Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA TECNOLÓGICA, SUBÁREA DE PROTECCIÓN DE PLANTAS
CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA FITOPATOLOGÍA
Dr. Edin F. Orozco Miranda
Práctica 1
OBSERVACIÓN, DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SÍNTOMAS

I. INTRODUCCIÓN
Una planta enferma es aquella cuyo desarrollo fisiológico y morfológico se ha alterado
desfavorablemente por agentes extraños (agente causal o etiológico) que pueden ser bióticos
(fitopatógenos: hongos, bacterias, otros) y abióticos (condiciones adversas del ambiente). Estas
alteraciones, producen manifestaciones visibles, las cuales son características de cada enfermedad
y se llaman síntomas. A veces hay estructuras características del patógeno que son visibles sobre
o dentro de los tejidos de la planta enferma; estas estructuras se denominan signos.
Cada enfermedad presenta síntomas característicos, según su etapa de desarrollo, la fase
fenológica del hospedero y los efectos del ambiente. El conocimiento de los síntomas es
importante porque al detectarlos, se puede indicar que una planta está enferma. También, los
síntomas son utilizados por los fitopatólogos para la determinación del agente causal.
La sintomatología de campo, en algunas ocasiones puede variar después del proceso de
colecta de material enfermo. Por ello, es recomendable hacer una descripción de síntomas bajo
las condiciones donde ocurren. La descripción que se realiza en el laboratorio, complementa la
realizada en el campo. Se hace a simple vista destacando las características y cuando esto es
insuficiente para una buena apreciación, como ocurre en muchos casos, es necesario hacer uso de
estereoscopio.
Muchos síntomas son bastante característicos o típicos de la enfermedad, pero otros pueden
confundirse con deficiencias nutricionales de la planta y daños: por insectos, por ácaros y daño
mecánico. También, por exceso de minerales, toxicidad por pesticidas, anormalidades genéticas,
entre otros.
La presente práctica está planificada para aprender a seleccionar el material enfermo con los
síntomas de la enfermedad en cultivos de importancia en Guatemala, la descripción de los
síntomas y su clasificación, basados en la literatura. Esta fase es indispensable como ya se indicó
para llegar a un diagnóstico correcto del agente causal de la enfermedad.

II. OBJETIVO
 Observar y describir síntomas de enfermedades de plantas y signos del patógeno
asociados a material enfermo.

 Realizar clasificación de síntomas de la enfermedad acorde a lo descrito en la literatura.

III. REFERENCIAL TEÓRICO


CONCEPTOS

1. SINTOMATOLOGÍA es el estudio de los síntomas de enfermedades, de gran utilidad en el


diagnóstico de fitopatógenos.

2. SÍNTOMA son alteraciones internas o externas que sufre una planta (hospedero) debido al
ataque de un patógeno (hongos, bacterias, virus, viroides, nematodos) bajo ambiente favorable o

1
propicio para el desarrollo de la enfermedad. A la vez, síntomas pueden ser ocasionados por
factores ambientales desfavorables al hospedero. Existen síntomas característicos de una
enfermedad que son importantes en la identificación del agente causal. Sin embargo, como ya
indicado, pueden confundirse con otros factores.

3. SIGNO es la expresión visible del patógeno, productos o porciones de este que se observan
sobre el hospedero. Ejemplo: micelio, esporas, esclerocios, clamidosporas de hongos, entre otros.

4. SÍNDROME término referido a un conjunto de síntomas que ocurren juntos y caracterizan


una enfermedad en particular. La secuencia completa o conjunto de síntomas determinados para
una enfermedad es conocida como cuadro sintomatológico.

Los síntomas de enfermedades de plantas pueden ser clasificados de acuerdo con varios
criterios. Así, los síntomas son separados de acuerdo con su localización en relación al patógeno,
con las alteraciones producidas en el hospedero o, aun, con la estructura y/o proceso del
hospedero afectado. De acuerdo con la localización de los síntomas en relación al patógeno,
puede separarse en dos grupos: síntomas primarios, resultantes por la acción directa del
patógeno en los órganos que presentan los síntomas, como el caso de las manchas foliares y
síntomas secundarios, son manifestados por la planta en órganos distantes del lugar de acción
del patógeno, tal es el caso de marchitez de las plantas producto de pudriciones radiculares e
infecciones sistémicas. Existe clasificación de síntomas basados en la alteración del crecimiento
de una planta, por ejemplo superbrotamiento o enanismo, algunos patógenos pueden provocar
síntomas tipo lesión. Un criterio bastante utilizado en la clasificación de síntomas es la alteración
en la estructura o en los procesos afectados, a nivel celular (síntomas histológicos). Alteraciones
en la fisiología del hospedero (síntomas fisiológicos) pueden ser verificadas por el incremento de
la respiración, disminución de fotosíntesis, entre otros. Alteraciones a nivel de órgano son
clasificados como síntomas morfológicos. A continuación se presentan algunos términos
utilizados en la descripción y clasificación de síntomas que pueden ser encontrados asociados a
enfermedades, basados en alteraciones morfológicas de la planta enferma:

5. SÍNTOMA MORFOLÓGICO
Se trata de cualquier alteración visible en forma o anatomía de los órganos de la planta que
es afectada por un patógeno. Dependiendo del tipo de modificación exhibido por el órgano
afectado, los síntomas morfológicos pueden ser clasificados como necróticos o plásticos.

5.1 SÍNTOMAS NECRÓTICOS


Las necrosis son caracterizadas por la degeneración del protoplasma, seguido de la muerte
de las células, tejidos y órganos de la planta. Los tejidos se mueren y se tornan oscuros. Este
síntoma es común, presenta numerosas variaciones que dependen del área afectada, del tipo de
tejido, del patógeno y hospedante. Las lesiones necróticas foliares son las más comunes.

Amarillamiento es pérdida generalizada del color verde normal por destrucción de la clorofila,
manifestándose los pigmentos amarillos. En algunas enfermedades, áreas afectadas se tornan
necróticas.
Halo clorótico es una zona clorótica que rodea las manchas en algunas enfermedades, ejemplo,
síntoma de infecciones de Cercospora spp. en café.
Enrojecimiento pérdida generalizada del color verde normal de las hojas de la planta por
destrucción de la clorofila, manifestándose los pigmentos rojos.
2
Encharcamiento o anasarca, es la condición traslúcida del tejido encharcado debido a la
expulsión de agua de las células para los espacios intercelulares. Es la primera manifestación de
muchas enfermedades con síntomas necróticos, especialmente aquellas provocadas por bacterias.
Marchitez puede ser definido como el estado flácido de las hojas o brotes, debido a la falta de
agua generalmente causada por disturbios en el tejido vascular o radicular. Puede ser promovido
por factores abióticos o bióticos. Este síntoma se caracteriza porque las hojas pierden turgencia y
la planta se marchita parcial o totalmente, temporal o definitiva. Es ocasionado por patógenos
vasculares que ocasionan infecciones sistémicas como: Fusarium spp., Verticillum spp. o
Ralstonia solanacearum.
Cancro o cáncer consiste en una lesión necrótica, hundida en el centro, con los bordes
levantados y corchosos, comenzando en la corteza de las ramas, troncos, raíces y tubérculos. Es
raro que ocurra en hojas y frutos. Ej. cancro de los cítricos causado por Xanthomonas axonopodis
pv. citri.
Tizón similar al quemado, pero involucra la totalidad de hojas, brotes o ramas, Ej. el ocasionado
por Phytophthora infestans en papa y tomate.
Quemado resecación violenta y bronceada de grandes áreas indefinidas de hojas o frutos.
“Damping off” expresión utilizada para indicar la caída de plántulas, resultado de la pudrición de
tejidos tiernos de la base del tallo.
Escaldadura se caracteriza por la pérdida de la coloración en la epidermis y los tejidos
adyacentes en órganos aéreos, semeja el órgano escaldado por agua hirviendo. Ej. escaldadura de
la hoja de caña de azúcar ocasionada por Xanthomonas albilineans.
Estría o listado consiste en una lesión a lo largo, de formato estrecho y paralelo a la nervadura en
hojas de gramíneas. Ej. estría roja de la caña de azúcar y en sorgo Peronosclerospora sorghi.
Gomosis formación de goma en células o tejidos enfermos y salida de goma al exterior por
heridas.
Manchas zona de tejido descolorido o muerto, en el limbo de hojas o en la superficie de frutos;
poseen forma, tamaño, color, borde y distribución variable. Ej. mancha angular del frijol.
Muerte de ápices consiste en la muerte progresiva de ápices y ramas jóvenes de árboles, es
síntoma común en algunas enfermedades. Ej. en cítricos atacados por Phytophthora spp.
Momificación estado final de ciertas podredumbres de frutos, normalmente queda una masa
oscura, dura y de tamaño reducido; implica una desecación de los órganos vegetales sin alterar
demasiado su forma. Ej. pudrición del melocotón y durazno ocasionada por Monilinia fructicola.
Cribado o perforación del limbo foliar en áreas limitadas y generalmente pequeñas, en la zona de
las manchas. Hay caída o remoción de tejidos necrosados en las hojas provocados por la
formación de una zona de abscisión alrededor de los síntomas. Ej. ojo de gallo en café
ocasionado por Mycena citricolor.
Pudrición en esta condición los tejidos se suavizan y en algunos casos toman consistencia acuosa;
generalmente se presenta necrosis. Dependiendo del aspecto de la pudrición, se puede especificar el
síntoma: pudrición blanda, pudrición dura, pudrición negra, pudrición blanca, pudrición café, etc.
Pústula levantamiento de la epidermis y/o de la cutícula debido al crecimiento de estructuras del
patógeno en los tejidos del hospedante.
Resinosis consiste en la exudación anormal de la resina de las heridas o lesiones en coníferas.
Secamiento consiste en la muerte de órganos de la planta.
Defoliación las hojas se desprenden de la planta prematuramente. Normalmente ocurre en etapa
avanzada de la enfermedad, precedida por otros síntomas.
Rajaduras rotura de la epidermis principalmente de frutos debido al incremento de turgencia de
los tejidos parenquimatosos.
Abscisión desarrollo de capas de súber que deriva en la caída prematura de hojas, flores o frutos.

3
5.2 SÍNTOMAS PLÁSTICOS
Incluye las anomalías en el crecimiento, multiplicación o diferenciación de células vegetales,
generalmente llevan a distorsiones de órganos de la planta. Los síntomas plásticos son
caracterizados por anomalías que llevan alteraciones visibles en la forma o en el contenido de los
tejidos enfermos. A continuación se describen algunos síntomas de este tipo.
Albinismo es la falta congénita de producción de clorofila, presentándose generalmente, como
variegación blanca en las hojas, pero en algunos casos abarca toda la lámina foliar.
Clorosis es tendencia de color amarillo de tejidos normalmente verdes, ocasionado por
destrucción de la clorofila o al no poder sintetizarla.
Etiolación complejo de síntomas, gigantismo de la planta por alargamiento de entrenudos,
clorosis, reducción de follaje y falta de producción de clorofila.
Enanismo acontece debido al crecimiento lento de la planta, o deja de crecer del todo. Puede ser
catalogado como un síntoma directo o indirecto de muchas enfermedades. Puede ser observado
en plantas con cierto tipo de virosis.
Mosaico alternancia de zonas cloróticas con zonas verde normales. Ej. virus del mosaico de la
caña de azúcar.
Arrosetamiento acortamiento de entrenudos, brotes o ramas, resultando en el agrupamiento de
hojas, Ej. plantas de piña infectadas por Fusarium moniliforme var. subglutinans.
Bronceado es el cambio de color de la epidermis, que queda bronceada (color cobre) debido al
ataque de patógenos. Ej. órganos de tomate y lechuga afectados con Tospovirus.
Callo cicatrizado se caracteriza por hiperplasia de células de la planta en torno de una lesión. Es
una reacción de la planta en la tentativa de cicatrizar una herida.
Enación es el desarrollo de protuberancias, similares a hojas rudimentales, sobre las nervaduras
de la hoja, como consecuencia de la infección por algunos virus.
Encrespamiento, ampollamiento, representa una deformación de órganos de la planta resultado
del crecimiento (hiperplasia y/o hipertrofia) exagerado de células, localizado en una parte apenas
del tejido. Ej. el ocasionado por Taphrina deformans.
Enrollamiento curvatura anormal de brotes u hojas, por sus bordes, hacia adentro o hacia fuera.
Epinastia curvatura hacia abajo de las hojas, parte de ellas o de la rama, debido a la rápida
expansión de la superficie superior de esos órganos.
Fasciación aplanado de órganos como tallos, hojas o flores, quedan de forma de sección elíptica.
Agalla dilatación o crecimiento excesivo que se produce en las plantas como resultado de la
infección de ciertos patógenos. Ej. el ocasionado por Agrobacterium tumefaciens y Meloidogyne
incognita en raíces de varios cultivos, algunas royas forman este tipo de síntomas en hojas o
tallos jóvenes.
Superbrotamiento representa la ramificación excesiva del tallo, ramas o brotes florales. Algunas
veces, los órganos afectados adquieren forma semejante al de una escoba y el síntoma es
entonces, denominado escoba de bruja como el ocasionado por Moniliophthora perniciosa =
Crinipellis perniciosa en cacao, una enfermedad que no existe en Guatemala (2016).
Verrugosis es el crecimiento excesivo de tejidos epidémicos y corticiales, generalmente
modificados por la ruptura y suberización de las paredes celulares. Se caracteriza por lesiones
salientes y ásperas en frutos, tubérculos y hojas. Ej. verrugosis de los cítricos ocasionado por
Elsione fawcetti.
Roña superficie áspera o corchosa donde normalmente no ocurre.
Costra lesión levantada, más o menos circular, en relieve, a veces rugosa, sobre frutos,
tubérculos, hojas o tallos.

4
En el libro de Agrios (1999) hay un glosario donde usted puede aprender otros términos que no
aparecen en esta práctica. Además, existe suficiente literatura relacionada al tema y en internet en
imágenes se puede observar varios síntomas de enfermedades de plantas.

IV. MATERIAL Y MÉTODOS


El encargado de laboratorio realizará una colecta de material enfermo de plantas y será
trasladado al laboratorio de fitopatología. Luego, se realizará la descripción de síntomas presentes
en las muestras de plantas enfermas, basados en la clasificación de síntomas indicados
anteriormente. Cada estudiante tendrá que observar y describir síntomas en forma individual.
Mediante observación visual o con ayuda del estereoscopio observar los diferentes tipos de
síntomas y clasificarlos de acuerdo al término correcto que fue indicado. Adjunto a material
enfermo es común encontrar signos del patógeno. Con ayuda de estereoscopio, observe si hay
presencia de algún signo en el material vegetal enfermo. Realice anotaciones de lo observado, si
es posible inicie por diseñar los signos del patógeno encontrados.

V. INFORME DE LABORATORIO
1. Realizar descripción por escrito de cada síntoma a partir de la observación visual o con ayuda
de estereoscopio de las plantas enfermas que estudió en el laboratorio. Indique si fueron
observados signos del patógeno.
2. Cuestionario
¿Cómo pueden diferenciarse los síntomas incitados por bacterias y de hongos en las plantas?
¿Qué utilidad tiene la observación y descripción de síntomas de enfermedades y signos del
patógeno?
3. Escriba las posibles consecuencias que tiene sobre la planta los siguientes síntomas:
a) necrosis en tallo, b) mancha foliar, c) tizones, d) enanismo, e) marchitez, f) pudrición de fruto.
4. Describa en forma breve los principales síntomas ocasionados por nematodos en las
principales especies botánicas de su interés, ejemplifique.

VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


AGRIOS, G. N. 1999. Fitopatología. 2a. Ed. Limusa. 838 p.
CLEMSON UNIVERSITY. 2008. PLANT-PARASITIC NEMATODE IDENTIFICATION COURSE.
South Carolaina, USA. (folleto).
FRENCH, E. & HERBERT, T. 1980. Métodos de investigación fitopatológica. IICA, Costa Rica. 289 p.
GONZÁLEZ L. C. Introducción a la Fitopatología. IICA, Costa Rica, 1989. 146p.
KIRK, P.M.; CANNON, J.C. & STALPERS, J. A. 2001. Ainsworth & Bisbys DICTIONARY OF THE
FUNGI. CAB, Great Britain. 655p.
KIRK, P.M.; CANNON, P.C. & MINTER, D. W. & STALPERS, J. A. 2008. Ainsworth & Bisbys
Dictionary of the Fungi. CAB, Great Britain. 771p.
SMITH I. M. et. al. 1992. Manual de las enfermedades de las plantas. Mundi Prensa, Madrid, 671 p.
SALGADO, C.L. & AMORIM, L. 1995. Manual de fitopatologia. Ed. Armando Bergamin Filho, Hiroshi
Kimati, Lilian Amorim. 3ª. Ed. São Paulo: Agronômica Ceres, 919p.
REZENDE, J.; MASSOLA Jr., N.; BEDENDO, I.; & KRUGNER, T. 2011. Conceito de doença,
sintomatologia e diagnose. In: Manual de fitopatologia. Ed. Jorge Marques R., Armando Bergamin Filho,
Lilian Amorim. 4ª. Ed. São Paulo: Agronômica Ceres, 704p.
SIDDIQI, M.R. 2000. TYLENCHIDA: Parasites of Plants and Insects. 2a. Ed., CABI, UK. 833p.
URRUTIA M. Diccionario de Agricultura y Ganadería. México: Limusa, 965p.

Вам также может понравиться