la representación oficial española en el citado país.

Vicente J.Calvo del Castillo 103


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

De acuerdo con lo establecido en el artículo 32.2 del Real Decreto 794/2010 (LA LEY 13251/2010),
cuando el adjudicatario de la subvención sea una entidad española o con capacidad de obrar en
España, la documentación original podrá ser sustituida con carácter provisional por copia simple
diligenciada por el responsable de la entidad o persona que el mismo designe al efecto, en la que se
declare responsablemente la correspondencia de los mismos con los documentos originales. Se
acompañará asimismo declaración responsable en la que se indique el lugar de depósito de dichos
originales así como el compromiso de presentar los mismos o sus copias debidamente compulsadas
en caso de que sean total o parcialmente requeridos por el órgano gestor de la subvención.
Los documentos originales justificativos del gasto deberán permanecer depositados en la sede de la
entidad adjudicataria o de sus socios locales durante cuatro años, que se computarán desde el
momento en que venció el plazo para presentar el informe final, a efectos de lo establecido en el
artículo 39 de la LGS. Cuando se trate de convenios cuya justificación económica se realice por
períodos anuales, se tendrá en cuenta, para el cómputo de los cuatro años, lo indicado respecto a la
prescripción en el apartado VI.1.2.3.
La entidad adjudicataria de la subvención, cuando sea requerida por la AECID, los profesionales o
empresas contratados por la misma, la IGAE o el Tribunal de Cuentas, deberá presentar los
documentos originales o copias debidamente compulsadas de facturas, recibos, o cualquier otro que
se considere necesario y aporte prueba suficiente para comprobar la correcta realización del objeto
de la subvención. A estos efectos, la AECID y los profesionales o empresas contratados por la misma
utilizarán habitualmente técnicas de muestreo.
VII.2.3 Idioma de presentación.
La documentación a la que hacen referencia las presentes normas en sus distintos apartados se
presentará con carácter general en español, siendo financiable su traducción con cargo a la
subvención.
En el caso de documentación para la justificación individual de los gastos, cuando exista
documentación justificativa en un idioma no español distinto del inglés, francés o portugués, y sea
obligatoria su presentación o sea requerida posteriormente por la AECID o los profesionales o
empresas contratados por ésta, deberá ser debidamente traducida, siendo financiable su traducción
con cargo a la subvención.
Si estos documentos fueran facturas o recibos, será suficiente que, en el listado de gastos, la
descripción de cada uno figure en español y que el justificante de que se trate esté claramente
identificado por su numeración.
Podrán ser presentados sin necesidad de traducción al español, los listados de participantes que se
aporten como fuentes de verificación o como parte de la documentación justificativa de un gasto,
siempre que el idioma empleado sea el inglés, francés o portugués.
VII.2.4 Primacía de la legislación local.
En aquellos casos en que alguno de los requisitos de la documentación justificativa contemplada en
esta normativa esté en contradicción con la legislación local del país de ejecución, se estará a lo que
determine la legislación local, si bien esta circunstancia deberá estar debidamente acreditada. Para
la acreditación de la normativa interna relativa a la justificación de gastos, bastará la presentación
de la propia norma o de un documento oficial, declaración de la OTC, CC en su caso, Embajada u
oficina consular de España en el país en cuestión o, en su defecto, de la Embajada del país de la

Vicente J.Calvo del Castillo 104


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Unión Europea que ejerza la representación de España. Esta acreditación se adjuntará a la cuenta
justificativa.
VII.2.5 Emisor.
No serán admisibles los gastos auto facturados, es decir, aquellos cuyos justificantes estén emitidos
por la entidad adjudicataria, sus socios en agrupación o sus socios locales.

Vicente J.Calvo del Castillo 105


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

3.2. El régimen de las subvenciones a los grupos políticos constituidos en las


entidades locales para el funcionamiento de los órganos colegiados.

INFORME (Año 2016)


I
Justificación de la fiscalización de la aplicación de los fondos entregados en concepto de dotaciones
a los Grupos políticos.
El artículo 4 LGS regula las exclusiones del ámbito de aplicación de dicha ley. Entre ellas, figuran
“d) Las subvenciones a los grupos parlamentarios de las Cámaras de las Cortes Generales, en
los términos previstos en los Reglamentos del Congreso de los Diputados y del Senado, así
como las subvenciones a los grupos parlamentarios de las Asambleas autonómicas y a los
grupos políticos de las corporaciones locales, según establezca su propia normativa”.
Ahora bien, la exclusión de estas aportaciones del ámbito de aplicación de la LGS no quiere decir
que los grupos políticos no tengan que justificarlos, pues se trata de fondos públicos afectos a una
finalidad y limitados en cuanto a su aplicación a determinados gastos: los de personal y la
“adquisición de bienes que puedan constituir activos fijos de carácter patrimonial”, artículo 73.3 Ley
7/1985)
En este sentido se pronuncia la STCu. 18/2011 de 19 diciembre considera:
“Aun cuando los grupos municipales ostentan unas amplias facultades para decidir el destino
de los fondos ……tienen unos contornos precisos que no pueden excederse, siendo además
necesario que quien percibe los fondos justifique el uso de los mismos. Tampoco puede
olvidarse que de admitirse el abono a los miembros de la Corporación de cantidades fijas
mensuales por el desempeño de funciones de Concejal, ello supondría de facto un
incremento de sus retribuciones con cargo a fondos públicos del Ayuntamiento sin el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley 7/1985 (…)”
A mayor abundamiento, se transcribe la justificación de la fiscalización de estos fondos que se
contiene en el Informe de la Cámara de Cuentas de Madrid, aprobado, por acuerdo del Consejo de
la Cámara de Cuentas de 29 de diciembre de 2015 (Informe de fiscalización de la contabilidad
especifica de las subvenciones que la Asamblea de Madrid asignó a los grupos parlamentarios,
correspondientes a los ejercicios 2011, 2012 y 2013, dentro de la IX legislatura):
“I.4. Objetivos, Alcance y Limitaciones.
Las subvenciones objeto de fiscalización son de carácter no condicionado, en el marco del art.
46 RAM, en el que se establece la obligación de la Asamblea de dotar a los diversos GP 5 de los
medios necesarios para que éstos se organicen adecuadamente, con la finalidad de facilitarles
su funcionamiento, dejando en poder de la Mesa la fijación anual de la cuantía y modalidades
de estas subvenciones, estableciéndose en el citado precepto legal la obligación de que cada
GP lleve una contabilidad específica de estas subvenciones, y que esta contabilidad sea

5
Siglas: GP: Grupo Parlamentario. AM: Asamblea de Madrid. PCAF: Plan de Contabilidad adaptado a las
formaciones políticas. LOFPP: Ley Orgánica de financiación de los partidos políticos. RAM: Reglamento de la
Asamblea de Madrid.

Vicente J.Calvo del Castillo 106


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

puesta a disposición de la Mesa de la AM, siempre que ésta previamente lo demande.


El artículo 2.Uno LOFPP, donde se recogen los recursos económicos de los partidos políticos
procedentes de fondos públicos, establece que los mismos están constituidos, entre otros,
por “Las aportaciones que, en su caso, los partidos políticos puedan recibir de los Grupos
Parlamentarios de las Cámaras de las Cortes Generales, de las Asambleas Legislativas de las
Comunidades Autónomas....”.
En la Tercera Parte del PCAFP, "Cuentas anuales", apartado I, que entró en vigor el primero de
enero de 2014, con posterioridad al final del periodo fiscalizado, se determina que las cuentas
anuales consolidadas de los partidos políticos deben integrar “la actividad desarrollada en el
ámbito institucional por los Grupos Parlamentarios de las Cortes Generales, de las Asambleas
Legislativas de las Comunidades Autónomas……..cuando el partido que haya presentado la
correspondiente candidatura electoral ejerza el control de su actividad o, en su caso, en la
parte proporcional”, en aplicación del principio de imagen fiel.
No obstante, estas previsiones del artículo 2.Uno LOFPP y sobre cuentas consolidadas en el
PCAFP deben interpretarse, en el contexto del artículo 14.Seis LOFPP y del artículo 46 RAM,
sobre la base de que la justificación de la aplicación o empleo de subvenciones públicas es
una actividad independiente de la obligación general de rendición de las cuentas de los
partidos políticos al Tribunal de Cuentas, lo que sustenta la competencia de esta Cámara de
Cuentas para examinar la misma, dado que las indicadas subvenciones proceden
presupuestariamente de una Entidad integrada en el Sector Público madrileño, como es la
Asamblea de Madrid, y que la justificación de la aplicación o empleo de las mismas debe
abarcar su totalidad, con independencia de que su importe pueda transferirse
instrumentalmente al partido político correspondiente.
El Tribunal de Cuentas, en la “Moción relativa a la modificación de la normativa sobre
financiación y fiscalización de los Partidos Políticos” aprobada en su sesión de 30 de octubre
de 2001 y elevada a las Cortes Generales, manifestaba que “en el ejercicio de la función
fiscalizadora el Tribunal de Cuentas ha venido observando el frecuente traspaso a la actividad
ordinaria de las formaciones políticas de importes significativos de recursos provenientes de
las subvenciones percibidas para el desarrollo de la actividad parlamentaria. Aun
reconociendo que las subvenciones a los Grupos Parlamentarios están amparados en su
propio régimen normativo y que los traspasos pudieran responder, como contrapartida, a la
asistencia técnica recibida de los servicios de las correspondientes formaciones políticas, se
considera conveniente que cada subvención se aplique estrictamente a la finalidad para la
que ha sido concedida y que su presupuestación responda a una evaluación de todos los
costes de la actividad a subvencionar”.
En el mismo sentido, la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas de las
Cortes Generales, en su Resolución de 11 de junio de 2002 (B.O.E. nº 200 de 2002) en el
punto 5 acordó: “Establecer una completa separación en la contabilización y fiscalización de
la financiación de la actividad ordinaria de los partidos políticos respecto de la financiación
de los Grupos Parlamentarios y de los grupos políticos de las corporaciones locales”.
El objeto de la fiscalización es examinar la “contabilidad específica” de las subvenciones
concedidas por la Asamblea de Madrid al amparo del artículo 46 RAM, y la justificación de la
misma, correspondiente al periodo comprendido entre el inicio de la IX legislatura y el 31 de
diciembre de 2013, de acuerdo con lo solicitado por la Mesa de la Asamblea de Madrid,
partiendo de los documentos remitidos a esta Cámara de Cuentas, constituidos por los
estados financieros anuales, que incluyen el Balance, la Cuenta de resultados y la Memoria,

Vicente J.Calvo del Castillo 107


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

de cada Grupo Parlamentario. (…)”.


B) Posibles limitaciones en la fiscalización de las aportaciones a los GP.
Las conclusiones del mencionado informe de la Cámara de Cuentas de Madrid son, en muchos casos,
extrapolables a las entidades locales, conclusiones que suponen una limitación a la fiscalización del
destino que se ha dado a estos fondos por los GP. Las limitaciones son (o pueden ser) las siguientes:
a) No suele haber instrucciones del Pleno (no las hay de la Cámara de Madrid) en relación a la
llevanza específica de la contabilidad por parte de los GP
- El art. 73 Ley 7/1985 de 2 de abril exige que los grupos políticos “deberá llevar una
contabilidad específica de la dotación a que se refiere el párrafo segundo de este
apartado 3, que pondrán a disposición del Pleno siempre que lo solicite”.
b) Debe verificarse si por el Pleno se ha requerido alguna vez a los GP para que presenten la
contabilidad específica de estas aportaciones.
c) La ausencia de instrucciones del Pleno por la que se concreten los gastos que pueden realizarse
con estos fondos. Así, el informe de la Cámara de Madrid señala como limitación a su actuación
fiscalizadora:
“No constan instrucciones de la Mesa de la AM que contemplen los siguientes extremos: una
mayor especificación de la naturaleza de los gastos a los que ha de aplicarse la subvención, ya que
se observa que determinados tipos de gastos, como los de comunicaciones o material de oficina,
son asumidos también directamente por el presupuesto de la AM; la justificación requerida para
determinados tipos de gastos, tales como las prestaciones de servicios realizadas a los GP por las
formaciones políticas, o los gastos asumidos por ellas por cuenta del GP; o acerca de las
retribuciones complementarias a los Diputados por encargos específicos dentro del GP; ni
tampoco en relación con medidas razonables de control interno, como la apertura de cuentas
corrientes de titularidad exclusiva de los propios GP y la solicitud por éstos del correspondiente
NIF, a los efectos de que las facturas correspondientes se emitan a nombre del GP.
- El artículo 73.r de la Ley 7/85 de 2 de abril establece que no se pueden destinar estos
recursos “al pago de remuneraciones de personal ni a la adquisición de bienes que puedan
constituir activos fijos de carácter patrimonial”.
a) La ausencia de normas para el reintegro de los fondos no aplicados, o de los aplicados
incorrectamente por los GP.
b) El alto porcentaje de estos recursos que se transfiere por los GP a los partidos y formaciones
políticas, por lo que se impide determinar su efectiva aplicación, lo que ha determinado que
por la Cámara de Cuentas de Madrid se solicite la correspondiente información de las
formaciones políticas perceptoras de los fondos.
C) Recomendaciones del órgano fiscalizador.
Siguiendo el ilustrativo ejemplo del informe de la Cámara de Cuentas, sus recomendaciones también
puede servir de guía al órgano fiscalizador de las entidades locales en las que se verifique una
situación, en la aplicación de la dotación a los GP, análoga a la manifestada:
1. Se recomienda que, por el Pleno del Ayuntamiento, se aprueben instrucciones más
precisas sobre la naturaleza de los gastos a los que pudiera aplicarse la subvención, su
contabilización y justificación posterior.

Vicente J.Calvo del Castillo 108


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

2. Con el fin de deslindar sus propios gastos de los de la formación política correspondiente,
facilitando con ello la justificación de la aplicación o empleo de los fondos percibidos del
Ayuntamiento en orden a permitir su adecuado funcionamiento, sería conveniente que todos
los Grupos Parlamentarios ingresasen las subvenciones en cuentas bancarias a su nombre, y
que los correspondientes pagos se produjeran también, en lo posible, desde las mismas.
3. Asimismo, con la misma finalidad, se sugiere que los gastos de los GP sean contratados por
ellos mismos o que, en el supuesto de que se encarguen trabajos, o la realización de
cualquier tipo de gasto, a la formación política correspondiente, estos encargos consten por
escrito en los correspondientes acuerdos o convenios escritos, donde se especifiquen el
objeto y las características del encargo, así como la compensación económica acordada.

Vicente J.Calvo del Castillo 109


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

3.3. Justificación de las aportaciones a los grupos políticos municipales.

Consulta (enero 2018).

En las Bases de Ejecución del Presupuesto del Ayuntamiento se recoge lo siguiente en relación a la

dotación económica a favor de los grupos políticos municipales:

1. La dotación económica a favor de los diferentes grupos políticos municipales se fijará por acuerdo

del Pleno Municipal. El abono de la dotación económica a cada grupo se realizará por meses vencidos.

2. El Ayuntamiento, al inicio de cada mandato, podrá establecer las cantidades económicas que
estime convenientes para coadyuvar a las actividades y funcionamiento de los grupos políticos

constituidos de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente.

3. Se considerarán beneficiarios de esta subvención los grupos políticos municipales legalmente


constituidos. El grupo mixto, caso de existir, tendrá los mismos derechos a recibir la asignación que el

resto de grupos.
4. Los grupos municipales, para poder ser beneficiarios de esta subvención, tendrán las siguientes

obligaciones:

a. Obtener el número de identificación propio y diferenciado del partido político al que se


encuentre vinculado.

b. Obtener un número de cuenta corriente de su titularidad de su titularidad


c. Llevar una contabilidad específica de sus gastos e ingresos en los términos que se establecen

en las presentes bases.

d. Conservar los justificantes de gastos e ingresos que respalden los asientos contables.

e. Si, con cargo a dichos fondos, los grupos abonan honorarios profesionales u otros gastos

sujetos a retención, estarán obligados a practicar las correspondientes retenciones, así como

su ingreso en la Delegación de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria.

5. Estas dotaciones se destinarán exclusivamente a cualesquiera de los siguientes conceptos, sin que

en ningún caso puedan utilizarse para los gastos que se encuentren expresamente prohibidos por la

legislación vigente (art. 73.3 de la Ley de Bases del Régimen Local, el pago de remuneraciones de

personal de cualquier tipo al servicio de la corporación, incluidos los concejales que forman parte del

Vicente J.Calvo del Castillo 110


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

grupo político, o a la adquisición de bienes que puedan constituir activos fijos de carácter

patrimonial):

a) Gastos de material de oficina, consumibles del ordenador, fotocopias y material no inventariable.

b) Contratación de personal externo, en cualquiera de las formas que admite el derecho laboral, para
que realice trabajos administrativos o de asesoramiento necesarios para el grupo municipal.

c) Contratación de informes con profesionales o empresas, que ejerzan la actividad legalmente, sobre
asuntos municipales. Se incluyen en este apartado los encargos de encuestas.

d) Gastos de difusión de información a los ciudadanos, en publicaciones (en el sentido más amplio
posible: folletos, octavillas, carteles, revistas, notas en prensa, etc.), radio, televisión, conferencias o
páginas web, siempre que dicha información trate mayoritariamente temas municipales.

e) Gastos en jornadas o cursos de formación relacionados directamente con la labor municipal.

f) gastos de locomoción, dietas o gastos de manutención con motivo del trabajo del personal del
grupo así como por los concejales que lo integran.

g) Aportaciones al partido o partidos políticos por los que los miembros del grupo municipal
concurrieron a las elecciones, conforme a la normativa sobre financiación de los partidos políticos.
Estas aportaciones deberán regularse mediante un convenio de colaboración entre el partido o
partidos políticos y el grupo municipal.

h) Gastos judiciales para impugnar cualquier acto municipal.

i) Cualquier otro que proceda, conforme a la legislación vigente.

6. Los grupos políticos deben llevar una contabilidad específica de las dotaciones económicas, de

acuerdo con lo dispuesto en el Plan de contabilidad adaptado a las formaciones políticas, aprobado

por el Pleno del Tribunal de Cuentas de fecha 26 de septiembre de 2013, que pondrán a disposición del

Pleno de la Corporación siempre que éste lo pida. Con independencia de ello, a fecha 30 de junio de

cada año, deberán presentar en la Intervención General y en la Secretaría del Pleno cuenta

justificativa de los gastos realizados el año anterior acompañada de los documentos acreditativos de

los gastos, así como los listados de movimientos bancarios de la cuenta corriente en la que se realizan

los pagos. Asimismo, memoria anual del convenio regulador de las aportaciones en caso de haberse

firmado

Vicente J.Calvo del Castillo 111


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

La cuenta justificativa será objeto de fiscalización por la Intervención en lo relativo al cumplimiento de

los extremos regulados por estas bases de ejecución, y posterior aprobación por la Junta de Gobierno

Local. Las cantidades del referido ejercicio que no estén debidamente justificadas deberán

reintegrarse en la Tesorería Municipal.

Las declaraciones estarán a disposición del resto de los grupos políticos municipales a fin de que si lo

estiman pertinente puedan solicitar del Pleno la puesta a disposición de la contabilidad del grupo con

los correspondientes justificantes del gasto realizado.

El último año de la legislatura, los grupos políticos municipales deberán presentar la justificación

antes del 1 de mayo en la Intervención General y liquidar las dotaciones que han recibido
correspondientes a la última cuenta justificativa, reintegrando en Tesorería Municipal el exceso de

dotación, si ésta hubiese sido superior a lo debidamente justificado. Las liquidaciones se deberán
realizar antes de la toma de posesión de la nueva Corporación.”

Antes de proceder a emitir el informe relativo a las Cuentas Justificativas se suscitan a esta
Intervención las siguientes dudas:

1º.- Pudieran presentarse por los distintos grupos gastos en concepto de donaciones o aportaciones a

distintas Asociaciones sin ánimo de Lucro justificando los mismos con entradas a distintos eventos

benéficos (comidas, cenas, obras de teatro, comidas homenaje ….) . En otros casos con transferencias

bancarias a distintas Asociaciones o por adquisición de materiales que posteriormente se entregan a

Asociaciones ( trofeos, placas, material de papelería, etc , o bien la imputación como gasto del grupo

de gastos por asistencia a comidas –homenaje a trabajadores jubilados, regalos a los mismos….

Desde esta Intervención entendemos que todos estos gastos no deberían aceptarse dentro de la

cuenta justificativa con cargo a la asignación recibida por no estar previstos expresamente en Bases
de Ejecución y por considerar que no están relacionados con el funcionamiento del grupo ni con el

trabajo de sus miembros. Nos gustaría conocer su opinión al respecto.

2º.- Aportaciones al Partido Político.

Vicente J.Calvo del Castillo 112


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

En las bases de ejecución de 2.016 se admitía tal posibilidad siempre y cuando lo permitiese la

normativa sobre financiación de los partidos políticos sin más requisitos fijados por el Pleno. Las

Bases de Ejecución de 2017 añaden que se podrá destinar la asignación a dichas aportaciones ,

siempre que éstas se regulen mediante un convenio de colaboración entre el partido o partidos

políticos y el grupo municipal.

Se puede dar el caso en que los Grupo no aportan Convenio alguno y otros que presentan convenio y

una Memoria anual explicativa del destino de los fondos con carácter genérico y sin concretar ni

cuantificar cada gasto realizado por el partido con cargo a la asignación recibida por el grupo.

Esta Intervención General emitió un informe con fecha 28/06/2016 que se hizo llegar a todos y cada
uno de los grupos municipales para dejar claro el criterio al respecto.

En dicho informe se concluía el rechazo a la posibilidad de realizar este tipo de aportaciones mediante
transferencias directas al partido político pues como recogía la Dirección General de Cooperación

Local en informe emitido en 2.007, ello supondría que el destino del importe escaparía del control

local, al ser los partidos políticos un ámbito de fiscalización que corresponde en exclusiva al Tribunal
de Cuentas.

No obstante lo anterior, se dejó constar en dicho informe la posibilidad de que el partido político

preste servicios, en especial servicios de asesoramiento, al grupo local. Nada parece impedir que así

sea. Mencionar a este respecto, que la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid, en su Informe

de fiscalización de 22 de julio de 2015, no admite como válidas las facturas de asesoramiento del

partido local, al grupo municipal, las cuáles eran, únicas, anuales y por importe idéntico a la

asignación. Y es que, ciertamente, si se aceptara este modo de justificación, se estaría dando cobijo a

un sencillo mecanismo en el que el riesgo de fraude siempre estaría presente.


Dicha posibilidad fue lo que hizo que el Pleno, a través de las Bases de Ejecución de 2.017 concretase

aún más los casos en que pueden realizarse dichas aportaciones recogiendo literalmente lo siguiente:

“ Estas aportaciones deberán regularse mediante un convenio de colaboración entre el partido o


partidos políticos y el grupo municipal”,.

En la Sentencia del Tribunal de Cuentas18/2011, encontramos un ejemplo de traspaso de fondos al

partidos político, a través de un Convenio, pero siempre recibiendo a cambio un servicio.

Vicente J.Calvo del Castillo 113


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

En el fundamento jurídico decimoquinto de la referida sentencia, se plantea el tema de si los grupos

pueden hacer transferencia a los partidos políticos, y declara que siempre que sea para la finalidad de

funcionamiento del grupo y así quede acreditado, lleven contabilidad específica y justificarlas ante el

Pleno, soportadas con facturas o documentos que acrediten el destino último de dichos fondos o el

gasto final al que se han destinado, ya que de admitirse —dice la sentencia— la entrega de dichos

fondos a terceros como justificantes del gasto sin ningún otro documento que acredite su destino

real, quedaría vaciado de contenido el control que debe realizarse de dichos fondos.

Y en los FJ decimosexto a vigésimo, el Tribunal de Cuentas no admite, en ningún caso, como

justificante una serie de documentos, cuando el documento justificativo presentado no tenga firma,
ni identifique de forma detallada los perceptores, ni las cantidades correspondientes o cuando no se

aporta factura alguna que respalde el gasto.


A la vista de lo expuesto , y en caso de que en ningún momento se justificara el destino de los fondos

mediante facturas ni cualquier otro documento justificativo, lo que impediría determinar su efectiva

aplicación, tenemos dudas acerca de cómo habría que concluir ante esta circunstancia siendo dos las
opciones posibles:

.- Proponer el reintegro de las cantidades destinadas a los partidos políticos

.- Remitir la justificación presentada al Tribunal de Cuentas para que él determine si el grupo

municipal debería reintegrar los fondos recibidos del Ayuntamiento ya que sería a ese Tribunal al que

competería solicitar información de los partidos políticos perceptores de los fondos, lo cual no sería

competencia de esta Intervención General .

INFORME

1. Elegibilidad de determinados gastos justificados con cargo a la aportación a los grupos políticos.

En relación a la primera cuestión planteada, sobre la elegibilidad de los gastos en concepto de

donación a asociaciones sin ánimo de lucro como justificación de la aportación recibida por el grupo

municipal, procede realizar previamente las siguientes consideraciones:

Vicente J.Calvo del Castillo 114


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Naturaleza jurídica de las asignaciones económicas a los grupos políticos reguladas en el artículo

73.3 de la Ley 7/985, de 2 de abril.

La cuestión que se sujeta a análisis radica en cómo los grupos políticos deben justificar el empleo de

los fondos recibidos en concepto de asignación, en otros términos, cuál es el régimen jurídico de la

justificación de las asignaciones a los grupos políticos. Esta materia dependerá de la naturaleza

jurídica de dichas asignaciones, la cual determinará la normativa sectorial aplicable a la cuestión de la

justificación aquí planteada.

La Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de subvenciones (LGS) regula, en su artículo 4, las


exclusiones del ámbito de aplicación de dicha ley. Entre ellas, figuran:

“d) Las subvenciones a los grupos parlamentarios de las Cámaras de las Cortes Generales, en los

términos previstos en los Reglamentos del Congreso de los Diputados y del Senado, así como las

subvenciones a los grupos parlamentarios de las Asambleas autonómicas y a los grupos políticos de

las corporaciones locales, según establezca su propia normativa”.

En este sentido excluyente se pronuncia la sentencia 275/2015 de la Sección Sexta de la Audiencia

Provincial de Sevilla de diez de diciembre de 2015.

No obstante lo anterior, la IGAE, en el documento “FAQ BDNS Respuestas a preguntas frecuentes”, de

septiembre 2017, mantiene la siguiente interpretación en su apartado 4.8:

“¿Hay que registrar en la BDNS las asignaciones a grupos políticos municipales previstas en el

art. 73 de La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL)?

La Ley Orgánica 8/2007 es de aplicación a la financiación de los partidos políticos,

federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores y dicha Ley Orgánica señala

expresamente en su artículo 1 que “A los efectos de esta Ley la expresión «partido político»

comprenderá, en su caso, al conjunto de entidades mencionadas anteriormente”.

Vicente J.Calvo del Castillo 115


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

En consecuencia, la aplicación supletoria de la Ley General de Subvenciones es extensiva a las

subvenciones que recibe un grupo político municipal y sí que hay que registrar las

asignaciones a los grupos políticos municipales en la BDNS”

A estos efectos se considerará que, aun cuando el Grupo Municipal carezca de personalidad

jurídica, percibe la dotación económica para el desarrollo de su actividad “interna corporis”.

Por ello, en su registro en la BDNS como beneficiario debe ser identificado con el tipo de

beneficiario “Personas jurídicas que no desarrollan actividad económica”.

Sobre la base de esta autorizada opinión, podría aplicarse también el régimen de justificación de la

LGS a las aportaciones a los grupos políticos municipales que, como es conocido, consiste en la cuenta
justificativa con aportación de justificantes de gasto regulada en el artículo 72 y concordantes del RD

887/2016, por el que se aprueba el reglamento general de subvenciones (forma de justificación

prevista como supletoria en la LGS, art. 30, cuando las bases reguladoras no establecen otra
modalidad).

Se subraya la condición de “supletoria” de la LGS en esta materia pues el art. 73.3 de la Ley 7/1985 de
2 de abril, siendo de aplicación preferente el TRLHL que remite a las bases de ejecución del

presupuesto la determinación de la forma de justificar estos fondos. Bases de ejecución que, en

aplicación del principio de jerarquía normativa, deben respetar la Ley.

En efecto, toda salida de fondos debe estar justificada documentalmente, como se desprende de los

artículos 189 y 190 del Texto refundido de la Ley de haciendas locales, aprobado por RD legislativo

2/2004, de 4 de marzo, que exigen que se acrediten documentalmente ante el órgano que haya de

reconocer las obligaciones, y con carácter precio a la expedición de las órdenes de pago, “la

realización de la prestación o el derecho del acreedor de conformidad con los acuerdos que en su día

autorizaron y comprometieron el gasto”. En caso de que no se puedan acompañar los documentos en

ese momento, se expedirán las órdenes de pago a justificar, quedando los destinatarios obligados a

justificar la aplicación de los fondos en los términos previstos en las bases de ejecución del

Vicente J.Calvo del Castillo 116


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

presupuesto. El RD 500/1990 desarrolla estos preceptos en los artículos 59 y 69 a 72, recogiendo el

art- 72.2.g) la mencionada remisión a las bases de ejecución en cuanto al régimen de justificaciones.

En conclusión, serán las bases de ejecución del presupuesto y, supletoriamente, la LGS, las que

determinen el régimen jurídico del destino de los fondos que deben justificar los grupos políticos

municipales con cargo a la aportación que reciben de la entidad local, en aplicación del art. 73.3 de la

Ley 7/1985 de bases del régimen local.

II
Carácter elegible de la justificación

Realizadas las anteriores consideraciones, por las que se concluye que deberán aplicarse las bases de

ejecución para determinar se la justificación del empleo de los fondos presentada por los grupos

políticos, las bases aprobadas por el Ayuntamiento consultante cierran las posibilidades a los

supuestos que enumera (··las dotaciones se destinarán exclusivamente" -dicen-), entre los cuales no

se encuentran la subvenciones o aportaciones a entidades sin ánimo de lucro, al menos


aparentemente, y salvo que el grupo político justifique su anclaje en alguno de los supuestos

taxativos enumerados en las bases.

A lo sumo, puede analizarse el último supuesto " i) Cualquier otro que proceda, conforme a la

legislación vigente", dado el carácter remisorio de éste. Pues bien, el art. 73.3 de la Ley 7/1985
determina que la creación de los grupos políticos es a los efectos de la "actuación corporativa" de los

miembros de las corporaciones locales, y con esta finalidad se les asigna una dotación económica. La

vinculación de la aportación municipal a las necesidades económicas de la actuación corporativa del


grupo político es la que determina la naturaleza elegible de los gastos, por lo que se llega la misma

conclusión denegatoria en este supuesto

Vicente J.Calvo del Castillo 117


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

CONCLUSIÓN:

Las subvenciones o aportaciones a entidades sin ánimo de lucro, salvo que el grupo político justifique
su anclaje en alguno de los supuestos taxativos enumerados en las bases, no pueden considerarse

como gasto justificativo

2. Procedimiento a incoar en el caso de que el grupo político no justifique debidamente el gasto

realizado consistente en la aportación al partido político.

Las bases de ejecución del presupuesto del Ayuntamiento consultante determinan expresamente la

forma de justificar del grupo político cuando el gasto consista en aportaciones al partido político,

bases que integran el régimen jurídico de este tipo de gastos, como se ha expuesto en la
consideración primera.

Se consulta en este momento cómo debería actuar el Ayuntamiento en caso de incumplimiento del

grupo municipal al justificar este tipo de gastos, ofreciendo las siguientes alternativas:

"- Proponer el reintegro de las cantidades destinadas a los partidos políticos

- Remitir la justificación presentada al Tribunal de Cuentas para que él determine si el grupo


municipal debería reintegrar los fondos recibidos del Ayuntamiento ya que sería a ese Tribunal al que

competería solicitar información de los partidos políticos perceptores de los fondos, lo cual no sería

competencia de esta Intervención General."

El pago de la aportación ha sido efectuado por el Ayuntamiento con cargo a su presupuesto, por lo

que es el Ayuntamiento quien debe velar, en primer lugar, por la justificación de dichas cantidades,

en aplicación de los arts. los artículos 189 y 190 del Texto refundido de la Ley de haciendas locales,

aprobado por RD legislativo 2/2004, de 4 de marzo y 59 y 69 a 72 del RD 500/1990. Ninguna norma

avala la segunda opción planteada de remitir al Tribunal de Cuentas la justificación para que éste

verifique el destino que hayan hecho de los fondos el partido político. El ejercicio del control interno

de la entidad local es independiente (art. 222 RD legislativo 2/2004), se trata de un control de

Vicente J.Calvo del Castillo 118


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

legalidad en el quela intervención local debe aplicar, en este caso, las bases de ejecución que regulan

la forma de justificar este tipo de gastos.

CONCLUSIÓN

Corresponde al Ayuntamiento incoar el expediente de reintegro, en su caso.

Vicente J.Calvo del Castillo 119


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

3.4. Modalidad de justificación mediante cuenta simplificada. La justificación


mediante facturas emitidas en el extranjero.

Consulta (enero 2018).

Buenas tardes.
En relación a las justificaciones, me gustaría plantear dos cuestiones:
Por un lado, en cuanto a la aplicación de la modalidad de justificación de cuenta simplificada. En la
LGS se establece esta modalidad, para subvenciones de importe inferior a 60.000€. En una
Administración Local mediana, como la mía, todas las subvenciones están por debajo de este límite, y
hasta ahora, en todas las convocatorias, exigimos la aportación de justificantes de gasto (aunque, en
general, eximimos la presentación de justificantes de pago, sin perjuicio de que en la relación de
gastos, se deba indicar la fecha de pago).
Esta cuenta simplificada, ¿cabría utilizarla para justificar subvenciones por el tipo de las mismas: por
ejemplo, para becas a deportistas municipales (que compiten en pruebas en pruebas nacionales,
europeas o mundiales (cuyo importe máximo unitario es de 500 €), o únicamente es por razón del
importe?
Por otro lado, en cuanto a los documentos justificativos, y la exigencia de que tengan validez en el
tráfico jurídico mercantil. En las subvenciones de cooperación internacional, se presentan
justificantes de gasto de los países de origen. Nuestras bases, establecen lo siguiente:
"Las facturas, recibos y otros documentos del tráfico jurídico mercantil que se emitan por razón de
operaciones o negocios jurídicos llevados a cabo en el país de realización de la actividad
subvencionada se habrán de expedir en los términos que establezca la legislación local del país de
ejecución, si bien esta circunstancia deberá estar debidamente acreditada preferentemente con la
presentación de la propia norma o de un documento oficial, o de declaración de la Oficina Técnica de
Cooperación Española en el país, o bien de la Embajada u oficina consular en España del país en
cuestión o, en su defecto, de la Embajada del país de la Unión Europea que ejerza la representación
de España. En caso
 de no poder acreditarse, será la propia ONGD la que deberá certificarlo."
Las ONG beneficiarias, acaban acreditando la validez de la documentación justificativa, con su propio
certificado (ya que manifiestan la imposibilidad de obtenerlo por organismos oficiales, como
embajadas o consulados).
¿Considera suficiente esta declaración responsable, en las subvenciones de cooperación
internacional, por su peculiaridad? y por otro lado, ¿sería admisible para otros casos, en los que los
beneficiarios justifican el gasto con facturas que no son españolas?

INFORME

PRIMERA PREGUNTA.
Sobre si la modalidad de justificación cuenta simplificada, ¿cabría utilizarla para justificar
subvenciones por el tipo de las mismas: por ejemplo, para becas a deportistas municipales (que

Vicente J.Calvo del Castillo 120


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

compiten en pruebas en pruebas nacionales, europeas o mundiales (cuyo importe máximo unitario
es de 500 €), o únicamente es por razón del importe?
De la lectura del artículo 75 del RD 887/2006, de 17 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de la LGS, se deduce que el único límite y condición que se establece para utilizar la
Cuenta simplificada como modalidad de justificación es que la subvención concedida sea inferior
60.000 euros, además de que se haya previsto en las bases reguladoras, evidentemente.
Por lo tanto, la subvención planteada de 500 euros entraría en el supuesto de Cuenta simplificada.
No debe olvidarse que el apartado 3 del precepto citado dispone que:
“El órgano concedente comprobará, a través de las técnicas de muestreo que se acuerden en
las bases reguladoras, los justificantes que estime oportunos y que permitan obtener
evidencia razonable sobre la adecuada aplicación de la subvención, a cuyo fin podrá requerir
al beneficiario la remisión de los justificantes de gasto seleccionados”.
Y sin perjuicio del ulterior control financiero que, independientemente de la modalidad de
justificación, debe efectuarse.
SEGUNDA PREGUNTA.
Se solicita opinión sobre la base que regula los justificantes consistentes en facturas expedidas por
sujetos extranjeros y, especialmente, si es correcto que la declaración responsable del beneficiario
pueda sustituir la acreditación más formalista que la base exige (“presentación de la propia norma o
de un documento oficial, o de declaración de la Oficina Técnica de Cooperación Española en el país, o
bien de la Embajada u oficina consular en España del país en cuestión o, en su defecto, de la
Embajada del país de la Unión Europea que ejerza la representación de España”)
Se ha analizado el régimen jurídico de otras Administraciones especializadas en ejercer l actividad de
fomento en el extranjero, el Ministerio de Asuntos Exteriores, y no permite tal posibilidad, sino que
exige la documentación que en las bases su entidad local se señalan. Véase al final de este escrito el
apartado VII.2.4, destacado en negrita.
Se transcriben aquí los preceptos más relevantes de la normativa en cuestión:
a) Real Decreto 794/2010, de 16 de junio, por el que se regulan las subvenciones y ayudas en el
ámbito de la cooperación internacional

“Artículo 32 Presentación de la documentación justificativa del gasto


1. Los gastos se justificarán mediante facturas, recibos, tiques y demás documentos con valor
probatorio en el tráfico jurídico mercantil o con eficacia administrativa en el lugar de realización del
negocio jurídico, en original o fotocopia compulsada o legalizada, en los términos establecidos en la
normativa reguladora de la subvención y ayuda.
La documentación original justificativa del gasto de estas subvenciones o ayudas deberá estar
debidamente estampillada acreditando, al menos, el origen de la financiación.
La normativa reguladora de la subvención o ayuda indicará, en su caso, los justificantes de gasto que
pueden ser acreditados por vía electrónica, informática o telemática, en el marco establecido por el
ordenamiento jurídico.”

Vicente J.Calvo del Castillo 121


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

B) La Orden AEC/2909/2011, de 21 de octubre, por la que se establecen las bases para la concesión
de subvenciones de cooperación internacional para el desarrollo

3. Documentación justificativa de los gastos imputados a la subvención o ayuda: De conformidad con


lo establecido en el artículo 40 del Real Decreto 794/2010, de 16 de junio , los gastos podrán ser
justificados mediante facturas, recibos u otros documentos a los que se les reconozca valor
probatorio, entre los que se incluye la Certificación de Ejecución de Actividades a la que hace
referencia el artículo 41 de ese mismo texto legal. La utilización y requisitos de dichos documentos se
regirá por lo previsto en el citado real decreto y en las normas de justificación de la la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

c) Resolución de 31 de octubre de 2011, de la Presidencia de la Agencia Española de Cooperación


Internacional para el Desarrollo, por la que se aprueban las normas de gestión, seguimiento y
justificación de las subvenciones concedidas para el desarrollo
VII.2 Requisitos formales de los justificantes.
VII.2.1 Sello-diligencia y numeración de justificantes.
Es obligatoria la impresión de un sello-diligencia en todos los documentos originales (facturas,
recibos, etc.) acreditativos de la realización de los gastos, tanto si se requiere su presentación como
si se exige su custodia. En ella deben figurar, como mínimo, los siguientes extremos
a) código asignado a la intervención.
b) la leyenda «financiado por la AECID».
c) porcentaje de financiación de la AECID del importe del justificante, en caso de que ésta no cubra la
totalidad
Los documentos de gasto en que, por su tamaño, sea imposible estampar el sello-diligencia descrito,
se acompañarán con una relación de los mismos en que se haga constar la mencionada diligencia.
El estampillado de la diligencia se efectuará siempre en los originales, antes de la realización de
fotocopias que vayan a ser compulsadas.
Todos los documentos descritos deberán ir numerados, correspondiendo el número de cada uno de
ellos a aquel con el que figuren en el listado general de gastos del período justificado.
VII.2.2 Compulsas.
La documentación que preceptivamente haya de presentarse junto con cualquiera de los informes
habrá de ser original o fotocopia debidamente compulsada. Se entiende por fotocopia debidamente
compulsada aquella realizada sobre un original previamente diligenciado de acuerdo con el apartado
VII.2.1. de estas normas, que se presente cotejada y conforme por cualquier entidad pública
española o del país de ejecución, por un notario debidamente acreditado en el país de ejecución o
por la representación oficial española en el citado país.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 32.2 del Real Decreto 794/2010 (LA LEY 13251/2010),
cuando el adjudicatario de la subvención sea una entidad española o con capacidad de obrar en
España, la documentación original podrá ser sustituida con carácter provisional por copia simple

Vicente J.Calvo del Castillo 122


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

diligenciada por el responsable de la entidad o persona que el mismo designe al efecto, en la que se
declare responsablemente la correspondencia de los mismos con los documentos originales. Se
acompañará asimismo declaración responsable en la que se indique el lugar de depósito de dichos
originales así como el compromiso de presentar los mismos o sus copias debidamente compulsadas
en caso de que sean total o parcialmente requeridos por el órgano gestor de la subvención.
Los documentos originales justificativos del gasto deberán permanecer depositados en la sede de la
entidad adjudicataria o de sus socios locales durante cuatro años, que se computarán desde el
momento en que venció el plazo para presentar el informe final, a efectos de lo establecido en el
artículo 39 de la LGS. Cuando se trate de convenios cuya justificación económica se realice por
períodos anuales, se tendrá en cuenta, para el cómputo de los cuatro años, lo indicado respecto a la
prescripción en el apartado VI.1.2.3.
La entidad adjudicataria de la subvención, cuando sea requerida por la AECID, los profesionales o
empresas contratados por la misma, la IGAE o el Tribunal de Cuentas, deberá presentar los
documentos originales o copias debidamente compulsadas de facturas, recibos, o cualquier otro que
se considere necesario y aporte prueba suficiente para comprobar la correcta realización del objeto
de la subvención. A estos efectos, la AECID y los profesionales o empresas contratados por la misma
utilizarán habitualmente técnicas de muestreo.
VII.2.3 Idioma de presentación.
La documentación a la que hacen referencia las presentes normas en sus distintos apartados se
presentará con carácter general en español, siendo financiable su traducción con cargo a la
subvención.
En el caso de documentación para la justificación individual de los gastos, cuando exista
documentación justificativa en un idioma no español distinto del inglés, francés o portugués, y sea
obligatoria su presentación o sea requerida posteriormente por la AECID o los profesionales o
empresas contratados por ésta, deberá ser debidamente traducida, siendo financiable su traducción
con cargo a la subvención.
Si estos documentos fueran facturas o recibos, será suficiente que, en el listado de gastos, la
descripción de cada uno figure en español y que el justificante de que se trate esté claramente
identificado por su numeración.
Podrán ser presentados sin necesidad de traducción al español, los listados de participantes que se
aporten como fuentes de verificación o como parte de la documentación justificativa de un gasto,
siempre que el idioma empleado sea el inglés, francés o portugués.
VII.2.4 Primacía de la legislación local.
En aquellos casos en que alguno de los requisitos de la documentación justificativa contemplada en
esta normativa esté en contradicción con la legislación local del país de ejecución, se estará a lo que
determine la legislación local, si bien esta circunstancia deberá estar debidamente acreditada. Para
la acreditación de la normativa interna relativa a la justificación de gastos, bastará la presentación
de la propia norma o de un documento oficial, declaración de la OTC, CC en su caso, Embajada u
oficina consular de España en el país en cuestión o, en su defecto, de la Embajada del país de la
Unión Europea que ejerza la representación de España. Esta acreditación se adjuntará a la cuenta
justificativa.

Vicente J.Calvo del Castillo 123


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

VII.2.5 Emisor.
No serán admisibles los gastos auto facturados, es decir, aquellos cuyos justificantes estén emitidos
por la entidad adjudicataria, sus socios en agrupación o sus socios locales.

Vicente J.Calvo del Castillo 124


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

3.5. Las ayudas para alojamiento y manutención, ¿son gastos elegibles?

Consulta (septiembre 2016).

Buenas, me gustaría saber tu opinión sobre el siguiente supuesto: por parte del Ayuntamiento se ha
tramitado una solicitud para un proyecto europeo en el que varios jóvenes realizan prácticas en
países europeos. Entre las distintas cantidades que subvenciona la UE a través de la Xunta están los
importes correspondientes al alojamiento y manutención de los chicos durante su estadía en dichos
países( además de subvencionar otros gastos como personal de organización, gastos de viaje etc) Una
vez tramitada la selección de los participantes( conforme a unas bases aprobadas por el
Ayuntamiento y que son acordes con la orden reguladora de la subvención) y concedida la
subvención al Ayuntamiento, ahora le corresponde al Ayuntamiento asumir el coste de los gastos de
alojamiento y manutención. La orden sólo regula las cantidades asignadas a cada concepto y no entra
a regular cómo ha de hacerse dichos gastos. Las posibilidades son contratar con una empresa la
organización y gestión de dichos servicios o bien entregar las cantidades asignadas a cada
participante y que sean ellos, los que de forma particular gestionen su alojamiento y manutención. Si
se opta por la segunda opción se plantea la duda de si dichas entregas de dinero a estos chicos
tienen a su vez la naturaleza de subvención:
1. No me acaba de encajar en la definición de subvención ya que de los tres requisitos del art. 2 de la
LGS( sin contraprestación directa, sujeta al cumplimiento de un objetivo y fomento de una actividad
de utilidad pública o interés social o de promoción de una finalidad pública)
No acabo de ver el tercer requisito. El primero sí ya que no hay contraprestación por parte de los
chicos, el segundo también pq tienen la obligación de realizar las prácticas y de cumplir con las
obligaciones derivadas del proyecto pero el tercero( finalidad pública) ya no lo veo tan claro pq la
cantidad que le corresponde a cada uno tendría a mi juicio un carácter más de indemnización de
gastos ocasionados.
Es cierto que la subvención concedida al Ayuntamiento para poner en marcha el proyecto sí que
reúne tal requisito( fomento de la movilidad juvenil, empleo, educación etc) pero eso supone que a su
vez las entregas de dinero que pueda hacer el Ayuntamiento financiadas con cargo a esa subvención
tengan el mismo carácter??????
2. En caso de que sí tuviesen naturaleza de subvención se plantearía la dificultad de que lo
participantes ya están seleccionados y por lo tanto la asignación de cantidades sería nominativa( y
obviamente no están contempladas en el presupuesto)
3. En caso de que no tengan tal carácter, qué naturaleza tendrían? Aunque no tuviesen naturaleza de
subvención, correspondería exigirles la justificación de los gastos de alojamiento y manutención a la
vuelta del viaje? y en caso de que no lo justificasen correctamente, procedería exigir el reintegro? En
la orden reguladora de la subvención se fijan unas cantidades fijas por participante y mes sin que en
ningún sitio se exija la justificación de los gastos por parte del ayuntamiento, por lo que entiendo que
el concello estaría excediéndose si exigiera la justificación de los gastos a los participantes.
Perdón por la redacción farragosa de la consulta y gracias por anticipado.

Vicente J.Calvo del Castillo 125


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

INFORME
PRIMERA PREGUNTA.

Cuando el Ayuntamiento concede una subvención a un tercero, ha de determinar, entre otros


muchos aspectos, los gastos elegibles en las bases reguladoras (art. 17 LGS), y dichos gastos deben
reunir los requisitos de “que de manera indubitada respondan a la naturaleza de la actividad
subvencionada, resulten estrictamente necesarios y se realicen en el plazo establecido por las
diferentes bases reguladoras de las subvenciones” (artículo 31.1. LGS).
Por lo tanto, la más variada gama de gastos pueden se susceptibles de subvención, si encajan en los
requisitos de la actividad subvencionada. Sí hay que destacar la conveniencia de que las bases
concreten lo más posible los gastos elegibles para evitar posteriores dudas, inseguridad jurídica y, al
fin y al cabo, una mala gestión.
Ahora bien, como muy bien señalas, el hecho de que el Ayuntamiento sea beneficiario de una
subvención para un programa determinado no quiere decir que los gastos que realice deban tener,
necesariamente, la misma naturaleza subvencional.
En efecto, como bien apuntas, el efectivo cumplimiento del programa o actividad subvencionada por
parte del Ayuntamiento, no tiene porqué ejecutarse necesariamente mediante la instrucción de otro
expediente de subvención, esta vez del Ayuntamiento a favor de terceros beneficiarios. La actividad
subvencionada bien puede realizarse por otros cauces, como la contratación externa de empresas de
servicios que ejecuten dicha actividad subvencionada. Habrá que estar a las bases reguladoras de la
subvención concedida al Ayuntamiento para determinar el margen de maniobra de la entidad local.
Según se desprende de la consulta, parece que existen las dos posibilidades mencionadas. Si se opta
por la entrega directa a los alumnos en prácticas, entiendo que sí entraría en el ámbito de la LGS,
pues ha habido un proceso previo, en régimen de concurrencia, para la selección de los estudiantes
de intercambio.
No se menciona en la consulta si en esas bases reguladoras de la selección se especificaba el régimen
jurídico-económico de la actividad, pero hubiera sido un buen lugar para su regulación. En cualquier
caso, parece que ya figura en las bases de la UE y de la Xunta.
En cualquier caso, las “becas” se recogen de forma ordinaria en el RLGS, en su artículo 24, incluido en
la Sección tercera destinado a las Disposiciones relativas los beneficiarios y entidades colaboradoras,
por lo que no tiene porque haber ninguna reticencia a considerar el pago de los gastos de
manutención y alojamiento como susceptibles de ser subvencionados.
SEGUNDA PREGUNTA.
Lo que se plantea es una cuestión de hecho, que debería haberse tenido en cuenta en el momento de
confeccionar el presupuestado (o en un posterior expediente de modificación), en función de las
bases reguladoras del proyecto europeo del que ha sido beneficiario el Ayuntamiento.
No obstante, más que una subvención nominativa, habría que definirla en régimen de concurrencia,
pues los alumnos han superado un proceso de selección, que les confiere unos derechos, entre otros,
al pago de las dietas.
TERCERA PREGUNTA.

Vicente J.Calvo del Castillo 126


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Estoy de acuerdo con tu conclusión, hay que estar a las bases reguladoras y si las dietas se regulan
cono un gasto fijo en las bases reguladoras, no debe pedirse la justificación detallada de las facturas y
de los pagos por pare de los beneficiarios. En su lugar, sí que debería acreditarse la estancia en el
extranjero durante el período de enseñanza establecido. Sólo procedería le reintegro en el supuesto
que anticiparan su regreso.

Vicente J.Calvo del Castillo 127


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

3.6 Subvención/cuotas urbanización

Consulta (año 2016).

En su momento se hicieron todas las obras de urbanización de un nuevo polígono industrial con cargo
a una subvención del gobierno autonómico, en la cual figuraba como único beneficiario el
Ayuntamiento, pese a haber un industrial como segundo propietario de terrenos.

Ahora, en el procedimiento para aprobar el proyecto de reparcelación del polígono industrial, este
segundo propietario nos alega que las obras ya están pagadas con cargo a esa subvención, por lo que
cobrarle sería un “enriquecimiento injusto”, término que aún no me había encontrado en materia de
subvenciones.

Sin figurar como beneficiario, ¿se pueden entender cobradas sus cuotas de urbanización con aquella
subvención?

INFORME
En mi opinión, dos son los aspectos que derivan de los hechos planteados.
En primer lugar, es un principio básico en materia de subvenciones que éstas no pueden superar el
coste de la actividad subvencionada, pues supondría una desviación o aplicación de fondos para
finalidades distintas a las contempladas en el objeto de la subvención, salvo que se tratara de
sobrantes no reintegrables (artículo 41 TRLHL).
Por lo tanto, si procediera la exacción de la cuota de urbanización al propietario particular, el agente
financiador gobierno autonómico tendría derecho al reintegro del exceso y el Ayuntamiento
perceptor de la subvención estaría obligado a reintegrarla.
La siguiente cuestión consiste en determinar si las cuotas de urbanización pueden ser
subvencionadas.
Las cuotas de urbanización son, grosso modo, las que deben pagar los propietarios del suelo
urbanizable en concepto de gastos urbanización de la unidad de actuación de la que forman parte,
con la finalidad de transformar el suelo urbanizable en urbano, en solares edificables.
Aunque en principio pueda parecer extraño que se subvencione a un particular la adquisición del
derecho a edificar, lo que al fin y al cabo supone un incremento de su patrimonio privado, podría
haber razones de utilidad pública o interés social que justifiquen esta decisión.
La financiación de bienes inventariables se contempla en la LGS, artículo 31, estableciendo unos
requisitos de inscripción en el Registro de la propiedad y de afección temporal a la finalidad pública
que justifica la subvención, por lo que habría que estar a las bases reguladoras de la subvención
objeto de este informe para determinar si realmente está contemplada la financiación por el
gobierno autonómico del la obra de urbanización, con independencia de quienes sean sus
propietarios.
En este caso, no procedería el cobro de las cuotas de urbanización.

Vicente J.Calvo del Castillo 128


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Un caso semejante lo tenemos en el régimen de las contribuciones especiales, en el que sólo se


puede repercutir a los sujetos pasivos el coste soportado por el Ayuntamiento, es decir, el coste total
deducidas las subvenciones afectadas a la obra objeto de contribución (artículo 31 TRLHL).

Vicente J.Calvo del Castillo 129


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

3.7. Concesión de un premio a no residente: exigencias censales y fiscales.

CONSULTA (octubre 2016)

Ha resultado premiado una persona física cuya nacionalidad y residencia tiene lugar en Bélgica con
500 euros, en un festival de cine; al citado premio según sus bases reguladoras le resulta aplicable la
Ley y el Reglamento de Subvenciones; en relación con este tema tenemos dudas en cuanto a la
tramitación y gestión de las obligaciones fiscales:¿Debe exigirse un certificado de residencia fiscal y
declaración de estar al corriente con la Hacienda y Seguridad Social? ¿Debe obtener y presentar un
NIF, ya que lo que tiene es pasaporte? ¿Le debemos practicar retención por el premio y declarar
mediante el impuesto de la renta de no residentes?”

INFORME

La consulta ya da por sentado que al premio le es de aplicación la LGS y su Reglamento, por lo que
entendemos que es así, y no está en el supuesto de exclusión del ámbito de aplicación de la LGS,
recogido en el artículo 4.a) de la repetida LGS: “Los premios que se otorguen sin la previa solicitud del
beneficiario”, y de la DA 10ª de la misma Ley.
Por lo tanto, las preguntas se refiere a la tramitación y gestión de las obligaciones fiscales, en
aplicación de la LGS.
1 ¿Debe exigirse un certificado de residencia fiscal y declaración de estar al corriente con la Hacienda
y Seguridad Social?
En cuanto al certificado de residencia fiscal, podría solicitarse en caso de duda sobre si el interesado,
aún de nacionalidad y residencia belga, realiza o no actividades en España.
En cuanto al estar al corriente de las obligaciones fiscales y con la Seguridad Social, si no realiza
actividades en España, en todo caso será el certificado será negativo. Debe recordarse que por el
importe del premio-subvención, la certificación puede sustituirse por una declaración responsable, en
aplicación del artículo 24 del RDD 887/2006, de 21 d julio

2 ¿Debe obtener y presentar un NIF, ya que lo que tiene es pasaporte?

El Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las
actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas
comunes de los procedimientos regula esta cuestión.
El artículo 18 de la norma citada establece la obligación a las personas físicas y jurídicas de disponer
un NIF para sus relaciones tributarias
El número de identificación fiscal de las personas físicas de nacionalidad extranjera se regula en su
artículo 20, en los siguientes términos:
1. Para las personas físicas que carezcan de la nacionalidad española, el número de
identificación fiscal será el número de identidad de extranjero que se les asigne o se les
facilite de acuerdo con la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades
de los extranjeros en España y su integración social, y su normativa de desarrollo.

Vicente J.Calvo del Castillo 130


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

2. Las personas físicas que carezcan de la nacionalidad española y no dispongan del número
de identidad de extranjero, bien de forma transitoria por estar obligados a tenerlo o bien de
forma definitiva al no estar obligados a ello, deberán solicitar a la Administración tributaria la
asignación de un número de identificación fiscal cuando vayan a realizar operaciones de
naturaleza o con trascendencia tributaria. Dicho número estará integrado por nueve
caracteres con la siguiente composición: una letra inicial, que será la M, destinada a indicar la
naturaleza de este número, siete caracteres alfanuméricos y un carácter de verificación
alfabético.

En el caso de que no lo soliciten, la Administración tributaria podrá proceder de oficio a darles


de alta en el Censo de Obligados Tributarios y a asignarles el número de identificación fiscal
que corresponda.

3 ¿Le debemos practicar retención por el premio y declarar mediante el impuesto de la renta de no
residentes?

El RD Legislativo 5/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del
Impuesto sobre la renta sobre los no residentes, lo define, en su artículo 1, como un tributo de
carácter directo que grava la renta obtenida en territorio español por las personas físicas y entidades
no residentes en éste.
El premio tiene la consideración fiscal de una renta obtenida sin establecimiento permanente, por lo
que le es de aplicación la regulación de la base imponible contenida en el artículo 23 del citado texto,
así como la determinación de la cuota del artículo 25.
Por otro lado, el RD 1776/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto
sobre la renta sobre los no residentes, sujeta a retención el premio, en aplicación del artículo
10.3.a)1º de este último RD, siendo el importe del premio la base del cálculo (artículo 13.2 del citato
RD) y el porcentaje de retención el 19% (artículo 25 del RD Legislativo 5/2004).

Vicente J.Calvo del Castillo 131


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

3.8. Justificación mediante facturas en las que el proveedor es el Presidente


de la asociación beneficiaria de la subvención. Posibles incompatibilidades

Consulta (enero 2018).

Buenos días, tenemos duda en la justificación de una subvención a un Club Deportivo. A la hora de la
justificar, se han presentado facturas por monitores y material deportivo, emitidas por una empresa
cuyo Gerente es, a su vez, el Presidente del Club (Entidad beneficiaria)¿Se deben excluir esas
facturas?¿en qué normativa se sustenta , puesto que no se prevé en el art. 13 LGS?
Otra duda que nos surge es si el Gerente de la empresa no fuera el Presidente de la entidad
beneficiaria pero fuera el monitor por el cual se factura al Club: ¿podría presentarse como factura
justificativa?

INFORME

Como consideración previa, se señala que no se está en presencia de una subcontratación, que es la
figura mediante la cual el beneficiario encarga un tercero la realización total o parcial de la actividad
subvencionada; por lo tanto, no serían aplicables loas prohibiciones de subcontratar de art. 29.7.d)
LGS: personas o entidades vinculadas con el beneficiario, concepto de la vinculación que es
desarrollado por el art. 68 del RD 887/2006.
No obstante, la prohibición de contratar con personas o entidades vinculadas no es absoluta, pues se
dispensa cuando:
a) Se obtenga la previa autorización expresa del órgano concedente.
b)El importe subvencionable no exceda del coste incurrido por la entidad vinculada. La acreditación
del coste se realizará en la justificación en los mismos términos establecidos para la acreditación de
los gastos del beneficiario.
En este caso no hay subcontratación, sino que el Gerente de la empresa que factura al Club deportivo
beneficiario de la subvención es, a su vez, el Presidente del mencionado Club.
Como manifiesta el consultante, el art. 13 de la LGS no establece una prohibición de naturaleza
análoga parra la subcontratación, prohibición que, como ya se ha dicho, no es absoluta.
Por lo tanto, en ausencia de prohibiciones, sí procederá la comprobación de que las facturas se
ajustan a los valores de mercado, cuestión que se regula en el art. 33 de la LGS. Esta comprobación
forma parte de la función económico financiera y deberá ser propuesta por el órgano interventor en
las auditorías anuales que deben realizarse en materia de subvenciones, en aplicación de la DA 14ª de
la LGS 38/2003 y el RD 424/2017 de control interno de las entidades locales.
Los mismos razonamientos procede aplicar cuando fuera el monitor quien facturara al Club
deportivo.

Vicente J.Calvo del Castillo 132


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

3.9 ¿Puede considerarse gasto elegible el sueldo del Presiente de la entidad


beneficiaria de la subvención?

Consulta (noviembre 2016).

Esta Corporación ha concedido una subvención nominativa a través de un Convenio a un Club


deportivo, con cargo a una aplicación de gasto corriente (480.00). El objeto es "para financiar los
siguientes gastos derivados de la realización de su actividad deportiva", entre ellos el Convenio
menciona expresamente "nóminas y seguros sociales".
En el momento de presentar la justificación, nos encontramos que el Club ha contratado como
"comercial " a su Presidente y que lo imputa en dicha justificación. Con lo que dicha subvención se
convierte indirectamente en una subvención al sueldo de su Presidente (el cual evidentemente al ser
para un Club deportivo, no ha tenido que pasar ningún proceso selectivo reglado"
¿Se tendría que considerar dicho gasto subvencionable? ¿Se podría aplicar alguna regla de
incompatibilidad?

INFORME

Son las bases reguladoras de la subvención las que deben determinar el objeto de la subvención
(art. 17.3.a) LGS), los criterios objetivos de otorgamiento de la subvención y, en su caso,
ponderación de los mismos (apartado e) del precepto citado) y el plazo y forma de justificación
por parte del beneficiario del cumplimiento de la finalidad para la que se concedió la
subvención y de la aplicación de los fondos percibidos.

La convocatoria concreta, entre otros extremos, el "objeto, condiciones y finalidad de la


concesión de la subvención" (art. 23.2.a) LGS).

Añade el art. 30 de la LGS que "La justificación del cumplimiento de las condiciones impuestas y
de la consecución de los objetivos previstos en el acto de concesión de la subvención se
documentará de la manera que se determine reglamentariamente, pudiendo revestir la forma de
cuenta justificativa del gasto realizado o acreditarse dicho gasto por módulos o mediante la
presentación de estados contables, según se disponga en la normativa reguladora". Y el art. 31 de
la misma norma considera "gastos subvencionables, a los efectos previstos en esta ley, aquellos
que de manera indubitada respondan a la naturaleza de la actividad subvencionada, resulten
estrictamente necesarios y se realicen en el plazo establecido por las diferentes bases
reguladoras de las subvenciones. Cuando no se haya establecido un plazo concreto, los gastos
deberán realizarse antes de que finalice el año natural en que se haya concedido la subvención.

En ningún caso el coste de adquisición de los gastos subvencionables podrá ser superior al valor de
mercado".

Por lo tanto, la respuesta a la pregunta que se formula deberá tener en cuenta si el gasto
justificado es subvencionable, en la medida que sea estrictamente necesario para cumplir los
objetivos y finalidades para las que se concedió la subvención.

Vicente J.Calvo del Castillo 133


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Quizá las bases no sean lo suficientemente explícitas como para determinar palmariamente
esta relación, pero en todo caso la interpretación del objeto y finalidad de la subvención, que
de seguro se identificará en las bases reguladoras y en la convocatoria servirá para concluir si
la nómina es un gasto estrictamente necesario.

Interesan a estos efectos también las explicaciones que se han de dar en la memoria de
actividades regulada en el art. 72 del RD 887/2006: "Una memoria de actuación justificativa del
cumplimiento de las condiciones impuestas en la concesión de la subvención, con indicación de las
actividades realizadas y de los resultados obtenidos", que podrá determinar si el gasto del
Presidente del Club es estrictamente necesario para el cumplimento de los objetivos,
finalidades y requisitos de la actividad subvencionada.

En cualquier caso, si no se está de acuerdo con la aplicación de los fondos, tiene la posibilidad de
modificar las bases reguladoras en la próxima convocatoria.

Vicente J.Calvo del Castillo 134


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

3.10 Aportaciones de los grupos municipales a los partidos con cargo a la


subvención municipal. Régimen regulador.

Consulta (octubre 2017).

El artículo 73.3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local,
determina la posibilidad de que el Pleno de la Corporación atribuya a los distintos grupos
políticos municipales que se constituyan, a efectos de su actuación corporativa, una dotación
económica, la cual contará con un componente fijo y otro variable, haciendo referencia,
además, a que dicha cantidad estará limitada cada año por la Leyes de Presupuestos
Generales del Estado. En este sentido tales asignaciones o aportaciones tienen carácter
finalista, en cuanto que han de destinarse a financiar los gastos acometidos por el propio
grupo político en el ejercicio de su actuación corporativa.
Teniendo en cuenta como limites que la asignación de los grupos no puede destinarse al
pago de remuneraciones de personal que preste servicios a la entidad local ni a la
adquisición de bienes que constituyan activos fijos de carácter patrimonial e inventariable.

Por otro lado en el artículo 2 apartado e), de la Ley Orgánica 8/2007, de 4 de julio, sobre
financiación de los partidos políticos, establece que los recursos económicos de los
partidos políticos estarán constituidos por:
Uno. Recursos procedentes de la financiación pública:

a) Las subvenciones públicas para gastos electorales, en los términos previstos en la Ley
Orgánica 5/1985, de Régimen Electoral General y en la legislación reguladora de los procesos
electorales de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas y de las Juntas
Generales de los Territorios Históricos vascos.

b) Las subvenciones estatales anuales para gastos de funcionamiento, reguladas en la


presente Ley.

c) Las subvenciones anuales que las Comunidades Autónomas establezcan para gastos de
funcionamiento en el ámbito autonómico correspondiente, así como las otorgadas por los
Territorios Históricos vascos y, en su caso, por las Corporaciones Locales.

d) Las subvenciones extraordinarias para realizar campañas de propaganda que puedan


establecerse en la Ley Orgánica reguladora de las distintas modalidades de referéndum.

e) Las aportaciones que en su caso los partidos políticos puedan recibir de los Grupos
Parlamentarios de las Cámaras de las Cortes Generales, de las Asambleas Legislativas de
las Comunidades Autónomas, de las Juntas Generales de los Territorios Históricos
vascos y de los grupos de representantes en los órganos de las Administraciones
Locales.

La cuestión que planteo es la siguiente:

¿Está justificado que desde las asignaciones que se fijan por los Ayuntamiento a los
grupos políticos municipales se puedan transferir esos fondos para financiar a los partidos
políticos. No tienen carácter finalista estas aportaciones. Tiene competencia el Pleno para
regular estas aportaciones del grupo al Partido?

Vicente J.Calvo del Castillo 135


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

A este respecto la sentencia 275/2015 de la Sección Sexta de la Audiencia Provincial de


Sevilla de diez de diciembre de dos mil quince establece entre otros considerandos, lo
siguiente:

Lo que ha sido objeto del embargo ha sido, como hemos referido, la asignación
económica que la Corporación Local hace al Grupo municipal para el
funcionamiento del mismo y el desarrollo de su misión, de donde ya puede
deducirse y hacerse una primera valoración, y es que se trata de una asignación
económica, que no subvención, adscrita a un n, la que obliga al Grupo a llevar su
propia contabilidad, puede y deber tener asignado un CIF, y debe rendir cuentas
del uso que se haga de la misma al Pleno de la Corporación cuando por este se
solicite. Así, el art. 73.3 de la Ley 7/1985 de 2 de abril dispone que "El Pleno de la
corporación, con cargo a los Presupuestos anuales de la misma, podrá asignar a
los grupos políticos una dotación económica que deberá contar con un
componente jo, idéntico para todos los grupos y otro variable, en función del número
de miembros de cada uno de ellos, dentro de los límites que, en su caso, se
establezcan con carácter general en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado
y sin que puedan destinarse al pago de remuneraciones de personal de cualquier
tipo al servicio de la
corporación o a la adquisición de bienes que puedan constituir activos jos de
carácter patrimonial", y añade que "Los grupos políticos deberán llevar con una
contabilidad especí ca de la dotación a que se re ere el párrafo segundo de este
apartado 3, que pondrán a disposición del Pleno de la Corporación, siempre que
éste lo pida".
Una segunda valoración que podemos hacer en orden a diferenciar al Grupo del
Partido, es la posibilidad de que no exista identidad en cuanto al substrato
personal en ambos entes, todas vez que por virtud de los distintos pactos, o
cuando el número de concejales electos no les permita disponer de grupo propio,
pasen a integrar el grupo concejales electos pertenecientes a diversas formaciones
políticas. Unido a lo que también dispone el anterior precepto respecto de las
consecuencias que se derivan del abandono de la mayoría de concejales de un
grupo político, en cuyo caso serán los restantes concejales los que integrarán tal
grupo, aunque en tal caso la aportación económica podrá variar, como antes se
dijo, en función de la estructura que tiene, una parte fija y otra en función del
número de concejales, lo que refuerza la tesis de la autonomía de esa aportación
económica y su adscripción al funcionamiento y fines del Grupo político
municipal.
El art. 2. Uno. e) de la Ley Orgánica 8/2007 de 4 de julio dispone que, entre otros, los
recursos económicos de los Partidos Políticos estarán constituidos por las aportaciones
que en su caso puedan percibir de los grupos de representantes en las Corporaciones
Locales, a su vez el art. 3 regula las subvenciones que los Partidos Políticos pueden
percibir, para su funcionamiento, de distintas Administraciones, y entre ellas no se
encuentra la Local. En consecuencia, si una Ley con rango orgánico es la que establece
la forma y origen de la financiación económica de los partidos políticos, a ella habrá
de estarse y considerar que tal es la fuente y origen de los fondos y del patrimonio de
los partidos.
Visto ya que las asignaciones económicas que las Corporaciones pueden aprobar a favor
de los Grupos políticos no tienen naturaleza de subvención, y menos destinada al
funcionamiento del partido, queda por analizar el uso y destino que pueda hacer el
Grupo de su asignación económica. Ya hemos visto que de alguna forma, aunque

Vicente J.Calvo del Castillo 136


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

posiblemente de manera insuficiente, está sujeta a regulación, al no poder ir destinada a


contratación de personal ni de activos, y deberán rendir cuentas ante el Pleno cuando
se le solicite, y deberán llevar una contabilidad y constituir un CIF. Tampoco tal
asignación puede ser ingresada en la cuenta del partido político, según consulta
evacuada por la Dirección General de Cooperación Local.

Con lo analizado, podemos concluir que no existe una regulación específica del
uso de las aportaciones económicas que los Grupos pueden hacer a sus partidos
políticos, y que, por tanto, será en cada caso la Corporación Local, encargada
además, a través de su Pleno, de controlar las cuentas del Grupo, la que deberá
establecer la correspondiente regulación, que en el supuesto de autos no consta se
haya hecho. Pero, a los nes y efectos que aquí interesan, la separación patrimonial
del Grupo respecto del partido al que pertenecen sus integrantes, resulta
interesante como lo regulado es una "aportación" que el grupo hace al Partido, lo
que resulta incompatible con cualquier ámbito de disposición que éste pueda tener
respecto de aquella asignación económica, de manera que no existe una
vinculación jurídica de la misma al partido político ni por tanto puede este hacer
uso en la forma que le convenga de la misma, ni por tanto dicha asignación
económica va a responder de deuda alguna del partido político; mal podría el
Grupo político cumplir con la mencionada obligación legal de rendir cuentas de su
asignación económica cuando le sea solicitado por el Pleno, si su partido político
pudiera tener libre disposición de la misma y quedar afecta a las deudas que
hubiera contraído como la que es objeto de autos. En definitiva que cabe afirmar
la desvinculación, a estos efectos, y por tanto, a los mismos, la consideración de
tercero del Grupo municipal respecto del partido político. Esta conclusión resulta
acorde con la valoración jurídica que de tales asignaciones económicas se
contiene en la Sentencia del Tribunal de Cuentas de 19 de diciembre de 2011,
cuando, al desestimar uno de los motivos del recurso, afirma "La pretensión de
estos recurrentes no puede prosperar por cuanto su razón esencialmente
descansa en que, una vez concedidas las ayudas a los grupos, estos gozarían de
una habilitación para disponer discrecionalmente de los fondos asignados con tal de
justificar posteriormente el cumplimiento de los requisitos formales
repetidamente señalados; bien cierto es, como también señala la resolución
recurrida en su fundamento de derecho decimocuarto, y de ello debe partirse,
que la expresión "gastos de funcionamiento o para atender su funcionamiento" (ex
artículo 28, apartado 2o de la Ley 6/1988, de 25 de agosto, de Régimen Local de la
Región de Murcia), no delimita ni detalla que gastos pueden sufragarse con cargo a
dichas subvenciones; así, tampoco cabe señalar norma jurídica alguna, al tiempo
de suceder los hechos, que determinara o enumerara en concreto los referidos
gastos; sin embargo, por su propia naturaleza y finalidad, que sí aparecen claras en
la litis (se trata de subvenciones o dotaciones económicas otorgadas por la
Corporación a los grupos municipales constituidos para subvenir a sus gastos de
funcionamiento), los perceptores se encuentran obligados a responder
contablemente de su correcta utilización que impide el destino de tales fondos
públicos a otros fines que no sean los municipales; en este sentido, el artículo 23 del
también citado Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico
de las Entidades Locales (R.D. 2568/1986), prescribe que "los miembros de las
Corporaciones Locales, a efectos de su actuación corporativa, se constituirán en
grupos"; se trata, en definitiva, de facilitar, en el ámbito local, la actuación de
dichos grupos mediante la asignación de una dotación económica que no es

Vicente J.Calvo del Castillo 137


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

inmune al control administrativo ni jurisdiccional". De donde sería fácil


presumir que no superaría el control de fiscalidad una justificación de gastos
efectuado con cargo a la asignación al Grupo que tuviera su causa en el pago de
una deuda del partido político, porque entonces se trataría de un uso ajeno a la
finalidad para la que se habría concedido la asignación.

INFORME

I
La sujeción a justificación de todos los pagos de naturaleza pública.
Toda salida de fondos públicos debe estar justificada. Este es un principio general, que se
concreta en muy diversos preceptos de la normativa presupuestaria de todas las
Administraciones.

La normativa local refleja este principio en los artículos 189 y 190 del Texto refundido de la
Ley de haciendas locales, aprobado por RD legislativo 2/2004, de 4 de marzo, que exigen
que se acrediten documentalmente ante el órgano que haya de reconocer las obligaciones, y
con carácter precio a la expedición de las órdenes de pago, "la realización de la prestación o
el derecho del acreedor de conformidad con los acuerdos que en su día autorizaron y
comprometieron el gasto". En caso de que no se puedan acompañar los documentos en
ese momento, se expedirán las órdenes de pago a justificar, quedando los destinatarios
obligados a justificar la aplicación de los fondos en los términos previstos en las bases de
ejecución del presupuesto. El RD 500/1990 desarrolla estos preceptos en los artículos 59 y
69 a 72, recogiendo el art. 72.2.g) la mencionada remisión a las bases de ejecución en
cuanto al régimen de justificaciones.

Por otro lado, la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, regula la
responsabilidad contable en el artículo 38 en los siguientes términos: "El que por acción u
omisión contraria a la Ley originare el menoscabo de los caudales o efectos públicos
quedará obligado a la indemnización de los daños y perjuicios causados", eximiendo en el
siguiente artículo de responsabilidad "cuando el retraso en la rendición, justificación o
examen de las cuentas y en la solvencia de los reparos sea debido al incumplimiento por
otros de sus obligaciones específicas, siempre que el responsable así lo haya hecho constar
por escrito".

La Ley 7/1988, de 5 de abril, de funcionamiento del Tribunal de Cuentas, dedica el Título V


a la jurisdicción contable y sus procedimientos, definiendo su naturaleza en el artículo 49
de la siguiente manera:

"1. La jurisdicción contable conocerá de las pretensiones de responsabilidad


que, desprendiéndose de las cuentas que deben rendir todos cuantos tengan a
su cargo el manejo de caudales o efectos públicos, se deduzcan contra los
mismos cuando, con dolo, culpa o negligencia graves, originaren menoscabo en
dichos caudales o efectos a consecuencia de acciones u omisiones contrarias a
las leyes reguladoras del régimen presupuestario y de contabilidad que resulte
aplicable a las entidades del sector público o, en su caso, a las personas o
entidades perceptoras de subvenciones, créditos, avales u otras ayudas

Vicente J.Calvo del Castillo 138


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

procedentes de dicho sector. Sólo conocerá de las responsabilidades subsidiarias,


cuando la responsabilidad directa, previamente declarada y no hecha efectiva, sea
contable".

Los arts. 68 al 72 regulan el procedimiento del juicio de cuentas y los arts. 72 al 74 el


procedimiento de reintegro por alcance, que se define como:

"(...) el saldo deudor injustificado de una cuenta o, en términos generales, la


ausencia de numerario o de justificación en las cuentas que deban rendir las
personas que tengan a su cargo el manejo de caudales o efectos públicos, ostenten
o no la condición de cuentadantes ante el Tribunal de Cuentas".

Y la malversación queda definida en el apartado 2 del mismo precepto 72 como:

"Se considerará malversación de caudales o efectos públicos su sustracción, o el


consentimiento para que ésta se verifique, o su aplicación a usos propios o ajenos
por parte de quien los tenga a su cargo".

Analizada la normativa aplicable al caso, procede el turno a la jurisprudencia que se ha


podido examinar al respecto. La STCu. 18/2011 de 19 diciembre considera, en línea con
lo que se ha venido afirmando, que:

"Aun cuando los grupos municipales ostentan unas amplias facultades para decidir
el destino de los fondos ??tienen unos contornos precisos que no pueden excederse,
siendo además necesario que quien percibe los fondos justifique el uso de los
mismos. Tampoco puede olvidarse que de admitirse el abono a los miembros de la
Corporación de cantidades fijas mensuales por el desempeño de funciones de
Concejal, ello supondría de facto un incremento de sus retribuciones con cargo a
fondos públicos del Ayuntamiento sin el cumplimiento de los requisitos establecidos
en la Ley 7/1985 "

Los órganos de control externo, voces autorizadas en la materia, son de la misma opinión.
En este sentido, interesa traer a colación el Informe de la Cámara de Cuentas de
Madrid, aprobado, por acuerdo del Consejo de la Cámara de Cuentas de 29 de
diciembre de 2015 (Informe de fiscalización de la contabilidad especifica de las
subvenciones que la Asamblea de Madrid asignó a los grupos parlamentarios,
correspondientes a los ejercicios 2011, 2012 y 2013, dentro de la IX legislatura), que por
su interés en el caso se transcribe parcialmente:

"I.4. Objetivos, Alcance y Limitaciones.

Las subvenciones objeto de fiscalización son de carácter no condicionado, en el marco


del art. 46 RAM, en el que se establece la obligación de la Asamblea de dotar a los
diversos GP[1] de los medios necesarios para que éstos se organicen
adecuadamente, con la finalidad de facilitarles su funcionamiento, dejando en poder
de la Mesa la fijación anual de la cuantía y modalidades de estas subvenciones,
estableciéndose en el citado precepto legal la obligación de que cada GP lleve una
contabilidad específica de estas subvenciones, y que esta contabilidad sea puesta
a disposición de la Mesa de la AM, siempre que ésta previamente lo demande.

Vicente J.Calvo del Castillo 139


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

El artículo 2. Uno LOFPP, donde se recogen los recursos económicos de los partidos
políticos procedentes de fondos públicos, establece que los mismos están
constituidos, entre otros, por "Las aportaciones que, en su caso, los partidos
políticos puedan recibir de los Grupos Parlamentarios de las Cámaras de las Cortes
Generales, de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas....·.

En la Tercera Parte del PCAFP, "Cuentas anuales", apartado I, que entró en vigor el
primero de enero de 2014, con posterioridad al final del periodo fiscalizado, se
determina que las cuentas anuales consolidadas de los partidos políticos deben
integrar "la actividad desarrollada en el ámbito institucional por los Grupos
Parlamentarios de las Cortes Generales, de las Asambleas Legislativas de las
Comunidades Autónomas (...) cuando el partido que haya presentado la
correspondiente candidatura electoral ejerza el control de su actividad o, en su
caso, en la parte proporcional", en aplicación del principio de imagen fiel.

No obstante, estas previsiones del artículo 2.Uno LOFPP y sobre cuentas consolidadas
en el PCAFP deben interpretarse, en el contexto del artículo 14.Seis LOFPP y del artículo 46
RAM, sobre la base de que la justificación de la aplicación o empleo de subvenciones
públicas es una actividad independiente de la obligación general de rendición de las
cuentas de los partidos políticos al Tribunal de Cuentas, lo que sustenta la competencia
de esta Cámara de Cuentas para examinar la misma, dado que las indicadas
subvenciones proceden presupuestariamente de una Entidad integrada en el Sector
Público madrileño, como es la Asamblea de Madrid, y que la justificación de la
aplicación o empleo de las mismas debe abarcar su totalidad, con independencia de
que su importe pueda transferirse instrumentalmente al partido político
correspondiente".

El Tribunal de Cuentas, en la "Moción relativa a la modificación de la normativa sobre


financiación y fiscalización de los Partidos Políticos" aprobada en su sesión de 30 de
octubre de 2001 y elevada a las Cortes Generales, manifestaba que "en el ejercicio de la
función fiscalizadora el Tribunal de Cuentas ha venido observando el frecuente traspaso a la
actividad ordinaria de las formaciones políticas de importes significativos de recursos
provenientes de las subvenciones percibidas para el desarrollo de la actividad
parlamentaria. Aun reconociendo que las subvenciones a los Grupos Parlamentarios
están amparadas en su propio régimen normativo y que los traspasos pudieran
responder, como contrapartida, a la asistencia técnica recibida de los servicios de las
correspondientes formaciones políticas, se considera conveniente que cada subvención se
aplique estrictamente a la finalidad para la que ha sido concedida que su presupuestación
responda a una evaluación de todos los costes de la actividad a subvencionar.

En el mismo sentido, la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de


Cuentas de las Cortes Generales, en su Resolución de 11 de junio de 2002 (B.O.E. nº
200 de2002) en el punto 5 acordó: "Establecer una completa separación en la
contabilización y fiscalización de la financiación de la actividad ordinaria de los
partidos políticos respecto de la financiación de los Grupos Parlamentarios y de los
grupos políticos de las corporaciones locales.

El objeto de la fiscalización es examinar la "contabilidad específica" de las subvenciones


concedidas por la Asamblea de Madrid al amparo del artículo 46 RAM, y la justificación de

Vicente J.Calvo del Castillo 140


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

la misma, correspondiente al periodo comprendido entre el inicio de la IX legislatura y el 31


de diciembre de 2013, de acuerdo con lo solicitado por la Mesa de la Asamblea de Madrid,
partiendo de los documentos remitidos a esta Cámara de Cuentas, constituidos por los
estados financieros anuales, que incluyen el Balance, la Cuenta de resultados y la
Memoria, de cada Grupo Parlamentario. (...)".

II

Naturaleza jurídica de las asignaciones económicas a los grupos políticos reguladas en


el artículo 73.3 de la Ley 7/985, de 2 de abril.

La siguiente cuestión a resolver es cómo los grupos políticos deben justificar el empleo
de los fondos recibidos en concepto de asignación, en otros términos, cuál es el régimen
jurídico de la justificación de las asignaciones a los grupos políticos. Esta materia
dependerá de la naturaleza jurídica de dichas asignaciones, la cual determinará la
normativa sectorial aplicable a la cuestión de la justificación aquí planteada.

La Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de subvenciones (LGS) regula, en su


artículo 4, las exclusiones del ámbito de aplicación de dicha ley. Entre ellas, figuran:

"d) Las subvenciones a los grupos parlamentarios de las Cámaras de las Cortes
Generales, en los términos previstos en los Reglamentos del Congreso de los
Diputados y del Senado, así como las subvenciones a los grupos
parlamentarios de las Asambleas autonómicas y a los grupos políticos de las
corporaciones locales, según establezca su propia normativa".

En este sentido se pronuncia la sentencia 275/2015 de la Sección Sexta de la Audiencia


Provincial de Sevilla de diez de diciembre de 2015, aportada en la consulta.

No obstante lo anterior, La IGAE, en el documento "FAQ BDNS Respuestas a preguntas


frecuentes", de enero 2017, mantiene la siguiente interpretación en su apartado 4.8:

"¿Hay que registrar en la BDNS las asignaciones a grupos políticos municipales previstas
en el art. 73 de La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local
(LRBRL)?

La Ley Orgánica 8/2007 es de aplicación a la financiación de los partidos políticos,


federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores y dicha Ley Orgánica señala
expresamente en su artículo 1 que "A los efectos de esta Ley la expresión «partido
político» comprenderá, en su caso, al conjunto de entidades mencionadas
anteriormente".

En consecuencia, la aplicación supletoria de la Ley General de Subvenciones es extensiva a


las subvenciones que recibe un grupo político municipal y sí que hay que registrar las
asignaciones a los grupos políticos municipales en la BDNS.

Sobre la base de esta autorizada opinión, podría aplicarse también el régimen de


justificación de la LGS a las aportaciones a los grupos políticos municipales que, como
es conocido, consiste en la cuenta justificativa con aportación de justificantes de gasto
regulada en el artículo 72 y concordantes del RD 887/2016, por el que se aprueba el

Vicente J.Calvo del Castillo 141


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

reglamento general de subvenciones (forma de justificación prevista como supletoria en


la LGS, art. 30, cuando las bases reguladoras no establecen otra modalidad).

Se subraya la condición de "supletoria" de la LGS en esta materia pues el art. 73.3 de la


Ley 7/1985 de 2 de abril y, con mayor precisión, los preceptos del TRLHL glosados en el
punto anterior de este informe, remiten a las bases de ejecución del presupuesto la
determinación de la forma de justificar estos fondos. Bases de ejecución que, en
aplicación del principio de jerarquía normativa, deben respetar la Ley.

III

Alcance de control de la aplicación de las dotaciones pagadas a los grupos políticos cuando las
bases reguladoras no establecen nada.

En este informe se concluye que los grupos políticos están obligados a justificar la
aplicación de los fondos asignados para su funcionamiento al amparo del artículo 73.3 de
la LBRL.

Esta justificación debe realizarse en los términos previstos en las bases de ejecución del
presupuesto. En ausencia de regulación en las bases, podría aplicarse supletoriamente la
LGS, según parece deducirse de la interpretación que hace la IGAE de dicha Ley, a pesar
de que están excluidos de su ámbito de aplicación (art. 4.d LGS).

La función interventora en relación a estas dotaciones consiste en verificar el adecuado


empleo de estos fondos, conforme a la Ley y a las bases de ejecución del presupuesto.
La LBRL, en su artículo 73.3, establece unas condiciones en el uso de estos fondos (no
dedicarlos a gastos de personal ni a activos fijos) y requisitos (en cuanto a la cuantía de
la dotación, que se compone de una parte fija y una variable) y la exigencia de llevar una
contabilidad separada) que hay que comprobar, pero la ausencia de desarrollo en las
bases de ejecución dificulta su control financiero (en este sentido se pronuncia también la
ya citada Sentencia del Tribunal de Cuentas STCu. 18/2011 de 19 diciembre).

Limitaciones al control interno.

Este mismo problema lo ha sufrido la Cámara de Cuentas de Madrid en el informe de 29


de diciembre de 2015, citado en el punto I anterior, por lo que interesa traer aquí las
consideraciones y el resultado de su actividad de control, en las que se hace especial
referencia a las limitaciones que supone en la fiscalización del destino que se ha dado
a estos fondos por los Grupos políticos, debido a la ausencia de normas específicas
de desarrollo, para extrapolarlas a las entidades locales:

a) No suele haber instrucciones del Pleno (no las hay de la Cámara de Madrid) en relación a
la llevanza específica de la contabilidad por parte de los GP.
El art. 73 Ley 7/1985 de 2 de abril exige que los grupos políticos "deberá llevar una
contabilidad específica de la dotación a que se refiere el párrafo segundo de este
apartado 3, que pondrán a disposición del Pleno siempre que lo solicite".
b) Debe verificarse si por el Pleno se ha requerido alguna vez a los GP para que presenten
la contabilidad específica de estas aportaciones.

Vicente J.Calvo del Castillo 142


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

c) La ausencia de instrucciones del Pleno por la que se concreten los gastos que pueden
realizarse con estos fondos. Así, el informe de la Cámara de Madrid señala como
limitación a su actuación fiscalizadora:

"No constan instrucciones de la Mesa de la AM que contemplen los siguientes extremos:


una mayor especificación de la naturaleza de los gastos a los que ha de aplicarse la
subvención, ya que se observa que determinados tipos de gastos, como los de
comunicaciones o material de oficina, son asumidos también directamente por el
presupuesto de la AM; la justificación requerida para determinados tipos de gastos,
tales como las prestaciones de servicios realizadas a los GP por las formaciones políticas,
o los gastos asumidos por ellas por cuenta del GP; o acerca de las retribuciones
complementarias a los Diputados por encargos específicos dentro del GP; ni tampoco
en relación con medidas razonables de control interno, como la apertura de cuentas
corrientes de titularidad exclusiva de los propios GP y la solicitud por éstos del
correspondiente NIF, a los efectos de que las facturas correspondientes se emitan a
nombre del GP.

El artículo 73.3 de la Ley 7/85 de 2 de abril establece que no se pueden destinar estos
recursos "al pago de remuneraciones de personal ni a la adquisición de bienes que
puedan constituir activos fijos de carácter patrimonial".

d) La ausencia de normas para el reintegro de los fondos no aplicados, o de los


aplicados incorrectamente por los GP.
e) El alto porcentaje de estos recursos que se transfiere por los GP a los partidos y
formaciones políticas, por lo que se impide determinar su efectiva aplicación, lo que
ha determinado que por la Cámara de Cuentas de Madrid se solicite la
correspondiente información de las formaciones políticas perceptoras de los fondos.

Recomendaciones del órgano fiscalizador.

Siguiendo el ilustrativo ejemplo del informe de la Cámara de Cuentas, sus recomendaciones


también pueden servir de guía al órgano fiscalizador de las entidades locales en las que se
reproduzca esta situación de falta de desarrollo en las bases reguladoras:

1. Se recomienda que, por el Pleno del Ayuntamiento, se aprueben instrucciones más


precisas sobre la naturaleza de los gastos a los que pudiera aplicarse la subvención, su
contabilización y justificación posterior.

2. Con el fin de deslindar sus propios gastos de los de la formación política


correspondiente, facilitando con ello la justificación de la aplicación o empleo de los
fondos percibidos del Ayuntamiento en orden a permitir su adecuado funcionamiento,
sería conveniente que todos los Grupos Parlamentarios ingresasen las subvenciones
en cuentas bancarias a su nombre, y que los correspondientes pagos se produjeran
también, en lo posible, desde las mismas.

3. Asimismo, con la misma finalidad, se sugiere que los gastos de los GP sean
contratados por ellos mismos o que, en el supuesto de que se encarguen trabajos, o la
realización de cualquier tipo de gasto, a la formación política correspondiente, estos
encargos consten por escrito en los correspondientes acuerdos o convenios escritos,
donde se especifiquen el objeto y las características del encargo, así como la compensación
económica acordada.

Vicente J.Calvo del Castillo 143


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

En esta misma línea, y tratando otras cuestiones de interés relacionadas con el tema
que aquí nos ocupa, se pronuncia el informe de la de 18 de abril de 2016 del Servicio de
asesoramiento a entidades locales de la Región de Murcia.

CONCLUSIONES

La dotación a los grupos políticos debe justificarse por dichos grupos.

El régimen de justificación debe aprobarse por el Pleno de la entidad local en las bases de
ejecución del presupuesto.

En el caso en que no se haya previsto nada en las bases de ejecución, la fiscalización de la


aplicación de los fondos está limitada y debe recomendarse a la entidad que regule el
régimen de justificación de los fondos.

En cualquier caso, el art. 73.3 de la LBRL establece unos condicionantes cuya correcta
ejecución debe ser fiscalizada.

No parece descabellado concluir que la asignación a los grupos políticos se realiza con la
finalidad de que puedan ejercer sus funciones, por lo que esta deberá ser la guía en la
fiscalización de los gastos, pudiendo aplicarse de forma supletorio el régimen de
justificación y comprobación recogido en la Ley General de Subvenciones.

Vicente J.Calvo del Castillo 144


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

3.11 Prórroga del plazo para justificar la subvención

Consulta (agosto 2017).

Buenos días, me gustaría contar con tu opinión sobre la siguiente cuestión:

La diputación concedió una subvención a un ayuntamiento para mejora del patrimonio


tradicional, y como la ejecución de la obra requiere la autorización de Patrimonio de la CA, y
esta suele tardar mucho en concederlas, al ayuntamiento al que ya se le concedió la prórroga
máxima, no le da tiempo a realizar la obra objeto de la subvención y a su justificación en el
plazo ya prorrogado. Sería posible darle al ayuntamiento un plazo mayor para que pueda
justificar la realización de la obra, ya que la obra no se pudo ejecutar en plazo por culpa de
otra Administración ¿Se te ocurre alguna solución?

INFORME

En efecto, el plazo (y forma) de justificación del cumplimento de la finalidad de las


subvenciones es un elemento esencial de las mismas y debe figurar en las bases reguladoras,
en aplicación del art. 17.3.g) de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.

Si el Ayuntamiento ya ha obtenido la prórroga máxima regulada en los artículos 70 del Real


Decreto 887/006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Subvenciones,
y 49 de la Ley 39/2015, de procedimiento administrativo (puede ampliarse hasta la mitad del
plazo concedido para justificar), y dicho plazo ya está agotado sin que se haya realizado la
actividad, difícilmente la Diputación, como agente financiador, puede utilizar esta vía legal,
que debe entenderse agotada.

La alternativa pasa, por ejemplo, por negociar con la Diputación la cancelación del convenio
por imposibilidad sobrevenida, debida a razones ajenas a la entidad local (el retraso, que deberá
justificarse, por parte de la Comunidad Autónoma en conceder la autorización para la
actuación en suelo de interés patrimonial) y la firma de un nuevo convenio, en el que podría
innovarse el tema del cómputo del plazo, teniendo en cuenta la pendencia de los informes
de otras Administraciones.

De esta manera se evitaría el eventual expediente sancionatorio por incumplimiento del objeto
de la subvención (Título VI de la LGS 38/2003)

No obstante, debe recordarse que la Diputación está sujeta a la normativa presupuestaria


local, y que precisa concretar los plazos de ejecución del gasto a los efecto de disponer (y
verificar su existencia) de crédito adecuado y suficiente en el presupuesto corriente, o bien con
cargo a ejercicios posteriores con sujeción a los límites del art. 174 del Texto refundido de la
Ley de Haciendas locales. A esto deben añadirse las dificultades de las entidades locales para
incorporar remanentes de crédito financiados con remanente líquido de tesorería para gastos
generales, en aplicación del art. 32 de la Ley orgánica de estabilidad presupuestaria.

Otra vía sería la siguiente: Si las condiciones, especialmente de plazos, fueran favorables,
podría intentarse igualmente la modificación del convenio en lo que se refiere, no ya al plazo
de presentación de la justificación (art. 30 LGS), sino de la ejecución del objeto de la
subvención, siempre que esto no vulnere las condiciones de concurrencia, en su caso.

Vicente J.Calvo del Castillo 145


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

3.12. Justificación de la subvención con gastos de los miembros de la


entidad beneficiaria, entre otros, la cuota de autónomo de su
presidente.

Consulta (agosto 2017).

El Ayuntamiento otorgó una subvención nominativa a una Asociación sin ánimo de lucro
para la organización de un Festival (el Festival es "propiedad" de la Asociación).

Se hizo un anticipo del 75% de la subvención y el resto del 25% debe pagarse después
de justificar los gastos.

Estamos pues en la fase de justificación y la Asociación presenta facturas emitidas por el


Presidente de la Asociación, el Secretario y el Tesorero, que se facturan a la propia
Asociación por un importe que asciende más o menos al 50% de la subvención concedida.
Entre dichas facturas se incluye el gasto correspondiente a la cuota de autónomo del
Presidente.

El artículo 29 de la Ley de Subvenciones establece:

"7. En ningún caso podrá concertarse por el beneficiario la ejecución total o


parcial de las actividades subvencionadas con:

Personas o entidades incursas en alguna de las prohibiciones del artículo 13 de


esta ley.

Personas o entidades que hayan percibido otras subvenciones para la realización de


la actividad objeto de contratación.

Intermediarios o asesores en los que los pagos se definan como un porcentaje


de coste total de la operación, a menos que dicho pago esté justificado con
referencia al valor de mercado del trabajo realizado o los servicios prestados.

Personas o entidades vinculadas con el beneficiario, salvo que concurran las


siguientes circunstancias:

1.ª Que la contratación se realice de acuerdo con las condiciones normales de


mercado.

2.ª Que se obtenga la previa autorización del órgano concedente en los términos
que se fijen en las bases reguladoras. (...)"

A mi entender, se trata de personas vinculadas con el beneficiario, debido a que


ostentan cargos (Presidente, Tesorero y Secretario) y no hay la autorización del
Ayuntamiento que exige el articulo 29.7 d) de la Ley, teniendo en cuenta además que
no se fijó nada en las bases reguladoras porque fue una subvención nominativa.

Preguntas:
• ¿Hay alguna forma de subsanar dicha falta de autorización?
• Ante la falta de autorización regulada en bases, ¿debe exigirse el reintegro?
• En caso de que no fuera una Asociación, sino una sociedad mercantil la beneficiaria,
¿el resultado sería el mismo? es decir, si las facturas las emitiera el administrador o
gerente a la propia sociedad.

Vicente J.Calvo del Castillo 146


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

• El gasto correspondiente al importe que el Presidente paga como autónomo, ¿es


subvencionable?

INFORME

En primer lugar, debe señalarse que el acuerdo de concesión nominativa o el convenio tiene
carácter de bases reguladoras a los efectos de la LGS y debe incluir los siguientes extremos
(art. 65.3 RD 887):
a) Determinación del objeto de la subvención y de sus beneficiarios, de acuerdo con la
asignación presupuestaria.
b) Crédito presupuestario al que se imputa el gasto y cuantía de la subvención,
individualizada, en su caso, para cada beneficiario si fuesen varios.
c) Compatibilidad o incompatibilidad con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos
para la misma finalidad, procedentes de cualesquiera Administraciones o entes
públicos o privados, nacionales, de la Unión Europea o de organismos
internacionales.
d) Plazos y modos de pago de la subvención, posibilidad de efectuar pagos anticipados
y abonos a cuenta, así como el régimen de garantías que, en su caso, deberán
aportar los beneficiarios.
e) Plazo y forma de justificación por parte del beneficiario del cumplimiento de la finalidad
para la que se concedió la subvención y de la aplicación de los fondos percibidos.

Estos requisitos son los que se exigen en el artículo 17 de la LGS para las bases reguladoras.
Por otro lado, el artículo 29 de la LGS que se cita en la consulta se refiere a la subcontratación
de las actividades subvencionadas por los beneficiarios.
El apartado primero del artículo mencionado define la subcontratación en los siguientes
términos:
"1. A los efectos de esta ley, se entiende que un beneficiario subcontrata cuando
concierta con terceros la ejecución total o parcial de la actividad que constituye el
objeto de la subvención. Queda fuera de este concepto la contratación de aquellos
gastos en que tenga que incurrir el beneficiario para la realización por sí mismo de la
actividad subvencionada".
El apartado segundo condiciona la subcontratación a que la normativa reguladora de la
subvención lo prevea, y su porcentaje no podrá exceder del que se fije en las bases
reguladoras de la subvención o, como sucede en el presente caso por tratarse de una
subvención nominativa, en la resolución o convenio.
Sólo en el caso de la subcontratación entran en juego las limitaciones previstas en el apartado
7 del artículo 29 citado. No está muy claro, por lo que se indica en la consulta, si la actividad se
ha subcontratado o, por el contrario, se realiza por la Asociación beneficiaria, quien, para la
ejecución de la actividad, contrata con determinados proveedores, a quien paga, y cuyas
facturas sirven de justificante de los fondos aplicados a la actividad.
Si fuera una subcontratación, debería estar prevista esta posibilidad, así como el porcentaje
permitido para subcontratar, en la resolución de concesión o en el convenio, cuestión que el
consultante informa en sentido negativo, por lo que parece que se está en el segundo
escenario, el de la ejecución por el propio beneficiario.
En este caso, lo que se plantea es si la mitad del gasto puede justificarse mediante facturas del

Vicente J.Calvo del Castillo 147


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Presidente de la Asociación beneficiaria, del secretario y del tesorero de la misma, así como si
el pago de autónomo del Presidente es un gasto elegible.
El régimen de los gastos elegibles, además de en las bases reguladoras de la subvención, (o en
la resolución o convenio cuando se trate de subvenciones nominativas), se regula en el art. 31
de la LGS, desarrollado por los arts. 83 y siguientes del RD 887/2006.
El apartado primero del precepto legal mencionado considera subvencionables:
"(...) aquellos que de manera indubitada respondan a la naturaleza de la actividad
subvencionada, resulten estrictamente necesarios y se realicen en el plazo establecido por las
diferentes bases reguladoras de las subvenciones?.
Tres son, por tanto, los requisitos de los gastos subvencionables, dependiendo de la casuística
de cada actividad subvencionada si se cumplen o no:
• Su directa vinculación con la actividad subvencionada
• Que resulten estrictamente necesarios para la realización de la actividad
• Que se realicen ene le plazo establecido en las bases reguladoras (o en la resolución o
convenio).
Por lo tanto, a falta de otra regulación en las bases, resolución o convenio, habrá que estar a
los conceptos por los cuales facturan los interesados para verificar si se trata de gastos
relacionados con la actividad y si son estrictamente necesarios.
A priori, la cuota de autónomo del Presidente no parece un gasto elegible, pues el pago lo
realiza el interesado, no la asociación, y no parece necesario para la actividad subvencionada,
ya que su finalidad es cubrir las contingencias sociales del asegurado.
Recuérdese también que se está realizando la fiscalización previa del gasto, que se circunscribe
a la comprobación de la justificación documental (art. 84 RD 887/2006), y que puede limitarse
a:
"En aquellos supuestos en los que el pago de la subvención se realice previa aportación
de la cuenta justificativa, en los términos previstos en el artículo 72 de este
Reglamento, la comprobación formal para la liquidación de la subvención podrá
comprender exclusivamente los siguientes documentos:
a) la memoria de actuación justificativa del cumplimiento de las condiciones impuestas
en la concesión de la subvención, con indicación de las actividades realizadas y de los
resultados obtenidos.
b) la relación clasificada de los gastos e inversiones de la actividad, con identificación
del acreedor y del documento, su importe, fecha de emisión y, en su caso, fecha de
pago. En caso de que la subvención se otorgue con arreglo a un presupuesto, se
indicarán las desviaciones acaecidas.
c) el detalle de otros ingresos o subvenciones que hayan financiado la actividad
subvencionada con indicación del importe y su procedencia.
En el supuesto previsto en el apartado anterior, la revisión de las facturas o documentos
de valor probatorio análogo que, en su caso, formen parte de la cuenta justificativa,
deberán ser objeto de comprobación en los cuatro años siguientes sobre la base de una
muestra representativa, sin perjuicio de las especialidades previstas en el apartado 3 del
artículo 75 de este Reglamento".
Posteriormente debe procederse a la comprobación material de la realización de la actividad
(control financiero, véase el RD 429/2017 de control interno), a través del plan anual de

Vicente J.Calvo del Castillo 148


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

actuación, en aplicación del art. 87 del citado RD y 32 de la LGS, donde la Administración podrá
comprobar el valor de mercado de ls gastos subvencionados (arts. 33 LGS y 85 al 87 del RD
887/006).
Sin tener a la vista el expediente, da la impresión de que los interesados facturan por su
trabajo en la Asociación. Si así fuera, puede tener otras connotaciones de presunto
incumplimiento de la normativa laboral, por cuanto quizás deberían cobrar como asalariados
de la Asociación y no facturar a esta como autónomos, excepto el Presidente (que ya paga
autónomos), lo que se dice con todas las reservas por falta de datos concretos.
Conclusiones
1. ¿Hay alguna forma de subsanar dicha falta de autorización?
No parece que se trate de una subcontratación y, de ser así, entendemos que no puede
subsanarse, pues habría que modificar la resolución o convenio.
2. Ante la falta de autorización regulada en bases, ¿debe exigirse el reintegro?
Partiendo de la tesis de que no se trata de una subcontratación, el reintegro sólo procedería si
las facturas no pueden considerarse como gastos necesarios y vinculados a la actividad.
3. En caso de que no fuera una Asociación, sino una sociedad mercantil la beneficiaria, ¿el
resultado sería el mismo? es decir, si las facturas las emitiera el administrador o gerente a la
propia sociedad.
Si las facturas las emitiera el gerente o Administrador, tendría ya una relación laboral con la
empresa. A falta de otra norma que establezca la incompatibilidad yo improcedencia de este
tipo de gastos, habría que verificar si se cumplen los requisitos ya mencionados del art. 31,1 de
la LGS
4. El gasto correspondiente al importe que el Presidente paga como autónomo, ¿es
subvencionable?
La cuota de autónomo del Presidente no parece un gasto elegible, pues el pago lo realiza el
interesado, no la Asociación, y no parece necesario para la actividad subvencionada, ya que su
finalidad es cubrir las contingencias sociales del asegurado.

Vicente J.Calvo del Castillo 149


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

3.13 Sobre la prórroga o ampliación del plazo para justificar la


subvención. Alternativas cuando el plazo se ha agotado.

Consulta (agosto 2017).

Buenos días, me gustaría contar con tu opinión sobre la siguiente


cuestión:

La Diputación concedió una subvención a un ayuntamiento para mejora del patrimonio


tradicional, y como la ejecución de la obra requiere la autorización de Patrimonio de la
Comunidad Autónoma, y esta suele tardar mucho en concederlas, al ayuntamiento al que ya
se le concedió la prórroga máxima, no le da tiempo a realizar la obra objeto de la subvención y
a su justificación en el plazo ya prorrogado. ¿Sería posible darle al ayuntamiento un plazo
mayor para que pueda justificar la realización de la obra, ya que la obra no se pudo ejecutar en
plazo por culpa de otra Administración. Se le ocurre alguna solución? Gracias

INFORME

En efecto, el plazo (y forma) de justificación del cumplimento de la finalidad de las


subvenciones es un elemento esencial de las mismas y debe figurar en las bases reguladoras,
en aplicación del art. 17.3.g) de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.
Si el Ayuntamiento ya ha obtenido la prórroga máxima regulada en los artículos 70 del Real
Decreto 887/006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de
Subvenciones, y 49 de la Ley 39/2015, de procedimiento administrativo (puede ampliarse
hasta la mitad del plazo concedido para justificar), y dicho plazo ya está agotado sin que se
haya realizado la actividad, difícilmente la Diputación, como agente financiador, puede utilizar
esta vía legal, que debe entenderse agotada.
La alternativa pasa, por ejemplo, por negociar con la Diputación la cancelación del convenio
por imposibilidad sobrevenida, debida a razones ajenas a la entidad local (el retraso, que
deberá justificarse, por parte de la Comunidad Autónoma en conceder la autorización para la
actuación en suelo de interés patrimonial) y la firma de un nuevo convenio, en el que podría
innovarse el tema del cómputo del plazo, teniendo en cuenta la pendencia de los informes de
otras Administraciones.
De esta manera se evitaría el eventual expediente sancionatorio por incumplimiento del
objeto de la subvención (Título VI de la LGS 38/2003)
No obstante, debe recordarse que la Diputación está sujeta a la normativa presupuestaria
local, y que precisa concretar los plazos de ejecución del gasto a los efecto de disponer (y
verificar su existencia) de crédito adecuado y suficiente en el presupuesto corriente, o bien
con cargo a ejercicios posteriores con sujeción a los límites del art. 174 del Texto refundido de
la Ley de Haciendas locales. A esto deben añadirse las dificultades de las entidades locales para
incorporar remanentes de crédito financiados con remanente líquido de tesorería para gastos
generales, en aplicación del art. 32 de la Ley orgánica de estabilidad presupuestaria.
Otra vía sería la siguiente: Si las condiciones, especialmente de plazos, fueran favorables,
podría intentarse igualmente la modificación del convenio en lo que se refiere, no ya al plazo

Vicente J.Calvo del Castillo 150


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

de presentación de la justificación (art. 30 LGS), sino de la ejecución del objeto de la


subvención, siempre que esto no vulnere las condiciones de concurrencia, en su caso.

Vicente J.Calvo del Castillo 151


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

3.14. ¿Los grupos municipales tienen la obligación de rendir cuentas y


justificar ante el Pleno Municipal, únicamente si este lo requiere, o
tienen la obligación de justificar sus gastos ante la Intervención,
independientemente de los criterios del Pleno?

Consulta (septiembre 2017).

El artículo 73.3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de Bases del


Régimen Local determina que:
“A efectos de su actuación corporativa, los miembros de las corporaciones locales se
constituirán en grupos políticos, en la forma y con los derechos y las obligaciones que se
establezcan con excepción de aquéllos que no se integren en el grupo político que constituya la
formación electoral por la que fueron elegidos o que abandonen su grupo de procedencia, que
tendrán la consideración de miembros no adscritos.
El Pleno de la corporación, con cargo a los Presupuestos anuales de la misma, podrá asignar a
los grupos políticos una dotación económica que deberá contar con un componente fijo,
idéntico para todos los grupos y otro variable, en función del número de miembros de cada uno
de ellos, dentro de los límites que, en su caso, se establezcan con carácter general en las Leyes
de Presupuestos Generales del Estado y sin que puedan destinarse al pago de remuneraciones
de personal de cualquier tipo al servicio de la corporación o a la adquisición de bienes que
puedan constituir activos fijos de carácter patrimonial.
Los derechos económicos y políticos de los miembros no adscritos no podrán ser superiores a
los que les hubiesen correspondido de permanecer en el grupo de procedencia, y se ejercerán
en la forma que determine el reglamento orgánico de cada corporación.
Los grupos políticos deberán llevar con una contabilidad específica de la dotación a que
se refiere el párrafo segundo de este apartado 3, que pondrán a disposición del Pleno de la
Corporación, siempre que éste lo pida.
En virtud del artículo anterior, el Pleno Municipal en sesión extraordinaria celebrada el
día 23 de junio de 2011, acuerda el régimen de retribuciones de los cargos públicos de la
Corporación y las asignaciones a los grupos políticos municipales, actualmente en vigor.
Tal y como se determina en el artículo 73.3, la dotaciones económicas a los grupos municipales
tienen unos límites determinados y la obligación de llevar una contabilidad específica, así
como la de poner esta contabilidad a disposición del Pleno de la Corporación, siempre que
éste lo pida. Será competencia del Pleno establecer los criterios de fiscalización de las
aportaciones de los grupos políticos, sin perjuicio de lo dispuesto por el Tribunal de Cuentas a
este respecto.
Con fecha 1 de enero de 2016 entró en vigor la Base de Datos Nacional de Subvenciones
(BDNS) contemplada en la Ley 15/2014 de racionalización del Sector Público, poniéndose en
marcha el Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones. Así, de acuerdo con los criterios
establecidos por la IGAE del Ministerio del Hacienda y Administraciones Públicas sobre las
aportaciones a los grupos políticos se determina que “A partir de la entrada en vigor de la
reforma de la ley de financiación de partidos políticos, la Ley general de Subvenciones opera
con carácter supletorio, de modo que les es de aplicación el régimen de suministro de
información a la BDNS. En cuanto a la publicidad deberá adecuarse al régimen de concesión
(probablemente incluido entre los casos de concesión directa con destinatarios

Vicente J.Calvo del Castillo 152


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

predeterminados, y no sujeto a convocatoria)”. En este sentido tales asignaciones o


aportaciones tienen carácter “finalista” en cuanto que han de destinarse a financiar los gastos
acometidos por el propio grupo político en el ejercicio de su actuación corporativa
Por parte del Pleno municipal no se han regulado normas sobre control de las aportaciones a
los grupos municipales, su régimen justificativo y de la puesta a disposición del Pleno de la
contabilidad específica de cada grupo, lo que podría constituir un incumplimiento de Ley
19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen
gobierno.
CONSULTA
De acuerdo con la normativa indicada, ¿los grupos municipales tienen la obligación de rendir
cuentas y justificar ante el Pleno Municipal, únicamente si este lo requiere, o tienen la
obligaciones de justificar sus gastos fiscalizados por la Intervención , independientemente de
los criterios del Pleno?

INFORME

Concretada la consulta en los siguientes términos:


“De acuerdo con la normativa indicada , los grupos municipales tienen la obligación de rendir
cuentas y justificar ante el Pleno Municipal, únicamente si este lo requiere, o tienen la
obligaciones de justificar sus gastos fiscalizados por la Intervención , independientemente de
los criterios del Pleno”.
Se procede a realizar las siguientes consideraciones, recogidas parcialmente en un informe
anterior de este Observatorio.
I
La sujeción a justificación de todos los pagos de naturaleza pública.
Toda salida de fondos públicos debe estar justificada. Este es un principio general, que se
concreta en muy diversos preceptos de la normativa presupuestaria de todas las
Administraciones.
La normativa local refleja este principio en los artículos 189 y 190 del Texto refundido de la Ley
de haciendas locales, aprobado por RD legislativo 2/2004, de 4 de marzo, que exigen que se
acrediten documentalmente ante el órgano que haya de reconocer las obligaciones, y con
carácter precio a la expedición de las órdenes de pago, “la realización de la prestación o el
derecho del acreedor de conformidad con los acuerdos que en su día autorizaron y
comprometieron el gasto”. En caso de que no se puedan acompañar los documentos en ese
momento, se expedirán las órdenes de pago a justificar, quedando los destinatarios obligados
a justificar la aplicación de los fondos en los términos previstos en las bases de ejecución del
presupuesto. El RD 500/1990 desarrolla estos preceptos en los artículo 59 y 69 a 72,
recogiendo el art- 72.2.g) la mencionada remisión a las bases de ejecución en cuanto al
régimen de justificaciones.
Por otro lado, la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, regula la
responsabilidad contable en el artículo 38 en los siguientes términos: “El que por acción u
omisión contraria a la Ley originare el menoscabo de los caudales o efectos públicos quedará
obligado a la indemnización de los daños y perjuicios causados”, eximiendo en el siguiente
artículo de responsabilidad “cuando el retraso en la rendición, justificación o examen de las
cuentas y en la solvencia de los reparos sea debido al incumplimiento por otros de sus

Vicente J.Calvo del Castillo 153


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

obligaciones específicas, siempre que el responsable así lo haya hecho constar por escrito.
La Ley 7/1988, de 5 de abril, de funcionamiento del Tribunal de Cuentas, dedica el Título V a la
jurisdicción contable y sus procedimientos, definiendo su naturaleza en el artículo 49 de la
siguiente manera:
“1. La jurisdicción contable conocerá de las pretensiones de responsabilidad que,
desprendiéndose de las cuentas que deben rendir todos cuantos tengan a su cargo el
manejo de caudales o efectos públicos, se deduzcan contra los mismos cuando, con
dolo, culpa o negligencia graves, originaren menoscabo en dichos caudales o efectos a
consecuencia de acciones u omisiones contrarias a las leyes reguladoras del régimen
presupuestario y de contabilidad que resulte aplicable a las entidades del sector
público o, en su caso, a las personas o entidades perceptoras de subvenciones,
créditos, avales u otras ayudas procedentes de dicho sector. Sólo conocerá de las
responsabilidades subsidiarias, cuando la responsabilidad directa, previamente
declarada y no hecha efectiva, sea contable
Los arts. 68 al 72 regulan el procedimiento del juicio de cuentas y los arts. 72 al 74 el
procedimiento de reintegro por alcance, que se define como:
“… el saldo deudor injustificado de una cuenta o, en términos generales, la ausencia de
numerario o de justificación en las cuentas que deban rendir las personas que tengan a
su cargo el manejo de caudales o efectos públicos, ostenten o no la condición de
cuentadantes ante el Tribunal de Cuentas.
Y la malversación queda definida en el apartado 2 del mismo precepto 72 como:
“… se considerará malversación de caudales o efectos públicos su sustracción, o el
consentimiento para que ésta se verifique, o su aplicación a usos propios o ajenos por
parte de quien los tenga a su cargo”.
Analizada la normativa aplicable al caso, procede el turno a la jurisprudencia que se ha podido
examinar al respecto. La STCu. 18/2011 de 19 diciembre considera, en línea con lo que se ha
venido afirmando, que:
“Aun cuando los grupos municipales ostentan unas amplias facultades para
decidir el destino de los fondos ……tienen unos contornos precisos que no pueden
excederse, siendo además necesario que quien percibe los fondos justifique el uso de
los mismos. Tampoco puede olvidarse que de admitirse el abono a los miembros de la
Corporación de cantidades fijas mensuales por el desempeño de funciones de
Concejal, ello supondría de facto un incremento de sus retribuciones con cargo a
fondos públicos del Ayuntamiento sin el cumplimiento de los requisitos establecidos
en la Ley 7/1985 (…)”

Los órganos de control externo, voces autorizadas en la materia, son de la misma opinión. En
este sentido, interesa traer a colación el Informe de la Cámara de Cuentas de Madrid,
aprobado, por acuerdo del Consejo de la Cámara de Cuentas de 29 de diciembre de 2015
(Informe de fiscalización de la contabilidad especifica de las subvenciones que la Asamblea de
Madrid asignó a los grupos parlamentarios, correspondientes a los ejercicios 2011, 2012 y
2013, dentro de la IX legislatura), que por su interés en el caso se transcribe parcialmente:
“I.4. Objetivos, Alcance y Limitaciones.
Las subvenciones objeto de fiscalización son de carácter no condicionado, en el
marco del art. 46 RAM, en el que se establece la obligación de la Asamblea de dotar a

Vicente J.Calvo del Castillo 154


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

los diversos GP 6 de los medios necesarios para que éstos se organicen


adecuadamente, con la finalidad de facilitarles su funcionamiento, dejando en poder
de la Mesa la fijación anual de la cuantía y modalidades de estas subvenciones,
estableciéndose en el citado precepto legal la obligación de que cada GP lleve una
contabilidad específica de estas subvenciones, y que esta contabilidad sea puesta a
disposición de la Mesa de la AM, siempre que ésta previamente lo demande.
El artículo 2.Uno LOFPP, donde se recogen los recursos económicos de los
partidos políticos procedentes de fondos públicos, establece que los mismos están
constituidos, entre otros, por “Las aportaciones que, en su caso, los partidos políticos
puedan recibir de los Grupos Parlamentarios de las Cámaras de las Cortes Generales,
de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas....”.
En la Tercera Parte del PCAFP, "Cuentas anuales", apartado I, que entró en vigor
el primero de enero de 2014, con posterioridad al final del periodo fiscalizado, se
determina que las cuentas anuales consolidadas de los partidos políticos deben
integrar “la actividad desarrollada en el ámbito institucional por los Grupos
Parlamentarios de las Cortes Generales, de las Asambleas Legislativas de las
Comunidades Autónomas……..cuando el partido que haya presentado la
correspondiente candidatura electoral ejerza el control de su actividad o, en su caso,
en la parte proporcional”, en aplicación del principio de imagen fiel.
No obstante, estas previsiones del artículo 2.Uno LOFPP y sobre cuentas
consolidadas en el PCAFP deben interpretarse, en el contexto del artículo 14.Seis
LOFPP y del artículo 46 RAM, sobre la base de que la justificación de la aplicación o
empleo de subvenciones públicas es una actividad independiente de la obligación
general de rendición de las cuentas de los partidos políticos al Tribunal de Cuentas, lo
que sustenta la competencia de esta Cámara de Cuentas para examinar la misma,
dado que las indicadas subvenciones proceden presupuestariamente de una Entidad
integrada en el Sector Público madrileño, como es la Asamblea de Madrid, y que la
justificación de la aplicación o empleo de las mismas debe abarcar su totalidad, con
independencia de que su importe pueda transferirse instrumentalmente al partido
político correspondiente.
El Tribunal de Cuentas, en la “Moción relativa a la modificación de la normativa
sobre financiación y fiscalización de los Partidos Políticos” aprobada en su sesión de 30
de octubre de 2001 y elevada a las Cortes Generales, manifestaba que “en el ejercicio
de la función fiscalizadora el Tribunal de Cuentas ha venido observando el frecuente
traspaso a la actividad ordinaria de las formaciones políticas de importes significativos
de recursos provenientes de las subvenciones percibidas para el desarrollo de la
actividad parlamentaria. Aun reconociendo que las subvenciones a los Grupos
Parlamentarios están amparadas en su propio régimen normativo y que los traspasos
pudieran responder, como contrapartida, a la asistencia técnica recibida de los
servicios de las correspondientes formaciones políticas, se considera conveniente que
cada subvención se aplique estrictamente a la finalidad para la que ha sido concedida
que su presupuestación responda a una evaluación de todos los costes de la actividad
a subvencionar”.
En el mismo sentido, la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de
Cuentas de las Cortes Generales, en su Resolución de 11 de junio de 2002 (B.O.E. nº
200 de2002) en el punto 5 acordó: “Establecer una completa separación en la

6
Siglas: GP: Grupo Parlamentario. AM: Asamblea de Madrid. PCAF: Plan de Contabilidad adaptado a las
formaciones políticas. LOFPP: Ley Orgánica de financiación de los partidos políticos. RAM: Reglamento
de la Asamblea de Madrid.

Vicente J.Calvo del Castillo 155


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

contabilización y fiscalización de la financiación de la actividad ordinaria de los


partidos políticos respecto de la financiación de los Grupos Parlamentarios y de los
grupos políticos de las corporaciones locales”.
El objeto de la fiscalización es examinar la “contabilidad específica” de las
subvenciones concedidas por la Asamblea de Madrid al amparo del artículo 46 RAM, y
la justificación de la misma, correspondiente al periodo comprendido entre el inicio de
la IX legislatura y el 31 de diciembre de 2013, de acuerdo con lo solicitado por la Mesa
de la Asamblea de Madrid, partiendo de los documentos remitidos a esta Cámara de
Cuentas, constituidos por los estados financieros anuales, que incluyen el Balance, la
Cuenta de resultados y la Memoria, de cada Grupo Parlamentario. (…)”.

II
Naturaleza jurídica de las asignaciones económicas a los grupos políticos reguladas en el
artículo 73.3 de la Ley 7/985, de 2 de abril.
La siguiente cuestión a resolver es cómo los grupos políticos deben justificar el empleo de los
fondos recibidos en concepto de asignación, en otros términos, cuál es el régimen jurídico de
la justificación de las asignaciones a los grupos políticos. Esta materia dependerá de la
naturaleza jurídica de dichas asignaciones, la cual determinará la normativa sectorial aplicable
a la cuestión de la justificación aquí planteada.
La Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de subvenciones (LGS) regula, en su artículo 4,
las exclusiones del ámbito de aplicación de dicha ley. Entre ellas, figuran:
“d) Las subvenciones a los grupos parlamentarios de las Cámaras de las Cortes
Generales, en los términos previstos en los Reglamentos del Congreso de los
Diputados y del Senado, así como las subvenciones a los grupos parlamentarios de las
Asambleas autonómicas y a los grupos políticos de las corporaciones locales, según
establezca su propia normativa”.
No obstante lo anterior, La IGAE, en el documento “FAQ BDNS Respuestas a preguntas
frecuentes”, de enero 2017, mantiene la siguiente interpretación en su apartado 4.8 de la

“¿Hay que registrar en la BDNS las asignaciones a grupos políticos municipales


previstas en el art. 73 de La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del
Régimen Local (LRBRL)?
La Ley Orgánica 8/2007 es de aplicación a la financiación de los partidos políticos,
federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores y dicha Ley Orgánica señala
expresamente en su artículo 1 que “A los efectos de esta Ley la expresión «partido
político» comprenderá, en su caso, al conjunto de entidades mencionadas
anteriormente”.
En consecuencia, la aplicación supletoria de la Ley General de Subvenciones es
extensiva a las subvenciones que recibe un grupo político municipal y sí que hay que
registrar las asignaciones a los grupos políticos municipales en la BDNS”.
Sobre la base de esta autorizada opinión, podría aplicarse también el régimen de justificación
de la LGS a las aportaciones a los grupos políticos municipales que, como es conocido, consiste
en la cuenta justificativa con aportación de justificantes de gasto regulada en el artículo 72 y
concordantes del RD 887/2016, por el que se aprueba el reglamento general de subvenciones
(forma de justificación prevista como supletoria en la LGS, art. 30, cuando las bases

Vicente J.Calvo del Castillo 156


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

reguladoras no establecen otra modalidad).


Se subraya la condición de “supletoria” de la LGS en esta material pues el art. 73.3 de la Ley
7/1985 de 2 de abril y, con mayor precisión, los preceptos del TRLHL glosados en el punto
anterior de este informe, remiten a las bases de ejecución del presupuesto la determinación
de la forma de justificar estos fondos. Bases de ejecución que, en aplicación del principio de
jerarquía normativa, deben respetar la Ley.
III
Alcance de control de la aplicación de las dotaciones pagadas a los grupos políticos cuando
las bases reguladoras no establecen nada.
En este informe se concluye que los grupos políticos están obligados a justificar la aplicación
de los fondos asignados para su funcionamiento al amparo del artículo 73.3 de la LBRL.
Esta justificación debe realizarse en los términos previstos en las bases de ejecución del
presupuesto. En ausencia de regulación en las bases, podría aplicarse supletoriamente la LGS,
según parece deducirse de la interpretación que hace la IGAE de dicha Ley, a pesar de que
están excluidos de su ámbito de aplicación (art. 4.d LGS).
La función interventora en relación a estas dotaciones consiste en verificar el adecuado
empleo de estos fondos, conforme a la Ley y a las bases de ejecución del presupuesto. La LBRL,
en su artículo 73.3, establece unas condiciones en el uso de estos fondos (no dedicarlos a
gastos de personal ni a activos fijos) y requisitos (en cuanto a la cuantía de la dotación, que se
compone de una parte fija y una variable) y la exigencia de llevar una contabilidad separada)
que hay que comprobar, pero la ausencia de desarrollo en las bases de ejecución dificulta su
control financiero.
Limitaciones al control interno,
Este mismo problema lo ha sufrido la Cámara de Cuentas de Madrid en el informe de 29 de
diciembre de 2015, citado en el punto I anterior, por lo que interesa traer aquí las
consideraciones y el resultado de su actividad de control, en las que se hace especial
referencia a las limitaciones que supone en la fiscalización del destino que se ha dado a
estos fondos por los Grupos políticos, debido a la ausencia de normas específicas de
desarrollo, para extrapolarlas a las entidades locales:
a) No suele haber instrucciones del Pleno (no las hay de la Cámara de Madrid) en relación
a la llevanza específica de la contabilidad por parte de los GP
El art. 73 Ley 7/1985 de 2 de abril exige que los grupos políticos “deberá llevar una
contabilidad específica de la dotación a que se refiere el párrafo segundo de este
apartado 3, que pondrán a disposición del Pleno siempre que lo solicite”.
b) Debe verificarse si por el Pleno se ha requerido alguna vez a los GP para que presenten
la contabilidad específica de estas aportaciones.
c) La ausencia de instrucciones del Pleno por la que se concreten los gastos que pueden
realizarse con estos fondos. Así, el informe de la Cámara de Madrid señala como
limitación a su actuación fiscalizadora:
“No constan instrucciones de la Mesa de la AM que contemplen los siguientes
extremos: una mayor especificación de la naturaleza de los gastos a los que ha de
aplicarse la subvención, ya que se observa que determinados tipos de gastos, como los
de comunicaciones o material de oficina, son asumidos también directamente por el
presupuesto de la AM; la justificación requerida para determinados tipos de gastos,
tales como las prestaciones de servicios realizadas a los GP por las formaciones

Vicente J.Calvo del Castillo 157


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

políticas, o los gastos asumidos por ellas por cuenta del GP; o acerca de las
retribuciones complementarias a los Diputados por encargos específicos dentro del
GP; ni tampoco en relación con medidas razonables de control interno, como la
apertura de cuentas corrientes de titularidad exclusiva de los propios GP y la solicitud
por éstos del correspondiente NIF, a los efectos de que las facturas correspondientes
se emitan a nombre del GP.

El artículo 73.3 de la Ley 7/85 de 2 de abril establece que no se pueden destinar estos
recursos “al pago de remuneraciones de personal ni a la adquisición de bienes que
puedan constituir activos fijos de carácter patrimonial”.
d) La ausencia de normas para el reintegro de los fondos no aplicados, o de los aplicados
incorrectamente por los GP.
e) El alto porcentaje de estos recursos que se transfiere por los GP a los partidos y
formaciones políticas, por lo que se impide determinar su efectiva aplicación, lo que
ha determinado que por la Cámara de Cuentas de Madrid se solicite la
correspondiente información de las formaciones políticas perceptoras de los fondos.
Recomendaciones del órgano fiscalizador.
Siguiendo el ilustrativo ejemplo del informe de la Cámara de Cuentas, sus
recomendaciones también pueden servir de guía al órgano fiscalizador de las entidades locales
en las que se reproduzca esta situación de falta de desarrollo en las bases reguladoras:
1. Se recomienda que, por el Pleno del Ayuntamiento, se aprueben
instrucciones más precisas sobre la naturaleza de los gastos a los que pudiera
aplicarse la subvención, su contabilización y justificación posterior.
2. Con el fin de deslindar sus propios gastos de los de la formación política
correspondiente, facilitando con ello la justificación de la aplicación o empleo de los
fondos percibidos del Ayuntamiento en orden a permitir su adecuado funcionamiento,
sería conveniente que todos los Grupos Parlamentarios ingresasen las subvenciones
en cuentas bancarias a su nombre, y que los correspondientes pagos se produjeran
también, en lo posible, desde las mismas.
3. Asimismo, con la misma finalidad, se sugiere que los gastos de los GP sean
contratados por ellos mismos o que, en el supuesto de que se encarguen trabajos, o
la realización de cualquier tipo de gasto, a la formación política correspondiente,
estos encargos consten por escrito en los correspondientes acuerdos o convenios
escritos, donde se especifiquen el objeto y las características del encargo, así como la
compensación económica acordada.
En esta misma línea, y tratando otras cuestiones de interés relacionadas con el tema que aquí
nos ocupa, se pronuncia el informe de la de 18 de abril de 2016 del Servicio de asesoramiento
a entidades locales de la Región de Murcia.
CONCLUSIONES
La dotación a los grupos políticos debe justificarse por dichos grupos.
El régimen de justificación debe aprobarse por el Pleno de la entidad local en las bases de
ejecución dl presupuesto.
En el caso en que no se haya previsto nada en las bases de ejecución, la fiscalización de la
aplicación de los fondos está limitada y debe recomendarse a la entidad que regule el régimen
de justificación de los fondos.

Vicente J.Calvo del Castillo 158


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

En cualquier caso, el art. 73.3 de la LBRL establece unos condicionantes cuya correcta
ejecución debe ser fiscalizada.
No parece descabellado concluir que la asignación a los grupos políticos se realiza con la
finalidad de que puedan ejercer sus funciones, por lo que esta deberá ser la guía en la
fiscalización de los gastos, pudiendo aplicarse de forma supletorio el régimen de justificación y
comprobación recogido en la Ley General de Subvenciones.

3.15. Forma de justificación de ayudas económicas a personas en


situación de emergencia social.

Consulta:

Hola buenos días, mi consulta está relacionada con las ayudas económicas que se otorgan por

parte de los Servicios Sociales Municipales a personas en situaciones de especial necesidad o

precariedad social. Aunque es un tema sujeto a controversia, desde este Ayuntamiento

partimos del criterio de que dichas ayudas entran dentro del ámbito de las subvenciones, y

como tal se están registrando en la BDNS. En estos momentos estamos en trámite de aprobar

las bases reguladoras de las ayudas económicas de servicios sociales (ayudas económico

familiares, ayudas de emergencia social, ayudas al alquiler de vivienda). La necesidad de

aprobar unas bases reguladoras responde a un viejo requerimiento de esta Intervención


Municipal, en ausencia de una ordenanza específica que regule este tipo de ayudas. En su

defecto, contamos con La Ordenanza Municipal de Subvenciones, que hace una somera
referencia a estas ayudas, que dice lo siguiente "las subvenciones que se hayan concedido en

atención a la concurrencia de una determinada situación en el preceptor, o de ayudas

familiares o de emergencia entre otras, no requerirán otra justificación que la acreditación

por cualquier medio admisible en derecho de la realidad de la situación previa a la concesión,

o de que el comportamiento exigido ha sido efectivamente realizado, sin perjuicio de los

controles que pudieran establecerse para verificar su existencia o realización". Como vemos la

Ordenanza ha efectuado aquí una transposición de lo regulado en el artículo 30.7 de la LGS.

El problema surge con las ayudas de emergencia social, que son definidas en la propuesta de
bases reguladoras como una "prestación económica no periódica de carácter extraordinario,

Vicente J.Calvo del Castillo 159


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

transitoria y no habitual, destinada a apoyar a personas y familias con escasos recursos

económicos que puedan verse afectadas por un estado de necesidad o con riesgo de exclusión

social" Se añade también que dichas ayudas "tienen un carácter finalista, por lo que deben

destinarse únicamente al objeto que motivase su concesión". Más adelante se acotan los

conceptos de gastos para lo que están destinadas estas ayudas, que se destinarán a gastos de

alojamiento, alimentación, suministro (eléctrico, agua, gas o petróleo), acondicionamiento de


la vivienda, farmacia u ortopedia.

Por parte de esta Intervención Municipal se entiende que la concesión de estas ayudas
condiciona el destino del gasto por parte de sus beneficiarios, por lo que dicho gasto deberá

ser justificado (no sería exactamente de aplicación, por consiguiente, lo regulado en el artículo
30.7 de la LGS, por cuando la cantidad concedida deberá destinarse a financiar unos

determinados tipos de gastos, previamente determinados en la resolución de concesión). Así

pues, entendemos que dichas ayudas deberían justificarse posteriormente por parte del
beneficiario, mediante la presentación de facturas o documento de gasto con valor probatorio

equivalente. Es decir, no basta acreditar, para estas ayudas "la situación previamente a la

concesión", sino que deberá justificarse posteriormente, por parte del beneficiario, que la

subvención se ha destinado a la finalidad para la que ésta ha sido concedida. Este criterio no es

compartido por parte de los Servicios Sociales Comunitarios, que consideran de aplicación lo
estipulado en el artículo 30.7, ya citado, por lo que sostienen que dichas ayudas no deberán

ser justificadas, una vez concedidas, por sus beneficiarios. Las bases de la convocatoria, en

consecuencia, no prevén ningún tipo de obligación de justificación formal por parte de los

beneficiarios de estas ayudas.

¿Podría indicarnos su parecer? ¿En qué medida es de aplicación a estas ayudas el artículo 30.7,
o éste exime a sus beneficiarios de su justificación posterior?

INFORME:
Con carácter previo, y aunque no sea el objeto directo de la consulta conviene precisar una
serie de conceptos que se vierten en las consideraciones de la consulta.

Vicente J.Calvo del Castillo 160


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

1. En primer lugar, en cuanto a si las ayudas económicas


que se otorgan por parte de los Servicios Sociales Municipales a personas en
situaciones de especial necesidad o precariedad social son subvenciones.
En efecto, este tipo de ayudas está incluido en el ámbito de la Ley 38/2003, General de
Subvenciones (en adelante, LGS), al no poder asimilarse a los supuestos de exclusión de la Ley
recogidos en su art. 2.4. A estos efectos, se recomienda la lectura de la Respuesta 4.2 de la
FAQ de la BDNS de septiembre 2017.
http://www.oficinavirtual.pap.minhafp.gob.es/sitios/oficinavirtual/es-
ES/CatalogoSistemasInformacion/TESEOnet/Documents/RPF%20BDNS%20FAQ%20Septiembre
%202017.pdf
2. La concesión de subvenciones exige, como requisitos previos:
a) La aprobación de un Plan estratégico de subvenciones.
b) La aprobación de la ordenanza general de subvencioneso de las específicas para cada tipo
de subvenciones, en el marco de las bases de ejecución del presupuesto, en aplicación del art.
17.2 LGS:
“Las bases reguladoras de las subvenciones de las corporaciones locales se deberán
aprobar en el marco de las bases de ejecución del presupuesto, a través de una
ordenanza general de subvenciones o mediante una ordenanza específica para las
distintas modalidades de subvenciones”.
El procedimiento de concesión de las subvenciones se inicia con la aprobación de la
convocatoria, la cual deberá tener un contenido mínimo, regulado en el art. 23 de la LGS, del
que interesa destacar las propias bases reguladoras, cuando su propia especificidad así lo
requiera, como indica el apartado 2.a) del art. citado:
“a) Indicación de la disposición que establezca, en su caso, las bases reguladoras y del
diario oficial en que está publicada, salvo que en atención a su especificidad éstas se
incluyan en la propia convocatoria”.
Pues bien, abordando ya la consulta principal de si determinadas ayudas de tipo social deben
justificarse o simplemente basta con acreditar la situación de necesidad o riesgo de exclusión,
siendo dichas ayudas:
“(…) definidas en lapropuesta de bases reguladoras como una "prestación económica no
periódica de carácter extraordinario, transitoria y no habitual, destinada
a apoyar a personas y familias con escasos recursos económicos que puedan
verse afectadas por un estado de necesidad o con riesgo de exclusión social"
Se añade también que dichas ayudas "tienen un carácter finalista, por lo
que deben destinarse únicamente al objeto que motivase su concesión". Más
adelante se acotan los conceptos de gastos para lo que están destinadas
estas ayudas, que se destinarán a gastos de alojamiento, alimentación,
suministro (eléctrico, agua, gas o petróleo), acondicionamiento de la
vivienda, farmacia u ortopedia”.

Sirve de fundamento a este respecto el art. 37 de la LGS que establece:


“7. Las subvenciones que se concedan en atención a la concurrencia de una
determinada situación en el perceptor no requerirán otra justificación que la
acreditación por cualquier medio admisible en derecho de dicha situación previamente

Vicente J.Calvo del Castillo 161


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

a la concesión, sin perjuicio de los controles que pudieran establecerse para verificar
su existencia”.
Existe una discrepancia entre el órgano interventor y el servicio gestor, por cuanto el primero
entiende que debe justificarse la aplicación de los fondos a las finalidades previstas, mientras
que el servicio opina lo contrario.
CONCLUSIÓN
Pues bien, lo cierto es que si las bases reguladoras de la subvención (“propuesta de bases”, se
dice en la consulta) exigen la aplicación de los fondos a unas finalidades concretas, la opinión
que merece esta situación es que deberá justificarse el destino de estos fondos.
No obstante lo anterior, y con el fin de evitar la inseguridad jurídica que la situación normativa
de la entidad local genera, lo más recomendable sería que la convocatoria de esta concreta
subvención incluyera, en el futuro, la forma de justificación de la misma, al amparo del art.
23.2ª) LGS antes transcrito, que permite la inclusión en el acuerdo de la convocatoria de las
bases que por su especificidad lo requiriera. El art. 17.3 enumera el contenido mínimo de las
bases reguladoras, incluyendo en la letra ) la forma de justificación por parte de los
beneficiarios. Si la ordenanza general municipal no precisa nada más, y en ausencia de
ordenanzas específicas, la convocatoria debería determinar de la forma de justificación de esta
modalidad de subvención.
Mayo 2018
Vicente J. Calvo del Castillo
Interventor –Tesorero

3.16. En qué supuestos se pueden admitir los recibos como forma de


justificación en los expedientes de subvenciones: arbitrajes,
desplazamientos y monitores.

Consulta (Mayo 2018)

Por parte de la Entidad Local se conceden numerosas subvenciones en el ámbito da la cultura, deportes,

servicios sociales, etc. En muchos casos la justificación de las citadas subvenciones se produce mediante

recibos como: arbitraje de jueces en deportes, desplazamientos para concurrir a competiciones

deportivas, subvenciones que se dan a Asociaciones de Mayores que justifican la subvención con un

recibo en concepto de monitores y casos similares. En ocasiones las cuantías son elevadas. La duda que

se plantea es si se pueden admitir estos recibos como justificación de la subvención o si deben exigir

siempre facturas. La explicación que esgrimen para presentar la justificación mediante recibos es que no

están obligados a presentar factura según la Ley del IVA. Sin embargo, cuando la Ley General de

Vicente J.Calvo del Castillo 162


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Subvenciones habla de justificación del gasto dice que tendrá que hacerse mediante facturas o

documentos con validez en el tráfico jurídico mercantil. Yo siempre he entendido que esos documentos

con validez se refieren a nóminas, TC1, pero no recibos. ¿Podrían admitirse los recibos? ¿O debe

procederse a reparar por Intervención estos gastos?

INFORME

I. CONSIDERACIONES JURÍDICAS
El régimen jurídico de las facturas se contiene en el Real Decreto 1619/2012, de 30 de
noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de
facturación. Estas normas se aplican a los empresarios y profesionales tanto en sus relaciones
comerciales con los sujetos privados como públicos, por lo que no varía el régimen de
facturación por los servicios que presten a una Administración Pública respecto de la
facturación que puedan emitir contra el beneficiario de una subvención.
El art. 1 del citado RD obliga a emitir factura u otros documentos justificativos tanto a los
empresarios o profesionales como a otros sujetos que no detenten esta condición. La
condición de empresario o profesional puede verificarse mediante las matrículas del IAE, a las
que se puede tener acceso como funcionario en la plataforma del Ministerio de Hacienda.
1. La obligación de expedir factura se regula en el art. 2 del citado RD 1649/2012 y 164.Uno.3º
de la Ley 37/1992 del IVA:
Están obligados a emitir factura los empresarios y los profesionalespor las entregas de bienes
y prestaciones de servicios que realicen en el desarrollo de su actividad, incluidas las no
sujetas y las sujetas pero exentas del Impuesto sobre el Valor Añadido.

2. Excepciones a la obligación de expedir factura (art. 3 RD 1619/2012):

“1. No existirá obligación de expedir factura, salvo en los supuestos contenidos en el


apartado 2 del artículo 2 del Reglamento, por las operaciones siguientes:

a) Las operaciones exentas del Impuesto sobre el Valor Añadido, en virtud de lo establecido
en el artículo 20 de su ley reguladora, con excepción de las operaciones a que se refiere el
apartado 2 siguiente. No obstante, la expedición de factura será obligatoria en las
operaciones exentas de este Impuesto de acuerdo con el artículo 20.Uno.2.º, 3.º, 4.º, 5.º,
15.º, 20.º, 21.º, 22.º, 24.º y 25.º de la Ley del Impuesto.

b) Las realizadas por empresarios o profesionales en el desarrollo de actividades a las que


sea de aplicación el régimen especial del recargo de equivalencia.

No obstante, deberá expedirse factura en todo caso por las entregas de inmuebles sujetas
y no exentas al Impuesto.

c) Las realizadas por empresarios o profesionales en el desarrollo de actividades por las que
se encuentren acogidos al régimen simplificado del Impuesto, salvo que la determinación
de las cuotas devengadas se efectúe en atención al volumen de ingresos.

Vicente J.Calvo del Castillo 163


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

No obstante, deberá expedirse factura en todo caso por las transmisiones de activos fijos a
que se refiere el artículo 123.Uno.B).3.º de la Ley del Impuesto.

d) Aquéllas otras en las que así se autorice por el Departamento de Gestión Tributaria de la
Agencia Estatal de Administración Tributaria, en relación con sectores empresariales o
profesionales o empresas determinadas, con el fin de evitar perturbaciones en el desarrollo
de las actividades empresariales o profesionales.

2. No existirá obligación de expedir factura cuando se trate de las prestaciones de servicios


definidas en el artículo 20.uno.16.º y 18.º, apartados a) a n) de la Ley del Impuesto, salvo
que:

Conforme a las reglas de localización aplicables a las mismas, se entiendan realizadas en el


territorio de aplicación del Impuesto o en otro Estado miembro de la Unión Europea y estén
sujetas y no exentas al mismo.

Conforme a las reglas de localización aplicables a las mismas, se entiendan realizadas en el


territorio de aplicación del Impuesto, Canarias, Ceuta o Melilla, estén sujetas y exentas al
mismo y sean realizadas por empresarios o profesionales, distintos de entidades
aseguradoras y entidades de crédito, a través de la sede de su actividad económica o
establecimiento permanente situado en el citado territorio.

3. Tampoco estarán obligados a expedir factura los empresarios o profesionales por las
operaciones realizadas en el desarrollo de las actividades que se encuentren acogidas al
régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 16.1 de este Reglamento.

En todo caso, deberá expedirse factura por las entregas de inmuebles a que se refiere el
segundo párrafo del apartado uno del artículo 129 de la Ley del Impuesto.”

II. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA CITADA A LOS SUPUESTOS QUE SE PLANTEAN EN LA


CONSULTA.
1. Arbitraje de jueces en deportes.
Debe verificarse si está dado de alta en el correspondiente epígrafe del IAE de profesionales, o
no. En caso afirmativo, deberá expedir factura, con el IVA correspondiente. Los arts. 6 y
siguientes del RD citado establecen el contenido de las distintas modalidades de facturas.
Si el árbitro no es profesional, tendrá que emitir un recibo. En este caso, los ingresos tienen la
consideración de rendimiento del trabajo y están sujetos a retención del IRPF.
2. Desplazamientos para concurrir a competiciones deportivas.
Rige la normativa del Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo, sobre indemnizaciones por razón
del servicio. Si se utiliza transporte público, deberá aportarse las facturas del transportista. Si
el desplazamiento se realiza en vehículo propio, es de aplicación el art. 18 del RD y art. 1 Orden
HEA/3770/2005, que establecen una indemnización de 0,19 euros por Km (y no tiene la
consideración de rendimiento del trabajo).
3. Subvenciones que se dan a Asociaciones de Mayores y que justifican la subvención con un
recibo en concepto de monitores y casos similares.

Vicente J.Calvo del Castillo 164


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

En el caso de los monitores que prestan servicios a una Asociación, debe distinguirse si estos
son profesionales o empleados por cuenta ajena. En el primer caso, deben presentar una
factura a la Asociación. En el segundo, la Asociación está obligada a contratarlos bajo alguna
de las modalidades del Estatuto de los Trabajadores y les pagará mediante nómina. Serán por
tanto las nóminas y los TC de la Seguridad Social los documentos acreditativos, no
procediendo en ningún caso los “recibos”.
Todo lo anterior, sin perjuicio de que además deba justificarse, en todos los casos, el pago
material.

Mayo 2018
Vicente J. Calvo del Castillo
Interventor –Tesorero

Vicente J.Calvo del Castillo 165


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

3.17. Efectos de la falta de comunicación al agente financiador de la


modificación del objeto subvencionado.

Consulta (Junio 2018)

La Diputación concede una ayuda a un ayuntamiento para realizar una inversión, en el proceso de
ejecución el ayuntamiento realiza una modificación de la inversión, modificación que no comunica a la
Diputación. Una vez presentada la justificación se detecta por los servicios provinciales la modificación.
La modificación no supone aumento de presupuesto, pero si cambio de unas unidades por otras, estas
modificaciones representan aproximadamente un 13 por ciento del precio de licitación. ¿Que cabe
hacer en este caso?

INFORME
En primer lugar, hay que estar a lo que determinen las bases reguladoras de la subvención.
Serán éstas las que determinen los efectos de la modificación del proyecto y de la no
notificación a la Diputación de esta alteración consistente en la introducción de nuevas
unidades de obra.
Dicho esto, solo resta realizar unas consideraciones generales sobre las alteraciones en el
objeto del proyecto subvencionado, previstas en la LGS.
Reglamento
El RD 887/2006, por el que se aprueba el Reglamento que desarrolla la LGS, establece, en su
artículo 86. Efectos de las alteraciones de las condiciones de la subvención en la comprobación
de la subvención:
“1. Cuando el beneficiario de la subvención ponga de manifiesto en la justificación que
se han producido alteraciones de las condiciones tenidas en cuenta para la concesión
de la misma, que no alteren esencialmente la naturaleza u objetivos de la subvención,
que hubieran podido dar lugar a la modificación de la resolución conforme a lo
establecido en el apartado 3.l) del artículo 17 de la Ley General de Subvenciones,
habiéndose omitido el trámite de autorización administrativa previa para su
aprobación, el órgano concedente de la subvención podrá aceptar la justificación
presentada, siempre y cuando tal aceptación no suponga dañar derechos de terceros.
2. La aceptación de las alteraciones por parte del órgano concedente en el acto de
comprobación no exime al beneficiario de las sanciones que puedan corresponder con
arreglo a la Ley General de Subvenciones.”
Sin embargo, la jurisprudencia analizada se manifiesta contraria a considerar ajustada a
derecho este tipo de actuaciones, en la que el beneficiario altera unilateralmente las partidas o
líneas de actuación financiadas sin autorización del agente financiador, incluso aunque se
cumpla el objeto de la subvención.
En este sentido, se cita la Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-administrativo, Sección
3ª, Sentencia de 10 Jul. 2007, rec. 533/2005 Ponente: Menéndez Rexach, Eduardo. Con
idénticos argumentos se pronuncian las Sentencias de la misma Sala y Sección de 29 Mar.
2007, rec. 531/2005 y de 8 de febrero de 2007, rec. 532/2005:
“F.J. CUARTO. Conforme a la Resolución de convocatoria, las condiciones de la
subvención se fijan en el acto de concesión, en cuyo anexo se especifican las
diferentes partidas a las que debe adjudicarse y entre las que se reparte el total

Vicente J.Calvo del Castillo 166


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

concedido, en relación con la propuesta de financiación formulada; esta


concreción carecería de sentido si la cantidad global pudiese ser distribuida por el
beneficiario en la forma más conveniente para sus necesidades y haría
innecesaria la propuesta de financiación; por ello, cualquier modificación o
trasvase de cantidades de una partida a otra, sin la previa conformidad de la
Administración, supone alterar los términos en que se hizo la subvención, aunque
las cantidades trasvasadas se hayan destinado a la financiación del proyecto y
éste haya cumplido los objetivos para los que fue subvencionado, sin lo cual la
revocación habría de ser total; (…).”

CONCLUSIÓN

La consecuencia de que el beneficiario modifique el objeto de la subvención será, en primer


lugar, el que determinen las bases de al convocatoria.

En segundo lugar, el RD 887/2006 permite, en esta situación, que la Administración


concedente acepte la justificación siempre que no se altere esencialmente la naturaleza y
objetivos de la subvenciones y no produzca daños a terceros.

Sin embargo, la jurisprudencia analizada es reacia a aceptar la justificación cuando se modifica


el objeto sin autorización previa.

Junio 2018
Vicente J. Calvo del Castillo
Interventor –Tesorero

Vicente J.Calvo del Castillo 167


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

3.18 Las facturas justificativas de la subvención omiten la retención en


concepto de IRPF a un profesional. ¿pueden admitirse? ¿debe
comunicarse esta circunstancia a la AEAT?

Consulta (Junio 2018)

Fiscalizando la justificación de una subvención concedida a una asociación, compruebo que ésta ha
pagado facturas de forma repetitiva durante doce meses a un particular en diferentes conceptos
(similares) de forma periódica y por el mismo importe. En la misma no se aprecia retención del IRPF y en
la justificación del pago, que es en metálico tampoco existe declaraciones a la agencia tributaria,
simplemente se añade un sello en el que dice "pagado". Entiendo que la Asociación como ente pagador
quizás tiene la obligación de retener IRPF en el pago siempre y cuando se trate de un profesional, por
ello solicito a la Asociación aclare si esta dado de alta y como. Una vez lo acredita la asociación entiendo
que esta en el pago debería haber efectuado retención. ¿Es correcto considerar esas facturas como
justificantes de la subvención?¿El pago no esta bien realizado? ¿Debería esta intervención dar cuenta a
la Agencia tributaria en concordancia con lo dispuesto en el art. 5.2 del RD 424/2017 (aun no esta en
vigor)?

INFORME
En primer lugar habrá que verificar si la Asociación debía retener o no. En la plataforma del
Ministerio de Hacienda, a la que ella funcionarios acreditados tenemos acceso, puede
consultarse si el particular está dado de alta en la matrícula del IAE como empresario o
profesional. Si está dado de alta como profesional, debe retenerse a cuenta del IRPF.
En el supuesto en el que la Asociación haya incumplido la obligación de retener y, por lo tanto,
no ha ingresado en Hacienda el importe correspondiente, la Asociación está incumpliendo sus
obligaciones fiscales con la Administración central. Ahora bien, esto no quiere decir que no se
haya realizado la prestación ni que no se haya pagado al profesional. Se le ha pagado por la
íntegro, pero no se le ha retenido. Por lo tanto, entiendo que sí debe aceptarse la factura
como documento justificativo del gasto, sin perjuicio de los efectos tributarios derivados de la
eventual falta de retención, lo cual afecta a la Hacienda estatal..
Otro tema que se plantea es el de la acreditación del pago material. Deben ser las bases
reguladoras de la subvención o las de la convocatoria las que determinen este extremo. No
parece descabellado decir que el pago mensual y repetitivo a un profesionalreclama como
forma más idónea la trasferencia bancaria, siendo ésta la más conveniente para acreditar la
efectiva salida de fondos, si bien los extractos bancarios del ente beneficiario pueden acreditar
tanto un pago mediante transferencia como mediante cheque nominativo; no así un pago en
efectivo. No obstante, repito que son las bases las que deben concretar este extremo y a ellas
hay que estar, sin perjuicio de que se tengan en cuenta estas consideraciones para posteriores
actuaciones. En mi opinión, la más oportuno sería exigir que el beneficiario abriera una cuenta
bancaria restringida para las operaciones de cobros y pagos derivados de la subvención; de
esta forma, se minimizarían los problemas de justificación de las subvenciones, por lo menos
enlo que se refiere los pagos y al os ingresos.
Por último, en cuanto a la obligación de dar cuenta a la Agencia Tributaria, si bien el RD
424/2017 entra en vigor el 1 de julio de 2018, y cuyo art. 5 obliga a poner de manifiesto a la
autoridad competente este y otros incumplimientos, lo cierto es que hay otros preceptos que
pueden fundamentar está obligación o, por lo menos, posibilidad. Como el principio de

Vicente J.Calvo del Castillo 168


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

legalidad, recogido en los arts. 9 y 103 de la Constitución, el deber de lealtad institucional y el


deber de colaborar de las entidades locales recogido en el art. 94 de la LGT 58/2003.
Junio 2018
Vicente J. Calvo del Castillo
Interventor –Tesorero

4. Procedimiento de gestión: temas presupuestarios y contables.

4.1. Reclamación de las subvenciones de años anteriores dejadas de


percibir por parte de los sindicatos por falta de convocatoria y de
presupuestación ¿Se pueden pagar en un año posterior?
Consulta (año 2016).

En el texto acuerdo marco del Ayuntamiento y los funcionarios se señala la existencia de


subvenciones a Sindicatos. En los ejercicios anteriores no se presupuestó ni convocó la misma,
de modo que a fecha actual la reclaman íntegramente y me surge la duda, de si se puede
efectuar convocatoria de subvención para financiar gastos de todos los anteriores ejercicios y
así dar cobertura a la reclamación sin que se dirijan a los Tribunales. No obstante, en virtud del
principio de anualidad presupuestaria no me convence el hecho de que se pueda convocar
subvenciones con cargo a crédito presente para la financiación de gastos y finalidades de
ejercicios anteriores (Refª 28/11/2015).

INFORME
En primer lugar, debe abordarse el tema de la forma de adjudicación. La general es la de
concurrencia competitiva. Entiendo que en este caso debería aprobarse la subvención
nominativa con motivo de la aprobación o modificación del presupuesto (art. 22.2ª) LGS
38/2003).
Esto sin olvidar que también debe aprobarse, en un plan estratégico de subvenciones, los
objetivos y efectos que se pretendan con su aplicación, plazo, costes financiación y
cumplimento de los objetivos de estabilidad (art. 8 LGS)
En segundo lugar, deben aprobarse el correspondiente convenio de colaboración o resolución
de concesión que, contendrá el objeto de estas subvenciones nominativas y todo lo que se
refiera a su régimen jurídico (22.2.a) LGS)
Pues bien es este convenio o bases el que debe concretar todos los aspectos de la subvención,
incluida la posibilidad de subvencionar gastos de ejercicios cerrados. El tema radica, por lo
tanto, en si existe algún límite para subvencionar actividades ya realizadas y, por lo tanto, que
la cuenta justificativa (arts. 72 y ss RLGS, aprobado por RD 887/2006) incorpore facturas y
documentos de pago de ejercicios anteriores.

Vicente J.Calvo del Castillo 169


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

A estos efectos, el art. 31.1 de la LGS establece: “Se consideran gastos subvencionables, a los
efectos previstos en esta ley, aquellos que de manera indubitada respondan a la naturaleza de
la actividad subvencionada, resulten estrictamente necesarios y se realicen en el plazo
establecido por las diferentes bases reguladoras de las subvenciones.”
Del literal de este precepto no se deduce que se impongan limitaciones para financiar
actividades ya realizadas, lo que se limita es el plazo “final” de la actividad, pero no el plazo
“inicial”. No obstante lo anterior, entiendo que esto debe ser excepcional y que debe
motivarse debidamente financiar gastos de ejercicios anteriores, motivación que podría
fundarse en el cumplimento de un acuerdo municipal anterior, como es al que hace referencia
la consulta: el acuerdo marco entre el Ayuntamiento y el personal.
El principio del devengo referido a la anualidad presupuestaria, recogido en el art. 26 del RD
500/1990, entre otros, entiendo que debe referirse a los gastos que realiza el Ayuntamiento
directamente, no a los que subvenciona. Si bien sí que es aplicable el principio del devengo al
proceso de gestión de la subvención, es decir, que deben imputarse al año en que se acuerde,
los sucesivos actos de aprobación del gasto, adjudicación de la subvención, aprobación de la
cuenta justificativa y liquidación, etc. (arts, 23 y ss. de la LGS y 55 y ss del RLGS ), sin embargo
el contenido de esa cuenta justificativa puede integrarse por facturas de ejercicios anteriores si
en las bases o convenio así se recoge motivadamente y es conforme con el objeto y finalidad
de la actividad subvencionada.
Para terminar, y a mayor abundamiento, el art. 30 de la LGS que regula la justificación de las
subvenciones dispone en su apartado 3:
“Los gastos se acreditarán mediante facturas y demás documentos de valor probatorio
equivalente con validez en el tráfico jurídico mercantil o con eficacia administrativa, en
los términos establecidos reglamentariamente.
La acreditación de los gastos también podrá efectuarse mediante facturas electrónicas,
siempre que cumplan los requisitos exigidos para su aceptación en el ámbito
tributario”.
“Ubi lex non distinguit (…)”, donde la ley no distingue (el ejercicio de la factura), el aplicador
del derecho tampoco.
CONCLUSIÓN:
Las bases de la subvención pueden referirse a actividades y facturas de ejercicios cerrados,
siempre que se motive adecuadamente, como puede ser el presente caso en el que hay un
acuerdo plenario definitivo, y por lo tanto eficaz y puede que hasta firme.

4.2. La contabilización anticipos subvenciones concedidas ¿se debe


imputar al presupuesto de gastos o a un concepto no presupuestario?

Consulta (año 2016).

Cuando el Ayuntamiento recibe un anticipo de una subvención procedemos a realizar un RDI


presupuestario por el importe del anticipo. El tratamiento que hacemos de este anticipo
recibido es siempre presupuestario. Ahora bien, hasta ahora cuando era el ayuntamiento que
procedía a hacer un anticipo a una asociación/entidad de una subvención también

Vicente J.Calvo del Castillo 170


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

procedíamos a hacer el reconocimiento de la obligación presupuestariamente. Es decir,


cuando era el Ayuntamiento que en virtud del otorgamiento de una subvención a una
entidad/asociación acordaba también otorgar un anticipo de esta subvención, procedíamos a
hacer el reconocimiento de la obligación respecto a este anticipo. Dándole vueltas a la
cuestión, nos planteamos si operamos correctamente, y si este anticipo que realiza el
Ayuntamiento a favor de una asociación en concepto de anticipo de subvención, debería tener
un tratamiento no presupuestario. ¿Qué opinan ustedes? (Refª 3/2016 29/12/2015).

INFORME
CONSIDERACIONES JURÍDICAS
I
Análisis de la normativa en materia de subvenciones y presupuestaria.
La regla general en materia de pago de subvenciones es que se realice previa justificación de la
misma (art. 34.3 LGS 38/2003). Excepcionalmente, puede realizarse el pagos anticipados “que
supondrán entregas de fondos con carácter previo a la justificación, como financiación
necesaria para poder llevar a cabo las actuaciones inherentes a la subvención. Dicha
posibilidad y el régimen de garantías deberán preverse expresamente en la normativa
reguladora de la subvención” (art. 34,4 LGS 38/2003). El art. 88 del RD 887/2006, de 21 de julio
desarrolla este precepto 7. Este precepto inicia el Capítulo V del Título II del Reglamento,
capítulo que se titula “Procedimiento de gestión presupuestaria”, y no hace referencia a la
naturaleza presupuestaria o no, ni distinción alguna, al referirse al pago tanto previa
justificación como al pago anticipado.
Por otro lado, el régimen de garantías se desarrolla en los artículos 42 al 54 del RD 887/2006.
Interesa destacar que sólo se puede dispensar de presentar garantía en los casos del artículo
42.2 del RD 887/2006 8

7
Artículo 88 Pago de la subvención
1. El pago de la subvención se realizará previa justificación, por el beneficiario, y en la parte proporcional
a la cuantía de la subvención justificada, de la realización de la actividad, proyecto, objetivo o adopción
del comportamiento para el que se concedió, en los términos establecidos en la normativa reguladora
de la subvención, salvo que en atención a la naturaleza de aquélla, dicha normativa prevea la posibilidad
de realizar pagos anticipados, de acuerdo con lo previsto en el artículo 34.4 de la Ley General de
Subvenciones. Cuando la subvención se conceda en atención a la concurrencia de una determinada
situación en el perceptor no se requerirá otra justificación que la acreditación conforme a los medios
que establezca la normativa reguladora.
2. Con carácter general, salvo que las bases reguladoras establezcan lo contrario y en función de las
disponibilidades presupuestarias, se realizarán pagos anticipados en los términos y condiciones
previstos en el artículo 34.4 de la Ley General de Subvenciones en los supuestos de subvenciones
destinadas a financiar proyectos o programas de acción social y cooperación internacional que se
concedan a entidades sin fines lucrativos, o a federaciones, confederaciones o agrupaciones de las
mismas, así como subvenciones a otras entidades beneficiarias siempre que no dispongan de recursos
suficientes para financiar transitoriamente la ejecución de la actividad subvencionada.
8
2. Quedan exonerados de la constitución de garantía, salvo previsión expresa en contrario en las bases
reguladoras:
a) Las Administraciones Públicas, sus organismos vinculados o dependientes y las
sociedades mercantiles estatales y las fundaciones del sector público estatal, así como análogas
entidades de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales.

Vicente J.Calvo del Castillo 171


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Hay otros supuestos de la actividad administrativa análogos al expuesto. Por ejemplo, en


materia de contratación, las certificaciones mensuales de obra, que tienen el carácter de pago
a buena cuenta de la realización de la obra, y cuyo pago se aplican sin lugar a dudas al
presupuesto, previa contabilización de las fases anteriores (ADO). Si bien no se escapa que
difiere el aspecto de contraprestación de estas última frente de fomento de las subvenciones,
diferencia que no puede justificar un eventual tratamiento no presupuestario del pago
anticipado de las subvenciones.
Si posteriormente, en el trámite de la justificación de la subvención, o si con motivo del control
económico-financiero, procediera iniciar el procedimiento del reintegro 9, deberá tratarse
como un reintegro de pagos indebidos, aplicando dicho reintegro, en el momento en que se
produzca efectivamente el ingreso, al presupuesto de gastos, siempre que dicho reintegro se
produjera el mismo año que se haya reconocido la obligación y efectuado el pago; se aplicará
al presupuesto de ingresos, concepto 380, en caso contrario.
Si se ha constituido garantía, habrá que disponer de la misma mediante un pago en
formalización en el concepto no presupuestario en el que se hubiera ingresado, aplicando su
importe al presupuesto de gastos en caso de que el reintegro (en formalización) fuera de
corriente, o al de ingresos (en formalización), en los casos de reintegros de cerrados. Esta
operación se realizará bien directamente si la garantía se constituyó en metálico (previa
incoación y resolución del expediente administrativo correspondiente), bien previo
requerimiento de ejecución del aval.
Si no se ha constituido la garantía, habrá que requerir al beneficiario de la subvención el
reintegro de la misma
II.
Análisis de la normativa contable.

La Orden HAP/1781/2013, de 20 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción del


modelo normal de contabilidad local, dedica la Norma 18 de valoración a las transferencias y
subvenciones. El apartado 2.b.2) de dicha norma dispone:
“Subvenciones recibidas: Las subvenciones recibidas se considerarán no reintegrables y se
reconocerán como ingresos por el ente beneficiario cuando exista un acuerdo individualizado
de concesión de la subvención a favor de dicho ente, se hayan cumplido las condiciones
asociadas a su disfrute y no existan dudas razonables sobre su percepción, sin perjuicio de la
imputación presupuestaria de las mismas, que se efectuará de acuerdo con los criterios

b) Los beneficiarios de subvenciones concedidas por importe inferior a 3.000 euros,


salvo en los supuestos establecidos en el apartado 3 de este artículo.
c) Las entidades que por Ley estén exentas de la presentación de cauciones, fianzas o
depósitos ante las Administraciones Públicas o sus organismos y entidades vinculadas o dependientes.
d) Las entidades no lucrativas, así como las federaciones, confederaciones o
agrupaciones de las mismas, que desarrollen proyectos o programas de acción social y cooperación
internacional.
3. Salvo que las bases reguladoras establezcan lo contrario, estarán obligados a constituir garantía las
personas o entidades cuyo domicilio se encuentre radicado fuera del territorio nacional y carezcan de
establecimiento permanente en dicho territorio y no tengan el carácter de órganos consultivos de la
Administración española, sin perjuicio de las especialidades que pudieran establecerse al amparo de la
Disposición Adicional Decimoctava de la Ley.
9
El procedimiento del reintegro se regula en los artículos 94 al 101 del RD 887/2006, de 21 de julio, por
el que se aprueba el Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

Vicente J.Calvo del Castillo 172


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

recogidos en la primera parte de este texto relativa al marco conceptual de la contabilidad


pública. En los demás casos las subvenciones recibidas se considerarán reintegrables y se
reconocerán como pasivo.”
Y en el marco conceptual al que se remite, en su apartado 5 Criterios de reconocimiento,
punto 4 Gastos e ingresos presupuestarios, se establece:
“Se reconocerá un gasto presupuestario en el estado de liquidación del presupuesto cuando, de
acuerdo con el procedimiento establecido, se dicte el correspondiente acto administrativo de
reconocimiento y liquidación de la obligación presupuestaria. Supone el reconocimiento de la
obligación presupuestaria a pagar y, simultáneamente, el de un activo o de un gasto o la
disminución de otro pasivo”.
Pues bien, como se ha justificado en la Consideración primera, entiendo que el procedimiento
regulador de las subvenciones, en concreto de aquellas que se tramitan bajo la modalidad de
pago anticipado, exigen un acto de reconocimiento y liquidación de la obligación
presupuestaria a pagar, y simultáneamente el de un gasto, por lo que procede su imputación
al presupuesto de gastos y no aun concepto no presupuestario.

CONCLUSIÓN
Del análisis efectuado, concluyo que se actúa correctamente aplicando el pago anticipado de
la subvención al presupuesto de gasto.

4.3. ¿El régimen de las subvenciones nominativas permite que


habilitando una partida denominada “subvenciones comparsas”, pueda
conceder las subvenciones a las distintas comparsas que se constituyan?
¿Tendría que hacerse alguna modificación presupuestaria?

Consulta (año 2016).

Se quieren conceder de forma directa varias subvenciones a unas asociaciones de comparsas;


en el estado de gastos del presupuesto aparece, de forma genérica, una partida denominada
"subvenciones comparsas" en la que se consigan la totalidad del importe que se pretende
otorgar a esta entidades.
Puesto que el artículo 22.2 a) LGS establece que se puede conceder de forma directa aquellas
subvenciones que estén previstas nominativamente en los presupuestos, y se definen como
nominativas "aquella en que al menos su dotación presupuestaria y beneficiario aparezcan
determinados en los estados de gasto del Presupuesto".
Para ajustarse a lo dispuesto en la normativa citada, me planteo dos opciones:
1ª) Puesto que la aplicación funcional y económica va a ser la misma, pero con un mayor nivel
de desagregación a nivel económico, realizar una transferencia de Alcaldía, con el objeto de
que la dotación presupuestaria a favor de las comparsas y los beneficiarios, aparezcan de
forma nominativa en el estado de gastos.

Vicente J.Calvo del Castillo 173


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

2ª) Puesto que cuando se aprobó el presupuesto para el ejercicio la dotación presupuestaria
era genérica y no aparecía de forma individualizada para cada una de las comparsas, debemos
modificar el estado de gastos mediante acuerdo plenario y con los requisitos de publicidad
previstos en el artículo 169 TRLRHL
¿Cuál es la opción que se consideraría más ajustada a la legalidad vigente? (Refª 8/2016.
7/05/2016).

INFORME
CONSIDERACIONES JURÍDICAS
El régimen de concesión de las subvenciones se regula en el artículo 22 de la Ley 38/2013
General de Subvenciones (LGS, en posteriores citas), cuyo apartado 2.a) establece la concesión
directa para las previstas nominativamente en los presupuestos de las entidades locales.
Añade este apartado que:
“A efectos de lo establecido en el párrafo anterior, se entiende por subvención
prevista nominativamente en los Presupuestos Generales del Estado aquella en que al
menos su dotación presupuestaria y beneficiario aparezcan determinados en los
estados de gasto del Presupuesto. El objeto de estas subvenciones deberá quedar
determinado expresamente en el correspondiente convenio de colaboración o
resolución de concesión que, en todo caso, deberá ser congruente con la clasificación
funcional y económica del correspondiente crédito presupuestario”.
La problemática que se plantea es que se ha dotado una partida genérica de subvenciones y
plantea:
a) Bien aprobar una transferencia de Alcaldía de esa aplicación a otras aplicaciones más
desagregadas en subconceptos o partidas para identificar cada una de las comparsas
beneficiarias de la subvención nominativa.
b) Bien “modificar el estado de gastos mediante acuerdo plenario y con los requisitos de
publicidad del artículo 169 TRLHL”
Pues bien, en mi opinión, y por la práctica vivida en otros Ayuntamientos, las subvenciones
nominativas se recogen en las bases de ejecución del presupuesto, indicando el beneficiario, el
importe, la partida, el objeto y cuanta otra información estime procedente.
No es preciso consignar partidas presupuestarias diferenciadas por cada subvención
nominativa. En el caso que plantea, la aplicación de subvenciones para comparsas es única
para todas ellas, pues el programa de gastos y el concepto es el mismo, por lo que no tiene
porqué aprobar modificaciones presupuestarias.
Si en las bases de ejecución (o en un anexo al presupuesto, como hacen algunos
Ayuntamientos) no ha relacionado los beneficiarios de la subvenciones nominativas, deberá
modificar esas bases (añadirla, en este caso), mediante el procedimiento de aprobación –
modificación del presupuesto previsto en el Texto refundido de la Ley de Haciendas Locales.

Vicente J.Calvo del Castillo 174


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

4.4. La duración convenios subvenciones nominativas y su


compatibilidad con el régimen de los gastos plurianuales

Consulta (octubre 2016).

Buenos días!

En relación con las subvenciones nominativas el artículo 22.2 a) de la Ley 38/2003 General de
Subvenciones (en adelante LGS) establece que “Podrán concederse de forma directa las
siguientes subvenciones:

a) Las previstas nominativamente en los Presupuestos Generales del Estado, de las


Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales, en los términos recogidos en los
convenios y en la normativa reguladora de estas subvenciones.

A efectos de lo establecido en el párrafo anterior, se entiende por subvención prevista


nominativamente en los Presupuestos Generales del Estado aquella en que al menos su
dotación presupuestaria y beneficiario aparezcan determinados en los estados de gasto del
Presupuesto. El objeto de estas subvenciones deberá quedar determinado expresamente en el
correspondiente convenio de colaboración o resolución de concesión que, en todo caso, deberá
ser congruente con la clasificación funcional y económica del correspondiente crédito
presupuestario.[…]”

Por su parte establece el artículo 28.1 LGS que “La resolución de concesión y, en su caso, los
convenios a través de los cuales se canalicen estas subvenciones establecerán las condiciones y
compromisos aplicables de conformidad con lo dispuesto en esta ley. Los convenios serán el
instrumento habitual para canalizar las subvenciones previstas nominativamente en los
Presupuestos Generales del Estado, o en los de las corporaciones locales, sin perjuicio de lo que
a este respecto establezca su normativa reguladora.

Añade el 47.5 Ley 47/2003 General Presupuestaria establece en relación con las subvenciones
nominativas que “No podrán adquirirse compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros
cuando se trate de la concesión de subvenciones a las que resulte de aplicación lo dispuesto en
el artículo 22.2.a) de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.”

Considerando la normativa anterior, y teniendo en cuenta el hecho de que nada se establece,


al respecto de la duración de los convenios, ni en las Bases de ejecución ni en la ordenanza
reguladora de las subvenciones otorgadas por el ayuntamiento y puesto en esta Corporación
se quiere firmar un convenio con una duración superior a la del ejercicio presupuestario ¿debo
entender que los convenios que regulan estas subvenciones nominativas no pueden tener una
duración superior a la del ejercicio económico?

Gracias

Vicente J.Calvo del Castillo 175


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

INFORME

I.
Sobre la prelación de fuentes en materia local.
El artículo 1 del RD Legislativo 2/2004, de 4 de marzo, por el que se aprueba el Texto refundido
de la Ley de haciendas locales (TRLHL, en lo sucesivo), establece que los preceptos de dicha
norma tiene la consideración de bases del régimen jurídico financiero de la Administración
local al amparo del artículo 149.1.18, y hemos de entender que los referidos al menos los del
Título VI Presupuesto y gasto público, que son los que afectan al tema que aquí nos ocupa, sin
perjuicios de las competencias exclusivas que le corresponden al Estado en virtud del 149.1.14
de la Constitución. (CE, en adelante)
Por su parte, el artículo 1 de la Ley 47/2003, General Presupuestaria (LGP, en posteriores
citas) limita su ámbito de aplicación al “del régimen presupuestario, económico-financiero, de
contabilidad, intervención y de control financiero del sector público estatal.” Todo ello sin
perjuicio del carácter supletorio del derecho estatal (artículo 149.2 CE).
Por lo tanto, la primera conclusión es que los preceptos de la LGP sólo se aplican en caso de
laguna legal del TRLHL, o como instrumento interpretativo de las normas específicas locales.
En otros términos, cuando la normativa aplicable a las entidades locales con el rango de bases
de su régimen jurídico financiero o de legislación exclusiva pueda ser considerada como
legislación suficiente para regular la materia que proceda, no se aplicará la LGP.
II
Análisis del artículo 47.5 de la LGP
El artículo 47 LGP fue modificado, con efectos de 1 de enero de 2013 y con vigencia indefinida,
por los apartados dos y tres de la disposición final décimo cuarta de la Ley 17/2012, de 27 de
diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013.
Las redacciones anteriores a la actual no incluían la prohibición del apartado 5 de aprobar
gastos plurianuales cuyo objeto sean las subvenciones nominativas previstas en los
presupuestos anuales. La redacción original, y las sucesivas modificaciones anteriores a la
operada por la Ley 17/2012, eran similares a la hoy vigente en el TRLHL, por la que se
establecen unos limites temporales y cuantitativos a los compromisos de determinados gastos
de ejercicios posteriores, permitiendo al órgano de gobierno superar dichos limites por
razones excepcionales.
Esta consideración, unida a la anterior, nos llevan igualmente a la conclusión de la inaplicación
del apartado 5 del artículo 47 de la LGP a las entidades locales, pues esta últimas están
dotadas de un régimen jurídico financiero especial y diferente del sector público estatal.
III
El régimen de los gastos plurianuales es el contenido en el artículo 174 del TRLHL
Al hilo de lo anterior, el régimen jurídico de los gastos plurianuales, cuando afectan a las
entidades locales, es el contenido en el 174 del TRLHL, con el rango de legislación básica
Este precepto recoge la posibilidad de adquirir compromisos de gastos que hayan de
extenderse a ejercicios posteriores siempre que su ejecución se inicie en el propio ejercicio en
que se autorizan y se encuentren en algunas de las situaciones que en él se detallan, de las que

Vicente J.Calvo del Castillo 176


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

aquí interesa citar las transferencias de capital (letra a del apartado 2 del citado artículo) y las
transferencias corrientes que se deriven de convenios suscritos con otras entidades públicas o
privadas sin ánimo de lucro (letra e).
De la lectura de este precepto se concluye que ninguna excepción se hace de las subvenciones,
excepto la corrientes a favor de personas físicas o de personas jurídicas con ánimo de lucro,
por la precisión de la letra e) mencionada.
Ahora bien, debe ponerse en juego otra normativa básica para dilucidar la cuestión de si las
subvenciones, en la modalidad de las nominativas previstas en el presupuesto, pueden
autorizarse con el carácter de plurianual.

IV
Otra normativa básica: la LGS y el régimen de las subvenciones nominativas

El régimen de las subvenciones nominativas se regula en el artículos 22 y 28 de la Ley 38/2003,


de 17 de noviembre, General de Subvenciones (LGS), con el rango de legislación básica estatal
al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.13.ª, 14.ª y 18.ª de la Constitución, según
establece la Disposición final primera de la ciada LGS.
En este momento es oportuno traer a colación el “informe de la IGAE de 24 de mayo de 2007,
por el que se resuelven cuestiones relacionadas con la tramitación de subvenciones
nominativas, sobre si el hecho de que el objeto de la subvención vaya a ejecutarse a lo largo de
varios ejercicios, significa que estemos ante un gasto imputable a ejercicios posteriores, en el
sentido que establece el Art. 57 del RLGS”.
Pues bien, procede realizar los siguientes razonamientos, siguiendo los del informe de la IGAE,
debidamente adaptados a las entidades locales en lo que afecta a su normativa
presupuestaria:
- El supuesto de concesión directa de las subvenciones recogido de el artículo 22.2.a) de
la LGS es que estén previstas nominativamente en el presupuesto.
- El párrafo segundo del artículo 22.2.a) LGS define la “subvención prevista
nominativamente en los Presupuestos (…) como aquella en que al menos su dotación
presupuestaria y beneficiario aparezcan determinados en los estados de gastos del
presupuesto”. (El informe de la IGAE reproduce la definición de subvención nominativa
del artículo 65.3 del RD 887/2006, precepto no básico, pero que es prácticamente
resproducción del precepto básico que se acaba de transcribir).
- La concesión de una subvención nominativa supone la aplicación de un crédito
aprobado específicamente y en el que queda definido el objeto, el beneficiario de la
subvención, así como el límite máximo de la cuantía a conceder, por lo que resultarán
aplicables las limitaciones cualitativa, cuantitativa y temporal que se predican de los
créditos presupuestarios, límites que se recogen en los artículos 172, 173.5 y 176,
respectivamente, del TRLHL, como se deduce de la doctrina del Tribunal Constitucional
(STC 13/1992).
- Especial relevancia adquiere, en el caso que nos ocupa, la limitación temporal del
artículo 176 del TRLHL, que impide que dichos créditos presten cobertura a gastos de
duración superior al ejercicio presupuestario para el que fueron aprobados, habida
cuenta que la temporalidad de los créditos implica: de una parte, "con cargo a los
créditos del estado de gastos de cada presupuesto sólo podrán contraerse
obligaciones derivadas de adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones o
gastos en general que se realicen en el propio ejercicio presupuestario", y el artículo

Vicente J.Calvo del Castillo 177


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

175 de la misma norma, que dispone que "los créditos para gastos que en el último día
del ejercicio presupuestario no estén afectos al cumplimiento de las obligaciones ya
reconocidas, quedarán anulados de pleno derecho (…)", sin perjuicio de las posibles
incorporaciones de crédito al ejercicio siguiente que se acuerden conforme al artículo
182.
- E
l acto de concesión es único y se realiza por el importe total, aunque su ejecución se
prolongue a lo largo de varios ejercicios presupuestarios. La IGAE justifica esta
afirmación en el artículo 57 del RD 887/2996, precepto no básico, pero aplicable en
caso ausencia de norma autonómica; en cualquier caso, parece consustancial al acto
de concesión una subvención nominativa que se realice por el total y en un acto único,
aunque tuviera que prolongarse su ejecución a ejercicios posteriores, por lo que
difícilmente la legislación autonómica podría regular lo contrario, tratándose, como es,
de una imposibilidad material.
- D
e lo anterior, se concluye que el carácter nominativo sólo se puede predicar de la parte
imputable al ejercicio corriente, por lo que únicamente se puede realizar una
concesión directa fundada en el epígrafe a) del artículo 22.2 de la LGS por la cuantía
consignada nominativamente. Por el contrario, respecto de la cuantía imputable a las
anualidades futuras, al corresponder a créditos de Presupuestos que aun no están
aprobados, no gozan de los beneficios de la nominatividad, por lo que su concesión
directa debería ampararse en otro de los supuestos previstos en el apartado 2 del
artículo 22 de la LGS (aquí se copia literalmente el informe de la IGAE).
- “
En este sentido cabría hablar de incompatibilidad de los conceptos de subvención
nominativa y subvención plurianual, esto es, el carácter nominativo, en cuanto
habilitador de la concesión directa de subvenciones, no puede extenderse a ejercicios
futuros. No obstante lo anterior, nada impide que con cargo a un crédito nominativo
se concediese una subvención plurianual siempre y cuando, respecto de la cuantía
correspondiente a anualidades futuras, se pudiera conceder de forma directa al
amparo de alguno de los supuestos previstos en los epígrafes b) y c) del artículo 22.2
de la LGS” (se transcribe el informe de la IGAE).
Es muy probable que la adición del apartado 5 del artículo 47 de la LGP tuviera su origen en
esta doctrina administrativa. No obstante la inaplicabilidad del citado precepto a las entidades
locales, la conclusión es la misma: la prohibición de aprobar subvenciones nominativas
plurianuales, pero en aplicación de la LGS.
CONCLUSIÓN
Por todo lo anterior, se concluye, en los mimos términos del reiterado informe de 24 de mayo
de 2007 de la IGAE:
El acto de concesión de una subvención es único y se realiza por el importe total aunque el
gasto derivado del mismo sea imputable a ejercicios posteriores. Sin embargo, el carácter
nominativo sólo se puede predicar de la parte imputable al ejercicio corriente, por lo que
únicamente se puede realizar una concesión directa fundada en el epígrafe a) del artículo 22.2
de la LGS por la cuantía consignada nominativamente. Por el contrario, respecto de la cuantía

Vicente J.Calvo del Castillo 178


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

imputable a las anualidades futuras, al corresponder a créditos de Presupuestos que aun no


están aprobados, no gozan de los beneficios de la nominatividad, por lo que su concesión
directa debería ampararse en otro de los supuestos previstos en el apartado 2 del artículo 22
de la LGS. En caso contrario, toda la subvención se debería someter a los principios de
publicidad y concurrencia habida cuenta que, como se ha señalado, el acto de concesión es
único.

4.5. Contabilización del reintegro de subvenciones

Consulta (septiembre 2016).

Cuando las condiciones asociadas al disfrute de la subvención no se cumplan, éstas se


considerarán reintegrables y se reconocerán como pasivo así tienen la consideración de
anulación de liquidación de ingreso directo. Así se debe aplicar al presupuesto de ingresos,
minorando los derechos a liquidar o ya ingresados. Los intereses entiendo que si que irán a
gastos.

Bien mi pregunta es, ¿Qué pasa cuando el reintegro de la subvención se da en un ejercicio


posterior al que se concedió?¿Qué derechos se minoran? ¿Como se contabiliza el reintegro?
¿Y si en el ejercicio del reintegro no hay ninguna otra subvención para poder minorar el
importe con el reintegro?

Muchas gracias

INFORME

Las subvenciones recibidas son un ingreso presupuestario. La devolución de los ingresos


indebidos por anulación de los derechos siempre se aplican al presupuesto de ingresos,
independientemente del año en que se haya reconocido e ingresado dicho derecho (las
devoluciones de ingresos por duplicados o excesivos se aplican a operaciones no
presupuestarias).
Por lo tanto, la devolución de la subvención debe aplicarse al mismo concepto de ingreso al
que se imputó el reconocimiento y el ingreso del derecho, minorando la recaudación y
anotando la devolución en su columna correspondiente (en la contabilidad presupuestaria).
Puede darse la circunstancio de que el año en que se contabiliza la devolución no se
reconozcan derechos en dicho concepto, o se reconozcan por menor importe que los que se
devuelvan. En este caso, el estado de ejecución o la liquidación del ejercicio recogerán un
derecho neto negativo (derechos netos = derechos reconocidos totales – derechos anulados –
derechos cancelados).
Esta situación no es novedosa. Muchos Ayuntamiento que han tenido que devolver ICIO
porque las obras no ha llegado a realizarse y, debido al parón urbanístico, las liquidaciones
practicadas han sido inferiores a las devoluciones, también han finalizado el ejercicio con los
derechos netos de ese concepto en negativo.
El fundamento jurídico de las anteriores afirmaciones se encuentra en los siguientes
preceptos: el art. 165.3 del TRLRHL establece que «los derechos liquidados y las obligaciones

Vicente J.Calvo del Castillo 179


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

reconocidas se aplicarán a los presupuestos por su importe íntegro, quedando prohibido


atender obligaciones mediante minoración de los derechos a liquidar o ya ingresados, salvo
que la ley lo autorice de modo expreso», y continúa diciendo que «se exceptúan de lo anterior
las devoluciones de ingresos que se declaren indebidos por tribunal o autoridad
competentes». De este precepto se deduce que las devoluciones de ingreso indebidos, por
motivo de anulación de los actos de reconocimiento y liquidación, son una operación del
presupuesto de ingresos.
Por otro lado, el artículo 16 del RD 520/2005 de 13 de mayo, enumera los conceptos que se
incluyen en la devolución de ingresos indebidos:
«Artículo 16. Contenido del derecho a la devolución de ingresos indebidos.
La cantidad a devolver como consecuencia de un ingreso indebido estará constituida
por la suma de las siguientes cantidades:
a) El importe del ingreso indebidamente efectuado. (…)
b) Las costas satisfechas cuando el ingreso indebido se hubiera realizado durante el
procedimiento de apremio.
c) El interés de demora vigente a lo largo del periodo en que resulte exigible, sobre las
cantidades indebidamente ingresadas, sin necesidad de que el obligado tributario lo
solicite, de acuerdo con lo previsto en el artículo 32.2 de la Ley 58/2003, de 17 de
diciembre .»
Aunque este artículo anterior se refiere a las devoluciones de ingresos indebidos de naturaleza
tributaria, la disposición adicional segunda de la misma norma dispone, en su apartado 2 que
«las disposiciones de este reglamento relativas al procedimiento de devolución de ingresos
indebidos se aplicarán como supletorias en las devoluciones de las cantidades que constituyan
ingresos de naturaleza pública, distintos de los tributos».
La cuestión que se plantea inmediatamente es si esas costas satisfechas y el interés de demora
se aplican también al Presupuesto de ingresos corriente, como la devolución por el importe del
ingreso indebidamente efectuado, o por el contrario se aplican al Presupuesto de gastos de la
entidad. La doctrina entiende, y así lo comparto, que sigue vigente y aplicable la consulta
2/1995 de la IGAE, a pesar de que dicha consulta tomaba como principal referencia el artículo
13 del RD 1163/1990 de 21 de septiembre, precepto derogado por la letra e) del número 1 de
la disposición derogatoria única del R.D. 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria
y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos
El derogado artículo establecía, de forma meridianamente clara:

“Cualquier devolución de naturaleza tributaria se realizará con cargo, por su importe


íntegro, al concepto presupuestario que refleje los ingresos tributarios de la misma
naturaleza que aquel que originó la devolución y se aplicará al presupuesto corriente.

Dicha aplicación se realizará, en todo caso, aunque en el concepto concreto del


Presupuesto de Ingresos no exista recaudación suficiente que minorar e incluso
aunque hubiera desaparecido dicho concepto presupuestario”.

Analizada la normativa vigente (RD 1065/2007), ningún precepto aborda el tema de la


imputación presupuestaria de los ingresos indebidos con la claridad el artículo 13 derogado.

Vicente J.Calvo del Castillo 180


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Las distintas secciones destinadas a regular los diferentes procedimientos coinciden, todas
ellas, en que cuando la terminación del procedimiento resulte una devolución de ingresos
indebidos, se liquidarán los interés de demora (artículo 156 para le procedimiento de
verificación de datos, 165 para el de comprobación limitada y 191 para el de inspección. Y la
DA 8ª dispone que será de aplicación supletoria ala devolución de ingresos públicos lo previsto
para los ingresos tributarios, con remisión a los artículos 131 y 132.
De todo lo anterior, se concluye que se mantiene en sus mismos términos la razón sustancial
de que la devolución de los ingresos indebidos y los intereses deben aplicarse al concepto
presupuestario de ingresos que los refleje, incluso aunque no existe recaudación suficiente
para minorarlo o no exista el concepto de ingresos en el presupuesto. Esta razón es que se
mantiene en sus mismos términos el instituto de la devolución de ingresos, como acto
administrativo cuyo contenido sigue siendo la suma del importe ingresado indebidamente y
de los intereses de demora, cuya “unidad de acto” exige también un tratamiento
presupuestario único.
Otro tema es el de los asientos en contabilidad financiera.
Contemplemos el caso de que la subvención se ha considerado no reintegrable y ha pasado a
la cuenta 130 y de ahí parcialmente a resultados.
__________________________ x __________________________
Ingresos por subvenciones (940) a Deudas transformables en Subvenciones (172) ó (522)
(Asiento directo)
__________________________ x __________________________
Deudas transformables en subvenciones(172) ó (522)
a Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones
(418)
(Asiento correspondiente a la operación presupuestaria del reconocimiento del acreedor por
devolución de ingresos indebidos)
__________________________ x __________________________
Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones (418) a Tesorería
(571)

Devolución de ingresos (437) a Derechos anulados por devolución de ingresos (4339)

(Asiento correspondiente al pago material de la devolución y la anulación del derecho en el


presupuesto corriente)

Y al final del ejercicio, operaciones de regularización y cierre:


__________________________ x __________________________
Subvenciones para la financiación del inmovilizado no financiero y de activos en estado de
venta (130)
a Ingresos por subvenciones (94X)
__________________________ x __________________________

CONCLUSIÓN:

Las devoluciones de las subvenciones recibidas se aplican al presupuesto corriente de ingresos,


mediante la operación "derechos anulados por devolución de ingresos indebidos", al concepto
que las representa, incluso aunque no exista recaudación suficiente para minorar dicho

Vicente J.Calvo del Castillo 181


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

concepto o incluso aunque no estuviera el concepto previstos en el presupuesto, y por el


importe íntegro de la subvención que se devuelve más los intereses de demora que procedan.

4.6. Sobre el pago de las ayudas sociales en concepto de alquiler de


vivienda, alternativas al pago al beneficiario: pago directo al proveedor a
través de empresa municipal o mediante anticipos de caja fija.

Consulta (agosto 2017).

Buenas tardes. Ante todo gracias por la dedicación y ayuda a los demás.

El Ayuntamiento tiene presupuestada una cantidad para otorgar subvenciones a personas en


situación de riesgo de exclusión social y para facilitarles el alquiler. En un primer momento se
pensó en hacer transferencia a una sociedad de capital íntegramente local y cuyo objeto es
todo lo relativo a rehabilitación, construcción, etc. de viviendas protegidas. Se trata de una
sociedad de mercado y que reviste la condición de medio propio.

Ante la dificultad (imposibilidad legal) de que las sociedades otorguen subvenciones, se optó
por que fuera el Ayuntamiento quien, con la colaboración técnica de la sociedad y, a través de
los Servicios Sociales, otorgue esas subvenciones.

Aún así, lo que sí se pretende es que el montante de la ayuda o subvención, con


independencia de que el ADO se expida a favor del beneficiario, llegue monetariamente a la
sociedad que se encargaría de pagarlo al propietario del inmueble, garantizando así el destino
de la subvención y facilitando la correspondiente justificación de la misma.

¿Es correcta la actuación que proyectamos? ¿Es posible que el montante total de las ayudas
previstas se transfiera a la sociedad mediante un pago extrapresupuestario y posteriormente
se aplique a presupuesto mediante la imputación concreta de cada ayuda concedida a cada
beneficiario? la verdad es que tenemos bastantes dudas en esta materia y sobre todo en qué
momento de la ejecución presupuestaria interviene la entidad colaboradora.

Agradeciendo anticipadamente su colaboración.

INFORME

I
Antecedentes
De los términos de la consulta se deduce que la actuación que pretende el Ayuntamiento es la
siguiente:
1. El Ayuntamiento aprueba el expediente de autorización y adjudicación de la
subvención a los beneficiarios en situación de riesgo de excusión social. La subvención

Vicente J.Calvo del Castillo 182


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

consiste en sufragar el pago del alquiler de la vivienda del beneficiario. (Se entiende
que la adjudicación se realizará por alguno de los procedimientos previstos en la Ley
General de Subvenciones, cuestión que no se concreta por ser otro el objeto de la
consulta).
2. El Ayuntamiento pregunta si puede realizar el pago de la subvención a una sociedad
“cuyo objeto es todo lo relativo a rehabilitación, construcción, etc. de viviendas
protegidas. Se trata de una sociedad de mercado y que reviste la condición de medio
propio”.
3. El pago se haría a la sociedad en un concepto no presupuestario y por el importe total,
se entiende, consignado en la aplicación presupuestaria.
4. La sociedad pagaría a los propietarios de los inmuebles en función de las ayudas
concedidas por el Ayuntamiento y justificaría dicho pago al Ayuntamiento.
5. El Ayuntamiento, a la vista de la justificación del pago presentada por la sociedad, iría
aplicando sucesivamente el pago no presupuestario al presupuesto de gastos.

II
Consideraciones

De lo expuesto se deduce que es el Ayuntamiento quien concede las subvenciones,


ajustándose a la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones (LGS en las
sucesivas citas), con la especialidad (según se consulta) de que una sociedad municipal,
considerada como medio propio (se entiende que en los términos de la Ley de Contratos del
Sector Público) se encargue de hacer los pagos los propietarios del inmuebles que tiene
arrendadas las viviendas a los beneficiarios de la subvención, por estar en situación de riesgo
de exclusión social.
Con carácter previo, debe afirmarse que este tipo de ayudas está sujeto a la LGS, tal como se
indica en el Documento FAQ BDNS Respuestas a preguntas frecuentes, de la BDNS, de enero
de 2017, apartado 4.11:
“Así pues, el Sistema de Seguridad Social, ámbito estricto al que se refiere la letra 2.4.a
de la LGS queda delimitado por su propia normativa, sin que la LGS haya fijado la
aplicación de ningún régimen analógico que permita extender la exceptuación a otras
figuras externas a tal régimen.
Este es el caso de la “renta mínima de inserción” u otras figuras análogas creadas por
las Comunidades autónomas o por las Entidades locales, que quedan fuera del Sistema
de Seguridad Social aunque se deban coordinar con él (ver art. 6 TRLGSS). Estas
ayudas, exceden el ámbito de la excepción contemplada en la letra 2.4.a de la LGS y
deben considerarse subvenciones a los efectos de esta ley. En consecuencia, su
información debe ser incorporada en la BDNS, por aplicación directa de la LGS”.
El régimen previsto en la LGS establece que sea la Administración concedente de la subvención
(el Ayuntamiento, en este caso) quien tramite también la justificación del gasto y realice el
pago al beneficiario (arts. 21 y siguientes de la LGS). La regla general, como es sabido, es que el
Ayuntamiento pague previa presentación de la cuenta justificativa por parte del beneficiario, si
bien se prevén supuestos de pago anticipado de la subvención (arts. 30 y 34 LGS y 42 al 52 del
RD 887/2006, de 21 de julio).
Parece evidente que en un caso de exclusión social como el que nos ocupa el beneficiario no
puede hacer frente al pago del gasto subvencionado (el alquiler), por lo que se baraja el pago
anticipado, al amparo de los supuestos legales. Por otro lado, el pago en tiempo del alquiler es

Vicente J.Calvo del Castillo 183


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

una exigencia prevista en la Ley de arrendamientos urbanos y su incumplimiento puede


deparar la extinción del contrato de alquiler, que es lo que se pretende impedir con esta
política subvencional.
Existen fórmulas presupuestarias que agilizan el pago de los gastos periódicos y repetitivos,
como es el anticipo de caja fija que se puede constituir para que los Servicios Sociales del
Ayuntamiento realicen el pago del alquiler al propietario de la vivienda, por cuenta del
beneficiario de la subvención (art. 190 del RD Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, por le que se
aprueba el Texto refundido de la Ley de haciendas locales y 73 al 76 del RD 500/1990, de 20 de
abril).
Lo que excede de la normativa aplicable es que una sociedad mercantil propiedad del
Ayuntamiento realice el pago de la subvención por cuenta de este último, previa provisión de
fondos, y que posteriormente lo justifique al Ayuntamiento para que este aplique el gasto a su
presupuesto. Esto sin contar que el objeto social de la sociedad tenga cabida esta actuación y
la eventual remuneración por este servicio o, alternativamente, la forma de financiación de
este coste para la mercantil.
CONCLUSIÓN
En mi opinión, no se ajusta a derecho la fórmula planteada de pago de la subvención mediante
sociedad mercantil, siendo más adecuada la del anticipo de caja fija por parte del
Ayuntamiento.

Vicente J.Calvo del Castillo 184


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

5. Reintegros

5.1. ¿A quién procede reclamar el reintegro de una subvención en el caso


de que la asociación beneficiaria se hubiera disuelto?

Consulta (año 2016).

Si como consecuencia de la realización en 2016 de un control financiero de una subvención


concedida a una asociación de carácter civil ( no mercantil) y que justificó en 2014 se derivase
un expediente de reintegro, quién sería el obligado a hacerlo en el caso que la asociación
beneficiaria este disuelta en la actualidad:

• El Presidente del año 2014.


• La Junta Directiva titular en ese período.
• Los socios de la misma (Refª 9/2016. 14/04/2016).

INFORME
CONSIDERACIONES JURÍDICAS
El apartado 4 del artículo 40 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones
(LGS, en lo sucesivo), dispone que:
“En el caso de sociedades o entidades disueltas y liquidadas, sus obligaciones de
reintegro pendientes se transmitirán a los socios o partícipes en el capital que
responderán de ellas solidariamente y hasta el límite del valor de la cuota de
liquidación que se les hubiera adjudicado”.
Las asociaciones de interés particular, sean civiles mercantiles o industriales, tiene
personalidad jurídica propia independiente de la de cada uno de sus asociados (artículo 35.2 y
1667 del Código Civil; Resolución de 14 de febrero de 2001 de la Dirección General de los
registros y Notariado).
Por lo anterior procede aplicar el precepto de la LGS a la sociedad civil disuelta y concluir que
los socios responderán del reintegro solidariamente, pero hasta el límite del valor de la cuota
de liquidación que se les hubiera adjudicado.

Vicente J.Calvo del Castillo 185


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

5.2. Contabilización del reintegro de subvenciones y de sus intereses.

Consulta (año 2016).

Cuando las condiciones asociadas al disfrute de la subvención no se cumplan, éstas se


considerarán reintegrables y se reconocerán como pasivo así tienen la consideración de
anulación de liquidación de ingreso directo. Así se debe aplicar al presupuesto de ingresos,
minorando los derechos a liquidar o ya ingresados. Los intereses entiendo que si que irán a
gastos.

Bien mi pregunta es, ¿Qué pasa cuando el reintegro de la subvención se da en un ejercicio


posterior al que se concedió?¿Qué derechos se minoran? ¿Como se contabiliza el reintegro?
¿Y si en el ejercicio del reintegro no hay ninguna otra subvención para poder minorar el
importe con el reintegro?

INFORME

Las subvenciones recibidas son un ingreso presupuestario. La devolución de los ingresos


indebidos por anulación de los derechos siempre se aplican al presupuesto de ingresos,
independientemente del año en que se haya reconocido e ingresado dicho derecho (las
devoluciones de ingresos por duplicados o excesivos se aplican a operaciones no
presupuestarias).

Por lo tanto, la devolución de la subvención debe aplicarse al mismo concepto de ingreso al


que se imputó el reconocimiento y el ingreso del derecho, minorando la recaudación y
anotando la devolución en su columna correspondiente (en la contabilidad presupuestaria).

Puede darse la circunstancio de que el año en que se contabiliza la devolución no se


reconozcan derechos en dicho concepto, o se reconozcan por menor importe que los que se
devuelvan. En este caso, el estado de ejecución o la liquidación del ejercicio recogerán un
derecho neto negativo (derechos netos = derechos reconocidos totales – derechos anulados –
derechos cancelados).

Esta situación no es novedosa. Muchos Ayuntamiento que han tenido que devolver ICIO
porque las obras no ha llegado a realizarse y, debido al parón urbanístico, las liquidaciones
practicadas han sido inferiores a las devoluciones, también han finalizado el ejercicio con los
derechos netos de ese concepto en negativo.

El fundamento jurídico de las anteriores afirmaciones se encuentra en los siguientes


preceptos: el art. 165.3 del TRLRHL establece que «los derechos liquidados y las obligaciones
reconocidas se aplicarán a los presupuestos por su importe íntegro, quedando prohibido
atender obligaciones mediante minoración de los derechos a liquidar o ya ingresados, salvo
que la ley lo autorice de modo expreso», y continúa diciendo que «se exceptúan de lo anterior
las devoluciones de ingresos que se declaren indebidos por tribunal o autoridad
competentes». De este precepto se deduce que las devoluciones de ingreso indebidos, por
motivo de anulación de los actos de reconocimiento y liquidación, son una operación del
presupuesto de ingresos.

Vicente J.Calvo del Castillo 186


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Por otro lado, el artículo 16 del RD 520/2005 de 13 de mayo, enumera los conceptos que se
incluyen en la devolución de ingresos indebidos:

«Artículo 16. Contenido del derecho a la devolución de ingresos indebidos.

La cantidad a devolver como consecuencia de un ingreso indebido estará constituida por la


suma de las siguientes cantidades:

a) El importe del ingreso indebidamente efectuado. (…)

b) Las costas satisfechas cuando el ingreso indebido se hubiera realizado durante el


procedimiento de apremio.

c) El interés de demora vigente a lo largo del periodo en que resulte exigible, sobre las
cantidades indebidamente ingresadas, sin necesidad de que el obligado tributario lo solicite,
de acuerdo con lo previsto en el artículo 32.2 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre .»

Aunque este artículo anterior se refiere a las devoluciones de ingresos indebidos de naturaleza
tributaria, la disposición adicional segunda de la misma norma dispone, en su apartado 2 que
«las disposiciones de este reglamento relativas al procedimiento de devolución de ingresos
indebidos se aplicarán como supletorias en las devoluciones de las cantidades que constituyan
ingresos de naturaleza pública, distintos de los tributos».

La cuestión que se plantea inmediatamente es si esas costas satisfechas y el interés de demora


se aplican también al Presupuesto de ingresos corriente, como la devolución por el importe del
ingreso indebidamente efectuado, o por el contrario se aplican al Presupuesto de gastos de la
entidad. La doctrina entiende, y así lo comparto, que sigue vigente y aplicable la consulta
2/1995 de la IGAE, a pesar de que dicha consulta tomaba como principal referencia el artículo
13 del RD 1163/1990 de 21 de septiembre, precepto derogado por la letra e) del número 1 de
la disposición derogatoria única del R.D. 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria
y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos

El derogado artículo establecía, de forma meridianamente clara:

“Cualquier devolución de naturaleza tributaria se realizará con cargo, por su importe íntegro,
al concepto presupuestario que refleje los ingresos tributarios de la misma naturaleza que
aquel que originó la devolución y se aplicará al presupuesto corriente.

Dicha aplicación se realizará, en todo caso, aunque en el concepto concreto del Presupuesto
de Ingresos no exista recaudación suficiente que minorar e incluso aunque hubiera
desaparecido dicho concepto presupuestario”.

Analizada la normativa vigente (RD 1065/2007), ningún precepto aborda el tema de la


imputación presupuestaria de los ingresos indebidos con la claridad el artículo 13 derogado.

Las distintas secciones destinadas a regular los diferentes procedimientos coinciden, todas
ellas, en que cuando la terminación del procedimiento resulte una devolución de ingresos
indebidos, se liquidarán los interés de demora (artículo 156 para le procedimiento de

Vicente J.Calvo del Castillo 187


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

verificación de datos, 165 para el de comprobación limitada y 191 para el de inspección. Y la


DA 8ª dispone que será de aplicación supletoria ala devolución de ingresos públicos lo previsto
para los ingresos tributarios, con remisión a los artículos 131 y 132.

De todo lo anterior, se concluye que se mantiene en sus mismos términos la razón sustancial
de que la devolución de los ingresos indebidos y los intereses deben aplicarse al concepto
presupuestario de ingresos que los refleje, incluso aunque no existe recaudación suficiente
para minorarlo o no exista el concepto de ingresos en el presupuesto. Esta razón es que se
mantiene en sus mismos términos el instituto de la devolución de ingresos, como acto
administrativo cuyo contenido sigue siendo la suma del importe ingresado indebidamente y
de los intereses de demora, cuya “unidad de acto” exige también un tratamiento
presupuestario único.

Otro tema es el de los asientos en contabilidad financiera.

Contemplemos el caso de que la subvención se ha considerado no reintegrable y ha pasado a


la cuenta 130 y de ahí parcialmente a resultados.

__________________________ x __________________________

Ingresos por subvenciones (940) a Deudas transformables en Subvenciones (172)


ó (522)

(Asiento directo)

__________________________ x __________________________

Deudas transformables en subvenciones(172) ó (522)

a Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones


(418)

(Asiento correspondiente a la operación presupuestaria del reconocimiento del acreedor por


devolución de ingresos indebidos)

__________________________ x __________________________

Acreedores por devolución de ingresos y otras minoraciones (418) a Tesorería (571)

Devolución de ingresos (437) a Derechos anulados por devolución de ingresos (4339)

(Asiento correspondiente al pago material de la devolución y la anulación del derecho en el


presupuesto corriente)

__________________________ x __________________________

Vicente J.Calvo del Castillo 188


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

Y al final del ejercicio, operaciones de regularización y cierre:

__________________________ x __________________________

Subvenciones para la financiación del inmovilizado no financiero y de activos en estado de


venta (130)

a Ingresos por subvenciones (94X)

__________________________ x __________________________

CONCLUSIÓN:

Las devoluciones de las subvenciones recibidas se aplican al presupuesto corriente de ingresos,


mediante la operación "derechos anulados por devolución de ingresos indebidos", al concepto
que las representa, incluso aunque no exista recaudación suficiente para minorar dicho
concepto o incluso aunque no estuviera el concepto previstos en el presupuesto, y por el
importe íntegro de la subvención que se devuelve más los intereses de demora que procedan.

Vicente J.Calvo del Castillo 189


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

5.3. Reintegro por justificar con facturas duplicadas. Cofinaciación.

Consulta (enero 2018).

Una Asociación recibe una subvención nominativa (1.000,00€), prevista en los presupuestos de

esta entidad, de forma anticipada. Se les entrega en primer lugar un 60% y tras la justificación

de 983€ el resto.

Posteriormente justifica el total de la subvención. Es una asociación que además percibe una

subvención del Gobierno autonómico con el que al cruzar datos antes de que la CCAA les

apruebe la cuenta justificativa, resulta que presentan facturas duplicadas por importe de

990,00€. El Gobierno de Aragón decide eliminar de su relación de facturas subvencionables las

facturas duplicadas abonando la subvención por el resto.

En esta administración se inicia expediente de reintegro, pero en virtud del artículo 43.3 de la
Ley de Subvenciones de Aragón y del artículo 37.3 de la Ley General de Subvenciones, ¿no

procedería este sino un expediente sancionador?

Porque realmente no han obtenido un exceso de ingresos sobre la actividad subvencionada y


han cumplido con el objeto. O como han obtenido una subvención falseando los datos 37.1 A

Ley general de subvenciones, ¿se debe plantear un reintegro por el total de lo duplicado?

(Enero 2018).

INFORME

De los términos de su consulta se deduce, o por lo menos así lo interpreto, que el beneficiario
aporta facturas duplicadas en la cuenta justificativa por determinado importe (990 euros,
según la consulta).

La actividad está cofinanciada por su Ayuntamiento y el Gobierno de Aragón.

El Ayuntamiento ha realizado un pago anticipado por importe del 60 por ciento, entiendo que
de la subvención (60% x 1000 = 400 euros).
Indica en su consulta que "... y tras la justificación de 983€ el resto ". ¿Debe interpretarse
ahora que el beneficiario justifica un gasto de 983 euros y el Ayuntamiento ingresa el resto
(por lo tanto, ingresaría 583 euros)?
De ser correcta la interpretación realizada sobre el texto de su consulta, la actividad no puede
ser cofinanciada. En efecto, si el presupuesto de la actividad es de 1000 euros, ya la

Vicente J.Calvo del Castillo 190


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

financiación municipal sería por el 100 por ciento, por lo que no sería viable jurídicamente una
segunda aportación, debido a que las subvenciones superarían el coste de la actividad.
Por otro lado, se indica, en el último párrafo de la consulta, que "... realmente no han obtenido
un exceso de ingresos sobre la actividad subvencionada y han cumplido con el objeto". Aquí
debe precisarse que si, por ejemplo, el presupuesto de una actividad está financiada en un 30
por ciento por una gente y en un 50 por ciento por otro, estos porcentajes deben aplicarse
sobre el importe justificado, lo que conlleva la disminución, en términos absolutos, de las
cuantías previstas.

Siguiendo con el ejemplo, y suponiendo que el presupuesto de la actividad financiada


ascendiera a 1000 euros, el compromiso inicial del agente 1 sería: 30% x 1000 = 300 euros. El
del agente 1: 50% x 1000 = 500 euros.

Si la cuenta justificativa se reduce a 800 euros, no pueden mantenerse los importes en


términos absolutos (300 y 500 euros), aunque el objeto de la actividad se haya realizado y el
coste haya ascendido a 800 euros, que es la suma de las dos subvenciones, sino que deben
reducirse a 240 euros (30% x 800 euros) y a 400 euros (50% x 8000 euros), respectivamente,
salvo que en los convenios se haya pactado que el importe de la subvención sea fijo (el
coeficiente de financiación sería variable), cuestión que no suele darse cuando el agente
financiador es una Administración Pública (en estos casos, lo normal es que los coeficiente de
financiación sea mixtos, utilizando la terminología de la Instrucción de Contabilidad, es decir,
que si se justifica el importe presupuestado, o una cantidad menor, el coeficiente se mantiene
fijo, como en el ejemplo que se ha planteado; y si el importe justificado supera el
presupuestado, este exceso no se financia por el agente, de forma que el coeficiente varía -a la
baja- al mantenerse el importe de la subvención en términos absolutos y aumentar el importe
del gasto realizado. CF = Ingreso (de la subvención) / Gasto).

Se cita como fundamento jurídico de lo anterior los arts. 19 y 30.4 de la Ley 38/2013 General
de Subvenciones (LGS, en lo sucesivo), y las reglas 28 y 29 de la Orden HAP/1781/2013, de 20
de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción del modelo normal de contabilidad local.
Queda por analizar el tema de la compatibilidad del expediente de reintegro con el expediente
sancionador, compatibilidad que debe afirmarse en todo caso, pues las causas, finalidades,
consecuencias, procedimientos, etc. de una y otra institución son diferentes.

Por un lado, en la consulta se manifiesta que procede el expediente de reintegro porque la


cuenta justificativa incluye unas facturas duplicadas. En efecto, si se ha anticipado el importe
de la subvención y a la hora de aportar la cuenta justificativa se advierte que el gasto realizado
supera el coeficiente de financiación comprometido, procede incoar el expediente de
reintegro. A la misma conclusión se llega si este hecho aflora a través del control financiero de
la subvención (control a posteriori, a diferencia del control previo realizado en el ejercicio de la
función interventora).

La obligación del reintegro resulta, en este caso, de la aplicación del art. 37.1 c) LGS:
"Incumplimiento de la obligación de justificación o la justificación insuficiente, en los términos
establecidos en el artículo 30 de esta ley, y en su caso, en las normas reguladoras de la
subvención" y la consecuencia es el reintegro de las cantidades no justificadas más los
intereses de demora previstos en el art. 38.2 LGS.

Los arts. 52 y siguientes de la Ley 38/2013 General de Subvenciones regulan el régimen de


infracciones y sanciones. El art. 52 dispone que "Constituyen infracciones administrativas en

Vicente J.Calvo del Castillo 191


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

materia de subvenciones las acciones y omisiones tipificadas en esta ley y serán sancionables
incluso a título de simple negligencia". Las infracciones se tipifican en los artículo 56 al 58,
constituyendo la conducta regulada en art. 56 b): "La presentación de cuentas justificativas
inexactas o incompletas" una infracción leve, que podría ser aplicable al caso que aquí nos
ocupa, siempre que se acredite , al menos, la simple negligencia.
La consecuencia de una infracción es la imposición sanción, que se determinará mediante el
procedimiento que a tal efecto se instruya, sanción que consistirá en una multa o en una
sanción no pecuniaria, en los términos que se regulan en los arts. 59 y siguientes de la LGS.

Vicente J.Calvo del Castillo 192


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

5.4. Reinicio de un reintegro anulado por indefensión del beneficiario

Consulta (enero 2018).

Buenos días, me gustaría contar con tu opinión sobre la siguiente cuestión: Al realizar el

control financiero de una subvención se decide iniciar un procedimiento de reintegro, pero

este reintegro fue anulado en sede judicial por haberse omitido un trámite y producirse

indefensión del beneficiario. ¿Sería posible volver a iniciar el procedimiento de reintegro


dando todas las garantías al beneficiario?

INFORME

El régimen del procedimiento de reintegro de subvenciones se contiene en el los arts.36 y


siguientes de la LGS 38/2003, siendo de aplicación en Galicia Ley 9/2007, arts. 35 y siguientes
(lo que se pone de manifiesto debido a que el consultante, destinado en Galicia, debe aplicar
también esta última norma).
Conforme explica en los antecedentes, el procedimiento de reintegro, se entiende que
resuelto en vía administrativa, ha sido anulado por sentencia judicial, debido a defectos
procedimentales que han causado indefensión al interesado.
Se solicita informe sobre si puede reiniciarse el procedimiento de reintegro.
En el supuesto en el que el procedimiento de reintegro ha sido anulado por sentencia judicial
debido a razones procedimentales, que no de improcedencia del propio reintegro (como
sucede en el caso que nos ocupa), puede reiniciarse un nuevo procedimiento, siempre que no
haya prescrito el derecho de la Administración, como se deduce, entre otros, del art. 95.2 de la
Ley 39/2015 que dispone:

"En los casos en los que sea posible la iniciación de un nuevo procedimiento por no
haberse producido la prescripción, podrán incorporarse a éste los actos y trámites
cuyo contenido se hubiera mantenido igual de no haberse producido la caducidad. En
todo caso, en el nuevo procedimiento deberán cumplimentarse los trámites de
alegaciones, proposición de prueba y audiencia al interesado."

Para reiniciar el expediente debe verificarse, por lo tanto, que no ha prescrito la acción,
cuestión que se regula en los arts. 39 LGS 38/2003, art. 35 de la Ley autonómica 9/2007 (es
reproducción del precepto estatal), además de en el ya comentado art. 95 de la Ley 39/2015,
cuestiones que se analizan a continuación.

1. El plazo de prescripción se establece en cuatro años (art. 39.1 LGS)


2. El dies a quo para el cómputo del plazo de prescripción.
El art. 39 LGS estable, a estos efectos:
"2. Este plazo se computará, en cada caso:
a) Desde el momento en que venció el plazo para presentar la justificación por parte
del beneficiario o entidad colaboradora.

Vicente J.Calvo del Castillo 193


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

b) Desde el momento de la concesión, en el supuesto previsto en el apartado 7 del


artículo 30.
c) En el supuesto de que se hubieran establecido condiciones u obligaciones que
debieran ser cumplidas o mantenidas por parte del beneficiario o entidad
colaboradora durante un período determinado de tiempo, desde el momento en que
venció dicho plazo".

A falta de datos en la consulta formulada, no pueden hacerse más precisiones; normalmente


se aplicará la regla del apartado a) desde el momento en que venció el plazo para presentar la
justificación, sin perjuicio de que deba sumársele, en su caso, los días del requerimiento, si no
se presentó en plazo, o los concedidos en concepto de ampliación para presentar la
justificación (art. 70 RD 887/2006).

3. Interrupción de la prescripción.

El art. 39 LGS dispone al efecto:


"3. El cómputo del plazo de prescripción se interrumpirá:
a) Por cualquier acción de la Administración, realizada con conocimiento formal del
beneficiario o de la entidad colaboradora, conducente a determinar la existencia de
alguna de las causas de reintegro.
b) Por la interposición de recursos de cualquier clase, por la remisión del tanto de
culpa a la jurisdicción penal o por la presentación de denuncia ante el Ministerio Fiscal,
así como por las actuaciones realizadas con conocimiento formal del beneficiario o de
la entidad colaboradora en el curso de dichos recursos.
c) Por cualquier actuación fehaciente del beneficiario o de la entidad colaboradora
conducente a la liquidación de la subvención o del reintegro".

Procede analizar en este momento si el procedimiento de reintegro anulado ha interrumpido o


no la prescripción.

La tesis mantenida y consolidada por la jurisprudencia de que los actos nulos no interrumpen
prescripción por el efecto ex tunc de la nulidad, en virtud del cual el acto nulo se entiende
inexistente; sin embargo, los actos anulables sí interrumpen la prescripción, entre otros
motivos, por el principio de conservación de los actos y trámites cuyo contenido se hubiera
mantenido igual de no haberse cometido la infracción (art. 51 de la vigente Ley de
procedimiento administrativo 30/2015).
Aplicado al caso objeto de consulta, deberá identificarse el motivo de invalidez del
procedimiento de reintegro. Si es simple anulabilidad, el inicio del procedimiento ahora
anulado tiene efectos interruptivos de la prescripción, pudiendo reiniciarse, incluso con la
conservación de las actuaciones y trámites no afectados, si no han transcurrido más de 4 años
desde que se inició el repetido expediente de reintegro ahora anulado. Sin embargo, si el
motivo es la nulidad de pleno derecho, las cuatro años de la prescripción deberán contarse
desde el dies a quo que deba considerarse en aplicación del art. 39.2 de la LGS.
Las sentencias que aquí se recogen para avalar esta doctrina en materia de interrupción de la
prescripción de los actos nulos y anulables se refieren a actos tributarios, lo que no impide que
sea aplicable plenamente a otro tipo de actos, pues se fundamentan igualmente en la ley de
procedimiento administrativo. Se citan las siguientes:
a) Tribunal Supremo, Sala Tercera, de lo Contencioso-administrativo, Sección 2ª, Sentencia de
19 Ene. 1996, Rec. 3922/1996:

Vicente J.Calvo del Castillo 194


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

"FJ TERCERO.- La segunda cuestión planteada por los recurrentes es que ha prescrito
el derecho de la Administración para comprobar el verdadero valor de la finca
adquirida, porque, según su opinión, la sentencia apelada incurre en el error de dar
por válidos, para interrumpir la prescripción, actos declarados formalmente nulos.

Esta tesis debe ser rechazada, porque el primer acuerdo de comprobación de valores,
adoptado en la correspondiente tasación pericial contradictoria, no fue declarado nulo
de pleno derecho (nulidad absoluta o radical) por el Tribunal Económico-
Administrativo Provincial de Valladolid en su resolución de 31 de Mayo de 1982, sino
simplemente anulable (nulidad relativa), por falta de idoneidad del título facultativo
del Perito dirimente, luego, en consecuencia, produjo efectos interruptivos, dado que
únicamente se puede negar tal efecto a los actos nulos de pleno derecho, en la medida
que se consideran como inexistentes."

b) La doctrina de esta sentencia se ha recogido y citado en otras posteriores-: STS de 18 de


octubre de 2012 casación para la unificación de la doctrina 6180/11 FJ 2; STS de 11 de febrero
de 2010 casación 1707/03 (LA LEY 34269/2010), FJ 4; STS 20 de enero de 2011 casación 120/05
y 24 de mayo de 2012 casación 6449/09 (LA LEY 68485/2012) FJ 5; Esta doctrina se cita en la
STSJ de Madrid de 30 de enero de 2015, rec. 566/2013 (LA LEY 12166/2015)).
Dado su interés, se transcribe el FJ 4º de la STS 11-02-2010 (que reproduce el FJ 5º de la STS de
14 de mayo de 2012

"CUARTO.- Desestimada la causa de inadmisibilidad alegada por la parte recurrida,


procede el análisis de la cuestión de fondo suscitada, que no es otra que determinar si
la declaración de prescripción realizada por la Sentencia de instancia supone, como
aduce el Abogado del Estado, una vulneración del ordenamiento jurídico por infracción
del art. 66 de la L.G.T ., al haber negado la Audiencia Nacional efectos interruptivos de
la prescripción tanto al acto de derivación de responsabilidad anulado, como a la
posterior interposición de recursos y reclamaciones por Distribuidora Editorial Costa
del Sol, S.A. y a las resoluciones administrativas a que dieron lugar.

Para resolver el único motivo planteado, conviene recordar que la Sentencia aquí
impugnada afirma en el fundamento de derecho Cuarto que « la anulación del acuerdo
de declaración conlleva la anulación de los actos posteriores al mismo, los cuales
quedan sin efecto, sin que alcance tal anulación a los actos anteriores, dictados en el
procedimiento administrativo, los cuales conservan su validez y eficacia, incluida la
interruptiva de la prescripción, en su caso ». Partiendo, por lo tanto, de la anulación del
acto de derivación de responsabilidad y de la carencia de efectos interruptivos de todos
los actos dictados con posterioridad al mismo, la Sala de instancia concluye que ha
prescrito la deuda tributaria "por haber transcurrido más de cuatro años desde el 30 de
abril de 1996 en que fue dictado aquél".

Desde un punto de vista lógico, las cuestiones que se deben dilucidar para decidir son,
por este orden, las siguientes: en primer lugar, determinar si el acto administrativo que
erróneamente declaró la responsabilidad solidaria en lugar de subsidiaria era un acto

Vicente J.Calvo del Castillo 195


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

nulo o anulable; en segundo término, establecer qué efectos tiene la calificación que
se le otorgue a dicho acto sobre la prescripción; y, por último, analizar cómo opera la
interrupción de la prescripción en estos supuestos.

A) Con relación a la primera de las cuestione (...)

B) Una vez que hemos declarado que el error en la calificación de la responsabilidad es


un acto anulable, debemos señalar que, conforme a nuestra doctrina, la
Administración puede dictar un nuevo acto de derivación de responsabilidad siempre y
cuando no haya prescrito el derecho. Así, en la Sentencia de 29 de diciembre de 1998
(LA LEY 2247/1999), (rec. cas. núm. 4678/1993), con relación a un supuesto de falta de
motivación del acto, dejamos claro que « la anulación de un acto administrativo no
significa en absoluto que decaiga o se extinga el derecho de la Administración
Tributaria a retrotraer actuaciones, y volver a actuar, pero ahora respetando las
formas y garantías de los interesados. En este sentido -decíamos- son aleccionadores
los artículos 52 y 53 de la misma Ley de Procedimiento Administrativo que disponen
que en el caso de nulidad de actuaciones, se dispondrá siempre la conservación de
aquellos actos y trámites, cuyo contenido hubiera permanecido el mismo de no haberse
realizado la infracción origen de la nulidad, y también que la Administración podrá
convalidar los actos anulables, subsanando los vicios de que adolezcan, preceptos que
llevan claramente a la idea de que los actos administrativos de valoración, faltos de
motivación, son anulables, pero la Administración no sólo esta facultada para dictar
uno nuevo en sustitución del anulado, debidamente motivado, sino que esta obligada a
ello, en defensa del interés público y de los derechos de su Hacienda » (FD Tercero); y
añadíamos que « [n]o obstante lo anterior, la Administración Tributaria conserva el
derecho a determinar la deuda tributaria mediante la previa comprobación de valores
durante el plazo de prescripción de cinco años, eso sí cumpliendo rigurosamente los
requisitos propios del dictamen de peritos de la Administración, que hemos expuesto »
(FD Cuarto). Las mismas palabras reprodujimos en las Sentencias de 7 de octubre de
2000 (LA LEY 11048/2000) (rec. cas. núm. 3090/1994), FD Segundo, y de 9 de mayo de
2003 (LA LEY 13486/2003) (rec. cas. núm. 6083/1998), FD Tercero agregando
inmediatamente después lo siguiente: « Cierto es -añadimos ahora- que el derecho de
la Administración a corregir las actuaciones producidas con infracción de alguna
garantía o formalidad o insuficiencia de motivación en las comprobaciones de valores,
no tiene carácter ilimitado, pues está sometido en primer lugar a la prescripción , es
decir puede volver a practicarse siempre que no se haya producido dicha extinción de
derechos y en segundo lugar a la santidad de la cosa juzgada, es decir si se repite la
valoración con la misma o similar ausencia o deficiencia de motivación, comportaría la
pérdida -entonces si- del derecho a la comprobación de valores y en ambos caos
(prescripción o reincidencia) la Administración había de pasar por la valoración
formulada en su día por el contribuyente ».

La doctrina sentada en las dos resoluciones anteriores fue posteriormente reproducida


en la Sentencia de 19 de septiembre de 2008 (LA LEY 137784/2008) (rec. cas. núm.
533/2004), FD Cuarto, y en la Sentencia de 22 de septiembre de 2008 (LA LEY

Vicente J.Calvo del Castillo 196


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

137785/2008) (rec. cas. para la unificación de doctrina núm. 1/2004), en la que,


además, precisamos que « [e]n la actualidad, la retroacción de actuaciones está
expresamente admitida en el ámbito tributario en elart. 239.3 de la Ley General
Tributaria (LA LEY 1914/2003)cuando la anulación de las liquidaciones es por
cuestiones de forma » y que « losartículos 67 (LA LEY 3279/1992) a 67 de la Ley 30/92
(LA LEY 3279/1992)al permitir que la Administración pueda subsanar, convalidar o
convertir los actos anulables, están tolerando la retroacción de actuaciones » (FD
Cuarto).

En la misma línea, en la Sentencia de 19 de julio de 2007 (LA LEY 79596/2007) (rec. cas.
núm. 9446/2004) -a cuyos fundamentos se remitió la posterior Sentencia de 23 de
abridle 2008 (rec. cas. núm. 4141/2002), FD Tercero- señalamos que « la liquidación
que nos ocupa no era nula, sino anulable, y la anulación de un acto administrativo no
significa, en absoluto, que decaiga o se extinga el derecho de la Administración a
retrotraer actuaciones, y volver a actuar, pero ahora respetando las formas y garantías
de los interesados, y todo ello sin perjuicio de la posibilidad de plantear la prescripción,
si así lo estima oportuno la parte por el transcurso de los plazo » (FD Tercero).

Finalmente, en la reciente Sentencia de 29 de junio de 2009 (LA LEY 167223/2009)


(rec. cas. para la unificación de doctrina núm. 86/2008), hemos vuelto a recordar que «
[l]a anulación de un acto administrativo no significa en absoluto que decaiga o se
extinga el derecho de la Administración a retrotraer actuaciones, y volver a actuar,
pero ahora respetando las formas y garantías de los interesados » (FD Tercero).

C) Determinada la anulabilidad del acto de declaración de responsabilidad y la


obligación de dictar un nuevo acto dentro del plazo de prescripción, resta por señalar
que, salvo en algún caso aislado [véase la Sentencia de 29 de septiembre de 2004 (LA
LEY 563/2005) (rec. cas. núm. 273/2003), FD Séptimo], esta Sala ha declarado la
eficacia interrruptiva de los actos realizados con posterioridad al acto declarado
anulable.

Así, en la Sentencia de 19 de enero de 1996 (rec. cas. núm. 3922/1991), esta Sala y
Sección , frente a la alegación de los recurrentes de que había « prescrito el derecho de
la Administración para comprobar el verdadero valor de la finca adquirida » porque la
Sentencia impugnada « incurr[ía] en el error de dar por válidos, para interrumpir la
prescripción, actos declarados formalmente nulos », aclaró que el acuerdo de
comprobación de valores « no fue declarado nulo de pleno derecho (nulidad absoluta o
radical) », «sino simplemente anulable (nulidad relativa) », « luego, en consecuencia,
produjo efectos interruptivos, dado que únicamente se puede negar tal efecto a los
actos nulos de pleno derecho, en la medida que se consideran como inexistentes » (FD
Tercero; a esta resolución nos remitimos en la Sentencia de 22 de septiembre de 2008
, cit., FD Cuarto).

Posteriormente, en nuestra Sentencia de 6 de junio de 2003 (LA LEY 101351/2003)


(rec. cas. núm. 5328/1998), después de « discrepa[r] de la tesis mantenida por la

Vicente J.Calvo del Castillo 197


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

entidad mercantil recurrente, consistente en sostener que el acto resolutorio del


expediente contradictorio iniciado por la Inspección de Tributos » fue « declarado nulo
de pleno derecho » por el T.E.A.C., concluimos que interrumpió la prescripción del
derecho a liquidar [art. 64.a) de la L.G.T .] no sólo dicho acto, sino también, en virtud
del art. 66.1.b) de la L.G.T ., la interposición por la actora de la reclamación económico
administrativa contra el mismo (FD Tercero).

La doctrina anterior se vio confirmada por nuestra Sentencia de 19 de abril de 2006


(LA LEY 88106/2006) (rec. cas. en interés de Ley núm. 58/2004) - cuyos términos
reiteramos en la reciente Sentencia de 22 de octubre de 2009 (LA LEY 217969/2009)
(rec. cas. núm. 6766/2003), FD Quinto-, en la que establecimos como doctrina legal
que « [l]a anulación de una liquidación tributaria por causa de anulabilidad no deja sin
efecto la interrupción del plazo de prescripción producida anteriormente por
consecuencia de las actuaciones realizadas ante los Tribunales Económicos
Administrativos, manteniéndose dicha interrupción con plenitud de efectos », con
fundamento, en esencia, en los siguientes razonamientos:

« La doctrina afirmada en la sentencia de instancia, en el sentido de que es irrelevante


el que la anulación de los actos de la Administración sea por causa de anulabilidad, o,
por razón de nulidad, es claramente inasumible. En primer término, porque contradice
la doctrina de esta Sala sentada, entre otras, en su sentencia de 19 de junio de 2004 ,
sentencia en la que claramente se distinguen los actos anulables y los nulos a efectos
de apreciar la interrupción de prescripción que de ellos pueda derivarse; en segundo
lugar, porque tal distinción no es irrelevante para el ordenamiento jurídico que
considera no convalidables los actos nulos, siendo imprescriptible (en principio) la
acción para exigir su anulación. Por el contrario, los actos anulables son convalidables
y son susceptibles de impugnación en los plazos (breves) legalmente establecidos.

Pudiera argüirse que aunque sean ciertas esas diferencias las mismas se vuelven
irrelevantes cuando de la prescripción se trata. Pero esta tesis carece de fundamento
legal si se tiene presente que el artículo 66.1 a) al regular la interrupción de la
prescripción se refiere a "cualquier acción administrativa" expresión que pone de
relieve que lo trascendente, a efectos de interrumpir la prescripción, es el silencio de la
relación jurídica, lo que no se puede afirmar cuando el acto de la Administración es
meramente anulable, como es el caso.

No es ocioso recordar que este tratamiento jurídico no es diferente al que consagra


elartículo 1973 del Código Civil (LA LEY 1/1889) a efectos de interrupción de la
prescripción y que establece la capacidad interruptiva de la prescripción en términos
claramente genéricos, llegando también a utilizar la expresión "cualquier", como el
precepto citado de la LGT, por lo que el efecto interruptivo no se supedita al éxito de la
reclamación sino a la ausencia de silencio en la relación jurídica que prescribe » (FD
Tercero).

Vicente J.Calvo del Castillo 198


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

A la doctrina que acabamos de transcribir aludimos poco después en la Sentencia de


23 de mayo de 2006 (LA LEY 88105/2006) (rec. cas. núm. 18/2001), en la que
afirmamos que debía « tenerse en cuenta, ante todo, que las anulaciones de las
liquidaciones provisionales se produjeron, no por la existencia de vicios de nulidad de
pleno derecho, al no concurrir las causas de los » arts. 153 de la L.G.T. y 62 de la Ley
30/1992 (LA LEY 3279/1992) , « sino de simple anulabilidad »; y « [a]nte esta realidad,
si no existió nulidad de pleno derecho, las liquidaciones anuladas interrumpieron la
prescripción, de acuerdo con la doctrina sentada por esta Sala, entre otras, en la
reciente Sentencia de 19 de abril de 2006 » (FD Cuarto).

Y, por último, en la ya citada Sentencia de 29 de junio de 2009 , después de citar una


resolución judicial en la que se mantenía que « cualquiera que fuere el grado de
invalidez que afectase a un acto administrativo, sea nulo de pleno derecho o
simplemente anulable, ese acto ineficaz no puede producir efecto alguno », «
concretamente el de interrumpir la prescripción », señalamos:

« Ahora bien, resulta que este criterio, que equipara los grados de ineficación de los
actos administrativos -que no distingue las categorías de nulidad de pleno derecho y
anulabilidad de dichos actos, completamente asentadas en el Derecho Administrativo
(arts. 62 (LA LEY 3279/1992) y 63 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas (LA LEY 3279/1992)y Procedimiento Administrativo Común) y en el Derecho
Tributario (arts. 153 (LA LEY 63/1963) y 154 LGT/1963 (LA LEY 63/1963); yart. 217
LGT/2003 (LA LEY 1914/2003))- no es el que se adecúa al ordenamiento jurídico ni es el
que ha establecido la jurisprudencia de este Alto Tribunal.

Por tanto, si ha de unificarse doctrina es para resaltar que la procedente es que la que
sustenta la ratio decidendi de la sentencia objeto del presente recurso de casación, al
seguir una jurisprudencia que puede resumirse en los siguientes términos:

1º) La anulación de una comprobación de valores (como la de una liquidación) no deja


sin efecto la interrupción del plazo de prescripción producida anteriormente por
consecuencia de las actuaciones realizadas ante los Tribunales Económicos
Administrativos, manteniéndose dicha interrupción con plenitud de efectos (Cfr. STS
de 19 de abril de 2006 ).

2º) La anulación de un acto administrativo no significa en absoluto que decaiga o se


extinga el derecho de la Administración Tributaria a retrotraer actuaciones, y volver a
actuar, pero ahora respetando las formas y garantías de los interesados» (FD Tercero).

Por lo tanto, declarada la anulabilidad del acto de derivación de responsabilidad, y en


aplicación de la citada doctrina, el motivo de casación debe ser estimado al entender
que los actos posteriores a la declaración de derivación de responsabilidad sí
interrumpieron la prescripción.

CONCLUSIÓN

Vicente J.Calvo del Castillo 199


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

El procedimiento de reintegro puede reiniciarse si no ha prescrito por el transcurso de cuatro


años, a cuyo efecto deberá distinguirse si el reintegro ha sido anulado por vicio de nulidad o de
anulabilidad. En el primer caso, nulidad, el reintegro podría iniciarse de nuevo si no han
transcurrido 4 años desde el día que debe considerarse como inicial para el cómputo del plazo
de prescripción, recogido en el apartado 2 del art. 39 LGS (normalmente, desde la fecha en la
que se ha de rendir la justificación). Si el reintegro se ha anulado por causa de anulabilidad, el
plazo de prescripción se ha interrumpido, y los cuatro años se computan desde el inicio del
expediente de reintegro anulado, conservando los actos y trámites independientes del acto
viciado.

Vicente J.Calvo del Castillo 200


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

5.5. Interrupción de la prescripción por las actuaciones de control


financiero de la intervención general al órgano concedente de
Comunidad Autónoma, siendo beneficiaria una entidad local.

Consulta (febrero 2018).

La CCAA concedió una subvención por concurrencia competitiva el año 2010. El plazo de
justificación de dicha subvención finalizó en Enero de 2012. Con posterioridad al envío de la
justificación de la subvención desde la CCAA se realizó algún requerimiento de documentación,
que evidentemente se cumplió debidamente por la Corporación. No nos consta que se nos
comunicara la apertura de ningún control financiero, sólo se nos requería información y más
documentación a la presentada.
Ahora en 2018 recibimos una resolución de incoación de expediente de revocación parcial de
dicha subvención, en base a un control financiero efectuado. Los reintegros de esta
subvención se regulan en base al artículo 100 del DL 3/2002. En él se indica que el plazo de
prescripción de la revocación es de 5 años a contar (entre otros) desde el momento en que
finalizó el plazo para presentar la justificación por parte del beneficiario. ¿Hemos de entender
que los requerimientos que la CCAA ha efectuado en posterioridad a la justificación de la
subvención efectuada en enero de 2012 interrumpen el plazo de prescripción aunque no se
haya advertido de esta circunstancia en ningún momento?

INFORME

ANTECEDENTES

Se deduce del texto de la consulta los siguientes hechos, que se consideran como los
determinantes de las consideraciones y conclusiones del presente informe:
Primero: La entidad local beneficiaria ha justificado la subvención recibida de la Comunidad
Autónoma de Cataluña en enero de 2012. Posteriormente, ha sido requerida para completar la
justificación presentada. No se citan fechas referidas a estos requerimientos.
Segunda. La entidad local no ha sido notificada de la apertura de ningún procedimiento de
control financiero.
Tercero. La entidad local recibe en enero de 2018 una resolución por la que se incoa un
expediente de revocación parcial de la subvención, fundada en el control financiero efectuado.
Cuarto. La entidad concedente de la subvención es la Generalidad de Cataluña, por lo que es
de aplicación el Decreto Legislativo 3/2002, de 24 de diciembre, por el que se aprueba el Texto
refundido de la Ley de finanzas públicas de Cataluña, especialmente el Título IX, "Las
subvenciones y transferencias de la Generalidad de Cataluña", artículos 87 y siguientes,
además de la normativa estatal básica.

CONSIDERACIONES

Se deduce de los antecedentes mencionados la siguiente secuencias de hechos: La entidad


local (beneficiaria) resultó adjudicataria de una subvención de determinada Consejería de la
Comunidad Autónoma (órgano concedente) en 2010. Realizada la actividad, la entidad local
procedió a justificar el gasto ante el órgano concedente en enero de 2012. Fue requerida por
el órgano concedente para completar determinada información. En enero de 2018, la entidad
local beneficiaria recibe la notificación del acuerdo de incoación del expediente de revocación

Vicente J.Calvo del Castillo 201


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

parcial de la subvención, acuerdo que, aunque no se especifique, ha tenido que ser adoptado
por el órgano concedente, en aplicación del art. 97.9 del DL 3/2002.
El expediente de revocación se inicia como resultado del control financiero realizado por la
intervención general de la Generalidad sobre el órgano concedente de la subvención, es decir,
la correspondiente Consejería de la Comunidad Autónoma. La notificación del inicio del control
financiero, la instrucción del procedimiento y el informe con el resultado de dicho control se
han practicado al órgano concedente, en aplicación de los apartados 3 y 6 del art. 97 del DL
3/2002, y como se deduce de la consulta (" (...) No nos consta que se nos comunicara la
apertura de ningún control financiero, sólo se nos requería información y más documentación
a la presentada"). En relación a la información y documentación adicional requerida, en la
consulta no se menciona si dicha información adicional se requiere en el procedimiento de
comprobación de la cuenta justificativa o si lo es a raíz del procedimiento de control financiero
al que se somete el órgano concedente.

Debe presumirse que la actividad de control financiero ha detectado incumplimientos del art.
99 del repetido DL 3/2002, lo cual determina que el informe de la intervención de la
Generalidad incluya la propuesta, al órgano concedente, de iniciar el procedimiento de
revocación y reintegro, en aplicación del art. 97.7 de la misma norma, mandato que se ha
cumplido a tenor de los antecedentes de la consulta, siendo esta la fase en la que ahora se
encuentra el expediente (art. 97.9 DL 3/2002).

El informe de la intervención forma parte del expediente de revocación parcial y reintegro de


la subvención (art. 97.9 DL 3/2002), lo que se dice a los efectos de que la entidad local
beneficiaria pueda reclamar su puesta a disposición, con la finalidad de obtener el
conocimiento de los incumplimiento que generan la revocación de la subvención, y ello "sin
perjuicio del derecho de audiencia que corresponde igualmente a las personas beneficiarias",
antes de la resolución del expediente de revocación.

Analizado lo anterior, procede abordar la cuestión objeto de consulta: si los requerimientos


que la CCAA ha efectuado con posterioridad a la justificación de la subvención efectuada en
enero de 2012 interrumpen el plazo de prescripción aunque no se haya advertido de esta
circunstancia en ningún momento.

El apartado 11 del art. 97 del DL 3/2002 establece al efecto:


"La notificación del inicio de las actuaciones de control implica la interrupción de la
prescripción de derecho de la administración a la revocación de las subvenciones
otorgadas y a resarcirse si procede, de las cantidades percibidas indebidamente por el
beneficiario y de los posibles intereses que correspondan. En el supuesto que el
mencionado control se prolongase en el tiempo más del plazo establecido legalmente,
sin perjuicio de las posibles prorrogas y suspensiones del plazo, no produce el efecto de
interrupción anterior".

Ni este apartado, ni el apartado 3, especifican si la notificación del inicio de las actuaciones de


control debe realizarse sólo al órgano concedente o, también, al beneficiario, a los efectos de
que produzca los efectos interruptivos de la prescripción. En buena lógica, parece que la
notificación también debe hacerse al beneficiario, para que interrumpa la prescripción del
derecho del concedente a revocar y exigir el reintegro de la subvención concedida, lógica
jurídica que se ampara en el principio de seguridad jurídica reconocido por la constitución, y
cuyo incumplimiento dejaría a los beneficiarios sin conocimiento seguro de cuándo podrían

Vicente J.Calvo del Castillo 202


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

considerar firme e irrevocable la subvención concedida e ingresada, a expensas de otros


procedimientos que no le han sido notificados. Esto se dice sin perjuicio del valor que pueda
atribuirse a las solicitudes posteriores de información y documentación, en la medida en que
pudieran asimilarse, por su contenido u otras circunstancias, a la notificación del inicio o,
incluso, la instrucción de un expediente de control financiero.
En apoyo de esta tesis, el art. 39.3 de la Ley 38/2003 General de Subvenciones (LGS), precepto
no básico, por lo tanto, supletoria de la normativa autonómica, dispone que el cómputo de la
prescripción se interrumpe "Por cualquier acción de la Administración, realizada con
conocimiento formal del beneficiario o de la entidad colaboradora, conducente a determinar la
existencia de alguna de las causas de reintegro". Por un lado, exige que el conocimiento sea
del beneficiario, por otro, se refiere a "cualquier acción", no sólo el inicio de las actuaciones de
control.
La jurisprudencia analizada sobre la interrupción de la prescripción se refiere en su totalidad a
la notificación al beneficiario (por todas, las Sentencias del Tribunal Supremo, Sala tercera de
lo contenciosos administrativo, sección tercera, nº 2459/2016 de 17 de noviembre, recurso
2123/2016 y nº 1994/2016, de 27 de julio, recurso 162/2016, en casación, FJ 5º.)
Es significativa, por el valor que debe darse a esos requerimientos de información y
documentación posteriores, la Sentencia del Audiencia Nacional, sala de lo contencioso
administrativo, nº 249/2016, de 8 de julio, recurso 22/2016, con referencia a otras sentencias
del Tribunal Supremo, cuyos fundamentos 4º y 5º, que se transcribe parcialmente, indican que
no es suficiente con que se realice la acción interruptiva (en nuestro caso, las actuaciones de
control financiero), sino que deben notificarse con "conocimiento formal del beneficiario":
"(...) De ello resulta, en fin, que si el deudor principal puede, como decimos, oponer la
prescripción de la deuda, podrá asimismo oponerla el responsable subsidiario, con
independencia de que hubiera existido una declaración de fallido en principio con
virtualidad de marcar el plazo del inicio del plazo prescriptivo para poder derivar
responsabilidad en los responsables subsidiarios, pero que al no haber sido notificada
en este caso, y por más que no fuera ello necesario al tratarse de un acto interno, no
puede sin embargo tener eficacia interruptiva respecto del deudor principal, y por
tanto tampoco para los responsables subsidiarios. Y ello ha de ser así porque según el
artículo 39.3 de la LGS el cómputo del plazo de prescripción se interrumpirá, aparte de
por otras dos causas que ahora no hacen al caso, por la prevista en la letra a): " Por
cualquier acción de la Administración, realizada con conocimiento formal del
beneficiario o de la entidad colaboradora, conducente a determinar la existencia de
alguna de las causas de reintegro. "
QUINTO.- Pues bien y partiendo de lo anterior, resulta en el caso que nos ocupa, una
vez examinado el expediente administrativo y conforme al esquema del iter
procedimental que ha expuesto el actor, que las actuaciones del SPEE finalizaron
efectivamente con fecha 13 de junio de 2008, y desde entonces hasta el 30 de
septiembre de 2013, en que se notificó al actor de este procedimiento el inicio del
expediente de derivación de responsabilidad, no consta que se realizara actuación
alguna con virtualidad interruptiva, esto es, que hubiera sido notificada al deudor ("
acción de la Administración, realizada con conocimiento formal del beneficiario ").
En este sentido no estará de más recordar que la jurisprudencia viene declarando con
reiteración que la interrupción del plazo prescriptivo requiere la notificación de las
actuaciones administrativas que tienen virtualidad de producir dicho efecto, como así
lo dijo la sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo de 6 de noviembre de 1993
que menciona la propia demandante- apelada, en la que se lee: " no basta que se
efectúe la actuación administrativa, en el caso afectado, de modo tal que, en

Vicente J.Calvo del Castillo 203


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

consecuencia, será la notificación lo que habrá de producirse antes de finalizar el


periodo de la prescripción para tener virtualidad interruptiva ".
También en la más reciente de 15 de septiembre de 2011: " la Sala de instancia, viene
exigiendo como requisito para poder hablar de conocimiento formal, la existencia de
una válida notificación ( sentencias de 31 de enero y 9 de octubre de 1989 y de julio de
1995), de tal forma que los intentos de notificación válidamente realizados
interrumpen la prescripción y, contrario sensu, las notificaciones defectuosas son
insuficientes para la interrupción de la prescripción ".

CONCLUSIÓN.

El efecto interruptivo de la prescripción exige la notificación del inicio de las actuaciones de


control al beneficiario. Otras comunicaciones y requerimientos sólo podrán tener el efecto
interruptivo si contiene los elementos necesarios para que el beneficiario pueda conocer que
la subvención es objeto de un procedimiento de control financiero.

Vicente J. Calvo del Castillo


Interventor-Tesorero de la Administración Local.

Vicente J.Calvo del Castillo 204


INFORMES OBSERVATORIO SUBVENCIONES

6. Infracciones y sanciones

6.1. ¿El interventor local está obligado y es responsable, por lo tanto, de


proponer el inicio del expediente sancionador en los casos de
incumplimientos derivado de la cuenta justificativa.
Consulta (año 2016).

En relación a la regulación del procedimiento sancionador en la LGS y RGS, donde se establece


la competencia de la IGAE para proponer el inicio del procedimiento sancionador, ¿sería
equiparable esta responsabilidad de la IGAE a la responsabilidad de la Intervención municipal,
para proponer el inicio de expediente sancionador en aquellos casos en los que se presenta la
documentación justificativa fuera de plazo o se cometen otras irregularidades? (Refª MOD 5.3.
13/05/2016).

INFORME
En efecto, el artículo 103 RD 887/2006, de 17 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de la LGS, atribuye a la IGAE la competencia y el deber de emitir propuesta de
inicio de expediente sancionador al órgano competente, cuando se deduzca una presunta
infracción a raíz de las actuaciones de control financiero.
Este precepto reglamentario tiene su fundamento en el artículo 67 de la LGS, de nomen iuris
Procedimiento sancionador, cuyo apartado 2º dispone que “El procedimiento se iniciará de
oficio, como consecuencia de la actuación de comprobación desarrollada por el órgano
concedente o por la entidad colaboradora, así como de las actuaciones de control financiero
previstas en esta Ley”.
La Disposición final primera de la LGS declara este precepto legislación básica del Estado.
Por lo tanto, el artículo 67 es aplicable plenamente a todos los órganos de intervención,
estatales, autonómicos y locales, a los que impone el deber de proponer, al órgano
competente de su respectiva Administración, iniciar el expediente sancionador.
El borrador del Reglamento de control interno de las entidades locales regula las obligaciones
del órgano de control y en el apartado 2 del artículo 4 dispone:
“Cuando en la práctica de un control, el órgano interventor actuante aprecie, que los hechos
acreditados o comprobados pudieran ser susceptibles de constituir una infracción
administrativa o dar lugar a la exigencia de responsabilidades contables o penales, lo pondrá
en conocimiento del órgano competente, (…)”.

Vicente J.Calvo del Castillo 205

Вам также может понравиться