Вы находитесь на странице: 1из 21

SEGURIDAD ALIMENTARIA.

DARWIN JAVIER GARCIA ROMERO


EDIHT ISMENIA GARCIA ROMERO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA INMACULADA


ASIGNATURA
INVESTIGACION FORMATIVA
ARAUCA2017

1
SEGURIDAD ALIMENTARIA

Presentado por:
DARWIN GARCIA ROMERO
EDITH GARCIA ROMERO

Presentado a:
ADRIAN RISCANEVO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA INMACULAD


ASIGNATURA
INVESTIGACION FORMATIVA
ARAUCA 2017

2
TABLA DE CONTENIDO

1. PRELIMINARES DE LA INVESTIGACION.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.2 PREGUNTA PROBLEMA.
1.3 OBJEIVOS.
1.4 JUSTIFICACION.
1.5 DISEÑO METODOLOGICO.
2. CONTEXTUALIZACION DE LA EXPERIENCIA.
2.1 DESCRIPCIÓN.
2.1.1 ANTECEDENTES.
2.2 RECONSTRUCIÓN DE LA EXPERIENCIA.
3. ANALISIS
3.1 ENSAYO.

CONCLUSON.

ANEXOS.

BIBLIOGRAFIA.

3
INTRODUCCION

El nuevo milenio se ha iniciado en un periodo trascendental en la historia de la


humanidad, testigo de grandes transformaciones a nivel mundial. La velocidad y
profundidad de los cambios que han ocurrido en años recientes en todos los
ámbitos: económico, político, social y tecnológico, etc., repercuten tanto en las
presentes como en las futuras generaciones. Destacan entre estas
transformaciones la tendencia a la globalización de la economía, la evolución y el
crecimiento de la ciencia y la tecnología, la relación más estrecha entre las
sociedades con su medio ambiente y el crecimiento de las inequidades y
disparidades sociales. Desde la perspectiva de la calidad de vida de la población,
para algunos el futuro se avizora con renovadas esperanzas, pero para la
mayoría, con una herencia de pobreza, inequidad y deterioro ecológico;
evidentemente, la situación actual y los cambios que se prevén, tendrán un gran
impacto en los niveles de pobreza y calidad de vida, incluyendo la situación de
nutrición y salud de las poblaciones.

El concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), tiene sus raíces en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en donde se reconocía el
derecho al alimento como eje central del bienestar humano. Así, el concepto toma
fuerza a partir de la Crisis Alimentaria Mundial ocurrida entre 1972 y 1974 que
despertó un gran interés sobre los aspectos relacionados con el abastecimiento
mundial de alimentos.

Por ello, según la Organización para la Agricultura y la Alimentación perteneciente


a las Naciones Unidas (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996)
se definió el concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional como la “Situación
que se da cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico a
suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida
activa y sana”. Así, el presente documento se concentrara en el análisis y
descripción de la seguridad alimentaria por terrenos aptos para el cultivo en la

4
comunidad indígena del trapiche etnia – hitnü el cual a su vez hace posible la
presentación de testimonios de personas que de una u otra manera han sido
protagonistas de esta experiencia, buscando de esta manera nuevas posibilidades
de mejorar los cultivos para una una mejor producción y cuidado del mismo.

5
TITULO DEL PROYECTO

Mejoramiento de la Seguridad Alimentaría de la Comunidad Indígena del Trapiche


del Municipio de Arauca”

6
PRELIMINARES DE LAINVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional es la disponibilidad, acceso,


consumo y la utilización biológica de todos los alimentos nutritivos, que tienen
derecho y que siempre necesitan todas las personas, para poder desarrollar sus
capacidades, talentos y potencialidades físicas y mentales al máximo en su
desempeño cotidiano, y así, ser sujetos activos en el desarrollo de la sociedad
humana en armonía con el medio ambiente.

Lamentablemente, este concepto es poco aplicable para la comunidad indígena


Trapiche del resguardo Hitnu, población rural de difícil acceso y de situaciones de
conflictos armados, falta de apoyo de diferentes instituciones departamentales y
municipales y como consecuencia presentan necesidades extremas y de
vulnerabilidad, al igual fenómenos naturales (invierno y sequías), la proliferación
de la plaga, la lejanía y la falta de habilitación de las vías de acceso. Estos
problemas provocan la degradación alarmante de los recursos naturales, el
desequilibrio ecológico, la pobreza y la inseguridad alimentaria y nutricional que
actualmente estremece a la población indígena el trapiche, es por este motivo que
se implementa el Proyecto: “Mejoramiento de la Seguridad Alimentaría de las
Comunidades Indígenas del Trapiche del Municipio de Arauca”

7
1.2 PREGUNTA PROBLEMA.

¿Cómo mejorar la seguridad alimentaria en la comunidad indígena del


trapiche?

8
1.3 OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL.

Elaborar propuestas de modelos productivos que ayuden a mejorar la seguridad


alimentaria de la comunidad indígena el trapiche. mediante la producción,
procesamiento y de consumo de alimentos saludables y prácticas tradicionales en
el marco de una soberanía alimentaria auto sostenible.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Fortalecer los aspectos propios de alimentación mediante la recuperación


de alimentos propios y el apoyo a la diversificación de la chagra, huertas
familiares, y las especies menores.

• mediante la producción, procesamiento y de consumo de alimentos


saludables y prácticas tradicionales en el marco de una soberanía alimentaria auto
sostenible.

• Fortalecer los espacios productivos.

• Fortalecer las mingas comunitarias

• Mejorar la producción y consumo de alimentos.

• Mitigar la desnutrición infantil.

9
1.4 JUSTIFICACIÓN
las prácticas alimentarias son procesos de construcción cultural que dan cuenta
tanto de la relación y modo de interacción que dicha cultura tiene con el medio que
la rodea, como de las relaciones e interacciones sociales que existen en su interior
y el componente simbólico que las sustenta. Es decir, responden a las nociones
que dicha cultura tiene de naturaleza y de cultura, de humano y de no humano y
cómo estas se relacionan o interconectan. Frente a este horizonte, podemos ver
cómo para la alimentación, así como para otros aspectos, como replantear lo que
es nutritivo y lo que no, lo que es sano y lo que no, lo que es bueno para comer y
lo que no, lo que se cultiva, lo que se produce, lo que se compra, así como las
relaciones sociales y redes de solidaridad alrededor de esto, en donde entran en
juego en la actualidad tanto las diferentes ontologías como los aportes del
mercado, la ciencia y la tecnología, todas estas mediadas y movilizadas por
diferentes políticas y discursos sobre la alimentación y sobre el medio natural.

10
1.5 DISEÑO METODOLOGICO

El presente proyecto investigativo es de enfoque cualitativo de carácter


etnográfico, que permite recompilar la información, principalmente a través de
valoraciones rápidas participativas, con visitas y observaciones de campo,
entrevistas (personal y en reuniones) a los
participantes en el proyecto, líderes (as) comunitarios y familias.

11
2. CONTEXTUALIZACION:

2.1 DESCRIPCION

La comunidad indígena del trapiche está ubicada en el departamento de Arauca


en jurisdicción del municipio de Arauca en el resguardo san José de lipa, es una
zona de difícil acceso

la población beneficiaria del proyecto serán las 15 familias con diferentes modelos
productivos de la siguiente manera:
Conucos de maíz……………. ……………………….…3 familias.
Conucos de yuca……………………………………..…..2 familias
Conucos de plátano………………………………………2 familias
Conucos de banano………………………………………2 familias
Conucos de árboles frutales………………….…………2 familias
Posos de piscicultura…………………………………….2 familias
Gallinas ponedoras……………... ……………………….3 familias

Cada modelo productivo tendrá asistencias técnicas permanentes para garantizar


el desarrollo y el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

FASE 2
El proyecto pretende fortalecer y avanzar dentro de la comunidad los diferentes
modelos productivos, es así que al final de la Fase 1 cada familia socializara el
resultado del modelo productivo, de esta manera para afianzar podrán realizar
intercambio de semillas así cada familia podrá continuar complementado todo el
modelo productivo de acuerdo a la capacidad e intensidad de su territorio. Cabe
resaltar que de igual forma según el resultado del proyecto se podrá socializar la
experiencia y objetivos logrados a las demás comunidades indígenas del
departamento de Arauca.

12
2.1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
La propuesta en del proyecto de investigación se retroalimenta con las siguientes
antecedente teóricos y sus autores: La alimentación es un hecho bio-Sico-social
complejo, privilegiado para analizar la relación naturaleza-cultura, razón por la cual
ha sido estudiado desde diferentes perspectivas, principalmente por las ciencias
de la salud y la antropología, teniendo en cuenta también los aportes ecológicos,
sicológicos, biológicos e incluso económicos, afirmando que la evolución del
comportamiento humano se ha realizado mediante interacciones entre los
comportamientos alimentarios, el entorno ecológico y las instituciones culturales
(Contreras, Gracia 2005)
la chagra o conucos es el sistema de producción agrícola de las comunidades
indígenas, conocido como agricultura de charapeo y quema, el cual responde a
una sofisticada interacción de Este esquema de utilización temporal del suelo, que
permite la regeneración natural de bosque, responde igualmente a modelos
espaciales y sociales indígenas, en un modelo parcialmente equivalente a la
distribución de espacios en las parcelas sustentados en un amplio cuerpo de
mitos de origen asociados al surgimiento de la agricultura, a las formas de
apropiación y manejo de cada uno de los cultivos, a las prácticas de uso del
bosque y de los cultivos y los referentes culturales sobre la transformación,
distribución y consumo de los alimentos cultivados(Van der Hammen 1991,
Rodríguez 2010)

13
2.2 RECONSTRUCION DE LA EXPERIENCIA.

La estrategia para la implementación de los modelos productivos, se basa


principalmente en la concientización de un mejor manejo de parcelas, o chagras
como un sistema educativo no formal, que se proporcionará en las comunidades
indígenas que interviene el proyecto, a través de un proceso de enseñanza y
aprendizaje que persigue cambios en conocimientos, destrezas, actitudes y
valores, que facilite la aplicación de los modelos productivos por la familia
indígenas participantes en el proyecto, respetando sus creencias y tradiciones.
Deben desarrollarse a través de un proceso de investigación y difusión
participativa y no compleja, en la que se integren todos los factores claves:
recursos físicos, humanos y financieros.

14
4. ANALISIS
El objetivo del presente proyecto de investigación respecto al tema de
seguridad alimentaria en la comunidad el trapiche se llevó de manera
pausada y facilitando la comunicación por medio de traductores bilingüe de
la lengua hitnü a la hora de trasmitir la información para así llevar a cabo
las actividades a realizar, Con el proyecto se benefician 15 familias
indígenas, quienes continuaran como hilos conductores de la experiencia
hacia las otras comunidades

15
3.1 ENSAYO.

Colombia es un país que cuenta con una diversidad en flora, fauna y unos suelos
altamente fértiles, y que por su ubicación geográfica cuenta con unos climas que
lo hacen apto para cultivar gran variedad de productos de consumo humano, claro
está que estas ventajas con las que cuenta nuestro territorio pasan
desapercibidas ante los ojos de quienes la habitamos o mejor quedan rezagadas
para los grandes empresarios y multinacionales que han descubierto las bondades
de esta tierra para seguir acrecentando el capitalismo, ellos que con las más altas
tecnificaciones, inversiones y hasta el despojo de tierras han logrado sembrar
grandes extensiones de monocultivos.
Es triste ver como en Colombia existe una minoría que es dueña de las tierras
más productivas, mientras la gran mayoría nos encontramos a la deriva, pues
estas no garantizan la seguridad alimentaria, que todos los habitantes del territorio
necesitamos, no obstante es claro ver como la mayoría de los campesinos e
indígenas que a diario se esfuerzan por mantener una agricultura de
autoconsumo, pues en el país no hay políticas que garanticen que la agricultura
sea altamente rentable ni mucho menos que satisfaga la necesidad de los
habitantes del país, por el contrario el Estado ha optado por suplir estas
necesidades con las importaciones de alimentos básicos de la canasta familiar
ampliando cada vez la brecha entre unos privilegiados y los poco favorecidos. Es
en este sentido que se pretende mostrar como los menos favorecidos vienen
siendo las víctimas de una deficiente seguridad alimentaria y que a futura seguirá
incrementando los altos índices de pobreza en Colombia, por lo tanto en Arauca
de igual forma existen variedad de terrenos fértiles es así que en la comunidad el
Trapiche del pueblo Hitnü afortunadamente se cuenta con un terreno apto para el
cultivo en el cual los habitantes de esta comunidad por falta de conocimientos
teóricos y prácticos de siembra no se le ha dado un buen uso adecuado respecto
a los cultivos agrícolas de esta manera por medio de este proyecto investigativo se
logró crear una propuesta reconociendo la importancia de adquirir nuevas
técnicas de adecuación y preparación del terreno en nuevos manejos de la
chagra, huerta o terrenos indígenas, que mediante una buena planificación se
logra alcanzar los objetivos planeados. Y que de esta manera sea la alimentación
siendo un factor vital en todas las familias, será más nutrida y sana.

16
CONCLUSIONES
 se logra concientizar a 15 familias indígenas sobre la importancia de una
buena planificación del terreno para sembrar nuevos cultivos.
 Los modelos productivos permiten que las familias vayan adquiriendo
diferentes cultivos para su sostenimiento.
 Las mingas comunitarias fortalecen la unidad los usos y costumbres de las
familias.

17
ANEXOS
Fotografías de la preparación

Preparación de terreno.

18
CRONOGRAMA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
Mes 0 1 2

Actividad

1. Ajuste del 03-


proyecto 1-
201
7

2. Diseño de 03-
instrumentos 05-
201
7

3. Socialización 04-
del proyecto a la 04-
comunidad 201
participante 7

4. Revisión 15-
documental 05-
201
7

5. Trabajo de 20-
campo 05-
201
7

19
6. Recolección de 20-
información 21-
22-
05-
201
7

7. Procesamiento 25-
de información 05-
201
7

8. Análisis de 28-
resultados 05-
201
7

9. Presentación de 25-
resultados 06-
201
7

10. Ajustes 10-


07-
201
7

11. Conclusiones 12-


07-
201
7

20
BLBLIOGRAFIAS

https://www.google.com.co/search?q=ejemplos+de+proyectos+de+investigacion+e
laborados&oq=ejemplos+&aqs=chrome.1.69i57j69i59j0l4.11494j0j7&sourceid=chr
ome&ie=UTF-
8#q=proyectoSDE+INVESTIGACION+CON+TODOS+LOS+PASOS+A+SEGUIR

FAO. (2008). Proyecto “Mejora de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las


Comunidades Indígenas del
Municipio de Waspam”. GDCP/NIC/001/SPA. INTA, AECID. 52 p.
FAO. (2008). Resumen Ejecutivo de la Línea de Base del Proyecto “Mejora de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional
De las Comunidades Indígenas del Municipio de Waspam”. GDCP/NIC/001/SPA.
INTA, AECID. 24 p.

21

Вам также может понравиться