Вы находитесь на странице: 1из 9

3.

DESARROLLO Y RESOLUCIÓN CASO


PROCESO DE GESTACIÓN, PARTO Y POSPARTO

POR:
SINDY AGUDELO ARCILA
Cód.1128384401
JORGE ANDRÉS LÓPEZ
Cód.
LEIDY BANESSA PUERTA
Cód.1214722176
SEBASTIÁN ROMERO RUÍZ
Cód.1037642071

PRESENTADO A:

JORGE EDUARDO ATUESTA

TUTOR

GRUPO
201110_6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


REPRODUCCION ANIMAL
MAYO DEL 2016

1
INTRODUCCION

En el presente trabajo daremos respuesta a las preguntas planteadas acerca de las


temáticas relacionadas con el curso (Fisiología de la pubertad, fisiología del ciclo
estral, ciclo reproductivo del macho, comportamiento reproductivo y apareamiento y
fisiología de la fertilización ) Además analizaremos y resolveremos los casos
planteados de manera colaborativa, donde compartiremos con nuestros compañeros
de curso los conocimientos adquiridos y llegaremos a las conclusiones con las que
desarrollaremos el trabajo

2
OBJETIVOS

• Analizar y comprender en profundidad los conceptos básicos acerca de los


ciclos reproductivos de pubertad, ciclo estral, ciclo de los túbulos seminíferos,
apareamiento y fisiología de la fertilización, dando solución a diferentes casos que
podamos enfretar en nuestro futuro contexto profesional.

• Reconocer las temáticas trabajadas en el curso, cómo lo son fisiología de la


pubertad, fisiología del ciclo estral, ciclo reproductivo del macho, comportamiento
reproductivo y apareamiento y fisiología de la fertilización y analizarlas de manera
colaborativa con el grupo de trabajo.

3
PREGUNTAS

a. Identifique y mencione las principales señales de reconocimiento materno


de la gestación en los rumiantes, cerdos y equinos.
R/.
Podemos decir que para un reconocimiento materno en la gestación se dan algunas
características pues en las hembras se presentan cambios especialmente en su
parte reproductiva ya que a la vista se observan.
El reconocimiento materno embrionario bovino es uno de los eventos de mayor
importancia en la reproducción, ya que el embrión envía información de su presencia
al útero de la madre, y de esta forma se prepara de una manera especial todas las
condiciones que debe tener el nuevo ser con el fin de que se pueda desarrollar de
una manera optima sus condiciones las cuales son otorgadas por la madre.
Este proceso está regulado por múltiples señales celulares y endocrinas, entre el
embrión, el endometrio y el cuerpo lúteo, que constituye la glándula transitoria de
gran trascendencia en la ventana de reconocimiento materno embrionario, por ser el
responsable de la producción de la progesterona.

Unas de las señales dadas por el embrión hacen que el útero no secrete la hormona
PGF2alfa la cual es la causante de la destrucción del cuerpo lúteo.
Otra de las señales es que el embrión debe secretar sustancias que atraiga el
endometrio materno y sirva para evitar la acción luteolítica de la PGF2alfa.

En los bovinos de gestación se da entre los días 16 y 19, lo que hace que el
embrión produzca diversas proteínas dando así la señal de reconocimiento materno
de gestación.

El reconocimiento materno de gestación en las cerdas, se da principalmente una


señal por parte de los estrógenos la cual es enviada por los embriones, para así
evitar la secreción de PGF2alfa, dicha hormona es retenida en la luz del útero lo que
hace que esta pase a de esta forma pasa a producirse en forma exócrina, sin afectar
de esta forma el cuerpo lúteo.

Por último el reconocimiento materno en las yeguas se da por que el embrión equino
envía también información de su presencia al organismo materno mediante señales
bioquímicas, de tal manera que la fisiología de la madre pueda adaptarse a los
requerimientos de esta nueva condición. Todo esto es trascendental pues de esta
manera se logra el alargamiento de la vida del cuerpo lúteo, es decir, la interrupción
de la ciclicidad ovárica, asegurando así la provisión continua de progesterona,
hormona crítica para la supervivencia y desarrollo del embrión.

4
b. Mencione las principales funciones de la placenta como órgano endocrino
de la gestación.

R/.
Las principales funciones de la placenta como órgano endocrino son:

Función protectora esta evita traumatismos y agentes infecciosos, como virus y


bacterias; además se ocupa de que no exista rechazo de tipo inmunológico de la
madre con el feto.

Función metabólica, en la placenta se produce un intercambio de gases y


nutrientes entre la madre y el feto.

Como órgano endocrino sintetiza o produce hormonas tales como:


Progesterona: sólo se sintetiza en las gestaciones largas. La placenta sustituye al
cuerpo lúteo elaborando parte de la progesterona que se necesita, si la gestación es
corta el cuerpo lúteo es el encargado de sintetizarla.

Estradiol: se elabora desde el primer cuarto de gestación y su concentración se


incrementa hasta el momento del parto.

Hormonas específicas de la placenta: gonadotropina sérica de la yegua preñada


(PMSG) y lactógeno placentario la cual se elabora en la cabra y en la oveja.

Cada una de estas hormonas tiene gran importancia durante el estado fisiológico
especial de la hembra, y en el parto.

c. Explique cada una de las tres etapas del parto

R/. Podemos decir que el parto se puede dividir en tres

Contracciones uterinas y dilatación del cuello del útero


Esta etapa tiene una duración de 1 a 24 horas, se caracteriza por la dilatación del
cervix, y marca el comienzo del parto cuando el cuello uterino alcanza entre 8 y 15
centímetros de diámetro. Las contracciones uterinas desplazan a la cría,
conjuntamente con las membranas fetales hacia la cervix. La membrana
corioalantoidea, comúnmente llamada “bolsa de las aguas”, penetra y dilata el cuello
uterino.

5
Expulsión del feto:
En esta etapa de expulsión se intensifican las contracciones uterinas, Se produce
una contracción cada 2-3 minutos con una duración de 60 a 90 segundos. En el
proceso de intensificación de las contracciones uterinas interviene un reflejo
provocado por la presión que ejerce la cabeza del ternero sobre la base del sacro,
liberando mayor cantidad de oxitócina. Como consecuencia de la mayor presión
interna ejercida sobre el saco de aguas la cual se rompe y produce así la expulsión y
ruptura del amino y por último atraviesa el canal vaginal y nace. Esta fase tiene una
duración de 1 a 3 horas.

La expulsión de las membranas placentarias:


Esta expulsión se da con el nacimiento de feto, los vasos de la placenta se
colapsan, las vellosidades se vuelven pequeñas y retraen. Las contracciones
del útero se hacen fuertes, lo que previene la hemorragia y facilita la
expulsión de las membranas y los líquidos fetales.

d. Mencione y explique cuáles son los dos principales factores que regulan
anestro el posparto.

R/. Podemos mencionar que los dos principales factores que regulan el anestro
después del parto son la nutrición y el amamantamiento.

Nutrición
La nutrición es uno de los factores importantes que regulan el retorno a la actividad
cíclica luego del parto en bovinos. Si la ingesta de nutrientes es inadecuada y las
reservas corporales son escasas, el número de días entre el parto y el primer estro
se incrementa y es la causa principal por el cual las vacas fallan en concebir durante
la temporada de servicio.

Amamantamiento
El amamantamiento es un estímulo externo que tiene un rol primordial en la
regulación de los ciclos reproductivos en hembras mamíferas.
Las vacas se encuentran en una posición intermedia con respecto al efecto
inhibitorio del amamantamiento, es uno de los factores que más influencia la
duración del anestro posparto en bovinos. Las vacas amamantando presentan un
marcado aumento del intervalo parto-primera ovulación.

6
Como resumen podemos decir que después del anestro posparto se presentan
señales metabólicas que le indican al eje hipotálamo-hipófisis que se ha alcanzado
un equilibrio en el balance energético para que este inicie la secreción de hormona
liberadora de gonadotropinas (GnRH) y se inicie el restablecimiento de la actividad
reproductiva. Por su parte es de suma importancia el estimulo de amamantamiento
que ejerce el ternero sobre la vaca generando así la secreción de endorfinas
endógenas a nivel hipotalámico que también van a inhibir la liberación de GnRH.

3. CONTEXTO DE RESOLUCIÓN DEL CASO

Con la información obtenida en los contextos teórico y práctico de solución a


los siguientes casos.

1. En la finca el Dorado el Doctor Teguin recomendó realizar el proceso de


diagnóstico de gestación por palpación transrectal al día 25 post-inseminación
¿Considera usted conveniente o inconveniente este proceso? Justifique
suficientemente su respuesta.

R/. Con respecto a la pregunta y lo que hemos podido estudiar se puede decir que
este proceso de diagnostico es el correcto para un buen análisis ya que no solo nos
permite dar un concepto claro y especifico sobre el estado prematuro del feto,
además con este análisis podemos determinar el estado de los órganos genitales y
sus posibles cambios patológicos.
También con este método se puede ver en detalle todos los posibles cambios que
presentan el útero, sus membranas y los líquidos fetales, además observar las
arterias uterinas ete. Es por eso que sin este método no podríamos confirmar una
buena gestación en la hembra.

2. En la granja ovina Los Camelios, el Doctor Teguín aplicó una dosis de la


hormona Prostaglandina F2α al día 90 de la gestación de la oveja 2314 ¿Es
posible que esta oveja presente un cuadro de aborto? (Justifique
suficientemente su respuesta ya sea ésta positiva o negativa).

R/. Podemos decir que la hormona Prostaglandina F2a en la gestación de la oveja


no tiene ningún riesgo de aborto ya que esta es utilizada para inducir la luteolisis en
la oveja además esta hormona cumple con la regulación de los mecanismos de

7
ovulación, y sus concentraciones son muy bajas en la sangre y algunas se pueden
elevar en el momento del parto.

3. En el gráfico 1, se observa el protocolo de inducción de celos posparto


conocido como Ovsynch, explique a nivel fisiológico que acción cumplen cada
una de las hormonas aplicadas y por qué se puede realizar la inseminación
artificial a término fijo 16 a 24 horas después de la aplicación de la segunda
dosis de GnRH

R/. Al observar el grafico nos muestra que el protocolo Ovsynch es dirigido


especialmente a inducir el cuerpo lúteo.
Cada una de las hormonas tiene un efecto fisiológico a la hora de usarlas como por
ejemplo: La primera hormona GnRH del día 0 se encarga del proceso de ovulación y
por ende la posterior formación de un nuevo cuerpo lúteo con el inicio de una nueva
frecuencia de crecimiento folicular. Al inyectar la PGF2α del día 7 hace que regrese
el cuerpo lúteo y con la última dosis de la hormona GnRH se puede efectuar la
inseminación artificial ya que esta estimula la ovulación del nuevo folículo.

3.1. Es eficiente realizar este protocolo al día 60 posparto en bovinos


productores de leche Justifique suficientemente su respuesta.

Grafica 1. Representación esquemática del sistema de inducción de celos


Ovsynch

R/. Este sistema es eficiente ya que es una gran alternativa para el control del
protocolo de posparto ya que ha demostrado el mejoramiento y la eficacia
reproductiva en la producción lechera.

8
BIBLIOGRAFIAS

Cañibano., P. A. (2001). www.inea.uva.es. Recuperado el 11 de MAYO de 2016, de


www.google.com: http://lan.inea.org:8010/web/zootecnia/Zootecnia/Placenta.htm

Robson, C., Aller, J., Callejas, S., Cabodevila, J., & Alberio, R. (2007).
www.produccionbovina.com. Recuperado el 11 de MAYO de 2016, de
www.google.com: http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/cria/96-
anestro.pdf

Sanchez, R. M. (29 de MARZO de 2016). www.google.com. Recuperado el 11 de


MAYO de 2016, de www.google.com:
http://manejoreproductivoequino.blogspot.com.co/2016/03/reconocimiento-materno-
de-la-gestacion.html

Yasser Lenis, N. R. (2010). www.google.com. Recuperado el 11 de MAYO de 2016,


de www.google.com: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v13n1/v13n1a03.pdf

GARCÍA, S. R. (MAYO de 2009). www.google.com. Recuperado el 11 de MAYO de


2016, de www.google.com:
http://repository.udca.edu.co:8080/jspui/bitstream/11158/103/1/202617.pdf

Pérez M., P., Santa María S., A., & Bernal S., A. (JULIO de 1984). Monografías de
Medicina Veterinaria. Recuperado el 11 de MAYO de 2016, de www.google.com:
http://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveterinaria.uchile.cl/
CDA/mon_vet_completa/0,1421,SCID%253D7814%2526ISID%253D415,00.html

UNAD. (11 de MAYO de 2016). www.unad.edu.co. Recuperado el 11 de MAYO de


2016, de www.unad.edu.co:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201110/Curso_2016_I_/Guia_de_actividades
_caso_proceso_de_gestacion_parto_y_posparto_I_2016_grupo_288.pdf

Вам также может понравиться